Formas y funciones de la descripción de la India en dos capítulos de Quinto Curcio (8.10-11)

July 7, 2017 | Autor: Guillermo Aprile | Categoría: Roman Historiography, Narratology, Ekphrasis, Ancient Landscapes, Quintus Curtius Rufus
Share Embed


Descripción

FORMAS Y FUNCIONES DE LA DESCRIPCIÓN DE LA INDIA EN Q. CURCIO RUFO1 GUILLERMO APRILE Universidad de Salamanca [email protected] RESUMEN: El presente trabajo se propone estudiar las formas de la descripción de la India en Q. Curcio en el excursus etno-geográfico y en los dos capítulos subsiguientes, con el fin de demostrar la función que esta descripción cumple en el entramado narrativo general de la expedición de Alejandro a India. PALABRAS CLAVE: Curcio Rufo. Ekfrasis. Focalización. Paisaje. ABSTRACT: The aim of this article is to study the means by which Curtius Rufus describes India, not only in the ethno-geographical excursus but also in the two subsequent chapters. It will be demonstrated how this description contributes to the main narrative of Alexander’s expedition to India. KEYWORDS: Curtius Rufus. Ekphrasis. Focalization. Landscape. 1.

INTRODUCCIÓN La sección final del libro octavo de las Historiae de Q. Curcio está dedicada al

inicio de la expedición a India de Alejandro, en 326 a.C. Se abre con un largo excursus (cap. 9) etno-geográfico dedicado al subcontinente indio, que marca además una división con los episodios tratados en los capítulos anteriores, y se cierra (cap. 14) con la espectacular batalla del río Hidaspes (el actual Jhelum) contra las fuerzas del mítico rey Poro, que será la última gran victoria del macedonio. En su clásico estudio sobre la técnica compositiva de Curcio, McQueen (1967: 26) afirma que «he preferred to concentrate on certain episodes of Alexander’s career and to build his narrative around these». Al analizar el libro octavo (ibíd.: 27) afirma que éste «has for its highlights the murder of Clitus (chapter 1, with part of 2), the Callisthenes-Hermolaus conspiracy (chapters 5-8), and the Battle on the Hydaspes (chapters 13-14), with the murder of Spitamenes, Alexander’s marriage to Roxane, and the description of India as minor showpieces». Parece entender que la parte final del libro gira entorno a la descripción de India y la guerra contra Poro. Sin embargo, como no se menciona al rey indio hasta el cap. 122, no resulta clara la función narrativa de los capítulos intermedios 10-11. En 1

El presente trabajo ha sido realizado en el marco del proyecto de investigación La actio en la historiografía latina de época imperial MINECO FFI2011-29005. 2 cum duobus regibus bellanti sibi maiore militum quam agrestium manu opus esse respondit [sc. Omphis]. Abisares et Porus erant, sed in Poro eminebat auctoritas (8.12.12-13).

1

este trabajo se realizará un breve análisis retórico-narratológico de esta sección con el fin de explicar la función que los capítulos 10-11 ocupan en el entramado narrativo general. Se demostrará cómo la descripción de la India no se limita al excursus sino que es un proceso gradual que está en directa relación con la narración, en tanto el espacio geográfico de la India cumple un rol bien preciso en el tema central de las Historiae, los efectos perniciosos de la fortuna y el regnum en la figura de Alejandro3. 2.

EL EXCURSUS (8.9) El excursus que ocupa la totalidad del cap. 9 cumple la función formal de marcar

un límite entre el episodio anterior —la conjura de Hermolao— y la invasión de India. Sirve además como introducción al espacio escénico en el que se desarrollarán los acontecimientos posteriores. Constituye un elemento original de Curcio en la Vulgata de Alejandro4. Este pasaje se inserta en una extensa tradición etnográfica que se convirtió, con el tiempo, en un género en sí mismo con unas características bien definidas. Comprendía según Thomas (1982:1-4) una descripción básica de los siguientes elementos: (a) geografía física (b) clima (c) producción agropecuaria, recursos minerales y riquezas (d) orígenes y características de los habitantes (e) organización política y social. Puede así dividirse el excursus de Curcio en dos grandes partes: la primera (1-19) dedicada a los primeros tres aspectos y la segunda (20-37), más propiamente etnográfica, dedicada a los habitantes y su cultura. Ambas están unidas por un pasaje en el que el autor suscribe la teoría hipocrática5 según la cual el entorno condiciona el carácter de las personas: Ingenia hominum, sicut ubique, apud illos locorum quoque situs format (8.9.20). No se encuentra hasta aquí ninguna novedad respecto de la definición clásica del género. Sin embargo, como ha notado Fowler (1991:29), toda descripción está directamente relacionada con la focalización: una descripción nunca puede tener una focalización de grado cero, neutra. Debe tenerse presente quién (y cómo) observa para entender la función de una descripción en la narración. En este sentido, las dos partes del excursus se diferencian entre sí también por sus modos de visualización. En la primera se adopta una focalización pretendidamente

3

Baynham 1998, 10-14. Si bien una extensa laguna a finales de Diodoro 17.83 causó la pérdida el pasaje correspondiente al inicio de la invasión de India, el índice (conservado) del libro no informa de ninguna digresión descriptiva del país. 5 Hp. Aër. 12.16-24, 16.3-10. 4

2

neutra en la que las marcas de subjetividad se reducen al mínimo y predomina una visión impersonalizada6. En la segunda, si bien la focalización “objetiva” se mantiene en apariencia, la subjetividad del narrador irrumpe en la descripción y opina abiertamente sobre las costumbres indias que describe. Sus opiniones son claramente negativas. Del suntuoso modo de vida de los reyes indios, afirma que regum tamen luxuria, quam ipsi magnificentiam appellant, super omnium gentium vitia (8.9.23). Opina también sobre la moralidad general del país: Quis credat inter haec vitia curam esse sapientia? (8.9.31). Se observa cómo un narrador que comenzó la descripción de forma pretendidamente objetiva hace presente su subjetividad en el texto hasta resultar evidente, al concluir el excursus, su juicio negativo respecto del espacio geográfico en el que se adentra Alejandro. Lo considera un espacio de degradación moral, de luxuria oriental llevada a un máximo extremo: en este aspecto recuerda también al otro gran excursus etno-geográfico de las Historiae, el de Babilonia (5.24-42). Pero en este territorio la luxuria, tal como la detalla Curcio, es diferente: predomina sobre todo el elemento dionisíaco en aspectos como el consumo excesivo de vino vinum ministratur, cuius omnibus Indis largus est usus (8.9.30) y otros que se verán a continuación. Curcio advierte que el macedonio está ingresando a un territorio que contribuirá aún más a su degradación moral y a su progresiva conversión en tyrannus: no es casual que la mayor cantidad de espacio se dedique a detallar las costumbres y el modo de vida de los reyes. Si bien esta digresión suspende el natural ritmo del relato, tal como el narrador se preocupa por aclarar en la conclusión del capítulo 7, también contribuye a crear un ambiente adecuado para la narración de los acontecimientos posteriores. 3.

EL CAPÍTULO 8.10 El capítulo diez se abre con un motivo que tendrá gran importancia en toda esta

sección: la comparación de Alejandro con Hércules y con Dionisos (el Liber Pater). Son los propios indios quienes expresan este paralelo divino (8.10.1-2). El primer episodio importante es la toma de la ciudad de Nisa, pero el narrador apenas considera el aspecto militar o político de la acción, pues prefiere detenerse en un aspecto de la geografía: cercano se encuentra el monte Mero, donde según el mito Dionisos fue protegido por Zeus tras coserlo a su muslo (μηρός). Expone su subjetividad nuevamente al mostrarse incrédulo ante la historia: inde Graeci mentiendi traxere licentiam, Iovis 6

En contraste con la descripción de la subida a la Roca de Sogdiana (7.11.16-17) donde el pasaje se describe a través de una focalización en varios personajes (los escaladores). 7 quibus morari ordinem rerum haud sane operae videbatur (8.9.37).

3

femine Liberum Patrem esse celatum (8.10.12)8. Retoma la narración objetiva para afirmar que Alejandro ascendió junto con su ejército a la cumbre de la montaña. No presenta sin embargo un relato detallado de la escalada a la montaña9, sino que prefiere recurrir a una elipsis para detenerse luego en una detallada descripción de la cumbre. Ésta se corresponde con lo esperable al culto que allí se rinde: Multa hedera vitisque toto gignitur monte, multae perennes aquae manant (8.10.14). Abundan también otras plantas asociadas con el ritual báquico: Lauri buxique et myrti in illis rupibus agrestis est silva (8.10.14). Podría decirse que es una suerte de locus amoenus inquietante. Si se considera la tipología de

Malaspina (1991: 13-16) de lugares

“inamenos” (esto es, opuestos al locus amoenus) en la literatura latina, puede englobárselo en la categoría de “paisajes dionisíacos” pues contiene elementos del locus amoenus (agua, un bosque)10 invertidos de signo en un paisaje de alta montaña, lugar que remite al “sagrado horror” del hombre antiguo frente al mysterium tremendum de la naturaleza (ibíd.: 14). En este paisaje dionisíaco, el ejército de Alejandro celebrará una larga bacanal que el narrador describe con pinceladas tanto visuales ut passim hederae ac vitium folia deceperent redimitique fronde toto nemore similes bacchantinbus vagaretur (8.10.15) como sonoras Vocibus ergo tot milium praesidem nemoris eius deum adorantium iuga montis vallesque (8.10.16). Para el narrador no se trata sin embargo de un fenómeno de fervor religioso. La subjetividad aparece nuevamente: Credo equidem non divino instrumento, sed lascivia esse provectos (8.10.15). Este juicio da paso más adelante a un verdadero excursus moral sobre Alejandro, en el que se trata el tema de su fortuna y gloria. En esos días, afirma, sus tropas estuvieron expuestas a ser fácilmente emboscadas por los indios; sólo el temor que el nombre de Alejandro despertaba en estos impidió que el desastre tuviera lugar: Quippe ne epulantes quidem et sopitos mero aggredi ausus est hostis, haud secus bacchantium ululantiumque11 fremitu perterritus quam si proeliantum clamor esset auditus (8.10.18). No es casual que se presente en el siguiente capítulo un episodio que —como se estudiará a continuación— es un exacto inverso de éste: una fortaleza india capturada por el macedonio mientras sus habitantes se entregan a un festín báquico. Se resalta así cuánto más debe el rey a la fortuna en este momento que a la virtus; al mismo 8

Cf. Cicerón Flac. 9: testimoniorum religionem et fidem numquam ista natio coluit. Como sí hace en cambio en 7.11.16-17 o en 8.11.9-13 (vid. infra). 10 Curtius 1973, 202-206. 11 Cf. el uso del verbo ululo para el culto báquico en Livio 39.10.7 eos deducere in locum qui circumsonet ululantibus cantuque symphoniae et cymbalorum et tympanorum pulsu. 9

4

tiempo que coloca a su lado un relato paralelo en el que presenta lo que podría haber sucedido a Alejandro de no haber estado protegido por el hado. Este excursus moral concluye anticipando la otra gran bacanal del ejército (9.10.24-29), que tendrá lugar tras el cruce del desierto de Gedrosia, con la que se cierra definitivamente (además del libro noveno) todo el episodio de la expedición a India. Parece así querer resaltarse el marco dionisíaco que, como en composición anular, rodea a toda la aventura de Alejandro en India. La segunda parte del capítulo, el asedio y conquista de Massaga, se centra en cuestiones técnicas como las fortificaciones de la ciudad (8.10.23-26) o el funcionamiento de las máquinas de sitio (8.10.32-33). Sin embargo, con unas pequeñas pinceladas descriptivas se resalta la naturaleza dionisíaca del paisaje: rupes praealtas obmolita natura est, infra quas cavernae et voragines longa vetustate in altum cavatae iacent (8.10.24). 4.

EL CAPÍTULO 8.11 El episodio central del capítulo es la toma de la roca de Aorno. Curcio ofrece

una breve historia esta fortaleza natural: se dice que Hércules quiso conquistarla, pero un terremoto lo impidió. Esto motiva a Alejandro a emprender el ataque en una imitatio Herculis, así como el capítulo anterior presentaba una imitatio Liberi Patris. Continúa una detallada descripción del emplazamiento de la roca (8.11.6-8) centrada en los accidentes geográficos que la protegen del avance macedonio. La presencia de la escarpada montaña ima spatiosiora sunt, altiora in artius coeunt, summa in acutum cacumen exsurgunt y de otros accidentes del terreno asperis ripis…voragines eluviesque praeruptae confieren al paisaje el mismo sentido de inameno que el monte Mero. Se observa también un locus amoenus invertido, con agua (el río Indo) y bosques. Se presenta de manera elíptica, en apenas un par de líneas, la construcción de una obra de ingeniería que permitirá a los soldados llegar a la cumbre (8.11.7-8). El relato retoma su desarrollo normal al momento de la escalada: nuevamente el narrador se centra en la subida a una montaña, pues el elemento dionisíaco de “ir a la montaña” continúa dominando la narración. Como en la roca Sogdiana, se focaliza de nuevo en los escaladores (8.11.11-12): éstos alcanzan la cima y combaten contra los indios, pero se ven forzados a una retirada. Diodoro (17.85.7) presenta una narración muy sucinta de lo sucedido desde entonces: Alejandro conquista la fortaleza por medio de una emboscada, sin combatir 5

(17.86.1). En Curcio, en cambio, el relato se complica con el añadido de un colorido dionisíaco. Los indios, creyéndose victoriosos, se entregan a un festín similar a una bacanal: Indi per biduum quidem ac duas noctes cum ostentatione non fiduciae modo, sed etiam victoriae epulanti sunt (8.11.20). Hay ecos del ritual báquico en la descripción, como el sonido de los tambores tympana suo more pulsantes, tertia nocte tympanorum quidem strepitus desierat (8.11.21), característico del culto de Baco en la famosa descripción de Livio (vid. n. 11). Al tercer día los indios deciden salir, pero Alejandro, que aguardaba la ocasión, los ataca por sorpresa y aniquila fácilmente. Este relato constituye un perfecto opuesto de lo sucedido en el monte Mero. Es una suerte de ejercicio retórico que pone en evidencia lo que habría sucedido al rey y a sus tropas de no encontrarse en una situación tan favorable. Por otra parte, un elemento se suma al juicio negativo del narrador: afirma que muchos de los enemigos murieron no por las armas macedonias sino por resbalar en las escarpadas rocas. Emite por tanto un duro juicio sobre la capacidad militar de Alejandro: Rex, locorum magis quam hostium victor (8.11.24). Se explicita aquí la idea implícita en el relato de la toma de la roca Sogdiana, donde Alejandro parecía haber derrotado también al terreno antes que a unos soldados: recuérdese el pasaje 7.11.27, en el que los sogdianos se rinden de inmediato, sin combatir, sólo por ver a los macedonios en una fortaleza natural que creían inexpugnable. Otra vez el Magno debe el triunfo más a su astucia y la sagacidad antes que a la virtus militar. 5.

CONCLUSIONES Los capítulos analizados no participan de la narrativa central de 8.9-14, la guerra

contra Poro. Sin embargo contribuyen indirectamente a la creación de un sentido fundamental que Curcio otorga a su obra. En el excursus se empiezan a ofrecer indicios de la India como un paisaje dionisíaco, en el peor sentido posible; pues Curcio (como Livio) mantiene los prejuicios de la clase senatorial romana contra este culto. Por otra parte la digresión le permite mostrar el país como una tierra de vicio, donde los más viciosos son quienes ejercen el regnum: este es uno de los temas centrales de toda las Historiae12. Los capítulos siguientes preparan al lector para el desenlace en clímax de la batalla del Hidaspes, pero principalmente complementan la ambientación ofrecida en el excursus. Los paisajes de alta montaña contribuyen a crear un ambiente dionisíaco tanto como las acciones de macedonios e indios, que son de un explícito carácter báquico. Por 12

Vid. supra n.3

6

último, el relato permite al narrador —que irrumpe con su subjetividad en una narración en apariencia no focalizada— reflexionar sobre otro tema fundamental de las Historiae, el poder de la fortuna para elevar y también para destruir a los individuos. En este sentido, sirve de marco a la más amplia narrativa de la degradación moral de Alejandro, que se ve más dominado por una mentalidad oriental a medida que avanza hacia el este. BIBLIOGRAFÍA BAYNHAM, E. (1998), Alexander the Great. The Unique History of Quintus Curtius, Ann Arbor, University of Michigan Press. CURTIUS, E. R. (1973), Europäische Literatur und Lateinisches Mittelalter [Achte Auflage], Bern und München, Francke Verlag. FOWLER, D. P. (1991), «Narrate and Describe: The Problem of Ekphrasis», JRS 81, 2535. MALASPINA, E. (1994), «Tipologie dell’inameno nella letteratura latina», Aufidus 23, 722. MCQUEEN, E. I. (1967), «Quintus Curtius Rufus», en T.A. Dorey (Ed.) Latin Biography, London, Routledge and Keegan Paul, 17-43. THOMAS, R. F. (1982), Lands and Peoples in Roman Poetry: The Ethnographical Tradition, Cambridge, Cambridge Philological Society.

7

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.