Francisco Javier García Fajer y la catedral de Granada: Recepción y pervivencia de su música

October 13, 2017 | Autor: Rosa Isusi Fagoaga | Categoría: Music, Musicology, Música
Share Embed


Descripción

LA ÓPERA EN EL TEMPLO ESTUDIOS SOBRE EL COMPOSITOR FRANCISCO JAVIER GARCÍA FAJER

MIGUEL ÁNGEL MARÍN (EDITOR)

MIGUEL ÁNGEL MARÍN (EDITOR)

LA ÓPERA EN EL TEMPLO ESTUDIOS SOBRE EL COMPOSITOR FRANCISCO JAVIER GARCÍA FAJER

Logroño, 2010

La ópera en el templo : estudios sobre el compositor Francisco Javier García Fajer / Miguel Ángel Marín López (editor). — Logroño : Instituto de Estudios Riojanos ; Zaragoza : Institución “Fernando el Católico”, 2010. 566 p. ; 24 cm. D.L. LR. 209-2010. — ISBN 978-84-96637-89-4 1. García Fajer, Francisco Javier-Estudios y conferencias. I. Instituto de Estudios Riojanos. II. Institución “Fernando el Católico”. III. Marín López, Miguel Ángel. 929 García Fajer, Francisco Javier:78 78:929 García Fajer, Francisco Javier

Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de esta publicación pueden reproducirse, registrarse o transmitirse, por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea electrónico, mecánico, fotoquímico, magnético o electroóptico, por fotocopia, grabación o cualquier otro, sin permiso previo por escrito de los titulares del copyright.

Primera edición: julio, 2010 © Miguel Ángel Marín López (Editor) © Instituto de Estudios Riojanos, 2010 C/ Portales, 2 - 26001 Logroño www.larioja.org/ier En colaboración con la Institución Fernando el Católico Publicación número 2.958 de la Institución Fernando el Católico, Organismo autónomo de la Excma. Diputación de Zaragoza. Pza. de España, 2, 50071 Zaragoza. http:/ifc.dpz.es/[email protected] © Imagen de cubierta: Comienzo del Sanctus de una misa de García Fajer, posiblemente autógrafo (Archivo de Música de las Catedrales de Zaragoza, sig. D174-1453). La descripción completa de esta fuente aparece en la página 532, entrada 24, de este libro. (Reproducción por cortesía del Excelentísimo Cabildo Metropolitano de Zaragoza) Depósito Legal: LR-209-2010 ISBN: 978-84-96637-89-4 Diseño gráfico de la colección: Ice comunicación Producción gráfica: Riocar Impreso en España - Printed in Spain

Índice

9

Introducción. García Fajer y la historia de la música española MIGUEL ÁNGEL MARÍN

23

El siglo XVIII desde la perspectiva catedralicia JUAN JOSÉ CARRERAS

57

I. Texto y dramaturgia en el repertorio teatral

59

Dramaturgia musical en la ópera Pompeo Magno in Armenia de Francisco J. García Fajer, JOSÉ MÁXIMO LEZA

97

La evolución de los intermezzi a mediados del siglo XVIII: el caso de La pupilla puesta en música por García Fajer entre 1755 y 1763, GIAN GIACOMO STIFFONI

113

La finta schiava (1754), intermezzo in musica de Francisco Javier García Fajer, PAOLO V. MONTANARI

137

La justa plegaria de Dominguito: García Fajer y la dramaturgia del oratorio, ANDREA BOMBI

169

Una lectura filológica de los oratorios de García Fajer dedicados a Santo Dominguito de Val, ESTHER BORREGO

191

II. El responsorio y su difusión peninsular

193

«Misturadas de castelhanadas com o oficio divino»: la reforma de los maitines de Navidad y Reyes en el siglo XVIII, ÁLVARO TORRENTE

237

Circulación y recepción de la música de Francisco Javier García Fajer en España: el caso de la catedral de Málaga, MARÍA JOSÉ DE LA TORRE MOLINA

287

Francisco Javier García Fajer y la catedral de Granada: recepción y pervivencia de su música, ROSA ISUSI

311

III. De España a las colonias

313

Música de García Fajer en Italia: el caso de la Misa de Réquiem conservada en Enna (Sicilia), ILARIA GRIPPAUDO

343

La proyección de García Fajer en el virreinato del Perú: su Vigilia de difuntos conservada en la catedral de Santiago de Chile, ALEJANDRO VERA

361

«Se canta por la harmonía del Españoleto»: García Fajer en el repertorio musical de la catedral de México, JAVIER MARÍN LÓPEZ

401

García Fajer y la segunda ola del estilo galante en la Nueva España, DREW EDWARD DAVIES

423

Apéndice: las fuentes musicales

425

Inventario de fuentes musicales de Francisco Javier García Fajer, JORGE RUIZ PRECIADO e ISABEL VELÁZQUEZ PASQUIER

515

Catálogo de misas de Francisco Javier García Fajer conservadas en las catedrales de Zaragoza, GUIOMAR LISTE RUIZ

549

Sobre los autores

555

Índice

Francisco Javier García Fajer y la catedral de Granada: recepción y pervivencia de su música

ROSA ISUSI FAGOAGA

INTRODUCCIÓN El compositor y maestro de capilla Francisco J. García Fajer, conocido como «El Españoleto» (1730-1809), ha pasado a la historia de la música hispánica, sobre todo, por su enorme influencia a finales del siglo XVIII en la sustitución de los villancicos religiosos característicos de los siglos XVII y XVIII por los responsorios en latín. Aunque las primeras consideraciones sobre su obra en la musicología española no fueron muy favorables, su obra comenzó a ser valorada en las últimas décadas del siglo pasado tras los estudios de Juan José Carreras,1 pese a lo cual todavía la inmensa mayoría sigue inédita. Los datos biográficos publicados en las grandes obras de referencia merecerían más extensión y

1. Juan José Carreras: La música en las catedrales durante el siglo XVIII: F. J. García «El Españoleto» (1730-1809) (Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 1983).

MARÍN, MIGUEL ÁNGEL (ED.): LA ÓPERA EN EL TEMPLO. ESTUDIOS SOBRE EL COMPOSITOR FRANCISCO JAVIER GARCÍA FAJER, LOGROÑO, IER/IFC, 2010, PP. 287-309. ISBN 978-84-96637-89-4

287

detalle,2 sería necesario elaborar un catálogo global y actualizado de sus obras, aumentar las ediciones de su música y realizar un análisis de su relevancia en la música sacra hispánica. El presente estudio pretende contribuir a desvelar la influencia que García Fajer ejerció en la catedral de Granada, posiblemente una de las catedrales en la que tuvo «una presencia mucho mayor y más intensa que en cualquiera otra catedral española».3 A pesar de que no tenemos constancia de que Francisco J. García Fajer visitara la ciudad de Granada hemos podido constar, este eminente compositor ejerció una poderosa influencia en el devenir musical de la catedral granadina desde finales del siglo XVIII y hasta el primer cuarto del XX, especialmente a través de cuatro aspectos: su labor como juez examinador a distancia en las oposiciones al magisterio de capilla, el considerable envío de obras musicales al archivo catedralicio, la pervivencia de sus obras en el repertorio de la capilla de música y la huella musical que dejó en su discípulo Vicente Palacios (1777?-1836), maestro de la catedral de Granada desde 1796. A lo largo de estas páginas proponemos una aproximación al estudio de la relación entre Francisco Javier García Fajer y la catedral de Granada, analizando aspectos como la recepción de su música, los arreglos de algunas de sus obras, las fuentes conservadas, su continuidad en el repertorio local y su difusión posterior. Para ello se ha tomado como base la reproducción de las fuentes disponibles en el Centro de Documentación Musical de Andalucía.

1. FRANCISCO GARCÍA FAJER COMO JUEZ EN LAS OPOSICIONES AL MAGISTERIO DE CAPILLA EN 1777 Y 1796 Francisco García Fajer ejerció en dos ocasiones de juez examinador en las oposiciones al magisterio de capilla de la catedral de Granada, aunque en ninguna

2. Juan José Carreras: «García Fajer, Francisco Javier», en Emilio Casares (ed.), Diccionario de la música española e hispanoamericana, 10 vols. (Madrid: SGAE, 1999-2001), vol. 5, 448-449, y «García Fajer, Francisco Javier», en Stanley Sadie y John Tyrell (eds.), The New Grove Dictionary of Music and Musicians (www.grovemusic.com, última consulta en diciembre de 2008). La biografía más completa hasta el momento es la de Raúl Fraile Jiménez: «F. J. García Fajer (1730-1809): hacia una biografía crítica», Berceo, 138 (2000), 173-182. 3. José López-Calo: «Granada», en Diccionario de la música española e hispanoamericana, vol. 5, 836.

288

FRANCISCO JAVIER GARCÍA FAJER Y LA CATEDRAL DE GRANADA: RECEPCIÓN Y PERVIVENCIA DE SU MÚSICA

de las dos de manera presencial. El cabildo catedralicio convocó edictos en los que se demandaban obras musicales a los opositores y las envió al maestro de la catedral de Zaragoza pidiéndole su opinión sobre ellas. En la primera ocasión, tras el fallecimiento del maestro Manuel Osete (17151775), y ante la solicitud por parte de algunos músicos de la plaza de maestro de capilla, el cabildo catedralicio convocó edictos a principios de 1776 en los que reguló que los opositores enviaran sus obras de música. Éstas se identificarían sólo con letras para que no se conociera el nombre del candidato y se enviarían a tres maestros de capilla de fuera de la ciudad de Granada elegidos por el cabildo.4 Estos maestros fueron Juan Rosell, de la catedral de Toledo, Francisco J. García Fajer, de la de Zaragoza, y Juan Manuel Gaitán y Artiaga, de la de Córdoba. En principio, el cabildo pidió opinión a Juan Rosell, quien emitió un juicio detallado y severo con respecto a las obras de los opositores. Por esta razón, el cabildo pidió una segunda opinión a García Fajer, ya que, según el párrafo que sigue, lo tenía en alta consideración: «[…] que conocía muy bien al maestro de capilla de Zaragoza, al que celebró por su particular virtud, habilidad y talento en su facultad, y expresando que había merecido conocida aceptación en Italia, donde había dirigido teatros de óperas, y por cuyo concepto (que le constaba a S. I. ha conservado hasta de presente) le eligió en oposición aquel cabildo para la prebenda que obtiene; que es cuanto el señor arzobispo se sirvió insinuar a los señores comisarios en respuesta, de la que, actuando el cabildo, acordó se dé llamamiento para examinar y reconocer los informes de los maestros, pasar a la aprobación de actos y cerrar el concurso».5 Llama la atención que precisamente fuera un cabildo catedralicio que se había mostrado en otras ocasiones contrario siempre a la introducción del estilo teatral y operístico en las iglesias el que destacara el mérito de la actividad musical profana de García Fajer realizada en Italia. Poco después, el cabildo acordó 4. Estos datos están extraídos de las actas capitulares, según las ha publicado José López-Calo: Catálogo del archivo de música de la catedral de Granada, 3 vols. (Granada: Centro de Documentación Musical de Andalucía, 1992), vol. 3, 57-98. 5. Cabildo de 5 de octubre de 1776, actas capitulares, vol. 32, f. 402. La información de las actas capitulares en este trabajo parte del documentario publicado por José López-Calo: Catálogo del archivo de música de la catedral de Granada, vol. 3.

ROSA ISUSI FAGOAGA

289

remitir de nuevo las obras a este compositor para que emitiera un informe más extenso sobre las obras. Concurrieron a la oposición nueve aspirantes y los diecinueve señores capitulares hicieron una primera votación para el primer puesto, en la que salió elegido Manuel Álvarez, de la colegial de San Salvador de Sevilla, por once votos; en segundo lugar Tomás Peñalosa, presbítero y bajonista de la catedral de Granada, con nueve votos; y en tercer lugar Manuel Guifrida, maestro de seises de la catedral de Granada, con un voto. Los otros músicos que se presentaron a esta oposición fueron: Juan Bueno, maestro de la iglesia de San Pedro de Sevilla; Juan Domingo Vidal, maestro de la colegial de San Salvador de Sevilla;6 Antonio Caballero, maestro de la Capilla Real de Granada,7 Juan de Ortega, Vicente de Torres e incluso Francisco Courcelle, maestro de la Capilla Real de Madrid. En el informe que emitió Francisco J. García Fajer el 14 de septiembre de 1776, inclinó su juicio para el primer puesto hacia la obra de Juan Domingo Vidal, para el segundo se decantó por Manuel Guifrida y Manuel Álvarez, en tercer lugar situó la obra de Juan Bueno, en el cuarto la de Tomás de Peñalosa, en quinto puesto puso a Antonio Caballero, Juan de Ortega y Francisco Courcelle y, por último, a Vicente de Torres. El cabildo catedralicio parece que no tuvo demasiado en cuenta el criterio del maestro de Zaragoza y siguió en la votación el criterio de los otros jueces. Sin embargo, esto no sirvió de mucho, porque el desenlace de la oposición no fue el esperado. Como la catedral de Granada era de patronato real, el cabildo proponía a los candidatos y era el rey el que procedía a su nombramiento. Tomás de Peñalosa, que había salido elegido en segundo lugar, recurrió la votación aduciendo que el músico Manuel Álvarez no poseía la edad requerida para ocupar la plaza, pues cuando se presentó a la oposición no contaba con los

6. Es destacable la nutrida afluencia de músicos desde Sevilla, algunos de los cuales se formaron y trabajaron en la catedral hispalense. Véase Rosa Isusi Fagoaga: «Localismo y cosmopolitismo en los músicos de la catedral de Sevilla (1700-1775): lugares de procedencia y expectativas de promoción», Campos interdisciplinares de la musicología, 2 vols. (Madrid: Sociedad Española de Musicología, 2001), vol. 2, 931-946, y La música en la catedral de Sevilla en el s. XVIII: la obra de Pedro Rabassa y su difusión en España e Hispanoamérica, 3 vols. (Granada: Universidad, 2003), publicación en CD-Rom. 7. Sobre este compositor, véase M.ª Angustias Ortiz Molina: Antonio Caballero, maestro de capilla de la Capilla Real de Granada de 1757 a 1822, tesis doctoral (Universidad de Granada, 1996).

290

FRANCISCO JAVIER GARCÍA FAJER Y LA CATEDRAL DE GRANADA: RECEPCIÓN Y PERVIVENCIA DE SU MÚSICA

veintiún años preceptivos, ni estaba tonsurado, mientras que él, que contaba con cuarenta y ocho años (en realidad tenía algunos más), llevaba cuarenta y dos como músico en la catedral granadina. Finalmente, y a pesar del rechazo del propio cabildo, acabó ganando el recurso y consiguió el nombramiento de maestro de capilla el 11 de noviembre de 1777 con la asignación de media ración, puesto que desempeñó durante veinte años.8 Tras la muerte de Tomás de Peñalosa en 1795, el cabildo catedralicio volvió a convocar edictos. Realizó la oposición de la misma manera que tenía noticia se realizaba en otras catedrales como Sevilla, Córdoba o Valencia. En esta ocasión, también pidió parecer a García Fajer debido «al conocimiento que tenemos del singular mérito de las obras de usted, de su justificación y particulares conocimientos, así del fondo de la composición como del gusto de ella».9 La relación de los diecinueve opositores a la maestría catedralicia granadina en 1796 y algunas de las cartas y documentos sobre el proceso han sido editadas por José López Calo, a cuyas publicaciones remitimos al lector más interesado en el proceso o en alguno de estos músicos.10 En esta ocasión, sólo los enumeraremos brevemente para contextualizar la influencia del juicio emitido por el maestro de Zaragoza. Las obras fueron enviadas, como en la ocasión anterior, anónimas, señaladas con números para poder identificarlas. Cada candidato presentó un responsorio, un recitado y aria y un himno, lo que sumaba un total de cincuenta y siete obras. El cabildo pidió al examinador que, de entre las obras enviadas, eligiera las cuatro más sobresalientes y especificara la relevancia de cada una. García Fajer pidió también opinión al organista de su catedral, Baltasar Juste, y entre los dos emitieron un informe en el que otorgaron el primer lugar a la obra de Vicente Palacios, maestro en la colegial de Albarracín y formado en la catedral de Zaragoza el propio García Fajer, pues «sabe la composición y ha compuesto el recitado, aria y responsorio de una música clara, de gusto y propia para el templo de Dios». En segundo lugar situaron a Vicente Fernández, maestro de capilla en Alfaro, y a Carlos Baguer, organista de la catedral de Barcelona, y en tercer lugar a Melchor Juncá, maestro de la 8. Véase José López-Calo: «Peñalosa, Tomás», en Diccionario de la música española e hispanoamericana, vol. 8, 590-591. 9. Copia de una carta de los comisarios capitulares a García Fajer fechada el 19 de marzo de 1796, legajo 3-96-6, citado por José López-Calo: Catálogo del archivo de música de la catedral de Granada, vol. 3, 140. 10. José López-Calo: Catálogo del archivo de música de la catedral de Granada, vol. 3, 123-186, y José LópezCalo: «El Miserere de Vicente Palacios», Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada, 26 (1995), 180.

ROSA ISUSI FAGOAGA

291

catedral de Tarragona, José Cortasa, de la colegial de Talavera de la Reina, y Nicolás Zabala, de la colegial de San Salvador de Sevilla. El cuarto puesto fue para Manuel Quijano, músico de la catedral de León. Además, añadía que el músico José Cos tenor de la catedral de Santiago de Compostela había hecho un responsorio famoso pero que muchos fragmentos podía probar que no eran obra suya. Otros de los maestros que enviaron sus obras para la oposición fueron Francisco Javier Cabo y José Aleixandre, organista y músico, respectivamente, en la catedral de Orihuela; Manuel Jurado, músico de la parroquia del Rosario en Cádiz; Francisco Bernal, de Coria; José Cos, tenor en la catedral de Santiago de Compostela; Dionisio Rodríguez, maestro de la colegiata del Salvador en Granada; Francisco Balius, maestro en la iglesia de Solsona; José Quiroga, maestro en Orense; Antonio Elías, músico en Barcelona; José Samaranch, maestro en la iglesia de Lorca, Juan de Ortega, maestro en la iglesia de Baeza; y José Vico de Orihuela. En la carta con el informe, García Fajer advirtió al cabildo, por si pedía la opinión de algún otro maestro, que no se extrañara de su parecer, «pues es tal la preocupación de muchos maestros de España que no juzgan por buena música sino aquella que está llena de algarabía y confusión». El cabildo, oído el informe, decidió pedir algún otro parecer y envió las obras al maestro de la catedral de Cuenca, Pedro Aranaz, quien precisamente había sido juez cuando se otorgó el magisterio de Albarracín a Vicente Palacios.11 El maestro de Cuenca también otorgó el primer lugar a Palacios «porque su recitado, aria y responsorio se aventaja a todos los demás en el gusto, novedad, modulación, expresión de afecto y brillante colocación de instrumentos; y aunque su himno no sea de los mejores, tiene bastante mérito y fundamento, y en él se ve que tiene este opositor disposición para adelantar cuanto quiera en el ramo fundamental, hallándose ya en un grado muy alto de gusto y modulación». En segundo lugar, este maestro colocó a José Cortasa, en tercero a Vicente Fernández y en cuarto a José Vico, de la catedral de Orihuela. En esta ocasión ambos maestros coincidieron en su juicio y el cabildo catedralicio votó en primer lugar a Vicente

11. Sobre este maestro, véase Jesús María Muneta: Catálogo del archivo de música de la catedral de Albarracín (Teruel: Instituto de Estudios Turolenses, 1984), y José López-Calo: «Palacios, Vicente», en Diccionario de la música española e hispanoamericana, vol. 8, 379.

292

FRANCISCO JAVIER GARCÍA FAJER Y LA CATEDRAL DE GRANADA: RECEPCIÓN Y PERVIVENCIA DE SU MÚSICA

Palacios, que finalmente fue nombrado maestro de capilla de la catedral de Granada el 30 de noviembre de 1796.

2. LA RECEPCIÓN DE LA MÚSICA DE FRANCISCO GARCÍA FAJER EN LA CATEDRAL DE GRANADA 2.1. CRONOLOGÍA La catedral de Granada recibió, en al menos cuatro ocasiones, obras enviadas por Francisco J. García Fajer durante la última década del siglo XVIII. En 1791, el cabildo adquirió un juego completo de ocho responsorios de Navidad, «de que en lugar de villancicos se usaba con general aplauso en algunas de la más principales iglesias».12 Probablemente se trate de los conservados con la signatura 23/1 en cuya portada se lee «biejos». El cabildo debió de quedar muy contento con estos responsorios y parece ser que solicitó al maestro de Zaragoza más obras suyas, según lo que se deduce del final del acta en la que se deja constancia del medio centenar de obras que envió García Fajer al año siguiente: «Y enterado el cabildo dio gracias a Sus Señorías por su celo en la solicitud de tan necesario surtido para esta Santa Iglesia, encargándoles que con el señor chantre arbitrasen y dispusieran la gratificación correspondiente a dicho maestro de capilla». La relación de obras que envió García Fajer en 1792 fue la siguiente: otro juego de ocho responsorios más uno de calenda; una misa propia del tiempo de Pascua; nueve lamentaciones; tres misereres; unos salmos de completas; una Salve para el día de la Encarnación; una antífona Regina coeli para el sábado santo; dos juegos de salmos de vísperas (uno para Corpus y otro para los santos apóstoles); varios salmos cuartos para la festividad de la Virgen, de apóstoles y de Corpus; dos misas (una para Corpus y otra para los días de primera clase); siete motetes para la festividad de Corpus, y seis «áreas» para la misma festividad. Tras esta voluminosa remesa, el cabildo envió al compositor la gratificación correspondiente.13 Tres años más tarde, en 1795, García Fajer envió de nuevo otros responsorios.14 Y por último, en 1800, volvió a remitir otras obras suyas: un Kyrie y un Gloria muy solemne para la festividad de la Concepción de la Virgen, una pieza en alabanza de la Santa Iglesia Romana y

12. Según la reunión del cabildo del 2 de noviembre de 1791, actas capitulares, vol. 34, f. 78. 13. Cabildo de 3 de enero de 1792, actas capitulares, vol. 34, f. 82v. 14. Cabildo de 15 de noviembre de 1795, actas capitulares, vol. 34, f. 276.

ROSA ISUSI FAGOAGA

293

un responsorio para el día de los Santos Reyes.15 En esta ocasión ha quedado constancia de que se le pagaron por ello 640 reales de vellón.16 Según los datos obtenidos de los mencionados envíos de obras y los que constan en un inventario de música realizado en 1800,17 es posible determinar que ese año el archivo musical de la catedral de Granada contaba con ochenta y seis obras de García Fajer y que la llegada más importante de composiciones tuvo lugar en 1792, año en el que se recibieron casi todas ellas (véase la tabla 1). En este inventario también aparecen recogidas, en menor número, varias piezas de otros compositores del siglo XVIII y principios del XIX, como los maestros de la catedral granadina Vicente Palacios (dieciséis obras) y Manuel Osete (catorce), así como de otros maestros de diversas catedrales españolas, como Josep Pons de la de Valencia (nueve), Pedro Aranaz de la de Cuenca (seis), Antonio Ripa de la de Sevilla (cinco), Jaime Balius de la de Córdoba (cinco) e incluso del compositor germano Joseph Haydn (uno). Tabla 1. Cronología de la llegada de obras de Francisco J. García Fajer a la catedral de Granada18

GÉNERO/TÍTULO

N.º

FECHA

PIEZAS

RECEPCIÓN

PROBABLE CELEBRACIÓN

CORRESPONDENCIA

OBSERVACIONES

(SIGNATURA)

Responsorios

[9]

02.11.1791 Navidad

[23/1]

Responsorios

9

03.01.1792 Navidad

[14/3; 14/4; 14/5; 15/6; 292/57; 14/1; 14/2]

Misas

3

Pascua, 03.01.1792 Corpus y 1.ª clase

[12/1 (K y G) y 12/2 (C, S y AD); 19/2 y 19/6]

[Con el de calenda] Con el de calenda. [Se conservan dos 4.os y falta el 6.º]

15. Cabildo de 22 de noviembre de 1800, actas capitulares, vol. 35, f. 151. 16. Cabildo de 5 de diciembre de 1800, actas capitulares, vol. 35, f. 155v. 17. Según el Plan de las obras que existen en el archivo de música de esta Santa Metropolitana Iglesia de Granada para el gobierno de los señores Protectores de Música. Año de 1800, publicado por Luis Robledo: «Inventario de las obras del siglo XVIII conservadas en la catedral de Granada el año 1800», Revista de Musicología, 3 (1980), 285-289. 18. En el inventario de 1800 se citan sólo cinco arias, tres de las cuales no aparecen hoy en el catálogo (Soberano pastor; A la mesa del pan; O fineza de), y borradores de dos arias al Santísimo Sacramento. En la actualidad se conservan otras siete arias más no consignadas en el inventario de 1800, la mayoría dedicadas a la Virgen.

294

FRANCISCO JAVIER GARCÍA FAJER Y LA CATEDRAL DE GRANADA: RECEPCIÓN Y PERVIVENCIA DE SU MÚSICA

GÉNERO/TÍTULO

N.º

FECHA

PIEZAS

RECEPCIÓN

Lamentaciones

9

Miserere

3

Salmos de completas Salve, Virgen pura Regina caeli

Salmos de vísperas

[3]

PROBABLE CELEBRACIÓN

CORRESPONDENCIA

[16/3; 16/4; 16/5; 03.01.1792 Semana Santa 16/6; 16/7; 16/8; 16/9; 16/10; 16/11]

Para miércoles, jueves y viernes santo [Se conservan 03.01.1792 Semana Santa [16/2; 16/12; 16/13] cuatro] [17/6; 13/4; 17/2 o 03.01.1792 Horas 20/5]

1

03.01.1792 Encarnación

1

03.01.1792 Sábado santo [21/1]

[12]

OBSERVACIONES

(SIGNATURA)

[21/19]

Horas. Virgen, 03.01.1792 Corpus y Apóstoles

[17/3; 20/6; 13/1; 17/5; 17/7; 20/8; 17/1; 20/3; 20/4; 17/4; 20/7; 13/2]

Motetes

7

03.01.1792 Corpus

[21/6; 21/7; 21/4; 21/5]

Arias

61

03.01.1792 Corpus

[221/1; 292/52]

Responsorios

[8]

15.09.1795 [Reyes]

[15/4]

Secciones de la misa

[1]

05.12.1800 Concepción

[19/3]

Canción laudatoria

1

05.12.1800 Santa Iglesia

[21/9]

Responsorio

1

05.12.1800 Reyes

[15/5]

Con anotación de 10.V.[18]90 Dos juegos. [Dixit Dominus; Laetatus sum; Lauda Ierusalem; Beatus vir; Laudate pueri; Credidi] [Angelorum esca; Benedicta et venerabilis es; Panis angelicus; Ecce panis angelorum; Nobis datus; Bone pastor] Con recitado y aria «Nuevos». Con el de calenda Sólo Kyrie y Gloria. «Muy solemne» «Pedazo de música»; con recitado y aria Con fecha de 1800. [Omnes de Saba veniet]

FUENTE: Luis Robledo: «Inventario de las obras del siglo XVIII conservadas en la catedral de Granada el año 1800», Revista de Musicología, 3 (1980), 287-288; José López Calo: Catálogo del archivo de música de la catedral de Granada, vol. 3, 357-358. Elaboración propia.

ROSA ISUSI FAGOAGA

295

2.2. FUENTES Las fuentes musicales consultadas presentan una variedad de copistas y aportan bastante información sobre fechas de interpretación y de arreglo, nombres de intérpretes, cambio de instrumentación, etc. Aunque el catálogo de las fuentes musicales realizado por José López Calo es mejorable respecto a su adecuación a las normas de catalogación, su enorme trabajo es una herramienta básica e imprescindible. La catalogación, no es sistemática, y en la mayoría de los casos las copias posteriores de una misma obra generadas en formato diverso (partes y partitura) aparecen en un único número de registro y signatura, mientras que sólo ocasionalmente fuentes musicales generadas en varios momentos de la historia y en formatos diversos se catalogan con diferente número de registro signatura. De ahí que no haya sido fácil determinar el número total de obras conservadas. En general, se ha podido observar que la mayoría de las obras se conservan en formato partitura y en partes sueltas. En casi todos los casos, la partitura presenta la caligrafía más antigua, mientras que las partes suelen ser posteriores. Algunas de las partes, además, están añadidas o presentan anotados cambios de instrumentación, por ejemplo clarinetes en vez de oboes. No podemos dejar de señalar el asombroso parecido entre la grafía de las fuentes en partitura enviadas por García Fajer a la catedral de Granada durante los años 1791 y 1792 y la grafía que José López Calo supone original de Vicente Palacios.19 Es evidente que el maestro de la catedral granadina trabajó, adaptó e interpretó algunas obras de «El Españoleto», y pudo añadir correcciones, matices o anotaciones. Pero quizás también pudo ser el copista de algunas de ellas en Zaragoza (y no en Granada, como podría imaginarse), puesto que durante las mencionadas fechas todavía no había obtenido el magisterio en la colegiata de Albarracín (abril de 1794) y debía formar parte de la capilla de la catedral de Zaragoza bajo la dirección de su maestro García Fajer. Las únicas obras conservadas en las que aparece anotada alguna fecha son las siguientes (véase la tabla 2).

19. José López-Calo: El Miserere de Vicente Palacios (Granada: Centro de Documentación Musical de Andalucía, 2006), 251.

296

FRANCISCO JAVIER GARCÍA FAJER Y LA CATEDRAL DE GRANADA: RECEPCIÓN Y PERVIVENCIA DE SU MÚSICA

Tabla 2. Obras musicales de Francisco J. García Fajer conservadas en la catedral de Granada que presentan fecha TÍTULO Stabat Mater

Lauda Sion

Kyrie y Gloria

Omnes de Saba veniet Oh Iglesia

Beatus vir

Regina caeli Santificamini hodie

Magnificat Lauda, Jerusalem, Dominum

PLANTILLA

FECHA

GÉNERO Y FESTIVIDAD Secuencia, Semana Santa

3 vv, 2 vns, vla, 1797 2 cl, 2 tp y ac 2 vv, 2 vns, 2 ob, 2 tp, Secuencia, 1800 violón, cb y Corpus org 8 vv, 3 vns, 2 ob, 2 tp, clarín, Misa, 1800 timbal, violón, Concepción cb y org 3 vv, 3 vns, 2 Responsorio, fl, 2 tp, violón, 1800 Reyes cb 8 vv, 2 vns, 2 ob, 2 tp, violón 1800 Recitado y aria y ac 9 vv, 2 vns, 2 ob, 2 tp, cb 1805 Salmo y org 8 vv, 2 vns, 2 ob, 2 cl, cb V.[18]90 Antífona y org 8 vv, 2 vns, 2 Responsorio de ob o cl, 2 tp, 1900 calenda cb y org 6 vv, 2 vns, cl, 2 tp, cb y ac. 1913 Cántico y para voces y org 9 vv, 2 vns, cl, 2 tp, figle, cb 1923 Salmo y org

SIGN.

OBSERVACIONES

18/4

Dos copistas

18/2

Tres copias. Con el nombre de Vicente Palacios tachado

19/3

Con el nombre de Vicente Palacios tachado en la partichela de alto. Varios copistas

15/5

Copia posterior a 1800

21/9

Dos copistas

20/6

Con el nombre de Vicente Palacios tachado. Varios copistas

21/1

Con iniciales F. G. E. Un solo copista

15/2

Varios copistas. Fecha de interpretación

20/2

Dos copistas. Fecha del arreglo e interpretación

20/7

Dos copistas. Fecha de copia e interpretación

FUENTE: Música de García Fajer conservada en la catedral de Granada fotografiada en microfichas conservadas en el Centro de Documentación Musical de Andalucía;20 José López Calo: Catálogo del archivo de música de la catedral de Granada, vol. 2, 323-356. Elaboración propia.

Las fechas que aparecen en las fuentes en ocasiones corresponden a la de copia y en otras a la de interpretación. Las cinco primeras obras de la tabla anterior

20. Agradezco enormemente al director del Centro de Documentación Musical de Andalucía, Reynaldo Fernández, y al personal de la biblioteca su amabilidad al atender mis consultas a pesar de las dificultades ocasionadas por las reformas que se estaban realizando en el edificio.

ROSA ISUSI FAGOAGA

297

no aparecen citadas en el inventario de 1800, por lo que debieron de incorporarse al archivo con posterioridad a su confección, concretamente la tercera, cuarta y quinta se recibieron el 5 de diciembre de 1800 (véase el apartado 2.1); sin embargo, no se ha localizado ningún dato sobre las dos secuencias. Cabe resaltar que las partituras de las dos secuencias mencionan el lugar de Zaragoza junto a la fecha, y resulta muy curioso el caso de Lauda Sion, ya que la portada original aparece tachada y sustituida por otra semejante que cambia el lugar y el autor (véase el apartado 2.4). Vicente Palacios también cambió el nombre de «El Españoleto» por el suyo en varias ocasiones, como en el salmo Beatus vir, por lo que la fecha que contiene es ambigua: por una parte, podría referirse al momento de la composición o el envío, pero también podría ser la de interpretación en la catedral de Granada. En el caso de la antífona Regina caeli, la fecha que aparece anotada en la fuente musical debe entenderse como la de copia y/o interpretación, ya que esta pieza aparece recogida en el inventario de 1800. Por último, la fecha de 1900 anotada en el responsorio de calenda debe de ser la de copia de algunas partichelas y/o interpretación, ya que varios responsorios de calenda para la Navidad se recibieron en la catedral de Granada en 1791 y 1792. Lo mismo sucede con las fechas de 1913 y 1923 del cántico y último salmo, presumiblemente las de copia, arreglo e interpretación posterior, puesto que ambas aparecieron inventariadas ya en el archivo catedralicio granadino en 1800. Las fuentes musicales de las misas indican que se trata de diecisiete obras diferentes y se conservan también varias copias de algunas secciones de ellas. Únicamente se conservan cinco misas con las secciones del ordinario (19/9, 12/1, 12/2 y 12/3 son en realidad la misma obra, 19/6 y 15/7), otra más no lleva Agnus Dei (19/8), nueve sólo llevan Kyrie y Gloria (12/6, 12/7, 12/8, 12/9, 19/3, 19/4, 19/5, 19/7 y 12/4) y tres sólo contienen Credo, Sanctus y Agnus Dei (12/5 y 22/8, que son la misma obra, 19/1 y 19/2). Varias de las fuentes de misas son copias parciales, como 19/2, que es copia de algunas secciones de 19/6; la fuente 12/5 se corresponde con 22/8 y 15/7 con 19/4. Además, las misas 19/6 y 12/6 llevan el mismo Gloria. Algunas de las misas llevan anotaciones a modo de subtítulo, tales como «la bonita» (12/4), «la corta» (12/9), «Misa de Navidad» (19/5), «Misa de Concepción» (19/3) o misa «de capilla» (19/7). En algunas ocasiones llevan incluso varios, alguno duplicado con otra misa, por lo que resulta algo confuso: «la grande y hermosa» y «la corta» (19/3); «Misa pastoral» (19/4), que contiene sólo el Kyrie y Gloria y

298

FRANCISCO JAVIER GARCÍA FAJER Y LA CATEDRAL DE GRANADA: RECEPCIÓN Y PERVIVENCIA DE SU MÚSICA

que son copia de la «Misa pastorela» (15/7); o por ejemplo el Credo, Sanctus y Agnus Dei (19/2), que «pertenece a la llamada misa grande de Españoleto» y que en realidad se corresponde con la misa que lleva por título «Misa completa del maestro Españoleto, conocida por la de flautas y bajones» (19/6), cuyo Gloria, a su vez, se corresponde con el de la «Misa obligada de flautas y bajones» (12/6). Resultan de gran interés la variedad de anotaciones sobre aspectos interpretativos que aparecen en algunas fuentes, como por ejemplo las contenidas en la misa pastorela (15/7): «estos violines no hacen falta pero en caso necesario se les puede poner en toda la música», y al comienzo del Gloria: «en los pianos [toca el órgano] cadereta, en los fuertes clarines». En la misa (19/9), los registros del órgano: «en los fuertes, en la mano derecha, [tocan] clarines y en la izquierda nasardos; en los pianos, la cadereta con el flautado en la izquierda»; o la anotación que llevan dos Misereres (16/2 y 16/12): «advierto que todos los versos que son sencillos, esto es, que cantan solas las cuatro voces, si el bajete no es bueno, que taña el bajete en los sencillos un bajón tapado», y «advierto este verso y el siguiente lo ejecuten con mucho cuidado: el primer punto, al dar el compás, se ha de hacer muy fuerte y estacado, y luego todo lo demás del compás piano y estacado». En los responsorios de Navidad (21/1) aparece la anotación de «viejos» y la indicación de cambio de tempo: «al entrar las voces se adelante el compás sobremanera»; en una copia de la partichela vocal de la secuencia Victimae paschali laudes se lee: «esta parte la cantará el tenor cuando falte el tiple primero». En las partes más antiguas de esta última obra está escrito «Sr. Españoleto», mientras que en las copias posteriores ya se matiza «del célebre Españoleto». Otras fuentes contienen anotaciones sobre los intérpretes (véase también el apartado 3). En una de las partes de la Misa de Concepción (19/3), fechada en 1800, dice «contrabajo para D. José Tudela»; en el tiple primero de un Magnificat (20/2) aparece anotado «José María López, seise»; y al final de la parte de órgano del responsorio Santificamini hodie (15/2) se indica que «la última [noche] de siglo 1900 la tocó Eduardo Orense».

2.3. OBRAS CONSERVADAS En la actualidad, el archivo musical de la catedral de Granada conserva 109 obras musicales de Francisco J. García Fajer, más otras dos de dudosa atribución.

ROSA ISUSI FAGOAGA

299

La mayor parte de estas obras (ochenta y seis) las recibió el archivo granadino en los últimos diez años del siglo XVIII, tal y como se ha expuesto anteriormente. El resto de las composiciones, más de una veintena, debieron de llegar a la catedral de Granada con posterioridad a 1800. Tras la comparación entre las obras enviadas por García Fajer, las inventariadas en el archivo musical de 1800 y las recogidas en el catálogo actual (véase la tabla 3), hemos podido observar lo siguiente: En el inventario de 1800 aparecen citadas algunas obras más de las que constan en los envíos de 1791, 1792 y 1795. De ello se deduce que pudo haber algún envío más de obras por parte de García Fajer al archivo granadino o quizás a su discípulo Vicente Palacios, quien consiguió el magisterio de capilla en 1796. Las obras cuyo envío no aparece documentado son algunas misas, varios salmos, un Miserere y dos secuencias, una de ellas la secuencia Stabat Mater, fechada en Zaragoza en 1797. Por otro lado, el mencionado inventario debió de realizarse con anterioridad al 5 de diciembre de 1800, ya que no aparecen citadas en él las obras enviadas por García Fajer en esta fecha: una canción laudatoria (21/9), un responsorio de Reyes (15/5) y las secciones Kyrie y Gloria de la misa dedicada a la Concepción de la Virgen (19/3). El mayor grupo de piezas conservadas, tanto en el inventario de 1800 como en el catálogo actual, son responsorios. En el inventario se citan dieciséis responsorios de Navidad, ocho de Reyes y dos de calenda. En el catálogo actual se recogen los dos de calenda, quince de Navidad a ocho voces con instrumentos, y nueve de Reyes a nueve voces con instrumentos, con un quinto responsorio añadido para una plantilla vocal más reducida de tres voces e instrumentos fechado en 1800. Además, se conserva un responsorio dedicado a la Natividad de la Virgen a ocho voces con instrumentos (Gloriosae Virginis Mariae, 21/3). En cuanto a los salmos, actualmente se conservan siete más que los mencionados en el inventario de 1800, algunos de los cuales probablemente son: el Beatus vir fechado en 1805 (20/6), Cum invocarem (13/4), Qui habitat (13/6) y los Laudate Dominum omnes gentes (17/2 y 20/5). En el inventario de 1800 aparecen recogidas nueve misas más cuatro Credos, mientras que en el catálogo actual hay diecisiete misas (cinco completas y doce sólo con dos o tres secciones), más dos Credos, que no se corresponden con ninguno de los contenidos en dichas misas (véase el apartado sobre fuentes musicales).

300

FRANCISCO JAVIER GARCÍA FAJER Y LA CATEDRAL DE GRANADA: RECEPCIÓN Y PERVIVENCIA DE SU MÚSICA

Tabla 3. Comparación del número de obras de García Fajer inventariadas en 1800 y las conservadas actualmente INVENTARIO DE 1800

CATÁLOGO ACTUAL

Responsorios

26

27

Falta un responsorio 5.º y 6.º de Navidad, se conservan dos 4.os y uno a la Natividad de la Virgen (21/3)

Salmos

[16]

23

Incluyen cuatro Misereres

Misas

9

17

17 (cinco misas completas y doce sólo con dos o tres secciones), junto a tres copias de algunas secciones

Credo

4

4 [2]

Dos de los Credos son copias y forman parte de las misas anteriores. Además, se conservan dos copias de un mismo Credo

Cánticos

[3]

5

Un Magnificat y un Nunc dimittis con posterioridad a 1800

Lamentaciones

9

9

Motetes

10

8

No se conservan Dedit fragilibus y Caro mea

Secuencias

2

4

Stabat mater y Lauda Sion con posterioridad a 1800

Arias

5

9

Con recitados. No se conservan tres de ellas y sí siete más, casi todas dedicadas a la Virgen

Antífona

1

1

Regina caeli

Canción laudatoria

0

1

Fechada en 1800

Trisagio

1

1

Atribución dudosa

0

2

TOTAL

86

109

OBRAS

OBSERVACIONES

FUENTE: Luis Robledo: «Inventario de las obras del siglo XVIII conservadas en la catedral de Granada el año 1800», Revista de Musicología, 3 (1980), 287-288; José López Calo: Catálogo del archivo de música de la catedral de Granada, vol. 2, 323-356. Elaboración propia.

ROSA ISUSI FAGOAGA

301

Con respecto a los cánticos, además de los tres Magnificat, actualmente se encuentran un Magnificat y un Nunc dimittis que no se mencionan en el inventario de 1800. Sí se han conservado las mismas nueve lamentaciones enviadas en 1792 y citadas en el inventario. En cambio, en el inventario se citan diez motetes y hoy día sólo se conservan siete, pues no se encuentran Dedit fragilibus a cinco voces con violines y contrabajo ni Caro mea, a solo con violines, oboes y contrabajo. El número de secuencias se ha incrementado, y a las inventariadas, Veni Sancte Spiritus y Victimae paschali laudes, en 1800, se le añade el Stabat mater (18/4) y un Lauda Sion (18/2). Todas las obras con texto en castellano que se mencionan como «áreas» o arias llevan también recitados. En el inventario de 1800 se citan tres que no se conservan hoy: Soberano pastor a tres voces, violines y contrabajo dedicada al Santísimo Sacramento; A la mesa del pan a solo con violines y trompas, y Oh fineza, para solista con violines y trompas dedicada también al Santísimo. Además, aparecen mencionados en el inventario los borradores de dos arias al Santísimo que probablemente se correspondan con las conservadas Cómo es posible, cielos (221/1) y Oh poder, oh bondad incomprensible (292/52). Actualmente se conservan siete recitados y arias más para voz solista con instrumentos: Bajo tu protección (221/4), Mi Dios, cuán bueno sois (221/2), Oh venturoso día (221/6), Pone al infierno todo (221/7), Quien en divino fuego (221/3), Viendo que el sol brillante (221/8) y Ya confieso mi Dios (221/5), casi todas ellas dedicadas a la Virgen. Para finalizar, también se han conservado la antífona Regina caeli (21/1) enviada al archivo granadino en 1792, la canción laudatoria dedicada a la Iglesia (21/9) y el Trisagio Santo Dios (18/1) mencionados en el inventario de 1800. José López Calo atribuye en su catálogo, sin aportar más datos, dos obras a García Fajer: Domine, ne in furore, salmo de difuntos a ocho voces con instrumentos (22/7), y el responsorio para la calenda de la Navidad In Bethlehem Iudae, a ocho voces con instrumentos (23/2).

2.4. ARREGLOS MUSICALES Y CAMBIOS DE AUTORÍA Algunas obras de García Fajer presentan una autoría distinta y otras fueron arregladas con frecuencia para plantillas vocales e instrumentales diversas; probablemente gracias a estos cambios pervivió su música durante más de un siglo en el repertorio de la capilla. Fue el discípulo de «El Españoleto», Vicente

302

FRANCISCO JAVIER GARCÍA FAJER Y LA CATEDRAL DE GRANADA: RECEPCIÓN Y PERVIVENCIA DE SU MÚSICA

Palacios, quien al menos en cinco ocasiones suplantó la autoría de su maestro. En algunos casos, Vicente Palacios aparece como autor en alguna partichela copiada más tardíamente que el resto, como en la Misa a la Concepción (19/3) y en el salmo Beatus vir (20/6), fechados en 1805. En otras ocasiones, el cambio de autoría es muy evidente, ya que en la portada se lee el nombre de Vicente Palacios en lugar del de García Fajer, que aparece primero tachado y luego con el añadido encima de «Españoleto». Esto sucede en dos misas (19/9 y 15/7, que es la misma que 19/4) y en la secuencia Lauda Sion (18/2), en la que se llega, incluso, a copiar el mismo tipo de portada con la autoría y lugar cambiados. Una de las posibles causas de esta apropiación de autoría podría ser la afinidad y admiración del discípulo por la música de su maestro. De hecho, en algunas crónicas del siglo XIX ya se comenzó a mencionar que «dos maneras [de composición] tuvo el discípulo de El Españoleto: la que importó a Granada de Zaragoza y la que adquirió después de la aparición de la música de Rossini».21 Quizá otra de las posibles causas se deba a la precariedad del sueldo y de la situación económica de Vicente Palacios, quien llegó literalmente a vivir de la limosna y murió en la miseria.22 Otros casos semejantes se dieron también entre otros músicos de la época, como por ejemplo la apropiación de la autoría de muchas obras de Pedro Rabassa (1683-1767), maestro de la catedral de Sevilla entre 1724 y 1757, por parte de Juan Pascual Valdivia, maestro de la colegial de Olivares entre 1760 y 1811. Cabe destacar que Juan Pascual Valdivia consiguió y conservó muchos de los villancicos originales que Pedro Rabassa compuso para la catedral sevillana.23 Una considerable cantidad de obras de García Fajer fueron adaptadas y arregladas para una plantilla vocal o instrumental diferente de la original. Por lo que se refiere a la plantilla vocal, cabe destacar que fueron principalmente sus misas las que sufrieron más transformaciones. Por ejemplo, se conservan

21. Bernabé Ruiz de Henares: «El maestro Palacios», escrito fechado el 31 de marzo de 1851 y publicado en La Alhambra, año I, n.º 10 (1884), citado por José López-Calo: Catálogo del archivo de música de la catedral de Granada, vol. 3, 222. Esta misma idea fue repetida posteriormente por Francisco de Paula Valladar: Apuntes para la historia de la música en Granada desde los tiempos primitivos hasta nuestra época (Granada: Tip. Comercial, 1922). 22. José López-Calo: El Miserere de Vicente Palacios, 15-16. 23. Véase Rosa Isusi Fagoaga: La música en la catedral de Sevilla en el s. XVIII: la obra de Pedro Rabassa, vol. 1; Joaquín Romero Lagares: Juan Pascual Valdivia, maestro de la Colegial de Olivares (1760-1811), tesis doctoral, inédita (Universidad de Sevilla, 2004), y Catálogo del archivo de música de la antigua colegial de Olivares (Madrid: Sociedad Española de Musicología, 2006).

ROSA ISUSI FAGOAGA

303

varias misas para cuatro y ocho voces (19/5, 19/6, 19/7, 19/8, 12/8 y 12/9), un salmo Lauda Jerusalem escrito inicialmente para ocho voces al que se le añadió un tiple solista (20/7); o incluso un responsorio de calenda Santifiamini hodie (15/1) al que se le añadió un tercer coro a partir de material temático del segundo. En alguna otra ocasión, las partes de tiple y contralto se cambiaron por la de tenor, como tiene lugar en el salmo Beati omnes (17/6) y en una Lamentación (16/7), respectivamente. Más abundantes son los instrumentos añadidos a las composiciones originales, siendo el caso más numeroso el de los clarinetes. Así ocurre, por ejemplo, en la Misa obligada de flautas y bajones (12/6), en el Credo de la Misa «grande» (19/2), en el salmo Dixit Dominus (20/8), en el Magnificat (20/2) y en cuatro lamentaciones (16/3, 16/9, 16/10 y 16/11). En otro caso se cambian oboes por clarinetes, como en Regina caeli (21/1) y en el responsorio Santificamini hodie (15/2). El contrabajo se añadió posteriormente en la Misa a ocho voces y órgano (19/9), el timbal en la Misa a ocho voces (19/3), el figle y el clarinete en Lauda Jerusalem (20/7) que se interpretó en 1923, mientras que en el Miserere (16/13) se cambiaron bajones por fagotes. Ocasionalmente el autor de la adaptación aparece mencionado, como en el Magnificat a seis voces con dos violines, dos trompas, contrabajo y acompañamiento (20/2), que lleva un clarinete añadido al final de la partitura. Un documento manuscrito autógrafo y firmado indica la fecha y nombre del arreglista: «Reducción a voces y órgano solo [realizada] por Eduardo Orense», «Granada, 10 de Junio de 1913». Eduardo Orense Talavera fue organista interino de la catedral granadina desde 1886 hasta 1890, año en que Mariano Lezaun ocupó la plaza de titular, al no cumplir aquél el requisito de estar ordenado sacerdote. Pocos meses después fue nombrado organista segundo interino, puesto en el que permaneció hasta su fallecimiento a comienzos de 1917, con lo que pasó en la catedral de Granada treinta y dos años como organista.24 Anteriormente había sido seise y organista de la Capilla Real de Granada desde los diecinueve años de edad, y su hermano Cándido también fue organista de la

24. Ramón García Avello: «Orense Talavera, Eduardo», en Diccionario de la música española e hispanoamericana, vol. 8, 153; José López-Calo: Catálogo del archivo de música de la catedral de Granada, vol. 3, 335, 372, 374 y 384 y ss.

304

FRANCISCO JAVIER GARCÍA FAJER Y LA CATEDRAL DE GRANADA: RECEPCIÓN Y PERVIVENCIA DE SU MÚSICA

Capilla Real de forma esporádica a finales del siglo XIX.25 Eduardo Orense sería probablemente quien realizó el arreglo del comienzo del responsorio Santificamini hodie (15/2), ya que anotó al final de la parte de órgano que él mismo lo interpretó: «la última [noche] de siglo 1900 la tocó Eduardo Orense».

3. PERVIVENCIA DE LAS OBRAS DE FRANCISCO J. GARCÍA FAJER EN EL REPERTORIO DE LA CAPILLA DE MÚSICA Y SUS INTÉRPRETES La música de García Fajer pervivió en el repertorio de la capilla de música de la catedral de Granada hasta, al menos, el primer cuarto del siglo XX. A continuación citaremos algunos de los ejemplos más significativos que se han localizado en las actas capitulares y en las propias fuentes musicales (tanto en partituras como en partes sueltas). Uno de los Misereres (16/12) compuesto por García Fajer lleva una interesante anotación en el tiple primero: «además de Contreras, por necesidad deberá cantar en todo este miserere un seise que sea bueno y a propósito, especialmente en los cuatros y ochos». El intérprete al que se refiere pudo haber sido Juan Antonio Contreras Muñoz, nacido en la localidad granadina de Churriana de la Vega en 1767, organista del monasterio de San Jerónimo de Granada en 1806 y maestro de capilla desde 1828 hasta 1854. Ese último año se exclaustró por la supresión del monasterio y optó por opositar a la catedral de Granada, pretensión a la que renunció al año siguiente.26 Probablemente, la fecha de interpretación fuera entonces posterior a 1854, época en la que el magisterio catedralicio estuvo vacante debido a las dificultades económicas por las que atravesó la Iglesia tras la desamortización de sus bienes. No sería hasta comienzos de 1858 cuando se nombró al sacerdote granadino Antonio Martín Blanca como maestro de capilla. En algunas de las partichelas de los responsorios (15/4) enviados por García Fajer a la catedral en 1800 aparecen los nombres de varios cantores junto a

25. Germán Tejerizo Robles: «La música en la Capilla Real de Granada desde 1800», Revista de Musicología, 14 (1991), 567. 26. José López-Calo: Catálogo del archivo de música de la catedral de Granada, vol. 3, 258-259 y 280.

ROSA ISUSI FAGOAGA

305

la fecha 5 de enero de [18]72: en la parte de tiple primero se indica «Lo cantó Romero», mientras que en la de tiple segundo se nombre a «Nicolás», en la del alto a «Fuentes» y en la de tenor de segundo coro a «Gómez». En ese año, estuvo al frente de la capilla de música catedralicia Antonio Martín Blanca, quien ocupó el magisterio hasta su fallecimiento el 14 de abril de 1876.27 Por su parte, la partitura del Regina caeli (21/1) lleva escrita la fecha de mayo 10 [18]90 y al final se lee, de nuevo, «Gómez». En la parte de órgano aparece escrito «lo tocó Paco Castilla». En 1888 y 1890, debido a la crisis económica por la que atravesaba la catedral granadina, el cabildo acordó no interpretar el jueves santo el Miserere «grande» del maestro Vicente Palacios sino alguno de García Fajer,28 probablemente porque la plantilla y extensión debían de ser más reducidas y primaba el criterio práctico. En alguno de los años previos no se interpretó ningún Miserere durante la Semana Santa.29 En 1895, y en años sucesivos, se interpretaron los del maestro Vicente Palacios30, en especial el compuesto en 1832 que tanta fama le dio.31 Algunas de las misas de García Fajer, como la compuesta a ocho voces con violines, oboes y trompas con el sobrenombre de «La bonita» (12/4), se cantaron en varias ocasiones a finales del siglo XIX, tanto dentro como fuera de la catedral de Granada. En 1876, fue José Estelat uno de sus intérpretes y después fue José Camero el que «la cantó en las Capuchinas32 en 2 de junio de 1891», tal y como aparece anotado en la contraportada de la partitura.33 En estos años, el maestro

27. José López-Calo: «Martín Blanco, Antonio», en Diccionario de la música española e hispanoamericana, vol. 7, 235-236. 28. Cabildo de 24 de marzo de 1888, actas capitulares, vol. 67, f. 16, y cabildo de 29 de marzo de 1890, actas capitulares, vol. 67, f. 150v. 29. Cabildo de 29 de marzo de 1887, actas capitulares, vol. 66, s.f. 30. Cabildo de 2 de abril de 1895, actas capitulares, vol. 68, f. 155. 31. Véase López-Calo: El Miserere de Vicente Palacios. Felipe Pedrell llegó a citar el Miserere de Vicente Palacios en su artículo «Idolillos», Música Sacro Hispana, año 2 (1909), 235-236. 32. Granada fue el primer lugar en España donde se estableció la orden de las Capuchinas en 1588. Hubo varios monasterios de monjas capuchinas, entre ellos el San Antón, que pasó a esta orden tras la exclaustración de la orden de Franciscanos Terciarios en 1835. 33. Estos músicos también cantaron un Credo de Antonio Palancar en la localizad granadina de Víznar en 1877. Véase José López-Calo: Catálogo del archivo de música de la catedral de Granada, vol. 2, 157.

306

FRANCISCO JAVIER GARCÍA FAJER Y LA CATEDRAL DE GRANADA: RECEPCIÓN Y PERVIVENCIA DE SU MÚSICA

de capilla de la catedral de Granada era el catalán Celestino Vila de Forns,34 quien estuvo en el cargo desde finales de 1877 hasta su jubilación a mediados de 1900, y siguió componiendo obras para la capilla según las directrices del Motu Proprio hasta su fallecimiento en 1915.35 En el apartado anterior se ha mencionado a Eduardo Orense como el organista y posible arreglista del responsorio Santificamini hodie (15/2) que se interpretó en la catedral de Granada «la última [noche] de siglo 1900». Este organista segundo también arregló para voces y órgano un Magnificat (20/2) de García Fajer que se interpretó en la catedral granadina el 10 de junio de 1913 y en el que aparece anotado el nombre del seise José María López en la parte de tiple primero. La fecha de 1923 es la más reciente entre las escritas en las obras de García Fajer conservadas en la catedral de Granada.36 Aparece en el salmo Lauda, Jerusalem, Dominum (20/7) conservado en partes y partitura copiadas por dos manos diferentes, las cuales presentan modificaciones en su plantilla vocal e instrumental (véase el aparado anterior). Un copista, el más moderno, dejó escritas sus iniciales: M.L.C., las cuales probablemente corresponden a Mariano Lezaun Clemente,37 organista de la catedral de Granada en esa fecha. Este músico nació en Calatayud, diócesis de Tarazona, fue clérigo tonsurado admitido como organista titular en la catedral de Granada el 10 de abril de 1890, ocupó brevemente el puesto de maestro de capilla de la catedral granadina durante apenas un mes en 1914, formó parte del tribunal de oposiciones al magisterio en 1926 y promocionó a canónigo en la catedral de Guadix a comienzos de 1928.38 La interpretación de este Lauda, Ierusalem, Dominum de García Fajer tuvo lugar durante el magisterio de Rafael Salguero Rodríguez, músico granadino nacido en Santa Fe, alumno de Celestino Vila de Forns en

34. José López-Calo: «Vila de Forns, Celestino», en Diccionario de la música española e hispanoamericana, vol. 10, 891-894. 35. Sobre el Motu Proprio y la música española, véanse las Actas del Simposio Internacional «El Motu Proprio de San Pío X y la música (1903-2003)», Revista de Musicología, 27:1 (2004). 36. Citado por error como 1913 por José López-Calo: Catálogo del archivo de música de la catedral de Granada, vol. 2, 336. 37. Aparece citado como Mariano Lezama por Ramón García-Avello: «Orense Talavera, Eduardo», en Diccionario de la música española e hispanoamericana, vol. 8, 153, y como Mariano Lezaun Clemente por José López-Calo: Catálogo del archivo de música de la catedral de Granada, vol. 3, 335, 341, 375, 378 y 386. 38. No aparece ninguna voz dedicada a este músico en Emilio Casares (ed.): Diccionario de música española e hispanoamericana, 10 vols., y los datos aportados tienen como base el vaciado de las actas capitulares (vol. 74, ff. 32v y 36; vol. 78, f. 106; vol. 67, ff. 152v y 163; y vol. 79, f. 57v.) publicado por José López-Calo: Catálogo del archivo de música de la catedral de Granada, vol. 3, 335, 341, 375, 378 y 386.

ROSA ISUSI FAGOAGA

307

el seminario de Granada, seguidor de las normas compositivas trazadas en el Motu Proprio y maestro en la catedral de Málaga y posteriormente de la de Granada desde 1916 hasta su muerte en 1925. Este maestro también fue director y profesor del Conservatorio Victoria Eugenia de Granada y compositor de música profana.39

CONCLUSIONES Durante la segunda mitad del siglo XVIII, la catedral de Granada siguió siendo una institución de gran interés para los músicos, según se deduce de la cantidad y calidad no sólo de los pretendientes a los magisterios de capilla en 1776 y 1796 sino también de los maestros que las juzgaron. A pesar de la gran distancia entre las catedrales de Granada y Zaragoza, hemos podido comprobar las estrechas relaciones profesionales entre sus músicos. Gracias a la repetida participación de García Fajer como juez examinador en las oposiciones al magisterio de capilla granadino, se produjo en la última década del siglo XVIII un fluido y nutrido envío de composiciones suyas al archivo de música catedralicio. Estos envíos tuvieron lugar en 1791, 1792, 1795, 1800 y, posiblemente, también en 1797. Pero el interés del cabildo granadino y sus músicos por la música de «El Españoleto» se prolongó en el tiempo, lo que le llevó a adquirir y copiar una veintena más de sus obras después de 1800 hasta alcanzar las 109 conservadas actualmente. La catedral de Granada funcionó como un centro receptor de la obra musical de García Fajer de primera magnitud y fue una de las primeras en recibir sus célebres responsorios, antes que la mayoría de las catedrales andaluzas y españolas. Quizás la catedral de Granada también pudo funcionar como centro difusor de la obra musical de García Fajer, si bien este aspecto no ha podido ser evidenciado en la documentación estudiada y sería necesario un estudio comparativo más amplio. La influencia de García Fajer en la catedral de Granada también estuvo patente a través de la obra de su discípulo Vicente Palacios, quien se formó y siguió el modelo de su maestro en una primera etapa compositiva que podrá ser valorada en su justa medida cuando se editen, estudien y comparen las músicas de ambos maestros. Vicente Palacios continuó manteniendo el interés por la obra

39. Ramón García-Avello: «Salguero Rodríguez, Rafael», en Diccionario de la música española e hispanoamericana, vol. 9, 597.

308

FRANCISCO JAVIER GARCÍA FAJER Y LA CATEDRAL DE GRANADA: RECEPCIÓN Y PERVIVENCIA DE SU MÚSICA

de su maestro entre los músicos de su capilla, apoyado por el cabildo catedralicio, hasta crear una tradición. Por ello, las obras de «El Españoleto» no sólo se interpretaron durante su magisterio hasta 1836, sino que, como hemos visto, se puede documentar un considerable número de interpretaciones en la segunda mitad del siglo XIX e incluso durante el primer cuarto del XX. El interés por la música de García Fajer en la catedral de Granada se mantuvo, así, al margen de las modas y nuevas tendencias musicales, e incluso por encima de la normativa del Motu Proprio promulgada por el papa Pío X.

ROSA ISUSI FAGOAGA

309

Si quiere comprar este libro, puede hacerlo directamente a través de la Librería del Instituto de Estudios Riojanos, a través de su librero habitual, o cumplimentando el formulario de pedidos que encontrará en la página web del IER y que le facilitamos en el siguiente enlace: http://www.larioja.org/ npRioja/default/defaultpage.jsp?idtab=488335

9 788496 637894

ISBN: 978-84-96637-89-4

Quizá sea Francisco Javier García Fajer (1730-1809) el compositor español de música religiosa que más difusión y reconocimiento alcanzó durante la segunda mitad del siglo XVIII. Sus composiciones no sólo fueron interpretadas asiduamente en España, sino que también llegaron a Italia, Alemania, México, Chile, Perú, la Baja California y Filipinas, entre otros lugares. Y pese a la enorme fama de la que gozó en vida, es muy poco lo que conocemos sobre su biografía y su extenso catálogo, que incluye géneros tan variados como oratorios y arias en castellano, misas y responsorios en latín y óperas e intermezzi en italiano. Este libro reúne una quincena de trabajos en torno a este extraordinario compositor realizados por especialistas de distintos países. Se plantean aquí algunas cuestiones fundamentales relacionadas con la producción teatral gestada durante su breve estancia en Italia, la circulación de su obra en España y las colonias, o la pervivencia de su música décadas después de su muerte. Estas investigaciones aspiran, así, a servir para la recuperación moderna de una de las figuras centrales en la historia de la música española e hispanoamericana.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.