Fortalecimiento Tecnológico del Sector Social Mexicano: Hacia una nueva Metodología.

July 19, 2017 | Autor: X. Gamboa Villafr... | Categoría: Sociology, Political Philosophy, Philosophy of Science, Social Research Methods and Methodology, Social Sciences, Social Entrepreneurship, Assessment, Research Methodology, Mexican Studies, Sociology of Knowledge, Third Sector, History of Science, Mexico History, Technology Management, Sociology Of Technology (Science And Technology Studies), Sociology of Science, 20th Century Mexico, Social Impact Assessment, Labor unions, Third Intermediate Period, Tourism Impacts, Technological change, Public policies, Management of Technology, Learning and Assessment in Higher Education, Public policies, institutions and scientific research, History of Economic Thought; Value Creation; Methodology of the Social Sciences, Desarrollo tecnológico, Effects of Technological Advancements and Its Impact on Humanity, History of Tecnology, History and Sociology of Science, Research Centers, Technology History in Mexico, Students As Researchers, Investigacion Y Desarrollo, Farmers' Organizations, Research in Technology, Social Entrepreneurship, Assessment, Research Methodology, Mexican Studies, Sociology of Knowledge, Third Sector, History of Science, Mexico History, Technology Management, Sociology Of Technology (Science And Technology Studies), Sociology of Science, 20th Century Mexico, Social Impact Assessment, Labor unions, Third Intermediate Period, Tourism Impacts, Technological change, Public policies, Management of Technology, Learning and Assessment in Higher Education, Public policies, institutions and scientific research, History of Economic Thought; Value Creation; Methodology of the Social Sciences, Desarrollo tecnológico, Effects of Technological Advancements and Its Impact on Humanity, History of Tecnology, History and Sociology of Science, Research Centers, Technology History in Mexico, Students As Researchers, Investigacion Y Desarrollo, Farmers' Organizations, Research in Technology
Share Embed


Descripción

FORTALECIMIENTO TECNOLOGICO DEL SECTOR SOCIAL MEXICANO: HACIA UNA NUEVA METODOLOGIA. Un libro escrito por el Dr. Xavier Gamboa Villafranca. Datos de la Publicación: Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, Unidad Profesional Culhuacán, Instituto Politécnico Nacional. México, DF. Octubre de 1986.

INDICE

Portada Primera de Forros Contraportada Directorio Agradecimientos Introducción Primera Parte: Política y Programa de Apoyo Tecnológico al Sector Social Capítulo 1 El Reto de la Ciencia y la Tecnología Mexicana en los ‘80 Capítulo 2 Necesidad de una Política Explícita de la Ciencia y Tecnología para el Sector Social Capítulo 3 Propuesta de Programa de Apoyo Tecnológico al Sector Social: Contenido General Capítulo 4 Cincuenta años de Interés Gubernamental y de Deficiencias Metodológicas

Segunda Parte: Proyectos Tecnológicos para el Sector Social Capítulo 5 Elementos de una Nueva Metodología de Proyectos de Innovación Tecnológica para el Sector Social Capítulo 6 Problemas y Soluciones en la Formulación de Propuestas Capítulo 7 Sugerencias para la Ejecución de Proyectos Capítulo 8 La Evaluación del Impacto de Proyectos Concluidos

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL PROYECTO DE ESTUDIOS SOCIALES, TECNOLOGICOS Y CIENTIFICOS ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA, UNIDAD PROFESIONAL CULHUACAN. FORTALECIMIENTO TECNOLOGICO DEL SECTOR SOCIAL MEXICANO: HACIA UNA NUEVA METODOLOGIA Xavier Gamboa Villafranca México, D.F., octubre de 1986.

1986 Divulgación para la Innovación Tecnológica Imprenta de la ESIME-UPC, I.P.N. México, DF. Se autoriza la reproducción parcial o total de esta obra, citando la fuente y previa notificación escrita al autor. Instituto Politécnico Nacional Proyecto de Estudios Sociales y Científicos Edificio 2, Tercer piso Unidad Profesional Culhuacan Avenida Santa Ana no.1000 Col. San Francisco Culhuacan Coyoacán, DF. 5-81-86-15 Tels. 5-85-85-90 ext. 23

Ir al principio de este documento Listado de publicaciones

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL DIRECTORIO

Dr. Raúl Talan Ramírez Director General. M. en C. José Luis Rodríguez García Secretario Académico. Dr. Jorge Toro González Director de Graduados e Investigación. Ing. René Torres Bejarano Director de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica. Ing. Alfredo Benítez Tenorio Director Adjunto de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, Unidad Profesional Culhuacan. Dr. Guillermo Urriolagoitia Jefe de la División de Graduados de la Dirección de Graduados e Investigación. Dr. Onofre Rojo Coordinador del Proyecto de Estudios Sociales, Tecnológicos y Científicos Ir al principio de este documento Listado de publicaciones

AGRADECIMIENTOS "Se reconoce el entusiasta apoyo prestado, para la realización de la investigación cuyos avances aquí se presentan, por la Secretaría Académica del INP., por su Dirección de Graduados e Investigación y por las autoridades de la ESIME. Agradecemos especialmente las críticas, sugerencias y enseñanzas en cuanto a prácticas de lucha por un desarrollo tecnológico nacionalista, de: Jorge Maksabedián, Onofre Rojo, Franklin Rendón, Porfirio Camarena, Adalberto Ojeda, Ofelia Martínez, Alfredo Benítez, Andrés López, Ana María Ibarra, María Elena Galeana , Arnaldo Ríos y Manuel Collado. Especial mención debe hacerse del pesado y paciente trabajo mecanográfico realizado por Francisca Álvarez. Estamos en deuda con las siguientes personas, por la agilidad con que supieron sortear diversos obstáculos imprevistos: licenciado Matamoros y C.P. Márquez, de la oficina administrativa de la Secretaría Académica; las señoras Aguirre y Jiménez de la unidad administrativa del PESTyC; los compañeros del área de publicaciones de la ESIME. Desde luego, nuestro más sincero reconocimiento y agradecimiento a los cooperativistas, campesinos, obreros, tecnólogos, autoridades académicas y servidores públicos, enfrascados en la negociación, formulación, ejecución, fomento, financiamiento y enlace de proyectos de innovación tecnológica, sin cuya colaboración no hubiera sido posible elaborar este documento. El Autor. Ir al principio de este documento Listado de publicaciones

I N T R O D U C C I O N1 Al tercer día posterior a su toma de posesión como Presidente de la República, el licenciado Miguel de la Madrid envió una iniciativa al Congreso de la Unión, para la modificación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en sus artículos 25, 26, 27, 28 y 73. El conjunto de modificaciones propuestas, como se recordará, fue popularmente denominado "Capítulo Económico" de la Constitución. Estos cambios fueron aprobados por el Congreso. A través de las modificaciones aprobadas, adquieren cobertura legal, del más elevado rango, las siguientes prioridades político económicas: -Que el Estado mexicano mantenga la rectoría del desarrollo del país, para evitar que éste beneficie a las formas monopólicas que pudieran presentarse en México. -Que el sentido y ritmo del desarrollo nacional, sea resultado de la existencia y operación de un proceso sistemático de planeación a cargo del Gobierno Federal. -Que este proceso sea democrático: que la formulación, instrumentación, control y evaluación del Plan y de los Programas de Desarrollo, se realice con la participación de los diversos niveles de gobierno, del sector público en general, del sector social y del sector privado, como resultado de la existencia de un pacto social actualizado, concertado por las .principales fuerzas. de la nación. -Que los planes y programas de trabajo de las instancias de la Administración Pública Federal, se realicen sin dispendio y en estricta correspondencia con el Plan Nacional de Desarrollo y con los Planes Sectoriales que incumben di- rectamente a su esfera jurisdiccional. -Que el Estado mexicano mantenga control exclusivo de las actividades económicas estratégicas y que tenga una coparticipación -junto con los sectores social y privado- en las áreas de carácter prioritario. -Que el Ejecutivo Federal tenga la facultad explícita de expedir leyes sobre la planificación nacional del desarrollo económico y social y sobre la programación, promoción, concertación y ejecución de acciones de orden económico y social. Para los fines de este documento, interesa resaltar el contenido de los artículos 73 y 25 constitucionales, modificados como consecuencia de la iniciativa mencionada. Con los cambios al artículo 73, se reconoce la importancia que, en la planificación de un desarrollo integral del país regido en sus aspectos económicos por el Estado, tiene la ciencia y la tecnología. Específicamente se reconoce la relevancia que tienen: la formación de recursos humanos de alto nivel; la adopción de racional de tecnología extranjera; el desarrollo de tecnología propia; y la generación de conocimientos científicos. El artículo 73 faculta al ejecutivo Federal para expedir leyes en materia de lo anterior. Es conforme a esta Facultad, precisamente, que el Presidente de la Madrid expediría la Ley para Coordinar y Promover el Desarrollo Científico y Tecnológico dos

años después, en enero de 1985. Vía la modificación del artículo 25, se establece de hecho que el Estado impulsará obligatoriamente -con la misma intensidad- tanto a los sectores público y privado, cuanto al sector social, de la economía. El artículo define lo que es el sector social: ejidos, organizaciones de trabajadores, cooperativas, comunidades, empresas que pertenezcan mayoritariamente o exclusivamente a los trabaja- dores y, en general, todas las formas de organización social para la producción, distribución y consumo de bienes y servicios socialmente necesarios. Con la inclusión de este contenido, en el artículo 25 constitucional, la Constitución da un importantísimo cambio al concepto de economía mixta. A partir de ella, ahora se hace aparecer un tercer factor en la economía nacional. Es la nuestra una economía mixta, porque en ella participa el sector público y el sector privado, pero ahora se reconoce adicionalmente -y ello, elevado a rango constitucional- la presencia de una amplia área de la economía, manejada directamente por los trabajadores del país. El 30 de mayo de 1983, se agrega un tercer concepto: el de estrategia de cambio estructural. Con la promulgación del PND en esa fecha, en efecto, queda claro que el Gobierno Federal adquiere el compromiso de enfrentar la crisis del país, con una estrategia tendiente, simultáneamente, a reordenar la economía ya sentar las bases para el cambio estructural y la transformación cualitativa de la sociedad. En lo concerniente a la estrategia de cambio estructural, se busca acometer la recuperación de la capacidad de crecimiento de nuestra nación, enfatizando en los aspectos sociales y redistributivos del desenvolvimiento nacional, reorientando y modernizando el aparato productivo y redistributivo, descentralizando las actividades productivas y del bienestar social, adecuando las modalidades de financiamiento a las prioridades del desarrollo, preservando, movilizando y proyectando el potencial de desarrollo del país y estimulando al sector social y al sector privado para fortalecer la rectoría del Estado. Si se revisa con detenimiento el contenido de la estrategia de cambio estructural, se encuentra que el PND prácticamente caracteriza escenarios futuros del país: plantea, actualizado, el Proyecto de nación de la revolución mexicana, especialmente en lo referente a sus aspectos económicos fundamentales. Con la aprobación de las modificaciones a los artículos 25 y 73 Constitucionales, y con la promulgación del Plan Nacional de Desarrollo 1983-1988, cobran enorme significado, entonces, los conceptos de Desarrollo Científico y Tecnológico, Sector Social y Cambio Estructural del país. Durante 1983, 1984, 1985 y 1986 estos conceptos irán cobrando una dimensión progresivamente rectora: se irán afinando y precisando en cuanto a su contenido, alcances y limitaciones; a la vez, manifestarán, cada vez con mayor claridad, sus alcances potenciales para acciones concretas de los diferentes niveles de gobierno, en cuanto a su ámbito jurisdiccional y en cuanto a su vinculación con el resto de la sociedad. Los planes y programas de desarrollo -especiales, estatales, regionales, subregionales, sectoriales, municipales- desprendidos del PND, llevarían durante los cerca de cuatro años transcurridos, a planos cada vez más concretos, estos conceptos. Resaltan al respecto, el Programa Nacional de Desarrollo Tecnológico y Científico 1984198, promulgado en agosto de 1984, así como el Programa Nacional de Desarrollo Rural Integral 1985-1988, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 20 de mayo de 1985. En los tres informes de Gobierno del Presidente de la Madrid, así como en los Informes de Ejecución del Plan Nacional de Desarrollo, que hasta agosto de 1986, ha rendido a la

Comisión Permanente del Congreso de la Unión, se hacen alusiones a estos tres aspectos que, a la par que los clarifican, los colocan en su real dimensión política. Los conceptos fundamentales de "Desarrollo Científico y Tecnológico" , "Sector Social" y "Cambio Estructural de la Sociedad" , aparecen INTERRELACIONADOS . Por ello es que la planeación orientada a traducir uno cualquiera de estos tres conceptos, en acciones concretas, no puede llevarse a cabo sin incluir a los dos restantes. Nuestro proyecto actualizado de Nación requiere que el área de la economía relacionada con alimentos básicos, vestido y calzado, medicamentos del cuadro básico, materiales de vivienda y equipos para transporte colectivo, esté a cargo de unidades económicas (formas campesinas de producción, empresas sindicales y cooperativas), controladas por los trabajadores y productores directos y por las organizaciones que representan sus intereses: por el sector social de la economía mixta, en síntesis. Así ha sido reconocido realmente -aunque no siempre de manera explícita- por el licenciado Miguel de la Madrid y sus más cercanos colaboradores, por los miembros del Poder Legislativo y por las fuerzas sociales y corrientes que representan a los obreros, a los campesinos y a las capas medias de este país. El sector social, entonces es pivote del cambio estructural. De su fortalecimiento dependerá en alto grado, el tipo de sociedad que tendremos, al salir de la crisis que todavía ahora nos agobia. Pero para lograrlo, las unidades económicas propiedad de, o controladas mayoritaria o exclusivamente por los trabajadores y sus organizaciones, necesitan operar con los mejores equipos y los mejores procesos para generar mejores productos, en función de las características organizativas y financieras de nuestros sindicatos, campesinos y cooperativistas y de sus propias perspectivas de trascendencia social. En una palabra: se necesita que los procesos de generación de ciencia aplicada y de innovación tecnológica, se pongan realmente a su servicio, resolviendo efectivamente los problemas verdaderos que afrontan y afrontarán en la producción, distribución y abasto de bienes y servicios de consumo socialmente generalizado. Hay fuerzas opuestas, claramente presentes, a que la interrelación conceptual y normativa mencionada, se traduzca en su plena manifestación, en actividades concretas de coordinación, concertación y obligación del Poder Ejecutivo. Estas fuerzas opositoras son de tres tipos: las que luchan por impedir que se efectúe el cambio estructural contemplado en el PND, por considerar que ello afectaría severamente sus intereses político-económicos; las que combaten por impedir que el sector social, en particular, cobre la importancia que amerita, en nuestro sistema de economía mixta, pues perciben erróneamente que ello debilitaría al sector privado; las que contienden por evitar que se generalicen convenios específicos, con compromisos claros para las partes, de investigación científica y de desarrollo tecnológico, entre elementos e instituciones del sistema nacional de ciencia y tecnología y unidades específicas del sector social, por considerar que la problemática de éstas es "irrelevante". desde una ortodoxa perspectiva académica y, consecuentemente, que no brindan las dosis de prestigio científico a que se suponen acreedores. El libro que se presenta a continuación pretende contribuir a la derrota de estas fuerzas

opositoras al sector social. Para ello, el material ha sido organizado en dos grandes partes. En la primera de ellas, nuestro propósito ha sido el de apoyar la difusión socialmente generalizada de la concepción que establece que el papel más trascendente de la ciencia mexicana -y particularmente de la tecnología- en estos momentos, estriba en contribuir con su grano de arena al fortalecimiento de cooperativas, empresas sindicales y formas campesinas de producción. Consta de cuatro capítulos. Los dos primeros abordan la demostración de que es urgente orientar la ciencia y la tecnología a la satisfacción de las necesidades básicas de la población, y de que para ello es necesario que exista una política que explícitamente se plantee como objetivo medular el robustecimiento de las entidades del subconjunto de la economía nacional que está controlada directamente por los trabajadores y por las organizaciones que representan sus intereses. Se expone, en el tercer capítulo, una propuesta concreta de programa nacional de apoyo tecnológico al sector social, en que esperamos haber recogido con cierta objetividad las demandas y necesidades que las partes involucradas nos han hecho llegar. En el capítulo cuarto hemos querido señalar que el hueso más difícil de roer -a partir de que durante cinco décadas el aparato estatal de gobierno aparentemente ha pretendido apoyar a lo que ahora se denomina sector social- estriba en la carencia de metodologías, procedimientos e instrumental, acordes con las características del sistema de ciencia y tecnología del país y con las especificidades de las unidades productivas del sector social. La segunda parte del libro es eminentemente propositiva. Consta también de cuatro capítulos. En el primero, exponemos una suerte de marco general, que permitiría el surgimiento de nuevos aspectos metodológicos a considerar, tratándose de planes, programas y proyectos de apoyo tecnológico al sector social. Los tres capítulos restantes van a presentar baterías de recomendaciones generales, problemas susceptibles de surgir en el intento de ponerlas en práctica y sugerencias que pudieran aplicarse para resolverlos (a partir de la práctica seguida en experiencias reales que se han investigado para ello), en las etapas de formulación, ejecución y término de proyectos de innovación tecnológica para el fortalecimiento del sector social. Xavier Gamboa Villafranca México, DF., octubre de 1986.

Ir al principio de este documento Indice del Libro Vea listado de publicaciones

Primera Parte: Política y programa de apoyo tecnológico al sector social.

Capítulo I: El Reto de la Ciencia y la Tecnología Mexicana en los '80. Un elemento del libro: Fortalecimiento Tecnológico del Sector Social Mexicano: hacia una nueva metodología del Dr. Xavier Gamboa Villafranca

ENTRAR AL CONTENIDO

Indice del Libro Vea: listado de publicaciones Ir a página del Dr Xavier Gamboa Villafranca Home Page del CEPROS

A mediados de la novena década del siglo XX, en el contexto de la más severa crisis económica que hubiere padecido el país, a la ciencia ya la tecnología mexicana se le presenta un verdadero reto. Obstaculizado su avance por diversos factores económicos, políticos e ideológicos -ubicados tanto dentro como fuera de México-, se enfrenta sin embargo a su responsabilidad histórica. A pesar de sus carencias, excesos, incomprensiones, inercias y malformaciones, a la ciencia y la tecnología le impone la Nación el deber de lograr, simultáneamente, tres grandes objetivos: -Fortalecerse, en la medida requerida para tener preeminencia en las áreas de la ciencia básica que efectivamente. permitan la innovación tecnológica. -Hacer verdaderas aportaciones al Estado mexicano ya las fuerzas básicas de la sociedad, en su proceso de planeación, toma de decisiones y ejecución de acciones, orientado al desarrollo integral del país. -Contribuir determinantemente a la mejoría y expansión de los mecanismos des- tinados a formar recursos humanos de alto nivel ya difundir socialmente una concepción revolucionaria de la ciencia y la tecnología. No se trata de rescatar y adaptar, a las condiciones de las postrimerías del siglo, el papel del "Grupo de los Científicos" del Porfiriato. El reto se presenta sobre bases enteramente diferentes. Desde diversos niveles de gobierno, poder legislativo, partidos políticos y organizaciones de lucha económica de trabajadores y empresarios, el enorme cúmulo de específicas demandas diferentes sobre el sistema científico y tecnológico nacional, tiene un común denominador: que la ciencia y la tecnología se dirija a la satisfacción de las necesidades básicas de la población. Para salir airoso se requiere, ante todo, auspiciar el tránsito hacia una nueva moral de la ciencia y la tecnología, acorde con las circunstancias de 1985-86 y del futuro, en que tengan cabida concepciones e intereses contradictorios que germinan y coexisten en el seno de la "comunidad" de científicos y tecnólogos mexicanos. El grado de apertura en esta nueva moral debe ser tal, que se considere desable y necesaria, tanto la investigación científica básica, cuanto la innovación tecnológica (concebida en términos de competitividad en el mercado, de utilidades económicas y/o de trascendencia social).

Solo a partir de una modificación fundamental en los valores éticos y filosóficos que norman su dinámica, que permita suplir relaciones antagónicas por vínculos funcionales de oposición, es que se podrá avanzar en convertir a los programas de investigación en el verdadero puntal de la recuperación del papel esencialmente transformador de la ciencia y la tecnología, que es su razón real de ser. La transformación valorativa de la ciencia y la tecnología que se hace en el país, es condición necesaria, pero no suficiente, para conseguir que respondan eficientemente a las expectativas que se han fincado socialmente en torno a ellas. El responder con éxito al reto requiere, además, de un conjunto de acciones encaminadas a lograr que la nueva ética se aplique a la realidad. Sin pretender exhaustividad, a continuación se presenta un listado de lineamientos de estrategia para ello. a) Combate a la de dependencia tecnológica y científica, para lograr altos niveles de trascendencia social en nuestros propios proyectos. La acción de instituciones de educación superior es dique importante para impedir que prosiga, prácticamente sin control verdadero alguno, la distorsión del propósito de lograr que el avance de la ciencia y del desarrollo de la tecnología se con- vierta en fuerza impulsora de la eliminación de desigualdades y del mejoramiento de las condiciones de trabajo y vida de las mayorías de nuestra sociedad, conforme a un proyecto de Nación independiente, libre y soberana. Factor distorsionante, relacionado con el hecho de que existe una indudable concentración de poder económico y político, así como de posibilidades de manipulación ideológica, en las potencias mundiales. Esta concentración se traduce entre otros, en una tendencia al progresivo dominio científico, tecnológico y técnico del país. b) Aprovechar la crisis para fortalecer nuestras capacidades científicas tecnológicas. Los cuadros directivos de los elementos e instituciones enfrascados en actividades científicas y tecnológicas, no deben caer en la tentación de intentar subordinarlas linealmente al proceso de reconversión industrial del país, si un requisito para ello continúa siendo el de subordinarnos más profundamente al desarrollo capitalista dependiente. Pero tampoco les es permisible, a los científicos y tecnólogos, la inmovilidad. En la crisis, la lucha por salarios y por evitar el deterioro incontrolado de las condiciones de vida, obliga a las unidades económicas a intentar aprovechar esta situación, para -vía la resolución de problemas específicos de la planta productiva del país- generar fuentes de financiamiento y formar cuadros que permitan robustecer la capacidad instalada y la dinámica de trabajo, del sistema nacional de ciencia y tecnología. Los recursos así obtenidos deben ser complemento de los presupuestarios-oficiales, cuyo volumen real no debe disminuir; deben ser asignados estrictamente conforme a nuestros propios criterios y prioridades en la materia. Bajo un claro esquema de compromisos y facultades (de alcance nacional, regional, estatal" subregional y municipal), es necesario dotar a instituciones y dependencias públicas de financiamiento a la ciencia y la tecnología, de las atribuciones ejecutivas de que carecen, en términos generales. c) Partir de la existencia de órganos oficiales de enlace y fomento científico tecnológico, ara descentralizar esta actividad. El principal órgano asesor y parcialmente normativo del Gobierno Federal, en materia de Ciencia y Tecnología, lo es el CONACYT. De mediados de la década de los treinta, a los setentas, tuvo varios antecesores. Dada la corta vida de cada uno de estos órganos antecedentes, con atribuciones similares a las que tiene en el momento presente, hay que obtener la máxima ventaja de la existencia del Consejo, en previsión de que corra una suerte similar. De

entre el complejo quehacer al respecto, resalta el transitar un camino básico: llevar a cabo una verdadera descentralización (y no-mera desconcentración físico-geográfica de oficinas) de las facultades, funciones y acciones de las instancias de enlace y fomento científico y tecnológico de la administración pública federal, de conformidad con las características reales de la capacidad instalada de ciencia y tecnología en cada entidad federativa y región del país, y de acuerdo con la problemática y demandas reales que presenta la amplia diversidad de la planta productiva nacional. d) Resolver prioritariamente los problemas de cooperativas, empresas sindicales y formas campesinas de producción. Es necesario vencer resistencias del presente y prever reacciones provenientes de fuerzas adversas, para asumir el compromiso político de apoyar clara y explícitamente -can resultados de ciencia aplicada y de investigación tecnológica- al sector social de la economía del país, constituido por el área de la economía nacional que cae bajo el control directo de los trabajadores y por las organizaciones sindicales y gremiales que representan sus intereses. e) Crear y operar un verdadero SISTEMA de ciencia y tecnología . Es vital aplicar intensiva y racionalmente mecanismos de negociación y concertación, para articular un real sistema -que en la actualidad no lo es, más que como imagen-objetivo- nacional de ciencia y tecnología, así como subsistemas regionales (conjuntos de entidades federativas), estatales, subregionales (conjuntos de municipios) y municipales. Sin este sistema y estos subsistemas, un conjunto amorfo de elementos individuales y separados entre sí, a menudo empeñados en luchas sin cuartel, no será capaz de responder a los retos que el momento y el futuro demandan de las actividades científicas y tecnológicas. f) Desterrar la imagen del académico “despreocupado”. Se requiere combatir frontalmente -con palabras y con hechos- la imagen ideológica conforme a la cual el científico y el tecnólogo mexicano aparece como totalmente despreocupado y desvinculado de la problemática del país, para suplirla por un pensamiento social que contemple críticamente su papel, sus posibilidades, sus compromisos y sus disponibilidades. g) Formar yescatar científicos y tecnólogos, conforme a claro esquema de necesidades. Es necesario que el futuro, verdadero, sistema nacional de ciencia y tecnología, tenga un mayor conocimiento de sí mismo. Lo primero, en este sentido, es caracterizar cuantitativa y cualitativamente a los recursos humanos con que cuenta, en función de necesidades reales y potenciales. Los programas de formación de investigadores deben, entonces, brindar un mayor énfasis en el fondo, en comparación con la superficie; en la esencia, más que en la forma. Se requiere ubicar las condiciones y los límites de los cuales es necesario contar con profesionales en investigación, con objeto de impedir que el avance científico y tecnológico se finque exclusivamente sobre la labor de este tipo de trabajador, y para permitir que aflore el enorme potencial de innovación tecnológica (presente en todo proceso económico del campo y las ciudades) que tienen trabajadores asalariados, productores directos y pequeños empresarios. Es urgente completar y difundir un inventario -sistemático, profundo y permanentemente actualizado- de capacidades y requerimientos de recursos humanos formados para participar directamente en el avance científico y tecnológico, con el objeto de evitar que la masa crítica con que contamos se destruya como parte de los efectos de la crisis y de lograr, por el contrario, que estos se conviertan en ingrediente fundamental del desarrollo nacional.

h) Administrar mejor nuestros programas proyectos de ciencia y tecnología. Es indispensable avanzar en el diseño y aplicación de procedimientos de administración de los elementos e instituciones del sistema nacional de ciencia y tecnología, y de administración de proyectos de investigación e innovación, que fomenten la creatividad, mejoren las interrelaciones investigadores-autoridades-usuarios y garanticen la consecución de los objetivos propuestos. i) Fomentar y apoyar el trabajo colectivo y por cooperación , en investigación científica y tecnológica. Tenemos que identificar urgentemente posibilidades, confeccionar mecanismos y efectuar acciones, orientados a facilitar el que el trabajo colectivo, de cooperación e individual de los investigadores, se constituyan en ingredientes básicos del avance científico y tecnológico. En particular, es urgente mejorar los mecanismos y procedimientos gubernamentales de estímulo-desestímulo a la labor de ci5r tíficos y tecnólogos, de manera que se suprima la tendencia a su utilización para alimentar luchas gremiales y de intereses, para cooptar y aplastar posturas críticas, y se le sustituya por el auspicio a una genuina concertación democrática de voluntades. Al Sistema Nacional de Investigadores, se le debe dotar de más y mejores instrumentos, de manera que, además de otorgar becas, preste efectivo apoyo en materia de indagación, exposición, difusión y transferencia de resultados de proyectos. Hay que auspiciar la reunión de grupos de miembros del SNI, para delimitar acciones viables que se puedan emprender vía trabajo individual o colectivo, especial y emergentemente para continuar y mejorar la formación de cuadros de investigación de alto nivel. j) Convertir en realidad el vínculo ciencia básica-desarrollo tecnológico. No toda investigación científica sirve directamente de nutriente de desarrollos tecnológicos y, a la inversa, no toda innovación tecnológica requiere tener como sustento resultados de investigación científica. Por tanto, los trabajadores y las autoridades de los elementos e instituciones del sistema nacional de ciencia y tecnología, deben asumir realmente su papel de proponer, actuar y reaccionar, a fin de que cobre vida real un fuerte vínculo entre ciencia básica-ciencia aplicada-innovación tecnológica-necesidades de usuarios-apoyo oficial, tratándose tanto de proyectos individuales como institucionales de investigación, innovación y apropiación. k) Resolver los problemas de la planta productiva del país, con nuestra capacidad instalada de ciencia y tecnología. Es necesario contar con una mesurada percepción de las necesidades de recursos de la comunidad científica, de las demandas que presentan categorías de usuarios concretos de los sectores social, público y privado y de los requerimientos para el desarrollo integral que surgen de características regionales, estatales y municipales. En función de ella, es vital aprovechar la expansión cuantitativa que en el periodo 1970-1982 observó la capacidad instalada en materia de ciencia y tecnología en el país, para que el mayor peso específico de su fortalecimiento se desplace, paulatinamente, del entorno internacional de México, hacia un proceso que la propia Nación sostenga, que sea a la vez nutriente y receptor del avance científico y tecnológico mundial. l) Colocar y utilizar, en su justa dimensión, al Método Científico. Es necesario desterrar los mitos del llamado "método científico", como único paradigma de la ciencia, supliendo aplicaciones ortodoxas por resultados de verdaderos procesos de indagación en torno a las condiciones en que se efectúa la investigación científica y tecnológica en el

país. Se requiere formular y aplicar recomendaciones metodológicas pertinentes, entre otros, en materia de: administración de proyectos, administración de centros de investigación y desarrollo y administración de instituciones públicas de enlace y fomento científico y tecnológico; identificación y priorización de frentes tecnológicos y científicos, por rama, subsector y sector de actividad económica; formulación, validación y prueba de modelos estatales, regionales y municipales de apoyo científico y tecnológico al desarrollo integral o a aspectos concretos de éste; proyectos, programas y planes científicos y tecnológicos orientados a la resolución de la problemática del sector social de la economía; proyectos que persigan la recuperación y fortalecimiento de tecnologías tradicionales; procedimientos para la evaluación del impacto político-ideo- lógico de innovaciones tecnológicas, principalmente en el agro; utilización integral (no individualmente considerados) de recursos, con criterios ecológicos; gestión y administración de la componente tecnológica en la microempresa privada. Sin aislacionismos, tenemos que desarrollar y aplicar nuestras propias modalidades "de hacer" ciencia y tecnología . m) Hay que integrar todos los recursos, niveles e instancias involucradas en el sistema nacional de ciencia y tecnología, al proceso de formulación, ejecución, retroalimentación, evaluación y seguimiento, de planes, programas y acciones en la materia. Es urgente recuperar y robustecer la esencia de una verdadera planeación democrática, que suprima la exclusividad que al respecto todavía hoy tienen (en la práctica) los funcionarios públicos, para sustituirla por una genuina concertación de voluntades de los oferentes, usuarios, servidores públicos y tecnólogos. Resalta la importancia de formar cuadros de dirección -de ámbito jurisdiccional y de alcances diversos- destinados a suplir los déficits que, tratándose de planeación científica y tecnológica, se presentan en la actualidad. Para responder a la necesidad de movilizar a uno de nuestro últimos potenciales para el desarrollo nacional, debemos for- mar este tipo de cuadros, urgentemente, en materia de política científica y tecnológica para el sector social mexicano. Las prioridades del avance cien- tífico y tecnológico, requieren ser identificadas democráticamente, estableciendo y operando una clara división del trabajo entre los elementos del sistema en función de ellas, que contemple una clara concepción del papel que estamos dispuestos a jugar como Nación en la división internacional del trabajo y, como científicos y tecnólogos, en la división internacional de la ciencia. n) Lograr aceptación social del avance científico y tecnológico. Debemos precisar los efectos actuales y previsibles de procesos tendientes a generalizar habilidades, actitudes y conocimientos, que configuren la aceptación social del avance científico. Se necesitan estructurar los diversos niveles de educación pública, de manera que desde preescolar hasta postgrado se genere una continuidad que fortalezca progresivamente al conjunto de factores que propicien el consumo y la producción de -y para- el avance de la ciencia y la tecnología en el país. o) Fortalecer los marcos de referencia de la actividad de planeación de la ciencia y la tecnología. Requerimos identificar el grado de coherencia existente entre los planes gubernamentales de investigación científica y tecnológica, con el tipo y origen de demandas de resultados de proyectos específicos, especialmente tratándose de demandas populares y del sector social de la economía. Asimismo, hay que profundizar en el estudio del proceso histórico de nuestro avance científico y tecnológico, particularmente en los aspectos relacionados con su periodización. La conceptualización inherente al proceso de "racionalidad" tecnológica y científica, re- quiere una redefinición.

p) Volver a ser vanguardia tecnológica, como Nación, en frentes importantes. En función del "cruce" de lo deseable con lo posible, definir el papel que juega y jugará la ciencia y la tecnología en nuestro proyecto de Nación, estableciendo frentes tecnológicos y científicos que permitan que recuperemos el papel de frontera que el país ha tenido, en diversos aspectos, en su devenir histórico. Resalta, en este sentido, la necesidad de definir frentes tecnológicos a atacar, para cada alternativa -a nivel nacional, regi0na4 estatal, subregional y municipal- de desarrollo integral del medio rural. Necesitamos reforzar la formulación y operación de programas para una apropiada innovación tecnológica, especialmente a nivel de entidad federativa y tratándose de mecanización del sector agropecuario. Requerimos crear instancias investigativas, en áreas de la economía actualmente cubiertas con debilidad; sobresale, en este sentido, la minería. q) Coherencia entre palabras y acciones. Es crucial encontrar fórmulas que permitan acercar discurso político y contenido técnico de planes, programas e instrumentos jurídicos en la materia, con la política implícita y las acciones y objetivos realmente emprendidos en ciencia y tecnología por la administración pública federal. Esto es importante a considerar, especialmente en el previsible proceso de redistribución geográfica de las oficinas del CONACYT donde, fuera del discurso político y de un marco jurídico global, no se vislumbra que en las entidades federativas exista, ni una genuina demanda al respecto de planta productiva y sistemas de investigación científica y {; tecnológica, ni instrumentos jurídicos aplicables, que permitan afirmar que se llevará a cabo una verdadera descentralización. Ir al principio de este documento Indice del Libro Vea: listado de publicaciones Ir a página del Dr Xavier Gamboa Villafranca Home Page del CEPROS

Capítulo II: Necesidad de una política explícita de ciencia y tecnología para el sector social Un elemento del libro: Fortalecimiento Tecnológico del Sector Social Mexicano: hacia una nueva metodología del Dr. Xavier Gamboa Villafranca

ENTRAR AL CONTENIDO

Indice del Libro Vea: listado de publicaciones Ir a página del Dr. Xavier Gamboa Villafranca Home Page del CEPROS

En el primer capítulo de este trabajo, se han presentado 17 lineamientos estratégicos que aparece como necesario aplicar, si la ciencia y la tecnología de este país han de responder con éxito al resto que la situación de mediados de los años, '80 les plantea, en el sentido de coadyuvar a la satisfacción de las necesidades básicas de la población mexicana. Dentro de este conjunto de grandes líneas de estrategia, se ubica la de orientar prioritariamente la investigación científica y tecnológica hacia la resolución de los problemas de cooperativas, empresas sindicales y formas campesinas de producción; hacia el fortalecimiento del sector social de la economía mixta del país. En este segundo capítulo se intentará demostrar que es necesario que la administración pública federal formule y opere una política explícita de ciencia y tecnología para el sector social, inscrita en la vertiente estratégica de cambio estructural del Plan Nacional de Desarrollo 1983-1988, para dar cumplimiento al lineamiento general mencionado y para lograr que realmente las unidades productivas controladas por trabajadores se conviertan en una vía de la transformación cualitativa de la sociedad. Se enunciarán los cuatro objetivos generales que a nuestro juicio deberá perseguir esta política científica y tecnológica, así como cinco condiciones tácticas de que depende su consecución. 1) La política estatal de ciencia y tecnología debe inscribirse, primordialmente, en la vertiente estratégica de cambio estructural. El Plan Nacional de Desarrollo 19831988 (PND), como es bien sabido, contempla dos líneas de estrategia a seguir para que el país pueda, desde la perspectiva del aparato de gobierno y de sus aliados internos, continuar desarrollándose. Una, lo es la línea estratégica denominada "Programa Inmediato de Reordenación Económica" (PIRE), que -según diversos analistas- fue abandonada paulatinamente, ante el surgimiento de contingencias no totalmente previstas por los funcionarios y corrientes encargados de elaborar y poner en práctica el PND. La otra, estriba en la estrategia de "cambio estructural" que, al decir también de especialistas en la materia, avanzó a paso muy lento, durante los primeros tres años y medio de la administración presidencial de MMH. En esencia, la vertiente estratégica del PIRE persigue -al decir del Presidente de la

República y de aquellos de sus colaboradores que la expusieron en múltiples ocasionesactuar para aminorar o desterrar (cuando ello se reconozca como posible) los factores obstaculizantes del proceso de salida a la crisis, que resulten más fácilmente abordables. A su vez, la vertiente estratégica del cambio estructural plantea atacar los aspectos que son considerados "de fondo" por la burocracia central, para iniciar el tránsito hacia una sociedad con sostenido crecimiento económico, progresivo bienestar social y una cada vez más amplia y sólida democratización política. Hasta 1986, la política de ciencia y tecnología ha puesto mucho más énfasis en tratar de apoyar la feliz operación de impactos contemplados en el PIRE, en comparación con aquellos planteados en la vertiente de estrategia de cambio estructural del PND. Estos sin embargo, es un error. Los términos de prioridad, en este sentido, requieren cambiar en el futuro. No se propone, de manera alguna, que la ciencia y la tecnología debieran volver la espalda al Programa Inmediato de Reordenación Económica, o a cualquier otra acción concreta, operativa e inmediata, tendiente a ayudar al país a salir del “bache” (como se denominaba a la crisis en los tiempos en que se iniciaba el sexenio presidencial de José López Portillo). Por el contrario, deben continuar -y no sólo eso, sino profundizarse- los escasos apoyos científicos y tecnológicos para sortear los obstáculos que se manifiestan de manera más inmediata, en la dinámica de la planta productiva del campo y las ciudades. Pero no por ver el árbol, debemos dejar de ver el bosque. La investigación científica y la innovación tecnológica son, ambas -aunque en última instancia la primera y en primera instancia la segunda-, instrumentos de transformación de los aspectos, profundos y esenciales, de las condiciones objetivas y subjetivas del país, de las regiones, de la economía, de la política y de nuestro pensamiento social. Esto no parece haberse tenido siempre en mente, por los dirigentes de las instancias estatales de enlace, gestión y fomento científico y tecnológico, ni por los cuadros de mando de centros y núcleos de investigación ciar tífica y desarrollo tecnológico, ni por los propios científicos y tecnólogos. Es necesario contar con resultados científicos y tecnológicos que ataquen los problemas manifiestos, pero es todavía más importante el ir a los aspectos de esencia. En este sentido, un buen marco -aunque no el único- lo constituye la vertiente estratégica de cambio estructural del PND, y el conjunto de planes y programas sectoriales, intersectoriales, regionales, estatales, subregionales y municipales, que la incluyen (discursivamente, al menos), en sus planteamientos. Se pueden criticar -con razón- los alcances y objetivos de la perspectiva que el gobierno de De la Madrid tiene del cambio estructural, pero ésta constituye un buen comienzo. Al menos para nosotros, no hay duda: la política de la ciencia y la tecnología en México, en 1986, debe urgentemente orientar la parte medular de sus esfuerzos hacia el apoyo a las acciones que las fuerzas básicas de la sociedad mexicana dirigen a enfatizar en los aspectos sociales y redistributivos del crecimiento económico, a modernizar y robustecer el aparato productivo y redistributivo, a descentralizar el desarrollo, a mantener la rectoría del Estado sobre el desarrollo global y adecuar las modalidades de financiamiento a las necesidades de nuestro crecimiento económico.

Hemos encontrado, para nuestra sorpresa, que los principales actores que aparecen en el escenario político del momento, coinciden en que esto es lo básico: el sector social, el sector privado y el sector público, coinciden en ello; organizaciones políticas de izquierda, de derecha y de apoyo proestatal, guardan acuerdo en este sentido; concuerdan en lo fundamental, los tres niveles de gobierno y los dos del poder legislativo. "Ciertamente, no son los aspectos más profundos, que han venido desencadenando" problemas y crisis progresivas; pero sí son los aspectos más profundos, que han venido desencadenando problemas y crisis progresivas; pero sí son los aspectos más profundos, en torno a los cuales hay un amenísimo consenso social. La política científica y tecnológica, entonces, no puede quedarse fuera del conjunto de apoyos a la vertiente de cambio estructural: ello implicaría desaprovechar una oportunidad histórica que tal vez no vuelva a repetirse. Debe hacer posible (lo cual constituye un enorme reto) que la producción de resultados de investigación básica y aplicada, así como de desarrollo tecnológico, estén directamente orientados a apoyar a las instancias específicas que orientan explícitamente su acción en aras del cambio estructural, entendido éste en términos del PND. Los resultados -digámoslo de una vez- no serán los óptimos, pero sí los posibles. Ya después podremos modificar este concepto, por otro mucho más profundo, que, contemple la supresión de las relaciones de explotación, de manipulación ideológica y de dominación política, de una clase social por otra, que sirva de guía a la ciencia y la tecnología que se ejerce en la práctica. Por ahora aprovechemos el momento. 2) La política científica y tecnológica de apoyo al cambio estructural, concertar realizar acciones que efectivamente movilicen al potencial que tenemos como Nación, representado por el sector social de la economía. Tradicionalmente, la política estatal de desarrollo nacional ha privilegiado al capital privado. Con la modificación al artículo 25 constitucional, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 3 de febrero de 1983, se eleva al más alto rango jurídico-legal, la presencia y acción del sector social de la economía mixta del país. Con ello, al menos formalmente, las unidades de producción, distribución y comercialización, manejadas o controladas mayoritaria o exclusivamente por los trabajadores y productores directos -y por las organizaciones que representan sus intereses- adquieren el mismo nivel de prioridad que hasta entonces le había estado reservado a las empresas privadas ya las empresas públicas, en el modelo de desarrollo del país, y en nuestro modelo de Nación. Bajo circunstancias de abatimiento de la tasa media de ganancia empresarial, la empresa privada -se ha demostrado ya hasta la saciedad- no ofrece solución real para el desempleo, para el progresivo empobrecimiento generalizado, para el abatimiento en las condiciones de salud, para el deterioro de vivienda y asentamientos humanos y para la creciente desnutrición. La empresa privada, por tanto, salvo a costa de un altísimo precio pagado en pérdidas de importantes dosis de soberanía e independencia nacional, no crecerá significativamente mientras persista la crisis, que en buena parte se ha desencadenado por papel que ha jugado en nuestro país el capital privado. Solo un sólido conjunto de unidades productivas y distributivas, controla- das por los propios trabajadores, que no persigan lucro en el sentido de la empresa privada, sino una tasa de ganancia mínima que permita la reinversión, garantizará la generación de volúmenes significativos de empleo. En gran medida, el logro de buena parte de los otros objetivos de la vertiente de cambio estructural, depende de. que se logre este objetivo en

particular. Tendremos más y mejores alimentos, medicamentos, acceso a vivienda digna, adecuados transportes, buen vestido y apropiados enseres domésticos, solo en la medida en que su producción, almacenamiento, transporte y comercialización, salga de la esfera del capital privado, para pasar a la del sector social, fuerte y robusto -en una palabra- no habrá el tipo de cambio estructural -con todo y lo limitado del concepto- que plantea el régimen de Miguel de la Madrid; la sociedad del futuro será la misma que hasta 1986, solo que agravadas sus características más degradantes, como efecto de la existencia y persistencia de la crisis que hoy día nos agobia. La empresa privada ha agotado sus posibilidades en nuestro país, con todo y lo que las organizaciones de lucha directa del capital privado digan en contra (y hagan) para intentar cambiar las tendencias. La empresa pública está maniatada por ahora, capturada entre una asfixiante deuda interna y externa y la necesidad social de subsidiar. El sector social, entonces es el principal potencial con que contamos. Movilicémoslo. Pero la verdad es que este potencial no se podrá movilizar, sin la ayuda -de entre los múltiples aportes requeridos- de la ciencia y la tecnología. No es condición suficiente, pero sí necesaria. Sin resultados de investigación básica, de investigación científica aplicada y de innovaciones tecnológicas de equipo, proceso y producto, claramente concebidos y ejecutados f en aras de la resolución de problemas específicos -de diferente cobertura, nivel y alcanceque afrontan las unidades productivas y las organizaciones que se han dado a sí mismas, del sector social, éste no se fortalecerá, el enorme potencial que representa no se movilizará y, consecuentemente, en el mejor de los casos, tendremos una mera caricatura de cambio estructural. 3) La política científica y tecnológica dirigida a apoyar la movilización del potencial para el cambio estructural de la sociedad, que representa el sector social, tiene que ser explícita y clara, a pesar de las fuerzas que se oponen a ello, existentes dentro y fuera del país. El fortalecimiento de este sector social, constituido por cooperativas, empresas sindicales y for- campesinas de producción, no ha avanzado sustancialmente, en los tres años transcurridos. En particular, no obstante que constituye la reserva y la fuerza potencial más importante -si no es que la única- que se puede movilizar actualmente para salvar al país y para eliminar las distorsiones estructurales de su economía, la ciencia y la tecnología no se han orientado lo suficientemente hacia la resolución de los problemas específicos que afrontan. La política de ciencia y tecnología, dirigida a ayudar a que el sector social resuelva los problemas que afectan la producción, comercialización, distribución y abasto de bienes y servicios de consumo socialmente generalizado, no puede ser más como lo ha sido, de 1983 a 1986- implícita. Tiene que orientarse explícitamente hacia ello. No es justificable ni válido, hoy por hoy, mantener inercias que la perciben como vergonzante o, peor aún, como políticamente peligrosa. No basta tener voluntad política, manifestada en las alturas de la burocracia, expresada en documentos básicos de planeación. La actual administración presidencial tiene el deber de retomar, adaptándola al actual contexto interno e internacional, la misma actitud de apoyo frontal al sector social de la

economía mixta del país vigente durante el Cardenismo y, en menor medida durante la administración de Luis Echeverría Álvarez. Es nuestra única carta; tenemos que jugarla. Indudablemente, existen tendencias opuestas a que desde el Estado mexicano opere una política económica explícita y claramente orientada a fortalecer el sector social. En el ámbito externo del país, el Plan Baker, que contempla la reprivatización de las empresas públicas como condición para que las economías de países endeudados -como el nuestro- puedan recibir sus supuestos beneficios, es un escollo para ello. De igual manera, en las cartas de intención del Gobierno Mexicano, sometidas a las consideraciones del FMI, se ha suprimido toda alusión explícita al Sector Social mexicano, bajo el correcto Convencimiento de que este asunto no sería "bien visto" , por los jerarcas de la banca mundial. El tipo de relaciones bilaterales, supuesta- mente "especiales", entre EUA y México, incluye aspectos económicos en los que no tienen cabida apoyos ni alusiones claras al sector social. La propia entrada al GATT -según el protocolo de adhesión firmada en julio de 1986- es un factor que dificultará el fortalecimiento del sector social de nuestro país. No es permisible -y sería una irresponsabilidad histórica y traición a nuestro proyecto de nación- que estos cuatro asuntos se resuelvan "favorablemente" por nuestro gobierno, a costa de impedir que una gran área de la economía del país -la que produce bienes y servicios básicos para satisfacer las necesidades de las grandes mayo- rías- opere bajo el mando de los trabajadores y productores directos. Hay signos que anuncian que, dejadas las cosas tal y como están, esto es precisamente lo que ocurrirá. Es nuestro deber hacer lo posible por evitarlo; aún hay tiempo y condiciones, aunque poco y escasas. En el ámbito interno, y al nivel de política económica global, las dificultades son también muchas. Las principales organizaciones de lucha directa del capital privado, ejemplarmente representadas en este sentido por la COPARMEX y el Consejo Coordinador Empresarial, se oponen a que se fortalezca efectivamente el sector social de la economía. Sostienen que, el conjunto de unidades económicas que lo conforman, son en realidad componentes del sector privado: son empresas -dicen-, y si no lo son, deben serlo; por tanto, caen en la esfera del capital privado. No solo se oponen a toda acción sustancial de política económica desprendida de una concepción de apoyo real al sector social, sino que han desarrollado -y prueba de ello es el convenio CONALEPCOPARMEX, firmado en 1985, para incluir asignaturas relacionadas con la creación de empresas privadas- una bien planeada y racionalmente efectuada campaña ideológica que gira sobre la difusión de la imagen de que el país se salvará sí, y solo sí, se difunde y arraiga el sentido empresarial-privado en nuestras juventudes. Ya en el área específica de la política científica y tecnológica, los obstáculos a vencer son nada despreciables. Para empezar, es un hecho que existen corrientes progresistas al interior de las instancias estatales de enlace, fomento y gestión científica y tecnológica, que perciben atinadamente como necesario el que se asignen recursos considerables al fortalecimiento del sector social. Sin embargo todavía a mediados de 1986, tres años después de que en la Constitución General de la República se incluyera al sector social como uno de los tres sujetos básicos de la economía mista del país y de que la ciencia y la tecnología adquirieran en nuestro máximo precepto legal la connotación de altamente prioritarias y necesarias para el desarrollo independiente del país, la concepción de estas corrientes progresistas, al interior de las de- pendencias en que existen y se mueven, dista mucho de ser hegemónica.

No han logrado que en los documentos básicos de planeación, que norman la acción de la ciencia y tecnología en nuestro país, se incluya explícitamente al sector social. Ni siquiera se sienten libres para informar, permanentemente y sistemáticamente, de los modestos avances que -yendo contra corriente- han logrado en este sentido porque serían optados por las reacciones que se despertarían, provenientes de las fuerzas opuestas a un sector social fuerte, que se alimente de los avances de la ciencia y de las innovaciones en tecnología. y es que estas corrientes opositoras son, precisamente y sin lugar a dudas, las hegemónicas, en instituciones como el CONACYT, el FONEP, la UNAM, el IPN y la propia SEP, consideradas cada una de ellas como conjuntos individuales, a pesar de que "simpatizantes" del sector social pudieran conservar en su interior, bastiones de mayor o menor grado de importancia. Ni que decir de la mayoría de las universidades e instituciones de educación superior y de investigación científica, del interior del país. En el caso particular de los Centros e Institutos de Investigación Cien- tífica, de las firmas de ingeniería, de los grupos y núcleos de investigación superior y de postgrado involucrados en el quehacer científico y tecnológico, aparte de las dificultades representadas por la concepción ideológica y posición política hegemónica en sus cuadros de mando, el asunto de apoyo al sector social enfrenta un problema adicional básico. A nuestro modo de ver las cosas, este está representado por el hecho de que en este tipo de instancias no se ha desarrollado una metodología capaz de resolver efectivamente los problemas científicos y tecnológicos que impiden que las unidades productivas del sector social operen con el mejor equipo y los mejores procesos, para generar los mejores productos, de acuerdo a sus circunstancias particulares, aún cuando existiera el propósito de hacerlo así. En el mejor de los casos, en estos lugares se aplica un método científico" originalmente concebido para la ciencia básica, adaptado para satisfacer necesidades del sector privado industrial, pero no para el sector social. Esta laguna requiere ser urgentemente lle- nada. Sin ella no avanzaremos. Y, por último, en esta aproximación global a los problemas intranacionales que deben ser superados para que la ciencia y la tecnología efectivamente apoyen al sector social de la economía del país, aparecen los propios científicos y tecnólogos. El desenvolver un cuerpo de científicos y tecnólogos, le ha constado en dinero y en esfuerzo de otro tipo, al país, enormidades: elevadísimas sumas monetarias que han permitido que brillantes estudiosos reciban una formación complementaria en el extranjero o en nuestro propio país; canalización de considerables recursos para despertar una "actitud científica" en los educandos de los diversos niveles de nuestra pirámide educacional; viajes de estudio; subsidios al trabajo de los investigadores; entre otros. ¿Ya cambio, que tenemos? Sin pretender caer ni en pesimismos ni en exageraciones, lo cierto es que la "masa crítica" que tenemos, no ha sabido, no ha podido o no ha querido responder a las expectativas socialmente generadas, respecto a su actividad, con la celeridad y con la intensidad necesarias. Fuertemente divididos por una visión fragmentaria de la ciencia, que dificulta la interconexión entre ciencias sociales y naturales; más preocupados por producir resultados en papel -desde luego publicables en revistas especializadas, preferentemente del extranjero y en idioma inglés- que satisfagan curiosidades personales y necesidades de prestigio y reconocimiento, que por producir resultados que resuelvan problemas específicos de actores sociales ubicados fuera de ese nebuloso y complicado, con atisbos de feudalismo, mudo denominado "comunidad científica"... la verdad es que nuestros

científicos y tecnólogos guardan con honrosas pero raras excepciones- una amplia gama de actitudes, con respecto al que hacer con el conocimiento y las habilidades de que están dotados. En un extremo del continuum, tenemos a aquel científico, alta- mente calificado, que no quiere saber nada de la aplicación del producto de sus investigaciones. Por el otro extremo está el tecnólogo-técnico interesado solamente en que el resultado de su acción como tal redunde en mejoras, productos y procesos, orientados a obtener una mayor competitividad en el mercado interno y externo, de la empresa privada, especialmente del sector industrial. Lo grave -y he ahí la dificultad principal para que, a este nivel tenga éxito una política científica y tecnológica orientada a satisfacer las necesidades del sector social mexicano- es que la vasta mayoría de nuestros investigadores, se sitúan en uno u otro puntos extremos, de esta gama de actitudes. Una minoría se ubica en los puntos intermedios. Pocos son, en consecuencia, los que reconocer la necesaria interrelación de ciencia básica, ciencia aplicada, tecnología y técnica -que rebase las estrechas barreras de la especialización y de la unidisciplinariedad- para la resolución de problemas de la planta productiva. Poquísimos, los que están convencidos de que, dentro de estos últimos, debe darse la más alta prioridad a los que enfrenta la planta productiva actual y futura, del sector social. El asunto parece estar claro. Una política científica y tecnológica orientada al sector social mexicana, explícita y claramente, será un detonador que ponga en marcha reacciones adversas -también explícitas y claras- de estas fuerzas y condiciones opuestas a ello. Desde el exterior, nos pondrán una mala nota aduciendo que esta política dificulta la reprivatización de la economía, punto en que coincide el FMI, el GATT y Baker. Desde nuestra propia casa, los dirigentes empresariales argumentarán que no es permisible que nuestros mejores talentos se pongan al servicio de la causa social demócrata apoyando a los trabajadores que son dueños de (o que controlan) sus propias empresas y unidades productivas. Los cuadros de mando de los institutos de investigación y desarrollo tecnológico dirán que no están preparados para poner en práctica una política de este tipo, por carecer de metodología científica requerida. Los científicos y tecnólogos protestarán, blandiendo el arma de la tranquilidad, independencia y libertad requerida para el desarrollo de sus trabajos, y discurriendo mil y una formas para evadir abordar problemas que, finalmente, representan poco o ningún prestigio, conforme a los criterios de evaluación que tradicionalmente se han aplicado. Y, desde luego, los grupos más conservadores o francamente reaccionarios, infiltrados en el aparato de gobierno y en el poder legislativo, se yerguerán en contra de la formulación y aplicación de una política científica y tecnológica de esta índole, cobijados bajo el disfraz de que hoy, más que nunca, las premisas de la llamada "austeridad" aconsejan apoyar la ciencia "de punta " y la tecnología "de vanguardia " exclusivamente . Con todo ello, consideramos que ha llegado el momento de que se tome el toro por los cuernos. Finalmente, todavía ahora, lo único que está en juego es la fuente de empleo, de los servidores públicos, funcionarios de instituciones de educación superior y autoridades de centros y núcleos de investigación, que podrían explicitar la política de apoyo al sector social que hasta estos momentos han estado aplicando subrepticiamente. 4) Una política de ciencia y tecnología, claramente orientada a apoyar la movilización del potencial del sector social, para convertirse en pivorte del cambio estructural de la sociedad mexicana, tiene que reflejar la existencia de una sólida alianza movimiento obrero-movimiento campesino-régimen. Cuatro son, entonces, los objetivos básicos de la política científica y tecnológica que se propone:

a) Neutralizar a las corrientes intraburocráticas ya sus aliados de dentro y fuera del país, que se oponen a que la ciencia y tecnología se constituya en un medio fundamental de apoyo al sector social de la economía mixta del país. b) Lograr que los cuerpos directivos de los lugares en que se lleva a cabo actividad científica y tecnológica, efectivamente se responsabilicen del proceso de formulación, prueba, validación y aplicación, de adaptaciones al método relativamente tradicional de la investigación científica y del desarrollo tecnológico, para que los proyectos -dirigidos a resolver problemas del sector social- echen mano de este, lleguen a resultados aceptables en términos de confiabilidad y fideidignidad. c) Conseguir que cambie esencialmente la actitud de los científicos y tecnólogos del país, de manera que la detección y el propósito de resolución, de problemas que afectan la marcha de empresas sindicales, cooperativas y formas campesinas de producción, se considere realmente como importante y significativo. d) Impedir que los grupos de servidores públicos que se han comprometido con la línea de apoyo científico y tecnológico al sector social, sean diluí- dos, fragmentados o expelidos de las posiciones que actualmente ocupan dentro del aparato de gobierno y dentro de instancias relacionadas con el fomento, enlace y/o financiamiento de la ciencia y la tecnología. Estos cuatro objetivos no podrán lograrse sin embargo, si el asunto del apoyo tecnológico y científico al sector social no constituye uno de los puntos básicos de la renegociación de una alianza global entre movimiento obrero, movimiento campesino y aparato de gobierno. El que ello sea así, a su vez, dependen de que se den las siguientes seis condiciones tácticas: i) Que la CTM se sacuda de su aislamiento, en la lucha desatada por ya cerca de una década, para lograr el pleno reconocimiento formal y la recepción de genuinos apoyos gubernamentales, por parte del sector social, lo que implica lograr el apoyo del movimiento campesino, de las organizaciones del sector popular y del resto del movimiento obrero, que tradicionalmente han sido sostenes del Gobierno. ii) Que el movimiento campesino, obrero y popular independiente del Estado, convierta el asunto del sector social en una demanda compartida con sus homólogos situados en el conjunto de organizaciones políticas de apoyo proestatal, lo que solamente surgiría como resultado de un amplio e in- tenso proceso de discusión y análisis en torno a su límites y alcances, ventajas y vulnerabilidades, y costos-beneficios (en términos económicos, políticos e ideológicos). iii) Que los responsabilizados de la marcha de unidades económicas concretas del sector social, que ya existen en la actualidad, o bien responsabilizados de la creación de nuevas empresas sindicales, cooperativas o formas campesinas de producción, reconozcan nuevos problemas científicos y tecnológicos que tienen o tendrán, aún cuando no aparezcan en la superficie de los hechos, son de primordial importancia, lo que emergerá como resultado de un eficiente funcionamiento de los mecanismos de en- lace y fomento empleados por las instancias oficiales y no oficiales que tienen directamente que ver con aspectos normativos y operativos en materia científica y tecnológica. iv) Que operen eficientemente mecanismos de coordinación, entre las múltiples

dependencias de los gobiernos federal, estatal y aún municipal, con facultades jurisdiccionales para normar y apoyar dimensiones sectoriales, intersectoriales y regionales de la ciencia y la tecnología, lo que será una suerte de producto "natural" del establecimiento de una red formal-informal de comunicación entre los funcionarios y servidores públicos que permean la estructura gubernamental y que coinciden en que es fundamental el apoyo al sector social. v) Que la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión -y comisiones similares que operen en la actualidad o lleguen a funcionar en el futuro, el nivel de Congresos Locales- lleven a cabo las acciones legislativas y de gestoría necesarias, a fin de que en las normas legales que emerjan de su seno, orientadas al sector social, se incluya explícitamente el asunto de apoyo tecnológico y cien- tífico al sector social de la economía mista del país. vi) Que se formen especialistas en formulación, implantación, evaluación y retroalimentación de políticas científicas y tecnológicas para el sector social mexicano, lo que emanará del establecimiento y operación de una Maestría en Política Científica y Tecnológica para el Sector Social, cuyo contenido curricular (teórico-práctico-de servicio) cuente con el consenso y la participación de los principales actores sociales involucrados. Ir al principio de este documento Ir al: Índice del Libro Vea: listado de publicaciones Ir a página del Dr. Xavier Gamboa Villafranca Home Page del CEPROS

Capítulo III: Propuesta de Programa de Apoyo Tecnológico al Sector Social (PATSS). Un elemento del libro: Fortalecimiento Tecnológico del Sector Social Mexicano: hacia una nueva metodología del Dr Xavier Gamboa Villafranca

ENTRAR AL CONTENIDO

Ir al: Indice del Libro Vea: listado de publicaciones Ir a página del Dr Xavier Gamboa Villafranca Home Page del CEPROS Enviar correo a: Administrador de contenido Administrador de diseño ________________________________________________________

En el Capítulo II se ha demostrado que, si la ciencia y la tecnología han de cumplir las expectativas sociales generadas en cuanto a sus posibilidades de apoyo para salir de la crisis, se requiere una política explícitamente orientada -en la materia- al fortalecimiento del sector social de la economía mixta del país. En el presente tercer capítulo, exponemos una propuesta de contenido básico de un programa de apoyo tecnológico al sector social (PATSS), que debiera ser operado por instancias oficiales de enlace y fomento en la materia. El objetivo central es formulado y, a partir de el, se avanza en la definición de algunos de sus conceptos básicos. En seguida se dan 10 razones por las que se justifica el que el sector social sea receptor fundamental de un programa de apoyos tecnológicos. Posteriormente se presentan 7 lineamientos de estrategia del programa, para desprender de ellos 10 categorías (generales, regionales, para generación de alimentos, elaboración de medicamentos del cuadro básico, producción de vestido y calzado, confeccionamiento de equipos de transporte, manufactura de enseres domésticos, materiales de vivienda, bienes de capital y mejoramiento de condiciones de vida) que agrupan a 142 líneas de acción. Por último, se propone un conjunto de metas concretas del PATSS, para los 18 meses siguientes al inicio de su operación 1. OBJETIVO CENTRAL DEL PATSS: Orientar la acción de los elementos e instituciones del sistema nacional de . ciencia y tecnología, hacia el apoyo integral a las entidades económicas a cargo del sector social y de las organizaciones que lo representan -y en , estrecha colaboración con las instituciones públicas y privadas relacionadas con éste-, de manera que el adecuado manejo de la componente tecnológica redunde en el mejoramiento de los procesos de producción de bienes y servicios de consumo socialmente generalizado. 1.1. Detalle del Objetivo Central

1.1.1 Las acciones de los elementos e instituciones del sistema nacional de ciencia y tecnología, que requieren ser orientadas hacia el sector social, son principalmente: La acción de los centros y asociaciones, así como de inventores individuales, dedicados expresamente a desarrollar tecnologías y hacer avanzar la ciencia para el mayor conocimiento y mejor aprovechamiento de nuestra calidad física, biótica y social. La actuación de núcleos tecnológicos ubicados en unidades organizacionales mayores del aparato del gobierno y de las empresas públicas, así como la correspondiente a los centros de extensionismo tecnológicos, centros de obtención de datos sobre recursos y problemas nacionales, centros de información tecnológica, firmas de ingeniería y consultoría y publicaciones técnicas, a través de los cuales se da la efectiva incidencia de la tecnología y de la ciencia, en la resolución de los problemas económicos y sociales de la Nación. El funcionamiento de centros de postgrado, de universidades, tecnológicos y otras instituciones de educación superior, avocados a formar los recursos humanos que requiere el avance tecnológico y científico del país. El adecuado .uso de los instrumentos de política tecnológica en lo concerniente a reglamentaciones sobre transferencia y comercialización de tecnología y sobre patentes, licencias y marcas, así como relativas a protección arancelaria, normas técnicas y apoyo financiero. Los mensajes, principalmente transmitidos a través de revistas y periódicos de divulgación científica y técnica, medios masivos de comunicación, bibliotecas, centros de información públicos, museos científicos y tecnológicos y libros de texto, tendientes a crear conciencia en todas las capas de la sociedad, sobre la importancia de la tecnología y de la ciencia en el desarrollo económico, social y cultural del país. El adecuado uso de los instrumentos de política tecnológica en lo concerniente a reglamentaciones sobre transferencia y comercialización de tecnología y sobre patentes, licencias y marcas, así como relativas a protección arancelaria, normas técnicas y apoyo financiero. Los mensajes, principalmente transmitidos a través de revistas y periódicos de divulgación científica y técnica, medios masivos de comunicación bibliotecas, centros de información públicos, museos científicos y tecnológicos y libros de texto, tendientes a crear conciencia en todas las capas de la sociedad, sobre la importancia de la tecnología y de la ciencia en el desarrollo económico, social y cultural del país. 1.1.2 En acatamiento del Artículo 25 Constitucional, las entidades del área de la economía del país que está a cargo del sector social, son: "Ejidos, organizaciones de trabajadores, cooperativas, comunidades, empresas que pertenezcan mayoritaria o exclusivamente a los trabajadores y en general todas las formas de organización social para la producción, distribución y consumo de bienes y servicios socialmente necesarios". De manera más específica, las entidades del sector social pueden adoptar cualquiera de las figuras asociativas siguientes, bajo la condición de que pertenezcan a los trabajadores o a los productores directos:

Ejidos y comunidades Sociedad de producción rural Nuevos centros de población ejidal Unidad agrícola industrial de la mujer Unidad de producción Empresa social Industrial rurales Unión de ejidos y comunidades Asociación rural de interés colectivo Unión de sociedades de producción rural Sociedad cooperativa agropecuaria Sociedad de solidaridad social Cooperativa de producción Cooperativa de consumo Cooperativa de participación estatal Cooperativa de intervención oficial Federación de sociedades cooperativas Federación de sociedades de solidaridad social Confederación nacional cooperativa. Confederación nacional de sociedades de solidaridad social Unión nacional de asociaciones forestales Sociedad de responsabilidad limitada de interés público Sociedad de nombre colectivo Sociedad en comandita simple Sociedad de responsabilidad limitada Unión de crédito Sociedad anónima Sociedad en comandita por acciones Asociación ganadera local Asociación agrícola local Asociación forestal Unión ganadera regional Unión agrícola regional Unión estatal de asociaciones forestales Confederación nacional ganadera Confederación nacional de productores agrícolas Unión nacional de asociaciones forestales. 1.1.3 Las organizaciones que representan a las entidades del sector social son aquellas instancias que, con un alcance nacional, regional, estatal o municipal, hacen sentir la presencia de los trabajadores y productores directos -asalariados y no asalariados-, del campo y de las ciudades, en la marcha de nuestro país hacia estadios superiores de crecimiento económico, bienestar social y democratización política. 1.1.4 Las instancias públicas y privadas, relacionadas con el sector social, son aquellas Dependencias Gubernamentales -Federales, Estatales o municipales-, organismos descentralizados, empresas públicas y organizaciones del sector privado cuyo ámbito jurisdiccional incluye explícitamente al fomento, creación, regulación y/o apoyo de las entidades económicas organizadas socialmente para la producción, distribución y consumo de bienes y servicios. 1.1.5 Los procesos de producción de bienes y servicios de consumo socialmente generalizado, abarcan la producción, comercialización, transporte, distribución y abasto

de lo siguiente2: a) Alimentos Procesados 1.- Aceites y grasas vegetales comestibles Aceites vegetales comestibles Mantecas vegetales comestibles 2.- Arroz Arroz pulido 3.- Azúcares Azúcar refinada Azúcar estándar 4.- Café Café tostado y molido Café soluble 5.- Carnes y embutidos Cárnicos y embutidos 6.- Frijol Frijol 7.- Frutas y legumbres envasadas Chícharo Ejote Garbanzo Pera Manzana Chile verde Chile chipotle Piña Guayaba Durazno Mango Chile jalapeño Chile serrano Puré de tomate 8.- Galletas Galletas populares 9.- Harina de maíz Harina de maíz nixtamalizado 10.- Harina de trigo Extrafina Fina

Semifina Stándar 11.- Huevo Huevo de gallina 12.- Leche Leche fresca pasteurizada Leche en polvo Leche condensada Leche evaporada Leche maternizada 13.- Pan Pan bolillo Pan telera 14.- Pastas alimenticias para sopa Menudas Huecas Fideos 15.- Pescado Fresco Congelado Seco-salado Ahumado Sardina enlatada Atún enlatado 16.- Tortilla Tortilla de maíz 17.- Sal Sal molida de uso doméstico b) Perecederos c) Otros bienes básicos 1.- Medicamentos del cuadro básico (lista IMSS-COPLAMAR) 2.- Enseres domésticos 3.- Vestido y calzado 4.- Equipo para transporte 5.- Materiales para vivienda Dada la prioridad en que el PND adopta la generación de bienes de capital, es posible considerar que también es socialmente relevante la producción de: Bienes de capital para producir básicos Bienes de capital utilizados en actividades potencialmente de exportación Bienes de capital que sustituyan a los importados, actualmente utilizados en artículos de exportación.

1.1.6 Lo anterior significa que el objetivo estriba en orientar las atribuciones del sistema nacional de ciencia y tecnología, hacia la resolución de los problemas concretos que afrontan las entidades económicas del sector social, en cuanto a producción de bienes y servicios socialmente necesarios, de la manera que se muestra en el Cuadro 1. Cuadro 1: El SNCYT y el programa de apoyo tecnológico al sector social (PATSS). Bienes y servicios de consumo socialmente generalizados Atribuciones del SNCYT Proporcionar información técnica Fortalecer su infraestructura física Realizar investigación tecnológica Utilizar mecanismos financieros Proporcionar asesoría y extensionismo tecnológico Identificar, seleccionar, asimilar y adoptar tecnología del exterior Brindar servicios de normalización, metrología y control de calidad Operar redes de información sobre apoyos tecnológicos Formar recursos humanos para el manejo de la

Producción*

Comercialización*

Distribución*

Abasto*

componente tecnológica en las entidades Dar servicios de análisis de laboratorio Desarrollar prototipos Realizar estudios de factibilidad Formular ingeniería básica Hacer diseño e ingeniería de detalle *Nota: La producción, comercialización, abasto y distribución y transporte, abarca: alimentos, vestido y calzado, medicamentos del cuadro básico, equipo de transporte colectivo, enseres domésticos y materiales de vivienda.

2. JUSTIFICACION DEL PATSS -El sector social de la economía mista del país representa un gran potencial en la ordenación del esfuerzo colectivo y de los recursos humanos escasos con que se tienen que satisfacer las necesidades del cambio estructural. Entre otras, ello se debe a las siguientes razones: -Los trabajadores y sus organizaciones son el típico destinatario de una política económica que hace énfasis en el gasto social y en una mejor distribución del ingreso. -El conjunto de unidades económicas del sector social representa un enorme potencial como medio para modernizar los aparatos productivos y distributivos del país y para reorientarlos en el sentido de lograr una satisfacción de los bienes y servicios que requieren las mayorías. -Las empresas sindicales, cooperativas y entidades rurales del sector social, diseminadas a lo ¡argo ya 10 ancho del país, constituyen un buen medio para descentralizar en el territorio las actividades productivas y de bienestar social. -Las organizaciones de alcance nacional, estatal y regional, que representan al sector social -ya las propias unidades productivas que pertenecen mayoritaria o exclusivamente a los trabajadores-, son uno de los mejores instrumentos con que puede contar el aparato gubernamental, para movilizar recursos que apoyen y preserven el proyecto de desarrollo nacional de la actual administración, manteniendo la rectoría del Estado en condiciones de su plena autonomía y de ensanchamiento de las instituciones democráticas. -Condicionado a la recepción de montos y calidades adecuadas de recursos, las unidades económicas del sector social ayudarán a abatir la inflación ya proteger el empleo, al auxiliar al país a recuperar su capacidad de crecimiento en materia de alimentos,

materiales para vivienda, medicamentos del cuadro básico, enseres domésticos, vestidos, equipo y transporte. -Las formas de organización social para la producción, distribución y con- sumo de bienes y servicios socialmente necesarios, representan la mejor posibilidad al alcance del Estado, para promover el establecimiento y la operación de entidades económicas que generen altos volúmenes de empleo, aprovechen racionalmente el medio ambiente y los recursos naturales y, simultáneamente, se constituyan como una red capaz de amortiguar los impactos del contexto internacional, en el ámbito interno del país. -Un sector social poderoso, eficiente y socialmente justo, coordinado con el movimiento obrero, campesino y popular, permitirá fortalecer la independencia del país, al influir poderosamente en el sentido, la magnitud y el ritmo con que se habrán de superar los desequilibrios fundamentales de la estructura económica. -El funcionamiento de las empresas o unidades del sector social, parten del establecimiento de relaciones laborales de cooperación entre los trabajadores, directivos y de base, en función del diálogo, la adopción colectiva de directrices y de relaciones de producción ajenas a la explotación de la fuerza de trabajo; la elección de equipo y normas técnicas, económicas y administrativas, que garanticen su eficacia operativa. -El excedente económico de las empresas o unidades del sector social deberán planearse de acuerdo con las necesidades de la sociedad y las del propio sector. En lo referente a su destino, se abre la posibilidad de que dicho excedente se canalice a la producción ampliada de la empresa donde se generó, o bien a la constitución de un fondo de financiamiento para la creación y fomento de empresas del sector social. -El sector social influyó en el sentido y rumbo del Plan Nacional de Desarrollo, a fin de que la producción nacional se encamine a la atención de los requerimientos sociales y para que el proceso económico, por su propia dinámica, reduzca los márgenes de inequidad en la distribución y se logre que la riqueza y el ingreso sean de apropiación social. El Plan Nacional de Desarrollo 1983-1988 reconoce que el sector social sufre rezagos y que, por tanto, es necesario fortalecerlo. No solo considera fundamental el apoyar la operación de nuevas formas de organización social, sino que explicita que los mecanismos operativos que se emplearán para que ello suceda, con contratos y convenios de derecho público. A través de éstos, el sector social podrá realizar acciones (como talo en coordinación con los otros dos sectores), que incidan directamente en el cambio estructural que persigue el Plan. Queda manifestada en suma, la necesidad de que los elementos e instituciones del sistema nacional de ciencia y tecnología apoyen el robustecimiento tecnológico del sector social. 3. ESTRATEGIAS a. Establecimiento de grupos de trabajo multiinstitucionales para la normatividad de los apoyos tecnológicos, conformados por miembros del sistema nacional de ciencia y tecnología y por aquellas corrientes del movimiento obrero, campesino y popular que participan en el proceso de fortalecimiento del sector social de la economía mixta.

b. Diagnóstico detallado de las capacidades instaladas en materia de ciencia y tecnología en cada región, estado y subregión, para la integración y formación de los recursos humanos destinados a fomentar y enlazar al sistema nacional de ciencia y tecnología, con el sector social del país. c. Participación concertada de elementos del sistema nacional de ciencia y tecnología (en niveles nacional, regional, estatal y municipal), en la planeación de nuevas unidades económicas del sector social, especialmente en lo que se refiere a la identificación de la componente tecnológica de ellas, así como a la búsqueda de alternativas para su administración y organización. d. Establecimiento de convenios entre sector social y elementos del sistema nacional de ciencia y tecnología, para la canalización de los recursos humanos que manejen la componente tecnológica al nivel de unidad productiva. e. Concertación de acciones con instancias públicas y privadas relacionadas con el sector social, especialmente para detectar los problemas tecnológicos de las unidades económicas (que pertenezcan a los trabajadores ya los productores directos) que no se encuentran en operación o que no cumplan con los objetivos para las que fueron creadas. f. Atención, vía la ejecución de proyectos concertados con las entidades económicas del sector social y/o con las organizaciones que las representan y con las que están relacionadas, de las demandas de desarrollo tecnológico identificadas. g. Integración del sistema nacional de ciencia y tecnología al proceso de evaluación del impactó de las unidades productivas de los trabajadores, en los aspectos sociales y redistributivos del crecimiento nacional, así como en. la modernización del aparato productivo y redistributivo del país. 4. LINEAS DE ACCION 4.1) Líneas Generales de Acción. 1. Ayudar a que el sector social cumpla con las expectativas de dinamismo y participación, contenidas en el Plan Nacional de Desarrollo. 2. Atender las demandas del sector social que, al incorporarse al incorporarse al proceso de planeación democrática, imprimen un sentido diferente y auspician una mayor aceleración en el ritmo de crecimiento, a la ciencia ya la tecnología. 3. Convertir al apoyo tecnológico en uno de los mecanismos que, de acuerdo al Artículo 25 Constitucional, faciliten la organización y expansión del sector social en materia de producción, distribución y consumo de bienes socialmente necesarios. 4. Lograr que el sistema nacional de ciencia y tecnología tenga la permeabilidad suficiente como par enriquecer los procesos de desarrollo tecnológico con la inventiva de la comunidad organizada. 5. Canalizar el sistema nacional de ciencia y tecnología hacia el apoyo tecnológico, a los

proyectos de concertación entre entidades del sector social y el sector público, dirigidos al impulso y organización del área prioritaria de producción, bienes y ser- vicios de consumo socialmente generalizado. 6. Hacer uso intensivo de mecanismos de financiamiento existentes (v. g. del Programa de Riesgo compartido del CONACYT), adaptándolo a las condiciones del sector social, como medio para garantizar la efectiva resolución de sus problemas tecnológicos vía las aportaciones que en este sentido haga el sistema nacional de ciencia y tecnología y como mecanismo concreto de acatamiento de la tercera vertiente (de concertación de acciones intersectoriales) del PND. 7. Establecer sólida coordinación con los bancos de fomento que se especialicen en la producción de bienes y servicios de consumo socialmente generalizado, a cargo del sector social. 8. En los proyectos de apoyo tecnológico del sistema nacional de ciencia y tecnología a las entidades del sector social, identificar mecanismos que permitan que las diferentes figuras jurídicas que éste adopte, sean sujetos de crédito ágil, adecuado y oportuno. 9. Realizar lo pertinente, a fin de que el apoyo tecnológico del sistema nacional de ciencia y tecnología quede incluido en los apoyos que se canalizarán, junto con el crédito de fomento, a las entidades del sector social. 10. Crear y operar en concordancia con el PND, un Consejo Consultivo para el apoyo tecnológico a las entidades del sector social. 11. Apoyar a las empresas de autogestión, que sean promovidas por el ~ sector público para asegurar la distribución equitativa de los beneficios de la productividad entre los factores de la producción. 12. Apoyar selectivamente, de manera que la innovación y desarrollo tecnológico ayude al sector público a combatir la simulación en sector social (p. ej., no apoyar a las cooperativas simuladas). 13. Fomentar el desarrollo tecnológico, preferentemente para las entidades económicas del sector social que hacen uso intensivo de mano de obra, aunque sin descuidar la satisfacción de las necesidades de aquellas que emplean tecnologías de avanzada. 14. Tecnología para el aprovechamiento más intensivo de la capacidad productiva ya instalada en las entidades del sector social. 15. Prestar apoyo tecnológico a las empresas que, liquidadas y puestas a la venta por el sector público, pasen al dominio del sector social, para fortalecer la economía mixta del país. 16. Fomentar acciones y acuerdos de cooperación tecnológica entre entidades del sector social del país y el correspondiente a otras naciones, para complementar esfuerzos y aprovechar el poder de negociación conjunta en el ámbito multilateral. 17. Recuperación, adaptación y desarrollo de tecnologías, acordes con el potencial de

recursos humanos, materiales, financieros y organizativos del sector social, en concordancia con la orientación que los trabajadores y productores directos impriman a las unidades económicas que les pertenezcan exclusiva o mayoritariamente. 18. Apoyar los esfuerzos del sector público, orientados a la creación de tecnologías de reproducción y autoaplicación, que alimenten procesos de capacitación a grupos potencial o actualmente miembros del sector social de la economía. 19. Dirigir importantes esfuerzos del sistema nacional de ciencia y tecnología, hacia la innovación tecnológica que propicie la completa utilización de recursos escasos. 20. Satisfacer las necesidades planteadas por las entidades del sector social, a través de la acción inmediata del sistema nacional de ciencia y tecnología, tratándose de desarrollo de nuevas tecnologías, de innovaciones a tecnologías ya existentes en el país o de adaptación de tecnologías que es necesario importar del extranjero. 21. Apoyar con tecnología apropiada al sector social, en su propósito de tener una participación importante en el abasto popular y de adecuar su actividad comercial a los requerimientos de la población a la que se dirige. 22. Brindar apoyo a la estrategia de fortalecimiento del ahorro interno, que empleará el sector público, a través de la canalización de apoyos tecnológicos a las entidades del sector social, que redunden en una mayor capacidad de ahorro. 23. Implantar mecanismos que permitan traducir los resultados de innovaciones tecnológicas exitosas, dirigidas a resolver los problemas de entidades productivas concretas, en programas de asistencia técnica del sector público o del propio sector social. 24. Lograr que el sector fortalezca sus entidades productivas, sobre bases duraderas de equipo y eficiencia. 25. Brindar tecnología que permita a las pequeñas y medianas entidades del sector social, independientemente de su actividad económica, conservar y almacenar eficientemente su producción, transportarla con bajas pérdidas y distribuirla lo más cercana- mente al consumidor, como medio para evitar que se comprometa su producción a grandes intermediarios y para que tenga una mayor eficiencia la lucha del sector público contra las prácticas monopólicas. 26. Lograr que, desde la elaboración misma de proyectos tecnológicos que emprenda el sistema nacional de ciencia y tecnología como apoyo al desarrollo rural integral del país, se incluyan las aspiraciones de los campesinos y pescadores, y las necesidades de las entidades del sector social en que se aglutinan. 27. Concertar acciones entre los tres niveles del Gobierno, el sistema nacional de ciencia y tecnología y el sector social, de manera que este último acrecente su participación en el aprovechamiento integral y racional de los recursos naturales del país. 28. Orientar al sistema nacional de ciencia y tecnología hacia el inventario y estudio de los recursos naturales existentes en cada entidad federativa, que puedan ser utilizados por

las unidades económicas del sector social en la producción de bienes y servicios de consumo generalizado. 29. Realizar proyectos concretos que permitan fortalecer la organización ejidal y cooperativa en el agro, y que den mayor sustento a las actividades productivas en el medio rural en que sean copartícipes el sector social y el sector público. 30. Tecnología para que las entidades rurales del sector social conserven sus recursos naturales, especialmente tierra y agua. 31. Proporcionar apoyo tecnológico preferente a las entidades del sector social, que articulen eficientemente las actividades agrícolas, pecuarias, forestales, industriales y comerciales entre sí. 32. Innovar, para su abaratamiento y mayor concordancia con las condiciones de los productores, las tecnologías empleadas en materia de almacenamiento, transportación y refrigeración, con objeto de que tengan mayor éxito las acciones que el sector público encamine hacia la integración de los agricultores, ganaderos y pescadores del sector social, a la moderna comercialización. 33. Fomentar la introducción de procesos tecnológicos y la adquisición de equipos y materiales por las entidades del sector social, que racionalicen los requerimientos de energía. 34. Incluir explícitamente la satisfacción de demandas tecnológicas de las entidades productoras de básicos industrializados, pertenecientes al sector social, en el conjunto de apoyos que brinden los programas integrales de concertación del sector público. 35. Apoyar tecnológicamente las bolsas de subcontratación, uniones de crédito y centros da adquisición de materias primas comunes, establecidas por las entidades industriales del sector social. 36. Aprovechar el que -en un contexto de disminución del déficit público, que libera recursos internos-, habrá el financiamiento que requiera el sector social industrial productor de básicos para realizar inversiones prioritarias, para introducir al sistema nacional de ciencia y tecnología en el proceso de resolución de sus problemas tecnológicos. 37. Concientizar a los profesionistas y técnicos de alto nivel, técnicos medios, investigadores y obreros especializados, acerca de la transcendencia que cobra para el cambio estructural del país-, el destinar sus esfuerzos de innovación tecnológica hacia la satisfacción de las necesidades concretas de la planta productiva, que pertenece al sector social. Ello se logrará a través de la difusión -utilizando diversos medios-, de los éxitos y limitaciones que los elementos del sistema nacional de ~ ciencia y tecnología han tenido, al actuar en esta dirección. 38. Incluir el apoyo tecnológico como parte del servicio de extensionismo, del paquete general de estímulos con que el sector público apoye la organización, en unidades sociales de producción, distribución, o crédito, a los sectores urbanos de ocupación informal.

4.2) Líneas Regionales, Estatales, Subregionales y Municipales de acción 1. Realizar, regionalmente, programas de recuperación e innovación de tecnologías tradicionales que, además de fortalecer los procesos productivos, ayuden a la preservación, rescate y difusión de las culturas populares y grupos étnicos. 2. Apoyar el objetivo de promover una distribución territorial más equilibrada de las entidades productivas del sector social. 3. Incluir, en cada Plan Regional de Desarrollo, un Programa Regional de Apoyo Tecnológico a las entidades del sector social, con- templando la realización de proyectos a cargo del sistema nacional de ciencia y tecnología, con recursos provenientes del CONACYT complementados con los que provengan de fideicomisos financieros especializados y de los programas que, vía el CUD, permiten transferir recursos federales para la operación regional (Programas Estatales de Inversión, PIDER, PAZM, PROSEC, PRODES, Apoyos Financieros a Estados y Municipios). 4. Asegurar que, en los diversos planes regionales de desarrollo, se incluya la asignación del gasto requerido para la ejecución de los proyectos tecnológicos concertados entre el sistema nacional de ciencia y tecnología, las entidades del sector social y el sector público. 5. Apoyar prioritariamente a las entidades productivas del sector social, que coadyuven al logro de una mayor vinculación entre las economías rurales y urbanas de cada una de las regiones del país. 6. Apoyar el proceso de formación de áreas agropecuarias y agroindustriales, controladas mayoritaria o exclusivamente por trabajadores y productores directos, ubicadas alrededor de centros urbanos pequeños y medianos, que el sector público auspiciará como medio para reducir el flujo de las migraciones a las grandes urbes actuales. 7. Coordinar las acciones del sistema nacional de ciencia y tecnología con las emprendidas por las instancias del sector público avocadas al desarrollo rural integral, para apoyar sus programas regionales del apoyo a las comunidades rurales. 8. Apoyar, en lo que se refiere a la presencia y acción de las entidades del sector social, los programas de Frontera Norte, Mar de Cortés, Sureste y Zona Metropolitana de la ciudad de México. 9. Apoyar a las entidades del sector social ubicadas en la parte central de la costa del Pacífico (Nayarit a Oaxaca), que: Exploten recursos mineros, aprovechando comunicación por cabo- taje e infraestructura portuaria de Salina Cruz y Lázaro Cárdenas. -Realicen funciones comerciales y de servicios en el Puerto de Manzanillo. -Produzcan alimentos en distintas áreas del litoral, para el 6 abastecimiento de ciudades de la costa.

-Se dediquen a actividades agroindustriales en las cuencas del tepalcatepec y del Medio Balsas. -Exploten los recursos naturales y estén dispuestos a conducir apoyos tecnológicos hacia el mejoramiento de las condiciones de vida de sus miembros- ubicados en las Dierras de Oaxaca y Guerrero. 10. Apoyar a las entidades del sector social ubicadas en la costa del Golfo que: -Se ubiquen en los puertos industriales de Tampico, Altamira y Coatzacoalcos. -Participar en la provisión adecuada de satisfactores básicos de la comunidad. -Impacten positivamente en el propósito de mantener el equilibrio ecológico. -Utilicen el sistema de comunicación directa Sureste-Costa del Pacífico, para distribuir los bienes del Paquete Básico de Consumo Popular que producen. 11. Apoyar a las entidades del sector social ubicadas en el Sureste del país, que: -Diversifiquen el crecimiento industrial y contribuyan al abastecimiento de productos agropecuarios y agroidustriales de las ciudades fronterizas, que se ubiquen en las zonas de su área de influencia, y que tengan interés en racionalizar el agua en los distritos de riego y de transformar en el mediano plazo los eco- sistemas áridos. -Realicen actividades industriales y de servicios en el Sur de Sonora y norte de Sinaloa. -Puedan intensificar la explotación racional de los recursos pesqueros y mineros (no metálicos), en la costa continental y' peninsular del Mar de Cortés. -Estén dispuestas a intensificar la agricultura de temporal. -Se dediquen a la explotación forestal y minera en la Sierra Madre Occidental (Chihuahua, Durango y Zacatecas). -Participen en la descentralización de la zona metropolitana de la Ciudad de Monterrey hacia el Sur del Estado de Nuevo León. -Aprovechen las potencialidades agrícola, ganadera, minera e industrial de Coahuila. 12. Apoyar a las entidades del sector social que, siguiendo las políticas de desconcentración territorial, se ubiquen en León, el corredor del Bajío, Guadalajara, Puebla, Tlaxcala, Córdoba y Orizaba. 13. Apoyar tecnológicamente a las entidades del sector social que se ubiquen en los centros agroindustriales que serán creadas para asegurar la adecuada oferta regional de bienes y servicios de consumo socialmente generalizado. 14. Apoyar el fortalecimiento del sector agropecuario y forestal en el área metropolitana

de la Ciudad de México y en otras grandes urbes del país, a fin de que se creen nuevas entidades del sector social que generen empleo productivo y que contribuyan a mantener el equilibrio ecológico. 15. Ayudar a que se integren las metas estatales de apoyo tecnológico a las entidades del sector social, en materia de salud, educación, empleo y vivienda para que luego éstas se incorporen a las metas nacionales. 16. Coadyuvar a través de apoyos específicos, al cumplimiento de las metas nacionales en materia agropecuaria conservando las entidades del sector social ubicadas en cada estado del país. 17. Asegurar que en los planes estatales de desarrollo, se incluya la asignación del gasto requerido para la ejecución de los proyectos de apoyo tecnológico concertados entre el sistema nacional de ciencia y tecnología, las entidades del sector social y las diversas dependencias del sector público. 18. Apoyar los Sistemas Estatales de Planeación Democrática para que, a través de acciones concertadas con elementos e instituciones del sistema nacional de ciencia y tecnología, el sector social cumpla con el papel que le es asignado en cada Plan Estatal de Desarrollo y en cada Plan Subregional, para la producción de bienes y servicios de consumo socialmente generalizado. 19. Integrar los apoyos tecnológicos al sector social en los planes Estatales de Desarrollo. 20. Integrar el Programa Tecnológico de Apoyo Integral a las entidades del sector social de la subregión Mixteca. 21. Orientar acciones concretas de apoyo tecnológico a las entidades del sector social, de manera que se cumplan los compromisos que éste asuma en los Planes Municipales de Desarrollo, confeccionados de acuerdo con el Artículo 115 Constitucional. 22. Establecer una red de asesoría tecnológica de elementos e instituciones del sistema nacional de ciencia y tecnología a los municipios, ya las entidades del sector social, vinculados con éstos, responsabilizada del desarrollo urbano. 23. Integrar el apoyo tecnológico a las entidades del sector social, en Programas de Apoyo Tecnológico Integral a Municipios. 4.3) Líneas de Acción en Cuanto a Generación de Alimentos. 1. Fortalecer a los elementos del sistema nacional de ciencia y tecnología que tengan vocación y capacidad para realizar proyectos específicos de desarrollo tecnológico, adaptados a las condiciones de organización social para la producción y distribución de los productores rurales de alimentos, dirigidos a la adecuada utilización de los insumos ya la mejoría de las técnicas y los implementos de producción, empleadas en las entidades del sector social ubicadas en el medio rural, de manera que se de un uso más eficiente a la infraestructura física de que el sector público ha dotado al campo, se supere el problema de la escasez de agua y se utilice el suelo más adecuadamente. 2. Acercar el sistema nacional de ciencia y tecnología a las entidades campesinas de

producción de alimentos para satisfacer sus necesidades tecnológicas, conforme a un proceso conducido por ellas, que se dirija a resolver los problemas identificados por sus propios miembros y de acuerdo a la jerarquía de alternativas de solución propuestas. 3. Asegurar que los problemas tecnológicos de las entidades rurales del sector social, a cuya solución podrán dirigirse los esfuerzos de los elementos e instituciones del sistema nacional de ciencia y tecnología, efectivamente sean los determinados por las propias organizaciones campesinas, a través de decisiones en el seno de sus asambleas y demás órganos democráticos establecidos. 4. Apoyar, a través de programas integrales de apoyo tecnológico y científico conducidos por las entidades rurales del sector social, las unidades de desarrollo rural integral, formadas por di ~ versos núcleos agrarios. Para ello se formarán democráticamente en estas unidades, Comités de Conducción del Apoyo Tecnológico y Científico. 5. En los apoyos tecnológicos del sistema nacional de ciencia y tecnología al sector social rural, tomar en cuenta que el proyecto nacional admite todas las formas de propiedad y sus combinaciones (nacional, pública, privada, social, comunal, ejidal, cooperativa), lo que origina una economía mixta en la que participen las iniciativas pública, social y privada a partir de una función social original superior. 6. Apoyar a las distintas formas de organización social del trabajo (cooperativas, asociaciones de crédito, acuerdos entre productores, etc.), que emerjan como resultado de la actuación de las instancias del sector público, dirigidas a combatir el rezago social y la pobreza rural, así como la ineficiencia del minifundio. 7. Apoyo tecnológico del sistema-nacional de ciencia y tecnología a las entidades productoras de alimentos que respondan al esquema de asociación Estado-Campesinos. 8. Apoyar la estrategia del sector público para modernizar el aparato productivo vía el fomento a la asociación y agrupación de pequeñas y medianas entidades económicas del sector social, para generar empleo productivo y bienes y servicios básicos, a través de la inmediata atención a los requerimientos tecnológicos de este tipo de figuras productivas 9. Transferir, adaptar e incorporar -evaluando permanentemente su impacto integraltecnologías de campo y poscosecha que minimicen el uso de la superficie agrícola, agua y energía, para producción, conservación y transformación de alimentos de consumo humano, de alto contenido proteico. 10. Brindar tecnología a las entidades del sector social para que, de conformidad con el Programa Nacional de Alimentos, se aumente la producción de alimentos de origen agropecuario y pesquero, y se aumente la producción de alimentos procesados contenidos en el Paquete Básico de Consumo Popular. 11. Participar junto a las dependencias gubernamentales relaciona- das con los sectores de Reforma Agraria Integral y Desarrollo Rural Integral, en la definición de las prioridades de investigación científica y desarrollo tecnológico, para incrementar volúmenes y mejorar rendimientos en las fases primarias (agricultura, ganadería, silvicultura, acuacultura y pesca), de la producción de alimentos.

12. Establecer mecanismos que permitan el intercambio sistemático de exigencias en materia de tecnologías empleadas -y del grado de éxito con respecto a innovaciones introducidas por elementos del sistema nacional de ciencia y tecnología-, entre las propias entidades económicas del sector social, ubicadas en el medio rural, dedicadas a producción primaria de alimentos. 13. Alimentar, con resultados de investigación y adaptación de tecnología ya través de extensionismo tecnológico, apegados a la realidad de las entidades campesinas, los programas de asistencia técnica a cargo de las dependencias gubernamentales responsables de desarrollo rural integral y de reforma agraria integral. 14. Auspiciar el fortalecimiento de tecnologías para aumentar la eficiencia, especialmente en la producción de granos básicos (maíz, frijol, trigo y arroz), tanto en la fase primaria, cuanto en su manejo poscosecha. 15. Desarrollar tecnologías, apropiadas a las condiciones de temporal, para revertir la tendencia a la disminución de áreas y volúmenes cosechados en los principales cultivos. 16. Dirigir preferentemente la acción de los elementos e instituciones del sistema nacional de ciencia y tecnología, hacia la producción de alimentos de origen agrícola a cargo de entidades del sector social ubicadas en las áreas de temporal. 17. Apoyar a las entidades rurales del sector social, que sustituyan a la agricultura empresarial, en la producción de cultivos básicos en el temporal. 18. Auspiciarla realización de diagnósticos estatales del estado que guarda la maquinaria agrícola propiedad del sector social, considerada inservible (ubicada en "deshuesaderos" o inmovilizada en las propias unidades económicas), con objeto de desarrollar la tecnología necesaria para -en la medida de lo posible- retornarla al trabajo. 19. Búsqueda de innovaciones en tecnologías que se emplean actualmente en campañas zoosanitarias y de combate epidemiológico, para que a través de su divulgación se traduzcan en técnica que fortalezcan la producción pecuaria e incrementar la oferta de productos cárnicos y embutidos. 20. Dirigir esfuerzos hacia el desarrollo, adaptación innovación y extensionismo tecnológico, que permita el mejor aprovechamiento de los actualmente subutilizados agostaderos de los ejidos, para incrementar la producción bovina de carne y combinarla con otras actividades económicas. 21. Apoyar, con proyectos específicos de investigación y desarrollo tecnológico, a los programas fitosanitarios de combate de plagas y de producción interna de semillas mejoradas y de agroquímicos. 22. Apoyar prioritariamente a las entidades del sector social que produzcan acondicionadores de suelos. 23. Crear conciencia en los elementos del sistema nacional de ciencia y tecnología que, además de la resolución de los problemas estrictamente tecnológicos que enfrentan las entidades industriales del sector social que producen básicos, ésta debe inscribir- se en

un paquete amplio de fortalecimiento organizacional y administrativo, de incremento de la productividad, de planeación integral y de programas de comercialización y de financiamiento vía crédito. 24. En especial dirigir apoyos tecnológicos a los agricultores de subsistencia, para mejorar sus niveles nutricionales. 25. Desarrollar tecnologías que promuevan la autosuficiencia alimentaría a pequeña escala, basadas en sistemas combinados de agrosilvicultura, agropiscicultura, huertas familiares y granjas integrales en general. 26. Plantear a las entidades rurales del sector social alternativas de producción, -sustentadas tecnológicamente- susceptibles de sustituir a la invasión agrícola y ganadera de suelos aptos para la silvicultura. 27. Fortalecer, realizando innovaciones que las hagan más eficientes, aquellas tecnologías que, adoptadas por las entidades rurales del sector social, no desplacen mano de obra. 28. Satisfacer los requerimientos tecnológicos que surjan del pro- ceso de diversificación de las actividades productivas a cargo de las entidades rurales del sector social, particularmente de aquellas ubicadas en áreas sin potencial de crecimiento agrícola, para que se introduzcan en la ganadería menor, fruticultura y agroindustrias. 29. En general, brindar sustento tecnológico a las alternativas de generación de empleo no agrícola -agroindustrial, por ejemplo- en las entidades rurales del sector social que sean detectadas e impulsadas por el sector público. 30. Alimentar con tecnologías de equipo, proceso y producto, a las entidades del sector social dedicadas a la producción industrializada de alimentos, cuya creación se auspicie en el propio lugar de origen de las materias primas. 31. Apoyar la ampliación del Paquete Básico de Consumo Popular, con- templado en la perspectiva de cambio estructural como línea de estrategia para lograr la modernización comercial y el abasto popular, difundiendo, desarrollando, innovando, evaluando o recomendando mecanismos para su adaptación y transferencia del extranjero, tecnologías que eficienten los procesos productivos de los bienes que se incorporen a éste. 32. Orientar la ciencia y tecnología hacia el enriquecimiento nutricional de los alimentos contenidos en el Paquete Básico de Consumo Popular, así como hacia su empaque y conservación. 33. Satisfacer las demandas tecnológicas de entidades del sector social, productoras de bienes básicos, en materia de formulación de cuadros básicos de alimentos y de nutrientes no convencionales. 34. Diseñar y aplicar el apoyo tecnológico a la integración de sistemas agroindustriales, tomando en consideración las especificidades de las diversas formas de tenencia de la tierra (comunal, ejidal y pequeña propiedad), y de los tipos de organización de productores que se desprenden de ella.

35. Tecnología para que el sector social participe en la modernización de los sistemas de acopio, abasto y regulación del mercado de alimentos básicos. 36. Orientar la investigación tecnológica hacia la generación de nuevos procedimientos para la comercialización y el manejo de alimentos, reduciendo mermas en su transporte y el almacenamiento. 37. Satisfacer las necesidades de cooperativas de consumo, constituí das por los habitantes de comunidades rurales, para proveerse d; bienes de consumo básico. 38. Construir paquetes tecnológicos mínimos que, plenamente probados y ampliamente difundidos por el sector público, se incorporen a los sistemas de almacenamiento, conservación y procesamiento a nivel familiar, de los bienes incluidos en el paquete básico adquirido pro grupos solidarios de compras en común tiendas sindicales, tiendas campesinas y Centros Populares de Abasto CONASUPO. 39. Asesorar y brindar tecnología nacional con elevados grados de integración, accesible a, las entidades del sector social que funjan como pequeñas y medianos agentes comerciales, integrados al Sistema Nacional de Abasto. 40. Desarrollar tecnologías que permitan que las entidades rurales del sector social orientadas al mercado nacional, cumplan con las normas de calidad que adaptadas a sus condiciones reales de producción les permitan concurrir al Sistema Nacional para el Abasto. 41. Brindar la tecnología que requieran las entidades industriales del sector social, productoras de bienes del Paquete Básico de Consumo Popular, para que éstas cumplan con los compromisos de venta contraídos con el sistema de distribución del sector público y del propio sector social. 42. Apoyar tecnológicamente, con proyectos específicos de amplia di- fusión, las acciones de concertación entre la industria alimenticia y las tiendas del sector social, para atender el abasto , popular en las zonas urbanas. 43. Apoyar tecnológicamente a las entidades del sector social que realicen inversiones en proyectos prioritarios promovidos por el sector público, dirigidos al mejor aprovechamiento del recurso pesquero. 44. Poner al sistema nacional de ciencia y tecnología al servicio de los programas de investigación, prospección, tecnología y capacitación especializada, que el sector público dirige a las entidades pesqueras del sector social. 45. Lograr que elementos del sistema nacional de ciencia y tecnología auxilien a las entidades del sector social dedicados a producción pesquera, en materia de: Evaluación y requerimientos de conservación de especies, para identificar y probar más eficientemente técnicas de captura. -Diseño, construcción y mantenimiento de embarcaciones, de acuerdo a las condiciones del sector social cooperativo y de los campesinos ribereños.

-Cría y reproducción de especies. -Industrialización de productos pesqueros. -Transporte y comercialización en el mercado nacional y extranjero. -Capacitación en el manejo de la componente tecnológica, de acuerdo al lugar que ocupa en el proceso de aprovechamiento pesquero, la entidad económica concreta de que se trate. 46. Incorporar los resultados de proyectos específicos de ciencia y tecnología, a los mecanismos que emplea el sector público para que tengan una rápida difusión entre los productores -y sean apropiadas por el sector social pesquero en su conjunto-, las innovaciones tecnológicas exitosas, realizadas para satisfacer sus necesidades concretas. 47. Asegurar que, en los procesos de evaluación tecnológica de la infraestructura portuaria en que participen instituciones y elementos del sistema nacional de ciencia y tecnología, se tenga en cuenta los requerimientos reales que en la materia tengan las entidades del sector social dedicados a actividades pesqueras. 48. Desarrollar y lograr que las entidades del sector social, relacionadas con el aprovechamiento de especies pesqueras de consumo popular, incorporen tecnologías apropiadas a sus condiciones, que abatan los costos de captura, conservación, procesamiento y comercialización. 49. Dirigir al sistema nacional de ciencia y tecnología hacia la evaluación tecnológica de unidades económicas del sector social, que requieren ser saneadas o cuyo funcionamiento requieren ser saneadas o cuyo funcionamiento requiere mejora, dedicarlos a la captura, preservación, procesamiento industrial, distribución y comercialización de productos pesqueros. 50. Incorporar el desarrollo tecnológico al conjunto de apoyos á que el sector público ofrece a las entidades pesqueras del sector social, con el fin de permitirles su acceso al crédito, a los estímulos fiscales ya loS bienes de producción. 51. Coadyuvar a la resolución de loS problemas de mantenimiento y productividad de las entidades pesqueras del sector social, desarrollando tecnología que permita sustituir la importación de equipos, maquinaria y partes, y realizando innovaciones y adaptaciones que permitan acrecentar la vida útil de los equipamientos existentes. 52. Desarrollar tecnología apropiada a las entidades del sector social, que permita la producción pesquera en aguas interiores, a través del mejor uso de la infraestructura acuícola y su inclusión en los programas de capacitación a productores y de asistencia técnica. 4.4) Líneas de Acción en Cuanto a Generación de Medicamentos del Cuadro básico. 1. Aplicar los resultados de investigación básica y aplicada para adaptar y desarrollar

tecnologías que se incorporen a las entidades del sector social, que producen medicamentos del cuadro básico, que permitan la obtención de insumos para la fabricación de substancias genéricas prioritarias y substancias activas, abatiendo costos y aumentando la calidad de las mismas. 2. Apoyar a las entidades del sector socil o a las formas de asociación de éste con el sector público, dedicadas a la producción de fármacos, biológicos, prótesis, órtesis y en general instrumental y equipo médico. 4.5) Líneas de Acción para la Generación de Vestido y Calzado 1. Hacer partícipe al sistema nacional de ciencia y tecnología en el programa de modernización y, adaptación tecnológica con que el sector público favorecerá una mayor utilización de la capacidad instalada del sector social, en las industrias de confección y calzado. 4.6) Líneas de Acción para Generación de Equipos de Transporte. 1. Abrir áreas de investigación aplicada y desarrollo tecnológico, orientados a la resolución de problemas de las entidades del sector social que fabriquen o comercialicen equipos, refacciones y partes de uso en el transporte colectivo, en los institutos y centros que el sector público cree. 4.7) Líneas de Acción para Generación de Enseres Domésticos (Mobiliario, Aparatos Electrodomésticos, etc.). 1. Apoyo, con programas y proyectos de tecnología apropiada, a las organizaciones cooperativas (fomentadas por diversas entidades del sector público) de dueños y poseedores de bosques y selvas, para la adquisición de insumos y la producción de bienes y servicios. 2. Incluir la línea de desarrollo tecnológico dentro de los mecanismos de financiamiento apropiado, dirigidos a las entidades forestales del sector social, para que le crédito les sea accesible. 3. Tecnología que permita que el dueño y poseedor del recurso forestal participe en el proceso productivo primario, en beneficio de 10 mil núcleos agrarios y más de lO mil pequeñas propiedades que se localizan en los bosques, selvas y zonas áridas del país. 4. Tecnología para fortalecer el funcionamiento de las organizaciones de productores ejidales, que poseen más del 70% de las áreas forestales. 5. Brindar el apoyo tecnológico necesario, a fin de que las entidades del sector social fabriquen enseres electrodomésticos de consumo popular, de acuerdo a la nómina normalizada de componentes estructurales que elaborará el sector público y con el propósito que sustituyan materiales de elevado valor industrial, por plásticos estructurales de alta resistencia y que cumplan con las normas establecidas en cuanto a rendimiento mínimo energético. 4.8) Líneas de Acción en Cuanto a Materiales de Vivienda.

1. Proporcionar asistencia técnica y extensionismo tecnológico a las entidades del sector social, ubicadas en los distritos o regiones urbanas, dedicadas a la extracción de materiales de vivienda, cuya explotación auspicie el sector público en materia de exploraciones, extracción e instalación y operación de plantas de beneficio. 2. Adaptar, innovar y difundir en coordinación con apoyos financieros proporcionados por otras instancias del sector público, las tecnologías apropiadas a las condiciones del sector social, que permitan que la minería de no metálicos beneficie a la población rural del país. 3. Orientar desarrollos tecnológicos hacia el pleno aprovechamiento de materiales locales y su producción, por las entidades del sector social que producen materiales para vivienda. 4. Satisfacer los requerimientos de las asociaciones y agrupaciones comunitarias de autogestión habitacional, para que la ciencia y la tecnología, social y regionalmente adaptadas, sustenten las nuevas formas y modalidades que adopten la vivienda rural, urbana y suburbana. 5. Innovar y probar tecnologías, que se incluyan en los programas de financiamiento y autoconstrucción de vivienda, especialmente para los grupos marginados. 6. Aprovechar la existencia de los cajones financieros preferentes que el sector público pondrá a disposición de cooperativas de la vivienda, para que elementos e instituciones del sistema nacional de ciencia y tecnología realicen innovaciones tecnológicas que permitan a los grupos sociales organizados la producción de sus componentes y materiales de construcción. 7. Implantar intensivos mecanismos de extensionismo tecnológico dirigido a las entidades del sector social, dedicados a la construcción de viviendas populares, de manera que se sustituya la utilización de materiales industriales como el aluminio. 4.9) Líneas de Acción para Generación de Bienes de Capital. 1. Inscribir a los niveles de mayor capacidad y fortaleza del sector social como usuarios del proceso global que el sector público dirige al desarrollo de tecnología sustitutiva para las industrias estratégicas de bienes de capital. 4.10) Líneas de Acción para el Mejoramiento en las Condiciones de Vida de los Miembros de Entidades del Sector Social. 1. Inscribir los resultados de la innovación tecnológica dirigidos al sector social, en el contenido -junto con elementos de organización y administración de los procesos de educación para adultos que el sector público dirige a los trabajadores del campo y del mar, a los artesanos, a los autoempleados ya los grupos de población marginados, hasta ahora en este sentido, para formar y capacitar para el tipo de trabajo productivo que necesita el propio sector social de la economía mixta. 2. Desarrollar fuentes alternativas de energía. 3. Fomentar el autoabastecimiento de energía, mediante fuentes no convencionales

económicamente viables, a núcleos dispersos de población, impulsando las actividades productivas en zonas rezagadas. 4. Realizar proyectos específicos de investigación científica y desarrollo tecnológico, para apoyar las acciones que concerten el sector público y el sector social, en materia de desarrollo urbano 5. Desarrollar tecnologías apropiadas que, incluidas en adecuados mecanismos de extensionismo, sean aplicadas por las entidades productivas del sector social para que cumplan el papel que les corresponde en el proceso de ordenamiento ecológico y ambiental, particularmente en los estados de Oaxaca, Veracruz, Michoacán, Chiapas, Sonora, y Guerrero. 6. Apoyar a las organizaciones cooperativas, surgidas de la actuación estatal orientada a promover la autogestión comunitaria, dedicadas a la construcción de equipamiento básico y autoproducción de bienes y servicios. 7. Aprovechar el propósito contenido en el Plan Nacional de Desarrollo, de coordinar las acciones de investigación que realizan los centros del sistema de educación tecnológica y universitaria, para orientarlas a la resolución de los problemas del sector social de la economía del país. 8. Concertar acciones entre el sector social y los elementos e instituciones del sistema nacional de ciencia y tecnología, para aprovechar las instalaciones de las unidades económicas como establecimientos de formación de recursos humanos en materia de manejo de la componente tecnológica en proceso de producción de bienes y servicios de consumo socialmente generalizado. 9. Proponer la inclusión de contenidos que permitan un mejor manejo de la componente tecnológica en los programas de capacitación campesina que emprendan las dependencias del sector público, responsabilidades de realizar una reforma agraria integral. 10. Partir del propósito de aprovechar mejor la capacidad instalada para educación científica y tecnológica, para brindar recomendaciones que permitan acercar los esquemas educativos formales a los requerimientos de la planta productiva del sector social. 11. Proponer y recomendar salidas laterales al Sistema de Educación Tecnológica, en función de los niveles de capacidades que requiere la satisfacción de las demandas que -en materia de tecnología- emergen de las condiciones bajo las cuales se realizan los procesos económicos de las entidades del sector social, ubicadas en las diferentes regiones del país. 5. METAS A 6 meses: -Adaptar los mecanismos de apoyo de las instancias de financiamiento a las condiciones del sector social.

-Operar mecanismos concretos y operativos que permitan que las entidades del sector social a las que brinda apoyo tecnológico, sean sujeto de crédito ágil y oportuno de la banca especializada. -Coordinación con la Dirección de Integración Programática de la SPP en lo referente al cumplimiento de la línea de concertación incluida en el PND, de manera que el apoyo tecnológico sea un instrumento que auxilie a la actual administración en su lucha contra las formas si- muladas de entidades del sector social. -Convertir el apoyo tecnológico en insumo de los mecanismos de estímulo y desestímulo, incorporados a las políticas de regulación de la distribución territorial de la población. A 7 meses: -Incluir, en la actividad del Consejo de inanciamiento para el Desarrollo, la resolución de los problemas tecnológicos como un rubro específico y prioritario. -Tener audiovisual y otro material de difusión, sobre sector social. -Inicio de alimentación sistemática, con los resultados de proyectos tecnológicos con éxitos previamente acordados, de los mecanismos de capacitación y asistencia técnica empleados por el sector público para el fortalecimiento del sector social. Especial énfasis tratándose del INEA-SEP, del COTEPER-SRA y de las instancias responsables del programa de unidades para el desarrollo rural integral, de la SARH y la SRA. A 8 meses: -Crear el Consejo Consultivo de Apoyo Tecnológico al Sector Social, formado por representantes- del sector social, instancias del sector público relacionadas con éste, y por elementos e instituciones del sistema nacional de ciencia y tecnología. -Coordinación con CIDERI-SPP, para apoyar un sistema que permita identificar aquellas áreas del desarrollo rural integral en que es necesario brindar apoyo vía innovaciones, a tecnologías tradicionales, así . como aquellas otras que requieren robustecerse a través de desarrollo de tecnologías avanzadas. A 9 meses: -Tener inventario de unidades sin operar del sector social o que lo hagan de manera ineficiente, para que se definan las líneas de apoyo tecnológico a emplear para superar sus problemas. A 10 meses: -Inclusión del contenido de programas de apoyo tecnológico al sector social, en cada uno de los programas o planes regionales. -Presencia y conducción permanente de los COPLADES y de los comités subregionales y municipales de planeación en los proyectos de apoyo tecnológico que,a estos niveles, emanen de los elementos e instituciones del sistema nacional de ciencia y tecnología. -Definir líneas, producto de evaluación tecnológica, que habrán de abordarse para

resolver problemas de las empresas que adquiera el sector social del sector público. A 11 meses: -Primera versión del inventario de tecnologías tradicionales en México. A 12 meses: Diagnóstico que retroalimente las líneas generales, mecanismos operativos y proyectos tecnológicos específicos de apoyo al sector social (en los niveles local, municipal, subregional, de entidad federativa y regional). Cartera de proyectos tecnológicos que cubra las fases de producción primaria y procesamiento integral de bienes y servicios contenidos en el paquete básico de consumo popular, así como su almacenamiento, conservación, distribución y trasporte, que puedan ser, empleados por el sector público en el proceso de aplicación del esquema de formación de unida- des de desarrollo rural integral. A 18 meses: -Tener disponible un paquete tecnológico que permita la conservación, almacenamiento y eficiente transporte de los bienes y servicios de consumo socialmente generalizado que se3.n adquiridos por los grupos de compra en común. -Contar con un paquete de tecnologías plenamente probadas y adecuadas a las condiciones de la población rural depauperada, que puedan ser utilizadas para apoyar la generación de alternativas de empleo productivo en áreas sin potencial agrícola. -Plantear recomendaciones en torno a normas de calidad susceptibles de ser acatadas por las entidades productivas del sector social, que permitan la eficiente concurrencia de estas al sistema nacional de abasto. -Haber realizado 120 proyectos de innovación tecnológica, concertados con entidades concretas del sector social, para la resolución de sus problemas específicos. -Tener desarrollada y validada una metodología general de proyectos para el fortalecimiento tecnológico del sector social. Ir al principio de este documento Ir al: Indice del Libro Vea: listado de publicaciones Ir a página del Dr Xavier Gamboa Villafranca Home Page del CEPROS

Capítulo IV: Cincuenta Años de Interés Gubernamental y de Deficiencias Metodológicas, en el apoyo al sector social Un elemento del libro: Fortalecimiento Tecnológico del Sector Social Mexicano: hacia una nueva metodología del Dr Xavier Gamboa Villafranca

ENTRAR AL CONTENIDO

Ir al Indice del Libro Vea: listado de publicaciones Ir a página del Dr. Xavier Gamboa Villafranca Home Page del CEPROS En el Capítulo II se ha visto que el fortalecimiento, del área de la economía mixta controlada directamente por los trabajadores, requiere la satisfacción de sus necesidades científicas y de innovaciones tecnológicas, a través de una política explícitamente encaminada a ello. Esta política tiene que incluir, además de otros tres, el objetivo de efectuar modificaciones válidas a las "formas de hacer" ciencia y tecnología. Ello, porque lamentablemente en nuestro país la metodología ha sido tradicionalmente concebida como medio para la resolución de problemas del sector privado industrial, como vía de obtención de prestigio académico y reconocimiento social de investigadores y Centros que echan mano de él como fuente generadora de contribuciones a un avance de la ciencia y la tecnología subjetivamente concebido y/o como camino para imponer -a supuestos usuarios de resultados- el papel de campos de prueba de "avances" científicos y tecnológicos que tienen poco o nada que ver con la problemática objetiva que éstos enfrentan. En el Capítulo III se ha entrado en detalle respecto a lo que podría ser el contenido (objetivo central, justificación, lineamientos de estrategia, líneas de acción y metas) de un programa de apoyo tecnológico al sector social operado por instituciones del sector público con atribuciones de asesoría, normatividad, control y supervisión, para el enlace y el fomento de desarrollo tecnológico. Antes de pasar al asunto -que será tema del Capítulo V- de la delimitación de los objetivos generales que a nivel metodológico deben perseguir los proyectos concretos de innovación tecnológica para el sector social, que sean congruentes con el PATSS propuesto, es necesario detenernos un poco. En el presente Capítulo IV se pretende

agregar algunos elementos a la justificación de contar con esta metodología. Sostenemos que, a pesar de que por más de 50 años el Estado mexicano ha apoyado formalmente -o al menos no se le ha enfrentado- al sector social, en este mismo lapso no se desarrollaron métodos y procedimientos lo suficientemente sólidos como para apoyarlo tecnológicamente en la actualidad. Por esta razón, el capítulo termina con una propuesta -en términos muy amplios- para resolver interinstitucionalmente este problema en el corto plazo. E13 de febrero de 1983, se modifica el artículo 25 constitucional, para dar cabida al sector social, como uno de los tres componentes básicos de la economía mixta del país. A partir de ese momento, al desarrollo nacional van a concurrir -sancionado así por nuestro máximo precepto legal- el sector público, el sector privado y el sector social. Este último, lo constituyen empresas sindicales, cooperativas y formas campesinas de producción. El 31 de mayo de ese mismo año, el Plan Nacional de Desarrollo 1983-1988, incluye en sus planteamientos la vertiente de concertación. De acuerdo con ésta, y en concordancia con el artículo 25 constitucional, el sector público podrá concertar acciones, lo mismo con el sector privado que con el sector social. Durante los tres años siguientes, los planes y programas de desarrollo (a nivel sectorial, intersectorial; regional, estatal, subregional, municipal; especial; de mediano plazo y de operación anual) van a hacer alusión explícita al sector social, siendo congruentes al respecto, con lo estipulado en la Ley de Planeación. En los tres informes que el Ejecutivo Federal remite al poder legislativo, correspondiente al grado de avance en la aplicación del PND durante los años 1983, 1984 y 1985, aunque de manera muy general, también hay referencias claras al sector social. Lo anterior significa que en la administración presidencial de MMH hay voluntad política, al menos formalmente, para que el país cuente con un área de su economía, controlada por los trabajadores y productores directos. Este interés, del aparato de gobierno del Estado que surge del movimiento armado 1910-1917, en fomentarlo, no es nuevo. Por ejemplo el primero de octubre de 1929, en el "Primer Congreso Nacional de Sociedades Cooperativas"3, el Presidente Emilio Portes Gil se refería al vínculo entre cooperativismo y sindicalismo, así como a la relación gobierno-sindicalismo-cooperativismo, en los siguientes términos. "El sindicalismo, pues, como arma defensiva, como arma de combate, es un derecho; y, francamente, el sindicalismo en México debe seguir desarrollándose con toda la fuerza necesaria para que en un futuro próximo todos los trabajadores del país estén perfectamente unificados... Se reconoce ya que para que el trabajador llegue a obtener una verdadera mejoría económica que le permita ser un hombre libre y tener comodidades para él y para su familia, es indispensable que llegue en lo futuro a tener en sus manos los medios de producción. El sindicalismo, solo, como organización única, nunca podrá poner en manos de los trabajadores estos medios de producción. El sindicalismo puede obtener buenos salarios, indemnizaciones por causas de enfermedad, por muerte, por incapacidad; puede obtener ventajas, pero nunca podrá poner en manos de los trabajadores los medios de producción que necesitan para su verdadera liberación económica... Ahora vamos a estudiar el aspecto del cooperativismo, para demostrar que no se opone de ninguna manera al sistema sindical, y antes por el contrario, estas dos organizaciones pueden hermanarse y

luchar con- juntamente para obtener mejor éxito... El sistema cooperativo pone en manos de los trabajadores los medios de producción... Como consecuencia de ello, está [así el trabajador] en mejores condiciones económicas para hacer frente al capitalismo; y si un sindicato desea emplear en su lucha al sistema cooperativista, también lo puede hacer perfectamente... Cuando se presenta una huelga y los trabajadores no han sido suficientemente previsores para allegarse recursos y tener los elementos necesarios en el momento de la huelga, hemos visto que fácilmente los empresarios han podido romper la resistencia, porque a base de hambre han obligado a los trabajadores... a que rompan el movimiento, y entonces la huelga ha sido un fracaso; pero cuando los trabajadores, luchando cooperativamente, también llegaría la previsión necesaria para tener los recursos propios para sostener su movimiento, difícilmente la huelga podrá fracasar, a pesar de todas las maniobras de los empresarios y de las autoridades... Por eso yo he venido aconsejo, primero en Tamaulipas y ahora en la República entera, la necesidad de que los trabajadores de mi país se organicen al mismo tiempo que en forma sindical, en forma cooperativa..." La necesidad de que el movimiento obrero adquiriera medios de producción, organizados como cooperativas, era compartida por sus dirigentes. Veían un lazo indisoluble entre sindicalismo y cooperativismo; para establecer- lo, demandaban el apoyo político y económico del Gobierno. En 1935, Rafael Mallén, del Instituto Socialista de México, decía4 : "El sindicalismo... nunca podrá lograr la adquisición de los instrumentos de trabajo, ni la administración de las empresas, sin la ayuda efectiva de lo que se llama Gobierno. Esta ayuda puede efectuarse en dos formas: que el gobierno adquiera los instrumentos de trabajo en propiedad y los ponga en manos de cooperativas de trabajadores para su administración, o que las cooperativas de trabajadores los adquieran comprándolos por medio de la acumulación de capital a base de ahorro y esfuerzo personal, independientemente de aquellos, cosa algo difícil para el obrero... La administración Cardenista, como es bien sabido, apoyó y fomentó lo que ahora denominamos “sector social”, especialmente bajo sus formas de cooperativas y de unidades campesinas de producción. Reiteradamente, el discurso y la acción políticas del Régimen, se refirieron a ellas. El 1° de mayo de 1934, Lázaro Cárdenas hizo claro el potencial que tenía el cooperativismo sindical, como medio para el cambio estructural de la sociedad mexicana: “El Plan Sexenal de nuestro Instituto Político [el Partido Nacional Revolucionario], que establece en diversos de sus postulados la supremacía del sistema cooperativista, organizando socialmente a los trabajadores del campo y la ciudad, como productores y consumidores a la vez, irá transformando el régimen económico de la producción y distribuyendo la riqueza entre los que directamente la producen. Pero no se trata aquí del seudo cooperativismo burgués, sino de un cooperativismo genuino, constituido por los trabajadores, dentro del cual puedan colaborar, sin excepción alguna, todos los elementos de trabajo y de consumo, hombres y mujeres, que deseen prestar su contingente para realizar la obra social de la Revolución, acabando así con la explotación del hombre por el hombre; la de la esclavitud del hombre al maquinismo y substituyéndola por la idea de la explotación de la tierra y de la fábrica en provecho del campesino y del obrero. ..” 5 Transcurrirían 51 años de estira y afloja. y el interés gubernamental persistiría. Como

muestra de ello, considérense las palabras del titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, del Gobierno Federal, pronunciadas en la inauguración del Consejo Nacional Extraordinario de la CROC, el 16 de diciembre de 1985 en la Ciudad de México 6 : “[Con la modificación del Artículo 25 constitucional], se manifiesta la presencia del sector social en la economía nacional, para contrarrestar la influencia que en lo pasado tuvo fundamentalmente el sector privado... [Representa] la posibilidad de que no todo desemboque en el salario, el cual nunca alcanza a los precios... [Es necesario] que los trabajadores con espíritu de lucha, de lucha re- novada, formen empresas sindicales -industriales, comerciales y de servicios- que protejan fundamentalmente su salario y les otorguen la posibilidad de elevar sus niveles de vida... Todas estas nuevas ideas será usadas por los trabajadores... De la CROC surgirá la idea de un sindicalismo moderno, con independencia y la posibilidad de negociación. .." Propósito similar; motivación diferente. En el cardenismo -y en las administraciones presidenciales anteriores, inmediatas a él, de cuya política económica al respecto se va a nutrir- el acceso a los medios de producción, por los trabajadores y productores directos del campo y de las ciudades, era fundamentalmente concebido como medio económico para fortalecer a las organizaciones políticas del proletariado, en su lucha contra el capital privado, con independencia del aparato de gobierno, pero en alianza con éste. Bajo la administración de Miguel de la Madrid se ha avanzado, puesto que la existencia del sector social se consagra ya en la constitución. Sin embargo, desde las posiciones principales de poder de la burocracia mexicana, ya no parece reconocerse como válida su importancia en momentos y contingencia; de aceleración de la lucha de clases. El sector social, ahora, es medio para que el sindicalismo mexicano "se modernice", para que se amplíe su capacidad de negociación con el gobierno y con el capital privado, y para evitar que se deteriore -hasta niveles políticamente insostenibles- el poder adquisitivo de los salarios, en los momentos de acelerada inflación que se viven. Hasta ahí. El concepto ha sido desprovisto del “filo" que tenía hace 50 años. Esta despolitización llega hasta el propio término: "sector social", en vez de "medios de producción controlados por trabajadores". La substitución no ha sido casual. Ha sido cuidadosamente efectuada. Refleja, por un lado, una importante concesión que el aparato de gobierno ha hecho a las fracciones más progresistas del movimiento obrero de apoyo proestatal. Por otra parte, representa el propósito, del Régimen Delamadridista, de dejar claramente e3tablecido que no se trata de una alianza con la izquierda, ni tampoco de despertar reacciones políticas demasiado adversas de las corrientes y fuerzas más conservadoras del propio aparato burocrático y del PRI, de las organizaciones de lucha directa del capital privado, de organismos políticos de derecha, del gobierno y capital privado norteamericano y de la banca multinacional. Si no fuera por elementos como los anteriores, que permiten percibir una excesiva cautela gubernamental, fácilmente se podría pensar que en el sexenio 1982-1988 se dan condiciones que permiten el real apoyo gubernamental, político y económico a las cooperativas, a las empresas sindicales ya las formas campesinas de producción. Pero dando el escaso avance real -al menos, en comparación con las expectativas generadas por el discurso político y los planteamientos jurídicos-, en el terreno de robustecimiento del sector social de la economía mista del país, surge la duda. Incluso, uno se pregunta si

estamos verdaderamente en la tercera etapa que, refiriéndose al caso concreto de las cooperativas ya su relación con el gobierno, plantea- la desde 1935 Rafael Mallén; si permanecemos en la segunda; o, -peor aún- si todavía no salimos de la primera de ellas. Solo por curiosidad, recordémoslas7: “Primera etapa: Hostilización de las cooperativas por el gobierno. Segunda etapa: Gobierno deja vivir libremente a las cooperativas. Tercera etapa: Gobierno apoya realmente a las cooperativas. Cuarta etapa: Cooperativas participa en elecciones municipales, de diputados de diputados federales.

locales y

Quinta etapa: Las cooperativas sirven de marco para la organización social, en el tránsito al socialismo. “ Aún cuando obedece a motivaciones diferentes a las existentes durante el Cardenismo, el hecho es que la administración Presidencial de MMH tiene la voluntad política de apoyar, fomentar y fortalecer al sector social de la economía mixta del país. Si esta voluntad política general ha de conducir l resultado concretos, en la dimensión formalmente deseada, a la ciencia y l la tecnología le está reservado un papel de primordial importancia. Ambas constituirán el eje de la resolución de los problemas que el sector social enfrente, desde diversos puntos de vista. Sobresalen: -Problemas de equipo, proceso y producto -Escollos para el micro y macro financiamiento -Dificultades de carácter político, ideológico y jurídico -Obstáculos en la planeación, supervisión, organización y control Fallas en la estrategia y en la táctica -Deficiencias en la producción, almacenamiento, preservación, empaque, transportación, comercialización y abasto -Problemas de coyuntura, previsión y prospectiva -Errores en la proporcionalidad que deben guardar el uso de fuerza de trabajo y la aplicación de capital -Dificultades con la tasa de ganancia y de reinversión -Equívocos en materia de duración, intensidad y condiciones generales de la jornada de trabajo -Disfuncionalidad en la generación, distribución y aplicación de utilidades y excedentes -Debilidades en las ramas de alimentos, vestido y calzado, materiales de vivienda, enseres domésticos, equipos de transporte y medicamentos del cuadro básico -Vulnerabilidades de carácter local, municipal, subregional, estatal, regional y nacional -Efectos negativos de enfrentamientos, negociaciones, concesiones y alianzas. Hoy por hoy, el rol desempeñado realmente por la ciencia y la tecnología, dista mucho de corresponder al papel que se requiere ejecute, en apoyo al cumplimiento de la voluntad política del gobierno, de fortalecer al sector social. Ello se debe, en buena medida, a que se carece actualmente de, procedimientos e instrumental para la innovación tecnológica, capaz de responder real y eficientemente a los requerimientos de las unidades económicas del sector social que ya existen, o de aquellas cuya creación y operación se

contempla para el futuro inmediato o mediato. El problema debe ser encarado con urgencia. Si en este momento, la voluntad política del gobierno de Miguel de la Madrid se hubiese manifestado de una manera exitosa tal, que determinara demandas concretas provenientes de unidades del sector social, que dieran éstas lugar al propósito del sistema nacional de ciencia y tecnología para satisfacerlas y que esta situación fuera del real interés de las instancias oficiales de enlace y fomento científico y tecnológico, los avances serían mínimos. ¿Por qué? Simple y sencillamente porque los científicos y tecnólogos que serían encargados de la resolución de estos problemas, carecen de una metodología confiable. Es pues necesario que las instancias gubernamentales de enlace y fomento tecnológico se den a la tarea de conformar un grupo, multiinstitucional e interdisciplinario, de investigadores y representantes de unidades y organizaciones del sector social mexicano -con sede en una instancia de reconocido prestigio nacional, del subsistema de investigación-educación-, que reciba adecuado y oportuno apoyo material y financiero, con objeto de que en un plazo máximo de dos años presente una metodología validada capaz de abordar los problemas susceptibles de resolución vía desarrollo tecnológico del sector social mexicano, en función de su tipología y de sus especificaciones concretas. El proyecto a desarrollar por este grupo, podría perseguir los siguientes objetivos generales: a) Formular, probar y validar un conjunto de modificaciones a las formas -comúnmente utilizadas en nuestro país- de planear un proyecto de I-D, de re colectar información, de organizar y procesar la información recopilada, de analizar los datos, de extracción de conclusiones y recomendaciones, de presentación de los resultados obtenidos, de difusión de los resultados obtenidos y de evaluación de su imparto (tratándose, de ciencia básica o aplicada, y de innovación tecnológica), de manera que se satisfagan en grado aceptable los requerimientos de las unidades económicas y organizaciones del sector social mexicano. b) Plantear recomendaciones cooperativas, a investigadores y tecnólogos, a elementos e instituciones del sistema nacional de ciencia y tecnología, así como a organizaciones representantes de los intereses del sector social y a dependencias de la administración pública vinculadas a éste. c) Formar especialistas en aplicación del método científico para la resolución de problemas del sector social mexicano, a través de su integración al grupo de investigadores del proyecto y, simultáneamente, como estudiantes de Maestría y Doctorado en instituciones nacionales o extranjeras de postgrado. Se esperaría que un número aceptable de tesis de grado, emanen directamente del proyecto. Para la consecución de los objetivos generales anteriores, se proponen las siguientes actividades: 1) Obtener una visión global, a través de las experiencias mexicanas recientes en materia de acercamiento de la ciencia y la tecnología al sector social, en comparación con los lineamientos generales de procesos similares en países significativos. 2) Determinar los límites y los alcances de la visión global obtenida, a partir de proyectos de investigación y desarrollo tecnológico mexicanos, con vigencia en el periodo.

3) Someter las recomendaciones científicas y tecnológicas, al escrutinio de los actores sociales involucrados en el proceso (instancias académicas normativas de ciencia y tecnología; organismos de alcance nacional, representantes del sector social; instancias relacionadas con el fortalecimiento del sector social, dentro de Dependencias gubernamentales y organismos descentralizadas, de la Administración Pública Federal; instancias -gubernamentales o privadas, nacionales e internacionales- relacionadas con el financiamiento de proyectos; muestra aleatoria de centros e instituciones de investigación científica y desarrollo tecnológico; instancias que, en los gobiernos estatales, estén directa o indirectamente vinculados a la ciencia y la tecnología). 4) Conjuntar la información generada con anterioridad, para hacer un primer esfuerzo por confeccionar una metodología de la investigación científica y de la innovación tecnológica, para el sector social mexicano. 5) Someter a prueba la metodología preeliminar confeccionada, realizando las modificaciones "pertinentes en función de los resultados de la evaluación y validación. 6) Iniciar una primera etapa, en la generalización del proceso de aplicación de la metodología, estableciendo y operando mecanismos permanentes de retroalimentación. Ir al principio de este documento Ir al Indice del Libro Vea: listado de publicaciones Ir a página del Dr Xavier Gamboa Villafranca Home Page del CEPROS

Segunda Parte.- Proyectos tecnológicos para el Sector Social

Capítulo V: Elementos de una Nueva Metodología de Proyectos de Innovación Tecnológica para el Sector Social Un elemento del libro: Fortalecimiento Tecnológico del Sector Social Mexicano: hacia una nueva tecnología del Dr. Xavier Gamboa Villafranca

ENTRAR AL CONTENIDO Indice del Libro Vea: listado de publicaciones Ir a página del Dr Xavier Gamboa Villafranca Home Page del CEPROS

Hemos visto que la ciencia y la tecnología que se produce en el país se enfrenta al enorme reto de responder, con eficiencia y eficacia, a las necesidades básicas de la población. Para ello, es imprescindible y urgente que se formule y aplique -desde los diversos niveles gubernamentales y con verdadero sentido democrático- una política que explícitamente persiga la supe- ración de los obstáculos tecnológicos a que se enfrentan las cooperativas, las empresas sindicales y las formas campesinas de producción. Es, por tanto, vital que exista y opere un programa de apoyo tecnológico al sector social, como parte de la política explícita mencionada. También se ha dicho en este documento que, aún contando con una política explícita y un programa de apoyo tecnológico, no hay elevadas posibilidades de que efectivamente se fortalezcan las entidades económicas del sector social mexicano. Durante más de 50 años, el aparato de Gobierno del Estado posrevolucionario ha tenido el propósito formal de apoyar a las unidades productivas controladas directamente por los trabajadores -y ha encaminado numerosos programas en esta dirección- sin que a la fecha pueda afirmarse que el objetivo se ha cumplido cabalmente. No obstante que por sí solo no es garantía de triunfo, hemos sostenido más arriba, que las posibilidades de éxito se acrecentarán sí, para cumplir con el contenido de política y programa de apoyo tecnológico del sector social, se le da la debida atención al desarrollo de metodologías que puedan ser aplicadas por los equipos de trabajo que realizan proyectos concretos de innovación. En el presente capítulo V, se inicia el abordaje de este asunto. Es menester aclarar que por ahora únicamente se considerarán los aspectos nuevos de una metodología de proyectos de innovación tecnológica. Se entiende por éstos aquellos aspectos hasta ahora solo excepcionalmente considerados, por tecnólogos mexicanos, en proyectos dirigidos a robustecer al sector social de la economía mixta del país. Por esta razón, se ha omitido a propósito cualquier discusión que tenga que ver con los elementos que las concepciones tradicionales del método científico consideran como esenciales: planteamiento del problema, formulación de hipótesis, identificación y operacionalización de variables, delimitación de fuentes de datos, recolección y procesos de análisis,

procedimientos de exposición de resultados, construcción y validación de instrumental, etc. No es que carezcan de importancia: de hecho, son vitales en todo proyecto. Sin embargo se ha preferido bordar sobre terreno prácticamente virgen. El orden en que se exponen los resultados de la indagación realizada, en este capítulo, es el siguiente: Primero se ubica a grandes rasgos, que es un proyecto de innovación tecnológica orientado al sector social, para después identificar quiénes están en posibilidades de llevarlo a cabo (quiénes son los "oferentes", en lenguaje del Programa de Riesgo Compartido- CONACYT) y que grandes conjuntos de problemas pueden coadyuvar a resolver. Enseguida, en términos de diferenciación social y de una tipología de organizaciones, se presentan listados de categorías de beneficiarios de proyectos concretos de innovación tecnológica ("usuarios", según jerga del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología). Después, se delimita escuetamente el concepto de impacto de un proyecto de innovación tecnológica del sector social para, a partir de él, identificar los grandes parámetros de su impacto deseable. A continuación, se enumeran los factores que determinan -en las fases de su formulación, de su ejecución y de su conclusión- el que un proyecto tenga o no este impacto deseable, así como las grandes líneas que deberán adoptarse, para evaluar el grado en que ello es así. 1) Un proyecto de desarrollo tecnológico orientado al sector social, es aquel cuyos resultados están explícita e implícitamente orientados a la resolución de los problemas que se hacen presentes en los procesos del ciclo económico de sus unidades productivas, y/o a la superación de los obstáculos coyunturales o estructurales para el mejoramiento de aspectos específicos de las condiciones de vida de los productores directos, asalariados y capas medias, del campo y las ciudades. 2) Un proyecto de-innovación tecnológica para el sector social, dadas las características actuales y. previsibles del sistema nacional de ciencia y tecnología, puede ser planteado, formulado, ejecutado y evaluado principalmente por una o más de las siguientes categorías de instancias: -Individuos o grupos, pertenecientes a la propia unidad económica u organizacional del sector social que hará uso de los resultados del proyecto de innovación. -Tecnólogos sin formación académica sustancial que, como parte de su trabajo diario, se ven precisados a desarrollar e innovar en la materia pertenezcan o no a la instancia beneficiaria directa del proyecto. -Inventores y tecnólogos individuales, dedicados a estas labores como ocupación principal. -Grupos y núcleos dedicados al desarrollo directo de tecnología ubica- dos en los diferentes niveles de gobierno, en empresas públicas y privadas, y en instancias organizativas (diferentes a las del usuario directo del proyecto) del propio sector social. -Instancias -del gobierno del sector público, del sector social y del sector privado- de enlace fomento y financiamiento tecnológico.

-Organizaciones individuales (centros institutos, asociaciones firmas de ingeniería y similares)~ dedicados expresa y fundamentalmente al desarrollo e innovación de tecnologías. Instituciones educativas, principalmente de nivel medio superior, superior y de postgrado que como parte del proceso de formación de recursos humanos realizan investigación y desarrollo tecnológico. 3) Los problemas del ciclo económico a cuya resolución puede orientarse un proyecto de innovación tecnológica para el sector social, configuran -por lo menos- los siguientes tipos: -Problemas para la planeación global del aprovechamiento de recursos naturales y sociales. -Problemas presentes en la producción primaria de bienes agrícolas, pecuarios, forestales, acuícolas y mineros. -Problemas para la transformación industrial o semiindustrial de materias primas. -Problemas para la conservación y almacenamiento de los bienes .generados como resultado de la producción primaria y de la actividad de transformación industrial. -Problemas en la transportación de materias primas y bienes procesados producidos. -Problemas en la comercialización de materias primas y bienes procesados producidos. -Problemas en el autoconsumo de materias primas y bienes procesados producidos. -Problemas en el acopio y abasto de insumos requeridos para la producción primaria, para el procesamiento industrial o semiindustrial, para la conservación y almacenamiento, para el transporte, para la comercialización y para el autoconsumo. 4) Las categorías de obstáculos para el mejoramiento de las condiciones de, a cuya superación puede orientarse un proyecto de innovación tecnológica para el sector social son, entre otras, las siguientes: -Obstáculos para la planeación global, dirigida a la resolución inmediata de problemas candentes de educación, vivienda, nutrición, salud, vestido, comunicaciones y transporte de personas y condiciones colectivas de asentamientos humanos. -Obstáculos para la planeación global, dirigida al combate a los facto- res de fondo, que dificultan la transformación cualitativa de las características que los aspectos mencionados anteriormente presentan en la actualidad. -Obstáculos para el fortalecimiento de la educación formal y de mecanismos diversos de capacitación -formal e informal- para el trabajo, .. y para el avance global en materia de crecimiento económico, democratización política y bienestar social. -Obstáculos para el acceso a vivienda digna y adecuada a las condiciones ambientales.

-Obstáculos para la elevación de niveles nutricionales. -Obstáculos para el acceso a medicamentos del cuadro básico, a formas -fortalecidas- de medicina tradicional ya mecanismos que en general preservan la salud y combatan las enfermedades, determinadas por las condiciones de vida y por las condiciones de desarrollo del proceso de trabajo. -Obstáculo para el mejoramiento, adecuado al medio ambiente físico ya las condiciones de trabajo, de las características de vestido y calzado. -Obstáculos para el logro de coherencia, entre la infraestructura de comunicaciones (de y entre personas) existente, y las modalidades que requiere el mejoramiento de las condiciones de trabajo y vida. -Obstáculos para el mejoramiento y fortalecimiento de la infraestructura pública, a través de la cual los habitantes del campo y las ciudades, en sus asentamiento, realizan actividades colectivas de planeación, de trabajo, de abasto, de educación, de capacitación, de mantenimiento de adecuados niveles de salud, y de aprovisionamiento de ser- vicios básicos (agua potable, eliminación de excretas y energía principalmente). 1) En cada uno de los problemas del ciclo económico y en cada uno de los obstáculos para el mejoramiento de condiciones de vida, a cuya resolución y superación pueden orientarse los proyectos de innovación tecnológica para el sector social, el énfasis se da en uno o más de los siguientes aspectos: -Aspectos relacionados con la tecnología de equipo empleada en empresas (y otro tipo de unidades económicas) o en procesos ya existentes, así como con la requerida para unidades económicas o procesos nuevos (cuya creación se contempla). -Aspectos relacionados con la tecnología de proceso empleada (para empresas, unidades económicas o procesos ya existentes) o requerida (para unidades económicas o procesos de nueva creación). -Aspectos relacionados con la tecnología de producto empleada en unidades económicas o empresas ya existentes, o requerida para unidades productivas que se proyectan o planifican. -Aspectos relacionados con la organización y administración de empresas y procesos, tanto ya existentes como en proyecto -Aspectos relacionados con mecanismos de dominación política presentes en las empresas, unidades económicas o procesos (existentes, o de nueva creación) o que se ubican en su entorno, condicionándolos o determinándolos de manera directa o indirecta. -Aspectos relacionados con mecanismos de manipulación ideológica y de clarificación de pensamiento social, presentes, bien en las propias unidades económicas, empresas o procesos, bien en su contexto inmediato o mediato. -Aspectos relacionados con la distribución y concentración de la riqueza generada por unidades productivas (nuevas o existentes) o involucra- das en procesos relacionados con

condiciones de vida, tanto al interior de los propios procesos y unidades, cuanto en su contexto inmediato y mediato. 6) Los proyectos de innovación tecnológica para el sector social, se pueden orientar a la resolución de problemas del ciclo económico o a la superación de obstáculos para el mejoramiento de las condiciones de vida, de una o más de las siguientes categorías de actores sociales: -Desempleados y subempleados, del campo y las ciudades. -Jornaleros del campo (carentes en lo absoluto de tierras) y trabajadores asalariados de empresas pesqueras industriales, comerciales, turísticas y de servicios. -Campesinos propietarios de -o en posesión de- tierras cuya producción, destinada básicamente al autoconsumo, no basta para satisfacer sus necesidades de alimentos y otros satisfactores básicos, por lo que se ven obligados a vender estacionalmente su fuerza de trabajo. -Campesinos propietarios de -o en posesión de- tierras destinadas fundamentalmente a la producción de alimentos básicos para el mercado nacional (y en menor medida para el autoconsumo), cuyo valor cubre sustancialmente sus necesidades básicas durante todo el año, para lo cual generalmente basta la aplicación de la fuerza de trabajo familiar. -Propietarios de pequeñas empresas silvícolas, mineras, industriales, comerciales, turísticas o de servicios, que no emplean fuerza de trabajo asalariada. -Empresarios o campesinos de agro industrialización o agro comercialización moderna, utilizando fuerza de trabajo asalariada, con producción básicamente orientada al mercado interno. -Habitantes organizados (con un alcance local, municipal, subregional, estatal, regional o nacional), para la resolución de problemas específicos relacionados con sus condiciones de vida, cuya actividad en este sentido no tiene relación directa con el ciclo económico. -Dirigentes de organizaciones que representan los intereses de desempleados, asalariados urbanos, jornaleros agrícolas, pescadores, campesinos, empresarios y capas medias, que orienten su acción hacia la resolución de problemas del ciclo económico del sector social de la economía y hacia la superación de obstáculos para el mejoramiento global de ]as condiciones de vida. -Funcionarios gubernamentales (de nivel local, municipal, estatal o federal), o dirigentes de empresas públicas y organismos descentralizados, cuyo ámbito jurisdiccional incluye medularmente labores obligatorias, de coordinación o de concertación, orientadas a la resolución y superación de problemas y obstáculos relativos al fortalecimiento del sector social del país. 7) La organización jurídica de los actores sociales, a cuyos problemas y obstáculos se orientan los resultados de proyectos de innovación tecnológica para el sector-social, consiste básicamente de los siguientes tipos:

-Organización espontánea, con escaso o nulo respaldo jurídico. -Organización representada por algunas de las formas campesinas de producción y generación de bienes y servicios, sancionada por la legislación agraria vigente. -Organización sancionada por algunas de las formas incluidas en la legislación relativa a cooperativas. -Organización sancionada por alguna de las formas incluidas en la legislación de sociedades mercantiles . -Organizaciones contempladas, en la estructura interna de organismos gremiales, sindicales o partidistas. -Organización sancionada por alguna de las formas contempladas en la legislación relativa a la representación de intereses empresariales colectivos. -Organización contemplada, como contraparte, en ejercicio de las actividades de fortalecimiento al sector social -y, en general de desarrollo integral-, llevadas a cabo por dependencias gubernamentales, empresas públicas, organismos descentralizados e instituciones de educación superior. -Dependencias gubernamentales, empresas públicas u organismos descentralizados, contemplados en la legislación que norma la organización "de línea" de la administración pública Federal, Estatal o Municipal. 8) El impacto de un proyecto de innovación tecnológica para el sector social, lo constituye el conjunto de efectos que -sobre las formas vigentes de pensamiento social e ideología, sobre las relaciones económicas que entablan entre sí los actores sociales y sobre la manera en que políticamente se interrelacionan- sobrevienen (directa o indirectamente, de manera mediata o inmediata) del resultado del propósito de resolver aspectos específicos de los problemas del ciclo económico o que emanan del intento de superar obstáculos para el mejoramiento de condiciones de vida, a que se enfrentan las diversas modalidades de organización jurídica que adoptan las categorías de unidades y entidades concretas controladas exclusiva o mayoritariamente por los trabajadores y productores directos. 9)El impacto deseable de un proyecto de innovación tecnológica para el sector social, consiste en que los efectos de la apropiación de sus resultados, por las organizaciones y unidades económicas involucradas, se traduzcan: -Directamente, y de manera inmediata, en un conocimiento socialmente generalizado para generar mejores bienes y servicios, utilizando procesos adecuados que involucren equipos de propiedad o control colectivo, que beneficien al conjunto total de elementos del actor social en cuestión. -Indirectamente, y de manera mediata, en apoyo a la vigencia, operación y fortalecimiento de mecanismos que garanticen una equitativa y equilibrada distribución del valor de los bienes y servicios generados. (entre todos los elementos del actor social involucrado), en el establecimiento de procedimientos democráticos y eficaces de planeación, organización, supervisión y contr01 de la organización de que se trate, y en un

pensamiento social (referido a la ciencia y la tecnología) en que sea hegemónica la concepción de contribuir a su generalización vía asesoría y capacitación a otras unidades económicas u organizacionales de trabajadores y productores directos. -Indirectamente, y de manera inmediata, en una disminución de la tasa de explotación, en una reducción de la jornada de trabajo, en un mejoramiento de las modalidades conforme a las cuales ésta se efectúa y en una mejoría de las condiciones de vida, del conjunto total de la fuerza de trabajo asalariada o desempleada (tanto directamente vinculada al sector social en cuestión, cuanto de aquella que se ubica en el contexto inmediato de éste), así como en el inicio de un cada vez más intensivo proceso de desmitificación acerca de los alcances y límites del sector social y en procedimientos progresivamente globales y profundos de participación democrática en la planeación para el desarrollo integral, no solo de la unidad económica "usuaria" del proyecto, sino que permeen la totalidad de su contexto inmediato. -Indirectamente, y de manera mediata, en un apoyo a la demostración de que en el proceso de cambio estructural y de transformación cualitativa de la sociedad mexicana- la innovación tecnológica juega un papel de primer orden, y en un fundamento adicional de la necesidad de operar y establecer mecanismos que "operacionalicen" la vertiente de concertación entre el sector público y el sector social. 10) El que un proyecto de innovación tecnológica para el sector social tenga el impacto deseable descrito más arriba, depende de factores (causales y contingenciales), que se presentan en las etapas de formulación y operación del proyecto mismo, y que involucran al "oferente" del proyecto, a las instancias de enlace-fomento-gestión-financiamientosupervisión del proyecto, a la política global en materia tecnológica, a los procesos estatales, regionales y sectoriales de planeación para el desarrollo del contexto inmediato del "usuario" y, desde luego, al propio usuario. 11) Durante la etapa de formulación del proyecto de innovación tecnológica para el sector social, los factores que determinarán el que los resulta- dos de éste tengan o no el impacto deseable son, entre otros: -Experiencia, capacidad técnica y respaldo logístico-operativo, de los recursos humanos asignados a él. -Disposición para que los tecnólogos del "oferente" formulen verdadera- mente el proyecto, en coordinación con los representantes de la unidad económica o instancia organizacional cuyos problemas van a ayudar a resolver. -Criterios técnicos, financieros, políticos, administrativos e ideológicos, empleados por la instancia de enlace-fomento-gestión-financiamiento -supervisión, para decidir su apoyo al proyecto de innovación que emprenderán, juntos, el "oferente" y el "usuario" , para resolver aspectos específicos de la problemáticas del segundo. -Papel y prioridad asignadas al proyecto, en la política global de ciencia y tecnología para el sector social, así como en los programas existentes en la materia, que cubran el ámbito físico-geográfico y organizativo que incluye al usuario. -Grado y tipo de vinculación existente entre el verdadero promotor original del proyecto

(sea un miembro del usuario, un elemento del "oferente" o un participante en la instancia de enlace-fomento-gestión-financia- miento-supervisión) y posiciones clave de mando en los procesos estatales y regionales de planeación para el fortalecimiento del sector social. -Procedimientos verdaderamente empleados por el usuario para la designación de su(s) representantes ante la instancia de financiamiento, con objeto de negociar junto con el oferente la obtención de recursos para el proyecto de innovación tecnológica. -Posición real, y grado de coherencia con esta posición, del Director del proyecto (por el lado del "oferente") , respecto a la vinculación necesaria entre ciencias naturales, ciencias sociales, tecnología e ingeniería, para la resolución de los aspectos específicos de la problemática del “usuario", en que se compromete formalmente . -Vigencia y fuerza verdadera, que sustenta la concepción de apoyo al sector social, al interior de la instancia de enlace-fomento-gestión- financiamiento-supervisión, del proyecto. -Voluntad política y mecanismos operativos para que los planteamientos del PND, del Programa Nacional de Desarrollo Tecnológico y Científico (PRONDETYC) y demás aplicables, referidos a la orientación de la tecnología a la satisfacción de las necesidades básicas de la población, tengan verdadera vigencia. 12) Durante la etapa de ejecución u operación del proyecto de innovación tecnológica para el sector social, los factores político-ideológicos que determinarán el que los resultados de la investigación o desarrollo tengan o no el impacto deseable son, entre otros: -Tipo de vínculos que establecen los tecnólogos con la estructura de poder del usuario,'y del contexto en que se encuentra inmediatamente ubicado. -Mecanismos de supervisión del proceso de avance en la ejecución del proyecto, establecidos y operados por la instancia de enlace-fomento- gestión-financiamientosupervisión. -Papel asignado al proyecto, durante su ejecución, en discurso político ... programas y acciones regionales, estatales, subregionales o municipales de tecnología. -Relación que se establece o se modifica, entre oferentes y usuarios, por un lado, y los conductores del proceso de formulación y operación de la política estatal, subregional, municipal o local, de apoyo al fortalecimiento del sector social, por el otro. -Modificaciones en la relación existente entre el representante del usuario en el proyecto de innovación tecnológica, y otras instancias relevantes de éste. -Cambios en el grado de extensión de la base social real de apoyo del proyecto, así como modificaciones en formas de liderazgo. -Habilidad del oferente para administrar adecuadamente los recursos disponibles para la ejecución del proyecto, y para informar oportuna- mente de ello a las instancias pertinentes, especialmente en lo referente al usuario.

-Existencia de mecanismos orientados a la generalización de la aceptación, por el usuario en su conjunto, de la presencia y acción del grupo de científicos y tecnólogos. -Destreza con que representantes de la concepción de apoyo al sector social, logran demostrar -a la luz del proceso de avance en la ejecución del proyecto- a las corrientes y fuerzas opuestas a éste, presentes en la instancia de enlace-fomento-gestiónfinanciamiento- supervisión, las ventajas y vulnerabilidades de proyectos concretos encaminados en esta dirección. 13) La evaluación del impacto de un proyecto de innovación tecnológica que ha concluido, estará encaminada a: -Delimitar el grado de concordancia entre los objetivos comprometidos en materia de mejoría de equipos, procesos y/o productos, y los objetivos efectivamente logrados al término de la ejecución del proyecto. -Identificar al conjunto de efectos que -sobre las formas vigentes 8 del pensamiento social, relaciones políticas y relaciones económicas- tienen lugar en el actor social involucrado, luego de que ha concluí- do la fase de ejecución del proyecto. -Describir las diferencias y similitudes entre los efectos reales (impacto, a secas) y los efectos deseables (impacto deseable del proyecto). -Interpretar y explicar las diferencias y similitudes entre los efectos reales y los efectos deseables del proyecto, a partir de los factores (causales y contingenciales) relevantes que se presenten en las etapas de formulación y operación y que atañen al "usuario" , al "oferente", a la instancia de enlace-fomento-gestión-financiamiento-supervisión, a procesos regionales de planeación global para el fortalecimiento del sector social ya la política nacional y regional de ciencia y tecnología. -Formular recomendaciones que permitan reducir las diferencias entre los efectos reales ya los efectos deseables. 14) Acciones orientadas a la evaluación del impacto de un proyecto de innovación tecnológica para el sector social, destinado -a su vez a la resolución de aspectos específicos de la problemática de organizaciones de- terminadas de usuarios, tendrán máss posibilidad de éxito en la consecución de los cuatro objetivos generales indicados en el punto inmediato anterior, en la medida en que: -Su metodología se aplique más cercana al "punto cero" del proyecto Vigentes en el sector social, antes de iniciarse la formulación del proyecto de innovación tecnológica (si la metodología de evaluación del impacto del proyecto se aplica en la fase de formulación, tendrá más éxito que si se aplica luego de que ha transcurrido un lapso considerable de tiempo, a partir de que ha concluido la fase de operación del proyecto). -La metodología de evaluación del impacto del proyecto, se incluya ... en la metodología global del mismo (el propósito de evaluar en este sentido, no como un proyecto diferente al de innovación tecnológica, sino como algo interno a éste último). -La metodología sea explícita (lo que significa explicitar claramente el impacto deseable

del proyecto de innovación tecnológica, a partir de la especificidad de los aspectos de la problemática del usuario que pretende resolver, para posteriormente formular una clara y operativa comparación con el impacto real) -La instancia de enlace-fomento-gestión- financiamiento-supervisión incluya la obligatoriedad de que las propuestas sometidas a su consideración, contemplen explícitamente la formulación clara y operativa del impacto buscado y la metodología específica que operarán para contrastarlo con el impacto que realmente sobrevendrá, luego de concluida la fase de ejecución del mismo. Ir al principio de este documento Ir al: Índice del Libro Vea: listado de publicaciones Ir a página del Dr Xavier Gamboa Villafranca Home Page del CEPROS

Capítulo VI: Problemas y Soluciones en la Formulación de Propuestas

Un elemento del libro: Fortalecimiento tecnológico del Sector Social Mexicano: hacia una nueva metodología del Dr. Xavier Gamboa Villafranca

ENTRAR AL CONTENIDO Indice del Libro Vea: listado de publicaciones Ir a página del Dr. Xavier Gamboa Villafranca Home Page del CEPROS

En el capítulo V se han presentado los elementos generales a tomar en consideración, para elaborar una nueva metodología de proyectos de innovación tecnológica dirigidos a unidades económicas e instancias organizacionales del sector social de la economía mixta nacional. Ello, como uno de los medios de que se requiere echar mano, si un programa y una política explícita de apoyo científico y tecnológico al sector social, ha de cristalizar en acciones concretas. Los tres capítulos restantes de esta obra van a exponer aspectos que dan mayor concreción a lo planteado a grandes rasgos en el capítulo V, especialmente en lo que se relaciona con las fases de formulación, operación y término de proyectos. El capítulo VI, en particular, se refiere a lo que sucede durante el lapso de tiempo en que está formulando una propuesta. Es de gran importancia la etapa de formulación de propuestas de proyectos que persiguen el fortalecimiento tecnológico de empresas sindicales, cooperativas o formas campesinas de producción. No es exagerado afirmar que, de las modalidades que ,adopte el proceso en esta etapa, va a depender en gran medida lo que acontezca, durante la ejecución del proyecto y el que efectivamente éste llegue a tener el impacto considerado deseable, una vez que se haya realizado. Con esto en mente, en el presente Capítulo VI se plantean 10 recomendaciones (e igual número de sugerencias generales) para que usuarios, oferentes e instancias de enlace, fomento y financiamiento, formulen una propuesta que resulte aceptable para las partes involucradas y que tenga altas posibilidades de conducir a la conclusión exitosa del proyecto de innovación respectivo. Cumplir con éstas recomendaciones no es fácil. Un voluminoso y complicado conjunto de factores se yerguen contra ellas. En tal virtud, para cada recomendación o sugerencia general, se listan los obstáculos que con mayor fuerza y frecuencia se oponen a su cumplimiento . Afortunadamente en la práctica ya través de un proceso fundamentalmente de ensayo y error, en nuestro país ya se aplican medidas encaminadas a superar estos escollos. Ello

ha permitido que en el Capítulo se exponga, para cada obstáculo listado, una alternativa de su superación, que ha sido empleada por lo menos en una ocasión anterior, durante la etapa de formulación de propuestas para el sector social. Es importante aclarar que el conjunto de recomendaciones, sugerencias generales, obstáculos para su aplicación y alternativas de superación de estos últimos, ni es exhaustivo, ni es fruto de la imaginación o capacidad inventiva del autor. Por el contrario, en los capítulos VI, VII, y VIII, simplemente se exponen, con cierto orden, los datos recopilados en un proyecto de investigación que ha perseguido describir y explicar los aciertos y los errores cometidos en el proceso de innovación tecnológica que involucra, como usuarios de sus resultados, a elementos y entidades del sector social. Como se verá, el énfasis se ha puesto, más en los problemas que en los tinos; en las vulnerabilidades, más que en las fuerzas impulsoras; en lo que hay que hacer, más que en lo que hay que hacer. La razón de ello estriba en que, en nuestra concepción, un proyecto de innovación tecnológica orientado al sector social es un asunto eminentemente creativo. No hay que intentar poner cortapisas, entonces, más que en cuanto a lo que la praxis ha demostrado a todas luces que se debe evitar. La investigación, de cuyos resultados parciales se ha desprendido el contenido de los capítulos mencionados, incluyó: a) La sistematización de como se realizó la formulación, ejecución y evaluación, del contenido de apoyo tecnológico al sector social, incluido en planes y programas de desarrollo. (Plan Chiapas, Plan Colima, Plan Tabasco y Programa de Desarrollo Integral de las Mixtecas, elaborados en 1984 y 1985. Asimismo, el Programa de Proyectos de Desarrollo Tecnológico para Quintana Roo, elaborado a mediados de 1986.) b) La indagación, a nivel descriptivo e interpretativo, en torno a las negociaciones que emprenden diversas instancias de enlace-fomento-financiamiento para lograr la formulación, realización y supervisión de proyectos, que persiguen el fortalecimiento tecnológico de entidades del sector social (División Coordinadora de Centros Regionales del IPN, en octubre-diciembre de 1982; Programa de Riesgo Compartido, del CONACYT, en diversos momentos del periodo enero 83/agosto 86; Subdirección de Enlace Tecnológico con Entidades del Sector Social, del CONACYT, durante todo el año de 1983; Centro de Innovación Tecnológica de la UNAM, en acciones puntuales entabladas desde mediados de 1984 hasta agosto de 1986; Unidad de Innovación Tecnológica del PESTYC-IPN, a partir de enero de 1986.) C) El análisis de lo acontecido con propuestas concretas de diversos proyectos de innovación tecnológica para el sector social, cuya formulación y/o operación tuvo lugar principalmente entre enero de 1983 y agosto de 1986. (Conservación y almacenamiento de granos básicos a nivel familiar en localidades de la sierra de Oaxaca; central para reparación de maquinaria agrícola y agroindustrial de ejidos colectivos en la Laguna; equipo para fortalecer la mecanización del tallado de lechuguilla en la zona ixtlera del norte-noreste del país; manejo integral poscosecha de la producción (incluyendo molino a nivel planta piloto) de ejidos arroceros de Jalisco; diagnóstico tecnológico de 383 empresas sindicales de interés social; diagnóstico tecnológico de entidades del sector social sin operar u operando deficientemente en el estado de Colima; tecnología de equipo y proceso en la detección de bajos para la pesca ribereña de cooperativas de escasos recursos, en la región pacífico-centro; inventario de tecnologías tradicionales a

punto de extinción en el estado de Tabasco; proceso integral para el trata- miento de aguas residuales provenientes de Zahurdas en la Piedad, Michoacán; metodología de productos perecederos, para tiendas campesinas abastecidas por DICONSA; metodología para recuperación y fortalecimiento de medicina tradicional en Chiapas; metodología para que los centros populares de abasto comunitario tengan permanentemente actualizado su conocimiento sobre el perfil socioeconómico de la población a la cual sirven; metodología para el fortalecimiento tecnológico de la microempresa en América Latina; el sector social en el proyecto de nación de Miguel de la Madrid; demandas populares y planes oficiales para el desarrollo de la tecnología; proyecto interdisciplinario para el estudio del cambio estructural; análisis coyuntural permanente de la innovación tecnológica en México.) 1) Asegurar idoneidad de personas, grupos e instituciones que se responsabilizarán de las tareas fundamentales del proyecto. Sugerencia General: Independientemente de quién sea el oferente, asegurar que sea el mejor en términos de la experiencia, capacidad técnica y respaldo logístico-operativo, requeridos para abordar el problema tecnológico concreto, de la unidad económica o instancia organizacional del sector social, que se pretende resolver. Obstáculos No existe oferente a la vista.

Alternativas de superación Difundir la demanda tecnológica y convocar a concurso, con selección lo más rigurosa e imparcial posible.

El oferente es multiinstitucional, pero sin que el proyecto refleje la existencia de una permanente y efectiva coordinación entre las partes involucradas.

Vigilar que una de las instituciones sea la responsable del proyecto global, nombrando a un miembro de su equipo como Director del proyecto y asegurando que las tareas y metas específicas de desglosen para cada una de las partes.

El usuario directo del proyecto, instituciones del sector social que representen sus intereses Y/o elementos del sistema político, proponen a un oferente que no es el idóneo.

Incorporar al oferente propuesto a formar parte de un grupo multiinstitucional, pero sin que éste sea el responsable del proyecto global, ni alguno de sus recursos humanos director del mismo.

Elementos que ocupan posiciones de poder en el sistema nacional de ciencia y tecnología, proponen a un oferente que no reúne los requisitos de experiencia, capacidad y apoyo logístico.

Invitar al oferente propuesto, a participar en concurso que se abrirá, para seleccionar al mejor.

El oferente potencial tiene una sólida capacidad técnica en el tratamiento de problemas similares al que se intenta resolver, pero no ha trabajado antes con entidades del sector social.

Designar como Director de Proyecto al mejor tecnólogo disponible e incorporar a las áreas operativas que se planteen a recursos humanos de las ciencias sociales.

El oferente tiene un profundo conocimiento de las condiciones del sector social del país, pero no ha entablado previamente proyectos tecnológicos para la resolución de sus demandas.

Nombrar como Director de Proyecto a la persona con experiencia más cercana al proyecto, y designar como codirector al mejor tecnólogo disponible. Incorporar a otros tecnólogos a áreas operativas, guardando un adecuado equilibrio entre ciencias naturales y ciencias sociales.

El oferente está insuficientemente dotado de equipamiento e infraestructura necesaria para el desarrollo de tecnologías, por lo que infla artificialmente los costos del proyecto en cuestión, para hacerse de ellos.

Conseguir equipamiento permanente del oferente vía otros mecanismos de financiamiento, para que la infraestructura que se adquiera vía el proyecto específico quede como parte del patrimonio del usuario.

El oferente tiene que contratar personal externo para dirigir e integrar el equipo de recursos humanos que llevará a cabo el proyecto.

Evitar que los recursos presupuestarios contemplados para este rubro, graven excesivamente el presupuesto total y cuidando que este rubro en especial no sea financiado por el usuario.

El oferente denota fallas en la administración global de los recursos humanos, materiales y/o financieros con que cuenta o podría contar para el proyecto,

Asegurar que existan mecanismos de supervisión y control adecuados, al menos para el proyecto en cuestión, nombrando un responsable específico de su administración.

2) Vigilar que la propuesta sea producto del acuerdo entre oferente y usuario. Sugerencia General: Evitar que, aunque el documento que contiene la propuesta de proyecto esté firmada por el usuario –expresando así éste formalmente su aprobación-, realmente sea en lo fundamental producto del trabajo e intereses del oferente. Obstáculos La propuesta es presentada por un oferente, sin mencionar explícitamente al usuario concreto de los resultados del

Alternativas de superación De ser posible, “enlazar” al oferente con una entidad del sector social que tenga un problema real, susceptible de resolución vía la propuesta presente.

proyecto de innovación tecnológica.

La propuesta plantea como necesario el resolver un problema tecnológico que objetivamente enfrenta el usuario, pero que no es reconocido por éste. La propuesta plantea como necesario el resolver un problema tecnológico que objetivamente enfrenta el usuario, pero que no es reconocido por éste.

El proyecto gira sobre la resolución de un problema tecnológico que es planteado por el usuario y que realmente existe, pero cuyo impacto sobre la marcha global de la empresa, unidad económica o instancia organizacional será nula, ya que depende de la resolución de otros problemas (administrativos, de crédito, de organización, políticos, de mercado, de materias primas e insumos, etc.), de carácter no tecnológico ausentes en la propuesta. La propuesta de proyecto no delimita adecuadamente el problema tecnológico que objetivamente enfrenta el usuario, y que es planteado por

Ello implica vigilar de cerca el proceso de negociación oferente-usuario. En caso de no existir este usuario, o de no llegarse a un acuerdo, la instancia de financiamiento deberá informarle al interesado qué mecanismos financieros, diferentes a los destinados al apoyo tecnológico al sector social, pudieran apoyar el tipo de propuesta presentada. Aclaración del oferente con el usuario y, si las condiciones son favorables, formular conjuntamente la propuesta en términos del problema básico detectado. Formación y operación, en el usuario, de un Comité de Conducción del Apoyo Tecnológico. En el caso del problema concreto, la instancia financiadora debiera notificarle al usuario la disfuncionalidad e informar de este hecho al oferente, con objeto de que éste consiga financiamiento para su propuesta a través de mecanismos diferentes a los destinados al apoyo tecnológico del sector social. Condicionado al acuerdo usuarioofernete, modificar la propuesta con objeto de que la operación del proyecto se inicie con el abordaje de los problemas no tecnológicos. Para ello: a) reforzar el equipo humano del oferente original, para que pueda transitar con decoro por estas nuevas fases del proyecto; b) lograr que un oferente diferente al original se haga cargo de estas fases, pero bajo la responsabilidad global de éste último.

Obtener asesoría –por el oferente- de tecnólogos que han trabajado con problemas similares en proyectos dirigidos al sector público o privado.

éste. La propuesta plantea hacer un desarrollo tecnológico original, para resolver un problema que objetivamente presenta el usuario y que es reconocido por éste, pero que en realidad puede abordarse vía innovaciones a la tecnología empleada hasta entonces en la propia unidad del sector social de que se trate, a través de adaptación y adopción de tecnología y técnicas ya existentes . La propuesta excluye a miembros del usuario, para formar parte del grupo de personas que ejecutarán el proyecto. La propuesta no contempla claramente las tareas que desempeñaran los miembros del usuario que formarán parte del equipo de recursos humanos del proyecto, en su fase de ejecución. La propuesta no describe y explica claramente cómo, durante la fase de ejecución, se formarán recursos humanos del usuario y de su contexto social inmediato, para el manejo de la componente tecnológica una vez que el proyecto este concluido. La propuesta no incluye mecanismos de control, aplicables por el usuario, para elevar las posibilidades de que el proyecto se ejecute, con la calidad y conforme a los tiempos comprometidos, para dar los resultados convenidos. La propuesta plantea costos totalmente sufragados por el propio oferente o por instancias públicas, privadas y sociales – nacionales e internacionales- de financiamiento, respecto a los

Vigilancia –por oferente- de que la propuesta incluya una clara y detallada descripción técnica de los procesos, equipos y/o productos empleados en la actualidad por el usuario, acompañado de un diagnóstico preciso, y de diferentes alternativas para la solución de los problemas que se manifiestan.

Plantear en la propuesta las cantidades monetarias que se destinarán al pago de salarios de personal miembro del usuario. Incluir, claramente, en el organigrama del proyecto, las funciones y tareas a cargo de miembros del usuario del proyecto, previo consentimiento de las personas involucradas y de las instancias pertinentes de toma de decisiones. Incluir en la propuesta los nombres de personal del usuario que se capacitará durante la ejecución del proyecto, especificando las modalidades que adoptarán, tiempos programados y resultados a obtener.

Formar un Comité Evaluador del Avance del Proyecto, cuyo presidente será la persona que designe el usuario, estableciendo en la propuesta las normas y periodicidad conforme a las cuales funcionará. En virtud de que la disposición a pagar representa una buena garantía de que el problema planteado en la propuesta de innovación tecnológica está realmente presente en el proceso económico del usuario,

cuales el usuario no adquiere compromiso alguno.

preferentemente deberán utilizarse mecanismos de financiamiento que permitan a oferente y usuarios compartir beneficios, riesgos y costos monetarios. La propuesta plantea un Si el mecanismo de financiamiento lo presupuesto demasiado permite, proponer que parte del costo elevado, para ser sufragados en lo sufrague el usuario en especie efectivo por el usuario. (contabilizando uso de locales, tierras, tiempo de expertos, asesorías, etc.) Si ello no es así, echar mano de otras fuentes para financiar –en función de la capacidad de pago del usuarioparte del proyecto “a fondo perdido”. La propuesta no detalla Establecer en la propuesta claramente los recursos mecanismos concretos que permitirán materiales y servicios que el funcionamiento de la infraestructura quedarán bajo el control o generada por la operación del propiedad del usuario, una vez proyecto, una vez que ésta haya que el proyecto esté concluido. terminado, en beneficio del usuario en su conjunto y conforme a criterios de equidad para cada uno de sus miembros. La propuesta incluye metas de Dedicar por lo menos una sesión de operación, conclusión y trabajo oferente-usuario, para definir evaluación, que no concuerdan los tiempos de entrega final de con los tiempos que rigen los resultados, y de asesoría en caso de programas de producción del resultar exitoso el proyecto y de usuario. evaluación del impacto del mismo. La propuesta no presenta Explicitar en la propuesta que el mecanismos específicos de resultado final del proyecto no será difusión y transferencia –al patentable, que no se regirá por contexto social inmediato del normas de secrecía y que será –por el usuario y a otras entidades del contrario- obligatoriamente difundido lo sector social- de los resultados más ampliamente posible entre los del proyecto de innovación elementos y entidades del sector tecnológica, una vez que se social mexicano. valide el éxito de los procesos, equipos y productos que han resultado fortalecidos. La propuesta no garantiza que, Calendarizar las visitas de asesoría al término de la operación del del oferente al usuario, en el convenio proyecto y una vez validados que acompañará a la propuesta y que sus resultados, el oferente regirá la operación del proyecto. asesore al usuario para el empleo de ellos. La propuesta no es conocida Presentar oportunamente avances en por el total de instancias la formulación de la propuesta a las pertinentes del usuario, ni por personas e instancias pertinentes del niveles relevantes de toma de usuario y del contexto social

decisiones de su contexto social inmediato. Propuesta incluye parámetros para guiar la evaluación del impacto del proyecto una vez concluido, que no son compartidos por el usuario.

inmediato, para que la versión final tenga el máximo consenso posible. Emplear parámetros para la evaluación del impacto del proyecto una vez concluido, que se expliciten en la propuesta y que sean producto de una genuina negociación oferenteusuario.

3) Pugnar por que la propuesta sea aprobada oportunamente, en términos imparciales y conforme a criterios claros y uniformes, por la(s) instancias(s) financiadora(s). Sugerencia General: Evitar que el apoyo al proyecto, el monto de los financiamientos aprobados, el calendario de pagos, las condiciones de supervisión estipuladas para la operación, los términos de entrega de los resultados finales (y de su validación), así como los mecanismos de evaluación del impacto que se designen, sean producto de factores que distorsionan el propósito de apoyar tecnológicamente al sector social. Obstáculos El tiempo tomado para dictaminar la propuesta es excesivamente largo, determinado que usuario y/o oferente se enfrasquen en otras actividades que se convierten en incompatibles con el inicio de la operación del proyecto, en caso de que finalmente se decida su apoyo monetario. Se apoya o rechaza una propuesta, más por presiones que tiene su origen en el exterior de la instancia financiadora, pero que cobran vida a través de sus representantes en ella, que por su calidad técnica y social intrínseca El apoyo o rechazo de una propuesta se otorga, más por el resultado de la lucha entre funcionarios por conservar y expandir posiciones ocupadas dentro de la instancia financiadora, que por sus características metodológica, teóricas, técnicas y sociales. Se rechaza una propuesta sin fundamentar detalladamente los motivos para ello, por lo que oferente y usuario se ven imposibilitados para hacer las modificaciones que permitirían un nuevo dictamen con altas posibilidades de apoyo. Se rechaza una propuesta técnica y socialmente sólida, porque oferente no reúne requisitos de formalidad

Alternativas de superación Mientras se da todo el proceso de dictamen, evaluar la propuesta preliminarmente tan pronto se presente a la instancia y, si se considera adecuada, otorgarle inmediatamente una parte (que no sea menor a la quinta parte del total) del financiamiento solicitado. Implantar y operar un efectivo sistema de dictámenes externos a la instancia, seleccionando a los evaluadores con criterios uniformes, asignándoles un pago decoroso por dictamen y asegurarles total confidencialidad en ellos. Al igual que en el caso señalado inmediatamente arriba, reforzar el proceso de dictamen intra instancia-financiadora, con mecanismos de evaluación externa.

Mantener constantemente comunicación con oferente y usuario, durante el proceso de negociación y formulación de la propuesta, para brindar recomendaciones oportunamente (antes de su entrega formal a la instancia de financiamiento, con fines de dictamen. Flexibilizar realmente los criterios para la asignación de financiamiento, hasta incluir oferentes que sean personas físicas.

existencial y legalidad exigidos por la instancia. Se da un tratamiento de rechazo a una propuesta técnicamente y socialmente fuerte, porque usuario no reúne requisitos de formalidad existencial y legalidad exigidos por la instancia. Se rechaza una propuesta socialmente sólida, porque instancia considera que sus aspectos técnicos no caen en el área de innovación y desarrollo tecnológico, sino en el ámbito directamente productivo.

Se dictamina favorablemente una propuesta, no obstante que es técnica y socialmente débil, porque no hay oferente a la vista con capacidad demostrada para resolver mejor el problema tecnológico del usuario. Se dictamina favorablemente una propuesta a pesar de su debilidad técnica, porque instancia considera que representa la posibilidad de poner a prueba una de las líneas de innovación tecnológica juzgada como prioritaria en el proceso de apoyo al sector social. Se notifica aprobación de una propuesta, pero el financiamiento requerido para el inicio de la operación del proyecto no se otorga conforme al calendario establecido de ejercicio presupuestal. Se dictamina favorablemente una propuesta, pero el monto presupuestal aprobado es menor al planteado por oferente y usuario, debido a escasa disponibilidad financiera de la instancia

Flexibilizar realmente los criterios para asignación de financiamiento, de manera que puedan ser objeto de ellos usuarios espontáneamente organizados (sin que constituyan formalmente figura jurídica organizativa). Flexibilizar en la práctica los criterios de asignación de financiamiento, para poder apoyar propuestas que persigan establecimiento de plantas piloto, prototipos, procesos a nivel laboratorio e ingeniería básica, pero también que –para ser redituables para el usuario del sector social, que normalmente cuenta con escaso respaldo económico- busquen la producción a una escala de mercado o autoconsumo significativo y que, por tanto, buscan resultados de plantas a mediana escala, producción de bienes a nivel semiindustrial, ingeniería de detalle, etc. Si se ha agotado el expediente de recurrir a concursos, contemplar la implantación y operación de un verdaderamente efectivo y operativo mecanismos de acompañamiento del proyecto, una vez que entre en operación. Armar, desde el momento en que se dictamina favorablemente la propuesta, un equipo de evaluadores externos – decorosamente pagado- para que, bajo el control directo de la instancia, sigan permanentemente la marcha del proyecto cuando entre en operación, con objeto de brindar oportunamente recomendaciones respecto a modificaciones pertinentes. No rebasar disponibilidades presupuestarias aprobadas para la instancia, y girar sobre solicitudes de incrementos anuales cuando se tengan razonables posibilidades de obtenerlos o, preferentemente, cuando hayan sido otorgados. Preparar mecanismos de incremento presupuestario para que, una vez que el proyecto entre en operación, se atienda con toda oportunidad cualquier solicitud pertinente al respecto.

La instancia financiadora pierde el control –por excesivo volumen de propuestas y proyectos que, bajo su jurisdicción, están en proceso de dictamen o supervisión- del estado que guarda una específica propuesta.

Llevar un control detallado y permanentemente actualizado, del proceso de fomento, enlace, dictamen y financiamiento de cada propuesta, en lo que podría denominarse Banco de Datos de Demandas Tecnológicas del Sector Social.

4) Verificar que la propuesta apoye las estrategias y programas de fomento científico y tecnológico para el sector social. Sugerencia General: impedir que la propuesta se divorcie del contenido esencial de planes y programas oficiales del fortalecimiento tecnológico del sector social, o contraríe medularmente la estrategia que las organizaciones que lo representan han conformado para el país, la entidad federativa y la rama económica en que se ubica la actividad del usuario. Obstáculos La propuesta no se incluye en -o se opone a- las líneas consideradas, en materia de ciencia y tecnología, en el PND, PRONDETYC, PRONADRI, PRONAFICE, PRONAL, PRONAFIDE, PRONEG, etcétera.

La propuesta no se incluye en, o contraria a, el contenido del programa regional, plan estatal pro-programa subregional, y/o plan municipal de desarrollo que abarca a la localidad en que se encuentra el usuario.

Alternativas de superación Establecer un sistema de análisis de los planes y programas de intersectoriales de desarrollo, que permita identificar y actualizar permanentemente las estrategias y líneas de acción que los diversos niveles de gobierno encaminan al fortalecimiento del sector social vía su desarrollo tecnológico. A partir del conocimiento generado, sugerir modificaciones a propuestas ya realizadas y/o plantear nuevas propuestas, para guardar coherencia con el subsistema intersectorial de planeación y contribuir a su constante mejoramiento Instaurar un sistema que permita que el contenido de cada propuesta sea contrastado con el de los planes y programas de desarrollo, que abarquen diversos niveles del ámbito físico geográfico en que se ubica el usuario potencial de los resultados de ella. En función de esta comparación, sugerir modificaciones a la propuesta y/o plantear nuevas propuestas.

La propuesta no guarda congruencia con el contenido de programas sectoriales de desarrollo que cubren la rama económica en que se lleva a cabo la actividad del usuario.

La propuesta se divorcia del contenido de los programas de fortalecimiento tecnológico del sector social, que norman la dinámica de la instancia de enlace, fomento y financiamiento. La propuesta no se incluye en -o se opone a- los programas ,de desarrollo tecnológico y de investigación científica del propio oferente y/o de las instancias organizativas de que este depende.

La propuesta no se incluye en -o se opone a- la estrategia que la organización en que se afilia-el usuario ha confeccionado para el fortalecimiento del sector social a nivel nacional.

La propuesta no se incluye en -o se opone a- la estrategia que la organización en que se afilia el usuario, ha planteado para el fortalecimiento del sector social en la Región, entidad federativa, subregión, municipio o localidad en que se ubica el usuario.

Operar un sistema que posibilite que cada propuesta sea comparada con lo que marcan los programas de desarrollo del sector, subsector y rama en que se ubica la actividad económica del usuario, para determinar el grado en que contribuirá a su avance. En función de esta comparación, sugerir modificaciones a la propuesta, y/o plantear nuevas propuestas. Mantener contacto con las diversas instancias de financiamiento, que permita identificar las líneas de innovación tecnológica que cada una de ellas considera prioritarias para el fortalecimiento del sector social, así como detectar oportunamente modificaciones acontecidas. Formular una estrategia –a largo, mediano y corto plazo- de apoyo tecnológico del oferente al sector social, y mantener un sistema que permita evaluar el grado en que diversas propuestas de proyectos contribuirían al avance en su aplicación. Plantear modificaciones a propuestas o la formulación de nuevas propuestas en función de ello. Operar un sistema que permita el contacto permanente con dirigentes de organización que representan los intereses del usuario a nivel nacional-global, para plantear modificaciones a propuestas o sugerir la elaboración de nuevas, en función de la estrategia de éstos para el fortalecimiento tecnológico del sector social. Instaurar un sistema que permita –a través de contactos personales y negociación permanente –que cada propuesta apoye la estrategia y las acciones que la organización que representa los intereses del usuario a nivel de entidad federativa y municipio, encaminan al fortalecimiento del sector social. En función de ello, sugerir

La propuesta se divorcia de la estrategia que la organización que afilia al usuario ha planteado para el fortalecimiento de la rama de la economía en que se ubica su actividad

La propuesta no se incluye en –o se opone a- la estrategia que la organización que afilia al usuario ha planteado para el crecimiento y mejoramiento de los productos o servicios generados por éste.

modificaciones a propuestas que se presenten, o la formulación de nuevos proyectos. Operar un sistema que permita el contacto y la concertación permanente de acciones con dirigentes de organizaciones que representan los intereses económicos del usuario en la rama en que éste efectúa su actividad, para plantear modificaciones a propuestas o sugerir la elaboración de nuevas, en función de acuerdos tomados para el fortalecimiento tecnológico del sector social. Implementar mecanismos que permitan el adecuado y oportuno conocimiento de los planes y propósitos que tiene el nivel inmediato de organización jerárquica, respecto al usuario potencial de cada propuesta, para sugerir modificaciones o la formulación de nuevas propuestas.

5) Dotar a cada propuesta de un buen promotor. Sugerencia General: hacerse a la idea de que la propuesta orientada a resolver problemas tecnológicos de un usuario que forma parte del sector social, afectará intereses. La posibilidad de que se convierta en proyecto en operación, será motivo de lucha. Se demanda, entonces, el que cada propuesta cuente con un defensor, capaz de llevarla triunfalmente por sobre las barreras que se opondrán. Obstáculos Instancia de enlace y fomento rechaza –o condiciona la aceptación de- de la propuesta, porque implica apoyar a una organización política, gremial- sindical o popular, que no forma parte de los organismos de apoyo pro-estatal. Gobierno de la entidad federativa en que se ubica el usuario no apoya la propuesta, porque no forma parte del sistema organizacional establecido en el Estado. Elementos

e

instituciones

del

Alternativas de superación Promover el apoyo de organismos políticos de apoyo pro-estatal, a propuestas cuyo origen se ubica en organizaciones relativamente independientes del Estado, en aras del interés compartido por fortalecer la dimensión tecnológica del sector social de la economía. Promover el que cada propuesta sea analizada y apoyada por subcomités apropiados (de ciencia y tecnología o educación, por ejemplo), del Comité para la Planeación del Desarrollo Económico (COPLADE) de la entidad federativa en que se ubica el usuario. Llevar un registro, permanentemente

subsistema de ciencia y tecnología que opera en la entidad federativa, en que ubica el usuario, se oponen a la propuesta porque se estaría apoyando a un oferente que no forma parte de ella.

Representaciones del Gobierno Federal en la entidad federativa en que se ubica el usuario, se oponen a la propuesta, porque consideran que la realización del proyecto respectivo representaría una invasión a su ámbito de acción y facultades jurisdiccionales. Corrientes existentes dentro del propio oferente se oponen por considerar que recursos humanos, materiales y financieros que se destinarían al proyecto, representan mermas en sus propias disponibilidades para la investigación científica y el desarrollo tecnológico. Corrientes existentes dentro del propio usuario se oponen a la propuesta por considerar que la realización del proyecto afectaría sus propios intereses en términos de jerarquía administrativa, intereses económicos, espacios de poder y/o posición ideológica. Fuerzas dentro de las diversas organizaciones en que se afilia el oferente se oponen a la propuesta, por considerar que el sector social de la economía mixta del país no tiene viabilidad y, por tanto, recursos orientados al fortalecimiento tecnológico de sus empresas y entidades representan un desperdicio.

actualizado, de recursos y capacidades instalados, en cada entidad federativa, para la innovación y desarrollo tecnológico. En función de ello, proponer, preferentemente a elementos del subsistema de ciencia y tecnología del estado en que se ubica la unidad del sector social que afronta un problema tecnológico, que se avoquen a resolverlo, o bien que apoyan el que el oferente ajenos a la entidad lo hagan, en una acción compartida. Promover la discusión de la propuesta con funcionarios federales estacionados en el estado en que se ubica el usuario, desde el momento en que se esbozan sus ideas iniciales, enfatizando en aspectos que permitan que el futuro proyecto complemente el trabajo de línea de la Dependencia en cuestión. Promover la discusión colegiada, intra oferente, de los límites y alcances de la propuesta, y de lo que representa en el contexto de la política de investigación científica y tecnológica del grupo o institución. Recabar sistemáticamente los argumentos de oposición, y hacer un esfuerzo por delimitar su pertinencia. Efectuar las modificaciones conducentes a la propuesta y someter una nueva versión a la consideración de los potencialmente afectados. Celebrar sesiones de trabajo con representantes de corrientes de opinión y con dirigentes de fuerzas que se oponen a la propuesta, para intercambiar puntos de vista sobre lo que representa actualmente el sector social en la economía nacional y sobre su potencial para el cambio estructural y transformación cualitativa de la sociedad mexicana.

Fuerzas dentro de la organización jerárquica superior que afilia al usuario se oponen a la propuesta. Consideran que los problemas tecnológicos de las entidades del Sector social no ocupan el primer lugar en prioridad, por lo que los escasos recursos disponibles para su canalización a éste, deben encaminarse más bien a la superación de obstáculos de líneas de producción

Celebrar sesiones de trabajo con exponentes de estas fuerzas para recabar sistemáticamente argumentaciones opositoras y para intercambiar puntos de vista en torno a la relevancia de la solución de los problemas tecnológicos, tanto en las unidades económicas del sector social que ya existen, cuanto de las empresas que se tiene proyectado adquirir o crear por los trabajadores y productores directos.

6) Auspiciar que el usuario designe una fuerte representación ante la instancia de financiamiento. Sugerencia general: Catalizar el proceso de designación del (os) representante (s), para asegurar que sea un verdadero contrapeso del oferente, capaz de defender realmente los intereses del usuario en su conjunto y de lograr que la propuesta que se apoye financieramente refleje en efecto sus necesidades. Obstáculos Una representación técnicamente capaz y negociadoramente hábil es designada con el consenso real de los miembros del usuario, pero sus componentes carecen de los medios económicos para que sus respectivos dependientes (hijos, esposa, etc.) subsistan mientras ellos participan en la negociación de los dineros para echar a andar el proyecto. La representación cuenta con el consenso real de los miembros del usuario, y es hábil en la negociación, pero denota fallas en el conocimiento técnico necesario para defender la propuesta ante la instancia de enlace y fomento y ante el oferente. La representación del usuario cuenta con el respaldo de la mayoría de sus miembros, pero es vetada en la práctica por la minoría más privilegiada. La representación cuenta con el consenso real de los miembros del usuario y sus componentes tienen el conocimiento técnico requerido en

Alternativas de superación Abrir, en el presupuesto operativo anual de la instancia financiadora, una partida destinada a gastos de representantes de unidades del sector social, que permita que éstos obtengan el salario mínimo durante los días en que se efectúa la negociación, además de gastos de transporte y viáticos cuando estas actividades impliquen viajar fuera de las localidades en que se ubica el usuario. Exponer claramente a los representantes del usuario lo que estarán obteniendo sus representados a cambio del dinero que pagarían al oferente, en caso de que la propuesta de innovación tecnológica sea apoyada por la instancia financiadora, así como explicar con detalle lo que representa cada rubro del presupuesto solicitado. Sugerir al usuario que su representación se engrose con miembros de la corriente opositora, cuidando que no se modifique la proporcionalidad que garantiza el sentido mayoritario de ella. Formar un comité tripartita que deje bien claro –y norme la negociación en función de ello- que de lo que se trata es de llevar a cabo un proyecto que mejore la

principio para defender el contenido de la propuesta. Sin embargo, denota fallas en su habilidad de negociación del presupuesto ante la instancia financiadora.

La representación del usuario cuenta con el consenso interno, pero no es respaldada por organizaciones que representan los intereses del usuario a nivel local, municipal, estatal o nacional, o que constituyen mecanismos de su defensa al nivel de la rama que agrupa a la actividad económica que realiza . La representación del usuario cuenta con el consenso interno, pero no tiene apoyo del gobierno de la entidad federativa o del municipio en que se ubica la unidad económica. La minoría más privilegiada logra que la representación sea portavoz fiel de sus intereses particulares, en el proceso de negociación de recursos financieros para la propuesta, por lo que ésta no cuenta con el respaldo interno . La representación se pliega incondicionalmente a la posición del oferente, en el proceso de negociación del financiamiento del proyecto ante la instancia pertinente, o se enfrenta permanentemente e innecesariamente a ésta.

tecnología del usuario, con la participación del oferente y con el apoyo de la instnaica financiadora. Son entonces, tres partes que necesitan ponerse de acuerdo en el contenido de la propuesta, en cuanto a los costos de cada una de las etapas del proyecto y en cuanto a las formas en que habrán de restituirse los dineros a la instancia financiadora. Invitar a dirigentes de las organizaciones opositoras a que designen representantes que participen en las sesiones tripartitas (usuario-oferente-instancia de financiamiento) de trabajo, para la negociación del apoyo financiero a la propuesta. Invitar al funcionario público que encabeza la dependencia opositora, a que designen representantes que participen en las sesiones tripartitas de trabajo para la negociación del apoyo financiero a la propuesta. Hacer ver al usuario que su representación en el proceso de negociación del financiamiento de la propuesta requiere tener el más amplio apoyo posible pues de lo contrario tendrá escasas posibilidades de defender con éxito sus intereses. En función de ello, sugerir una nueva composición de la representación. Llevar un registro permanente de los acuerdos, divergencias y coincidencias, así como del carácter y sentido de las intervenciones (tanto de oferente como de usuario, cuanto de instancia de financiamiento), en cada una de las sesiones de negociación del presupuesto. Al inicio de cada reunión, dar a conocer los resultados en este sentido de la anterior, señalando excesos en el afán de coincidir o de enfrentar.

7) Abordar verdaderamente la problemática tecnológica, desde una perspectiva interdisciplinaria. Sugerencia General: cerciorarse de que el Director del proyecto por el lado del oferente

esté efectivamente dispuesto –y que ello se manifieste en el contenido de la propuesta- a abordar el mejoramiento de equipos, procesos y/o productos del usuario, tomando en cuenta que los aspectos estrictamente técnicos determinan –y a la vez son efecto demodificaciones administrativas, económicas, políticas e ideológicas. Obstáculos

Alternativas de superación

El director del proyecto se compromete formalmente a aplicar una perspectiva interdisciplinaria pero, en su versión de la propuesta de innovación tecnológica, no se manifiesta un interés real por abordar las dimensiones administrativa, política, económica e ideológica del problema a resolver El director del proyecto no se interesa en conocer la problemática global en su conjunto, argumentando que su formación académica no le permitiría llevar a cabo una descripción y diagnóstico confiable , más allá de los aspectos estrictamente técnicos. El director del proyecto no incluye en la propuesta un planteamiento claro respecto al impacto deseable del proyecto, en la problemática integral (técnico-tecnológica, administrativa, económica, política e ideológica) del usuario en su conjunto.

Negociar con el estrato de toma de decisiones del oferente en su conjunto, para incluir estos aspectos en la propuesta y asegurar que en a ella se contemplen mecanismos que hagan posible (y evaluable) que se aborden las dimensiones faltantes.

El director del proyecto elabora la propuesta exclusivamente a nivel de gabinete, contando con información documental y con datos proporcionados por los representantes del usuario potencial, en visitas que éstos hacen a las oficinas del oferente. Aduce no contar con recursos para hacer visitas de campo al usuario. El director del proyecto plantea realizar toda la innovación tecnológica en las instalaciones del oferente, limitándose el contacto con el usuario a la fecha en que se entreguen los resultados finales: el documento de recomendaciones para establecer nuevos procesos, el prototipo, la planta piloto, el proceso validado a nivel laboratorio o p los planos de ingeniería básica.

Solicitar, por los cuadros dirigentes del oferente en su conjunto, a la instancia de enlace-fomentofinanciamiento, una línea especial de gastos para la realización de las visitas de campo requeridas. Incluir los costos en que se incurre para ello, en el presupuesto total del proyecto para que, en caso de aprobarse la propuesta, el oferente los pueda recuperar.

Efectuar visitas intensivas, bien planeadas y programadas, del Director del proyecto, a la unidad productiva del sector social que será usuaria del proyecto. En estas investigaciones exploratorias, hacer acompañar al Director del proyecto de expertos en proyectos de ciencias , sociales, para contribuir al llenado de estas lagunas. Darle a conocer a los niveles de decisión del oferente en su conjunto, una lista detallada de, los parámetros bajo los cuales la instancia financiadora contrastará el impacto real, del proyecto con el impacto deseable del mismo, en la problemática integral del usuario.

Plantear la necesidad de que, aún cuando por su carácter se requiera trabajar fundamentalmente en las instalaciones del oferente, el director del proyecto deberá hacer lo posible por hacer parte del desarrollo en las instalaciones del propia usuario o en la localidad en que éstas se ubican, con informes de avances al usuario perfectamente programados, para contribuir a la formación. de recursos humanos y para permitir una real evaluación de la ejecución del proyecto por el usuario.

Las instancias responsabilizadas de los aspectos jurídico-legales del oferente en su conjunto se niegan a aceptar que en la propuesta d del proyecto y en el convenio respectivo se incluyan aspectos diferentes a los estrictamente tecnológicos, aún cuando ello sea propuesto por el propio Director de Proyecto, aduciendo que ello no incumbe a la actividad de línea del oferente.

Auspiciar la celebración de sesiones de trabajo en que participen los departamentos jurídicos -o similares- del usuario, del oferente y de la instancia de enlace y financiamiento del proyecto de innovación tecnológica.

8) Luchar para que en la instancia de financiamiento exista un verdadero convencimiento de la necesidad de apoyar al sector social. Sugerencia General: evitar que las propuestas no cristalicen en el inicio de operación de proyectos debido a la eficacia con que fuerzas y corrientes, presentes en las instancias de enlace-fomento-financiamiento científico y tecnológico, se oponen a que haya acciones concretas que logren el fortalecimiento del sector social. Obstáculos

Alternativas de superación

Estratos superiores de mando, de la instancia de enlace-fomentofinanciamiento, se oponen al apoyo a proyectos de innovación tecnológica del sector social y son exitosos en imprimirle este sentido de rechazo a la acción de la institución en su conjunto.

Obtener la expresión de apoyos para la propuesta provenientes de instancias de la administración pública, del poder legislativo y/o del sistema político-partidario que sean de la jerarquía igual o superior a la de los niveles dentro de la instancia financiadora que se oponen a este tipo de proyectos.

Niveles jerárquico-organizacionales superiores de la instancia se oponen al apoyo a propuestas de innovación orientadas a unidades económicas controladas por trabajadores, por lo que los cuadros intermedios de mando y personal operativo de la institución (que sí son simpatizantes de esta estrategia) se ven forzados a disfrazar su contenido para intentar lograr su aprobación. La instancia financiera en su conjunto apoya formal y realmente la formulación y ejecución de proyectos tecnológicos orientados al sector social de la economía del país, pero evaluadores externos a cuya consideración y dictamen someten propuestas concretas al respecto, se oponen a este tipo de acciones. Personal operativo y/o cuadros intermedios de mando se oponen al de apoyo a proyectos de fortalecimiento tecnológico del sector social, por lo que en la practica no se dan de facto acciones concretas que concuerden con las líneas

Utilizar exclusivamente los canales de verdadero apoyo al sector social, existentes en la instancia de financiamiento, y seguir fielmente las e instrucciones que emanen de éstos durante la etapa de dictamen del proyecto.

Elaborar -conforme a una concepción plural de su función- un listado o padrón de evaluadores de propuestas que incluya tanto a opositores cuanto a favorecedores de la operación de proyectos para el fortalecimiento tecnológico del sector social. Procurar que al iniciarse el proceso de dictamen en cuanto a apoyo financiero, las instancias máximas de toma de decisiones que manifiestan la voluntad política de apoyar al sector social, estén formalmente enteradas del proyecto, a efecto de que puedan estar permanentemente

generales que cuadros máximos de decisión, convencidos de lo contrario, dictan en la materia.

enteradas de la evolución de la situación

Los diversos niveles de mando y el personal operativo de la instancia de financiamiento tienen formalmente la voluntad política de fomentar y apoyar la ejecución de proyectos orientados al sector social pero en la realidad no ha tenido la oportunidad de adecuar los mecanismos mas internos existentes a las especificidades de la problemática a que se enfrentan empresas sindicales, cooperativas y formas campesinas de producción.

Implantar en la instancia de financiamiento una línea prioritaria de acción encaminada a la elaboración y aplicación de mecanismos ad hoc pero, mientras no se tengan resultados validados al respecto, flexibilizar de manera pertinente y responsable los ya existentes.

Debido a que en la institución de financiamiento se enfrentan a una oposición frontal a la operación de proyectos tecnológicos para el sector social, niveles simpatizantes de esta línea de acción se ven forzados a constituir y operar instancias independientes, para desde ahí intentar prestar el apoyo requerido con, escasas posibilidades de éxito.

Conseguir fondos monetarios de instituciones internacionales (gubernamentales y no gubernamentales) de financiamiento para dotar a estas instancias relativamente independientes, de los recursos requeridos para -que presten apoyos de manera suficiente y oportuna.

9) Convertir a la propuesta en parte de la lucha por lograr que desde el gobierno se auspicie en la práctica el fortalecimiento del sector social. Sugerencia General: sortear los obstáculos producto de que, no obstante los planteamientos y propósitos declarados de los más altos niveles de la administración pública por apoyar la posición del movimiento obrero de apoyo pro estatal, en cuanto a fortalecer al sector social de nuestra economía mixta, no existen mecanismos normativos, de planeación, de ejecución y de evaluación lo suficientemente claros y probados, como para convertirlos en realidad.

Obstáculos

Alternativas de superación

No existe una legislación específica para el Lograr que el Congreso de la Unión apruebe una apoyo al sector social que incluya la legislación que permita superar la situación resolución de sus problemas tecnológicos. actual, en que elementos aislados, para brindar, cualquier apoyo al sector social, se encuentran diseminados en leyes y reglamentos que se refieren a sociedades mercantiles, cooperativas y reforma agraria.

Presencia del fenómeno de simulación en empresas y otro tipo de unidades económicas formalmente miembros del sector social, constituyendo un problema básico que neutraliza los intentos de apoyarlas en lo referente a la tecnología empleada.

Pugnar por la elaboración de directorios de unidades económicas que realmente pertenezcan al sector social de la economía, en organizaciones que representan sus intereses (ANESIS, CONACOOP, CNC, etcétera) y en dependencias gubernamentales dedicadas a su fomento (Dirn. de Fomento Cooperativo, STPS; Dirección de Organización de Productores, SARH; Subsecretaría de Organización Agraria; SEPESCA; etcétera), como requerimiento fundamental de mecanismos orientados al apoyo tecnológico de éstas.

Inexistencia de un programa gubernamental de apoyo global al sector social, congruente con los planteamientos del PND, que incluya aspectos tecnológicos.

Pugnar; a través de los caminos institucionales establecidos, por la in- mediata publicación del Programa de Apoyo al Sector Social, que el Gobierno Federal tiene listo por lo me- nos desde principios de 1984, que incluya una línea coherente de fortalecimiento tecnológico.

Instancias gubernamentales no se encuentran organizadas de manera (tal que sus programas y acciones de línea -que cuentan con presupuestoefectivamente se encaminen a apoyar globalmente al sector social. Por lo tanto, propuestas y proyectos de innovación tecnológica de cooperativas, formas campesinas de producción y empresas sindicales se enfrentan al hecho de que estas Dependencias no tienen recursos disponibles. Ausencia de conocimiento fidedigno sobre la problemática global, sectorial, subsectorial, por ramas y por producto que enfrentan las unidades económicas del sector social, de manera que sea posible realizar el diagnóstico tecnológico de éstas. En consecuencia, no se sabe cómo una propuesta para el fortalecimiento de equipo, proceso o producto de una específica empresa sindical, cooperativa o figura agraria, coadyuvará a la resolución de la problemática en niveles de mayor amplitud.

Obtener que en cada Dependencia del Gobierno Federal, estatal o municipal, exista una instancia -de primer nivel de decisión- orientada al apoyo del sector social y, dentro de ésta, un organismo expresamente dedicado al fortalecimiento tecnológico, con presupuesto en la magnitud que requiera el poner en práctica sus atribuciones.

Proponer el aceleramiento de proyectos actualmente en proceso, que persigan la realización de diagnósticos de diversos niveles y áreas del sector social de la economía.

No se conocen los niveles de congruencia existente entre las demandas tecnológicas específicas, provenientes de entidades del sector social, y los planes y programas de desarrollo tecnológico que rigen y norman las actividades de línea del gobierno federal

Conforme a lo establecido en la Ley del Sistema Nacional de Planeación Democrática, pugnar por la celebración de un foro de evaluación del programa nacional de desarrollo tecnológico y científico, publicado en 1984.

No se han desarrollado ni aplicado, por el gobierno federal, conjuntos normativos y mecanismos operativos que hagan posible la generalización (en términos del PND) entre sector público y sector social, incluyendo aspectos tecnológicos.

Solicitar se publiquen documentos detallados de los avances que en materia de concertación sector público- sector social, plasmada en convenios de derecho público, se tienen a partir de la publicación del PND, el 31 de mayo de 1983.

10) Cerciorarse de que la propuesta sea realmente conocida y aprobada por el conjunto de elementos humanos que integran la unidad económica o instancia organizativa del usuario. Sugerencia General: evitar que por la forma en que es llevado a cabo, el proceso de formulación de la propuesta –en vez de convertirse en un factor que contribuya a la mayor cohesión interna- dividida y estratifique más al usuario, porque suscita contradicciones que alimentan las diferencias previamente existentes. Obstáculos

Alternativas de superación

Errores cometidos -por acción u omisiónen el proceso de difusión de avances en la formulación de. la propuesta, se traducen en que cuadros intermedios de decisión y miembros- base del usuario desconocen real y formalmente sus contenidos, alcances y limitaciones, así como las responsabilidades que implicaría la operación y el exitoso término del proyecto de innovación tecnológica.

Preparar un tiraje (en número suficiente para que se distribuya entre todos los miembros del usuario) de cada una de las versiones de la propuesta, con apoyo de recursos audiovisuales apropiados . Operar mecanismos que permitan recabar opiniones sistemáticamente, para negociar modificaciones a cada versión.

En virtud de que nive1es secundarios de mando y miembros-base de1 usuario no participan realmente en la elaboración de la propuesta, se somete a la consideración de estos, únicamente su versión final, de cuyo contenido se enteran, respecto al cual no proponen modificaciones sustanciales pertinentes y que se ven compelidos a aceptar superficialmente.

Formalizar la aceptación de la propuesta por parte del usuario -p. Ej., en asamblea de ejidatarios-, solo hasta que se tenga una razonable certeza de que un proceso sistemático de recolección de opiniones ha conducido a una versión que cuenta con el consenso de sus miembros.

Grupos miembros del usuario que conocen el contenido definitivo de la propuesta se oponen a ella porque de la conclusión exitosa del proyecto implicaría que ellos consideran un radical e indebido divorcio con las tecnologías que han manejado exitosamente a la fecha, en .función de volumen, tipo de producción y condiciones físico-topográficasclimáticas.

Asegurarse que el cambio tecnológico a que conduciría la conclusión del proyecto cuya propuesta se formula, sea considerado como aceptable y necesario por aquellos miembros del usuario que serán los directamente encargados de poner en práctica la innovación cuando esta sea adoptada por el usuario.

Con mayor o menor grado de cohesión y organización entre sí, elementos del usuario -que conocen el contenido de la propuesta- y ( se oponen a que el proyecto de: innovación tecnológica vaya a brindar resultados que debiliten fuertemente la cultura que ha sido tradicionalmente hegemónica Dirigentes de fuerzas existentes en el usuario, que conocen el contenido de la propuesta, se oponen a ella porque perciben que los resultados: finales del proyecto determinarán cambios en la estructura de poder establecida, que perjudicarían sus intereses

Cerciorarse de que la propuesta haya sido discutida con los miembros del grupo de mas edad y/o que tengan mayor tiempo de formar parte del usuario, hasta que la introducción sucesiva de modificaciones resulte en una versión que les resulte aceptable. Además de discutir la propuesta con el representante designado por el: usuario, recabar la opinión y negociar su contenido con los máximos niveles de la estructura real de poder interna.

Exponentes de corrientes que se hacen presentes dentro del usuario una vez conocida la propuesta, se oponen porque preveen que su exitosa conclusión implicaría la adopción de factores tecnológicos que acelerarían la sustitución de mecanismos de cooperación y ayuda mutua en proceso de trabajo, por relaciones de explotación económica Diversos niveles de toma de decisión se oponen a la propuesta, cuyo contenido conocen, porque estiman que usuario no podrá cumplir las responsabilidades que implica la operación del proyecto, principalmente en materia de pago de crédito d obtenido y/o aplicación de fuerza de trabajo.

Recabar la opinión de las personas, que realizan las labores de menos prestigio dentro del usuario y/o que tengan las peores condiciones de vida, como vía que permita que sus intereses también estén representados en la propuesta que se formula.

Miembros especialmente lúcidos del usuario, que conocen la propuesta, se oponen a los mecanismos contemplados para que el usuario se apropie de las innovaciones tecnológicas que resultarían de la conclusión del proyecto, especialmente en relación a las obligaciones que implicaría el que personas seleccionadas se adiestren y capaciten en el manejo de ellas.

Retroalimentar versiones preliminares de la propuesta con la opinión de miembros del usuario, que no sean el representante formal, respecto a los mecanismos considerados como adecuados para capacitar a las personas que ellos piensan son las mejores. Hacer diversos intentos, hasta llegar a un acuerdo que satisfaga a las partes involucradas, pero asegurarse de que las personas a capacitar sean, tanto de los estratos más privilegiados, cuánto de los más depauperados del usuario.

Ir al principio de este documento Ir a: Índice del Libro Vea: listado de publicaciones Ir a página del Dr Xavier Gamboa Villafranca Home Page del CEPROS

Preparar un documento -escrito y audiovisualque explique clara y detalladamente todas y cada una de las obligaciones que el usuario adquiriría de aceptarse la versión de la propuesta que se presente a su consideración. Negociar intensivamente y realizar las modificaciones necesarias para llegar a un acuerdo.

Capítulo VII: Sugerencias para la Ejecución de Proyectos. Un elemento del libro: Fortalecimiento Tecnológico del Sector Social Mexicano: hacia una nueva metodología del Dr Xavier Gamboa Villafranca

ENTRAR AL CONTENIDO Indice del Libro Vea: listado de publicaciones Ir a página del Dr Xavier Gamboa Villafranca Home Page del CEPROS

Una cuasi premisa de la metodología ortodoxa establece que un problema bien planteado implica haber recorrido la mitad del camino para resolverlo. Esto es especialmente cierto, tratándose de problemas tecnológicos que enfrentan las unidades económicas e instancias organizacionales del sector social mexicano, a cuya resolución encaminan esfuerzos y recursos los elementos e instituciones del sistema nacional de ciencia y tecnología. En el capítulo VI se ha intentado brindar recomendaciones en este sentido, con el convencimiento de que una propuesta bien formulada representa un gran avance en el proceso de realizar mejoras en los equipos utilizados, procesos empleados y productos generados por cooperativas, empresas sindicales y formas campesinas de producción. Pero sería un error, especialmente si se tiene información a la mano, dejar ahí las cosas. Es necesario también tratar de sugerir cómo superar algunos obstáculos que se hacen presentes mientras se está resolviendo el problema tecnológico; que se manifiestan en el transcurso de la operación del proyecto de innovación, una vez que su inicio ya ha sido aprobado. Con base en los resultados de indagación efectuada en torno a los mismos planes, mecanismos de enlace y financiamiento y proyectos específicos, mencionados en la introducción del capítulo precedente, en éste se formularán nueve recomendaciones. Se plantearán alternativas para superar los escollos -cuyo listado aquí no es exhaustivo- que se oponen a que, mientras se realiza un proyecto en especial, estas sugerencias generales sean puestas en práctica. 1) Guardar un vínculo de respeto y armonía con poder, pero mantener la autonomía decorosa que requiera la operación del proyecto. Sugerencia General: Vigilar que los recurso humanos que ejecutan el proyecto no se enfrenten innesariamente a los niveles reales de toma de decisión, dentro de la estructura del usuario, pero que tampoco se supediten incondicionalmente a él. Obstáculos

Alternativas de superación

El equipo humano, que el oferente estaciona en las instalaciones del usuario para ejecutar el proyecto conforma un verdadero "enclave" en torno a él. No establece contacto significativo alguno con el usuario se limita a informar por escrito del proceso de avance, al propio oferente y/o a la instancia de financiamento.

Personal del oferente responsabilizado de operar el proyecto, no se cuida de hacerlo guardando las debidas formas de trato con las autoridades formales del usuario y/o de su contexto social inmediato.

Los recursos humanos que ejecutan el proyecto por parte del oferente, desconocen cómo se compone la estructura real de poder del usuario. Por ello, su contacto se limita al que se establece con las autoridades formales de éste.

Durante la ejecución del proyecto en las instalaciones del usuario, los investigadores y tecnólogos del oferente entablan contacto exclusivo con sus autoridades formales y líderes reales. Ello determina el que otros

Celebrar, con alta prioridad, reunión , de las máximas autoridades de oferente, usuario e instancias de financiamiento, con objeto de tomar las medidas correctivas que posibiliten que la operación del proyecto recupere su, carácter esencialmente participativo. Estas medidas pueden llegar hasta la modificación sustancial de la composición del equipo humano estacionado "en campo", incluyendo el reemplazo del director del proyecto. Mientras el proyecto se ejecuta en sus instalaciones o localidad, reportar diariamente a las autoridades formales del usuario lo realizado, así como lo que se piensa efectuar en el futuro inmediato. Recabar con detalle opiniones y sugerencias, y hacer las modificaciones pertinentes Contar con una visión panorámica de la composición y perspectivas de la estructura real de poder del usuario para, en el transcurso de la operación del proyecto, irla detallando y afinando. En función de este progresivo conocimiento, establecer un sistema de contactos permanentes con los niveles adecuados de toma de decisiones, para ayudar en la evaluación de la marcha del proyecto y en la adecuada y oportuna implantación de medidas correctivas. Realizar periódicamente reuniones (u operar otro tipo de mecanismo de difusión de la marcha del proyecto) a las que se invite a todos los miembros del usuario o a componentes de estratos específicos, para poner a su

estratos relevantes de la propia unidad consideración los avances logrados y recabar económica (poseedores de maquinaria, su opinión respecto a alternativas para superar trabajadores asalariados, poseedores de obstáculos, no contemplados originalmente, que tecnología tradicional, administradores, etc.) han surgido. y/o de su contexto inmediato (representantes de la iglesia, intelectuales, etc.), perciban al proyecto como opuesto a sus intereses o, en el mejor de los casos, como algo ajeno a ellos que les es impuesto por sus dirigentes con ayuda del exterior. Por el tipo de vínculos personales que entablan investigadores y tecnólogos durante su estancia en las instalaciones o localidad del usuario para satisfacer sus requerimientos individuales y grupales de alimentación, vivienda, salud, transporte y recreación, se difunde en el usuario en su conjunto una falsa imagen respecto al tipo de alianzas internas que éstos establecen, los propósitos que realmente persigue el proyecto y los daños o beneficios que ocasionará.

Aún cuando el trabajo lo desarrollen los tecnólogos en las instalaciones del usuario, preferentemente establecer el lugar de habitación del equipo humano asignado al proyecto en una localidad cercana, pero diferente a aquella donde se ubica la unidad económica en que se lleva a cabo la innovación. Ello demanda que el oferente vigile que su personal "viva bien", pero sin ostentación, en esta otra lo calidad, y que cuenten con los medios de transporte requeridos.

Se demuestra que el equipo de recursos humanos que ejecuta el proyecto es factor determinante en la agudización de contradicciones previamente existentes del usuario y/o en el surgimiento de nuevos conflictos en su interior, poniendo en peligro la permanencia misma de éste como unidad económica o instancia organizacional del sector social.

Cuidando siempre mantener incólume la integridad del usuario, acordar como último recurso la sustitución del director del proyecto y/o del resto de los integrantes del equipo. Si ello no es posible, previo acuerdo claro entre oferente, usuario e instancia de financiamiento, suspender la ejecución del proyecto

2) Auspiciar una verdadera supervisión del proyecto en ejecución, por la instancia de financiamiento y por el oferente. Sugerencia General: implantar un mecanismo de acompañamiento, in situ, que permita coordinar la acción de usuario, oferente e instancia de financiamiento, con la finalidad de evaluar el grado en que la ejecución del proyecto se lleva a cabo conforme a lo acordado, y de autorizar con oportunidad modificaciones pertinentes.

Obstáculos

Alternativas de superación

La instancia de financiamiento no efectúa supervisión alguna del proyecto en operación, porque no cuenta con el número suficiente de personas capacitadas y/o por déficits en recursos monetarios requerido para ello. El oferente no efectúa supervisión alguna, de la manera en que sus recursos humanos llevan a cabo el proyecto.

La instancia de financiamiento efectúa supervisión solo formal, por lo que carece de datos fidedignos para la toma de decisiones. Se limita entonces a verificar el adecuado uso de presupuestos otorgados.

No operar proyecto alguno, respecto al cual las posibilidades de supervisión rebasan a las capacidades de la instancia financiadora. Hacer las previsiones presupuestarias necesarias. Evitar operar proyectos cuya supervisión no pueda ser efectuada por el recursos humanos llevan a cabo el oferente y/o por la instancia organizativa que lo incluye. Hacer las previsiones necesarias, en su presupuesto operativo anual. Complementar la evaluación de documentos que informan de avances, generados por los recursos humanos asignados a la ejecución del proyecto, con evaluaciones in situ efectuadas por personal operativo de la instancia de financiamiento y por evaluadores externos designados por ésta.

Oferente realiza supervisión básicamente formal, no real, de los recursos humanos estacionados en las instalaciones del usuario. No puede, por tanto, tomar decisiones verdaderamente encaminadas a mejorar la marcha del proyecto. Se limita a contrastar tiempos y metas programadas y reales.

Conformar equipos interdisciplinarios de evaluación, que le permitan al oferente realizar permanentemente una evaluación integral de la marcha del proyecto.

Oferente y/o instancia financiadora llevan a cabo supervisión real, pero cada uno por su cuenta. Se toman decisiones, a menudo contrapuestas, que colocan a la ejecución del proyecto en una situación de indefinición.

Realizar visitas de supervisión conjuntas, conforme a un calendario claramente establecido. Elaborar informes de evaluación con base en parámetros y criterios mutuamente acordados (por oferente e instancia de financiamiento).

Oferente e instancia de financiamiento realizan de manera coordinada un verdadero acompañamiento de la marcha del proceso, en la medida requerida para evaluar el grado de avance real del proyecto. Detectan obstáculos y vislumbran alternativas para su superación, pero carecen de los medios para implantarlas.

Para cada medida correctiva que se diseñe (como producto de la supervisión conjunta oferente-instancia de financiamiento), cuya operación rebase las atribuciones y/o capacidades de ambos, realizar la concertación necesaria con otros elementos y dependencias de los sectores social, público y privado, con objeto de evitar que éstas queden sin concretarse y, por ende, que no fortalezcan la marcha del proyecto de innovación tecnológica.

Se supervisa, por la instancia de financiamiento en coordinación con el oferente, la marcha del proyecto. Sin embargo, a pesar de sucesivas evaluaciones, que arrojan resultados presupuestarios en los tiempos programados, para su más adecuada ejecución. Oferente e instancia financiadora evalúan el proyecto y concuerdan en que su marcha es tan mala que el único mecanismo correctivo estriba en la suspensión. Sin embargo, se duda en tomar esta decisión, por los efectos nocivos que ello ocasionaría.

La instancia financiadora debe abstenerse de autorizar el inicio de proyectos, y de otorgar la partida presupuestaria necesaria para ello, si no tiene plena garantía de que contará con los recursos monetarios necesarios para cumplir con el calendario de pagos estipulados. Más vale una pinta que tres descoloridas. Si el usuario concuerda también en que el proyecto no marcha (o lo hace de manera totalmente inadecuada), es mejor pararlo a tiempo. Ello constituye el mal menor para el usuario, para el oferente y para la instancia financiadora.

Proceso de supervisión capta adecuadamente opiniones de miembros del usuario, orientadas a mejorar las acciones que se realizan. A pesar de reconocer su validez no se hace nada por poner en práctica –ni por oferente, ni por instancia de financiamiento- las sugerencias y recomendaciones.

Instaurar y operar un sistema de seguimiento de demandas y peticiones de usuarios, para proyectos en etapa de operación.

3) Cuidar que en el exterior se haga una alusión adecuada al Proyecto, durante su ejecución. Sugerencia General: Evitar que -determinada por necesidades de legitimación, administrativas o de otra índole- diversas instancias de los sistemas político y/o de ciencia y tecnología aludan, en términos no congruentes con los apoyos que realmente se le canalizan, a la operación del proyecto en sus documentos de estrategia, considerados y contenidos legislativos, planteamientos tácticos y/o acciones concretas. Obstáculos

Alternativas de superación

Funcionarios gubernamentales (de nivel local, municipal, estatal o federal) exageran los límites y alcances del proyecto que se realiza, en el discurso político empleado por ellos para referirse al avance tecnológico.

Celebrar sesiones formales de trabajo con funcionarios gubernamentales que han aludido al proyecto, para que -preferentemente con apoyo audiovisual- el equipo de recursos humanos que lo ejecuta exponga los avances verdaderamente logrados y los obstáculos que se han presentado. No enfrentarse a estos servidores públicos. Al contrario, tratar de involucrarlos más en los trabajos de ejecución .

Niveles de autoridad del oferente aluden al proyecto tecnológico en operación, en términos inconsistentes con la realidad, en discurso oficial y en documentos encaminados a justificar su existencia y a demostrar su fortaleza y dinámica.

Cuadros de mando de la instancia financiadora le atribuyen (en sus planteamientos estratégicos, recomendaciones de líneas de acción, justificaciones presupuestarias y mecanismos de difusión colectiva), al proyecto en operación, bondades o defectos de que objetivamente carece. Dependencias gubernamentales, instancias de financiamiento o el organismo institucional que agrupa al propio oferente, comprometen al proyecto al urgir, a los recursos humanos que lo realizan, para que lo terminen antes de la fecha prevista, de manera que lo puedan involucrar en actos simbólicos o eventos ceremoniales considerados como cruciales.

Director del proyecto deberá .realizar reuniones informales con aquellos de sus superiores que se han referido públicamente, de manera inexacta a los trabajos que se realizan. Será necesario describir con detalle lo que verdaderamente se está haciendo y exponer claramente los efectos nocivos que declaraciones "infladas" tienen sobre su ejecución. Si es conducente, comprometerse a generar boletines periódicos, para difundir avances que se van logrando , con objeto de que el oferente pueda mantener informada a su clientela. Solicitar a la instancia financiadora que se generalicen actividades de fortalecimiento tecnológico del sector social, como las que incumben al proyecto concreto en operación, hasta que los resultados de este caso específico estén perfectamente validados. Aclarar, a los niveles que pretenden se acelere el paso, que presiones excesivas para que el proyecto concluya antes de lo previsto pueden generar los efectos precisamente contrarios. Negociar alguna modalidad que permita que los avances que se tengan para fechas importantes, formen parte de actos y ceremonias, en lugar, de los resultados finales.

Se ataca al proyecto porque el contenido original de la propuesta se divorcia de planes, programas y acciones de desarrollo tecnológico, que no existían cuando ésta se formuló, pero que surgen cuando el proyecto está ya en operación.

Se hace referencia al impacto positivo que la operación del proyecto está teniendo sobre usuario, localidad, municipio, entidad federativa, región y país; sobre el sector social en su conjunto; y, sobre ramas subsectores y sectores específicos de la economía. A pesar de eso, diversos apoyos comprometidos (sustentos políticos, complementos monetarios, recursos humanos, acceso a fuentes de información e infraestructura, ayuda logístico-operativa, etc.) no son proporcionados en la medida y con la oportunidad requerida para que la imagen que se dibuja del proyecto que se realiza, sea real.

Operar, un sistema que permita que los ejecutadores del proyecto tengan información, precisa y oportuna, respecto al contenido de planes y programas tecnológicos que incumben a éste. En casos de especial importancia, negociar modificaciones a la propuesta original, para mantener coherencia con lineamientos de estrategia que han cambiado en función de elementos coyunturales. Emprender una agresiva campaña de comunicación social, a cargo principalmente de la instancia de financiamiento y del oferente en su conjunto, orientada a sensibilizar a la opinión pública en torno a que, a pesar de no contar con los apoyos comprometidos, se está llevando a cabo el proyecto de innovación tecnológica, y respecto a los retrasos a que podría conducir de continuar esta situación de insatisfacción de requerimientos. Esta tarea debe ser emprendida con sumo tacto, y por profesionales en la materia.

En la localidad, municipio o entidad federativa se manifiestan fuerzas sociales y corrientes de opinión (funcionarios del gobierno estatal o municipal; servidores públicos federales; miembros del poder legislativo; dirigentes del sistema político- partidario; líderes de organizaciones del sector privado o empresarios individuales; cuadros de mando del movimiento obrero, campesino y popular; representantes de organismos de lucha del sector social; intelectuales; y/o autoridades de los elementos con que cuenta el subsistema de ciencia y tecnología en el estado) que aluden desfavorablemente al proyecto tecnológico, porque los recursos humanos asignados para su realización han asumido públicamente una posición considerada como no pertinente o inadecuada a sus respectivos intereses.

Miembros del equipo que realiza el trabajo deben abstenerse, en lo posible, de hacer declaraciones públicas sobre objetivos, alcances y limitaciones del proyecto en operación. Si la situación es recomendada (es decir, si hay declaraciones públicas realmente efectuadas por personal de campo, o si se las han atribuido indebidamente a ellos), de cualquier manera debe evitarse a toda costa que éstos se conviertan en los interlocutores de fuerzas atacantes, en medios de comunicación colectiva. Autoridades del usuario, del oferente en su conjunto y/o de la instancia de financiamiento, son las llamadas a emprender la defensa pública de la marcha del proyecto.

4) Mantener vivo el apoyo político que fuerzas diversas dieron a la propuesta cuando ésta se formulaba. Sugerencia General: Evitar que en la etapa de ejecución del proyecto se retiren (debido al surgimiento de efectos considerados no deseados o lesivos) apoyos, que brindaron a la propuesta servidores públicos y/o dirigentes de organizaciones responsabilizadas de formular y aplicar políticas y estrategias de alcance nacional, estatal, municipal y localpara el fortalecimiento del sector social. Obstáculos

Alternativas de superación

Aliados en la formulación de la propuesta le retiran apoyo político al proyecto ya en operación, porque no se les mantiene informados de avances logrados.

Enviar copia, de todo informe de avance y de todo documento de evaluación que se genere, a personas físicas y morales que apoyaron la propuesta, con una solicitud formal de que viertan sus opiniones al respecto. El gasto de reproducción de material que ello implica, está más que justificado.

Fuerzas y corrientes que (desde fuera del proceso formal) coadyuvaron a que se aprobara la propuesta, le retiraran apoyo político a la operación del proyecto, porque

Llevar un registro sistemático de compromisos realmente asumidos (aún cuando no se incluyan en convenio formal alguno) con fuerzas y corrientes

no se llevaran a cabo actividades realmente convenidas entre sus representantes y los de oferente, usuario y/o instancias de financiamiento.

específicas. Así como se notifica de avances respecto a las metas formalmente incluidas en el texto de la propuesta, informar a las personas e instituciones involucradas en procesos de negociación, respecto a logros y obstáculos en materia de lo convenido con ellas. En caso de no poder cumplir con algún objetivo de este tipo (es decir, realmente concertado), discutirlo con la contraparte e intentar acordar una salida decorosa.

Antiguos simpatizantes de la propuesta de innovación tecnológica retiran su apoyo mientras se realizan las actividades planeadas, porque consideran que, tal como van evolucionado las cosas, se debilitan sus aliados, y/o se fortalecen sus adversarios.

Tener una clara perspectiva de la correlación de fuerzas (a nivel macro) que se mueven en torno al proyecto en ejecución. Siempre que se tome una decisión que afecte la magnitud, dirección o sentido de alguna de ellas, discernir su efecto sobre las restantes, preveer el impacto que ello tendrá en la resultante global del paralelograma y la manera en que esto último se traducirá en materia de apoyos políticos a la fase de ejecución de actividades.

Se retiran apoyos al proyecto durante su ejecución porque competidores o adversarios de usuario, oferente y/o instancia financiadora realizan exitosamente una campaña (de desprestigio, por ejemplo) orientada a tal fin.

Una vez agotadas las posibilidades de llevar a acuerdos téte a téte con el competidor, denunciar públicamente los hechos, sus determinantes y sus efectos reales sobre la marcha de las actividades. Esta campaña defensiva debe ser emprendida, como último recurso, por personas no incluidas en el equipo que opera directamente el proyecto.

Apoyos específicos se retiran en el transcurso de la realización del proyecto porque, determinado por la manera en que se va resolviendo la lucha político-ideológica que se da a nivel nacional y estatal, simpatizantes y aliados son expulsados de posiciones desde las cuales podían efectivamente favorecer la línea de fortalecimiento tecnológico del sector social. Se retiran apoyos concretos, porque el proceso de rotación de personal directivo (en el propio usuario, en la instancia financiadora y/o en el oferente) determina que nuevos grupos –que no ven con simpatía el proyecto- tengan acceso a puestos clave.

Procurando mantener robustos vínculos de solidaridad con los funcionarios y dirigentes desplazados, darse a la búsqueda de espacios ocupados por personas afines al proyecto, para llenar huecos y recomponer así el sistema de alianzas establecidas.

Aplicar a fondo el talento del diálogo y la negociación. Llegar a acuerdos con los nuevos dirigentes, de manera que aún cuando no se reestablezcan los antiguos apoyos sí se asegure el que la nueva burocracia no combatirá frontalmente al proyecto en operación.

5) Procurar que el representante del usuario participe realmente en las vicisitudes del proyecto, mientras éste es realizado. Sugerencia General: No caer en la tentación de inmiscuirse en los asuntos internos del

usuario durante el tiempo que dure la ejecución del proyecto, particularmente en lo que se refiere a la permanencia o no de la persona designada para- representar los intereses de la unidad económica que enfrenta el problema tecnológico que se pretende resolver . Obstáculos

Alternativas de superación

El representante es tan fuerte que toma, por sí mismo, decisiones que atañen a la operación del proyecto. No consulta con las instancias pertinentes del usuario, ni lleva a la práctica las instrucciones de éstas. Sin embargo, ello no motiva que sea seriamente impugnado con respecto al ejercicio de su función.

En la fase de operación del proyecto actuar conforme a las atribuciones ejecutivas del representante del usuario, particularmente si ha sido facultado para decidir y actuar de manera relativamente autónoma, con respecto a otros órganos de decisión del usuario.

La presencia del representante mientras se ejecuta el proyecto es básicamente nominal: no toma parte activa en el proceso de normar, vigilar y evaluar la amrcha de los trabajos requeridos para llevar a cabo la innovación, ni manifiesta opinión propia respecto a los medios aplicar para sortear obstáculos. El representante del usuario hace lo posible por desempeñar con decoro su papel, pero una formación académica comparativamente bajo lo sitúa en posición de desventaja, con respecto a director de proyecto e integrantes del equipo por parte del oferente, a la hora de efectuar análisis, realizar evaluaciones, formular recomendaciones y emprender acciones.

Ante la percepción de que está en permanente desventaja con respecto a las contrapartes del oferente, el representante del usuario entra sistemática y permanentemente en enfrentamiento con ellas, en la etapa de ejecución del proyecto.

Manifestar y guardar respeto por la actitud prudente del representante del usuario. De ninguna manera dejar de invitarlo a sesiones de trabajo, o de tomarle parecer individualmente, bajo el falso argumento de que "da lo mismo, si está o no está presente. Del conjunto total de actividades sustantiva contempladas para la fase de operación del proyecto, seleccionar una que por mutuo acuerdo ponga a todo el equipo de recursos humanos (incluyendo al director) que ejecuta los trabajos, bajo la coordinación directa del representante del usuario. En otras palabras, además de sus atribuciones de representación , delegar en la persona designada por el usuario la responsabilidad de dirigir la realización de por lo menos una actividad crucial para el desarrollo de la innovación tecnológica. Intensificar el empleo de mecanismos de negociación que permitan superar contradicciones entre el representante del usuario y el equipo del oferente que efectúa los trabajos, para que la operación del proyecto se efectúe con la máxima concertación de voluntades.

Hacer lo posible por evitar que el representante maneje directa y personalmente recursos monetarios o El representante participa en la ejecución del materiales asignados al proyecto en proyecto con escasa o nula concepción de operación. Negociar que realice tareas de beneficio para el usuario en su conjunto. Su apoyo (no sustantivas), dentro del presencia y actuación en los trabajos conjunto de actividades en ejecución, que obedece al interés de fortalecer su personal respondan a sus expectativas de posición político- económica-administrativa. reconocimiento social necesario para su movilidad ascendente. Solo en caso de graves irregularidades, notificar a instancias de autoridad y órganos de

decisión del usuario. Mantenerse enterado de la evolución de la controversia, pero no tomar la iniciativa de intervenir en ella. Informar y dar opinión, solo a solicitud expresa y en presencia de todas las partes involucradas.

La posición del representante se debilita porque en el transcurso de la operación del proyecto surgen controversias, respecto a su evolución, entre éste y autoridades formales de la unidad económica o instancia organizacional en cuyas instalaciones se Intentar guardar una posición básicamente trabaja. neutral mientras no se resuelve el conflicto. Satisfacer peticiones de informar El representante se debilita, porque entra en y opinar al respecto, con propósitos conflicto con miembros-base del usuario y/o eminentemente conciliadores. de su contexto social inmediato, que perciben que la posición que ocupa representa para él un privilegio inmerecido que se traducirá en una comparativamente Acatar la decisión. Aún cuando se alta velocidad de ascenso en la escala social mantengan lazos solidarios con el aceptada. representante removido, pugnar por que Con razón o sin ella, instancias pertinentes usuario designe rápidamente a su del usuario toman la decisión de remover a sustituto, con objeto de que se pueda su representante, en la etapa de ejecución incorporar, a la brevedad, a las del proyecto. actividades en proceso.

6) Pugnar por que cada vez sean más los miembros al proyecto, durante su ejecución. Sugerencia General: Cuidarse de no lograr que se obtenga un real apoyo mayoritario intra-usuario al proyecto, durante la etapa en que se realizan las actividades conducentes a la innovación tecnológica. Obstáculos

Alternativas de superación

Mayorías no apoyan directamente al p proyecto en su fase de operación, porque desconocen dónde y cómo se llevan a cabo las actividades y de, que manera precisa podrían participar en ellas.

Programar apropiadamente la permanentemente celebración de reuniones informativo-evaluadoras del proceso de avance en la realización de actividades del proyecto. Auspiciar el surgimiento de un auto sostenido mecanismo de producción y distribución periódica de documentos de evaluación.

Mayorías, dentro del usuario, no apoyan las actividades que se realizan porque consideran que el proyecto de innovación tecnológica no ocupa el primer nivel de prioridad, e en su escala de gravedad de problemas existentes.

Interés por participar como capacitando, en

Delegar responsabilidad de ejecución de actividades, en miembros del usuario que plantean reivindicaciones para cuyo logro también son medio. De esta manera una actividad en especial servirá, tanto para impulsar el avance del proyecto concreto de innovaciones tecnológica, cuanto para coadyuvar al logro de otro tipo de demandas del usuario en su conjunto. Abrir, sin que ello vaya en demérito de la calidad de la capacitación, el número de capacitados que se pueden recibir, hasta abarcar toda la demanda intra-usuario. Si

procesos dirigidos a formar recursos humanos del usuario en el manejo de la componente tecnológica, hace surgir competencia que determina el que los miembros no s seleccionados dejen de brindar apoyo a las actividades que se ejecutan como parte del proyecto. Se debilita la base social de apoyo porque durante la fase de ejecución del proyecto, entusiastas simpatizantes se desplazan a otras unidades económicas o localidades, para cumplir su auto establecido calendario de búsqueda de fuentes estacionales de empleo. Disminuye el apoyo de las mayorías a la ejecución del proyecto, porque diversos factores determinan que el interés del usuario en su conjunto se concentre en acontecimientos y situaciones coyunturales (elecciones de puestos de autoridad, desastres naturales, fiestas y celebraciones especiales, auditorias, preparación de recepciones a visitantes distinguidos, etc.)

es necesario, solicitar y obtener ampliación del presupuesto originalmente aprobado, para cubrir este rubro adecuadamente. Mantener contacto con miembros del usuario, simpatizantes del proyecto, que se ven forzados a ausentarse de las instalaciones o de la localidad durante la mayor parte del tiempo que dura la ejecución de los trabajos necesarios para la innovación tecnológica. Aceptar estos hechos como algo natural e incluso deseable. De ser necesario, correr el cronograma de actividades, previo informe a (y autorización de) las instancias pertinentes. En la medida en que ello no debilite los sustentos de la operación del proyecto, participar activamente en los acontecimientos.

7) Administrar verdaderamente al proyecto, en su fase de ejecución. Sugerencia General: Evitar cometer errores severos, en materia de organización, supervisión, planeación y control de los recursos a disposición del oferente, cuyos efectos lleguen a obstaculizar la realización de las actividades sustantivas en la fase de operación del proyecto.

Obstáculos

Alternativas de superación

No hay una administración del proyecto (en estricto sentido), porque todo el personal asignado a su fase de operación realiza actividades sustantivas.

Responsabilizar a una persona, para realizar exclusivamente la tarea de administrar los recursos que se destinan a la ejecución de actividades que son directamente necesarias para la innovación tecnológica que tiene lugar en las instalaciones del usuario.

Fallas, en la operación de los sistemas establecidos de división del trabajo, ocasionan el surgimiento de controversias entre el personal operativo que el oferente ha estacionado en las instalaciones del usuario y/o en la localidad en que éstas se ubican. Los conflictos llegan a ser tan serios, que prácticamente no se realizan las actividades contempladas, el proyecto se para y el equipo de recursos humanos se escinde.

Asegurar que opere efectivamente el sistema de reportes periódicos (diarios o semanales) de avances de actividades, generados por cada uno de los miembros del equipo. Esta información es valioso auxiliar en la toma de decisiones, respecto a modificaciones en la distribución de carga de trabajo, para mantener siempre un equilibrio.

Hay una dinámica de progresivo distanciamiento y enfrentamiento entre el director del proyecto (y su cuadro de más cercanos colaboradores) y el resto del

Ayuda a evitar el que surjan este tipo de problemas, el que se maneje -como regla informal- que el equipo de trabajo no es un club de amigos, por lo que es permisible la

personal que el oferente ha asignado al proyecto, en la etapa de ejecución, porque estos últimos no concuerdan con las formas de ejercicios de autoridad vigentes en el equipo.

Surgimiento de conflictos de carácter personal, entre miembros del equipo.

antipatía, siempre y cuando ésta no afecte la marcha de las actividades contempladas. Es imprescindible aceptar la existencia de oposición a las formas imperantes de ejercer la autoridad intraequipo y, de fortalecer ello la funcionalidad de las acciones, aplicar mecanismos de conciliación y concesión para modificarlas. Este tipo de conflictos casi inevitablemente se dan, en la etapa de operación de proyectos que implican estancia en la localidad en que se ubica el usuario. Ayuda mucho el desechar soluciones colectivas al problema de vivienda. Conseguir alojamiento separado, para los diversos integrantes del equipo de recursos humanos, es un factor que pesa poderosamente en la disminución de controversias personales entre sus componentes. Evita el que las mismas personas trabajen y además vivan, coman y se diviertan siempre en grupo, durante el lapso relativamente largo de tiempo que requiere el desarrollo del proyecto.

Prestar especial atención, en visitas de supervisión efectuadas oferente e instancia financiadora al lugar en que se realiza el proyecto a recabar la opinión de usuario y de miembros-base del equipo que hace la innovación, respecto al tiempo Director del proyecto dedica más tiempo a que director dedica realmente a las hacer relaciones públicas, que a supervisar y actividades sustantivas del proyecto. En controlar insitu la adecuada marcha de casos que lo ameriten, hacerle ver que su actividades en proceso. responsabilidad central es la de que concluya debidamente, por lo que no es permisible que la descuide en aras de la conformación de una "buena imagen“.

Tardanza e inefectividad en satisfacción de requerimientos logístico-operativos (transporte de personal, acarreo de materiales, adquisición de insumos en la localidad o contratación d efuerza de trabajo local, por ejemplo), no contemplados en la propuesta original, ponen en serio peligro la ejecución de actividades contempladas para la etapa de operación del proyecto.

Subsanar, con imaginación y creatividad, fallas operativas en la formulación de la propuesta. Estas deficiencias se manifiestan solo hasta que el proyecto ya está en operación. El llenado de las lagunas puede incluir, desde la solicitud (con carácter de urgente), de ampliaciones presupuéstales, hasta la negociación de ayudas en especie, brindadas por elementos e instituciones que no participen directamente en el proyecto, pero que simpatizan con su realización. Evitar que el oferente pretenda resolver el problema tecnológico "a distancia". Incluir y operar, en los procesos de supervisión del proyecto y de administración de su fase de operación, mecanismos que hagan imposible el que ello sea así. En casos de reiterados intentos por engañar,

A pesar de que formalmente ello no es así (en términos del contenido de la propuesta formulada), en la realidad el oferente asigna durante muy poco tiempo a su personal, en las instalaciones del usuario, para realizar las actividades requeridas para terminar bien un proyecto en particular. Un volumen global excesivo de trabajo, en comparación con los recursos humanos de que efectivamente dispone el oferente para realizarlo, determina esta situación. Se convierte en rutinario el que lleguen tardíamente los recursos monetarios que la instancia financiadora ha autorizado para la fase de ejecución del proyecto. Las actividades contempladas se realizan, cada vez más, sin tener en cuenta el cronograma comprometido, hasta que finalmente la comparación de tiempo transcurrido y tiempo programado, deja de tener sentido como parámetro auto evaluativo de grados de adelantos y retrasos.

diciendo que se trabaja en campo cuando ésto no sucede en realidad, suspender la operación del proyecto hasta encontrar un oferente serio que sustituya al anterior. Mantener siempre un cronograma como guía, a pesar de que programa original de actividades no tenga utilidad alguna. Modificarlo permanentemente, en función de rezagos no atribuibles a la operación del proyecto mismo. Notificar pormenorizadamente de estos retrasos a instancias evaluadoras de usuario, oferente e instancia de financiamiento. Cada vez que sea necesario, solicitar y obtener autorización formal para "correr" los tiempos del cronograma en la medida requerida.

8) Lograr que sean socialmente aceptadas las personas que operan el proyecto. Sugerencia General: Realizar actividades -y evitar otras- explícitamente encaminadas a lograr que el usuario en su conjunto de buena acogida a los investigadores y tecnólogos en quienes el oferente delega la responsabilidad de realizar el proyecto de innovación. Obstáculos Responsables de la operación del proyecto se aprovechan de la situación de pobreza de la localidad y del usuario, para contratar fuerza de trabajo, adquirir insumos y materiales, utilizar infraestructura instalada y hacer uso de servicios existentes, a precios irrisorios. Ello genera una actitud generalizada de rechazo a la presencia del personal que el oferente ha asignado.

Personal operativo, estacionado por el oferente en las instalaciones del usuario durante la etapa de ejecución del proyecto, hace un uso de su tiempo libre que se opone a los valores y normas socialmente aceptados en la unidad económica o en la localidad en que ésta se ubica.

Alternativas de superación Evitar que un equivocado sentido del ahorro de recursos disponibles para la operación del proyecto convierta, objetivamente, a sus ejecutadores en elementos que se adicionan a los múltiples mecanismos que existían previamente, a través de los cuales se expolia y explota a los individuos, familias, grupos, estratos y clases sociales que conforman al usuario. Pagar, por bienes y servicios requeridos para la realización de las actividades contempladas, los precios vigentes en el mercado regional. Programar y realizar, con la misma rigurosidad que acciones directamente vinculadas a la operación del proyecto, actividades orientadas a que parte sustancial del tiempo libre de los investigadores y tecnólogos estacionados en campo coadyuven a la elevación del nivel educativo formal (a través de cursos de alfabetización, por ejemplo), a que se nutran de la cultura del usuario y la localidad (participación en la organización y realización de fiestas tradicionales, v.gr.)

y en general a que colaboren en la resolución de los problemas -diferentes a los que directamente motivan el proyectoque afrontan los miembros del usuario dadas sus condiciones de trabajo y vida (asesoría para tramitar perforación de pozo de agua potable o para agregar un aula a la escuela primaria por ejemplo). Aplicar ineflexiblemente la norma (explicada previamente a cada miembro del personal) que prohíbe expresamente la realización de "negocios" personales mientras dure la ejecución del proyecto. Miembros del equipo de recursos humanos Por sus gravísimos efectos negativos la del oferente se enfrascan en actividades transgresión de esta norma amerita la conducentes a la celebración de negocios, expulsión del infractor. de muy alta redituabilidad (compra-venta de bienes inmuebles, muebles, materias primas, Sin prohibir expresamente que en su etc.), que crean confusión respecto a los tiempo libre el personal realice actividad objetivos reales de las personas política solicitar y vigilar que la lleven a estacionadas en campo. cabo con prudencia y a título estrictamente personal cuidando de no Miembros del personal asignado a labores y transgredir en absoluto los canales y actividades incluidas en la operación del caminos institucionales establecidos. Los proyecto realizan actividades (de activistas políticos del equipo deben reclutamiento de miembros del usuario a las actuar sobre aviso: en caso de que, como organizaciones en que personalmente se consecuencia de su labor, surja cualquier afilian y, en general, de militancia política), tipo de acción penal-Iegal emprendida por que alimentan una falsa imagen acerca de algún nivel del usuario y/o de la localidad, supuestos propósitos político-partidarios del el oferente no podrá intervenir a su favor. equipo de recurso humanos en su conjunto.

9) Convertir a la operación del proyecto en modelo de acciones orientadas al fortalecimiento tecnológico del sector social. Sugerencia general: lograr que funcionarios públicos, dirigentes de organizaciones político-gremiales y exponentes de corrientes de opinión puedan utilizar la operación del proyecto, para ayudar a demostrar que las entidades del sector social tienen problemas tecnológicos, que es necesario resolverlos y que es posible hacerlo adecuada y oportunamente a través de apoyos como los que se están dando en el caso de que se trata.

Obstáculos

Alternativas de superación

No se sistematizan con oportunidad (mientras el proyecto está aún en operación), los errores y los aciertos cometidos en el transcurso de la fase de ejecución. Esta falta de información hace verdaderamente difícil el que, a partir de la experiencia concreta, se proporcionen elementos que puedan irse ensamblando hasta constituir un modelo de realización de proyectos tecnológicos para el sector social mexicano.

Incluir, como parte de la carga directa de trabajo del responsable del proyecto, la entrega mensual de un documento estructurado sobre tres apartados: aciertos; errores; sugerencias para proyectos de innovación tecnológica en unidades económicas u organizaciones del sector social.

El volumen y la gravedad de los errores cometidos en la operación del proyecto, determinan que alguna de las partes involucradas intenten ocultarlos, no obstante que éstos hayan sido bien captados y sistematizados.

Arraigar, en el equipo de recursos humanos que realiza el proyecto, un pensamiento social que planteé que siempre es lastimoso cometer errores, pero verdaderamente funesto el fallar dos veces en el mismo sentido. Hace ver, a sus integrantes, que las actividades que realizan tienen una doble utilidad: a) para el usuario concreto que enfrenta el problema que se intenta resolver; b)para el sector social en su conjunto. El evitar que en otros proyectos se cometan errores que aquí se han hecho presentes, requiere, entonces, el que sean explícitamente señalados. No hay por qué ocultarlos.

Llegar a acuerdos operativos concertados entre oferente, usuario e instancia La operación del proyecto es efectivamente financiadora, en cuanto al tipo de ejemplar. Sin embargo, documentos documentos a elaborar y difundir, mientras elaborados para describirla –a la hora de ser el proyecto está en operación. Sin distraer difundidos por medios de comunicación las actividades en proceso, hacer que colectiva- no causan el impacto deseable en profesionales en comunicación colectiva la opinión pública, ni determinan el que las lleguen periódicamente al lugar donde actividades realizadas sean tomadas como personal de campo las llevan a cabo. Su ingredientes del modelo de innovación difusión debe incluir radio, televisión y tecnológica para el sector social, que se prensa diaria. conforma paulatinamente a través de la recuperación de la praxis. Antes de hacer público cualquier La etapa de ejecución tiene un nivel documento encaminado a generalizar, a sobresaliente. Ello ha sido adecuadamente partir de experiencias concretas, el sistematizado y recuperado en documentos. conocimiento sobre cómo operar Sin embargo, los cuadros de mando de proyectos de innovación tecnológica para oferente, usuario o instancia financiadora, no el sector social, preveer las posibilidades aluden a la operación que se realiza como de que este propósito se frustre. Esta modelo a seguir. Estiman que ello vulneraría actitud preventiva, requiere estar en la fuertemente al proyecto en cuestión, dado base de toda estrategia de difusión a que de él harían blanco los opositores al implantar mientras el proyecto está aún en fortalecimiento tecnológico del sector social. etapa de ejecución. Documentos elaborados con la finalidad de describir objetivamente el proceso de ejecución de un proyecto concreto –y para brindar elementos que se incluyan en el

Vigilar que los documentos descriptivos de la operación del proyecto, enviados a instancias externas a éste pero que simpatizaron incluso con el esbozo de

modelo que se conforma-, no son enviados a tiempo y con la forma apropiada, a servidores públicos, dirigentes y otro tipo de autoridades que los podrían incluir en el arsenal que utilizan para defender la trinchera del sector social de la economía mixta del país.

Ir al principio de este documento Ir a: Índice del Libro Vea: listado de publicaciones Ir a página del Dr Xavier Gamboa Villafranca Home Page del CEPROS

ideas iniciales de la propuesta, no tengan la forma de un informe técnico. .Debe ser breve, claro, con apoyo visual y servir de base para la toma de decisiones ejecutivas. Ameritan ser enviadas tan pronto se generan, preferentemente a través de entregas personales.

Capítulo VIII: La evaluación del Impacto de Proyectos Concluidos Un elemento del libro: Fortalecimiento Tecnológico del Sector Social Mexicano: hacia una nueva metodología del Dr Xavier Gamboa Villafranca

ENTRAR AL CONTENIDO Indice del Libro Vea: listado de publicaciones Ir a página del Dr Xavier Gamboa Villafranca Home Page del CEPROS

Un programa de Apoyo Tecnológico al Sector Social (PATSS), como el que se ha planteado en el capítulo III de este libro, adquiere vida real en la medida que existan proyectos específicos orientados formal y con el espíritu que lo anima. No basta, sin embargo, el que sean congruentes. Proyectos de innovación tecnológica encaminados a la resolución de problemas concretos que en la materia enfrenta una unidad económica o instancia organizacional controlada mayoritaria o exclusivamente por trabajadores y productores directos, requieren ser en sí mismos sólidos. Por ello es que en los dos capítulos precedentes se ha abordado el tema de lo que parece como necesario hacer y evitar, con el objeto de que las propuestas que los contienen y su operación en la realidad, resulten lo más adecuadas posible, dados los obstáculos que nuestra indagación señala que se presentan en la práctica. Un plan de trabajo meticulosamente formulado, bajo una perspectiva interdisciplinaria, cuidando los aspectos tanto internos como externos al proyecto mismo y elaborado con la efectiva participación de usuario, oferente e instancia de financiamiento, tendrá mayores posibilidades de llegar a feliz término, en comparación con uno que no lo ha sido. De igual manera la realización de un conjunto de actividades que sean consecuentes con la propuesta aprobada, pero que a la vez esté abierta a la modificación en función de la necesidad de superar problemas no previstos, eleva esta probabilidad. Pero... ¿Qué sucede cuando un proyecto concluye su fase de operación? Bajo condiciones ideales, se analizan las características de la innovación (prototipo de equipo, planta piloto, nuevo producto, proceso a nivel laboratorio, diseño de ingeniería básica, entre otros) y se evalúa el impacto integral que tiene y tendrá sobre la unidad económica de que se trata, en su conjunto. En el devenir real, sin embargo, se llega al final de un proyecto, bajo condiciones bien diferentes a las ideales. Surgen multitud de problemas que por lo menos dificultan el que este análisis y esta evaluación se hagan con objetividad. En casos extremos simplemente no se llevan a cabo, o se efectúan, pero con resultados que señalan errores cometidos previamente, para los cuales no aparecen ya soluciones a la mano. No es exagerado afirmar que, bajo estas circunstancias, el tratamiento usual ha sido el de tapar el pozo,

una vez ahogado el niño. Teniendo esto en mente, no hemos querido dar por terminado este libro sin incluir algunas reflexiones en torno al quehacer en la etapa de evaluación de proyectos que supuesta o realmente han concluido. Exponemos al lector cuatro grandes recomendaciones e igual número de sugerencias generales. Siguiendo la forma de presentación de materiales utilizada en los capítulos VI y VII, se enlistan los obstáculos que hemos encontrado emergen con mayor frecuencia, cuando en proyectos verdaderos se han intentado seguir recomendaciones y sugerencias similares a las planteadas aquí. De igual manera, se sintetizan algunas de las formas de superarlos, de que se viene cautelosamente echando mano en ese todavía nebuloso y complicado mundo del llamado sistema mexicano de ciencia y tecnología. 1)Verificar que los aspectos técnicos del proyecto hayan sido adecuadamente cubiertos. Sugerencia General: examinar minuciosamente lo acontecido, para percibir si hay el máximo posible de concordancia entre objetivos y metas comprometidos (en materia de equipo, proceso o producto), en comparación con lo efectivamente logrado, al momento en que la fase de operación se reporta como concluida. Obstáculos

Alternativas de superación

Pese a que personal que estuvo como responsable del proyecto ya no está en campo, éste no se reporta como concluido.

Generar una constancia de conclusión o de suspensión del proyecto, con plena validez, en la última supervisión in situ de su operación (realizada por la instancia financiadora, oferente y usuario).

El proyecto se reporta como concluido, pero el tiempo que toma el evaluar sus características finales es excesivamente largo.

Evaluar las características técnicas del resultado final de la innovación, en no más de una semana a partir de que se reporta el proyecto terminado.

El reporte técnico final se redacta y el proyecto se da formalmente como concluido, pero se hace solo una evaluación superficial de éste.

Vigilar que la evaluación técnica de la evaluación se efectúe por expertos, externos al proyecto, y en el sitio en que ésta va a operar. De ninguna manera evaluar solo a partir de documentos.

En la evaluación técnica del resultado final del proyecto, no participa realmente el usuario, porque se estima – indebidamente- que no tiene la capacidad para ello.

Recabar firma del representante del usuario (y ratificada por la máxima autoridad de éste), en todos los documentos que expresen resultados de la evaluación técnica de la innovación final.

El oferente no reporta técnicamente como concluido el proyecto, porque se le adeuda considerables recursos monetarios, que el mismo tuvo que sufragar para realizar la fase de operación del proyecto.

Hacer previsión que garantice que al término del proyecto no quede pendiente de pago ninguna partida del presupuesto aprobado, para la fase de operación. Desde luego, condicionados estos pagos a que los avances en esta fase hayan sido satisfactorios.

La fase de operación del proyecto acabó con el presupuesto asignado, por lo que no queda ninguna cantidad pendiente de pagar contra la entrega del informe técnico final y condicionada a resultados finales del proceso de evaluación integral del impacto. Cesa pues, en la práctica el compromiso del oferente para con usuario e instancia financiadora.

Vigilar que por lo menos un 10% del presupuesto total del proyecto esté condicionado a la aceptación del informe técnico final del oferente y otro 10% a los resultados positivos de la evaluación integral (técnica, económica y social) del impacto de la innovación tecnológica sobre el usuario.

Se entrega físicamente al usuario No aceptar el informe técnico final del un prototipo, proceso o producto oferente hasta que la modificación esté radicalmente diferente al plenamente aclarada y haya sido

comprometido, sin que ello se justifique ni haya sido autorizada tal modificación.

aprobada por las partes. De no llegarse a ningún acuerdo, declarar el proyecto suspendido, por incumplimiento del oferente.

El prototipo, el elemento adicional de procesos previamente existentes o el nuevo producto, que surge como consecuencia del proyecto, no se adapta lo suficientemente a los volúmenes y características de la producción del usuario.

Recomendar la apertura de una segunda parte del proyecto, destinada a permitir que se lleven a cabo adaptaciones a la innovación tecnológica ya efectuada. Sugerir la rápida asignación de presupuesto para ello, sobre la presentación de una propuesta al respecto.

El oferente no proporciona asistencia técnica y asesoría al usuario durante un tiempo razonable después de darse por concluido el proyecto. Debido a ello, la innovación tecnológica no se incorpora al proceso económico de la cooperativa, empresa sindical o forma campesina de producción.

Exigir al oferente el efectivo cumplimiento de esta obligación, en caso de que ello hubiera sido convenido por las partes en la propuesta, si no es así, asignar recursos adicionales a los del presupuesto que se aprobó para el proyecto.

No se validó la innovación tecnológica al término del proyecto, bajo las condiciones reales de producción del usuario, porque el oferente no fue obligado a ello por las otras partes que intervinieron en su formulación y operación.

De ninguna manera aceptar el informe técnico final, si la innovación tecnológica no ha sido rigurosa y plenamente probada y validada, bajo las condiciones de producción del usuario y a satisfacción de éste o de su experto técnico.

No se hace evaluación real –sólo de manera formal o, simplemente, no se contempló evaluación alguna- del impacto social del proyecto terminado.

Incluir, en todo convenio que estipule las responsabilidades que las partes contraen en el desarrollo de una innovación tecnológica para el sector social, la obligatoriedad de efectuar una detallada evaluación de su impacto social sobre el usuario, con sanciones claramente estipuladas en caso de incumplimiento.

Los parámetros conforme a los cuáles se intentó efectuar una evaluación real del impacto social del proyecto, demostraron no ser los más apropiados.

Establecer desde un principio, en el texto del convenio que regirá la operación del proyecto, los criterios y parámetros conforme a los cuales se llevará a cabo la evaluación del impacto social de la innovación tecnológica

terminada, sobre la unidad productiva de que se trate. Se efectúa una evaluación del impacto social, pero es programada de manera inadecuada en el tiempo: o con demasiada cercanía al momento de darse por concluido el proyecto, o demasiado tiempo después de que esto ocurre.

En la fase de formulación de la propuesta, dentro del convenio que expresa los acuerdos logrados entre las partes, estipular claramente el programa (actividades específicas y fechas) conforme al cual se efectuará la evaluación del impacto social de la innovación tecnológica concluida.

En el proceso de evaluación del impacto social del proyecto, no participa el usuario.

Instancias encargadas de supervisar el proceso de evaluación del impacto que el proyecto terminado tiene sobre el usuario, requieren cerciorarse de que hay una efectiva participación del representante de éste. De no ser así, deberá invalidarse el resultado de la evaluación.

El usuario participa en la evaluación del impacto social del proyecto, pero su representación imprime exitosamente el rumbo que el proceso requiere, para que los resultados se orienten en el sentido de favorecer sus intereses personales.

Notificar a instancias pertinentes del usuario, por oferente e instancia financiadora, los resultados que arroja la evaluación no objetiva del impacto social del proyecto tecnológico que ha concluido. Sin señalar culpables, aclarar los puntos débiles de la evaluación realizada y hacer explícitos sus efectos en la distorsión de la información a que se llegó.

Se dificulta la evaluación del impacto social del resultado final del proyecto, porque no hay información que supuestamente debió arrojar la supervisión de su fase de operación o porque ésta es insuficiente y/o de baja calidad.

Dotar, a la instancia que efectuará la evaluación del impacto social de la innovación que se reporta como concluida, de información sistematizada sobre las conclusiones y recomendaciones que se vertieron como resultado de la supervisión del proyecto durante su fase de ejecución, así como las observaciones producto del análisis del informe técnico que presentó el usuario.

La evaluación arroja como resultado que el proyecto concluido formó un nuevo grupo de privilegiados, dentro del usuario. Su representante y colaboradores ascienden en la

Dar a conocer clara y detalladamente estos resultados a los órganos pertinentes del usuario, con objeto de que en su interior se toman –de considerarse pertinente- medidas correctivas. Formular recomendaciones

escala social debido a las posiciones que ocuparon, a la información a que tuvieron acceso, a las alianzas que conformaron y a las acciones que tomaron, durante la ejecución del proyecto y al darse este por terminado. Este ascenso es considerado como no deseado, por el resto de miembros-base del usuario y por sus principales órganos de toma de decisiones.

para prevenir estos efectos sociales de proyectos de innovación. Hacerlas llegar a los niveles de autoridad necesarios, d e instancias de enlace-fomentofinanciamiento, de órganos que norman la actuación de oferentes tecnológicos, de organizaciones que representan los intereses del sector social de la economía y de dependencias gubernamentales responsabilizadas de la implantación de políticas que conduzcan al cambio estructural de la sociedad mexicana.

De la evaluación se concluye que “ el proyecto alimentó las contradicciones previamente existentes en el usuario, al determinar que surgieran pugnas entre simpatizantes y opositores a su operación y conclusión.





La evaluación permite percibir que el proyecto fue instrumento de cooperación. Ayudó a neutralizar –o simplemente y llanamente, a su desaparición como tales- movimientos críticos e independientes que se daban en el usuario y/o en su contexto social inmediato.







La evaluación señala que con la “ conclusión del proyecto se intensificará la desintegración de la cultura previamente existente en el usuario, sin que se perciban contenidos que sustituyan a los elementos que están siendo eliminados.





Como resultado de la evaluación “ del impacto social, se concluye que los miembros del usuario consideran como no deseable el cambio en las formas de liderazgo y de ejercicio del poder en su interior, que la terminación del proyecto implica.





Globalmente, la conclusión del “ proyecto contribuyó a hacer más grandes las diferencias existentes entre clases y grupos sociales, en el contexto inmediato del usuario.





3) Confirmar que el impacto micro-económico del proyecto sobre el usuario, sea precisamente el buscado. Sugerencia General: analizar la información documental y de campo disponible, en la medida requerida para contrastar los efectos deseados y los efectivamente logrados, que sobre las condiciones de trabajo y vida tuvo la conclusión del proyecto de innovación tecnológica. Obstáculos Se dificulta el hacer una evaluación: del impacto económico del proyecto sobre el usuario, porque no hay información disponible (o esta no tiene el contenido requerido), sobre la situación antes de iniciarse la operación del proyecto.

Alternativas de superación Recabar información en fuentes externas al proyecto que, en la medida de lo posible, permitan llenar estas lagunas. Bajo ninguna circunstancia dejar de hacer la comparación de la situación económica del usuario, antes y después de la ejecución y término del proyecto. Como medida preventiva, toda propuesta debiera incluir un

listado de parámetros, bajo los cuales se realizará la evaluación del impacto económico de la innovación tecnológica concluida, y consignar información sobre cual es la situación del usuario respecto a cada uno de ellos, antes de iniciarse la operación del proyecto. No se vigilo, durante la formulación y ejecución del proyecto, la rentabilidad económica. Ello determina que el usuario se resista a verdaderamente incorporar la innovación tecnológica al proceso vigente de generación de bienes y servicios.

Declarar la innovación tecnológica como "no exitosa" de no haber otra solución. Iniciar de inmediato, en caso de persistir el interés del usuario la formulación de una nueva propuesta que si considere factores de este tipo.

Se descuidaron aspectos ergonómicos de los miembros del usuario. En consecuencia, personal del usuario en: principio capacitado ya por el oferente para el manejo de la innovación tecnológica, pero no lo puede hacer en la práctica, una vez que el proyecto termina y el usuario tiene que andar solo.

Hacer sobre la marcha las adaptaciones necesarias, de permitirlo las características mismas de la innovación y la magnitud de la deficiencia. En caso de no ser ello posible, formular una nueva propuesta destinada a realizar modificaciones sustanciales a la tecnología ya desarrollada, que sí tome en cuenta estos factores. En términos generales, toda propuesta debe incluir una caracterización físico anatómica de los miembros del usuario que operarán la nueva tecnología una vez que ésta se concluya y valide.

No se tomaron en cuenta lo suficientemente aspectos de seguridad e higiene en el trabajo. La innovación tecnológica no se incorpora verdaderamente a la línea de producción, por los peligros evidentes que ello entraña.

Lograr que expertos en materia de seguridad en el trabajo participen en la evaluación del impacto de la innovación efectuada. De no poderse corregir las fallas, declarar al resultado como no exitoso, o iniciar un nuevo proyecto que sí tome estos aspectos en consideración.

La innovación tecnológica es usufructuada, al terminarse el proyecto, por la minoría ya económicamente más privilegiada

Dar a conocer pormenorizadamente esta situación a las instancias pertinentes del usuario. A petición expresa, opinar sobre los efectos

del usuario, en su propio exclusivo beneficio.

negativos que ello implica a futuro, con suma prudencia.

No se administra adecuadamente la innovación tecnológica, por parte del usuario. El no haber incluido aspectos contenidos en esta dimensión, se convierte en poderoso factor adverso, al manejo autónomo de la tecnología, por la empresa sindical, la cooperativa o la forma campesina de producción.

Tomar inmediatamente las medidas necesarias, destinadas a lograr que el usuario cuente con el sustento necesario para que auto-administre el funcionamiento de la innovación tecnológica terminada y validada. En conjunción con el usuario, formular un sencillo y operativo manual de normas y procedimientos, y capacitar en lo conducente a personal propuesto por la propia cooperativa, empresa sindical o forma campesina de producción.

Oferente e instancia financiadora concuerdan en considerar a la evaluación del impacto económico del proyecto terminado, como un requisito formal. No se lleva a cabo, se hace superficialmente o tiene lugar a destiempo.

Evitar a toda costa estas situaciones. Aprovechar el hecho de que el usuario es el primer interesado en que se evalúe el verdadero impacto económico del proyecto, para que la toma de decisiones sobre su devenir se haga sobre bases lo más sólidas posibles.

Usuario no participa realmente, en el proceso de evaluación del impacto económico del proyecto tecnológico que ha terminado.

Sin participación efectiva del usuario en el proceso de evaluación del impacto económico del proyecto terminado, considerar como no válidos los resultados a que se lleguen al respecto. Tomar las medidas correctivas que garanticen su presencia y acción.

Evaluación del impacto económico del proyecto concluido incluye parámetros que permiten llevarla a cabo en lo referente al usuario en su conjunto, y en las diferentes partes que lo componen. Sin embargo, no hacen posible obtener conclusiones respecto a cómo el proyecto afecta a los dependientes económicos de cada uno de los miembros, y al conjunto de habitantes de la localidad en que se ubica la cooperativa, la empresa sindical o la forma campesina de producción.

Ampliar la evaluación hasta incluir el impacto que el proyecto terminado tiene y tendrá sobre las condiciones en que viven (alimentación, educación, salud, vivienda, acceso a servicios colectivos, vestido y calzado, entre otros) los familiares y demás dependientes de cada uno de sus miembros, así como de la localidad toda. No dar por concluida la evaluación del impacto económico, si estos factores están ausentes.

4) Corroborar que los resultados del proyecto se extrapolen. Sugerencia general: identificar los efectos positivos y negativos que el proyecto ha tenido sobre el usuario, con el objeto de difundir apropiadamente lo que se ha logrado, lo que a partir de la experiencia concreta debe tomarse en cuenta en otros proyectos tecnológicos dirigidos al sector social, así como lo que es menester evitar en casos similares al que se reporta como terminado. Obstáculos

Alternativas de superación

Los resultados del proyecto terminado no incentivar acciones similares de innovación tecnológica, inscritas en nuevos programas regionales y estatales de ciencia y tecnología.

Enviar copia de los resultados del proyecto terminado, validado y evaluado en cuanto a su impacto integral, a las instancias de la administración pública en que estos programas se gestan o aplican. Incluir sugerencias para su incorporación en ellos.

Intereses políticos (nacionales, regionales y estatales) impiden que los la resultados del proyecto se incorporen re a la experiencia global que se está sistematizando para el país todo.

Reproducir materiales que expongan las características técnicas y los resultados de la innovación tecnológica lograda, a los miembros del poder legislativo federal y estatal que estarían interesados en conocerlos y en contribuir a su generalización.

Paternalismo excesivo por parte de oferente e instancia financiadora no dificulta el que verdaderamente sean le los propios miembros del usuario los se que lleven a cabo procesos de capacitación, en el manejo de la tecnología que fue innovada según sus requerimientos, dirigida a otros elementos e instituciones del sector social de la economía mixta del país.

A partir de los resultados de la innovación tecnológica, elaborar manuales didácticos, destinados a incluirse en programas de capacitación para su manejo (de campesino a campesino, de obrero a obrero y de cooperativista), que las propias unidades del sector social pudieran llevar a cabo.

Oferente, usuario e instancia financiadora (o combinación de los tres), se oponen a que los resultados del proyecto terminado. se difundan socialmente, aduciendo necesidades de secrecía y de patente.

Si la secrecía no fue acordada previamente (como no debió haber sido) combatir abiertamente a las presiones que cualquiera de las partes intervinientes ejerzan, para impedir la socialización del conocimiento adquirido y de la tecnología desarrollada.

La experiencia del proyecto concreto no coadyuva a la mejor articulación y coordinación entre dependencias gubernamentales orientadas al mejoramiento de condiciones de trabajo y vida de las mayorías del país. No se toman en cuenta los errores y aciertos del proyecto concreto en cuestión, para formular y seguir recomendaciones orientadas a un más o ágil manejo del apoyo financiero que sustente el apoyo tecnológico al sector social.

Dado el carácter multi-sectorial de las políticas estatales de fomento y desarrollo tecnológico, concertar acciones con una dependencia gubernamental en particular, con la finalidad de que ésta auspicie su generalización y arraigo en los procesos productivos de la región y del país. Solicitar por la instancia de financiamiento que el usuario y oferente externen sistemáticamente su opinión sobre el grado de efectividad del mecanismo a través del cual se financió el proyecto que ha terminado incluyendo sugerencias para modificarlo o sustituirlo. Una vez que los resultados del proyecto estén

Falta de previsión determina que los resultados concretos del proyecto de innovación no se incorporen, al con- junto de apoyos que destina el aparato de gobierno al conjunto de entidades económicas controladas directamente por trabajadores y productores directos.

validados luchar por que la innovación tecnológica se reproduzca a escala industrial y por lograr que dependencias gubernamentales de extensionismo (industrial, agropecuario, forestal, pesquero, etcétera) la incluyan en sus paquetes de asistencia técnica.

Resultados del proyecto no nutren, en la medida apropiada, el manejo interno que deben hacer oferentes tecnológicos, que persiguen atender adecuada y oportunamente demandas de innovación tecnológica, de empresas y unidades del sector social.

Hacer llegar sugerencias al respecto, a la instancia de enlace y fomento tecnológico, para su inclusión en el proceso de construcción y prueba de metodologías específicas de programas y proyectos orientados al sector social de la economía.

Instancia de enlace y fomento tecnológico no hace uso de la experiencia ha que represento la ejecución del proyecto, para redefinir los parámetros y criterios de selección de usuarios, la resolución de cuyos problemas tecnológicos destinara apoyos financieros.

Celebrar sesiones tripartitas de trabajo en que usuario y oferente le hagan llegar pormenorizadamente a las instancia financiadora, sugerencias, al respecto, a la luz de la experiencia del proyecto terminado, validado técnicamente y evaluado en cuanto a su impacto integral.

Se genero demasiado "ruido" , en torno al proyecto, en su fase de operación. Expectativas socialmente generalizadas, que se produjeron, dificultan el que los resultados finales del proyecto respondan adecuadamente a ellas. Era demasiado, lo se que se esperaba del proyecto.

Hacer girar una agresiva campaña de difusión pública, en torno a los resultados del proyecto. Enfatizar en los verdaderos límites y alcances de la propuesta original y en el grado de su concordancia con los logros que se tuvieron una vez que la innovación tecnológica ha concluido.

El progresivo debilitamiento de apoyos a la operación del proyecto, determina que este concluya prácticamente si sustento político. Las experiencias concretas emanadas de la innovación tecnológica, por lo tanto, no llegan a constituirse en parte de las estrategias, y acciones que formulan y llevan a cabo organizaciones político-gremiales que representan los intereses de conjuntos de unidades económicas controladas por trabajadores.

Ir al principio de este documento Ir a: Índice del Libro Vea: listado de publicaciones Ir a página del Dr Xavier Gamboa Villafranca Home Page del CEPROS

Enviar copia -de los resultados técnicos, de la validación realizada y del impacto integral de la innovación tecnológica a toda organización de alcance nacional representante de los intereses del sector social, a los dirigentes de aquellas que en apariencia le han retirado su apoyo político al proyecto.

En este libro se presentan los AVANCES del proyecto de investigación "Método y Sector Social: Necesidad de Adaptaciones". Se realiza en la Unidad de Innovación Tecnológica, del Proyecto de Estudios Sociales, Tecnológicos y Científicos, dependiente de la Secretaría Académica del Instituto Politécnico Nacional. Ha contado con apoyo financiero de la Dirección de Graduados e Investigación del Instituto Politécnico Nacional, desde enero de 1986. La obra ha sido realizada a petición expresa de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (Unidades Zacatenco y Culhuacan), entre otras razones para instaurar un programa de complementación en la formación de su personal docente e investigativo, encaminado al apoyo tecnológico del sector social, preferentemente rural. Actualmente se prepara un segundo libro, que llevará por título: "Instrumental para el Apoyo Tecnológico al Sector Social" . 1

Tomado de la versión 1983, del Programa para la Producción, distribución y abasto del Paquete de Consumo Popular. 2

Monteón, Humberto (Coord.): Raíces Politécnicas: voz e imagen documental. Investigación realizada en el Proyecto de Estudios Sociales, Tecnológicos y Científicos (PESTyC), del IPN. En prensa. 4 Ibidem. 5 Ibidem 6 Excelsior, 17 de diciembre de 1985. 7 Monteón, Humberto (coord..). Op. Cit. 3

8

Vigentes en el sector social, antes de iniciarse la formulación del proyecto.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.