FONOTROPIAS: UN MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DESDE LA EXPERIENCIA ESTÉTICA

Share Embed


Descripción

FONOTROPIAS: UN MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DESDE LA EXPERIENCIA ESTÉTICA La intervención creativa con audio como una forma de representar la construcción simbólica de la divergencia funcional en la sociedad mexicana contemporánea. Elías Levin Rojo

Programa de apoyo a la producción e investigación en arte y medios 2014

FONOTROPIAS: UN MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DESDE LA EXPERIENCIA ESTÉTICA La intervención creativa con audio como una forma de representar la construcción simbólica de la divergencia funcional en la sociedad mexicana contemporánea. Elías Levin Rojo Índice Esfera 1 Lo que se busca Primera Burbuja: Planteamiento general Segunda Burbuja: Razones y motivos Esfera 2. Los conceptos Espuma 1: La subjetividad y la subjetivación Espuma 2: La metáfora espumosa de lo social Espuma 3: La experiencia estética Espuma 4: Los sonoro como campo de acción - Epistemes sonoras - Paisaje sonoro, postales sonoras - El Fonotopo como esfera humana - Los fonotropos simples y los fonotropos compuestos Espuma 5: La divergencia funcional - Condición y situación - Visiones Históricas - La experiencia estética como factor de equivalencia. Esfera 3 Lo situacional Tercera Burbuja: Preocupaciones e intereses Esfera 4. El método Primera efervescencia: La P+i una propuesta metodológica que reconoce la producción como medio para investigar Segunda efervescencia: P+i situada, la fonotropía como método interpretativo Esfera 5. Evidencias Tercera efervescencia: Ecos y Sorderas. (La estructura subjetiva del paisaje sonoro de la discapacidad). Cuarta efervescencia: Sonoridades. (Las percepciones de la discapacidad) Quinta efervescencia: Resonancias. (Recuento de las potencialidades de la creación y experimentación sonora para expandir y transformar la cultura de la discapacidad) Bibliografía

ESFERA 1: LO QUE SE BUSCA Primera Burbuja: Planteamiento general El propósito de este trabajo ha sido explorar la construcción de un método de investigación cualitativo que rescate y analice el ejercicio de la experiencia estética como una fuente para la gestión de información y su posterior interpretación sistematizada en la búsqueda de explicar procesos, individuales o colectivos, que contribuyen a la modificación del imaginario social, - es decir, “la concepción de figuras/formas/imágenes de aquello que los sujetos llamamos “realidad”, sentido común o racionalidad en una sociedad” (Erreguerena, 2001:23) -, a través de manifestaci0ones subjetivas en torno a tópicos específicos. Se trata pues de reivindicar la observación de experiencias estéticas, principalmente a través de la creación en procesos de descentramiento e inmediatez inducidos ‘desde afuera’,

como un espacio para el análisis de la construcción de la “realidad”

manifiesta en las concepciones que la sociedad y sus individuos tienen, en tanto que al ponerlas en juego cada persona manifiesta su subjetividad y se transforma y va transformando el mundo que lo rodea pues, es por medio de la subjetividad que nos encontramos y colocamos en el mundo, sabemos quiénes somos y qué papel debemos desempeñar en la sociedad; Se reivindica el proceso creativo como fuente de información pues mediante la creación cada sujeto va transformando tanto la idea que tiene de sí como su papel, y su lugar en la sociedad (Castoriadis, 1994:69). El trabajo consiste entonces en diseñar un método de abordaje de las subjetividades por medio del sonido; dicho método se centra en la creación y aplicación de procesos de descentramiento e inmediatez mediante lo sonoro como eje de la experiencia estética, para experimentar sus potencialidades como fuentes de información sistematizable. Para ello se ha explorado la subjetividad de diferentes grupos sociales en México en relación con la condición de discapacidad a partir del sonido.

Dr. Elías Levin Rojo FONOTROPÍAS: UN MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DESDE LA EXPERIENCIA ESTÉTICA Programa de apoyo a la producción e investigación en arte y medios 2015 CONACULTA

E1/Primera Burbuja 1

Tratar de comprender las percepciones subjetivas de la discapacidad por medio de la experiencia estética va más allá de las condiciones de quien vive con esa clase de condición y convoca al desarrollo de habilidades conjuntas que puedan transformar la situación derivada de ello. En esa ecuación es necesaria la transformación de las reglas de uso de lo artístico y de las perspectivas con que abordamos la discapacidad: entender que se trata de un ensamble contingente donde se manifiesta la divergencia funcional. Con ese fin se propone aquí, la sonorización de recreaciones personales alrededor del tópico de la discapacidad y el registro de reflexiones subjetivas sobre las razones de dichos referentes sonoros. Se ha reunido así un conjunto de audios que fungen a la vez como fuente de información y como material creativo con el que

se

desarrollaron enunciados auditivos experimentales que hacen referencia al tema. La experiencia de creación sonora y los audios recabados han sido fuente para la elaboración de postales y/o paisajes sonoros imaginarios creados por artistas sonoros invitados expresamente para ello. Dichas piezas y registros pueden ser comprendidos como fonotropos: figuraciones sonoras, es decir manifestaciones de las figuras/formas/imágenes que van constituyendo la realidad en que los sujetos se mueven y al analizar sus características y referencias puede describirse como se concibe la realidad más allá de lo que cada sujeto dice de la misma; comprenderse a que obedece esa subjetivación y descubrirse los sedimentos que han quedado de imaginarios y visiones sociohistóricas, como herencia. A partir de ello pueden trazarse estrategias que permitan su modificación o consoliden su estructuración, pues estas figuraciones sonoras hacen consciente la manera en que nos conformamos y promueven cursos de acción. El concepto de Fonotropía surge en esta investigación a partir de la reflexión conceptual alrededor del sonido como elemento significante en la sociedad y en relación con el trabajo del filósofo alemán Peter Sloterdijk y su teoría de las espumas y se abordará más adelante en uno de los apartados de este documento. Dr. Elías Levin Rojo FONOTROPÍAS: UN MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DESDE LA EXPERIENCIA ESTÉTICA Programa de apoyo a la producción e investigación en arte y medios 2015 CONACULTA

E1/Primera Burbuja 2

Con las piezas resultantes se organizarán más adelante sesiones de escucha con grupos focales de población directamente involucrada con la discapacidad ( personas por discapacidad – visual, sensorial, mental, psicosocial, física-;

familiares;

personas que les atienden y trabajan con ellos- médicos, asistentes, profesores, tratantes, terapeutas,- por grupos de edad) con el fin de valorar la potencia explicativa / transformadora de estos dispositivos sonoros, así como la posición que ocupan al momento de confrontarse con las divergencias funcionales de la discapacidad y las comprensiones subjetivas de la misma. El proyecto propone para ello una metodología de investigación novedosa que parte de comprender el proceso de producción como un proceso de indagación y en ese sentido propone el desarrollo de un investigación acción participativa por medio de la realización de paisajes sonoros que permitan rescatar los imaginarios sociales sobre el campo al tiempo que involucra a las comunidades de la discapacidad en el registro y reinterpretación creativa de los datos, así como un diálogo con artistas y realizadores sonoros que contribuya a la conformación de una propuesta artísticocreativa que de otra dinámica social a la percepción social de la discapacidad y contribuya a crear conciencia de la divergencia funcional en que viven quienes son partícipes de esa condición, así como cuestione el rol que quienes son considerados normales se desenvuelven frente a esas divergencias. De esta manera al tiempo que recaba datos e información pertinente, ofrece mecanismos de devolución a la comunidad y contribuye a la modificación de la percepción social de la discapacidad empoderando a sujetos particulares mediante el reconocimiento de sus capacidades creadoras y de diálogo. En una segunda fase de la investigación, que no se ha alcanzado a desarrollar en este periodo temporal, se programarán sesiones en la plataforma del Espacio Sonoro UAM X durante las que se observará la experiencia de escucha y las reacciones de los participantes frente a los enunciados artísticos propuestos y se analizarán sus reacciones contrastando sus percepciones “informadas” con la de personas comunes, Dr. Elías Levin Rojo FONOTROPÍAS: UN MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DESDE LA EXPERIENCIA ESTÉTICA Programa de apoyo a la producción e investigación en arte y medios 2015 CONACULTA

E1/Primera Burbuja 3

las diferencias entre grupos específicos y la distancia que todas ellas presenten con una perspectiva de derechos sostenida como la postura de vanguardia en el campo a nivel internacional, desde que fue asentada y aprobada la Convención de Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD).

Dr. Elías Levin Rojo FONOTROPÍAS: UN MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DESDE LA EXPERIENCIA ESTÉTICA Programa de apoyo a la producción e investigación en arte y medios 2015 CONACULTA

E1/Primera Burbuja 4

ESFERA 1: LO QUE SE BUSCA Segunda Burbuja Razones, motivos y propósitos Este proyecto de investigación surge en el marco de la creación del ESPACIO SONORO UAM X, una iniciativa que propone la exploración y comprensión de la cultura sonora desarrollada en el Área de investigación "Comunicación Transdisciplinaria en la convergencia de medios" (CTCM) del Departamento de Educación y Comunicación de la UAM Xochimilco. De esta manera se busca contribuir a su desarrollo proponiendo formas novedosas de acercamiento a su utilización que avancen hacia una valoración de lo sonoro no sólo como expresión sino como herramienta epistemológica y hacia el uso de dicho espacio como un lugar para la reflexión y comprensión del entorno social y no solo como un dispositivo de salida para obras terminadas y su difusión. Por otro lado responde a la intención de dar continuidad a mi investigación sobre el uso de los medios y tecnologías de comunicación en el marco de la cultura de la discapacidad en tanto herramientas capaces de empoderar a las personas con discapacidad, al brindarles acceso a formas de expresión y construcción simbólicas novedosas. Es por ello que el proyecto promueve la utilización de procesos artísticos y creativos para acercarse a la comunidad de la discapacidad y a las divergencias funcionales que conlleva y comprender las maneras en que estas se manifiestan y valoran socialmente en base al estudio de procesos de creación como experimentos sociales que permiten la investigación a través de la producción mediática. En ese marco se parte de comprender al arte como un recurso para construir la expresión de las diferencias, en ese sentido en cualquiera de sus manifestaciones es un terreno fértil de la subjetividad, a la que todos tenemos necesidad de valorar porque es ella la argamasa del nosotros, el material que une al yo con los otros, lo que nos hace pues equivalentes. Dr. Elías Levin Rojo FONOTROPÍAS: UN MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DESDE LA EXPERIENCIA ESTÉTICA Programa de apoyo a la producción e investigación en arte y medios 2015 CONACULTA

E1 / Segunda Burbuja 1

Frente a la experiencia estética todos somos vulnerables y nos confrontamos con las mismas inquietudes desde las mismas limitaciones, porque en ella miramos lo propio que no es nuestro, nos fijamos en el otro, expresado y construido no por lo que sabe sino por lo que siente, no por lo que tiene sino por lo que puede. Por ello es válido su uso aprovechando cualquier medio como instrumento creativo, para conocernos porque con el arte nos inventamos y así como usamos el cuerpo también las tecnologías –que no son sino extensiones del cuerpo- No en vano todo artista usa las herramientas de su tiempo para catalizar la divergencia, eso que es lo único que en realidad todos tenemos en común. Al hacer lo anterior redescubrimos el mundo y nos conectamos, y de eso se trata el arte de formar vínculos sociales. ¿No se trata de eso mismo la actividad cognitiva? Y cuando conocemos ¿No se trata de aprehender al otro en un marco desde el cual entenderlo? Formar vínculos por medio de la puesta en común de nuestras divergencias. En este sentido concuerdo con Azucena Mondragón, investigadora del área de diseño y artes de la UAM que plantea dos ideas el arte generativo: es decir el arte como medio para generar conocimiento y el arte investigativo: es decir el arte como recurso para adquirir conocimiento. ¿Podemos usar el sonido como una fuente de conocimiento del pensamiento y las emociones? Si es así, ¿cuál es el sedimento sonoro que queda en la memoria de las personas frente a un fenómeno dado? ¿Cómo se manifiesta subjetivamente? ¿Cómo puedo usar esos sedimentos para comprender las figuraciones de lo real? Esas son las preguntas que subyacen a esta experiencia de producción para la investigación que manifiesta un trio de paralelas en espiral sobre las que se mueve el trabajo. Por un lado comprender el sonido como fuente de información y como medio de expresión de los conocimientos y sentimientos, por el otro describir las maneras en que la discapacidad es percibida por diferentes grupos sociales y finalmente gestionar en sujetos particulares una mayor conciencia sobre la condición de discapacidad que lleve al cuestionamiento y reconceptualización de la misma. En ese Dr. Elías Levin Rojo FONOTROPÍAS: UN MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DESDE LA EXPERIENCIA ESTÉTICA Programa de apoyo a la producción e investigación en arte y medios 2015 CONACULTA

E1 / Segunda Burbuja 2

sentido es una investigación acción con carácter militante y se hace necesario entender los propósitos de la misma, a saber: A) Conceptualizar un método para investigar usando sonidos de segundo orden como fuente primaria de información. B) Contrastar la percepción de la discapacidad en diferentes sectores de población de la ciudad de México por medio de la realización de experiencias de creación y audición de paisajes sonoros imaginarios sobre el tópico C) Contribuir a la modificación de la cultura de la discapacidad en México a través de la participación integrada de personas con y sin discapacidad en proyectos de creación artística que brinden la oportunidad de gestionar diálogos desde posiciones de equivalencia Dichos propósitos se alcanzaran mediante las siguientes metas: 1. Conformar un colectivo de creación e investigación sonora inclusivo para elaborar una serie de paisajes y/o postales sonoras en torno a la cultura de la discapacidad. 1.1. Realizar entrevistas a la población en general alrededor de los sonidos que asocian a la condición de discapacidad 1.2. Registrar la recreación de sonidos referidos realizada por los propios entrevistados 1.3 Llevar a cabo sesiones de improvisación sonora colectivas, en torno a la comprensión y experiencia de discapacidad, con grupos sociales particulares 1.3.

Producir una serie de obras sonoras en base a los registros indicados.

2. Involucrar a creadores sonoros mexicanos en la interpretación artística de los datos 2.1 Invitar a artistas sonoros a que elaboren o asesoren la realización de piezas sonoras a partir de los registros previos. 3. Analizar la comprensión de la discapacidad que sectores de población de la Ciudad de México, involucrados con la condición, (PCD, Familiares, terapeutas), ponen en juego al escuchar las piezas realizada. 3.1 Organizar sesiones de escucha dirigidas para grupos específicos y analizar la experiencia mediante la observación y la discusión posterior

Dr. Elías Levin Rojo FONOTROPÍAS: UN MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DESDE LA EXPERIENCIA ESTÉTICA Programa de apoyo a la producción e investigación en arte y medios 2015 CONACULTA

E1 / Segunda Burbuja 3

ESFERA 2: LOS CONCEPTOS Espuma 1: La metáfora espumosa de lo social Es común conceptualizar el mundo y las relaciones sociales que establecen los humanos para convivir a partir de la noción de que habitamos una esfera que se expande constantemente, de manera que el devenir histórico es resultado de la expansión de las acciones y las comunicaciones humanas en un proceso que ha sido llamado globalización. Esta noción tiene un carácter antropocéntrico pues coloca al ser humano, materializado en el arquetipo figurativo de un sujeto – el hombre de Vitruvio-, como el eje central y origen de dicha expansión a cuyo alrededor, no sólo se organiza su acción sino la acción de las diferentes fuerzas del entorno incluidas las de la naturaleza, así hemos creado un modelo estático de la acción y el entorno humanos que se iconiza como una acumulación de circunferencias concéntricas de radio cada vez mayor. Las metáforas visuales de Vitruvio o del universo humano concebido en función de orbitas de acción es funcional y en parte efectiva, pero son incompletas. Las relaciones humanas, su organización social y su afectación del entorno no deben describirse solamente como una expansión de las orbitas de acción de los hombres y una conquista progresiva de espacios cada vez más lejanos, es necesario repensarlas, proceso que inicio en el pensamiento de Marshall Maclhuan quien señaló

la

importancia de entender los ambientes en clave eléctrico sonora: la esfera total del espacio auditivo, con un centro ubicuo, omnipresente y una circunferencia inexistente; sin embargo a pesar de ese descentramiento, se sigue pensando en una esfera común omniabarcante de la que todos formamos parte, una aldea global que no describe con claridad la manera como se establecen las relaciones de fuerza entre las diferentes comunidades que la conforman , ni reconoce las fuerzas de la divergencia como motores de cambio. Dr. Elías Levin Rojo FONOTROPÍAS: UN MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DESDE LA EXPERIENCIA ESTÉTICA Programa de apoyo a la producción e investigación en arte y medios 2015 CONACULTA

E1 / Espuma 1 / 1

Por ello, en este proceso de producción-investigación se adopta el modelo teórico socio-filosófico de la esferología, propuesto por Peter Sloterdijk, catedrático de estética de la escuela de diseño de Karlsrue, en Alemania, y con él se explica tanto el modelo de acción de la Asociación Civil que cobija al proyecto, como se justifica el método de trabajo que anima esta investigación y se configuran categorías explicativas de los fenómenos que se analizan. “En el contexto físico, se entiende por espuma un sistema de cámaras múltiples de reclusión de gas en materiales sólidos y líquidos, cuyas celdillas están separadas unas de otras por tabiques peliculares” (Sloterdijk, 2009: 42), desde esa perspectiva, una espuma es comprensible como un conjunto de espacios que se sostienen unos a otros ejerciendo presión de dentro hacia afuera en el interior de materiales densos. Este conjunto de espacios, en constante interacción de fuerzas encuentra diferentes grados de estabilidad y permanencia en el tiempo y, según sea la densidad de sus componentes materiales establece maneras de disposición y organización entre ellos, es decir, estructura la forma de los objetos. Es cierto, el espacio humano funciona a partir de esferas de acción, al respecto dice Sloterdijk que “por el cercano ser-juntos de seres humanos con seres humanos se produce un interior” (Sloterdijk, 2009: 15) derivado de la oposición que surge cuando se configura una diada relacional frente a lo que no está incluido en esa relación; un interior que el filósofo caracteriza como microesferas. Pero todo ser se involucra en múltiples relaciones, participa entonces de innumerables microesferas que son distintas entre sí pero al mismo tiempo hacen emerger un entorno estructurado y dinámico. El espacio humano dice el filósofo, se forma “primero bipolarmente, pluripolarmente en etapas más desarrolladas y posee la estructura y dinámica de un entrelazamiento animante de seres vivos interesados en estar en proximidad y participación unos con otros” (Sloterdijk. 2009:16)

Dr. Elías Levin Rojo FONOTROPÍAS: UN MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DESDE LA EXPERIENCIA ESTÉTICA Programa de apoyo a la producción e investigación en arte y medios 2015 CONACULTA

E1 / Espuma 1 / 2

Quienes participan de ese espacio instaurado por la existencia de una relación se hacen accesibles unos a otros

y sin embargo, dice Sloterdijk unos a otros

trascendentes pues una relación es más que reflejarse en un espejo e implica reconocerse en el otro (acceder) y al mismo tiempo distinguirse como un ser capaz de acceder a otros espacios (trascender). “Pero no solo las personas, sino también las cosas y las circunstancias se comprenden a su modo, desde el principio de la vecindad. Por eso mundo significa el contexto de posibilidades de acceso” Estamos frente a una metáfora visual más satisfactoria que la de los círculos concéntricos para explicar lo social y las relaciones del hombre con su entorno, la imagen de la configuración de las espumas, sean estas solidas como rocas, suaves y adaptables como esponjas o fluidas como las jabonosidades ofrece una conceptualización dinámica del devenir humano y descentra al hombre arquetípico del esquema Da Vinciano, distribuyendo la estructura sistémica entre múltiples factores. Este movimiento nos permite además compartir la carga que el ser humano lleva sobre los hombros al repartirla entre las personas, no es el ser uno o uno el responsable único de la estructuración del universo, su devenir y su acción sino el conjunto de los otros y yo o mejor aún de los otros conmigo lo que por inevitable dinámica va conformando el mundo. Ésta metáfora también ofrece diferentes estados potenciales válidos para la existencia, alternativas para la acción y la estructuración de lo social así como tácticas y estrategias a las cuales recurrir para gestionar los movimientos. Se trata de al menos tres maneras de ser/ estar en el mundo, una fluida y liquida, una flexible esponjosa y una dura y rocosa. En el fondo es un modelo ecológico donde cada uno de los elementos presentes afecta y es afectado por la actividad de cada uno de los otros y al mismo tiempo apuesta por la inestabilidad como una certeza fundamental: sin importa el

grado de estabilidad de la estructura ni la fuerza derivada de la

densidad que esta tenga es imposible asegurar la permanencia de la misma.

Dr. Elías Levin Rojo FONOTROPÍAS: UN MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DESDE LA EXPERIENCIA ESTÉTICA Programa de apoyo a la producción e investigación en arte y medios 2015 CONACULTA

E1 / Espuma 1 / 3

Nuestro mundo de vida y lo social están siempre en transformación, son espumosos, y cada estado potencial de la materia que hace de las sociedades un algo, privilegia una manera de relacionarse con los otros estados para buscar su preservación y asegurar un espacio de existencia. Lo solido desplaza y resiste, lo esponjoso se expande: explota o atrapa, lo líquido fluye: se infiltra y corroe. Si pensamos entonces lo social como algo espumoso debemos necesariamente pensar en una constante interrelación de fuerzas entre sujetos de diferente índole: individuos, grupos e instituciones, que afectan y son afectados también por agentes no humanos, tanto seres vivos como inanimados. Lo anterior concuerda con el modelo de ensamblaje con el cual ha sido planteado también el funcionamiento del sistema social (De Landa, 2006) a partir de describirlo como un proceso en el que una serie de entidades (burbujas en clave esferológica) se articulan de manera contingente para formar una completud compuesta por partes heterogéneas, tanto personas como organizaciones, cuerpos tanto como infraestructuras: un ensamble (espuma). Describir esas completudes como espumas resulta productivo pues la estructuración orgánica y aparentemente caótica que presentan expresa los modos en que se articulan elementos e infraestructuras, y las burbujas que la conforman se constituyen como sus partes: capaces de aglomerarse con otras, de reventar dentro de nuevos espacios para ampliarlos pero también de conservarse de manera autónoma. Por ello su identidad y esencia son determinadas de acuerdo con su inserción o deserción de la espuma y sólo se explican por la posición que ocupan en él1.

1En

su libro A new Philosophy of Society. Assamblage theory and social complexity,(2006) De Landa conceptualiza el ensamble o ensamblaje para referirse a una forma en que las organizaciones sociales pudieran ser comprendidas. Según ese autor, el mundo no puede explicarse a partir de totalidades puesto que campos, instituciones, organizaciones o sujetos no pueden ser concebidos como una unidad de una vez por todas y para siempre, es decir que no se constituyen como conjuntos o sistemas cerrados con identidades eternas y únicas El modelo social orgánico del ensamblaje implica la existencia de nodos coordinadores que dominan la periferia pero no la determinan, pues cada nodo ocupa un punto de equilibrio que depende de una relación de pesos y contrapesos y cuyo sitio está en relación directa con la fuerza de los elementos del entorno y es determinado por la periferia.

Dr. Elías Levin Rojo FONOTROPÍAS: UN MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DESDE LA EXPERIENCIA ESTÉTICA Programa de apoyo a la producción e investigación en arte y medios 2015 CONACULTA

E1 / Espuma 1 / 4

“Hemos aprendido que las espumas son procesos y que en el interior del caos de múltiples celdas se producen constantemente saltos, transformaciones y cambios de formato. Una agitación que a la larga lleva a un rumbo que puede conducir a mayor estabilidad e exclusividad” (Sloterdijk: 43) pero cuyo fin no es la permanencia sino la apertura. Como las esponjas que se llenan de agua y se exprimen. Esta apertura es fundamental para entender porque la metáfora espumosa sirve a la descripción de lo social. Una espuma es una aglomeración de burbujas, esto es una congregación de vecindades esféricas; y una vecindad es una relación potencialmente expandible primero a través de resonancias diádicas y luego multipolares, así una burbuja puede entenderse como un “contexto, (dicho en lenguaje usual: un mundo, un lugar) autocompletante, un espacio sentido íntimo” (Sloterdijk: 47) Cuando se aglomeran entre sí las burbujas, relaciones de vecindad entre dos, forman alianzas densas que pueden ser comprendidas como espumas sociales organizadas a partir del principio de colindancia que establece que aquello que une –las paredes de las burbujas-, al mismo tiempo separa: pero no se trata de límites y fronteras sino de linderos: puntos de encuentro que permiten el contacto y el intercambio. Así cada espacio conserva su propia naturaleza pero comparte la estructura que lo constituye, existe separándose de sus vecinos pero en consonancia con ellos. En realidad, sostiene Sloterdijk “las sociedades sólo son comprensibles como asociaciones agitadas

y asimétricas de multiplicidades-espacios y multiplicidades-procesos,

cuyas células no pueden estar ni realmente unidas ni realmente separadas” (Sloterdijk: 49) En esa perspectiva las sociedades pueden ser explicadas a partir de las relaciones de exterioridad que ejerce cada uno de sus componentes y que existe sólo en una relación contingente que permite la emergencia del ensamble diría De Landa. Así como en una espuma, el papel que desempeñe cada burbuja, entendida como elemento de un ensamble depende de las necesidades que implica cada interacción

Dr. Elías Levin Rojo FONOTROPÍAS: UN MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DESDE LA EXPERIENCIA ESTÉTICA Programa de apoyo a la producción e investigación en arte y medios 2015 CONACULTA

E1 / Espuma 1 / 5

específica; por ello, un ensamble se articula en función del ejercicio de sus capacidades y no de la agregación de sus propiedades. En función de lo anterior, De Landa se desmarca de las teorías estructurales de Giddens (1984), pues considera que la dualidad agencia-estructura que propone presupone lo social como un todo sin costuras aparentes: ―[en la teoría de Giddens] agency is constituited by its involvment in practice wich in turn reproduces structure. Structure is concived as consisting of behavioural procedures and routines, and of material and symbolic resources nither one of wich posses a separate existance outside their instantiation in actual practice. In turn, the practices wich instantiate rules and mobilize resources are concived by Giddens as a continuous flow of action not composed of an aggregate or series of separte intentions, reasons and motives. The end result of this is a seamless whole in wich agency and structure mutually constitute one another diallectically (De Landa, 2006: 10). Frente a ello, De Landa propone el espacio social como algo que se va tejiendo en el tiempo a través de relaciones de exterioridad entre las diferentes entidades que lo conforman como un ensamble, a diferencia de Giddens, que basa su modelo en las fuertes relaciones de interioridad de sus componentes — agencia y estructura— manifiestas en su codependencia. Así, el espacio social es explicado por De Landa como uno organizado por interacciones entre ensambles de diferente tipo y tamaño, cuya dinámica implica comprender cualquier ensamble como una entidad específica, singular e históricamente contingente, donde entidad no es únicamente un individuo u organismo unitario, sino que puede ser también una organización e incluso un sistema de organizaciones. (Levin 2013)

Dr. Elías Levin Rojo FONOTROPÍAS: UN MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DESDE LA EXPERIENCIA ESTÉTICA Programa de apoyo a la producción e investigación en arte y medios 2015 CONACULTA

E1 / Espuma 1 / 6

En esto último coincide Sloterdijk para quien la sociedades son agregados de microesferas, (parejas, hogares, empresas, asociaciones), cada una con una forma particular y diferente del resto como las burbujas de una espuma. Lo que aísla cada burbuja no es el sujeto, tampoco a las instituciones sino las relaciones subjetivas que manifiestan, cada burbuja expresa la suma del interior y sus lindes y de esta manera sujeto e instituciones pueden ser concebidas como el lugar donde acontece el contacto: la colindancia misma. Casi podría decirse que las paredes de lo social son los hombres, colindancias donde se materializan las relaciones contenidas en las burbujas y a través de quienes se interconectan los flujos de sentido que permiten a los sujetos participar de múltiples microesferas al mismo tiempo. En ese sentido el ser humano no está circunscrito en la esfera – como el hombre de Vitruvio- sino que es la esfera misma, siempre en relación con otras esferas que lo constituyen. Para Sloterdijk lo humano sólo puede surgir como un aislamiento, una distinción de lo propio frente a su entorno, y las sociedades son multiplicidades espacio que expresan diferentes maneras de relacionar al hombre con sus entornos. Entre estas multiplicidades espacio dice Sloterdijk, se puede hablar del espacio humano, al que denomina antropotopo: “el ensamblaje de una plétora de tipos de espacio de cualidad espeficicamente humana”. Dicho Antropotopo es una esfera de nueve dimensiones: 1. El quirotopo: aquello que está al alcance de las manos humanas, el entorno de acción manual en el que se producen las aproximaciones más básicas entre el ser y lo otro y con lo que se transforman los materiales 2. El fonotopo: aquello que permite extender la acción humana por la voz y lo audible y permite la interacción en el lenguaje y la palabra 3. El uterotopo: que remite al origen y el vínculo materno compartido con el cual podemos mantener una distinción frente a lo que no es humano.

Dr. Elías Levin Rojo FONOTROPÍAS: UN MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DESDE LA EXPERIENCIA ESTÉTICA Programa de apoyo a la producción e investigación en arte y medios 2015 CONACULTA

E1 / Espuma 1 / 7

4. El termotopo: un espacio de calidez y comodidad originario en la participación de un grupo como beneficiario de los bienes apropiados del entorno para la satisfacción de las necesidades y que conduce a la noción de hogar y patria. 5. El erototopo: que organiza al grupo en función de las energías eróticas primarias y en función de la satisfacción del deseo e instaura la noción de propiedad. 6. El ergotopo: un espacio denominado por la fuerza paternal a partir de las capacidades organizativas y de apropiarse de entorno para beneficio común, capaz de gestionar obras de gran envergadura. 7. El mnemotopo o espacio de saberes compartidos derivado de la participación en actividades de aprendizaje común y su continuidad en experiencias compartidas. 8. El tanatotopo que ofrece un lugar a los antepasados y un lugar hacia dónde dirigirse. 9. El nomotopo: espacio de las costumbres compartidas y las nominaciones donde se vinculan los coexistentes y se designan las cosas. De estos topoi o espacios destacaré más adelante (espuma 4) el fonotopo como burbuja donde el trabajo de esta investigación se inscribe por medio de la construcción de figuras sonoras susceptibles de socializarse pero a la vez expresiones de subjetividades particulares. A dichas figuras les llamo fonotropos y al trabajo de su interpretación como paisajes sonoros que dan cuenta de entornos particulares le llamo fonotropía. Esta investigación como burbuja Considerando los conceptos vertidos arriba es pertinente ahora señalar la manera en cómo ello determina la lógica de trabajo de esta investigación a partir de su inscripción en la filosofía de acción de la asociación civil que la cobija. El trabajo Dr. Elías Levin Rojo FONOTROPÍAS: UN MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DESDE LA EXPERIENCIA ESTÉTICA Programa de apoyo a la producción e investigación en arte y medios 2015 CONACULTA

E1 / Espuma 1 / 8

cotidiano de la Pirinola AC, asociación que busca generar procesos de inclusión social por medio de la experiencia creativa y expresiva de jóvenes y adultos con discapacidad intelectual puede describirse como un procedimiento para generar espumas: “tejidos de espacios vacíos y paredes sutiles” (Sloterdijk, 27) por medio de diferentes mecanismos de agitación del medio – el entorno, el espacio el contexto, el campo-. La labor de la asociación avanza por un procedimiento planteado desde lo espumoso y su fragilidad como sustento de acciones trascendentes. Esto, en la esfera de investigación se ha traducido en la generación de oportunidades de exploraciones poliédricas. Más allá de incorporar Personas con Discapacidad al flujo de vida de la normalidad, la integración sólo es posible por medio de la amalgama de las divergencias funcionales, sin importar la condición del cuerpo, en espacios de acción comunes, burbujas co-participantes y corresponsables de la dinámica de la espuma, siempre inestables, siempre frágiles, usualmente transitorias y efímeras. Este modelo de acción, cuya naturaleza es como la de las espumas, que también son esponjas flexibles o agregados de aire a materias duras como las piedras y que en la vida social hemos traducido en espacios habitables como los hogares, en espacios transitables como las instituciones, en espacios simbólicos de convivencia como las religiones o las identidades; busca la reconfiguración de la espuma social a partir de reconfigurar los espacios de relación social que establecemos con la mira puesta en la condición y situación de discapacidad. Por ello cuestiona la noción de inclusión entendida como un proceso de incorporación de lo anómalo en lo normativo en pos de una presencia estable y permanente de quien presenta divergencias ante lo que la mayoría hace. No se trata de que una Persona con Discapacidad (PCD) pueda hacer como cualquiera- aunque con sus particularidades-, lo que todos hacen. Y es que para nosotros la inclusión es la infiltración de lo ligero y fluido –como el aire- en lo pesado y estable - como la Dr. Elías Levin Rojo FONOTROPÍAS: UN MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DESDE LA EXPERIENCIA ESTÉTICA Programa de apoyo a la producción e investigación en arte y medios 2015 CONACULTA

E1 / Espuma 1 / 9

tierra o el agua- para buscar su llenado momentáneo y su apertura permanente. El éxito en este modelo no radica en estar juntos todo el tiempo sino en ir a la par y en interpenetrarse mutuamente para después fluir enriquecidos por la experiencia, que deja como sedimento nuevas capacidades de acceso. Para gestionar formas de inclusión más respetuosas que promuevan la equivalencia entre todos los involucrados que lleven a otras formas de convivencia social, aprovechamos otras efervescencias y experimentamos para tratar de hacer emerger nuevas burbujas. Por ejemplo con nuestros programas de radio 2 contribuimos a la consolidación de un nuevo fonotopo de la discapacidad, lo mismo intentamos hacer pero desde lo epistemológico con esta propuesta de investigación acción orientada a la exploración de la producción y creación como procesos para la construcción de conocimiento3 El proyecto se ocupa de la exploración del imaginario sonoro de diferentes grupos sociales en relación con la condición de discapacidad, la grabación de recreaciones personales del mismo y el registro de reflexiones subjetivas sobre las razones de dichos imaginarios, con lo que se ha reunido un conjunto de audios que fungen a la vez como fuente de información y como material creativo con el que se han desarrollado enunciados auditivos experimentales que hacen referencia al tema. Lo anterior, aunado al registro del ambiente sonoro de la ciudad o las capacidades del cuerpo para hacer sonidos expresivos que den cuenta de las condiciones de vida de las personas con discapacidad y las maneras en que derivan a una situación de

En Espuma 6 otra burbuja del proyecto se relatan y contextualizan las acciones de la asociación Civil La Pirinola con el fin de clarificar las razones que motivaron el proyecto y la manera en cómo se aborda el proceso investigativo desde una perspectiva funcional. Esta sección pretende un acercamiento ético-político al problema al tratar de conceptualizar alternativas para explicar lo social y actuar conforme a esa conceptualización. 3 Asimismo en la Esfera 4 (Efervesencias 1) se describe la metodología del P+i producción para la investigación, que fue lo que animo a este proyecto desde sus inicios y desde donde se puesto a prueba la potencia que los proceso creativos tienen para la comprensión de fenómenos particulares como lo es el análisis de las formas en que la discapacidad es socialmente subjetivada. En los apartados que reúnen las evidencias de este proyecto Esfera 5 Efervesencias 2 se da cuenta los resultados específicos con respecto a la subjetivación de la discapacidad que el método logro develar. 2

Dr. Elías Levin Rojo FONOTROPÍAS: UN MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DESDE LA EXPERIENCIA ESTÉTICA Programa de apoyo a la producción e investigación en arte y medios 2015 CONACULTA

E1 / Espuma 1 / 10

discapacidad, realizados por un colectivo de PCD permitirá la demostración de la divergencia de valores con los que la discapacidad es vivida y las distancias con la que es percibida según grupos socioculturales de pertenencia. Es decir da cuenta de subjetivaciones particulares y se verifica si hay coincidencias entre ellas incluyendo si tienen orígenes comunes y formas de manifestarse compartidas. Con este movimiento promovemos la efervescencia de nuevas fuerzas que permitan la gestión de espacios sociales más abiertos a la divergencia funcional 4 promoviendo un acceso diferente - a quienes viven con alguna discapacidad en el cuerpo, a quienes convivimos con ellos y a las instituciones que les dan atención y abrigo,- a formas de relacionarse entre sí y con los otros mundos de vida que les afectan.

4

La comprensión de la discapacidad como divergencia funcional se aborda en Espuma 5.

Dr. Elías Levin Rojo FONOTROPÍAS: UN MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DESDE LA EXPERIENCIA ESTÉTICA Programa de apoyo a la producción e investigación en arte y medios 2015 CONACULTA

E1 / Espuma 1 / 11

ESFERA 2: LOS CONCEPTOS Espuma 2: La subjetividad y la subjetivación La recreación simbólica de sonidos relacionados con la discapacidad me permite atisbar la subjetivaciones que diferentes comunidades tienen con respecto a dicho fenómeno y tratar de rastrear la subjetividad que ha llevado a sujetos concretos y comunidades a convivir con la discapacidad de la manera en que lo hacen, metafóricamente se trata de recuperar un canto como el de la cigarra, un canto que se multiplica hasta convertirse en el zumbido abrumador de cientos de bichos -de cientos de nosotros-, siempre susceptible a desaparecer como por encanto, sólo para volver a resurgir en una nueva configuración y con unas horas, días, meses o años después. El valor de ese sonido es el valor de lo propio compartido, el encuentro de una caja de resonancia capaz de potenciar las voces singulares de quienes han participado de las experiencias estéticas propuestas. Se espera que a partir de ellas, además de obtener conocimiento pueda surgir un sujeto diferente. Para explicar este movimiento es necesario subrayar que lo que se propone en esta investigación es la exploración de las subjetividades de personas comunes y de miembros de comunidades especificas en torno a la noción de discapacidad a través del sonido. Una exploración que parte del registro auditivo de metáforas sonoras en torno a la percepción que los individuos tienen respecto de la discapacidad y la construcción de experiencias estéticas sonoras que permitan atisbar la manera en que dichas percepciones subjetivas se manifiestan con el fin de comprender cómo lo que ha sido considerado una condición individual deviene en referente de un colectivo y al mismo tiempo configura a los individuos que cumplen con esa condición. Se trata de acercarse a un proceso subjetivo que tiene un carácter multidimensional, que afecta en su devenir la configuración de las personas involucradas y gesta nuevas posiciones y figuras públicas. Para lo anterior se hace necesario clarificar que se entiende por subjetividad y subjetivación así como la importancia de esta en el proceso de identificación y Dr. Elías Levin Rojo FONOTROPÍAS: UN MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DESDE LA EXPERIENCIA ESTÉTICA Programa de apoyo a la producción e investigación en arte y medios 2015 CONACULTA

E1 / Espuma 2 / 1

categorización de particularidades para la construcción de referentes que permitan a las personas y a las sociedades actuar en consecuencia. La subjetividad es la manera en que un sujeto ve la vida y actúa en consecuencia, es decir el conjunto singular de referentes materiales y simbólicos que expresa el ser de una persona mediante el cual se enlaza con su entorno. Este conjunto de referentes establece una distancia entre el Yo y lo exógeno al Yo, materializado como la realidad, la otredad, lo diferente, lo colectivo. Al respecto, Jaidar afirma que “la subjetividad aparece como un proceso integrador del sujeto y sus infinitos nexos con el objeto” (Jaidar, 2003: 54). La subjetividad implica un tramado de relaciones simbólicas que se gestiona y reconstituye perpetuamente “[Por un lado]…desde un sujeto particular en función de lo que no forma parte de sí, y por el otro, sobre ese sujeto particular atendiendo la acción de otros sujetos,” (Levin 2013 ) que articula las relaciones del sujeto con su entorno. Dicho conjunto de relaciones simbólicas se alimenta de las capacidades potenciales de cada sujeto tanto como de las construcciones simbólicas que otros sujetos hacen. Por ello se puede afirmar que se trata de una construcción social que determina la posición de un sujeto en relación a su entorno y contribuye por eso a la configuración de la espuma social. “A la vez que la subjetividad constituye nuestro yo más singular, construye redes simbólicas que nos ponen en comunicación y nos integran a lo social, a lo otro. De esta manera, el afuera es parte constitutiva del adentro” (Jaidar, 2003: 51). Aunque se puede afirmar que la subjetividad es inherente al Yo, no podemos olvidar que se trata del resultado de un constructo social, por lo que se puede decir que es también, de cierta manera, la recreación de la cultura en el sujeto, una efervescencia contingente de lo social en cada sujeto particular. Desde la teoría de Peter Sloterdijk puede decirse que cada subjetividad personal es constituida como una burbuja singular que comparte en el sujeto que la estructura linderos con otras subjetividades y depende de las tensiones que emanen de ellas Dr. Elías Levin Rojo FONOTROPÍAS: UN MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DESDE LA EXPERIENCIA ESTÉTICA Programa de apoyo a la producción e investigación en arte y medios 2015 CONACULTA

E1 / Espuma 2 / 2

para su propia conformación en una suerte de juego de fuerzas constante entre burbujas entendido como un intercambio –lingüístico, gestual, sensorial, simbólico, factual- mutuamente constitutivo. A la vez todo conjunto de burbujas conforma una espuma que representa una manera de constituirse de lo social. Podemos, a partir de esta metáfora espumosa de lo social describir los procesos de subjetivación como juegos de tensiones determinadas de acuerdo con presiones de diferente índole que van dando forma a los sujetos y su subjetividad resultado de una lucha entre fuerzas de órdenes diversos- En este juego para cada ser humano, las fuerzas de lo biológico, lo psíquico, lo cognitivo y lo político interactúan en un espacio tridimensional, todas partiendo de un punto cero común pero en direcciones diferentes. Si imaginamos para cada una “de manera arbitraria, un eje de coordenadas: W para lo biológico, X para lo político, Y para lo psíquico y Z para lo cognitivo. Tras un tiempo dado podríamos observar que cada uno de estos vectores se ha desplazado sobre su eje una determinada distancia n. La relación que hay entre estos vectores crea un espacio una burbuja. Esta burbuja en tensión es lo que yo entiendo como subjetividad: un espacio determinado por la dirección y potencia de cada una de esas fuerzas en relación entre sí. El movimiento de esas fuerzas en el tiempo y su manifestación contingente es el proceso de subjetivación. En tanto tensión, la subjetividad no se cristaliza como una forma estable. En este sentido no preexiste al proceso de subjetivación y, por tanto, es determinada por la situación. Por ello es pertinente señalar que la subjetividad no debiera relacionarse con un solo factor, así la subjetividad de una persona con discapacidad va más allá del momento en que es testimoniada pero es factible describir la posición que ocupa en un momento dado y suponer la manera en que juega, a su vez en la conformación de una multiplicidad estructurada, compartiendo paredes sutiles que la conforman y permitiendo el flujo de referentes ideas y simbolizaciones para la conformación del espacio social: una espuma. Al respecto Zemelman (2005) hace alusión a la idea de potencia cuando habla de sujeto, en su caso los sujetos son la expresión de una Dr. Elías Levin Rojo FONOTROPÍAS: UN MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DESDE LA EXPERIENCIA ESTÉTICA Programa de apoyo a la producción e investigación en arte y medios 2015 CONACULTA

E1 / Espuma 2 / 3

potencia,

es

decir

de

entes

multidimensionales

que

tienen

diferentes

potencialidades, determinadas por sus condiciones sociohistóricas, las capacidades que despliegan y las posiciones que ocupan en un momento dado. Todo proceso constitutivo de la subjetividad parte de las esferas de interacción en que un sujeto se involucra y participa, por eso para Sloterdijk la unidad mínima o monada de referencia no es la persona singular sino la relación entre dos, como señalamos en otra parte de este reporte, ya que solo nos constituimos en relación con el otro, en ese sentido retomo la idea de Sartre quien afirmaba “Yo es un otro”. En principio hay esferas de interacción que son recurrentes en cualquier ser humano: la familia, la comunidad y el territorio. La familia, siendo la primera esfera en la que el ser humano es insertado funge como el espacio donde se ponderan y edifican las estructuras, normas y leyes sociales; donde se aprende a ser sujeto y se desarrolla la subjetividad. La comunidad funge como lugar de interacción y verificación de los propios referentes, puesto que hay que entenderla como un conjunto inestable de agentes sociales que se aglutina en torno a prácticas circunstanciadas y se apropia de los recursos que el terreno ofrece a través de la conversación, más que como una esfera que contiene y circunscribe a otras esferas en un modelo concéntrico. Finalmente el territorio que sirve como marco para la acción, una arena para el juego de poder donde el sujeto pone a prueba la validez de sus referentes y que resulta en “un espacio vivido… [tanto como] un sistema percibido dentro de cuyo seno un sujeto se siente “en su casa”, el territorio es sinónimo de apropiación, de subjetivación encerrada sobre sí misma” (Guattari y Rolnik, 2006: 372). Es en ese juego de la espuma que se construye comunidad. Y es allí a partir de la experiencia cotidiana, que en principio emana de la familia, que se hace uso de la subjetividad para posicionarnos y construir identidades y relaciones con lo que nos es ajeno. Por ello la subjetividad manifiesta tanto lo que nos ha hecho ser lo que somos como transforma los espacios en donde somos y por tanto puede ser rastreada a partir de las representaciones del entorno pues ellas van a desembocar, Dr. Elías Levin Rojo FONOTROPÍAS: UN MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DESDE LA EXPERIENCIA ESTÉTICA Programa de apoyo a la producción e investigación en arte y medios 2015 CONACULTA

E1 / Espuma 2 / 4

pragmáticamente, en una serie de comportamientos, inversiones, en tiempos y espacios sociales, culturales, estéticos, cognitivos” (Herner, 2009: 9). Como señala Rivera (2014) la construcción de cada sujeto, su subjetividad; tiene un carácter simbólico, son significaciones que construyen una realidad, ya sea psíquica o social, es por ello que al analizar las formas subjetivas que manifiestan respecto a un fenómeno social podemos explicar las percepciones que se comparten alrededor de dicho fenómeno y rastrear sus orígenes en el tiempo y el devenir sociohistórico humano; ello nos permitirá comprender las razones de las practicas que se despliegan alrededor de dicho fenómeno y en su caso proponer estrategias para su transformación. Como hemos señalado, ya el mero hecho de trastocar el punto de vista desde el cual se mira un fenómeno implica un reacomodo de los factores que contribuyen a identificarlo y catalogarlo, sin embargo eso no es suficiente, se hace necesario promover estrategias para que la nueva perspectiva genere otras formas de comprensión del fenómeno que sean compartidas. Por ello en esta experiencia de producción para la investigación optamos por privilegiar un acercamiento desde la experiencia estética entendida como creación, ya que en ella y a partir de ella es que se puede reconfigurar el territorio, puesto que en el proceso de creación y su reflexión en conversaciones es que podemos pretender que se transforme la subjetividad y partir de allí se gesten otras prácticas que idealmente conduzcan a un trato más justo con quienes en el campo que nos ocupa, viven una situación desigual, la de la discapacidad.

Dr. Elías Levin Rojo FONOTROPÍAS: UN MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DESDE LA EXPERIENCIA ESTÉTICA Programa de apoyo a la producción e investigación en arte y medios 2015 CONACULTA

E1 / Espuma 2 / 5

ESFERA 2: LOS CONCEPTOS Espuma 3: La experiencia estética Sólo podemos pensar el mundo en la medida en que las cosas que forman el mundo sean representadas, simbolizadas y descritas. Este proceso de representación, simbolización y/o descripción es siempre, de principio, un proceso estético puesto que para hacerlo precisamos inicialmente sentir el mundo (ahiestesis). Al percibir nuestro entorno, inmediato o distante, tenemos una vivencia a través de nuestros sentidos y ordenamos lo que esta percepción nos hace sentir, es decir una vivencia estética a través de la cual distinguimos, en primera instancia, lo placentero de lo que nos displace y encontramos gozo en lo que nos place y disgusto en lo que no lo hace. En la existencia dice Vivian Romeu (2007: 8) “tiene lugar la experiencia, pero la experiencia no es la existencia; es la interpretación suscitada en la vivencia de la experiencia, en la experiencia vivida, lo que nos afirma en el mundo. La experiencia es, pues, un suceso; sin embargo, se trata de un suceso que otorga sentido a lo que vivimos, a lo que nos rodea; un suceso que articula el horizonte de nuestra comprensión.” Para que experiencia trascienda la vivencia por medio de la estética se requiere ir más allá del hecho perceptivo como sensación y su valoración placentera, exige en tanto experiencia una participación consciente de quien la vive en dicho proceso valorativo. Toda sensación vivida es instintivamente evaluada pero es sólo hasta que esa valoración se hace consciente y en su momento manifiesta electivamente, que podemos hablar de experiencia estética1, esto es conocer algo a partir de evaluar y Pongamos como ejemplo dos acciones instintivas que todo ser humano vive al inicio de su vida: mamar y defecar; cuando las vivimos por primera vez no son experiencia sino mera vivencia, pura fisiología. Pero ambas producen placeres, aunque sean distintos, mamar satisface la necesidad de llenar un vacío y defecar produce una sensación de liberación. Sólo es hasta la segunda ocasión que vivimos esos proceso que empezamos a adentrarnos en la experiencia estética pues es únicamente entonces cuando nos topamos con el placer o el disgusto y que relacionamos experiencias con sensaciones. En su desarrollo el niño tardará todavía un tiempo de maduración en poder relacionar esa experiencia con una emoción – enojo, malestar, felicidad, tranquilidad- solo cuando eso 1

Dr. Elías Levin Rojo FONOTROPÍAS: UN MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DESDE LA EXPERIENCIA ESTÉTICA Programa de apoyo a la producción e investigación en arte y medios 2015 CONACULTA

E1 / Espuma 3 / 1

organizar las impresiones que hace a nuestros sentidos, participar con nuestros sentidos de una vivencia orientada al placer que nos provoca. Se trata de “un instante que al sobrevenir en el ser, ya separa y supera el entendimiento de la sensibilidad, para permitirle al sujeto evocar, sentir e imaginar” (Cabañas, 2011: 51) La experiencia estética, es cognitiva, al ser un acercamiento con el que conocemos nuestro entorno. “La dimensión cognitiva de la experiencia es indisputable, toda vez que se reconoce que lo vivido en la experiencia es percibido e interpretado como parte de la vivencia del sujeto, de su ubicación y sentido en el mundo, ante sí mismo y ante lo/los demás” (Romeu, 2007: 8). Puede ser definida entonces como la percepción consciente del placer que un sujeto tiene de su interacción con su entorno, y su organización en representaciones internas o públicamente expresadas, puesto que como señala Innerarty (2002: 12) “en el comportamiento estético buscamos la oportunidad de someter a experiencia aspectos de nuestra experiencia”. Esta participación es experimentación y se ofrece

como camino que puede

recorrerse desde dos vías, la reflexiva y la creativa. El camino de la reflexión permite al sujeto clasificar, relacionar y comparar lo percibido con otras experiencias propias y a partir de ello acomodarlo en diferentes tensiones con otras percepciones dando una serie de ordenamientos al mundo – su mundo- Al reflexionar se re-conoce pero como indica Gadamer (1996) no simplemente como ver una cosa de nueva cuenta sino buscar en lo ya visto la esencia que lo hace ser representativo de algo y participar de una categoría El camino de la creación por su lado, deriva de la necesidad de expresar aquello que sentimos para establecer vínculos de sentido con nuestro entorno y quienes lo habitan y desde allí poder ir en pos de satisfacer nuestras necesidades. Los seres humanos nos expresamos desde pequeños, esta expresión apunta a dos clases esenciales, dice Herbert Read, aquella que busca satisfacer nuestras necesidades, ocurre podemos decir con pleno derecho que se trata de una experiencia estética en la cual el ser ha valorado lo que siente desde el placer y lo ha correlacionado con una emoción y por tanto puede ir en pos de su satisfacción al buscarlo o rechazarlo. Dr. Elías Levin Rojo FONOTROPÍAS: UN MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DESDE LA EXPERIENCIA ESTÉTICA Programa de apoyo a la producción e investigación en arte y medios 2015 CONACULTA

E1 / Espuma 3 / 2

como el hambre o el sueño en el niño, - necesidades que se van haciendo más complejas conforme crecemos- y aquella que busca dar a conocer los sentimientos y especialmente los estados de ánimo. La experiencia estética creativa por medio de la espontaneidad, la inspiración y la experimentación permite al individuo encontrarse, primero a través los sentidos que le despiertan satisfacción e interés y después a través de las formas específicas que se manifiestan con esos medios. Valga señalar aquí los tres momentos básicos para generar una experiencia estética señaladas por H.R. Jauss (2002): 

El placer producido por la propia creación.



El placer producido por la obra de otros.



El placer producido por las propias emociones.

Es decir que se pueden tener experiencias estéticas al momento de crear o producir, al momento de observar algo hecho por otro o por la naturaleza y al momento de reconocer la manera en como las cosas nos afectan emocionalmente. Por lo general de cualquier experiencia se pueden desprender diferentes productos artísticos, así la simple manipulación de materiales permite al ser humano crear canciones, pinturas, historias o acciones corporales, en cada caso se descubren formas de organizar la realidad con el propósito de satisfacer alguno de los sentidos. Cuando organizamos la realidad con el propósito mencionado en el párrafo anterior, estamos participando de una clase especial de experiencia: una experiencia estética. Todos hemos vivido una de ellas: admirar un atardecer, emocionarnos con un dibujo o una fotografía, bailar y mover nuestro cuerpo al ritmo de una melodía que nos gusta, conmovernos por el canto de un pájaro… es algo que ocurre de manera natural, es un “encuentro con el mundo, los objetos y la situaciones […] que produce en quien lo experimenta un placer y un tipo de conocimiento peculiar, sobre aquello que percibe o comprende” (Roldan 2003 148) Sin embargo, aunque se trata de una

Dr. Elías Levin Rojo FONOTROPÍAS: UN MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DESDE LA EXPERIENCIA ESTÉTICA Programa de apoyo a la producción e investigación en arte y medios 2015 CONACULTA

E1 / Espuma 3 / 3

manera de acercarse al entorno que se gesta naturalmente, también podemos aprender a encontrarla y en su caso a generarla. Considerando lo anterior, es posible asumir, junto con Goodman que la experiencia estética es cognitiva, ya que “se distingue por el dominio de ciertas características simbólicas y se juzga por las normas de la eficacia cognoscitiva. No se trata de saber si ese conocimiento es verdadero o no; lo que le interesa es la experiencia que tiene un individuo para conformar su conocimiento y su mundo” (Romeu, 2007: 6). A través de ella se le da sentido al mundo, pues quienes presentan un comportamiento estético no solo se reconocen en el mundo y reconocen las circunstancias en las que actúan sino que se experimentan a través de sus sensaciones, este comportamiento lleva a un tipo particular de experiencia que

“se diferencia de cualquier otra

experiencia en que el conocimiento derivado de ella es producto del placer (Scheffer, 2005); de ahí que sea tanto cognitiva como sensible” (Romeu, 2007: 8). Dewey afirma que “la obra de arte dice algo a quienes impresiona del carácter de sus experiencias en el mundo puesto que presenta el mundo en forma de una nueva experiencia hecha por ellos” (Dewey, 1958: 83) esto es que la experiencia estética es, entre otras, una manera de adquirir el mundo puesto que los procesos de imaginar y construir estéticamente nos hacen presentes contenidos de experiencia de situaciones familiares o extrañas y es por medio de un actitud estética que nos ponemos en la disposición para descubrir y hacer significativo algún aspecto del mundo que como subraya Innerarty se inscribe en nuestra existencia. De esta manera el proceso de esta investigación se adhiere a la perspectiva de la Pragmática Estética que sostiene que la experiencia estética es cognitiva y promueve la posibilidad de que no sólo se "contemple" la belleza de un fenómeno sino que se dialogue con ella y que por ese dialogo se construya saber. Este saber no es únicamente acumulación de información sino interpretación y reestructuración de la misma para crear o clarificar los escenarios de acción en que cada cual se desenvuelve. “El conocimiento así entendido tendría que ser un conocimiento Dr. Elías Levin Rojo FONOTROPÍAS: UN MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DESDE LA EXPERIENCIA ESTÉTICA Programa de apoyo a la producción e investigación en arte y medios 2015 CONACULTA

E1 / Espuma 3 / 4

pragmático, un conocimiento vinculado a la historia tanto colectiva como individual, un conocimiento que pueda, a través de su misma puesta en marcha, que es la experiencia en la praxis —tanto vital como social del sujeto—, modelar mediante una acción conjunta (sujeto–objeto) la representación de ese mundo dado y no dado al mismo tiempo, que se aprehende en forma de conocimiento viable y reestructurador de las propias representaciones de las que pudiere partir” (Romeu, 2007: 7) Para lo anterior es necesario tomar una actitud estética ante los hechos, debemos abrir nuestros sentidos y buscar relaciones sensoriales entre ellos, ser capaces de atender nuestras emociones y mostrarlas, estar dispuestos al asombro, aprender a distinguir las cualidades formales de las cosas sobre sus posibilidades utilitarias, aventurarnos a interactuar con los objetos y los espacios y especialmente desarrollar un gusto personal que nos permita discriminar lo que nos es satisfactorio de lo que no. De esa manera las artes nos ayudan a aprender a observar el mundo y situarnos en él, nos ofrecen una manera de conocer; nos permiten dar concreción a las ideas, reconocer nuestros sentimientos, estimular la imaginación, tolerar la diferencia y construir valores, y por ultimo explorar el yo interior, elemento fundamental en la constitución del individuo y por extensión en la del sujeto social. De aquí se desprende la posibilidad de intervenir los flujos cotidianos con procedimientos que apuntan a la emergencia del comportamiento estético, como lo es la propuesta que anima esta investigación, para buscar en primera instancia que los involucrados vivan una experiencia cognitiva desde la estética y rastrear en esa experiencia los referentes familiares o extraños que los sujetos ponen en juego para vivir la experiencia estética, ligando siempre el camino reflexivo y el creativo puesto que es indudable que para crear es necesario un proceso de reflexión previo y que ese proceso involucra las propias experiencias del mundo vividas y las presenta en nueva estructuración.

Dr. Elías Levin Rojo FONOTROPÍAS: UN MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DESDE LA EXPERIENCIA ESTÉTICA Programa de apoyo a la producción e investigación en arte y medios 2015 CONACULTA

E1 / Espuma 3 / 5

Lo anterior puede ser conceptualizado como un proceso de mediación, tal como lo entienden Blanco, Rosa y Travieso, ya que la experiencia estética es “el producto de una intrincada red o jerarquía de mediaciones, que se extiende desde el plano de la mediación operacional al plano de la mediación social.”(Blanco, et al, 2003: 1). Esto es que la experiencia estética únicamente deviene en tal cuando hay una serie de factores que intervienen en el proceso de percepción para orientar la experiencia al placer y privilegiar la parte sensorial del proceso experiencial para desde allí ir construyendo referentes simbólicos propios y en su momento poder ponerlos en común con otros. Se trata entonces de organizar la interacción con el entorno en pos del sentido, tanto el ordenamiento interno de lo sensorial como la expresión de lo percibido en clave compartida, puesto que “el sentido de la experiencia estética, si no su fundamento, es crear dominios para especular y ensayar sobre las condiciones de la vida. El arte crece donde crece la vida.”(Blanco et al 2003: 7) Para lo anterior se precisan una serie de operaciones que Blanco y sus colegas (2003: 7-8) han definido en tres niveles: -

la extracción, una operación mediante la cual el fenómeno es segmentado de su fondo existencial primario –en el arte por ejemplo mediante dispositivos particulares en muchos casos institucionalizados: el marco, el escenario, la batuta, el museo-

-

la reasignación, un proceso por el cual establecemos un orden de referencias particulares al fenómeno vivido desligándolo de sus propiedades funcionales. Asumir entonces que lo sentido tiene un valor simbólico y representacional de lo vivido

-

la interpretación, la vinculación de la reasignación con órdenes particulares de significación para ponerlo en contacto consciente con el sentido social de la experiencia ya sea proponiendo un nuevo horizonte del goce o confirmando una forma de goce particular existente.

-

Dr. Elías Levin Rojo FONOTROPÍAS: UN MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DESDE LA EXPERIENCIA ESTÉTICA Programa de apoyo a la producción e investigación en arte y medios 2015 CONACULTA

E1 / Espuma 3 / 6

Estética para la convergencia

La experiencia estética, deviene en una estrategia para gestionar vías de convergencia de sentido (y comprensión) frente a las divergencias funcionales. Al confrontar la subjetividad de sujetos particulares por medio de hacerles partícipes de una experiencia estética, se puede dar testimonio de la misma y en el mismo proceso promover que las posiciones y proposiciones subjetivas de los involucrados sean, cuando menos, reflexionadas sino transformadas, al emerger a la conciencia propia. Se trata de aprovechar la vivencia estética como instrumento epistemológico pues ofrece a quien la vive una visión más amplia de su entorno y permite revalorizar las propias condiciones de existencia, impulsa también un mejor aprovechamiento de las cosas al desarrollar en las personas capacidades de creatividad para encontrar usos diferentes en los objetos y el cuerpo. De igual manera, mejora la comunicación y propicia el diálogo mediante el desarrollo de habilidades expresivas del individuo, lo que redundará en una mayor comprensión entre los miembros de la comunidad. Al enmarcar la condición de vida de grupos particulares a través de una experiencia estética se recuperan los relatos locales, singulares e individuales como fuente de creación, la convergencia de puntos de vista a partir de las diferencias individuales y comunitarias y la necesidad de incorporar los valores culturales de diferentes grupos que manifiestan ser parte de la sociedad.2 En este sentido, el arte propicia la equidad pues no distingue género ni condición social para ser llevado a cabo, y es que las actividades estéticas favorecen el desarrollo intelectual, el lenguaje, los aspectos físicos, sociales y emocionales a través de todos los sentidos. Como señala Elliot Eisner (2004), connotado teórico de la educación artística, en tanto los sentidos son nuestras primeras vías hacia la experimentación del mundo, es a través de ellos que podemos tener una experiencia

Al respecto véase el libro La educación en el arte posmoderno, de Efland, Sthur y Freedman, en particular el capitulo 4 dedicado a la educación en arte multicultural.

2

Dr. Elías Levin Rojo FONOTROPÍAS: UN MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DESDE LA EXPERIENCIA ESTÉTICA Programa de apoyo a la producción e investigación en arte y medios 2015 CONACULTA

E1 / Espuma 3 / 7

cualitativa de lo que nos rodea, hacerlo con herramientas artísticas transforma la exploración en algo emocional, dinámico y compartido. Por medio del arte se representa el mundo y podemos compartir la idea que tenemos de éste, con la estética comunicamos cómo nos sentimos y expresamos nuestros deseos; enfatizando alguno de los sentidos y procurando explorarlo sensorialmente y no explicarlo; las artes son, según Lowenfeld, “una válvula reguladora entre nuestro intelecto y nuestras emociones”, (1957: 8) puesto que para enfrentarlas debemos poner en juego las relaciones mentales que nos provocan a partir de lo que sentimos. Una experiencia estética nos ayuda entonces a aprender a observar el mundo y situarnos en él, es decir, nos ofrece una manera de conocer; nos permite dar concreción a las ideas, reconocer nuestros sentimientos, estimular la imaginación, tolerar la diferencia y construir valores y, por último, explorar el yo interior, elemento fundamental en la constitución del individuo y por extensión en la del sujeto social. Por eso abordar la discapacidad desde una experiencia estética trasciende las condiciones de quien vive con discapacidad y convoca al desarrollo de habilidades conjuntas. En esa ecuación es necesaria la transformación de las reglas de uso de lo artístico y de las perspectivas con que abordamos la discapacidad: entender que se trata de un ensamble contingente donde se manifiesta la divergencia funcional. Es esto último es lo que trabajamos en la investigación, observamos y diseñamos en un proceso de laboratorio social en el que descolocamos a los sujetos para que nos veamos obligados a asumir una posición frente y desde la discapacidad diferente a la que estamos acostumbrados, con ello buscamos facilitar un reconocimiento autogestivo del punto de vista desde donde cada cual interactúa con la sociedad en relación con la condición de discapacidad. Promovemos que los sujetos seamos capaces de revalorar las propias habilidades y la manera en que desde ellas podemos

Dr. Elías Levin Rojo FONOTROPÍAS: UN MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DESDE LA EXPERIENCIA ESTÉTICA Programa de apoyo a la producción e investigación en arte y medios 2015 CONACULTA

E1 / Espuma 3 / 8

interactuar con el entorno y evaluamos las consecuencias que éstas acciones acarrean tanto a nivel personal como social.

Dr. Elías Levin Rojo FONOTROPÍAS: UN MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DESDE LA EXPERIENCIA ESTÉTICA Programa de apoyo a la producción e investigación en arte y medios 2015 CONACULTA

E1 / Espuma 3 / 9

ESFERA 2: LOS CONCEPTOS Espuma 4: Lo sonoro como campo de acción Conocer con lo sonoro Actualmente el campo de los Estudios de Sonido es un territorio amplio y heterogéneo que se ha legitimado debido a diversas investigaciones que abordan el papel del sonido en múltiples ámbitos de la cultura, pero es cierto también que es un campo de investigación poco explorado en el que pueden realizarse aportaciones originales relativas tanto a investigaciones inéditas sobre diversas dimensiones del sonido como a metodologías de estudio que beneficien y contribuyan al desarrollo del mismo. Los Estudios de Sonido se nutren de diversas áreas de conocimiento, entre las que se encuentran: la antropología, la etnomusicología y la ecología acústica, entre otras, con el objetivo de reflexionar en torno a la experiencia sonora como generadora de sentido y al estudio del sonido como experiencia epistemológica, así lo reconoce el Doctor en Musicología y Estudios Culturales Interdisciplinarios Alejandro L. Madrid, quien remite a Trevor Pinch y Karin Bijsterveld para definir el campo de los Estudios de Sonido como "…un área interdisciplinaria que estudia la producción y el consumo material de música, sonido, ruido y silencio, y cómo estas actividades han cambiado a lo largo de la historia en diferentes sociedades". Sin embargo que también es competencia del campo de los estudios de sonido, como se desprende de otros textos relativos a esta investigación, particularmente en los que fungen como introductorios (primera y segunda burbuja), el uso de lo sonoro como una herramienta exploratoria de realidades y procesos no directamente ligados con las manifestaciones auditivas. Para ello se debe entender al sonido como una fuerza en acción y a los productos sonoros como una colindancia (Esfera 2: Espuma 1), esto es investigar con el sonido. Investigar con el sonido significa hacer uso de expresiones sonoras como Dr. Elías Levin Rojo FONOTROPÍAS: UN MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DESDE LA EXPERIENCIA ESTÉTICA Programa de apoyo a la producción e investigación en arte y medios 2015 CONACULTA

E1 / Espuma 4 / 1

instrumentos de exploración para la comprensión de realidades de diverso cuño y de esta manera ofrecer alternativas metodológicas que trasciendan la opinión, la cuantificación y la observación vertidas en datos y palabras (entrevistas, encuestas, censos, diario de campo) y privilegien la creación y su interpretación y reflexión como procesos cognitivos susceptibles de ofrecer marcos explicativos a fenómenos específicos. No se trata de invalidar aquellas otras herramientas como tampoco de proclamar la defunción de la palabra como vehículo privilegiado para la

socialización del

conocimiento, antes al contrario, se considera pertinente incorporar aquellas estrategias para el análisis de procesos creativos orientados a la exploración de las formas en que se manifiestan fenómenos sociales y subjetivos –donde unos y otros están necesariamente coaligados-. Tal es el caso de este proyecto que busca explicar formas de subjetivación e imaginarios sociales alrededor de una condición/situación social: la de la divergencia funcional. Paisajes y postales Partimos de la comprensión de la noción de Paisaje Sonoro que propone el creador del concepto, Murray Scheffer como el entorno acústico o “campo sonoro total cualquiera que sea el lugar en que nos encontremos” para proponer que ese campo total no está solo conformado por los sonidos reales que se producen en un entorno dado sino que incluye sonidos asociados a objetos y procesos que constituyen el entorno por medio de relaciones imaginarias y metafóricas o referencias sonoras derivadas de experiencias previas. Es precisamente porque reconocemos que un paisaje sonoro no necesita cumplir las condiciones de su concepto predecesor: el paisaje (landscape) pictórico, es decir no es necesariamente una representación de espacios exteriores, sino que se nos impone por su omnipresencia, como un ambiente que nos ubica en un sitio especifico, que pensamos que las fuentes sonoras que lo constituyen no necesariamente deben estar presentes o tener existencia física para ser consideradas Dr. Elías Levin Rojo FONOTROPÍAS: UN MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DESDE LA EXPERIENCIA ESTÉTICA Programa de apoyo a la producción e investigación en arte y medios 2015 CONACULTA

E1 / Espuma 4 / 2

como constitutivas del mismo sino que también pueden ser remembranzas o referencias que cada sujeto pone en juego y traduce en sonidos de segundo orden o referidos a una situación o acontecimiento. Estrictamente hablando, el paisaje sonoro es el entorno sonoro concreto de un lugar real determinado, lo que aquí consideraremos específicamente como paisaje natural y debe entenderse como una representación auditiva de un ambiente/espacio en todas sus dimensiones a través del registro o recreación de los sonidos más representativos de dicho ambiente. Para ello, indica Scheffer hay que reconocer la existencia de al menos tres tipos de audios: los fondos o sonidos siempre presentes en un sitio dado, que establecen el marco ambiental del paisaje; las huellas o sonidos recurrentes de un espacio dado, que permiten diferenciar al mismo de otros similares estableciendo un ritmo y una identidad al paisaje y las señales, sonidos específicos ligados a

eventos u objetos particulares del sitio capaces ofrecer

elementos para identificar rasgos de especificidad del entorno. “Otros dos términos que usa Scheffer y que nos pueden servir son gesto y textura. El primero se refiere a una figura que constituye un único y distinguible evento, y el segundo al agregado, al efecto de manchas de imprecisión anárquica y de acciones conflictivas” (Rocha, 2010: 5) Un aspecto fundamental a considerar respecto a los paisajes sonoros es el de la escucha puesto que más allá de que un sitio dado puede presentar variaciones de su ambiente sonoro según el momento de audición o registro, en la manera en que se vive la escucha podemos dotarle de significación. Por ello Manuel Rocha señala dos condiciones estructurales del paisaje sonoro que es preciso considerar, ambas atañen proceso de escucha. Al respecto distingue estructuras que ofrecen una escucha lineal en oposición a otras que promueven una escucha no lineal. “Por lineal me refiero a una escucha en la que podemos concentrarnos y seguir el transcurso de los eventos, y con no lineal, a una escucha en la que nuestra atención va constantemente de un lugar al otro” (Rocha 2010: 7). Y segundo el carácter continuo o discontinuo de la estructura misma pues

“pueden haber paisajes sonoros

Dr. Elías Levin Rojo FONOTROPÍAS: UN MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DESDE LA EXPERIENCIA ESTÉTICA Programa de apoyo a la producción e investigación en arte y medios 2015 CONACULTA

E1 / Espuma 4 / 3

esencialmente continuos pero con elementos discontinuos, o al revés.” (Rocha 2010: 7) Por otro lado existen también las postales sonoras, un momento sonoro concreto en un espacio-tiempo determinado, y, aunque pueden presentar una estructura similar a un paisaje, se entienden como representaciones auditivas parciales o expresiones de un ambiente sonoro en un momento dado y por tanto se orientan a distinguir un fragmento del paisaje o ambiente. Considerando ambas maneras de registrar, construir y expresar un ambiente sonoro se abre la posibilidad de crear formulaciones sonoras de segundo orden – paisajes y/o postales simbólicas, que caracterizaremos más adelante como fonotropos compuestos- y usarlas como buscadores de sentidos o como instrumentos de comunicación que se producen para encontrar al otro, a la manera de postales que se envían no solo como testimonio de una presencia en un momento dado o como señales para la memoria y el recuerdo sino como vehículos de otros contenidos –lo que se escribe detrás de la postal- soportes para la construcción de referentes comunes. En esa lógica un paisaje sonoro simbólico seria la expresión de un ambiente sonoro creado para representar una realidad a partir de relaciones de sentido basadas en los valores icónicos y simbólicos de los audios usados y una postal sonora simbólica sería un corte predeterminado en el flujo de un acontecimiento, sonoro o de otra índole, gestionado para crear metáforas auditivas que para resaltar perspectivas interpretativas del mismo. Ya sean naturales o simbólicos, los paisajes sonoros pueden ser leídos en clave indicial privilegiando una percepción realista y de tipo sensorial o en clave simbólica privilegiando una interpretación reflexiva de tipo explicativo. Las distinciones hechas en los párrafos previos responden a la inquietud que ya señalaba en 2005, la Dra. Michele Hilmes, experta en Medios y Estudios Culturales, por redefinir el campo de los estudios de sonido y considerarlo menos como aquél Dr. Elías Levin Rojo FONOTROPÍAS: UN MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DESDE LA EXPERIENCIA ESTÉTICA Programa de apoyo a la producción e investigación en arte y medios 2015 CONACULTA

E1 / Espuma 4 / 4

que estudia el sonido en sí mismo y más como el estudio de los contextos culturales en que los medios de comunicación de sonido han surgido y cómo es que trabajan para crear una cultura del sonido. A ello podríamos sumar la comprensión y uso del sonido y los referentes sonoros como representaciones del imaginario social y considerar su utilización para explorar, mediante procesos de creación, la expresión de los sedimentos de las subjetividades con el fin último de explicar la comprensión que diferentes grupos sociales tienen de algún aspecto de la realidad, esto es darle al sonido un status semejante al de la imagen en tanto portador de sentido. En Fonotropías… se recurre a esta última estrategia para explorar un campo particular desde una perspectiva innovadora. Se trata de la comprensión de la discapacidad y de las valoraciones actuales que esa condición presenta en el marco social. Además se propone como un proyecto incluyente en el que participarían tanto en la gestión de los datos como en la interpretación de los mismos personas que viven en carne propia la condición dándole un giro al proceso de construcción de conocimiento, apuntalando en la medida de los posible una metodología de investigación colaborativa e innovadora desde el marco de la producción estética como forma de investigación y conformación de saberes. El sonido como atmósfera El ser humano se ha hecho preguntas respecto a la naturaleza del sonido desde tiempos remotos. La obra Problemas físicos, una serie de escritos en forma de miscelánea, atribuidos a Aristóteles y reunidos por la Escuela Peripatética a lo largo de los siglos III a.C. al VI d.C., dedica una sección entera, la número XI, a la reflexión en torno al sonido y la voz. En esta obra, Aristóteles se pregunta diversas cuestiones relativas estos fenómenos: “¿Por qué se oye mejor por la noche?; ¿por qué de lejos las voces parecen más agudas?; ¿por qué el agua que está fría, cuando se vierte del mismo recipiente, produce un sonido más agudo que el agua caliente?; ¿por qué los niños y los demás

Dr. Elías Levin Rojo FONOTROPÍAS: UN MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DESDE LA EXPERIENCIA ESTÉTICA Programa de apoyo a la producción e investigación en arte y medios 2015 CONACULTA

E1 / Espuma 4 / 5

animales jóvenes emiten un sonido más agudo que los adultos y, eso aunque la agudeza signifique violencia?” Estas son interrogantes que remiten la función del sonido en la constitución del entorno humano a partir de explorar la naturaleza del sonido y los agentes que lo producen y la percepción sonora; interrogantes que al contestarse aisladamente pueden ser resueltas con descripciones objetivas de los fenómenos naturales hasta el momento en que se involucran con violenta agudeza valores interpretativos, instante en que la noción de entorno se abre a otras esferas que colindan, si, con las de la percepción sensorial directa pero implican la incorporación del universo semiótico de diversos colectivos humanos, esto es la semiósfera, como ha sido explicada por Lotman. Es por ello que cuando Murray Scheffer, en los 70, propuso "empecemos a escuchar el ruido", lo que estaba haciendo era sugerirnos abrir los oídos al mundo y valorar los sonidos como signos en toda la extensión del concepto: algo que está en lugar de otra cosa, para alguien. Los seres humanos se han preocupado por otro lado de acumular y transmitir la memoria de una generación a otra. De este modo, las sociedades seleccionan y rescatan ciertos bienes que consideran representativos de su época, y dignos de ser preservados. Se trata de lo que hemos denominado patrimonio y que ha sido reconocido en dos vertientes, tangible e intangible. Hasta hace algunos años, sólo los objetos tangibles “con valor para la identidad, la historia, la tradición o la estética” eran considerados como parte del patrimonio cultural. Sin embargo, en la actualidad se consideran también como parte del legado, los bienes intangibles resultado del trabajo intelectual, dentro de los que conviene señalar los mitos, ritos, creencias, lenguajes, entre otros; y de forma reciente, en ésta categoría se han incorporado los documentos sonoros, audiovisuales, fílmicos y digitales. Al respecto, la UNESCO aprobó en octubre de 2003 la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial donde se reconoce la importancia de salvaguardar el patrimonio cultural intangible cuya naturaleza lo hace pasar Dr. Elías Levin Rojo FONOTROPÍAS: UN MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DESDE LA EXPERIENCIA ESTÉTICA Programa de apoyo a la producción e investigación en arte y medios 2015 CONACULTA

E1 / Espuma 4 / 6

desapercibido frente al patrimonio material y por tanto lo pone en peligro de desaparición. En este sentido, el desarrollo de tecnologías como la escritura, o las de registro fotográfico y cinematográfico, contribuyen a la preservación de la memoria de la humanidad a y del patrimonio intangible través de distintos soportes: libros, fotografías o películas en las que se manifiesta y se evidencia un pasado. Las tecnologías de registro y reproducción sonora se suman a los procesos que permiten preservar la memoria de las sociedades. El sonido es claramente por sus características parte de esa clase de cosas que contribuyen a la expansión de los entornos, naturales y culturales en los que los seres humanos estamos inmersos, su registro es fundamental para la preservación de la memoria y su creación y recreación humanas son manifestaciones de la cultura y de las formas de expresar las relaciones de las personas con sus ambientes contribuyendo a la constitución de la semiósfera. Esa fue la apuesta de Walter Rutman1, quien trabajando exclusivamente con la banda magnética del sonido en el celuloide que servía como soporte para filmes, creo una película sonora sin imagen que hoy más de 70 años después nos ofrece una fonotropo de una ciudad de los años 20 al tamizar sus registros sonoros con la estructura narrativa cinematográfica y brindarnos una perspectiva particular de aquello que debía ser experimentado como Berlín. Tal como la película de Rutman ejemplifica, el sonido conforma una atmosfera a nuestro alrededor que si bien comparte sus elementos para todos, es particular a cada uno, desde la naturaleza del proceso auditivo que nunca es el mismo para nadie pero sobre todo por la naturaleza del proceso interpretativo que nunca, para ningún texto es el mismo para nadie pero con el sonido lo es aún menos pues las convenciones semióticas que tenemos sobre el mismo son más débiles que aquellas que se han establecido para la palabra por ejemplo.

1Ruttman

representó en Week End el fin de semana de un trabajador de Berlín de los años 20: el trabajo en la oficina, la salida de la fábrica y el atardecer, el día libre de ocio en el campo, y el despertar de vuelta al trabajo. Dr. Elías Levin Rojo FONOTROPÍAS: UN MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DESDE LA EXPERIENCIA ESTÉTICA Programa de apoyo a la producción e investigación en arte y medios 2015 CONACULTA

E1 / Espuma 4 / 7

Fonotropías La atmosfera sonora se constituye como una semiósfera que incluye los sonidos directos del ambiente como los sonidos de la naturaleza y aquellos que forman parte de nuestra vida cotidiana, las voces de la gente en su diario devenir, la música que se escucha en las salas de concierto y la que alegra las calles y los acentos de las diversas lenguas entre otros, así como por documentos sonoros. La UNESCO considera documentos sonoros los programas de radio, en diversos géneros y formatos, las voces registradas de los artistas, escritores, poetas, deportistas, políticos o científicos; los testimonios de voceadores, vendedores ambulantes, pregoneros, la variada sonoridad de las lenguas indígenas; la música editada, y los registros ordenados del paisaje sonoro. Al reconocer el valor de esta amplia gama de documentos sonoros, estamos demarcándonos de la concepción tradicional que atribuye un valor al sonido con base en su musicalidad y nos acercamos al sonido como un elemento creativo, independientemente de su valor musical: el sonido como un valor autónomo. El entorno sonoro concebido como atmosfera que acabamos de describir es lo que Peter Sloterdijk ha definido como Fonotopo: una esfera sonora que nos rodea hasta donde nuestro oído alcance y nos define como integrantes de conjunto de relaciones “poliédricas”2. Una atmosfera que ha sido estudiada y descrita por las ciencias físicas y biológicas en sus aspectos de fenómeno natural, por la estética y la psicología en sus implicaciones sensoriales, por la semiótica en sus aspectos comunicológicos, así como experimentada en la música, las artes plásticas y la radiodifusión en su fase creativa y la ingeniería y la radiodifusión en su fase de transmisión. Para trascender su estudio de lo natural y meramente físico, que explica lo relativo a la generación de sonidos y la percepción sensorial del ambiente así como para

En espuma 3 se explica la concepción esferológica/espumosa de lo social que ha desarrollado Sloterdijk en su trilogía de las Espumas. Allá se refiere un conjunto de 9 esferas fundamentales de desarrollo humano en tanto aglomeración o ensamble de burbujas que se apuntalan en una espuma que puede ser entendida como una aglomeración de subjetividades singulares, institucionales o colectivas.

2

Dr. Elías Levin Rojo FONOTROPÍAS: UN MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DESDE LA EXPERIENCIA ESTÉTICA Programa de apoyo a la producción e investigación en arte y medios 2015 CONACULTA

E1 / Espuma 4 / 8

desprenderse de su comprensión como un fenómeno meramente auditivo, con el fin de explorar las dimensiones simbólicas del sonido y sus capacidades como fuente de información que expliquen percepciones culturales propongo aquí distinguir entre primer y segundo orden sonoros por un lado y por otro, los conceptos de fonotropo simple y fonotropo compuesto. Los órdenes sonoros remiten al origen del sonido y al tipo de relación que se establece con los audios por medio de valores interpretativos asociados a los mismos, para explicarlos recupero a Barry Truax quien define al paisaje sonoro como “...la comprensión de un medio ambiente sónico por aquellos que viven en él y lo están creando continuamente”, haciendo evidente a través de esta definición el hecho de que los seres humanos interpretamos la sensación sonora en conjunto con otras funciones mentales y motoras como la emoción, la memoria o el temor, lo que da lugar a la percepción y comprensión de la imagen sonora. Esta concepción de Truax establece al ser humano, a las personas como una colindancia3 que sirve como la pared de una burbuja, entre los sonidos reales físicamente percibibles que constituyen el patrimonio audible de la humanidad – y de cada uno de sus miembros en particular- y los sonidos referenciales simbólicamente asociados a significaciones particulares derivadas de las asociaciones libres que hacemos al interpretar una sensación sonora. Los sonidos reales son los de primer orden y cualquiera puede escucharlos o es capaz de crearlos de forma directa, por ejemplo, el zumbido de una mosca, el avión que surca el cielo, el ritmo de los dedos golpeando la mesa, las campanas de una iglesia, un canto. Los referenciales son los de segundo orden y pertenecen únicamente a sujetos singulares aunque pueden ser compartidos o coincidentes. Entre los sonidos de segundo orden, que son los que importan a esta investigación, podemos distinguir aquellos que la memoria nos trae de regreso y están

3

Veáse espuma 3 en este proyecto donde se aborda el concepto de colindancia.

Dr. Elías Levin Rojo FONOTROPÍAS: UN MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DESDE LA EXPERIENCIA ESTÉTICA Programa de apoyo a la producción e investigación en arte y medios 2015 CONACULTA

E1 / Espuma 4 / 9

directamente ligados con la experiencia perceptiva, es decir aquellos que recordamos como referente de una vivencia y que hemos aislado como huellas y señales de esa vivencia para poder traer de regreso el pasado y ocuparlos en reinterpretar el presente de manera primordialmente funcional: el recuerdo del chirrido de un auto que frena cuando vamos a cruzar la calle, un fragmento de la melodía de una canción, la onomatopeya de la estridencia de un despertador. Son memorias sonoras que contribuyen a procesos de identificación de acontecimientos tanto como a la identidad de los sujetos a través de la redundancia. Su constante repetición y presencia en relación con acontecimientos específicos dotan de sentido al sonido y permiten compartirlo en comunidad, por ello Sloterdijk afirma que “la redundancia es el material del que se componen las corporate identities. Un fonotopo no puede crear información alguna por sí mismo. Necesita toda su energía para la repetición de las frases por las que se mantiene en forma y flujo”. (Sloterdijk, 2009: 291) Entendiendo la doble dimensión a la que nos arroja el concepto corporate como cuerpo y corporación se desprende que la identidad corporal de un ser humano es, también definida por las redundancias sonoras que incorpora, por ejemplo alguien sometido a sonidos estridentes y agresivos de manera constante terminara por presentar un cuerpo tensionado hacia adentro, entumecido; alguien no escuchado terminará por ocultar su cuerpo de múltiples maneras. Por otro lado una corporación, esto es un aglomerado de cuerpos individuales y sociales identificará como propios en tanto compartidos ciertos sonidos particulares que establecerán los ritmos de su flujo y devenir como las campanas o timbres escolares, o el ulular del mistral que sopla de las costas del Mediterráneo hacia el mar en la región entre el Ebro y Génova, en Italia. Entre los sonidos de segundo orden podemos contar además con los que se erigen como símbolos de valores y sensaciones pero que no están directamente ligados con la manifestación audible de una experiencia previa, los tonos bajos de una melodía disonante para simbolizar miedo, el ruido de un esmeril para representar la discapacidad, el sonido de un golpe para expresar disgusto. El valor simbólico de los Dr. Elías Levin Rojo FONOTROPÍAS: UN MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DESDE LA EXPERIENCIA ESTÉTICA Programa de apoyo a la producción e investigación en arte y medios 2015 CONACULTA

E1 / Espuma 4 / 10

sonidos deviene de lo que Sloterdijk explica a partir de las cualidades demostrativas de los hechos fonotópicos que cumplen una función de representación y expresión y que puede denominarse como función performativa de la sonoridad. Valga subrayar que muchas veces el valor simbólico o metafórico de los sonidos de segundo orden es aprendido y en la actualidad experimentado primero en los medios de comunicación. Asimismo es necesario decir que un sonido puede participar de diferentes órdenes según sea el contexto de percepción/ creación del mismo, por ejemplo, el canto de un gallo será de primer orden cuando se escuche durante un amanecer y será de segundo orden cuando al escucharlo le adjudiquemos un valor de prisa o cuando recordemos la habitación en que despertamos al escucharlo pocas horas antes. El termino fonotropo designa a estos sonidos de segundo orden y lo acuño siguiendo a la retórica del lenguaje que establece que un tropo es el procedimiento consistente en el uso de una palabra en sentido figurado, es decir la sustitución del significado literal del término original por alguno de los valores asociados al termino mismo. Por tanto un fonotropo es la figuración semántica de un sonido, proceso por medio del cual se traslada alguno de los valores asignados a un sonido especifico a aquello que representa o designa. Para que la figuración sonora sea posible debe haber una relación entre el sonido expresado y el concepto, proceso o acontecimiento referido (lo representado)4 que permita la traslación del sentido, Este proceso por lo general implica la búsqueda subjetiva de la esencia de lo representado para correlacionarlo con alguno de los valores asociados al sonido elegido como representativo ya sean derivados de la impresión en la memoria de una experiencia significativa, ya sea por la asociación con alguna de las características sensoriales relacionadas con el sonido elegido o ya sea por el empate simbólico entre lo representado y su referente. Para ello es Quizás aca sea pertinente utilizar la noción de Acusmática o sonidos acusmáticos que se desprende de las teorizaciones de Michael Chion pero por ahora no desarrollo esta vía.

4

Dr. Elías Levin Rojo FONOTROPÍAS: UN MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DESDE LA EXPERIENCIA ESTÉTICA Programa de apoyo a la producción e investigación en arte y medios 2015 CONACULTA

E1 / Espuma 4 / 11

fundamental el valor perfomativo de las sonoridades pues esas relaciones de sentido únicamente se consiguen cuando el significado literal de un sonido cualquiera es desviado para que exprese o represente otra cosa. Es importante aclarar que cualquier sentido fonotrópico depende del contexto en que la figuración surge y que por tanto un sonido puede ser fonotropo de diferentes objetos/procesos como se ve en el ejemplo del ferrocarril. Sonido de Ferrocarril =

ritmo recurrente

= Tiempo

Velocidad progresiva

= Avance social

Maquina mecánica

= desarrollo industrial

Para finalizar este apartado indico que el proceso de organizar y relacionar los fonotropos de acuerdo a ciertos parámetros interpretativos es aquí designado como fonotropía y que es en ese proceso donde podemos encontrar las subjetivaciones de quienes crearon los fonotropos y relacionar los valores que fueron puestos en juego para comprender la manera en que sujetos y grupos sociales van construyendo sus significaciones y sus identificaciones para que de esa manera podamos tratar de dar cuenta de las posiciones que ocupan en un entorno social y de las fuerzas tensionales que van dando forma a la espuma en la que se han articulado.

Dr. Elías Levin Rojo FONOTROPÍAS: UN MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DESDE LA EXPERIENCIA ESTÉTICA Programa de apoyo a la producción e investigación en arte y medios 2015 CONACULTA

E1 / Espuma 4 / 12

ESFERA 2: LOS CONCEPTOS Espuma 5: La divergencia funcional … los modelos y clasificaciones que los científicos sociales usan, afectan el comportamiento de las entidades que estudian. 1 Manuel Delanda, 2006

El campo de la discapacidad es un campo de acción que se ha visto envuelto en un acelerado proceso de demarcación de sus espacios y sus definiciones rectoras. En los últimos años, el término persona con discapacidad se ha impuesto por cierta fortuna semántica frente a otros como minusvalía, inocencia, retraso o inutilidad. Para mí es necesario explicarla a partir de un enfoque social, pero sin olvidar el origen corporal de la misma, por eso prefiero usar la noción de divergencia funcional como parámetro. Este concepto se explica cómo la manifestación de formas de ser y estar en el mundo paralelas a las de los estándares de acción normativos – y sirve como punto de partida para comprender como emergen en la interacción las capacidades funcionales y desde allí, dar paso a nuevas maneras de interactuar con personas en condición de discapacidad. En lo general, ésta condición sigue siendo conceptualizada como una anormalidad por corregir, que deviene de una tragedia inherente únicamente al individuo que la vive. “En el sistema económico que vivimos —una sociedad capitalista que basa su estructura en el trabajo individual—, la condición de discapacidad impide la adaptación efectiva a las exigencias del mercado laboral y conlleva, por tanto, a la exclusión […] Se piensa en la discapacidad como algo que se debe resolver con base en modelos impuestos desde el espacio ajeno a la persona y en condiciones inequitativas. (Levin 2013: 70 ) La percepción común que ata la discapacidad a la anormalidad y responsabiliza al sujeto que la vive del proceso de adaptación a la sociedad y lo estigmatiza es, en Traducción propia Dr. Elías Levin Rojo FONOTROPÍAS: UN MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DESDE LA EXPERIENCIA ESTÉTICA 1

Programa de apoyo a la producción e investigación en arte y medios 2015 CONACULTA

E2/Espuma 5 1

este trabajo superada al definir a aquella como una burbuja sujeta presiones sociales y subjetivas que implica su concepción en dos tensiones: la de la condición de vida y la de la situación de vida. Ambas han “establecido un lugar predeterminado para quien la vive a partir de prejuicios culturales que se manifiestan como ideas y acciones comunes frente a ella, útiles para el conjunto social.” (Levin 2013: 71) En ese sentido refiero a Liliana Pantano (2009), quien señala que es necesario pensar la discapacidad considerando “lo que le pasa al individuo que la padece y lo que acontece en el escenario en que se gesta y transcurre: condición y situación respectivamente” (Pantano, 2009: 73). Así, “la condición de discapacidad refiere a la índole, el carácter o el estado en que se halla una persona debido a problemas de salud que operan sobre su funcionamiento afectándole en sus actividades y participación” (Pantano, 2009: 90), y la situación “hace referencia al conjunto de factores o circunstancias que tienen que ver con las personas en cuanto puedan estar en condición de discapacidad” (Pantano, 2009: 91). La discapacidad es esta burbuja construida tensionalmente desde el individuo y desde la cultura; se constituye por las fuerzas en juego entre un estado que impacta a la persona en su funcionamiento y la interacción con su entorno (Pantano, 2009:76), e implica una posición desventajosa para el sujeto que además es percibida desde una perspectiva negativa. Por ello, para transformar la percepción y la actuación comunes respecto de la discapacidad y de las personas que la viven “es necesario actuar en ambos campos, como dice Pantano, habilitar y rehabilitar; prevenir y equiparar; eliminar barreras y generar estímulos para la interacción; reducir el prejuicio y promover la autonomía y la autoestima”; proponer nuevas formas de jugar con las fuerzas en tensión para que la burbuja efervesca de otras maneras en relación con la espuma que la ha constituido. Es necesario hacer una revisión de las diferentes visiones que sobre la discapacidad han existido en la humanidad y que hoy perviven para cerrar con una toma de posición respecto a la manera en que la Convención de los Derechos de las Dr. Elías Levin Rojo FONOTROPÍAS: UN MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DESDE LA EXPERIENCIA ESTÉTICA Programa de apoyo a la producción e investigación en arte y medios 2015 CONACULTA

E2/Espuma 5 2

Personas con Discapacidad

(CDPD) y

la Organización Mundial de la Salud

abordan la problemática. Frente a ellas se propone la perspectiva de divergencia funcional, que permite entender la manera en que la acción individual de cualquiera y la subjetivaciones que se hacen de la discapacidad, manifiestan las tensiones en que el fenómeno es vivido y se consolida en cristalizaciones de espumas más o menos permanentes. Una condición marginal Cuando se habla de capacidades se hace referencia a potenciales maneras de interactuar entre una entidad y un entorno, considerando las condiciones en que su materialidad y corporalidad –de ambos sujeto y entorno- establecen. En el entorno cotidiano humano las discapacidades se han medido sin observar las potencialidades del entorno y sólo considerando un estándar corporal definido a partir de condiciones más o menos comunes a todos los cuerpos. Este estándar establece parámetros de acción que apuntan hacia el desarrollo de actividades de maneras preestablecidas, con miras al cumplimiento de metas no emanadas de cada sujeto en particular, sino impuestas desde el ambiente en que se inserta siguiendo un modelo sistémico. Esto exige cierto tipo de habilidades potenciales y descarta a sujetos que presentan algún tipo de divergencia para desarrollarse de acuerdo con esos parámetros preestablecidos. Como consecuencia, “el lugar propio de las personas en condición de discapacidad y sus comunidades son y han sido desde hace mucho tiempo un lugar del olvido, de la negación, un espacio marcado por el vínculo del control” (Levin 2013:56 ). Dicha negación tiene su origen en medir a cualquiera desde la perspectiva de la igualdad y es claro que las personas con discapacidad (PCD) no son como la mayoría, a pesar de ser equivalentes a cualquiera2 La equivalencia permite reconocer a las personas con discapacidad como un grupo vulnerado en oposición a la idea de que conforman un grupo vulnerable, discusión que se despliega en las argumentaciones alrededor del ejercicio de los Derechos Humanos (CNDH, 2003: 11-30). La noción de igualdad ha construido modelos sociales y jurídicos de indiferenciación de las divergencias, es decir, su borramiento o su valoración jerárquica. En ambos casos, el horizonte sería una igualdad inexistente, pues las condiciones particulares de cada cual son elemento suficiente para establecer una distancia entre cada ser humano. Así, cuando la meta es lo igual se Dr. Elías Levin Rojo FONOTROPÍAS: UN MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DESDE LA EXPERIENCIA ESTÉTICA 2

Programa de apoyo a la producción e investigación en arte y medios 2015 CONACULTA

E2/Espuma 5 3

Actualmente, para hablar del fenómeno es aceptado el término de personas con discapacidad, que implica un borramiento de las funcionalidades singulares e impone aún una visión negativa pues “se piensa que lo que estas singularidades comparten entre sí es una falta, y se les caracteriza desde ella resaltando el aspecto negativo de la carencia de capacidades” (Levin 2013:57). Al ubicar la carencia en el sujeto nos olvidamos que en todo caso la sociedad, en tanto sistema, tiene una falta que le dificulta incorporar sujetos cuyo desempeño es divergente al estándar: es entonces la sociedad la que, organizada como hasta ahora, no tiene la potencialidad de interactuar con quien vive en condición de discapacidad. Por ello es valiosa la noción de discapacidad que se desprende de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad que la explica “como ―un concepto que evoluciona y que resulta de la interacción entre las personas con deficiencias y las barreras debidas a la actitud y el entorno que evitan su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás” (Convención, 2006). A pesar de que sigue partiendo de la deficiencia personal como eje y no de las formas de funcionamiento de los sujetos. Esta perspectiva es también la que prevalece en los acercamientos profesionales al problema. Por otro lado la gente común suele designar a las personas con discapacidad de maneras en las que se proyecta una imagen negativa

y el trato suele ser

discriminatorio y peyorativo. Esto deriva de una subjetivación dominada por los discursos institucionales y sustentada en el desconocimiento o la inexperiencia de la discapacidad. “En cualquier caso, se da de entrada un proceso de encubrimiento en el que se olvida que la discapacidad es sólo una — entre muchas otras— de las características de la persona. Se cancela por ese encubrimiento el derecho de las personas con alguna discapacidad a ser percibidas y tratadas en su diversidad y singularidad; se ignoran sus capacidades” (Levin 2013: 58 ). genera discriminación en quienes no cumplen con las condiciones comunes y se gestiona una situación de inequidad entre las personas, pues o bien se ignora o se minusvalora a quien las vive. En cambio, la noción de equidad valora las percepciones subjetivas desde dónde se reconocen las diferencias y se orienta a la modificación de las condiciones sociales que esas particularidades implican en tanto construcciones sociales susceptibles de transformarse para una mejor convivencia social y el alcance de una vida digna para todos. Dr. Elías Levin Rojo FONOTROPÍAS: UN MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DESDE LA EXPERIENCIA ESTÉTICA Programa de apoyo a la producción e investigación en arte y medios 2015 CONACULTA

E2/Espuma 5 4

Se despliegan entonces prejuicios que le otorgan al sujeto en condición de discapacidad un lugar de minusvalía frente a la condición de normalidad que es más o menos común a la mayoría de la sociedad y lo ubican por tanto en una situación caracterizada por la desventaja manifiesta en la forma en que construyen una mirada subjetiva sobre el fenómeno, tal como lo subraya Zardel Jacobo cuando sostiene que “el prejuicio de la discapacidad consiste en una afrenta al ideal de la cultura, del sujeto normativo, del humanismo universal […]. El malestar que representa la discapacidad en la cultura posiciona subjetivamente un sujeto prejuzgado como un sujeto perjudicado…” (Jacobo, 2009: 228). Estas posiciones subjetivas, comunes y profesionales, son resultado acumulado de las visiones por las que la discapacidad ha sido conceptualizada en diferentes épocas y sociedades, mismas que otorgan un lugar preestablecido para las personas con discapacidad y que se reflejan en la manera en que son subjetivados por sujetos particulares y por colectivos especializados.3 En la actualidad esas visiones pueden ser agrupadas en cinco perspectivas alrededor de la discapacidad y que se manifiestan en discursos y prácticas sociales particulares, que dominan la manera en que las personas subjetivamos a la discapacidad. Son estas perspectivas manifiestas en la expresión sonora de la subjetividad de las personas las que se buscan rastrear en el estudio, por ello a continuación reviso cómo han sido traducidas. Perspectiva de borramiento Tiene origen en las sociedades primitivas donde se consideraba que las personas con discapacidad no contribuían al desarrollo de la colectividad que privilegiaba como valiosa la aptitud del sujeto para tal fin. Se concibe a la discapacidad como un Como lo he señalado en otros textos: Brogna (2009) reconoce la pervivencia de seis visiones históricocontingentes sobre la discapacidad: extermino/aniquilamiento, sacralizada/mágica, caritativo/represiva, médico/reparadora, normalizadora/asistencialista y social. Estas visiones son resultado de contextos históricos particulares, están permeadas por la organización económico-política vigente y por los aspectos normativos y culturales que presenta. Brogna rastrea el origen de dichas visiones y propone un modelo acumulativo de interpretación donde, a pesar del cambio, ninguno es desechado del todo (Brogna, 2009: 185). Su pervivencia genera discursos y prácticas en torno a la discapacidad que hoy son determinantes para comprender las interacciones sociales de las personas y la comunidad de la discapacidad. Dr. Elías Levin Rojo FONOTROPÍAS: UN MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DESDE LA EXPERIENCIA ESTÉTICA 3

Programa de apoyo a la producción e investigación en arte y medios 2015 CONACULTA

E2/Espuma 5 5

estorbo además de un peligro para la subsistencia del colectivo y se le relega a una cuestión individual, por lo que la persona con discapacidad debe ser ocultada o desaparecida para evitar alteraciones en la dinámica social. Las personas son vistas como inútiles y como una carga o desecho. Quien vivía en esa condición ponía en peligro al grupo (Brogna, 2009: 176), y por lo tanto se generaron prácticas culturales que desencadenaban procesos de muerte para quienes así se presentaban. En la actualidad se sigue privilegiando al más apto sin embargo los miembros de la sociedad que no cumplen con los estándares de productividad esperados no son asesinados pero sí son relegadas a lugares y funciones segregadas dentro de la organización económica, política y social, desencadenando lo que podríamos indicar como una muerte simbólica, puesto que se les retira de toda posibilidad de acción dentro del esquema social. Perspectiva mística Al igual que la anterior, esta perspectiva se origina en las sociedades primitivas que explicaban los hechos, fenómenos y realidades apegados a una visión mágica de los mismos, descargando las responsabilidades, consecuencias, pasado, presente y futuro en entidades superiores o divinas a través del cumplimiento de rituales. La discapacidad es considerada como emanada de fuerzas superiores a lo humano; quien vive con discapacidad sufre un castigo o vive en un estado de pureza y/o protodivinidad y, con él, su entorno cercano. La presencia visible de la condición en el cuerpo o el comportamiento deviene una marca que establece una distancia con los demás: un estigma desde donde se identifica a la persona. y surgen los rituales de liberación y exorcismo como tratamiento. De esta manera se relega toda responsabilidad de cambio a los dioses; es sólo a través de la religión o de las prácticas rituales que se pueden transformar las condiciones de vida o alcanzar la resignación frente a un destino impuesto. Como resultado, se considera a la discapacidad como un castigo por una vida de pecados o malos actos (propios o ajenos) y se valora al que convive con ellos como Dr. Elías Levin Rojo FONOTROPÍAS: UN MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DESDE LA EXPERIENCIA ESTÉTICA Programa de apoyo a la producción e investigación en arte y medios 2015 CONACULTA

E2/Espuma 5 6

premiados o en redención. Frente a ello, sólo con la intervención de fuerzas superiores es posible el cambio, no se otorga responsabilidad a los sujetos de su propio devenir y

se considera su expresión como fruto de voces ocultas que

dominan a la persona, por lo que su palabra es ignorada y considerada desde el prejuicio como algo ajeno que, en el mejor de los casos, deviene incoherente. Perspectiva de vulnerabilidad La evolución de las dos concepciones anteriores aunada al surgimiento de la noción de derechos humanos decanta la idea de normalidad en oposición a lo que no lo es y se plantea que, a causa de la anormalidad, las personas con discapacidad son vulnerables y requieren apoyo. Por tanto son sujetos a la asistencia de una sociedad, siempre y cuando su atención no implique un desvío de recursos necesarios para el bien común. La discapacidad es inherente al sujeto quien tiene una falta que lo coloca en una situación de fragilidad. Se piensa en la discapacidad como una carencia personal de origen incierto o conocido, que afecta al cuerpo sobre las funciones que serían consideradas usuales. Dicha falta deriva en considerar a la persona con discapacidad como una víctima o como un héroe: quien sufre la falta no es normal y debe ser ayudado, o a pesar de la falta se esfuerza más allá de sus límites para trascenderla y normalizarse. “Esta perspectiva ofrece a la sociedad la posibilidad de salvación y así aparece la caridad, no para integrarse con el diferente, sino como una manera de redención propia. La persona con discapacidad se transforma en instrumento para la salvación; se le brindan apoyos con base en su vulnerabilidad, lo que permite la redención y el pago de culpas a quien no se considera vulnerable” (Levin 2013: 62 ). Lo normal implica el surgimiento de un hombre promedio que se erige como el deber ser. Se promueven acciones tutelares y se empieza a comprender a la discapacidad como una minoría. El Estado y la familia organizan instituciones encargadas de normalizar: asilos, refugios, hospitales, escuelas especializadas y organizaciones civiles especializadas en el confinamiento o la asistencia, encaminadas a subsanar la falta de normalidad —siempre enmarcada por la idea Dr. Elías Levin Rojo FONOTROPÍAS: UN MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DESDE LA EXPERIENCIA ESTÉTICA Programa de apoyo a la producción e investigación en arte y medios 2015 CONACULTA

E2/Espuma 5 7

de vulnerabilidad—, con la meta de ofrecerles suplementos para su desarrollo. Se refuerza la idea de la falta otorgando a la sociedad la obligación de completarla. Perspectiva sanitaria Con el avance de la ciencia surge la perspectiva sanitaria que privilegia en este ámbito lo médico. Se puntualiza el problema en la noción de enfermedad y se minimiza su abordaje humano y social. Esta perspectiva responde a las obligaciones que surgen desde la perspectiva anterior pues se otorga al campo medico la responsabilidad de cubrir la falta evidente en las personas. “La discapacidad es valorada desde la salud como la característica corporal de un individuo resultado de una enfermedad. En estos términos, al ser considerada como un problema de salud, se establece un horizonte de curación y rehabilitación” (Levin 2013: 64 ). Se estigmatiza a la persona como alguien que sufre a partir de una patología y para superar ese déficit debe entrar en un sistema que se encarga de su padecimiento en base una serie de procedimientos que implican diagnóstico, tratamiento, cura y rehabilitación. El sistema se organiza a partir del aislamiento que se asocia a toda enfermedad y los doctores se convierten en la autoridad que indica el procedimiento para tratar a la discapacidad. Este modelo considera la discapacidad como un problema personal relativo al estado de salud de cada sujeto, un problema que necesita un tratamiento médico especializado encaminado a curar o adaptar las condiciones de vida de quien vive con la discapacidad. Así, la discapacidad únicamente se mira desde lo sanitario y las soluciones se restringen a mejoras en el campo de la salud. Perspectiva integradora Se trata de una perspectiva reciente en el tiempo que nace en el campo académico, principalmente desde la sociología y a partir de la presencia de académicos que viven en su propio cuerpo o entorno cercano con alguna discapacidad — principalmente física—, así como en el activismo social y desde organizaciones Dr. Elías Levin Rojo FONOTROPÍAS: UN MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DESDE LA EXPERIENCIA ESTÉTICA Programa de apoyo a la producción e investigación en arte y medios 2015 CONACULTA

E2/Espuma 5 8

independientes y autónomas. Propone un modelo social de la discapacidad que centra su visión en la sociedad y no en el individuo y aborda el fenómeno como algo creado socialmente, este modelo permite pensar la discapacidad toponímicamente como un lugar desde el que se puede luchar y resistir. La discapacidad es considerada como una categoría desde la que se clasifica a las personas, la cual se gesta por un complejo condicional que surge en gran medida de la forma en que es percibida y manejada en el ambiente social. “De esta manera, la cuestión de la discapacidad pasa a ser una cuestión de identificación más que de identidad” (Levin , 2013: 66 ). La perspectiva integradora aparece como respuesta a las acciones segregantes y visiones limitadas, en las que se olvida que los sujetos son dueños de su devenir social y político. Esta visión pone la mirada no en la condición, sino en su interacción como sujetos sociales y su entorno; es decir, el problema no yace en ellos, sino en la sociedad y sus modelos de intervención que originan la segregación y la discapacidad social. Se plantea la necesidad de que sea el ambiente el que se adapte a las personas con discapacidad y no la persona con su discapacidad al entorno; se cuestiona la labor de las instituciones del Estado, exigiendo acciones incluyentes que entiendan las diferencias sobre modelos normalizadores y totalizadores.4 (Levin 2013: 67)

4Debido

a la importancia del cambio paradigmático es interesante señalar consecuencias que ha tenido esta perspectiva. En 2001, la misma OMS presenta la Clasificación Internacional del Funcionamiento y la Discapacidad (CIF-CIDDM 2),30 una nueva propuesta para comprender la discapacidad que busca integrar lo sanitario y lo social desde una perspectiva teórica biopsicosocial. La CIDDM 2 no clasifica personas, sino que describe, en el contexto de los factores ambientales y personales, la situación de cada persona dentro de un conjunto de dominios de la salud. Sin embargo, aunque se trata de una clasificación que incorpora la perspectiva social, sigue manteniendo la idea de origen de que la discapacidad es un problema sanitario y, por tanto, inherente al campo médico aunque tenga aplicaciones en otras áreas: ―la CIDDM-2 es inherentemente una clasificación relacionada con la salud; también es utilizada por otros sectores como los seguros, la seguridad social, el sistema laboral, la educación, la economía, la política social y el desarrollo legislativo‖ (CIDDM 2 p 8). Esto implica que la atención a la discapacidad esté centrada en la idea de anormalidad y trastorno, cuyo proceso de interacción sigue el camino del diagnóstico, curación o rehabilitación y no necesariamente el de la integración, y pone el acento en los derechos de quien vive con discapacidad contribuyendo a una discriminación positiva que continúa limitando el funcionamiento de las personas al no incorporar de manera clara sus obligaciones. Pervive la idea asistencialista sobre la posibilidad cooperativa. Dr. Elías Levin Rojo FONOTROPÍAS: UN MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DESDE LA EXPERIENCIA ESTÉTICA Programa de apoyo a la producción e investigación en arte y medios 2015 CONACULTA

E2/Espuma 5 9

De esta manera establece la condición de discapacidad como un fenómeno multidimensional donde la condición particular depende de la interacción de varios componentes: por un lado, aquellos derivados del funcionamiento y las habilidades que una persona tiene, (CIF CIDDM 2, 2001: 14). Por otro, aquellos que resultan de las limitaciones a la actividad o restricciones a la participación, (CIF CIDDM 2, 2001: 18).

Por último, aquellos componentes que devienen de los factores

contextuales donde una persona se desarrolla, entre los que establece dos clases: la de los componentes ambientales —es decir, el entorno físico, social y actitudinal sobre una persona— y aquellas relativas a factores personales, como la posición socioeconómica o la educación, esto es, las que no forman parte de su estado de salud. Resalta al respecto que estos factores son externos, no inherentes al sujeto, y pueden tener una influencia positiva o negativa en su desarrollo (CIF CIDDM 2, 2001: 19-20). Divergencia funcional Como señale al principio de esta sección es preciso señalar que en el presente trabajo, el término discapacidad se comprende desde la idea de capacidades funcionales divergentes, en tanto los individuos en esa condición tienen una configuración que establece maneras particulares de hacer y estar en el mundo que pueden y deben ser valoradas como equivalentes. Este nuevo paradigma considera que en el ámbito de la discapacidad es necesario considerar que hay características en el individuo tanto como en la sociedad que derivan en dificultades para la interacción y en formas de subjetivación discriminatorias que deben ser transformadas. Es la sociedad la que está en falta por carecer de los instrumentos para incorporar e incluir a personas con divergencias funcionales en el flujo cotidiano, especialmente en el trabajo y la interacción. Sin embargo, en tanto sujetos, todos formamos la sociedad y, por tanto, en cada uno radica la responsabilidad de subsanar esa falta. Los que viven cumpliendo el promedio y los que viven con características funcionales particulares fuera del promedio están obligados a buscar caminos que permitan trascender la Dr. Elías Levin Rojo FONOTROPÍAS: UN MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DESDE LA EXPERIENCIA ESTÉTICA Programa de apoyo a la producción e investigación en arte y medios 2015 CONACULTA

E2/Espuma 5 10

discapacidad. Se trata de construir una cultura de la diversidad, una cultura que, como lo señala López Melero (2001), ―no consiste en el sometimiento (integración) de las culturas minoritarias a las condiciones que imponga la cultura hegemónica, sino justamente lo contrario, “[una cultura que] exige que la sociedad cambie sus comportamientos y sus actitudes respecto de las personas excepcionales para que éstas no se vean sometidas a la tiranía de la normalidad” (López Melero, 2001: 214). (Levin 2013: 72) La noción de divergencia funcional y de cultura de la discapacidad implica la reconfiguración de las espumas que han venido constituyendo las esferas en las que la discapacidad se mueve, estas esferas responden a una lógica binaria a la que nos hemos acostumbrado y en la que se oponen identidades, yo-otro, hombre-mujer, blanco-negro (Butler 1997), a lo que cabría que agregar normal-discapacitado lo que en el contexto del discurso hegemónico ha definido grupos sociales que presentan rasgos comunes capaces de generar una identidad y una cultura en función de aquello que comparten, por ejemplo la condición sexual o la pertenencia a una etnia, como constructos sociales. “En lo que respecta a esos términos, el cuerpo se presenta como un medio pasivo en el que se inscriben significados culturales o como el instrumento por medio del cual una voluntad apropiativa e interpretativa determina un significado cultural por sí misma. [...], el cuerpo es representado como un mero instrumento o medio para el que un conjunto de significados culturales están relacionados sólo externamente” (Butler 1997: 9). Se parte de la semejanza corporal como elemento aglutinador, sin embargo esa semejanza en el campo de la discapacidad conduce a equivoco pues, en la intención de conformar una noción de grupo se ha asumido que en efecto se comparte algo y se han conjuntado diferencias que no son comunes: una persona con dificultades en la movilidad no tiene las mismas características que una persona con dificultades auditivas o que alguien cuyo procesamiento intelectual difiere de la Dr. Elías Levin Rojo FONOTROPÍAS: UN MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DESDE LA EXPERIENCIA ESTÉTICA Programa de apoyo a la producción e investigación en arte y medios 2015 CONACULTA

E2/Espuma 5 11

mayoría por ello cada cual vive una situación de discapacidad divergente de la que viven los demás. Se ha solidificado la idea de que lo que tenemos en común nos pertenece, sin embargo en la discapacidad lo que se comparte es ajeno al sujeto pues está en la relación social y no en la persona. Para entender las especificidades de cada divergencia funcional es necesario entonces reconsiderar la materialización de los cuerpos como el efecto de una dinámica de poder; comprender que al nominar y categorizar se crea e impone una figura particular con formas de funcionamiento predeterminadas; considerar la discapacidad como una norma cultural que materializa los cuerpos y sus actuaciones y finalmente asumir la condición como un imperativo externo al sujeto que lo coloca en un lugar ajeno del que se apropia por intercurso de los otros. Se hace necesario crear espacios nuevas efervesencias que pongan en cuestión las tensiones que han ido configurando la conformación de la discapacidad, ejercicios de subjetivación donde los discursos sociales operantes se cuestionen desde la acción; espacios desde donde se reivindique un discurso propio, para desde el sujeto promover acciones que al reconocer su subjetividad sea capaz de crear un nuevo orden de ideas sobre el “deber ser” de las personas con discapacidad.

Dr. Elías Levin Rojo FONOTROPÍAS: UN MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DESDE LA EXPERIENCIA ESTÉTICA Programa de apoyo a la producción e investigación en arte y medios 2015 CONACULTA

E2/Espuma 5 12

ESFERA 3: LO SITUACIONAL Tercera Burbuja: Preocupaciones e intereses.

La preocupación por el sonido. Las experiencias sonoras que hacen efervecer ahora el campo de lo sonoro con múltiples propuestas creativas y reflexivas encuentran en

América Latina un

campo que ha crecido exponencialmente desde muy distintos frentes, lo musical propiamente dicho, la reflexión teórica sobre el fenómeno sonoro, la plástica, la radiodifusión, el archivo y la emergencia de centros de creación estudio y difusión del sonido; para muestra un dial: en México durante el siglo XXI se crearon La Fonoteca Nacional, el Centro de Mexicano para la Música y las Artes Sonoras en Michoacán, el Espacio de Experimentación Sonora en el Museo Universitario Contemporáneo de Arte y se han consolidado eventos destacados para la difusión de experiencias sonoras como los festivales Aural, Muslab, la Plataforma Radar, o la vertiente acústica del Festival Internacional de Artes Electrónicas Transitio MX Esa efervescencia no es privativa de México sino que ha encontrado en países de América Latina terreno fértil en dinámicas e iniciativas colaborativas como plataformas de difusión digitales y alternativas, redes de creadores acústicos y experimentadores sonoros, laboratorios de creación y registro auditivos. En la introducción al texto “Estudios sonoros desde la región Andina”, Adolfo Albán Achinte invita a “desmarcarse de la narrativa de la armonía que da como resultado la música y a asumir lo sonoro (no solamente el sonido) como reflexión crítica de la sociedad moderna/colonial” (en Estévez 2008, 9).1 Suscribo esta postura que sostiene Albán, es claro cómo se pueden encontrar en lo sonoro tanto en sus manifestaciones estéticas como en otras manifestaciones expresivas pero también en la manera en que los mercados silencian ciertos sonidos y saturan con otros, sedimentos de las formas en que el sistema colonial moderno ha funcionado y sigue haciéndolo. Como podrá verse en mi propuesta de comprensión de las sociedades como espuma, ciertos procesos, ciertas estéticas, ciertos mecanismos de silenciamiento permanecen a lo largo del tiempo como fuerzas de tensión y obligan a una conformación de los espacios sociales (Espuma 3). Por otro lado en la subjetividad actual permanecen rastros de prácticas legitimadas de forma coercitiva o manipulativa mucho tiempo atrás (espuma 4) Dr. Elías Levin Rojo FONOTROPÍAS: UN MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DESDE LA EXPERIENCIA ESTÉTICA 1

Programa de apoyo a la producción e investigación en arte y medios 2015 CONACULTA

E3/Tercera Burbuja 1

Estas efervescencias están motivadas muy probablemente por varios factores como la capacidad de lo sonoro de infiltrarse en espacios cerrados derivada de su propia inmaterialidad; la revaloración institucional de la cualidad patrimonial de los sonidos en tanto vehículo de la memoria y expresión cultural y ambiental; el relativo y engañoso bajo costo de su manipulación; la fuerza potencial del audio para gestionar identidades e identificaciones y sobre todo la naturaleza convergente de lo sonoro y de las herramientas con las que hoy puede manipularse para registrar acontecimientos, recrear ambientes, rememorar situaciones, repartir obras o reconstruir y crear atmosferas que nos afectan de maneras muy inmediatas a grandes conglomerados de personas. Los caminos que se abren nos desplazan para repensar lo sonoro y las sonoridades como “forma de interpelación y respuesta a meta-relatos estéticos que taxonomizan, clasifican, organizan y, en consecuencia, construyen sistemas de exclusión y marginalización. En este sentido, el uso social del sonido se antepone a las consideraciones de orden artístico para centrar la mirada en las condiciones de producción, experimentación y circulación de productos y/o artefactos sonoros y las implicaciones sociales que contienen; hace poner en cuestión la naturalización de la realidad a partir de lo sonoro.” (Albán en Estévez 2008:10) Lo anterior es el marco político desde donde se parte para apostar por un uso diferente de lo sonoro como objeto epistémico, gracias si a la flexibilidad de las instituciones artísticas y sus mecanismos de gestión como el PAPIAM del Centro Multimedia en el Centro Nacional de las Artes en México y colándose en los resquicios que el campo académico permite en instituciones como la Universidad Autónoma Metropolitana En esta institución, por extrañas razones de carácter político institucional, se ha cobijado un nuevo proyecto para lo sonoro que se suma a las iniciativas Dr. Elías Levin Rojo FONOTROPÍAS: UN MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DESDE LA EXPERIENCIA ESTÉTICA Programa de apoyo a la producción e investigación en arte y medios 2015 CONACULTA

E3/Tercera Burbuja 2

enumeradas párrafos arriba: el recientemente instalado Espacio Sonoro (ES-UAM X), que vehicula experiencias sonoras en sitios de paso devenidos en foros públicos emergentes, importunando las actividades tradicionalmente llevadas a cabo en sus márgenes y que ahora debe construir un colchón de legitimación académica. Este proyecto de investigación, es apuntalado y apuntala entonces a la iniciativa apenas mencionada. El ES UAM X es resultado de un giro metodológico que se discute en los círculos académicos del Departamento de Educación y Comunicación en aquella universidad con el que se apuesta por hacer equivalentes, en tanto gestores de conocimiento, a las labores de indagación científica pura en las Ciencias Sociales (la investigación) y las labores de creación artístico comunicativa e intervenciones socioeducativas (la producción) que yo he denominado Producción para la investigación (P+i) y del que este proyecto es un ejemplo.2 Es así que el interés por los sonoro surge al considerar el campo de estudios sonoros como un espacio de convergencia que se extiende más allá de las cualidades del material sonoro y de los instrumentos digitales con los que ahora se manipula y crean experiencias sonoras como recursos donde conviven muchos medios, para abordarlo como plataforma para el encuentro de voces divergentes y el acercamiento a lo social desde perspectivas novedosas, lo que coincide plenamente con el espíritu del área de investigación responsable del ES UAM X. El Área de investigación Comunicación transdisciplinaria en la convergencia de medios se consolida en mayo del 2011, aunque ya era un grupo académico desde el 2009, a raíz del apoyo del Acuerdo 11/2007 del Rector “Programa de fomento al desarrollo de grupos de académicos en proceso de formación de áreas de investigación”, y a partir del trabajo colectivo del Dr. Carlos Vega, la Dra. Laura Rosseti, el Dr. Antonio Del Rivero, la Mtra. Sofía de la Mora y el que esto suscribe. Se planteó como eje fundamental del área la investigación para la producción y la producción para la investigación (P+I), es decir, fomentar procesos de creación En las esferas 4 y 5 se retoma la explicación metodológica de esta propuesta y su descripción en acciones concretas. El lector interesado puede acudir a ellos para profundizar en ello. Dr. Elías Levin Rojo FONOTROPÍAS: UN MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DESDE LA EXPERIENCIA ESTÉTICA 2

Programa de apoyo a la producción e investigación en arte y medios 2015 CONACULTA

E3/Tercera Burbuja 3

que involucren participación social, desarrollo de recursos humanos y mecanismos de socialización de saberes transdisciplinarios como un proceso de indagación de la realidad en que nos movemos mediante la implementación de laboratorios sociales y mediáticos para la construcción del saber. Nos interesa “el diseño y la producción de procesos comunicativos, educativos, artísticos y científicos, que visualicen la investigación para la producción y la producción para la investigación como una estrategia metodológica emergente.” (Mora et al, 2014: 3) La creación de un área de investigación como esa, que se enfoca en el estudio, exploración y elaboración de productos y procesos comunicacionales a partir de medios en convergencia (no únicamente desde la plataforma digital) responde, precisamente, a tratar de cruzar de forma transversal expresiones que, hasta hace poco, se habían comprendido como aisladas: la palabra, la forma, el movimiento, el contenido, el color, el sonido y la interacción. El trabajo que promovemos consiste en la exploración de las formas comunicativas híbridas, para comprender desde dentro, mediante la puesta en acción de procesos comunicativos, el cambio en los modelos comunicativos gestado a raíz de los procesos de convergencia de medios. Mediante el

desarrollado de esas

intervenciones y la participación observante de experiencias de comunicación situadas se estudia el rol de los medios y los recursos que se ponen en juego principalmente aquellos de la generación digital- y “las prácticas de comunicación en redes para la aparición de nuevos entornos de inclusión social, la producción cultural participativa, la gestión de nuevas formas de intercambio de la palabra escrita y la planeación de formas renovadas de experiencias de aprendizaje.” (Mora et al 2014: 5) El siguiente cuadro muestra los diferentes programas y alcances de los mismos desde la creación del área y hasta el 2014: Programa

Objetivos Compartir, analizar y discutir la pertinencia de las líneas de

Metas y resultados Se ha enfocado en el desarrollo de una lógica metodológica de

Dr. Elías Levin Rojo FONOTROPÍAS: UN MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DESDE LA EXPERIENCIA ESTÉTICA Programa de apoyo a la producción e investigación en arte y medios 2015 CONACULTA

E3/Tercera Burbuja 4

investigación con el proyecto del área, en el contexto del desarrollo de la discusión sobre el tópico a nivel internacional

Seminario permanente

Encuentro de tendencias sobre convergencia digital Catálogo grupos de investigación y creación con medios en convergencia

Laboratorio medios

de

Conocer, comprender y promover proyectos creativos en los que la práctica de medios en convergencia sea innovadora, eficaz, propositiva e incluyente (fase de discusión). Conocer y categorizar las características relevantes de los procesos de investigación y creación de formas comunicativas de la convergencia medial

Desarrollar y estudiar procesos comunicativos a través de del uso de medios en convergencia

producción para la investigación. Se están adecuando a nivel personal los proyectos con miras hacia esa tendencia Se han llevado a cabo en dos ocasiones el Encuentro de convergencia con carácter bianual y con la participación de especialistas nacionales y estudiantes de la universidad y otras instituciones. Se han empezado a construir redes de colaboración en base a proyectos situados de orden específico como los consejos del Espacio Sonoro y algunas experiencias colaborativas con laboratorios mediáticos Se colabora a nivel internacional con la universidad de Aveiro en Portugal en el desarrollo de una investigación sobre uso de tiempo y tecnologías digitales De manera paralela mediante los proyectos individuales y colectivos se han desarrollado experiencias de creación y experimentación creativa tanto en Producción sonora como Audiovisual y editorial Se creó el espacio Sonoro UAM X como un foro virtual al aire libre y plataforma para proyectos creativos

Producir talleres, obras y proyectos comunicativos que involucren de manera transdisciplinaria diferentes campos de acción y saber así como actores de diferentes niveles de formación incluyendo alumnos, expertos y sociedad en general

Se continua con el desarrollo de la Pagina Clon que se está consolidando como un espacio de experimentación y plataforma para el desarrollo de proyectos que vinculen los resultados de investigación individuales Se han producido 2 concursos sobre creación audiovisual con medios móviles. Se produce un programa de radio dedicado a la experiencia editorial: Interlinea. Se colabora en la producción de un programa de radio sobre cultura de la discapacidad y se promueve la

Dr. Elías Levin Rojo FONOTROPÍAS: UN MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DESDE LA EXPERIENCIA ESTÉTICA Programa de apoyo a la producción e investigación en arte y medios 2015 CONACULTA

E3/Tercera Burbuja 5

experimentación en la traducción de la experiencia radiofónica a Lengua de Señas mexicana: Radio sorda

Difusión

Promover los desarrollados en el área

trabajos

Se llevó a cabo el Laboratorio de paisaje Sonoro Xochimilco... Se publican algunos resultados vía virtual en Clon Se han realizado colectivas en departamentales

Contribuir al conocimiento de experiencias de convergencia mediática existentes fuera de la UAM en el interior de la institución y participar en su consolidación interinstitucional Crear dinámicas de intercambio con redes de investigaciones de instituciones de educación superior nacionales e internacionales (fase de discusión).

3

ponencias Coloquios

Se han realizado festivales, encuentros, conferencias y debates sobre el tema Se publican algunos resultados vía virtual en Clon Se han realizado colectivas en departamentales

3

ponencias Coloquios

Se han realizado festivales, encuentros, conferencias y debates sobre el tema Se contó con la participación del Dr. Vania Balde de la Universidad de Aveiro quien impartió dos conferencias magistrales a la comunidad

Dos proyectos mencionados en el cuadro “Diseño de proyecto "Espacio Sonoro UAM-X” y “Diseño de proyecto VIDEOMÓVIL” han generado acciones de largo alcance. El segundo derivó a la gestión de un concurso bianual de producción de video con dispositivos móviles habiendo ocurrido hasta ahora dos emisiones 2012 y 2014. El primero derivó en la registro de una investigación: Espacio Sonoro UAMX: Una investigación sobre la importancia del estudio del sonido en la cultura, y a a la apertura del Espacio Sonoro UAM X el 26 de septiembre de 2014. Espacio

Sonoro

UAM-X

comenzó

siendo

una

apuesta

por

intervenir

permanentemente un área pública al aire libre dentro de la UAM con una instalación sonora fija que, sin modificar la estructura original del lugar, lo Dr. Elías Levin Rojo FONOTROPÍAS: UN MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DESDE LA EXPERIENCIA ESTÉTICA Programa de apoyo a la producción e investigación en arte y medios 2015 CONACULTA

E3/Tercera Burbuja 6

transformara. Allí se difundirían dos manifestaciones artísticas de vanguardia mundial: el arte y la experimentación sonora. Se perseguía crear comunidad y gestionar vínculos entre las comunidades estudiantiles y académicas al interior de la institución así como entre estas y otras comunidades ajenas, mediante la convergencia de las sonoridades emanadas de diferentes disciplinas y con la participación de miembros comunidad de la UAM-X, artistas sonoros nacionales e internacionales y otros estudiosos de las atmosferas sonoras o del uso del sonido como herramienta para disciplinas particulares. “Espacio Sonoro UAM-X se divide en dos fases: 1. Un equipo de trabajo conformado por Profesores-investigadores, egresados

y

autoridades

de

la

Universidad

Autónoma

Metropolitana, unidad Xochimilco, interesados en promover, difundir y preservar manifestaciones culturales sonoras distintas a la música, tales como el radioarte, el paisaje sonoro, la poesía y el arte sonoro, entre otras. 2. Una intervención sonora permanente, dentro de las instalaciones de UAM-X, a través de la que se realizarán talleres, sesiones de escucha dirigidas, conferencias, Proyecciones y otras actividades dirigidas a promover, preservar y difundir manifestaciones culturales sonoras distintas a las musicales (y, a veces, también musicales).” (Rosales et al 2015: 1-5) Para ello se trabaja en 5 áreas: Investigación y curaduría, Gestión técnica y tecnológica, Vinculación, diseño e identidad visual y Desarrollo y gestión web. Todas ellas orientadas a alcanzar las siguientes metas: 1. Realizar investigación descriptiva y exploratoria dirigida a documentar y dar cuenta del origen, naturaleza y desarrollo del estudio del sonido, así como caracterizar prácticas alternativas de uso de lo sonoro en campos y disciplinas particulares Dr. Elías Levin Rojo FONOTROPÍAS: UN MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DESDE LA EXPERIENCIA ESTÉTICA Programa de apoyo a la producción e investigación en arte y medios 2015 CONACULTA

E3/Tercera Burbuja 7

2. Crear un acervo de contenidos multimedia sobre diversos acercamientos al estudio del sonido en la cultura. 3. Construir una memoria sonora que contribuya al rescate de identidades y momentos históricos específicos. 4. Producir experiencias sonoras y auditivas que contribuyan una la comprensión de diversos fenómenos sociales y culturales así como a mejorar la convivencia social. 5. Realizar investigación teórica y tecnológica constante dirigida a la conservación y optimización de nuestra instalación sonora. 6. Llevar a cabo producción sonora (cápsulas informativas, cortinillas, contenidos sonoros para web) que beneficie el desarrollo del Espacio Sonoro. (Rosales et al 2015: 1-5) El logro más importante a la fecha es el diseño y la realización del Proyecto “Laboratorio de Paisaje Sonoro de Xochimilco” cuyos alcances particulares consistieron en la realización de: a) Dos Time Lapse Sonoros que incluyeran registros de Paisaje Sonoro (realizados colectivamente) de dos lugares representativos en Xochimilco, El Mercado Xóchitl y el Embarcadero Nuevo Nativitas, en los que se realizaron registros de Paisaje Sonoro. b) La producción de un programa radiofónico que incluyera, también, registros de Paisaje Sonoro de Xochimilco, realizados colectivamente. Inicia el segundo año de trabajo del espacio y se contemplan dos acciones fundamentales, la tematización del encuentro Bianual de Medios en convergencia que organiza el área de investigación que cobija al espacio para reflexionar comunitariamente sobre los alcances del espacio y la cultura sonora al interior de la UAM y dos proyectos de investigación situada, uno rescatando sonidos e identidades acústicas de la región de los Balcanes y el otro esta investigación. Dr. Elías Levin Rojo FONOTROPÍAS: UN MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DESDE LA EXPERIENCIA ESTÉTICA Programa de apoyo a la producción e investigación en arte y medios 2015 CONACULTA

E3/Tercera Burbuja 8

El interés por la discapacidad desde el arte En la vida cotidiana, la discapacidad es considerada como una anormalidad que hay que corregir, resultado de un hecho trágico sucedido a un individuo. Para interpretarla e interactuar con ella usamos una combinación de referentes derivados de visiones históricas ancestrales para discurrir con las personas que viven en carne propia la discapacidad. Dominados por estas perspectivas la estabilizamos para conveniencia propia con el fin de reconocer la normalidad que no es más que una convención que nos permite llenar la falta social de capacidades para convivir con la divergencia funcional3. El arte es un instrumento por los que estas visiones se han socializado, pongamos dos ejemplos: la película de 1963 El hombre de papel de Ismael Rodríguez, que retrata a una persona con discapacidad desde una visión caritativo/represiva y una de las pinturas más famosas del arte mexicano, Sueño de una tarde dominical de Diego Rivera, que incluye la imagen de un militar con su pecho condecorado que avanza en muletas, perspectiva inherente a una combinación de visiones: heroica, médica y asistencial. Es en la colindancia de estos dos campos, el de la discapacidad y el del arte que la asociación Civil La Pirinola ha venido trabajando desde 1995 y se erige como el contexto desde donde emana este proyecto de investigación. Son casi 20 años trabajando, primero como colectivo y después como asociación formalmente instituida, en el desarrollo de procesos de ciudadanización a través de talleres incluyentes, capacitaciones laborales y académicas, consultorías a instituciones incluyendo universidades y medios de comunicación. La experiencia en el trabajo con arte y discapacidad, más los ejercicios de inclusión laboral realizados principalmente a través de nuestro programa radiofónico nos encaminan a la creación de un espacio no escolarizado para trabajar con adultos En Espuma 5 se aborda y desarrolla el concepto de discapacidad y divergencia funcional haciendo un recorrido conceptual sobre esas visiones. Dr. Elías Levin Rojo FONOTROPÍAS: UN MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DESDE LA EXPERIENCIA ESTÉTICA 3

Programa de apoyo a la producción e investigación en arte y medios 2015 CONACULTA

E3/Tercera Burbuja 9

con discapacidad intelectual y surge en 2010 el Centro Formativo, que se propone la integración laboral y artística de los asistentes. Buscamos a través de las artes, sin importar la profundidad de la discapacidad y trabajando de la mano con la familia, que tengan una posibilidad de inclusión. En proyectos transversales se vinculan todas las acciones de la Asociación en actividades que den rendimientos artísticos, de autodesarrollo y económicos, por ejemplo con el apoyo de SEDESOL en el 2011-12 se montó un taller de serigrafía y se capacitó al personal y asistentes con y sin discapacidad en el proceso artístico de esta técnica gráfica. Es misión de la asociación promover la integración y la salud integral de las personas con discapacidad (PCD) en la sociedad, al estimular su expresión y creatividad por medio de actividades culturales, recreativas y de desarrollo para impulsar su presencia y consolidar la tolerancia hacia la diferencia en las sociedades actuales. El horizonte hacia el que se avanza es el de una sociedad donde las artes y la cultura sean un vínculo entre los diferentes sectores de la misma, para que se puedan desarrollar procesos de convivencia social saludables a partir de la conquista paulatina diferentes espacios públicos por parte de las pcd, mediante una presencia cotidiana y significativa. La gestión por múltiples vías de una comunidad que se haya acostumbrado a nuestra presencia y que conviva se acerque, y platique considerándose en situación de igualdad a partir de la diferencia para que al final seamos parte del mismo mundo en el que nos habremos integrado de una forma natural y cotidiana. Fue en el Museo de Culturas Populares donde La Pirinola inicia como un Curso de Verano integrado, actividad que se complementaba con la conducción de visitas guiadas en otros museos, como el Carrillo Gil, Rufino Tamayo, Nacional de Arte, de San Carlos y el de Arte Moderno. La experiencia en museos y testimoniar las posibilidades que el arte promueve en las personas con alguna discapacidad nos impulsaron a seguir la búsqueda de nuevos acercamientos. Poco a poco iniciamos el trabajo con disciplinas artísticas tradicionales como teatro, danza y artes Dr. Elías Levin Rojo FONOTROPÍAS: UN MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DESDE LA EXPERIENCIA ESTÉTICA Programa de apoyo a la producción e investigación en arte y medios 2015 CONACULTA

E3/Tercera Burbuja 10

plásticas;

posteriormente,

experimentar

con

otras

con

la

experiencia

disciplinas

que

adquirida,

involucran

comenzamos

procesos

a

creativos,

incursionando en la historia, arqueología, restauración y manejo de video, entre otros. Es entonces desde el arte como La Pirinola ha intervenido en el impulso de los actuales procesos de integración social y de reconocimiento a las minorías como parte de la comunidad. Nuestro concepto de integración destaca la igualdad a partir de la diferencia, por tanto el reconocimiento de las particularidades y su aprovechamiento para fomentar la mayor posibilidad de oportunidades en un contexto de actualidad. A lo largo de este proceso se ha tratado de darle un sentido de unidad a las distintas actividades que forman la expresión artística y hacerlas confluir en los mismos objetivos: acercar a las pcd al arte, como una forma de recreación e integración a la sociedad, otorgando por igual la responsabilidad al entorno y al individuo, sin importar su condición de vida. La experiencia, la trayectoria y la forma de ver a la persona con discapacidad nos ha llevado a ser un referente en el campo de la cultura de la atención a la discapacidad en México y formamos parte del 2000 - 2007, del Consejo Consultivo para personas con alguna Discapacidad (Conadis), dependiente de la Secretaria de Salud, en el área de cultura. Actualidad de la Pirinola Actualmente, en el Centro Formativo La Pirinola, se trabaja de manera sistémica con jóvenes adultos con discapacidades. Como línea de acción fundamental hemos incorporado en el proceso formativo el uso y manejo de tecnologías, especialmente aquellas que al alcance de todos permiten una plataforma de comprensión común, es decir las tecnologías digitales para la comunicación. El aprendizaje de estas ha llevado a algunos de los integrantes del centro formativo a incorporarse al trabajo mediático que hacemos en paralelo. Como antecedente, antes, aún antes del radio; aprendimos juntos como hacer cine y video en un taller donde jóvenes con Dr. Elías Levin Rojo FONOTROPÍAS: UN MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DESDE LA EXPERIENCIA ESTÉTICA Programa de apoyo a la producción e investigación en arte y medios 2015 CONACULTA

E3/Tercera Burbuja 11

discapacidad fueron los artífices: realizadores, camarógrafos, productores y actores de cortometrajes. Aprender haciendo ha sido una de nuestras estrategias principales, pero no se trata de que unos sean aprendices y otros enseñantes sino de aprender juntos, de que las diferentes esferas4 de la existencia en las que cada cual se mueve aprendan también con uno. Los familiares, los acompañantes, mal llamados cuidadores, forman parte del proceso de aprendizaje común, cada cual aprende lo que necesita --- y aquello a lo que está dispuesto--- para transformar la situación de discapacidad que hemos construido, en una de colaboración y así generar una autonomía recíproca. Juntamos esferas consideradas débiles para fortalecernos por ejemplo: técnicas semi-industriales de diseño e impresión textil + uso de materiales y procesos en el marco una economía verde y limpia +

métodos de producción artesanales y

ajustados a la demanda + trato directo entre creador y usuario = VJ Down textil. Un proyecto cuyo origen es la creación de un colectivo de pcd para la creación de visuales electrónicas en eventos públicos que como tal aún no cuaja pero que ha ofrecido un claro impulso a facetas concomitantes del proyecto. Otro ejemplo: personas con discapacidad + huertos verticales y de azotea + agricultura orgánica + comercio justo + cocina de autor = ¿?. Un proyecto de generación de autoempleo controlable de manera personal que apenas se cocina y aún no tiene nombre, pero que seguro gestionará nuevas formas de inclusión de algunos de los miembros del colectivo. Como promotores de estos procesos nunca nos hacemos cargo de quien vive la discapacidad, como tampoco queremos que sean los padres quienes se hagan cargo – en el largo plazo - de sus hijos o que las instituciones se hagan cargo – por sí solas -, de la integración entre divergentes –normales y PCD -. Pero no se trata de La idea de esferas no obedece a una simple metáfora para la escritura, es metáfora conceptual central en esta propuesta que surge de una lectura a la reciente trilogía Esferas de Peter Sloterdijk, filósofo alemán y catedrático de la escuela de arte de Karlsrue, En ella se reflexiona contra la idea de globalización como proceso común y uniforme tendiente a totalidades y se opone la noción de espuma como forma de estructurarse del hombre en sociedad, a través de su participación en múltiples burbujas o esferas. El concepto se desarrolla en Espuma 4. Dr. Elías Levin Rojo FONOTROPÍAS: UN MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DESDE LA EXPERIENCIA ESTÉTICA 4

Programa de apoyo a la producción e investigación en arte y medios 2015 CONACULTA

E3/Tercera Burbuja 12

abandonar a cada quien a su arbitrio individual: coexistimos. Por eso tomamos por asalto los espacios públicos y mediante la presencia y la constancia generemos una necesidad que debe ser resuelta, en colaboración. Confrontamos y problematizamos los entornos en los que nos movemos y exigimos lo que toca a cada cual pero no esperamos que lo den como una dádiva, lo construimos. Uno de los espacios públicos más importantes hoy en día es el espacio mediático, y entramos a esa esfera por los poros que tiene abiertos hacia la expresión artística mediante el videoarte y el arte electrónico, dimos aire a una burbuja que por nuestra participación se abrió como estrategia para la legitimación de la radio pública y a partir de ello hemos fincado un hogar en la radio, un medio que ha sido descuidado y vive una aparente decadencia frente a los medios audiovisuales, y los interactivos. Buscamos pues medios porosos para fluir en ellos, por eso encontramos la radio, por eso encontramos el cortometraje, por eso estamos presentes en las redes digitales, como colectivo y cada uno de los integrantes. Generamos en estos medios espacios de aprendizaje y espacios de legitimación de nuestras voces, individuales e institucionales. En la actualidad La Pirinola se relaciona con una población permanente de aproximadamente 60 pcd, que incluye niños, jóvenes y adultos que asisten a las diferentes actividades que realizamos y contamos con los siguientes programas:

Dr. Elías Levin Rojo FONOTROPÍAS: UN MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DESDE LA EXPERIENCIA ESTÉTICA Programa de apoyo a la producción e investigación en arte y medios 2015 CONACULTA

E3/Tercera Burbuja 13

PROGRAMAS5 Nombre del programa

Descripción

Situación actual

Perspectiva a futuro

PROGRAMA FORMATIVO (desde 2010) Llevar a cabo procesos de formación y aprendizaje de jóvenes adultos con discapacidad para que desarrollen su autonomía y promover procesos de aprendizaje en la población en general respecto a la discapacidad

Centro Formativo La Pirinola Es un espacio de atención no escolarizado que tiene como fin la estimulación y desarrollo de la conducta adaptativa de jóvenes adultos con discapacidad intelectual. Apoyados en un modelo estratégico personalizado partimos de las diferencias, posibilidades y aptitudes de cada uno de los participantes a quienes se les brinda el tiempo y las condiciones de aprendizaje y de experimentación requeridas con la guía, supervisión y paciencia del equipo de trabajo.

Actualmente contamos con 12 jóvenes asistentes al Centro, con los cuales se han logrado que desarrollen sus Capacidades como individuos, lo que implica desarrollar la capacidad de decidir de una manera clara y responsable y percibirse como parte de un núcleo familiar, comunitario, social y laboral y saber desenvolverse en los mismos, sin comprometer su integridad e individualidad.

El próximo mes de agosto iniciamos un nuevo ciclo y contaremos con 3 asistentes más. En caso de disponer de un espacio mayor, mejor integrado y equipado tendríamos la posibilidad de atender en forma permanente a 30 jóvenes de manera personalizada, así como las condiciones para incorporar a diversas actividades acordes con los propósitos y experiencia de La Pirinola.

V.J Down (Colectivo Artístico Transmedia de Personas con Discapacidad Intelectual) Una plataforma laboral creativa centrada en la producción gráfica y tecnológica que vincula las diferentes acciones del colectivo de manera transversal. Se trata de la primera empresa que se forma al interior de La Pirinola, con el propósito de que a través de las artes, sin importar la profundidad de la discapacidad, todos los asistentes tengan una posibilidad de la inclusión laboral de acuerdo a sus habilidades, gustos y posibilidades.

Un taller de serigrafía para la producción de impresos textiles de autor apoyado en las creaciones del taller de artes plásticas. Sus imágenes han sido utilizadas en varios tipos de promoción. Desde 2004 realizamos la impartición periódica de talleres de fotografía y video, para integrar la obra plástica y dramática del colectivo y desarrollar capacidades técnicas.

Gestión de una plataforma de servicios de visualización gráfica y audiovisual con salida a ventas de textiles tanto en México como en Europa y también servicios de visualización digital en vivo y directo para eventos. Un espacio propio permitiría profesionalizar el Taller de serigrafía, así como sistematizar y aumentar la producción y contar con sets y miniestudio para la creación de archivos audiovisuales a usarse.

55 Estos cuadros son adaptaciones propias a los creados por Silva Lourdes y Rivera Fernando, como parte de documentos de trabajo internos de la asociación que no han sido

incluidos como referencias bibliográficas. En específico fueron usados para presentar a la institución a potenciales patronos. Varias otras ideas o fragmentos textuales aquí presentes corresponden asimismo a textos similares creados por ellos o por Levín Elias o Soto Juan y cuando se puede se especifíca la procedencia genérica de los mismos aunque su uso es legítimo aun sin referencia exacta por considerarse que es material creado en común en una suerte de coautoría. Dr. Elías Levin Rojo FONOTROPÍAS: UN MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DESDE LA EXPERIENCIA ESTÉTICA Programa de apoyo a la producción e investigación en arte y medios 2015 CONACULTA

E3/Tercera Burbuja 14

Centro de Desarrollo Laboral Un espacio y laboratorio en donde se busca el desarrollo de habilidades y la capacitación a personas con diversas condiciones de discapacidad, en técnicas y habilidades instrumentales enfocadas para el desarrollo de artes y oficios productivos y creativos mediante programas ajustados a las potencialidades de cada persona, fomentando la independencia parental y una autonomía económica.

Se trata del siguiente paso del Centro Formativo. Actualmente se encuentra en fase de diseño, a nivel conceptual, y algunos de los programas están en proceso de adecuación desde las experiencias previas de La Pirinola.

Buscamos desarrollar líneas de capacitación en medios de comunicación, producción agrícola orgánica, reciclaje de desechos sólidos, cocina creativa y otros, para generar y sustentar un programa sobre discapacidad, para contribuir a formar especialistas; el cual tendría el carácter de laboratorio de investigación a nivel postgrado, en alianza con universidades.

Dr. Elías Levin Rojo FONOTROPÍAS: UN MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DESDE LA EXPERIENCIA ESTÉTICA Programa de apoyo a la producción e investigación en arte y medios 2015 CONACULTA

E3/Tercera Burbuja 15

Nombre del programa PROGRAMA DE TALLERES ARTÍSTICOS

Descripción

Situación actual

Perspectiva a futuro

Se imparten de manera permanente cursos de artes plásticas y Visuales, así como de expresión teatral. Nuevas disciplinas y temáticas van surgiendo de acuerdo a los intereses y disponibilidad de personal. Entre otras se han impartido fotografía, video, cine, danza, performance, serigrafía y música.

Incrementar la población asistente y crear un taller permanente de música y otro de expresión corporal. Regresar ocasionalmente a nuestro origen: espacios culturales de acceso público. Un espacio propio permitirá acondicionar áreas para un funcionamiento idóneo

Se han realizado de manera ininterrumpida desde 1995. Al igual que los talleres vespertinos son el sitio para el ensayo de ideas y de familiarización de nuevos participantes

Incrementar la población atendida por curso. Continuar de manera ininterrumpida los cursos y encontrar disciplinas y temáticas transversales al arte y la discapacidad, que resulten significativas para los participantes. Un espacio fijo servirá como punto de referencia para población flotante.

Talleres creativos Espacios dedicados a la exploración del proceso creativo y expresivo a través de las artes. Abiertos a todo público y cualquier clase de discapacidad

Fue el principio de nuestra actividad y ha sido la base de nuestras acciones. En ellos se busca lograr la expresión a partir del arte. Semillero de ideas y líneas temáticas de trabajo tanto como espacio de referencia Curso de verano para la familiarización de nuevos integrantes con nuestro Cursos temáticos intensivos que ocurren en los meses sistema. de julio y agosto. Se concentran alrededor de una práctica expresiva estética, una disciplina de conocimiento o una temática en particular. Se trabaja de manera transversal desde la interdisciplina artística, con presentaciones multimedia.

Dr. Elías Levin Rojo FONOTROPÍAS: UN MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DESDE LA EXPERIENCIA ESTÉTICA Programa de apoyo a la producción e investigación en arte y medios 2015 CONACULTA

E3/Tercera Burbuja 16

Nombre del programa PROGRAMA DE MEDIOS Encontrar nuevas formas creativas de uso de los medios de comunicación para hacer pública la discapacidad promoviendo la presencia de la voz, imagen y discurso de la discapacidad en su flujo cotidiano.

Descripción

Situación actual

Perspectiva a futuro

LA PIRINOLA gira en la radio Un programa de radio sobre la cultura de la discapacidad hecho por pcd. En él los jóvenes con discapacidad toman el micrófono y hablan de su condición y situación a través de experiencias y proyectos de la sociedad así como de la presencia de la discapacidad en procesos de ciudadanía.

Se transmite todos los sábados por el 660 de am desde 2006 y se escucha en el D.F:, Ciudad Juárez, Tijuana, Chiapa de Corzo, Mérida y Lázaro Cárdenas. Semillero de varios proyectos como el Encuentro internacional de Medios y Discapacidad del 2009 en UAM Xochimilco y Yo elijo: Observación Electoral desde la discapacidad Ha sido espacio de profesionalización para pcd

Integrar nuevos participantes para capacitarlos en procesos de comunicación radiofónica. Ampliar la base de radioescuchas entre la sociedad en general, y la comunidad con discapacidades, Ampliar la cobertura del programa dentro de México y América Latina (Vía Internet)

Yo Veo video/ VJ Down Plataforma de interacción mediática de pcd. A partir del uso de nuevas Tecnologías, como las cámaras digitales y la red, se promueve la creatividad audiovisual de pcd en diferentes formatos: cine, documental, visualización en vivo, Live cinema y se construye un archivo de imágenes y sonidos creadas por pcd que se vincula con el programa formativo.

Se han realizado 4 talleres de video y creación audiovisual con resultados diversos. Las obras terminadas en esos talleres han sido presentadas públicamente en espacios especializados y han formado parte exposiciones profesionales en diferentes ámbitos de prestigio nacional como Cineteca Nacional, Laboratorio Arte Alameda, Museo Soumaya y el MUAC UNAM

Multiplicar los talleres y construir un colectivo artístico audiovisual que proyecte las creaciones visuales de otros talleres y actividades de la asociación bajo el nombre VJ Down. Promover la participación del colectivo en eventos públicos. Contar con infraestructura física (estudio) y equipo para alimentar una plataforma virtual de visualización de acciones mediáticas de La Pirinola A.C.

Dr. Elías Levin Rojo FONOTROPÍAS: UN MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DESDE LA EXPERIENCIA ESTÉTICA Programa de apoyo a la producción e investigación en arte y medios 2015 CONACULTA

E3/Tercera Burbuja 17

Radio Sorda Canal de video streaming que da salida visual a la producción radiofónica y sonora de la asociación orientada a la traducción de la misma a Lengua de salas mexicana con el fin de integrar a la comunidad sorda

Nombre del programa

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN:

Estamos por cumplir un año de transmisiones cada sábado para o que contamos con equipo básico para la instalación de miniestudio portátil de transmisión.

Descripción

Capacitación a los estados

Situación actual

Periódicamente somos invitados por instituciones especificas a la planeación y Cursos para maestros de diferentes niveles educativos y desarrollo de estos cursos, hemos trabajado con el Instituto Cultural de especialidades así como de personal de instituciones Una línea de acción para extender las potencialidades del relacionadas con la educación especial y la cultura a fin Aguascalientes, la Universidad de de sensibilizarlos y capacitarlos en una doble vía: el Colima y el Consejo Nacional de trabajo con arte frente a la acceso al uso de espacios culturales y expresiones discapacidad mediante la Fomento Educativo. En 2013 enseñanza de las estrategias de artísticas para el desarrollo de la creatividad y la capacitamos a un grupo de profesores expresión en pcd, así como el reconocimiento de la uso y la educación por el arte. de artes del estado de Yucatán en el divergencia funcional y su manejo. Talleres para manejo de la discapacidad y grupos de personas especiales en prácticas artísticas participamos en un taller de arte sonoro durante un festival de cultura y discapacidad en el estado de Querétaro.

Incorporar asociaciones de sordos al canal ofreciéndoles un espacio abierto a producciones o diseñando producciones conjuntas. Ampliar la oferta de la plataforma e incorporar el uso de la misma en eventos especializados para su cobertura y difusión en vivo en LSM

Perspectiva a futuro

Continuaremos en una dinámica similar y El espacio propio abriría la posibilidad de promover cursos para instituciones locales y nacionales abiertos a la atención de las discapacidades de jóvenes y adultos, con lo que podríamos extender nuestra metodología de trabajo.

Dr. Elías Levin Rojo FONOTROPÍAS: UN MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DESDE LA EXPERIENCIA ESTÉTICA Programa de apoyo a la producción e investigación en arte y medios 2015 CONACULTA

E3/Tercera Burbuja 18

Conferencias Organización de ciclos de conferencias, coloquios y seminarios para personas que trabajen con nuestra población, estudiantes y padres de familia impartidas por especialistas en el campo de la atención de la discapacidad y el desarrollo de habilidades para afrontarla.

Nombre del programa

Hemos realizado actividades de este tipo de manera esporádica

Se abre la posibilidad de diseñar un programa sistematizado en el rubro

Situación actual

Perspectiva a futuro

Descripción

Dr. Elías Levin Rojo FONOTROPÍAS: UN MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DESDE LA EXPERIENCIA ESTÉTICA Programa de apoyo a la producción e investigación en arte y medios 2015 CONACULTA

E3/Tercera Burbuja 19

PROGRAMA DE ATENCIÓN A LA SOCIEDAD Línea de acción transversal tiene como objeto hacer consciente a la sociedad de la existencia características de la población con alguna discapacidad; promoviendo valores de inclusión e igualdad, así como el ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad.

Derechos Humanos Diseño de acciones particulares en los diferentes programas de La Pirinola para apoyar el reconocimiento y ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad incluyendo, campañas en medios informativos, investigaciones, proyectos especiales, cursos, talleres y conferencias.

Exhibición y vinculación Producción, organización y participación en eventos artísticos como puestas en escena y exposiciones y proyecciones que aborden el problema de la inclusión social de las pcd. Colaboración con instituciones civiles en pro de la atención a las discapacidades.

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN Y ARTE

Elaboración de investigaciones sobre la inclusión de la discapacidad en diferentes vertientes, especialmente a partir del ejercicio de su voz y expresión desde prácticas artísticas, formativas y mediáticas. En su desarrollo se procura integrar en calidad de pares –como interlocutores y como colaboradores- a personas con discapacidad

Como acción directa se trata de una línea de trabajo recientemente sistematizada, aunque nuestra labor siempre se ha llevado a cabo desde una perspectiva de derechos. Fuimos apoyados por Disability Rights Fund para desarrollar un discurso de derechos y difundir la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD) de la ONU (2016) en el radio, y realizamos YO ELIJO. un ejercicio de observación electoral para el trato digno de los votantes con discapacidad desde 2012 Hemos construido una red informal de instituciones de atención a la discapacidad desde la cultura, los medios y la educación alternativa. Colaboramos activamente en proyectos de carácter artístico a los que somos invitados y esporádicamente organizamos eventos artísticos

Una perspectiva de trabajo que irá creciendo conforme a la formulación y puesta en práctica de proyectos específicos.

Hemos establecido vínculo con la Universidad Autónoma Metropolitana para el desarrollo de algunas investigaciones asociadas a sus posgrados. Asimismo algunos estudiantes de la misma UAM colaboran mediante el ejercicio de su servicio social en la puesta en marcha de algunas investigaciones. Se colabora con organizaciones civiles en el diseño y operación de proyectos específicos. Hasta ahora sólo han visto la luz en círculos restringidos y en reuniones académicas.

El cambio de políticas públicas y la observancia institucional y social del CDPD abren la posibilidad de fortalecer nuestras labores de investigación y establecer alianzas con organizaciones afines para la consecución de proyectos de envergadura. Se hace necesaria la creación de vínculos y mecanismos para la difusión de resultados y la publicación.

Se espera poder continuar con labores de observación ciudadana y observación electoral en subsecuentes ejercicios de votación.

Avanzamos hacia la consolidación y formalización de una red a nivel nacional y potencialmente a nivel latinoamericano. Prevemos en un futuro cercano la organización de una exposición sobre arte y discapacidad en algún espacio museístico de importancia

Dr. Elías Levin Rojo FONOTROPÍAS: UN MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DESDE LA EXPERIENCIA ESTÉTICA Programa de apoyo a la producción e investigación en arte y medios 2015 CONACULTA

E3/Tercera Burbuja 20

Dr. Elías Levin Rojo FONOTROPÍAS: UN MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DESDE LA EXPERIENCIA ESTÉTICA Programa de apoyo a la producción e investigación en arte y medios 2015 CONACULTA

E3/Tercera Burbuja 21

Es en el último programa señalado en los cuadros precedentes que se inserta el presente proyecto. Desde 2007 a la fecha nos hemos involucrado en procesos de investigación que permitan por una parte explicar lo que hemos venido haciendo en diferentes ámbitos e iniciativas, por otra describir la situación de discapacidad que se vive particularmente en México desde una perspectiva social y por otra proponer mecanismos y metodologías de acción para comprender mejor las maneras en que la discapacidad es subjetivada por diferentes actores. Con ello se intenta crear teoría que contribuya a transformar las percepciones subjetivas que del fenómeno se presentan en la sociedad, hacia una integración basada en derechos y adentrarnos en la subjetividad de quienes viven con discapacidad, en particular de quienes viven con discapacidad intelectual y psicosocial, probablemente los sectores más marginados de la comunidad-, para poder mostrarlas en equivalencia con la de cualquiera. El crecimiento de la cultura de la discapacidad y el desarrollo natural de autonomía y movilidad de las personas con discapacidad exige que como grupo se involucren y cumplan también con obligaciones pues su acción afecta necesariamente al resto de la sociedad. Quienes viven la condición, requieren empezar a trabajar con sus derechos, con su responsabilidad como ciudadanos y buscar el desarrollo del grupo al que pertenecen. Pero consolidar esa cultura a la que aludimos, también requiere el desarrollo de procesos de visibilización que permitan un acceso consciente al fenómeno y promuevan el desarrollo de nuevas formas subjetivas de percepción y relación con el mismo. Ahora desde el año pasado hacemos radio para sordos… una incoherencia quizás pues si la radio es sonido pareciera no hacer sentido a quien no oye, pero no escuchar no significa que no puedan comprender lo que en las condiciones actuales significa ruido, ni que no importe que no se les permita alzar la voz porque parece que no la tienen, porque se cree que no hacen ruido. ¿Cómo transformamos ese ruido en sonido? Reconocemos las especificidades que impone la condición y construimos el concepto de radiovidentes. Tendemos vasos Dr. Elías Levin Rojo FONOTROPÍAS: UN MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DESDE LA EXPERIENCIA ESTÉTICA Programa de apoyo a la producción e investigación en arte y medios 2015 CONACULTA

E3/Tercera Burbuja 22

capilares entre poros de diferentes membranas: entre la burbuja de la comunidad de sordos, la burbuja de la comunidad de la discapacidad, la burbuja de los medios masivos de comunicación y la burbuja de las redes sociales, para ello usamos la traducción directa a lengua de señas mexicana y la retransmisión del programa vía streaming ---- video on line en vivo- por internet. De paso cuestionamos con la acción la lógica de las recientes leyes en materia de integración de la discapacidad en las telecomunicaciones. Aún a pesar de que hemos contribuido a modificar el paisaje mediático haciendo emerger una nueva voz y un discurso novedoso sobre y desde un grupo marginal, es el momento de articular las diferentes experiencias y darle una nueva dimensión al proceso para potenciar su

discurso.

Para ello es fundamental explorar la

percepción pública de la discapacidad y entender la manera en que los públicos se relacionan simbólicamente con ella. De eso se trata este proyecto

Dr. Elías Levin Rojo FONOTROPÍAS: UN MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DESDE LA EXPERIENCIA ESTÉTICA Programa de apoyo a la producción e investigación en arte y medios 2015 CONACULTA

E3/Tercera Burbuja 23

ESFERA 4: EL MÉTODO Primera efervescencia: P+i, producir para investigar. (Una propuesta metodológica que reconoce la producción como medio para investigar) La lógica del P+i: Producir para investigar Como se señaló en la primera esfera este proyecto se ha orientado a desarrollar y poner a prueba una metodología de investigación, construida a partir del traslape de diferentes formas de acción en operaciones paralelas y tangenciales que permitan la gestión de procesos interpretables que ofrezcan información alrededor de experiencias subjetivas de grupos heterogéneos –en el caso que nos ocupa la experiencia de la divergencia funcional y la situación de discapacidad- para tratar de entender las concepciones que fundamentan sus modos de hacer como individuos. Esa metodología se ha construido siguiendo una lógica que denomino P+i – producción para la investigación- que parte de comprender que las actividades desempeñadas para la producción mediática y la creación estética, que en muchos caso se vinculan con procesos de servicio a la comunidad, exigen un sustento de conocimiento e investigación aplicados e implica el desarrollo de procesos de indagación y construcción del conocimiento derivados de la misma actividad. Se trata de una propuesta que sigue las huellas del binomio investigación y desarrollo (I+D), y que podría ser vistas desde la perspectiva de investigación aplicada y desde la noción de trabajo de laboratorio. Todo proceso de producción-investigación: exige una indagación académica y cognitiva sistemática, para construir y socializar un conocimiento empírico susceptible de arrojar resultados con validez científica o con utilidad aplicada, lo que concuerda con la definición de I+D: el trabajo creativo llevado a cabo de forma sistemática para incrementar el volumen de conocimientos, incluido el Dr. Elías Levin Rojo FONOTROPÍAS: UN MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DESDE LA EXPERIENCIA ESTÉTICA Programa de apoyo a la producción e investigación en arte y medios 2015 CONACULTA

E4/Primera efervescencia 1

conocimiento del hombre, la cultura y la sociedad, y el uso de esos conocimientos para derivar nuevas aplicaciones (OCDE Manual Frascati, 2003) Asimismo tiene una amplia potencialidad para interactuar en campos sociales específicos con el propósito de analizarlos para comprender sus dinámicas, acrecentar el conocimiento sobre dichos campos y proporcionar servicios a la comunidad lo que le ubica en la lógica de la investigación aplicada que según el Manual Frascati consiste “ en trabajos originales realizados para adquirir nuevos conocimientos; sin embargo, está dirigida fundamentalmente hacia un objetivo práctico específico” (OCDE Manual Frascati 2003) y cuando se trata de intervenciones comunicativas o estéticas para el servicio a la comunidad coincide con la lógica del desarrollo experimental: trabajos sistemáticos basados en los conocimientos existentes, derivados de la investigación y/o la experiencia práctica, dirigidos a la producción de nuevos materiales, productos o dispositivos; al establecimiento de nuevos procesos, sistemas y servicios, o a la mejora sustancial de los ya existentes” (OCDE Manual Frascati 2003). Explicar esta metodología implica dar cuenta de las interrelaciones entre los procesos

de

producción

mediático-creativa,

intervención

comunicativa

e

investigación para proponer procedimientos orientados a establecer principios técnicos para abordar el estudio de acontecimientos y fenómenos reales a partir de la creación de productos comunicativos y/o la gestión de proyectos comunicativocreativos situados. Considerando lo anterior afirmamos que la producción mediático-creativa puede ser considerada un instrumento de investigación cuando se le plantea como una herramienta. Es el formato de la intervención desde donde se plantean los procesos de producción-investigación como técnicas para la recolección de datos y como estrategia de acercamiento a los fenómenos de estudio apostando porque

los

desarrollos conceptuales partan de acciones creativas concretas con las que se incida en dinámicas de modificación del espacio público o en procesos de subjetivación particulares. Dr. Elías Levin Rojo FONOTROPÍAS: UN MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DESDE LA EXPERIENCIA ESTÉTICA Programa de apoyo a la producción e investigación en arte y medios 2015 CONACULTA

E4/Primera efervescencia 2

Con el fin de aclarar la noción de intervención afirmo aquí que una intervención (en tanto acción) no es más que el

diseño y gestión controlada de un

acontecimiento en un medio con el fin de trastocar su flujo. Por lo tanto una intervención creativa sería definible como la activación planeada de un acontecimiento creativo

dentro de un proceso de interacción, con el fin de

modificar su flujo de manera temporal o definitiva. En tanto herramienta para la investigación su implementación obedece a la intención de comprender la dinámica de las interrelaciones sociales de un espacio dado. De esta manera la intervención creativa se gestiona mediante la inclusión de agentes que están involucrados en una práctica en procesos

de creación

participativos. De este modo se abre la posibilidad de usar lo sonoro de maneras complementarias a las cotidianas dentro de un proceso de interacción en una comunidad dada. Esto es modificar la manera en que los sonidos son percibidos y la interacción que se tiene con ellos al introducirlos como elementos que no habían sido considerados en las prácticas usuales Producción y creación como gestoras del saber. No toda producción comunicativa, sonora o de otra índole, es susceptible de ser considerada investigación, aunque en cada una sea necesario un proceso de indagación para su consecución, para poder hacer esa distinción se precisa comprender las potencialidades de construcción de saber desde la producción a partir de cuatro caminos convergentes: 

Producción sobre la investigación: Procesos de difusión del conocimiento expresados en productos que den cuenta documental de los resultados o la evolución de un proceso de investigación. Por ejemplo los documentales radiofónicos de divulgación.



Producción desde la investigación: Exploraciones, representaciones e indagaciones de las dinámicas y procesos en un campo dado mediante el

Dr. Elías Levin Rojo FONOTROPÍAS: UN MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DESDE LA EXPERIENCIA ESTÉTICA Programa de apoyo a la producción e investigación en arte y medios 2015 CONACULTA

E4/Primera efervescencia 3

desarrollo de productos motivados por los datos arrojados a raíz de una investigación. Aquí cabrían algunas clases de mapeos sonoros y registros de realidades sonoras distintivas de prácticas y acontecimientos sociales particulares. 

Producción para la investigación: recopilación mediática de datos e información o testimonios de agentes y dinámicas sociales susceptibles de ser analizados con otros recursos metodológicos y a la vez como recursos expresivos por sí mismos. Digamos plataformas de geolocalización colectivas alimentadas con información descriptiva como http://map.reevo.org/ como

memoriales

sonoros

del

tipo

72

1

así

migrantes

http://radioteca.net/audioseries/72-migrantes-una-ofrenda-sonora/

y

http://72migrantes.com/inicio2.php2 o esta misma investigación 

Producción

como

investigación:

Experimentación

de

procesos

de

producción e intervención que sirven como plataforma de comprensión y transformación de la realidad en investigación. Como la labor de Radio Nicosia en España donde se indaga sobre locura e integración social de grupos de marginados al tiempo que se promueve a través de realizaciones radiofónicas. En el análisis del proceso de intervención se pueden llevar a cabo en dos sentidos: 

el descriptivo: mediante intervenciones que buscan recuperar información para gestionar descripciones ad Hoc



el experimental: aquellas que buscan experimentar el proceso para descubrir el funcionamiento de un campo.

1 “ Un proyecto que pretende construir una plataforma virtual para la difusión, visibilización, encuentro, conexión y acción colectiva de experiencias educativas, organizaciones, personas alrededor de todo el mundo…un primer paso para encontrarnos los unos a los otros, conocer las experiencias que existen, sus formas de pensar, sus historias, sus características, sus desafíos. Donde toda la información estará disponible para ser consultada libremente” http://map.reevo.org 2 Un proyecto que da cuenta del problema del trato migrantes que afirma lo siguiente “…usamos el espacio cibernético para conmemorar a setenta y dos migrantes de centro y sud américa que fueron asesinados en agosto por una de las tantas tribus de sicópatas que hoy rondan el país” 72 migrantes.com. Dr. Elías Levin Rojo FONOTROPÍAS: UN MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DESDE LA EXPERIENCIA ESTÉTICA

Programa de apoyo a la producción e investigación en arte y medios 2015 CONACULTA

E4/Primera efervescencia 4

En el terreno de la recuperación de información se sitúan todas aquellas intervenciones que tienen el objetivo de recopilar datos susceptibles de ordenarse y ser usados para dar cuenta de los factores que inciden en la existencia de ese fenómeno, entre ellas caben el registro testimonial y documental- ampliamente usado en la antropología y la arqueología, o la elaboración y puesta en escena de narraciones colectivas. Por otro lado las intervenciones experimentales serían aquellas

que buscan

participar de un fenómeno social incorporándose como actores en su dinámica desde una acción expresiva o comunicativa, con el fin de transformar las condiciones en que se manifiesta el problema. Por lo común, toda intervención con afán de investigación requiere el cumplimiento de diferentes etapas que pueden ser consideradas como un procedimiento metodológico y en su caso podrían ser presentadas en el cuerpo del o los productos mediáticos resultantes. Ello implica un entramado complejo en el que es necesario primero, hacer investigación exploratoria previamente a la realización; después llevar a cabo la experiencia a través de la que se reúnen y recopilan datos, se verifican experimentalmente y se contrastan con el saber previo y entre si y finalmente orquestar procesos singulares y/o colectivos para analizar los resultados, y hacer una exposición de los hechos. Es por ello que el acto creativo como tal es sólo una parte de la investigación –la más socializada y presente y considerable en sí misma como resultado- pero potencialmente abierta a otras formas de socialización del conocimiento y a procesos extendidos de construcción del saber reflejados en productos que pueden dar cuenta sistemática del conocimiento construido en diferentes salidas como archivos, textos reflexivos o procesos analíticos susceptibles de ser abordados con metodologías complementarias para afinar el saber empírico derivado de la producción misma.

Dr. Elías Levin Rojo FONOTROPÍAS: UN MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DESDE LA EXPERIENCIA ESTÉTICA Programa de apoyo a la producción e investigación en arte y medios 2015 CONACULTA

E4/Primera efervescencia 5

De esta manera la lógica del P+i establece el método en que Fonotropías… ha sido propuesto. Para llevarlo a cabo se ha diseñado y puesto en acción un conjunto de provocaciones e incitaciones para la creación individual o grupal, manifiestas a veces como acciones colectivas, con la intención de que los participantes reflexionen alrededor del tema de la discapacidad, y dotando al observante (investigador) de momentos y acontecimientos para testimoniar y dar cuenta de los modos en que se gestiona y manifiesta la experiencia subjetiva de ese fenómeno. Se parte del supuesto de que la subjetividad se compone a partir de lo social y que rastreando su configuración podemos dar cuenta de las fuerzas sociales

que

contribuyen a su estructuración y por tanto hallar vínculos entre sujetos que determinan sus modos de hacer.3 Se trata del diseño de tácticas y estrategias que transformen las relaciones de fuerzas de un territorio dado - -cuando menos a nivel micro-- pero que al moverse deja libres, al menos momentáneamente, sedimentos que explican las maneras de la gente de apropiarse de los referentes y hacerlos suyos. Vale la pena recordar la definición que De Certeau hace de estrategias y tácticas como cálculos de fuerzas para el hacer que dependen del lugar que ocupa el agente que hace y de si éste es concebible como un sitio propio o como una incursión en el espacio ajeno. Esta metodología

pugna por el reconocimiento del proceso creativo como un

movimiento epistémico mediante el cual los seres humanos nos acercamos a la comprensión de acontecimientos y percepciones humanas, primero en beneficio del creador, pero también por contigüidad en beneficio del espectador o perceptor de las obras producidas y por extensión en tanto expresión de saberes, como objeto de análisis. Por ello, Fonotropías…

propone como estrategia entrar por la tangente,

acercarnos al fenómeno de la discapacidad y su percepción social forzando a las

Véase la propuesta de Micheal de Certeau en La Invención de lo cotidiano. Dr. Elías Levin Rojo FONOTROPÍAS: UN MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DESDE LA EXPERIENCIA ESTÉTICA 3

Programa de apoyo a la producción e investigación en arte y medios 2015 CONACULTA

E4/Primera efervescencia 6

personas que hemos involucrado a experimentar el fenómeno mediándolo estéticamente. El proceso ha consistido en lo siguiente: Primero, ciudadanos de a pie son exigidos mediante encuestas, a realizar un triple movimiento: 

segmentar sus sensaciones al recrear su percepción del fenómeno de la discapacidad mediante lo sonoro;



reasignar el valor de sus sensaciones a nuevos significados y procesos de significación y finalmente a



vincular esas percepciones con un horizonte interpretativo.

Con ello se reunió un conjunto de sonidos referenciales que han servido para varios fines, la composición de obras sonoras por parte de compositores y artistas sonoros comprendidas como interpretaciones personales del paisaje sonoro de la discapacidad; la generación de una colección de sonidos referenciados que aluden a la percepción social de la discapacidad entre la población en general y un conjunto de reflexiones individuales que sustentan aquella percepción y que ofrecen indicios sobre su origen. Segundo, grupos sociales específicos son invitados a participar, mediante sesiones de improvisación sonora o como compositores, del proceso de creación de obras, colectivas o individuales (fonotropos) alrededor del tema en estudio. En ese movimiento establecen referencias de sentido particulares a un conjunto de realidades sonoras vividas –fonotopos- y las interpretan vinculándolas con órdenes particulares de significación además de encontrar ecos y disonancias entre pares que ponen en tensión los vínculos sociales compartidos. Finalmente y tercero, auditorios específicos con identidades compartidas- padres de familia, profesionales de la discapacidad, Pcds- testimonian obras sonoras en procesos segmentados a partir de una orientación estética y reflexionan sobre las mismas para ubicarlas en relación a su propia cotidianeidad.

Dr. Elías Levin Rojo FONOTROPÍAS: UN MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DESDE LA EXPERIENCIA ESTÉTICA Programa de apoyo a la producción e investigación en arte y medios 2015 CONACULTA

E4/Primera efervescencia 7

Lo que las intervenciones propuestas y realizadas buscan es promover la comprensión del fenómeno de la discapacidad y su percepción considerando que “el mediador se interpone entre el mundo y el sujeto, de manera que éste sintoniza o resuena con la frecuencia del mundo a la que, a su vez, está sintonizado el mediador.” (Blanco et al, 2003: 2) Promover pues una comprensión estética de la discapacidad por medio del sonido y de ahí derivar explicaciones alrededor de lo que la sociedad, mexicana y urbana en este caso, percibe y siente alrededor de la condición de divergencia funcional. En el camino, la experiencia estética ofrece también la oportunidad de construir horizontes nuevos para la interpretación individual de dicha condición puesto que el objeto, discapacidad, es develado de otra manera por la experiencia estética, un acercamiento que al contrastarse con otras formas de significación más racionalizadas pudiera ayudar a transformar las actitudes de los participantes Lo anterior es posible porque la experiencia estética es una actividad elástica, abierta a nuevas situaciones y fácilmente adaptable a las condiciones específicas de cada comunidad en la que se trabaje. Durante la vivencia se abre la posibilidad de tener experiencias sensitivas que expresen las visiones personales y su posterior reflexión trae al sujeto la posibilidad de reacomodar esa visión de manera creativa. Allí, el investigador recupera las relaciones de los sujetos con el fenómeno expresado y puede mapear las diferentes posiciones que los participantes expresan por medio del cuerpo y la palabra. Es por ello que el acercamiento metodológico es considerado como una efervescencia pues se trata de gestionar procedimientos que liberen vías de escape a subjetividades para comprenderlas “desde dentro” pero a través de aquello que liberan. Por tanto lo que se consigna en adelante son las lógicas que animan la puesta en marcha de esas efervescencias y posteriormente los procedimientos interpretativos de los sedimentos que en la acción fueron liberados.

Dr. Elías Levin Rojo FONOTROPÍAS: UN MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DESDE LA EXPERIENCIA ESTÉTICA Programa de apoyo a la producción e investigación en arte y medios 2015 CONACULTA

E4/Primera efervescencia 8

La dimensión creativa como acción investigativa En la actualidad se pueden replantear los procesos de investigación en ciencias de la comunicación desde una perspectiva en la que los métodos de recolección de datos, las estrategias de acercamiento a los fenómenos de estudio y los desarrollos conceptuales partan del uso de herramientas creativo-comunicativas para llevar a cabo acciones concretas con las que se incida en dinámicas de modificación del espacio público o en procesos de subjetivación particulares. En ese marco se sostiene que se pueden diseñar intervenciones, ancladas en creaciones y producciones mediáticas para que sirvan como fuente de conocimiento sobre fenómenos sociales determinados y sobre las dinámicas de la mediación para grupos y sujetos específicos. Por ello este proyecto apunta a la producción y la creación paisajes sonoros como un instrumento de investigación al considerarlos como una herramienta creativa. En los caminos de gestión del saber, los procesos creativos siempre han formado parte de la socialización del conocimiento, en gran medida como receptáculo de saberes creados a partir de metodologías científicas o periodísticas, siendo la labor documental por un lado o la de opinión y crítica informada por el otro, sus expresiones más consolidadas. Asimismo desde hace mucho, en los terrenos de la realización mediática y la creación artística se ha reconocido la necesidad de investigar en los campos pertinentes para sustentar los procesos de producción y los discursos emanados del acto creativo, sin embargo no es usual reconocer en las dinámicas de producción, ni en el acto creativo, la capacidad de generar saberes y gestionar información que sirva como datos y referentes para proponer interpretaciones socialmente validas, de fenómenos de la realidad. El valor de las prácticas de producción y creación, así como el de los instrumentos que utilizan para construir enunciados expresivos siempre se ha cargado al reconocimiento de su importancia como testimonio de la subjetividad de sus creadores y por tanto han sido considerados como objetos de investigación para ser Dr. Elías Levin Rojo FONOTROPÍAS: UN MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DESDE LA EXPERIENCIA ESTÉTICA Programa de apoyo a la producción e investigación en arte y medios 2015 CONACULTA

E4/Primera efervescencia 9

analizados y explicados con metodologías que los objetivan, pero rara vez y nunca de manera sistemática, como mecanismos y procesos para elaborar enunciados cognitivos que expliquen la naturaleza de fenómenos ajenos a la subjetivación propia de sus creadores es decir como métodos de investigación sobre fenómenos socialmente situados. Por eso, cuando señalo el aspecto creativo de herramientas expresivas como el paisaje sonoro no me refiero únicamente al ámbito de sus manifestaciones estéticas y artísticas que indudablemente tienen, sino a su potencia como plataformas que impulsan acciones comunicativas novedosas y la emergencia de alternativas sociales y de acción4 desde la perspectiva de creación radical que plantea Castoriadis (1998). En este proyecto se propone precisamente ese abordaje y por ello la propuesta abreva de nociones como la investigación acción, cognición situada, la intervención educativa y la teoría fundamentada. Crear es significar, esto es construir signos para uno y para otros en un proceso de interpretación de la realidad con medios, recursos e ideas que provienen de la experiencia subjetiva, y es el juego de subjetividades lo que hace que se muevan las tensiones5 que determinan la forma en que estas se aglomeran como espumas inestables para formar una comunidad social. Crear sería por tanto la expresión de las maneras en que se da sentido al mundo, de donde se desprende que en la creación se materializan las relaciones que los sujetos establecemos para integrarnos con los otros. Pero crear algo no solo sirve para expresar al ser o establecer vínculos entre entidades, también implica manipular la información,

Entre otras podemos ejemplificar con las manifestaciones políticas virtuales que han organizado grupos como el Electronic Disturbance Theatre, las prácticas mediáticas para gestar espacios de convivencia social como las famosas redes sociales virtuales tipo myspace o facebook y la generación de redes autónomas en base a comunicación con celulares. 5 Como se desprende de los conceptos teóricos que sustentan este proyecto podemos describir la estructura social como un aglomerado espumoso inestable (espuma 4) y la acción social como el desplazamiento e infiltración de flujos de sentido en burbujas de subjetividades donde los sujetos o agentes son los linderos en los cuales se expresan dichas subjetividades (individuales e institucionales) al respeto es preciso recordar la subjetividad como una expresión de fuerzas en tensión lo que se ha abordado en espuma 3. Dr. Elías Levin Rojo FONOTROPÍAS: UN MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DESDE LA EXPERIENCIA ESTÉTICA 4

Programa de apoyo a la producción e investigación en arte y medios 2015 CONACULTA

E4/Primera efervescencia 10

discriminar y organizar… estudiar ese proceso nos permite explicar el devenir de los participantes en el proceso creativo al poner en interacción lo social, gestionar relaciones

y

poderes,

negociar

representaciones,

testimoniar,

conocer

y

comprender modos de intercambio simbólico, de intercambio de fuerzas y de intercambio material así como buscar regularidades y divergencias que muestran los sedimentos de otros procesos de significación. Por lo anterior observar procesos de creación a través de involucrarse en su gestión y/o gestación se vuelve un terreno fértil para dar cuenta, en situaciones concretas, de dinámicas sociales, formas de aprendizaje y estructuras de flujo económico y del poder, entre otras cosas. Así, si podemos promover intervenciones creativas que involucren entidades claramente situadas y caracterizadas y mantener un control observante del proceso, podemos aprender sobre y explicar cómo y qué ocurre en situaciones específicas que quizás presenten dinámicas extrapolables a otras situaciones similares6. En este caso concreto, se recurre a la creación de paisajes sonoros alrededor de la discapacidad a los que se arriba con diferentes mecanismos de recopilación y registro, considerándolos como un espacio donde se expresan las subjetividades de los participantes de ejercicios creativos. Un proceso que al ser registrado puede ser reflexionado y después socializado y vuelto a poner a prueba en diferente niveles que van desde la percepción pública hasta la manipulación creativa de los registros en manos de creadores sonoros especializados. Valga señalar que estos procesos de construcción de sonoridades permiten apuntar hacia el uso recursivo de procedimientos generales que apunten al uso del Paisaje Sonoro como un instrumento de investigación pero que no puede asumirse que se

Al hacer lo anterior es posible trascender el aislamiento que el mundo académico ha construido a su alrededor que hace del saber científico-académico algo abstracto, descontextualizado, declarativo, inerte, poco útil, y de poca relevancia social para la mayoría de la gente, mediante mecanismos como el arbitraje y la construcción de comunidades de pares alejadas de las sociedades (Díaz Barriga, 2003) “en las cuales se manifiesta una ruptura entre el saber qué (know what) y el saber cómo (know how), y donde el conocimiento se trata como si fuera neutral, ajeno, autosuficiente e independiente de las situaciones de la vida real o de las prácticas sociales de la cultura a la que se pertenece”. (Díaz Barriga. 2003) Dr. Elías Levin Rojo FONOTROPÍAS: UN MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DESDE LA EXPERIENCIA ESTÉTICA 6

Programa de apoyo a la producción e investigación en arte y medios 2015 CONACULTA

E4/Primera efervescencia 11

trata de un método repetible como una formula en pos de resultados que verifiquen lo que aquí se presente o engrosen un conglomerado de datos que a la larga, por sus similitudes, permita sostener una línea de interpretación generalizable. Los resultados interpretativos son válidos y explican a manera de corte transversal un(os) momento(s) de una(s)

comunidad(es): aquellas en las que se sitúa la

investigación misma.

La experiencia sonora como arte para la divergencia Demos vuelta al círculo y regresemos al arte y al sonido como pretexto para la generación de experiencias estéticas que contribuyan a nuestro propósito. Se conoce construyendo; y construir ideas es construir el mundo; pero de este modo ir construyendo el mundo es construirme a mí mismo dijo hace mucho tiempo Agustín de Hipona (San Agustín), en ese contexto se puede entender que el arte en tanto proceso constructivo, es un proceso epistemológico pues al ser un proceso referido al mundo a través del sujeto, sirve para conocer el mundo y conocerse uno. Al descentrar la percepción social de la discapacidad en el común de la gente y en grupos sociales específicos por medio de un acercamiento estético sonoro se generan nuevas maneras de comprender la discapacidad y se habilita a quien vive desde la normalidad para comprender la situación de discapacidad en espacios de equivalencia. El arte y la creación son espacios que permite trascender la desigualdad y los prejuicios en función de la equivalencia de la expresión subjetiva que brinda. Allí todos somos lo mismo, sujetos de pasiones, catalizadores de las sensaciones. Frente a la obra, propia o del otro, no podemos más que ser cómplices de nuestras propias sensaciones y esas son verdaderas pero únicas y por tanto incomprensibles en su totalidad. Frente al arte cualquiera se llena con un vacío que a la postre nos hace Dr. Elías Levin Rojo FONOTROPÍAS: UN MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DESDE LA EXPERIENCIA ESTÉTICA Programa de apoyo a la producción e investigación en arte y medios 2015 CONACULTA

E4/Primera efervescencia 12

vulnerables. Con el arte podemos expresar lo que nos mueve, aunque rara vez podamos explicar porque nos mueve. La creación estética, exige del ser humano empezar desde cero cada vez que la enfrenta. Sin embargo por costumbre y para equipararlo con el resto de las actividades humanas hemos tratado de institucionalizarla como arte para separar lo que es buen arte de lo que es mal arte, pero siempre topamos con edificaciones que sólo son castillos en el aire: la crítica, el museo, la terapia, la educación artística basada en las disciplinas... y tantas otras estructuras que nos aseguran el estándar de la normalidad aunque sea por confrontación con el genio. ¿Cómo hacer significativo algo que no comprendemos en lógica racional? ¿Cómo usar la significación emocional para explicar los actos aparentemente racionales y las normas a las que atendemos? Desde una perspectiva abierta a los valores estéticos y sensoriales. ¿Cómo expresar lo que sentimos frente a ello? ¿Cómo entender lo racional en estas expresiones? Desde el momento en que nos afecta y dándonos la oportunidad de valorar esa afectación como una experiencia que nos conmueve, esto es nos mueve con el otro. En este sentido recordemos dos formas de uso del arte y la experiencia estética, como herramienta

generativa: es decir el arte como medio para generar

conocimiento y como herramienta investigativa: es decir el arte como recurso para adquirir conocimiento. Estos dos acercamientos al arte van más allá de lo mero estético, y permiten plantear ciertas formas de acción para trabajar con grupos de pcd y arte, que son reflejo de la experiencia Pirinola en el campo y que a continuación enumero: 1. Ponerse en escena. No llevar el arte a las comunidades sino las comunidades al arte. Moverse constante y fluir con el paisaje para conquistar espacios no dedicados al tratamiento o atención de la discapacidad. Establecimiento de vínculos con todo tipo de instituciones logrando actividades en apoyo conjunto. ¿Qué le Dr. Elías Levin Rojo FONOTROPÍAS: UN MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DESDE LA EXPERIENCIA ESTÉTICA Programa de apoyo a la producción e investigación en arte y medios 2015 CONACULTA

E4/Primera efervescencia 13

brinda una comunidad con discapacidad a la institución? y viceversa. 2. Sincopa de ritmos. Gestión de procesos de integración social por etapas: primero de forma visual promoviendo una costumbre ante una presencia diferente; segundo permitiendo que las personas a su voluntad se acerquen y pregunten y tercero realizando actividades conjuntas. Cada quien a su tiempo y cada cual con su armonía. 3. Proyección de la condición. Comprensión de la familia como un colectivo en situación de discapacidad por ello promoción del trabajo artístico directo con los miembros de la familia en diversos programas y actividades para un mejor desempeño como grupo. 4. Coro de voces propias. Uso del arte como catalizador de la expresión, por ello realización de actividades en donde se involucra a la persona con alguna discapacidad con diferentes disciplinas y fomento del intercambio entre profesionales del arte y

pcd a

partir de la creatividad que posee cada persona. 5. El arte como herramienta. Búsqueda de resolución de problemas cotidianos a través de

actividades expresivas y artísticas, de

manera que con ellas se problematiza, tanto en lo general como en lo particular, la condición de discapacidad y se satisfagan necesidades específicas de las pcd. 6. Soltar el cuerpo. Aprovechamiento de los valores asociados al arte

como

libertad

y

flexibilidad,

para

contribuir

a

la

sensibilización del público en general sobre las problemáticas sociales inherentes a la condición de discapacidad, tanto en el individuo como en su entorno familiar. (Pirinola, Silva, Levin, s/f: documentos de trabajo interno) Dr. Elías Levin Rojo FONOTROPÍAS: UN MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DESDE LA EXPERIENCIA ESTÉTICA Programa de apoyo a la producción e investigación en arte y medios 2015 CONACULTA

E4/Primera efervescencia 14

De estas seis estrategias asumimos para Fonotropias… tres, transformándolas en tácticas: 

la de proyección de la condición que se vuelve una táctica con la que nos colocamos en el terreno del otro al descentrarlo solicitándole cumplir un propósito al cual de entrada no se siente capacitado. Esto es proyectamos la condición de divergencia al otro y le obligamos a participar de un ejercicio creativo en situación de desventaja aparente;



la de instrumentalizar el arte cuando en el ejercicio de traducción de una percepción a un sonido obligamos al entrevistado o participante a cotidianizar lo sonoro y lo divergente a fin de encontrar un punto común de unión.



y la liberación corporal cuando la indagación se convierte en un juego para el entrevistado/participante en relación con el investigador que no ejerce juicios de valor sobre las asociaciones libres que se manifiestan en las respuestas o formas de participación de los involucrados por medio específicamente de la invitación a literalmente soltar el cuerpo, dejar que los sonoro fluya sin conceptualizar previamente el acto creativo.

En vez de solo asumir los discursos sobre la discapacidad, incluyendo los mediáticos, se usa el lugar que se le ha dado a la discapacidad y se aprovecha el arte como parapeto, para afectar al otro con la creación y someterlo a su propia vulnerabilidad frente a lo que no entiende como arte. En esa perspectiva se puede entender que en la relación representación sonora arte -discapacidad, los primeros dos son implementos que fungen como plataformas novedosas para la subjetivación que cruzan transversalmente aquellos escenarios de interacción donde usualmente se construye la subjetividad de las personas. En esa relación la experiencia creativa con el arte y lo sonoro, juntos o separados, afecta a cada uno de los que participan en ella. Se generan mediaciones que determinan la subjetivación de la discapacidad integrando una voz particular: la propia. Al mediar entre uno y el fenómeno, el arte y el sonido, negocian formas Dr. Elías Levin Rojo FONOTROPÍAS: UN MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DESDE LA EXPERIENCIA ESTÉTICA Programa de apoyo a la producción e investigación en arte y medios 2015 CONACULTA

E4/Primera efervescencia 15

de interpretación de lo real y lo ficticio y se establecen parámetros de comprensión comunes, es decir se afecta a los individuos y al entorno: se construye comunidad. Con este proyecto contribuimos a la emergencia de un nuevo fonotopo de la discapacidad desde la propia condición, es decir un nuevo espacio sonoro de la cultura de la discapacidad alejado pero no ajeno a sus fonotropos ya tradicionales 7: el chocar del bastón blanco marcando el destino de un ciego, el rechinar de la silla de ruedas cuando avanza con dificultad, el ave que acelera el paso del invidente en los semáforos de los cruceros, los balbuceos que atribuimos a quienes piensan en velocidades diferentes, las quejas y gritos que imaginamos que sienten quienes viven con discapacidad pero que en realidad reflejan nuestro propio dolor. Un ejemplo: Producir sonidos para conocer imaginarios En concreto este proyecto de investigación propone una experiencia de activación sensorial a través de la creación de referentes sonoros en torno a la discapacidad con el fin de: - Contrastar la percepción de la discapacidad en diferentes sectores de población de la ciudad de México por medio de la realización de experiencias de creación y audición de paisajes sonoros imaginarios sobre el tópico. - Contribuir a la modificación de la cultura de la discapacidad en México a través de la participación integrada de personas con y sin discapacidad en proyectos de creación artística que brinden la oportunidad de gestionar diálogos desde posiciones de equivalencia. - Analizar la comprensión de la discapacidad que sectores de población de la Ciudad de México, involucrados con la condición, (PCD, Familiares, terapeutas), ponen en juego en la vivencia de referenciación sonora.

En el proyecto he acuñado el concepto de fonotropo como figuración sonora para tratar de explicar la posibilidad de concebir y construir asociaciones sonoro-metafóricas de alto grado de iconicidad y el de fonotropía para el proceso de organizar estas como experiencias estéticas y sonoras o como enunciados descriptivos que permiten crear imágenes sonoras de gran valor simbólico. Estos conceptos se desarrollan en Espuma 6 Dr. Elías Levin Rojo FONOTROPÍAS: UN MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DESDE LA EXPERIENCIA ESTÉTICA 7

Programa de apoyo a la producción e investigación en arte y medios 2015 CONACULTA

E4/Primera efervescencia 16

Fonotropías… explora el imaginario sonoro de diferentes grupos sociales en relación con la condición de discapacidad, a través de la grabación de recreaciones personales del mismo y el registro de reflexiones subjetivas sobre las razones de dichos imaginarios. Con ello se reunió un conjunto de audios que fungen a la vez como fuente de información y como material creativo con el que se han desarrollado enunciados auditivos experimentales en referencia al tema. Lo anterior, permitirá la demostración de la divergencia de valores con los que la discapacidad es vivida y las distancias con la que es percibida según grupos socioculturales de pertenencia. Los audios recabados serán fuente para la elaboración de postales y/o paisajes sonoros imaginarios creados por el colectivo de investigación así como por artistas sonoros invitados expresamente para ello. Posteriormente con las piezas resultantes se organizarán sesiones de escucha con grupos focales de población directamente involucrada con la discapacidad ( personas por discapacidad – visual, sensorial, mental, psicosocial, física-; familiares; personas que les atienden y trabajan con ellos- médicos, asistentes, profesores, tratantes, terapeutas,- por grupos de edad) con el fin de valorar la potencia explicativa / transformadora de estos dispositivos sonoros, así como la posición que ocupan al momento de confrontarse con las divergencias funcionales de la discapacidad y las comprensiones subjetivas de la misma. Para ello se están programando sesiones de escucha dirigida en la plataforma del Espacio Sonoro UAM X durante las que se observará la experiencia de escucha y las reacciones de los participantes frente a los enunciados artísticos propuestos y se analizarán sus reacciones contrastando sus percepciones “informadas” con la de personas comunes, las diferencias entre grupos específicos y la distancia que todas ellas presenten con una perspectiva de derechos sostenida como la postura de vanguardia en el campo a nivel internacional, desde que fue asentada y aprobada la Convención de derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD).

Dr. Elías Levin Rojo FONOTROPÍAS: UN MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DESDE LA EXPERIENCIA ESTÉTICA Programa de apoyo a la producción e investigación en arte y medios 2015 CONACULTA

E4/Primera efervescencia 17

Para interpretar los datos Una vez reunido el conjunto de materiales derivado de las experiencias creativas se ha procedido a su análisis e interpretación mediante tres procedimientos: 

Un recuento cuantitativo de referentes y su entrecruce analítico.



Un mapeo grafico



Una interpretación basada en la lógica propia de construcción de un paisaje sonoro.

A través de la encuesta se ha reunido un conjunto de datos e informaciones que nos han permitido explorar cuantitativamente las percepciones de la población en general en torno a la noción de discapacidad. Se ha hecho un recuento de los referentes sonoros

expresados así como de los conceptos y sentimientos

relacionados con ellos. A partir de ese recuento se han rastreado las visiones históricas desde las que la discapacidad ha sido conceptualizada y se ha podido mostrar que en mayor o menor medida aún permanecen vigentes en el imaginario social. El mapeo grafico sirvió como herramienta de interpretación de los datos recabados tanto en las encuestas como con algunos de los grupos específicos que participaron de las improvisaciones sonoras pues, además del ejercicio creativo, a los sujetos integrantes de esos grupos se les pregunto sobre los sonidos a los que recurrieron en las sesiones de improvisación y las razones de ello lo que permitió enriquecer el proceso interpretativo y distinguir algunas particularidades distintivas por grupo, mismas que refieren a las subjetivaciones compartidas entre ellos y dan cuenta de sus perspectivas particulares. Este mapeo se hizo en dos procesos, uno de propia creación a partir de la idea de las espumas y otro mediante la técnica de las nubes conceptuales o nubes de palabras, ambas permitieron la creación de un representación gráfica de las relaciones entre sonidos, sentimientos y conceptos suceptible de ser entendidas como sedimentos de las maneras de subjetivar la discapacidad y por lo tanto como fuentes de datos para poder establecer relaciones Dr. Elías Levin Rojo FONOTROPÍAS: UN MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DESDE LA EXPERIENCIA ESTÉTICA Programa de apoyo a la producción e investigación en arte y medios 2015 CONACULTA

E4/Primera efervescencia 18

y conexiones entre conceptos que explican la percepción social de la discapacidad. Asimismo estos mapas fueron partituras gráficas para la elaboración de un fonotropo que intenta retratar de manera verosímil la estructura de la percepción social de la discapacidad en la sociedad urbana mexicana contemporánea. Por último la lógica estructural de los paisajes sonoros, explicada por los creadores del concepto como

Murray Schaffer y Barry Truax estableció una base

interpretativa de los fonotropos producidos que da cuenta asimismo de la manera en como este fue estructurado y las lógicas en que funciona en relación a la construcción de subjetividades respecto al tema en observación. Así las nociones de fondo, señal y huella sonora por un lado y las de gesto y textura sonora por el otro, se transformaron en las categorías desde las que

se tejieron las interrelaciones

explicativas entre representaciones sonoras de la discapacidad, perspectivas históricas de interpretación y formas de expresión de las subjetividades en torno a la noción en exploración. Estos tres procedimientos arrojaron como resultados

diferentes maneras de

describir como efervescen y se configuran las espumas sociales alrededor de la comprensión de la discapacidad y las consecuencias que ello tiene en la configuración de la espuma que construimos alrededor de la comprensión de la discapacidad y que se materializan en la esfera 5 de este proyecto como evidencias.

Dr. Elías Levin Rojo FONOTROPÍAS: UN MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DESDE LA EXPERIENCIA ESTÉTICA Programa de apoyo a la producción e investigación en arte y medios 2015 CONACULTA

E4/Primera efervescencia 19

ESFERA 4: EL MÉTODO Segunda efervescencia: I+P situada, la fonotropía como método interpretativo En una tarde determinada, al interior de una casa cualquiera, una mujer duerme una siesta en la sala mientras su hijo juega a los cochecitos; de pronto sobre el fondo sonoro del entorno: -

el susurro del aire vespertino que se cuela entre la casa y la construcción vecina, los gorgoreos del calentador de agua que ha iniciado como todas las tardes su ciclo, el constante ronroneo del aire acondicionado que refresca el interior del inmueble y el apagado trinar de algunas aves que apenas se escuchan afuera tras las ventanas. – También sobre ciertas huellas audibles - como las expresiones de gozo infantil mientras entrechocan los cochecitos, y los suaves y casi apagados ronquidos que la madre emite a ratos; se eleva súbitamente una señal un gran grito de una mujer:

-

ahhh ahhhh ehhhhh, acompañado de manos que se palmean entre sí vertiginosamente… seguido del sonido de un golpe en la pared y de un cuerpo pesado que salta y cae un par de veces… (se trata de la expresión de gozo de una joven autista que se ha emocionado por alguna razón, no importa cuál). – En la cara de la mujer en duermevela, que también es su madre, brota una ligera sonrisa y el hermano menor continúa, sin inmutarse ni cambiar su actividad, haciendo chocar sus juguetes. En la casa

vecina en cambio una adolescente se asusta y los

Dr. Elías Levin Rojo FONOTROPÍAS: UN MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DESDE LA EXPERIENCIA ESTÉTICA Programa de apoyo a la producción e investigación en arte y medios 2015 CONACULTA

E4/Segunda Efervescencia 1

adultos que la acompañan se alteran, ponen mala cara y discuten sobre la inseguridad y violencia que sus vecinos representan. Acabo de describir una atmosfera sonora particular que, como señale en la esfera 3, constituye un fonotopo que es interpretado según la experiencia de sus testigos en claves distintas. Para ambos grupos interpretativos –la familia en discapacidad y los vecinos en normalidad- es una atmosfera cotidiana pero mientras para los primeros la atmosfera sonora indica tranquilidad y seguridad pues verifica la presencia de todos los miembros de la familia en casa y un transcurrir natural y el grito se manifiesta como señal de gozo, para los segundos indica violencia e inseguridad pues sobre el fondo sonoro estable la irrupción del sonido de la discapacidad es una trasgresión de la norma con potenciales peligros, una interpretación que deriva del desconocimiento de los matices de la expresión sonora de la joven autista. Así, frente al mismo ambiente surgen dos fonotropos divergentes pues la voz de la joven autista, sobre esos fondos y huellas, tiene alcances diferenciados. Para los primeros se extiende hacia la verificación de la estructura familiar y hace presente –una vez más- la comprensión subjetiva de la misma, la madre satisfecha que ama como funciona su familia y se siente segura, el hermano por fuerza de la costumbre no siente la potencia de la voz y la incorpora ignorándola. Para ellos, el grito, en tanto señal, estabiliza la burbuja familiar en el marco de la espuma de la cotidianeidad. Para los vecinos la performatividad de aquella voz en grito es otra, desestabiliza el entorno, irrumpe en la normalidad es potencialmente la expresión de una amenaza y es interpretada así no únicamente debido a la extraña naturaleza del gesto sonoro que fluye en conflicto con el devenir del ambiente sonoro que le rodea sino y especialmente por el desconocimiento de la condición autista y la comprensión que de la misma han abrevado del sentido común, y de las representaciones sociales que circulan como discursos médicos, asistenciales y mediáticos. Sin embargo como durante años han convivido con sus vecinos les permite comprobar la Dr. Elías Levin Rojo FONOTROPÍAS: UN MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DESDE LA EXPERIENCIA ESTÉTICA Programa de apoyo a la producción e investigación en arte y medios 2015 CONACULTA

E4/Segunda Efervescencia 2

perspectiva subjetiva con que viven la experiencia y terminan por sentir lástima de la situación y esperan que la familia de la joven autista haya encontrado los mecanismos necesarios para ayudarle en beneficio, también de la propia convivencia vecinal. Si dicha señal sonora se hubiera presentado en el espacio público, con algún otro joven en condición de autismo su reacción habría sido de entrada, otra, más defensiva, más temerosa: un susto. Más aún, si ellos no hubieran tenido la experiencia de vecindad, entonces su propia subjetividad probablemente habría conducido al reconocimiento de esa anormalidad como algo grotesco y por tanto al deseo de su confinación: su borramiento. En los párrafos precedentes he llevado a cabo la descripción ficticia de una serie de procesos interpretativos de un fonotopo particular con la intención de mostrar la manera en que la interpretación de los mismos sirve para buscar los sedimentos de las representaciones sociales en las subjetividades de quienes experimentan, viven o expresan los sonidos que viven y los constituyen como un fonotropo, con el fin último de explicar la comprensión que diferentes grupos sociales tienen de algún aspecto de la realidad (Levin, 2015, esfera 4). Estos sedimentos explican de igual manera los modos en que individuos particulares y colectivos sociales se apropian de los referentes sobre un fenómeno como el de la discapacidad y actúan en consecuencia desarrollando tácticas y estrategias para enfrentar vivencialmente el fenómeno. Como señale en la Esfera 1 un fonotropo manifiesta las figuras/formas/imágenes que van constituyendo la realidad en que los sujetos se mueven y a través de ellos se puede rastrear los valores que se van asociando a diferentes situaciones y por tanto van conformando la sociedad. Los sonidos son una forma de tensionar la atmosfera de una burbuja, su naturaleza flexible y adaptativa pone presión en las colindancias entre burbujas y son un instrumento para el encuentro y la explosión de las subjetividades. Cuando no hay sonido, no hay voces al interior de una burbuja y se produce una implosión que hace desaparecer la subjetividad que Dr. Elías Levin Rojo FONOTROPÍAS: UN MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DESDE LA EXPERIENCIA ESTÉTICA Programa de apoyo a la producción e investigación en arte y medios 2015 CONACULTA

E4/Segunda Efervescencia 3

contenía. No en vano Sloterdijk (2009: 293) afirma que “la sociedad es la suma de sus cantos recitativos” y los fonotropos pueden ser descritos como recitaciones de las

subjetividades

singulares

que

expresan

las

sedimentaciones

de

las

identificaciones sujeto-sociedad. Los fonotropos pueden ser de dos tipos, simples o compuestos. Los fonotropos simples son los que se forman como una relación directa entre la experiencia aludida (lo representado) y el sonido elegido esto es una relación uno a uno. En ellos se puede identificar el proceso retorico por el cual se adjudica una característica estética, procesual o ética del sonido a una esencia de lo representado por aquel, por ejemplo: Sonido de Ferrocarril =

ritmo recurrente

= Tiempo

Velocidad progresiva

= Avance social

Maquina mecánica

= desarrollo industrial

Los fonotropos compuestos son aquellos que reúnen y organizan diversos sonidos/ valores para construir una figura de sentido compleja que trata de representar por acumulación y contraste, al objeto en múltiples dimensiones, es decir es una suerte de retrato holográfico que permite percibir al objeto desde diferentes perspectivas o pensando en los valores del sonido en diferentes capas superpuestas. Mediante el proceso ficcional descrito previamente he desarrollado una fonotropía ficticia pero extraída de la experiencia de vida real de una familia en condición de discapacidad, de manera que puedo con ello conceptualizar el uso de la fonotropía como una herramienta metodológica para dar cuenta de subjetividades particulares al definirla como el acto de elaborar figuras de sentido con sonidos unitarios o grupos de sonidos y dotarles con valores expresivos más allá de los que se desprenden de su naturaleza original, con el fin de construir representaciones sociales y crear vínculos de sentido entre el yo y uno mismo (subjetividades) o entre diferentes individuos (comunidades de sentido). Dr. Elías Levin Rojo FONOTROPÍAS: UN MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DESDE LA EXPERIENCIA ESTÉTICA Programa de apoyo a la producción e investigación en arte y medios 2015 CONACULTA

E4/Segunda Efervescencia 4

Al continuar sobre esta línea metodológica es necesario señalar que la fonotropía es una técnica de investigación acción pues la elaboración de figuras de sentido sonoras o fonotropos se alcanza mediante el acto creativo de la composición y creación de paisajes sonoros electroacústicos (escúchese las piezas de diferentes compositores que acompañan a este proyecto y particularmente la titulada Fonotropía de la divergencia presentadas como resultado y evidencia de trabajo), que propone Manuel Rocha como “la grabación de un paisaje sonoro que se transforma en una Fonografía. Fonografiar es […] capturar un momento de conciencia, o sea, una ideo escena que nos ha parecido sobresaliente con el fin de volver a encontrarla y recrearla.” (Rocha, 2010: IV). Una composición fonotrópica combina estas ideoescenas o fonografías, ya sea extraídas de la realidad o fabricadas exprofeso a partir de ideas derivadas de datos e informaciones específicas y mezclando en su caso sonidos de primer y segundo orden para conformar una figuración sonora que convierte una colección de sonidos y referencias sonoras en un fenómeno electroacústico concreto que se aleja de la realidad, para convertirse en una especie de sistema de sonido organizado, cuyo diseño, estructura y forma no están restringidos a los artefactos humanos (Rocha, 2010:IV) en donde pueden atestiguarse las construcciones subjetivas de sus compositores y reconocerse las referencias conceptuales no necesariamente auditivas con las que fueron compuestos. En estos casos las composiciones o piezas electroacústicas resultantes deben ser consideradas como fonotropos compuestos. Estos son conjuntos de sonidos que se ordenan independientemente de su origen, cualidad, fuente y momento de emisión para que progresen hacia una representación simbólica de una idea, espacio, proceso, acontecimiento o identidad. Se trata pues del montaje de ideo escenas sonoras para expresar una idea o concepto general que supera el sentido de cada una de sus partes constitutivas. También se puede obtener una fonotropía que haga referencia a algún fenómeno mediante la improvisación colectiva y mediante el registro de sonidos relacionados en las subjetividades individuales y los conceptos referidos por quienes los han Dr. Elías Levin Rojo FONOTROPÍAS: UN MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DESDE LA EXPERIENCIA ESTÉTICA Programa de apoyo a la producción e investigación en arte y medios 2015 CONACULTA

E4/Segunda Efervescencia 5

expresado. En ambos casos para su interpretación es necesario observar y comprender el origen del conjunto de sonidos y el contexto en el que estos fueron expresados, considerando muy particularmente las comunidades de adscripción a los que los individuos pertenecen. Por lo general en estos casos cada uno de los involucrados en el proceso de creación o en la expresión de sonidos representacionales lo que hace es relacionar el concepto en discusión o la experiencia de vida alrededor del fenómeno con sonidos y emitirlos con las herramientas que tiene a su alcance a la manera de fonotropos simples sonido unitario o conjunto de sonidos – por lo general pocos- que por contraste entre sí o con el contexto en que son presentados generan metáforas o analogías que facilitan la comprensión de una idea sin que necesariamente sean descripciones directas. A manera de ejemplo de fonotropo simple refiero el cuento infantil de Oliver Jeffers Perdido y encontrado (2014) y transcribo un fragmento: Había una vez un niño, que un día encontró a un pingüino en la puerta de su casa… a la mañana siguiente averiguo donde viven los pingüinos. ¿Habría un modo de llegar hasta allá? El niño corrió hacia un barco en el muelle y preguntó si podían llevarlos al polo sur pero su voz se perdió en el sonido de la sirena del barco… En este texto se expresa la idea de impotencia aludiendo a la inconmensurabilidad mediante la contraposición o contraste directo entre la breve voz infantil y el imponente sonido de la sirena del barco, es la combinación de ambos lo que hace resaltar lo absurdo de la empresa que el niño se propone y por tanto la impotencia que vive. El autor recurre a referir sonidos de primer orden –la voz, la sirena- y los transforma en sonidos de segundo orden recuperando los valores asociados a los mismos Voz= volumen bajo= inaudito Sirena= sonido fuerte y profundo= imposición Voz+sirena=inaudito+imposición= impotencia y absurdo Dr. Elías Levin Rojo FONOTROPÍAS: UN MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DESDE LA EXPERIENCIA ESTÉTICA Programa de apoyo a la producción e investigación en arte y medios 2015 CONACULTA

E4/Segunda Efervescencia 6

Cuando diversos fonotropos simples derivados del contraste entre sonidos o entre sonido y contexto se concatenan y/o mezclan es posible reconocer progresión del sentido y de esa manera la elaboración de significados complejos susceptibles de ser interpretados para encontrar interrelaciones sígnicas entre sus componentes y los sedimentos desde donde se ha construido la representación subjetiva del fenómeno. Asimismo en ejercicios de improvisación sonora colectiva, al considerar los contextos de emisión y los grupos de adscripción en los que se desarrollan esos fonotropos es posible interpretar los resultados como escenificaciones sonoras o retratos sonoros de los referentes compartidos en el grupo pues necesariamente en la experiencia de creación colectiva suceden procesos de sintonización entre los miembros que tácitamente expresan cosas que se aprueban o desaprueban como representativas del fenómeno y que van siendo recurrentemente recitadas o creciendo en presencia mediante el volumen del mismo. Interpretar lo anterior mediante un análisis que involucre las categorías de construcción de un paisaje sonoro, la observación de la manera en que los acontecimientos sonoros fueron surgiendo y la reflexión con los participantes sobre las razones que condujeron a la elección sonora, las relaciones que tienen con el fenómeno en estudio y los sentimientos derivados de la experiencia permitirán también encontrar las tensiones que van dando forma a la burbuja de la subjetividad y las subjetivaciones compartidas desde donde se interactúa con el problema en cuestión.

Dr. Elías Levin Rojo FONOTROPÍAS: UN MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DESDE LA EXPERIENCIA ESTÉTICA Programa de apoyo a la producción e investigación en arte y medios 2015 CONACULTA

E4/Segunda Efervescencia 7

ESFERA 5. EVIDENCIAS Tercera efervescencia: Ecos y Sorderas.

(La estructura

subjetiva del paisaje sonoro de la discapacidad). ¿A qué te suena la discapacidad? ¿Cuál es el sonido de la discapacidad? ¿Con que sonido asocias a la discapacidad? ¿Con que sonido representas la percepción social de la discapacidad? Son preguntas extrañas, de difícil respuesta,

causan

perplejidad antes que certeza, hacen que el interrogado pierda el centro, que se tome un tiempo, que se reubique y observe el fenómeno desde una perspectiva poco frecuente; obligan a una respuesta desde una posición incómoda pues no ofrecen punto de apoyo. Como el asidero inmediato es la experiencia, se representa lo real a través de lo que afecta y por eso muchos refieren los sonidos vivenciados, otros en cambio traen a cuento emociones, sensaciones y los menos simbolizaciones. Con los sonidos hallados podemos dar testimonio de las perspectivas con que convivimos con la divergencia funcional y de alguna manera explicar la interacción que sujetos y colectividades establecen para con esas divergencias, dar cuenta de las maneras en que se vive frente a la condición de discapacidad y los modos en que se va construyendo la situación de discapacidad1. Al expresar lo que nunca se ha pensado los sujetos develan lo que por sabido callan, lo cotidiano. Así, hacen un retrato sonoro de las particularidades y lo que no les hace ruido no lo escuchan, no pueden registrarlo ni reproducirlo, luego entonces el silencio en las vivencias cotidianas es señal de una(s) ausencias que determinan la forma de la espuma.

Esta concepción diferencial entre condición y situación ha sido explicada en Espuma 5, valga acá subrayar que aunque la condición es preponderantemente relativa al estado corporal y las funcionalidades específicas de un cuerpo y la situación es la forma en que los sujetos divergentes se vinculan en sociedad, ambas están ligadas. En ese sentido la condición no determina del todo la situación y esta última matiza la condición puesto que una divergencia funcional puede ser trascendida a pesar de que siempre este presente, según sea el tipo de convivencia que se establezca, asimismo en tanto sociedad aunque como personas que no vivamos en un cuerpo divergente vivimos en discapacidad pues carecemos de las habilidades para integrarnos en equidad con quien funciona más allá de la norma. Dr. Elías Levin Rojo FONOTROPÍAS: UN MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DESDE LA EXPERIENCIA ESTÉTICA 1

Programa de apoyo a la producción e investigación en arte y medios 2015 CONACULTA

E5/Tercera efervescencia 1

Hacer sonar eso que no hemos pensado también permite la emergencia de lo no consciente y es que como es imposible racionalizarlo todo, entonces alojamos sin saberlo preconcepciones, ideas y

modos de hacer que nos hacen verosímil el

entorno, la espuma en que habitamos, de manera que podamos fluir entre las tensiones de la norma y la divergencia. Al explorar ambos espectros, lo inconsciente y lo cotidiano

se rastrean los sedimentos de la cultura en la

subjetividad. Esos sonidos son el eco de las diferentes maneras de acercarse a la interrelación con quienes viven más allá de la convención normativa y en tanto eco expresan en las personas lo que suena fuera de ellos pero que han hecho propio dándole una intensidad y un tono derivados de las peculiaridades del material resonante. Se trata de una colección de sonidos de segundo orden, imaginados, referidos en la que encontramos también lo que se va acallando con el tiempo, algunas veces para bien y otras no tanto, una colección que muestra como hay frecuencias que dejan de oírse pues su fuente de emisión ha perdido potencia. En la constitución del lenguaje sonoro el silencio es un sonido que denota ausencia pero también establece la estructura que da sentido a la expresión puesto que establece el ritmo de la pieza es decir el devenir del significado o lo que es lo mismo, el discurso, en tanto este es la forma en la que se avanza por el sentido. Para entender un paisaje sonoro hay que entender el volumen y frecuencia de los sonidos que lo conforman, el gesto que motiva la emergencia del sonido y su textura y la función que el mismo cumple en la composición resultante. De esta manera en el proceso de construcción de fonotropías de la divergencia funcional es tan significativo aquello que se expresa de manera individual como aquello que no se dice y por tanto el proceso interpretativo debe buscar no sólo la comprensión de lo que se expresa y resuena sino la interpretación de aquello que ha quedado oculto en la acumulación de los diferentes sonidos. Aparecen entonces categorías interpretativas que dan cuenta de la significación de ese conjunto sonoro tanto como de las partes que lo conforman, emergen a manera Dr. Elías Levin Rojo FONOTROPÍAS: UN MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DESDE LA EXPERIENCIA ESTÉTICA Programa de apoyo a la producción e investigación en arte y medios 2015 CONACULTA

E5/Tercera efervescencia 2

de composiciones e improvisaciones figuraciones sonoras como cristalizaciones de la subjetividad individual y compartida a las que he llamado Fonotropías. En su constitución las fonotropias develan un significado particular desde donde se puede reconocer por un lado la posición del agente emisor en el marco de la constitución de ese paisaje y por el otro, las líneas de significación compartidas entre distintos agentes, estas últimas son las que permiten encontrar imágenes comunes entre distintas subjetividades las cuales brindan a los sujetos asideros para poner en cuestión las individualidades y desde ahí dan cohesión a grupos sociales y sus prácticas frente a un fenómeno dado. La estructura general de la fonotropía En el caso que nos ocupa hemos participado en la gestión de diferentes ejercicios fonotrópicos alrededor de la condición y situación de discapacidad, y hemos encontrado que la comprensión de la discapacidad que la sociedad mexicana muestra es resultado de la convivencia de las diferentes posiciones en las que es vivido el fenómeno. Esto es que la noción de discapacidad entre la población no es univoca y por tanto no es uniforme ni estable y que están en juego distintas perspectivas conceptuales para acercarse al fenómeno que se traducen en prácticas frente al mismo. Así puede constatarse en el siguiente gráfico que mapea los diferentes sonidos recogidos en la encuesta y da un panorama de la comprensión diversificada que se tiene frente a la discapacidad y los tipos de sonido asociados a la misma. Como puede observarse en el cuadro, la fonotropía de la discapacidad muestra una estructura en efervescencia con múltiples burbujas en movimiento e interacción, en esta espuma que efervece se distinguen 10 grandes esferas y 40 burbujas menores, todas ellas dan cuenta de diferentes relaciones entre sonido y discapacidad. Las pequeñas pueden expresar incluso la ocurrencia de una sola relación pero se van agrupando poniendo en juego diferentes tensiones y van conformando esferas de mayores dimensiones.

Dr. Elías Levin Rojo FONOTROPÍAS: UN MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DESDE LA EXPERIENCIA ESTÉTICA Programa de apoyo a la producción e investigación en arte y medios 2015 CONACULTA

E5/Tercera efervescencia 3

Cuadro 1: Fonotropía de la discapacidad, un mapa. Dr. Elías Levin Rojo FONOTROPÍAS: UN MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DESDE LA EXPERIENCIA ESTÉTICA Programa de apoyo a la producción e investigación en arte y medios 2015 CONACULTA

E5/Tercera efervescencia 4

Las diez esferas mayores refieren tipos de sonido en relación a la discapacidad y representan los modos en que la población en general identifica y actua frente a la divergencia funcional, estas esferas y sus principales componentes son:   



     

Sonidos negados o Silencio o No existe relación Sonidos de naturaleza o Acuosos (Mar, rio, lluvia, fuente) o Airosos (Viento, bosque, árboles) Sonidos Musicales o Música culta o Música terapeútica o Música mediatizada Metáforas a partir acciones y ruidos humanos o Máquinas y motores o Alertas o Interferencias Sonidos de aparatos y equipos de apoyo a la discapacidad o Apoyo a ceguera o Apoyo a discapacidad motriz Emociones expresadas en torno a la discapacidad o Negativas o Positivas Expresiones desde la discapacidad o Quejas o Deficiencias del habla Onomatopeyas de sonidos no percibibles o Pensamiento o Ruido blanco Traducciones sonoras de conceptos o Positivos o Negativos Tonos sensibles

Dr. Elías Levin Rojo FONOTROPÍAS: UN MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DESDE LA EXPERIENCIA ESTÉTICA Programa de apoyo a la producción e investigación en arte y medios 2015 CONACULTA

E5/Tercera efervescencia 5

El key note o fondo sonoro de la discapacidad El fondo sonoro sobre el que descansa la comprensión de la discapacidad a nivel general es el silenciamiento resultado de la ocultación de la situación en la vivencia personal una estrategia de sentido que deriva de tres cosas: el potencial advenimiento de la condición en el sujeto, la falta de habilidades para interrelacionarse con la divergencia y la consideración del fenómeno como algo ajeno y lejano a la experiencia de vida propia. Así desprende de las siguientes afirmaciones: “Porque uno no quisiera encontrarse en la situación de la persona”; “…por no poder expresar lo que realmente siento y me aíslo”; “Porque no es nada que limite a algo, simplemente siempre se pueden hacer las cosas, el silencio, porque no pasa nada.” De hecho la relación entre discapacidad y sonido mayormente expresada es la de inexistencia, entre la población en general, el 23% de la muestra indicó que no le era posible distinguir un sonido o bien que se trataba de un silencio. Las razones de ello radican en la imposibilidad de identificar un sonido, la imposibilidad de que las PCD hagan sonido y lo que la condición provoca. Aunado a ello el 29 % de los encuestados no pudieron reproducir el sonido que habían relacionado. Lo anterior puede ser interpretado como una negación a la interacción con la divergencia resultado de una discriminación o de la falta de habilidades para integrarse con ella. Se corrobora así la doble dimensión del fenómeno que implica la presencia de una condición de divergencia funcional y una situación encarnada en la presencia de barreras actitudinales para la integración. Un segundo y tercer conjunto de sonidos que se han relacionado con el fenómeno en estudio corresponde a

sonidos de origen natural y sonidos musicales. En

ninguno de los dos casos se trata de conjuntos que a su interior presenten una textura sonora disonante pues por un lado los de naturaleza refieren en su totalidad a sonidos producidos por los elementos y los musicales refieren a ciertas clases de Dr. Elías Levin Rojo FONOTROPÍAS: UN MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DESDE LA EXPERIENCIA ESTÉTICA Programa de apoyo a la producción e investigación en arte y medios 2015 CONACULTA

E5/Tercera efervescencia 6

música relacionadas con la contemplación: música culta y “de relajación”. La extensión de ambos conjuntos indica una sensibilización pública hacia el fenómeno de la discapacidad pero solo como una presencia “algo que está ahí” a manera de un soundtrack permanente que acompaña pero que también puede pasarse por alto. Ambos conjuntos son parte del fondo en la fonotropía de la discapacidad y muestran,

por la propia naturaleza de los sonidos referidos una relación

contemplativa con el fenómeno en la que la implicación del sujeto es primordialmente testimonial pero no implica una acción y por lo tanto se delega la interacción a otras instancias ajenas al sujeto. “A mí los niños con discapacidad me dan mucha paz…como arboles pero sin ruido cuando están en calma.... cuando vez que un niño no puede hacer algo hasta se alebrestan los árboles y cuando vez que si puede hasta pajaritos oyes y se te olvidan las cosas...”, otros también señalan e invocan la sensación de relajación y tranquilidad como se desprende de los siguientes comentarios: “Porque yo lo asocio cuando esta todo tranquilo y se escucha el viento o el mar”, “porque así debe ser, como todo relajado yo me siento hasta cierto punto identificado en eso de lo relajado” o con melancolía y tristeza como la del violín o así con sonidos graves y lentos un poco ácida cómo la de Beethoven, seria cómo la ópera. Seriedad, relajación, paz, tranquilidad son sensaciones evocadas que implican cierto grado de pasividad frente a los acontecimientos, una especie de dejar pasar porque así es como deben ser las cosas, evitando el stress. No en vano la conexión entre ambos universos sonoros ha sido traducida como música new age que se comprende a nivel general como “un género musical, cuyo objetivo es crear inspiración relajación y optimismo a través de melodías repetitivas e hipnóticas que a veces incorpora sonidos de la naturaleza y que se asocia con el ecologismo y la espiritualidad”

2

La ausencia de otros tipos de audio que forman parte de esos

conjuntos sonoros como pudieran ser rugidos animales o insectos entre los 2

Definición extraída del repositorio de conocimiento colectivo reunido en Wikipedia en https://es.wikipedia.org/wiki/New_age_(musica) en tanto no se trata de referir al saber especializado sino a la percepción general que se tiene sobre el tema tal como se presupone que los sonidos referidos están jugando en el marco de la experiencia de la discapacidad Dr. Elías Levin Rojo FONOTROPÍAS: UN MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DESDE LA EXPERIENCIA ESTÉTICA Programa de apoyo a la producción e investigación en arte y medios 2015 CONACULTA

E5/Tercera efervescencia 7

extraídos de la naturaleza o ritmos musicales para bailar o de tono alegre se erige como un valor significativo en tanto muestran una interpretación de la discapacidad como algo pasivo y no excitante, ubicándola como algo que ocurre independientemente fuera del control de las personas puesto que aunque afecte directamente a uno “cada quien es como es y ya como sea uno lo mejor es aceptarse para poder ser feliz...” por ello el sonido de la discapacidad podría ser “algún sonido que no llame mucho la atención, como el sonido que hacen los arboles cuando hace aire” no es modificable, existe y como tal habría de tomarlo, en tanto es su naturaleza “precisamente porque es una discapacidad, no tiene un sonido claro, lo tiene distorsionado, como el eco, no es totalmente claro”. A nivel colectivo las nubes conceptuales que a continuación presento como mapas, muestran esta convivencia a través de las relaciones que hay entre sonidos y sentimientos que dicha condición extrae de los entrevistados. Esta relación puede interpretarse como el gesto en que dichos sonidos han sido expresados cada vez, por cada encuestado, es decir la manera en que el audio se relaciona con una motivación anímica para ser expresado en el marco de una textura sonora es decir de una amalgama de tonalidades en que gestos que usan la misma formulación se entretejen para negociar su validez de sentido. Como puede observarse hay un gran silenciamiento de la realidad que la divergencia funcional representa en la vida cotidiana. Un silenciamiento que representa una negación a interactuar con quienes viven en esa condición derivada o bien de un rechazo manifiesto como miedo, incomodidad e incapacidad centrada en el otro o bien de una falsa integración en que se borra la divergencia para hacerla más llevadera, como cuando se señala la imposibilidad de asociar sonido con discapacidad “ya que no tienen ninguna diferencia, son como todos” pero frente al fenómeno se expresa, tristeza, o impotencia. Al respecto destaca un caso en que se expresó con claridad que se debía a la marginación “el sonido sería shhhhhh pues representa lo que es la discapacidad, en especial los niños con discapacidad intelectual, tal vez porque no pueden comunicarse y además nosotros los callamos. En especial la familia que trata de callar o negar”. Dr. Elías Levin Rojo FONOTROPÍAS: UN MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DESDE LA EXPERIENCIA ESTÉTICA Programa de apoyo a la producción e investigación en arte y medios 2015 CONACULTA

E5/Tercera efervescencia 8

Por otro lado ese acallamiento o es también resultado de una admiración sin sustento argumentativo lógico como cuando uno de los encuestados señala “siento admiración y respeto, porque ellos son más capaces de hacer cosas que uno, admiro su grandeza y sus ganas de echarle adelante” y sin embargo ha asociado el silencio “porque si te pasa algo así no sabes cómo expresarlo te quedas sin palabras” Dicho fondo acallado y contemplativo se trasciende cuando somos testigos de la fonotropía de comunidades especializadas en el trato a las PCD, que en nuestro caso se registró como

improvisaciones sonoras colectivas entre maestros y

empleados de centros de atención múltiple. Son sonidos linguales y corporales, sonidos lentos, con la boca y las palmas de las manos. El llanto, un zumbido, la palabra mamá, chasquidos, dicen los profesionistas, maestros y terapeutas para describirlos y enumerarlos “Estoy utilizando lo que los niños con discapacidad utilizan, es la manera en que se comunican, la palabra mamá es lo primero que logran oralizar” dice una profesora Allí las vivencias son el núcleo fundamental del paisaje y por tanto los sonidos que hacen quienes viven en discapacidad (sus alumnos y pacientes) se establecen como el fondo pues es el ambiente en que se desenvuelven cotidianamente. Ñam, ñam, ñam es el sonido que hacen mis niños cuando es la hora del lunch dice otra profesora. Un pedo, aplausos, besos y golpes, frases entrecortadas, representan “parte de lo cotidiano, la interacción alumno-maestro, terapeuta-paciente”. Se trata de un fondo que presupone un involucramiento activo con personas en condición de discapacidad.

Dr. Elías Levin Rojo FONOTROPÍAS: UN MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DESDE LA EXPERIENCIA ESTÉTICA Programa de apoyo a la producción e investigación en arte y medios 2015 CONACULTA

E5/Tercera efervescencia 9

Cuadro 2. Nube de palabras: sonidos asociados a la discapacidad

Dr. Elías Levin Rojo FONOTROPÍAS: UN MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DESDE LA EXPERIENCIA ESTÉTICA Programa de apoyo a la producción e investigación en arte y medios 2015 CONACULTA

E5/Tercera efervescencia 10

Cuadro 3. Nube conceptual: Sentimientos frente a la discapacidad

Los cuadros previos resaltan conceptos e ideas más allá de los fondos descritos y que pueden ser interpretados comprendidos como huellas y señales sonoras de la fonotropía en análisis. Entre otros saltan a la vista, bastón, metal, silla de ruedas, alarma, grito, queja, niño, Televisa, Chaplin por el lado de los sonidos y feo, ternura, admiración amor, empatía, lastima pena solidaridad respeto preocupación dolor, duda entre los sentimientos. Si revisamos el mapa inicial estos sonidos se corresponden con siete esferas que se interrelacionan entre sí para dar forma a la fonotropía propuesta: 

Sonidos de aparatos y equipos de apoyo a la discapacidad



Emociones expresadas en torno a la discapacidad



Expresiones desde la discapacidad



Metáforas a partir acciones y ruidos humanos



Onomatopeyas de sonidos no percibibles



Traducciones sonoras de conceptos



Tonos sensibles

Dr. Elías Levin Rojo FONOTROPÍAS: UN MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DESDE LA EXPERIENCIA ESTÉTICA Programa de apoyo a la producción e investigación en arte y medios 2015 CONACULTA

E5/Tercera efervescencia 11

En estas siete esferas pueden distinguirse aquellos sonidos directamente ligados con

su agente emisor y por lo tanto indiciales, y aquellos que representan

modelizaciones sonoras de las interrelaciones que se establecen con la discapacidad mismas que pueden ser de tipo simbólico o sensorial y que por tanto expresan por un lado lo que se cree y por el otro lo que se siente. Las huellas sonoras, indicios de la experiencia Considero inicialmente que todas aquellas que se ubican entre las indiciales forman parte de la categoría interpretativa huellas del paisaje sonoro misma que se explica cómo los sonidos recurrentes de un espacio dado que dan identidad al ambiente sonoro. Así los referentes sonoros de la discapacidad entre los habitantes de la ciudad de México aluden primordialmente a aparatos e instrumentos de apoyo en la vida cotidiana de las personas con discapacidad y entre ellos los que más se identifican son aquellos que constituyen una extensión protésica del cuerpo, ya sea con sonidos adjudicados a los que efectivamente producen dichos aparatos como el tactactactactac del bastón blanco de los invidentes o el rechinar de una silla de ruedas bajo el peso de una persona sobre diferentes materiales, o con sonidos relativos a los materiales de los mismos principalmente metales presionados y golpeados. Por otro lado se identifican también los intentos comunicativos de quienes no pueden hablar claramente como tartamudeos, guturalidades y ecolalias y finalmente aparecen expresiones de dolor, queja y fastidio como huellas tanto de lo que las PCD emiten como de los sonidos que son emitidos por quienes les ayudan y acompañan. Scriiich, scriiich, Da,Da,aaadaaa DA!, ayyyyyy, ouch,Sniff-waaaaasnif-sigh, tu cachorrotucachorro… son siempre

signos de carácter experiencial

ligados a la vivencia directa que permiten identificar ciertas regularidades de las vivencias personales y detectar por contraparte aquellas formas de discapacidad que están ocultas de la percepción pública. Con estos resultados puedo afirmar, por ejemplo, que la discapacidad psicosocial, recientemente incorporada al espectro de las divergencias funcionales, no es aún Dr. Elías Levin Rojo FONOTROPÍAS: UN MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DESDE LA EXPERIENCIA ESTÉTICA Programa de apoyo a la producción e investigación en arte y medios 2015 CONACULTA

E5/Tercera efervescencia 12

percibida como una discapacidad en la subjetividad colectiva; asimismo puedo afirmar que la comprensión de la discapacidad con una perspectiva de derechos que se deriva de su comprensión como “un concepto que evoluciona y que resulta de la interacción entre las personas con deficiencias y las barreras debidas a la actitud y el entorno que evitan su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás” (Convención, 2006), no ha sido aún interiorizada entre la sociedad en general pues los índices sonoros que se refieren no aluden nunca a la vivencia de barreras del entorno o de actitud que deban ser trascendidas y aun se focalizan en la deficiencia personal como eje y no en las formas de funcionamiento de los sujetos en sociedad. En el nivel de las huellas sonoras han emergido también otra clase de vivencias alrededor de la discapacidad que es necesario rescatar, se trata de aquellos signos que remiten a una comprensión mediatizada de la discapacidad, experiencias que muestran como las personas han incorporado en su vivencia de la discapacidad lo que se ha popularizado en los medios. Esto resulta claro particularmente en los sonidos musicales pues suelen ponerse en juego referencias a películas que han abordado situaciones de discapacidad o equiparables como la música triste de las películas de Chaplin o a través de mensajes promocionales, en especial el jingle de la campaña de recaudación de fondos del Teletón: Nueve, nueve, nueve. Sin embargo contra lo que pudiera pensarse el nivel de penetración de los medios y sus representaciones sonoras en este campo es menor, indicando probablemente que, a pesar de la fuerza reciente de movimientos como el mencionado Teletón,

la

temática de la discapacidad es marginal en el discurso mediático y que los usos y costumbres de ambas esferas, la de la discapacidad y la mediática, resisten la interpenetración de uno en el otro Para trata de visualizar la composición de la estructura de la fonotropía de la discapacidad considerando el rol que los sonidos juegan como fondo, huella o señal presento en las páginas siguientes,

dos nubes conceptuales que mapean las

Dr. Elías Levin Rojo FONOTROPÍAS: UN MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DESDE LA EXPERIENCIA ESTÉTICA Programa de apoyo a la producción e investigación en arte y medios 2015 CONACULTA

E5/Tercera efervescencia 13

intensidades de los diferentes sonidos que la componen y así como la frecuencia de los sentimientos relacionados con esos sonidos. Como se indicó arriba, las huellas en esta fonotropía se vinculan con la experiencia directa ante la discapacidad por ello se refieren a los sonidos emitidos por personas con discapacidad y los elementos protésicos de los que se auxilian, sin embargo hay también huellas inscritas en las sensación de afectación que las personas viven y que se manifiestan como emociones ante la discapacidad y tienen su correlato directo en los sentimientos que los encuestados han explicitado. Dichas emociones tienen un cariz preponderantemente negativo en tano dejan ver una mirada minusvalizante y atemorizada, recargada en la conmiseración, la lastima y el miedo y se muestran como diferentes manifestaciones del sufrimiento materializadas en llantos, gritos y quejas. Estas afectaciones son generalmente expresadas de la siguiente manera     

Sufrimiento + injusticia + enojo = llanto Llantos + experiencia con niños + impotencia + lástima = llanto = bloqueo emotivo (no siento nada) Gritos + incapacidad manifiesta + imposibilidad de ayudar = falta de apoyo = queja Falta de comunicación + frustración = gritos Desatención + discriminación = queja

Sin embargo cuando las razones de los sonidos son argumentadas se encubre la propia sensación y se enuncia como algo que ocurre con los otros focalizándolo por lo general en aquellos que viven la discapacidad en carne propia como se desprende de razonamientos del estilo “porque yo creo que muchas personas sufren mucho por eso pues yo creo que lloran por lo mismo” asociados a sentimientos del tipo “se me hace injusto que haya personas que no puedan hacer en ciertas maneras las mismas cosas que nosotros, tiene ciertas caracteristicas que son buenas pero igual me enoja que no puedan hacer ciertas cosas” una relación que manifiesta la vigencia de la oposición normalidad/anormalidad como motivo del gesto llanto.

Dr. Elías Levin Rojo FONOTROPÍAS: UN MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DESDE LA EXPERIENCIA ESTÉTICA Programa de apoyo a la producción e investigación en arte y medios 2015 CONACULTA

E5/Tercera efervescencia 14

Cuadro 4: Fonotropía circular

Dr. Elías Levin Rojo FONOTROPÍAS: UN MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DESDE LA EXPERIENCIA ESTÉTICA Programa de apoyo a la producción e investigación en arte y medios 2015 CONACULTA

E5/Tercera efervescencia 15

Cuadro 5: Mapa circular de sentimientos ante la discapacidad

Algo similar ocurre con la siguiente relación “siento feo… son como nosotros no pueden hacer ciertas cosas como en el caso de los sordo mudos pues no hablan y emiten sonidos muy agudos entonces pienso en gritos” Se trata de una reacción típica que demuestra el desconocimiento que se tiene del otro y sus divergencias funcionales y que suele ocurrir con las personas sordas. Los gritos aludidos no son Dr. Elías Levin Rojo FONOTROPÍAS: UN MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DESDE LA EXPERIENCIA ESTÉTICA Programa de apoyo a la producción e investigación en arte y medios 2015 CONACULTA

E5/Tercera efervescencia 16

los emanados de la voz de los sordo-mudos, sino de la propia voz que persigue resolver el problema comunicativo con recursos propios pero inútiles. Un grito que apela primero a la normalidad del oyente y reafirma sus capacidades. Es por ello que puedo afirmar que la fonotropía de la discapacidad construida no es un retrato sonoro de las condiciones reales de existencia de la comunidad de la discapacidad sino en todo caso una especie de resonancia magnética que explora la estructura de comprensión social de la discapacidad por medio del registro de los ecos o reflejos sonoros que han rebotado en sus componentes. En este caso reafirmando la diferencia y el valor de esta desde una posición de normalidad. He señalado arriba que en el caso de las improvisaciones sonoras realizadas con maestros y personal de centros de atención múltiple, el fondo cambia deja de ser el silencio y la contemplación para conformase en función de las vivencias directas y entorno cotidiano. Desde ese fondo se destacan, en calidad de huellas identitarias del grupo, algunos audios directamente extraídos de su práctica; esto incluye sonidos derivados de los mecanismos de atención a su población como arrullos y ordenes, ciertas canciones recurrentes, procesos de control o sonidos de equipos terapéuticos, voces o sonidos particulares de sujetos sobresalientes de en la historia de la colectividad como pudieran ser “el sonido de un carro, rrrrrrrr rrrrrrrrrrr rrrrr rrrrrrrrrrrr que es lo que hace un alumno y aunque lo callemos el sigue”, o el restregarse de una bolsa de plástico que una alumna autista hace contantemente a manera de tic y que todos los presentes reconocieron, pero en particular el sonido de cansancio y esfuerzo de los padres de PCD. El cansancio y esfuerzo arriba mencionados expresan la ampliación de la identidad de lo discapaz hacia lo social pues integran en el panorama las afectaciones que la condición impone al entorno más allá de las afectaciones personales. Al respecto vale la pena señalar que en el siguiente nivel sonoro, el de las señales si empiezan a aparecer algunos signos que indican cierta penetración de la perspectiva de derechos entre la población en general, pues allí si aparecen implicaciones de la experiencia en común y la responsabilidad compartida. Dr. Elías Levin Rojo FONOTROPÍAS: UN MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DESDE LA EXPERIENCIA ESTÉTICA Programa de apoyo a la producción e investigación en arte y medios 2015 CONACULTA

E5/Tercera efervescencia 17

Una huella fundamental en la fonotropía de estos profesionistas es la palabra NO, expresada en sordina y en relación con la percepción social de la discapacidad, una palabra que refiere a la descalificación de las pcd y su comunidad que aparece siempre como la primera respuesta desde el exterior “no puede”, “no hay”, no se puede”, “no puede no puede no puede” como la huella de un sonido que trata de marcar el ritmo de vida de quienes funcionan de manera divergente, un metrónomo frente al cual se quieren desmarcar para construir una identidad común y equivalente a la de la normalidad pero que termina imponiéndose por su presencia constante en voz de los padres, las familias, las autoridades y las personas comunes: los ajenos. El silenciamiento externo sirve para dar fuerza a la actividad interna de la institución y sentido de vida a quienes participan en la misma frente al mismo se rebelan para reconocer la expresión de sujetos específicos y las maneras en que esas expresiones permiten distinguirlos en lo individual pero también dotar de referentes compartidos al grupo. Señales sonoras: preocupación, duda y eventos excepcionales Para finalizar el análisis general de la fonotropía de la discapacidad necesario abordar las señales sonoras que aparecen.

se hace

Se trata de sonidos que

representan formas de comprensión de la discapacidad a partir de relaciones con carácter

simbólico. Estos signos sonoros son la traducción de experiencias y

vivencias en sensaciones que destacan las actitudes que los individuos tienen para con la discapacidad o que explican la manera en que esta es convivida y por tanto invitan a la acción. Estas señales implican de entrada una valoración de la discapacidad y por tanto pueden ser de carácter positivo o negativo, en general se ubican entre las segundas. La expresión de estas señales sonoras se vincula por un lado con audios de sonidos no naturales y por el otro con sonidos sin referente material. Se trata de audios producidos por maquinas herramientas o aparatos a los que se les adjudican valores o bien de la expresión en sonido de conceptos y procesos intangibles. Dr. Elías Levin Rojo FONOTROPÍAS: UN MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DESDE LA EXPERIENCIA ESTÉTICA Programa de apoyo a la producción e investigación en arte y medios 2015 CONACULTA

E5/Tercera efervescencia 18

Un conjunto de señales lo constituyen las alertas, entre ellas la alarma sísmica, la reversa de un camión o los tonos de aviso de un teléfono. Una alerta implica necesariamente una llamada de atención y señala algo extraordinario pero mientras las dos primeras son resultado de valorar la discapacidad en negativo, debido a que en ambos casos representan un peligro que se cierne sobre un sujeto, la ultima es un llamado para el cumplimiento de una responsabilidad y se valora en positivo. “la alerta del sismo tan sólo le hacen ¡BAN! Y todo el mundo sabemos que esta temblando ÿ como no mucha gente tiene la capacidad de tener un alto nivel de estudios seria mucho más practico”. Se trata pues de una señal que busca la prevención, el cuidado de si “porque tu ahorita estas completo” y en su caso incitar a la ayuda, lo que indica la comprensión de la discapacidad como una tragedia y desde una perspectiva asistencial. La reversa del camión también es un aviso preventivo pero es interpretable no por la afectación singular sino poque señala un evento disruptivo

“y es que la

discapacidad no es común pero es constante, no es que nadie ponga nunca reversa pero no es algo tan común” un llamado de atención que coloca a la discapacidad en el otro y la erige como anormalidad es el aviso de algo que avanza hacia atrás por tanto no progresa como el resto, simboliza pues la limitación de hacer lo que la mayoría hace. En cambio el tono del celular se asocia con la necesidad de estar atentos, “porque todo el mundo esta pendiente del celular y es una manera de estar alerta” y ese estar alerta es una manera de ayudar. Un celular pertenece a alguien y los avisos son programados por su dueño asi ellos avisos de un celular son una manera de propiciar el cambio al tomar en propia mano la responsabilidad de ayudar Una forma diría la encuestada de ver que ellos también pueden hacer vida en común una manera de integrarse. Otras señales distintivas corresponden a audios que simbolizan la discapacidad como una molestia tanto para la persona cuando se habla de sonido de interferencia o el ruido blanco que escuchamos sobre el silencio, sonidos de tonos Dr. Elías Levin Rojo FONOTROPÍAS: UN MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DESDE LA EXPERIENCIA ESTÉTICA Programa de apoyo a la producción e investigación en arte y medios 2015 CONACULTA

E5/Tercera efervescencia 19

agudos como rechinidos que representan una limitante, como a nivel social cuando se expresan sonidos de máquinas y motores que se perciben como una molestia al oído como el esmeril. Se trata en términos generales de señales de una incomodidad en diferentes niveles que puede llevar a acciones de conmiseración como cuando la gente dice “pobrecito, ay Dios, como puede ser posible y válgame el cielo” que son expresiones del sonido de rechazo. Frente a estas algunas señales también muestran una valoración positiva, entre ellas destaca el MMMMMMMMM?

como onomatopeya del pensamiento que

denota curiosidad e inquietud: “Porque a pesar de que cada una de las personas con discapacidad tiene sus medios para llevar a cabo su vida, también la parte de completarse en la sociedad es como esa esa duda” así como sonidos relacionados con conceptos emotivos como superación, un CRACK simbolizando la posibilidad de levantarse y correr

o sonidos de

alegría y risa “porque a pesar de su

discapacidad yo siento que son mas felices que nosotros” Sin embargo estos últimos no son generalizables sino indicadores de momentos o posturas excepcionales que si bien advierten su existencia no se erigen como señales fuertes y por tanto no son generalizables como tendencia.

Dr. Elías Levin Rojo FONOTROPÍAS: UN MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DESDE LA EXPERIENCIA ESTÉTICA Programa de apoyo a la producción e investigación en arte y medios 2015 CONACULTA

E5/Tercera efervescencia 20

ESFERA 5: EVIDENCIAS Cuarta efervescencia: discapacidad).

Sonoridades.

(Las

percepciones

de

la

En esta investigación hemos puesto en marcha un laboratorio sonoro para reunir y catalogar una colección de sonidos imaginarios alrededor de la discapacidad con el fin de crear piezas audibles que reflejen la comprensión social de la divergencia funcional en distintas clases de grupos: los ciudadanos de a pie, población en general, profesionales de la discapacidad y músicos. He caracterizado a estos sonidos imaginados como sonidos de segundo orden, es decir remembranzas o referencias sonoras subjetivas que se ponen en juego de forma individual para dar cuenta de una situación o de un acontecimiento. Afirmo que en la constitución de esas referencias, las personas involucran su vivencia y la interpretan en relación a un horizonte cultural predeterminado que implica un conjunto de saberes consensuado y unas emociones aprendidas y apropiadas. Sostengo también que en la expresión de esos sonidos de segundo orden se muestran las posiciones subjetivas de los individuos frente a un fenómeno dado y se pueden identificar miradas, puntos de vista y perspectivas compartidas que permiten develar la estructura comprensiva del fenómeno así como los modos de hacer y las actitudes que se toman frente al mismo. Con esos audios se construyeron

formulaciones sonoras –paisajes o postales

simbólicos- que he denomine como fonotropos compuestos para usarlas como guías para encontrar el sentido de los modos de hacer de la sociedad mexicana frente a la discapacidad. Para la investigación se construyeron tres clases de fonotropos distintos, los generados a partir de una encuesta que registro las referencias sonoras de la discapacidad expresadas por población en general y organizados en composiciones o postales sonoras; los correspondientes a grupos de profesionales del campo de la discapacidad y el arte generados a manera de sesiones de improvisación sonora colectiva soportadas en entrevistas personales Dr. Elías Levin Rojo FONOTROPÍAS: UN MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DESDE LA EXPERIENCIA ESTÉTICA Programa de apoyo a la producción e investigación en arte y medios 2015 CONACULTA

E5/Cuarta Efervescencia 1

con cada uno de los participantes; y finalmente los encargados como piezas creativas a músicos y artistas sonoros usando como fuente de inspiración y como material de base las colecciones de sonido recabadas y los datos de encuestas y entrevistas. El horizonte interpretativo de dichos fonotropos ha sido el contraste entre la noción de divergencia funcional, de reciente cuño entre las comunidades de personas con discapacidad en España y las visiones históricas que han determinado las maneras de confrontar el fenómeno en las sociedades occidentales orientando las prácticas sociales en el campo y las formas de relación entre personas con y sin discapacidad. En adelante consigno esa interpretación en tanto rastreo de aquellas visiones y/o perspectivas desde donde se comprende la discapacidad en los sonidos que conforman dichos fonotropos. Como señale en Espuma 5, para comprender las interacciones sociales de las personas y la comunidad de la discapacidad, Brogna (2009) propone un modelo acumulativo de interpretación desde donde se pueden explicar los discursos y prácticas operantes en torno a la discapacidad en contextos históricos particulares. Esas visiones y la manera en cómo ven a las personas con discapacidad son:

Dr. Elías Levin Rojo FONOTROPÍAS: UN MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DESDE LA EXPERIENCIA ESTÉTICA Programa de apoyo a la producción e investigación en arte y medios 2015 CONACULTA

E5/Cuarta Efervescencia 2

Visión

Concepción

de Concepción

discapacidad 1

Extermino/aniquilamiento.

2

Sacralizada/mágica,

3

de

persona

discapacidad

superiores

Caritativo/represiva,

4

Médico/reparadora,

5

Normalizadora/asistencialist a

6

Social

socialmente

En la actualidad en el marco interpretativo de la discapacidad de la mayoría de la población se hace poca referencia a la situación de discapacidad; los discursos se concentran en la condición pues como ya señale en Espuma 5 se considera que es una particularidad del individuo que únicamente le afecta en su desempeño personal y es resultado de una tragedia. Las fonotropías creadas para este proyecto hacen patente esta percepción pues los sonidos referidos, los sentimientos relacionados a esos sonidos y las razones aducidas para establecer la relación la siguen colocando como una afectación en las personas que limita su acción desde un parámetro de normalidad pues como muchos afirman no son como nosotros. También

demuestran que para representarla se reacciona a la

discapacidad

encarnada en los cuerpos y por ello se identifica la discapacidad a través de los sonidos distintivos que produce: dificultades del habla para la intelectual, sonidos de las prótesis como el bastón blanco para la ceguera o las muletas para la física y motriz, y de manera errónea el silencio para la sordera; por ello nos adscribimos a

Dr. Elías Levin Rojo FONOTROPÍAS: UN MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DESDE LA EXPERIENCIA ESTÉTICA Programa de apoyo a la producción e investigación en arte y medios 2015 CONACULTA

E5/Cuarta Efervescencia 3

con

subsumirla en la cuestión de la falta o la incapacidad, esto es la imposibilidad de cumplir la norma que la condición impone en los cuerpos. De allí derivan la lástima y la congoja, sentimientos incomodos para quien los vive y por ello se prefiere no enfrentarla, para poder lidiar con ella. Como resultado se le silencia -el sonido del vacío, el ruido blanco-, y de esa forma se le oculta. De no ocurrir lo anterior se toma distancia del fenómeno, se le observa, se ejercen juicios sobre los otros, se minusvalora – la interferencia- o heroiza a quien la vive en carne propia –el crack de levantarse y caminar-, pero rara vez nos implicamos. Por ello pocos sonidos aluden a lo que como miembros de la sociedad pudiéramos hacer para trascenderla –el tono de alarma de un celular que nos avisa-, ni tampoco a las barreras físicas o actitudinales – el sonido del reloj que es el del tiempo, porque está siempre presente- de un entorno que compartimos. Se contempla en el otro, en el discapacitado, una condición que en última instancia no afecta al que no la padece, se entiende como una circunstancia que transcurre frente a la sociedad pero en otro ritmo, uno que claramente no es el de la mayoría… se traduce como calma -agua que corre, olas de mar-, tranquilidad -el viento entre los árboles-, relajación –música terapéutica-, y melancolía – violines que acompañan al niño en la película de Chaplin-

y en oposición la disrupción las

quejas - un grito, un llanto-, las molestias – el esmeril, ruido de motores- lo que nos incomoda –algo grave como de miedo-. Se confirman entonces por medio de las fonotropías algunas consideraciones ya expuestas; como que en el imaginario general el lugar propio de las personas en condición de discapacidad y sus comunidades es el lugar del olvido, de la negación (Levin 2013) o que el malestar que representa la discapacidad en la cultura posiciona subjetivamente un sujeto prejuzgado como un sujeto perjudicado (Jacobo, 2009: 228). Y que estas percepciones sociales derivan hacia prácticas enmarcadas por el asistencialismo característico de una visión normalizadora; la búsqueda de la curación cuyo origen es la visión médica; y la pervivencia de una mirada lastimera que se asienta sobre una visión caritativa. Dr. Elías Levin Rojo FONOTROPÍAS: UN MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DESDE LA EXPERIENCIA ESTÉTICA Programa de apoyo a la producción e investigación en arte y medios 2015 CONACULTA

E5/Cuarta Efervescencia 4

Sigo ahora el rastro de las 5 perspectivas de interrelación con la discapacidad enunciadas en Espuma 5 Perspectiva de borramiento ¿Apoco la discapacidad tiene sonido? Nunca se piensa en las discapacidades de nadie como uno no se fija resulta que no puede uno pensar en la discapacidad.... Encuestado 73

En el fonotropo de la población en general esta perspectiva sigue estando presente como negación, no de su existencia necesariamente, si en cambio de la posibilidad de considerárseles en equivalencia como miembros de la sociedad. O bien no hay ningún sonido que sea asociable o se oculta su sonoridad en el silencio en tanto este es también una falta, una carencia de sonido. Es algo borroso, apenas audible como el diiiiiiiiiii cuando no escuchamos nada. Pero también es resultado de una vivencia que expresa la creencia de su incapacidad de emitir sonidos, porque no pueden hacer ruido. Este silenciamiento es uno de los componentes fundamentales del fonotropo al establecerse como el fondo del paisaje, un sonido constantemente presente manifiesto muchas veces como algo dubitativo al tratar de establecer la relación sonido-discapacidad, no, no hay … Bueno si, el ruido de… fue un inicio recurrente en las conversaciones. Como consecuencia se desconoce la potencia de su voz, no tienen voz que alcance volumen y no interesa escuchar o atender su discurso, se establece por tanto un vínculo de control que derivará en prácticas de borramiento, se habla por ellos y no con ellos. En el caso del fonotropo de los profesionales y especialistas en el tema la perspectiva de borramiento es referida no como constitutiva de las prácticas de atención brindadas sino como huella del entorno social en que esa atención se lleva Dr. Elías Levin Rojo FONOTROPÍAS: UN MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DESDE LA EXPERIENCIA ESTÉTICA Programa de apoyo a la producción e investigación en arte y medios 2015 CONACULTA

E5/Cuarta Efervescencia 5

a cabo. Al pensar el sonido en relación con la percepción social de la discapacidad apareció en la reiteración del No en diferentes tonos, así solo, como reacción frente a la tragedia, como temor a vivirla en carne propia y como rechazo simple. No se trata de la manera en que comprenden e interactúan con la discapacidad sino del testimonio de un silenciamiento externo que muestra en la sociedad los sedimentos de esta perspectiva, así lo consigna una profesora de un Centro de Atención Múltiple cuando asocia el silencio que confronta a las mamas “Se meten en ese silencio profundo cuando se dan cuenta. Un silencio que la mama no lo saca. El de la mama estudiada es como de culpa, el de la mama que no tiene estudios es de castigo”. Estos silencios así expresados hacen pensar en el deseo de su desaparición y por tanto orientan las actitudes subjetivas que se toman al confrontar la divergencia funcional, manifiestas en la descalificación de sus cualidades y en el dolor subyacente a la pregunta: ¿Por qué a mí? Perspectiva mística …porque la gente dice pobrecito, ay Dios, como puede ser posible y válgame el cielo. Encuestado 53

La perspectiva mística que asocia la discapacidad con lo divino como algo emanado de fuerzas superiores y ajenas es la que se percibe más transformada en las el imaginario colectivo, si bien la discapacidad sigue siendo percibida como una tragedia, su origen ya no es divino y por tanto rara vez se le concibe de manera explícita como castigo o premio. En el fonotropo es también constitutiva del fondo sonoro en tanto permea el ambiente por medio de su traslación a los sonidos de la naturaleza en particular a los sonidos del agua y el viento que pueden ser comprendidos como símbolos de las fuerzas naturales, algo que está y podemos controlar pero nunca dominar del todo. Los sonidos de la naturaleza refieren un tipo de interacción cuyo dominio va más Dr. Elías Levin Rojo FONOTROPÍAS: UN MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DESDE LA EXPERIENCIA ESTÉTICA Programa de apoyo a la producción e investigación en arte y medios 2015 CONACULTA

E5/Cuarta Efervescencia 6

allá de las fuerzas que un sujeto pueda desplegar, son ese sentido superiores a la persona, esto quita responsabilidad a quien vive con discapacidad tanto como a quien convive con ella para actuar en autonomía y trae como consecuencia una actitud contemplativa y la inmovilidad a la espera de la asistencia de alguien más capaz. Si bien el origen de la condición no es divino, es insondable y su manifestación coloca al sujeto en posición pasiva como testigo o espectador que se mueve a un ritmo impuesto por fuerzas ajenas, curiosamente

en el imaginario colectivo

responde a una textura tersa pero tensa generada a partir de un tempo sonoro lento y una intensidad profunda. Si frente al fenómeno de la discapacidad no hay modo de hacer algo, entonces lo que queda se acerca de alguna manera a vivirla como una imposición, igual que un castigo. Esta perspectiva también se sostiene en la referencia a la música tranquila, relajada, culta y melancólica pues la experiencia estética ante esa música es pasiva, de igual manera que la experiencia sugerida frente de la discapacidad,

como

consecuencia las formas de interrelacionarse con la discapacidad tienen su propio tempo, ajeno al de la normalidad, equiparable al de estos ritmos y obliga a una predisposición de escucha que a veces ofrece una sensación de paz y recogimiento y por tanto tiene cierta carga de redención personal. Por su lado los fonotropos de especialistas y creadores desechan casi en su totalidad esta perspectiva, aire y mar aparecen muy tangencialmente, la música solo cuando es referida a su propia práctica cotidiana y en ningún caso parece haber

sacralización de la discapacidad pues su experiencia se centra en las

necesidades y requerimientos de las personas, sean estas la población atendida o el propio sujeto creador.

Dr. Elías Levin Rojo FONOTROPÍAS: UN MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DESDE LA EXPERIENCIA ESTÉTICA Programa de apoyo a la producción e investigación en arte y medios 2015 CONACULTA

E5/Cuarta Efervescencia 7

Perspectiva de vulnerabilidad Un chirrido. Todos llegamos a tener una discapacidad en algún momento, en esos casos dependemos de los demás Encuestado 16

Esta perspectiva se manifiesta en la estructura de los fonotropos analizados como señales sonoras, se trata de sonidos que dan cuenta de ciertos momentos particulares relacionados con la vivencia de la discapacidad. Cuando se refieren sonidos de alertas es patente que se habla de un peligro ante el que hay que estar atentos, entre ellos destaca la alerta sísmica que pone sobre aviso a las personas del movimiento inminente y el sonido de la reversa del camión que indica la existencia de un procedimiento inusual. Ambas equiparan a la discapacidad con un riesgo, el que conlleva trastocar el flujo cotidiano es decir, la norma. Resulta simbólico que se mencionaron alertas y no alarmas pues las primeras tienen un carácter preventivo, incluso cuando se trata de tonos del celular en el que la implicación del usuario hace que pueda ser interpretada de otra manera, tal como lo describí en la Tercera Efervescencia. Son sonidos que colocan a la discapacidad como una entidad vulnerable pues quien la vive ésta en constante riesgo, pero alertar sobre el riesgo brinda la oportunidad de actuar frente a él y sus consecuencias que deben ser prevenidas mediante una interacción asistencial. El caso particular de la reversa del camión es doblemente interesante pues no solo pone de relieve el riesgo sino que describe un movimiento en sentido contrario al supuestamente correcto, así si lo normal es lo correcto ir en sentido contrario es ir hacia lo anormal por tanto desprotegido. Otros sonidos referidos también con calidad de señal y que aluden a la perspectiva de vulnerabilidad son aquellos que destacan sensaciones de incomodidad como rechinidos, golpes, metales presionados, el esmeril o de máquinas ruidosas pues todos ellos son metáforas sobre la incapacidad de subsanar una falta inherente a la Dr. Elías Levin Rojo FONOTROPÍAS: UN MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DESDE LA EXPERIENCIA ESTÉTICA Programa de apoyo a la producción e investigación en arte y medios 2015 CONACULTA

E5/Cuarta Efervescencia 8

condición del cuerpo que tratan de describir la manera en cómo se supone se vive esa falta, así lo demuestran las siguientes afirmaciones: “es como un chirrido [porque] sólo hasta que no vives esa situación puedes saber lo que ellos viven” “El golpeteo de un metal cuando se le está presionando [porque] la mayoría de las personas no son de ese tipo de personas que expresan directamente un dolor porque no lo sienten, solo sienten pena directamente con otra persona” “El de un accidente, tal vez porque se cae la persona o tienen algún percance. Son muy susceptibles a ese tipo de cosas por su discapacidad.” Lo mismo ocurre cuando se refieren sonidos que expresan una dolencia moral “El grito de alguien al que le da un ataque.... porque más que nada no puede hacer, no es una persona normal, está enferma esta discapacitada y necesita ayuda, no es como nosotros o sea no más está allí, no puede trabajar, no puede hacer nada” “El llanto, porque yo creo que muchas personas sufren mucho por eso pues yo creo que lloran por lo mismo” En esta perspectiva la comprensión de la discapacidad como constituida por personas vulnerables también puede colocarlos en una posición heroica. Esto ha sido difícil constatarlo solo a través de los sonidos puros referidos pero cuando se relacionan sonido y sentimiento surgen casi espontáneamente enmarcados en la idea de la fuerza que se necesita para trascender y seguir como los demás, consignando esfuerzos extra y en función de un estado de felicidad a pesar de todo. Sin embargo si aparecieron algunas señales auditivas que identificaron esos procesos como una distinción por ejemplo un gran CRACK como metáfora de superación por rompimiento de un límite cuando una persona lograra levantarse Dr. Elías Levin Rojo FONOTROPÍAS: UN MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DESDE LA EXPERIENCIA ESTÉTICA Programa de apoyo a la producción e investigación en arte y medios 2015 CONACULTA

E5/Cuarta Efervescencia 9

y caminar después de haberlo deseado con ahínco o la risa como señal de felicidad “porque a pesar de su discapacidad yo siento que son más felices que nosotros”, dijo el encuestado en cuestión. En el caso del fonotropo de los especialistas aparece una vulnerabilidad no asociada con la persona sino con el colectivo y las instituciones de asistencia y atención. El silencio vuelve a aparecer en este fonotropo, pero ahora como huella, aunque como ya se explicó remite a la perspectiva de borramiento, acá toma forma como la afectación que sufre la labor que les da identidad y por tanto huella de la fragilidad del campo, es un indicio de las dificultades que enfrentan cotidianamente. Sustentada en los fondos sonoros previamente reseñados emergió también como señal la vocalización No asociada con dos conceptos: en relación a las personas como marca en sus capacidades (no pueden), o como forma de control desde las instituciones (no hay recursos). En particular esta última referencia tiene consecuencias importantes en la implementación de políticas de atención pues como se trata de un grupo marginal valorado como incapaz de producir y consumir en autosuficiencia, invertir en ellos es comprendido como una carga. Perspectiva Sanitaria Porque tengo unos amigos que tienen polio, y el asunto de las, o sea en el salón siempre se cuándo viene, o sea pues es característico, es un golpe y luego medio arrastran los pies, o sea no tiene mucha, o sea no puede caminar, sino más bien medio se sostiene en los dos pies y arrastra Encuestado 75.

La visión médica es un componente fuerte de los fonotropos de la discapacidad tanto en los que describen las subjetivaciones de los profesionales del campo como el derivado de la población en general. Entre los profesionales estos

sonidos

Dr. Elías Levin Rojo FONOTROPÍAS: UN MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DESDE LA EXPERIENCIA ESTÉTICA Programa de apoyo a la producción e investigación en arte y medios 2015 CONACULTA

E5/Cuarta Efervescencia 10

aparecen como fondo y como huellas, en el fonotropo genérico se trata de huellas y señales. Están directamente ligados con la expresión sonora de aquellos ruidos que las personas con discapacidad hacen con sus cuerpos o con las extensiones de sus cuerpos por medio de la descripción de diferentes manifestaciones de lo que es considerado como padecimiento, ya sea a través de los síntomas que produce o de los sonidos relativos a los equipos de apoyo que utilizan. La perspectiva sanitaria es en el fonotropo de los especialistas una base sonora cuya textura es una compleja trama de sonidos de muchas intensidades que aparecen en el ambiente cotidiano y se extraña cuando no se cuenta con la presencia de la población atendida, sobre todo cuando trabajan con grupos. Son ruidos que podríamos calificar como genéricos por ser recurrentes entre los diferentes sujetos que viven con discapacidad. Hay “sonidos suaves… que refieren al tic que cada uno tiene…” afirma uno de los encuestados, “Debe ser el sonido especifico de los alumnos, en ese caso son indicadores de cada condición y características.” dice otro de los encuestados. Un par de afirmaciones que constatan la emergencia de esta perspectiva sanitaria y su uso como herramienta de trabajo. Como consecuencia quienes trabajamos cotidianamente con esa población, reconocemos esas huellas y desarrollamos ciertas habilidades para distinguir en el entorno en que nos movamos, por medio de esos sonidos, la presencia de una discapacidad, e incluso de discapacidades singulares, sin necesidad de verificarla visual o verbalmente. Hablo de guturalidades, ecolalias, palmoteos, entonaciones de voz, golpes rítmicos, ciertos rechinidos plásticos o metálicos en materiales particulares que se reconocen como la huella de una silla de ruedas, el bastón blanco de los ciegos contra el piso, los desplazamientos en muletas, golpeteos ritmos, taconeos, llantos y en algunos casos hasta roces de cuerpos entre sí y con ciertos materiales. Por ejemplo se hacen referencias a la constante presencia de frases entrecortadas que son parte de lo cotidiano y representan la interacción entre alumno y maestro o a la forma en que se mueven con el bastón y buscan más el ruido. Dr. Elías Levin Rojo FONOTROPÍAS: UN MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DESDE LA EXPERIENCIA ESTÉTICA Programa de apoyo a la producción e investigación en arte y medios 2015 CONACULTA

E5/Cuarta Efervescencia 11

Esta manera de describir los sonidos y asociarlos con el tema conduce a la conformación de un referente ambiental que se conecta inmediatamente con la cuestión del diagnóstico médico tanto sanitario como psicológico, pero también del diagnóstico sobre la interacción social. Se reconoce en esa base diferentes tonos del ambiente al que nos adentramos y se percibe y planea el tipo de interrelación que habría de verificarse. Así, la expresión vocal de los niños Down al respirar es un sonido característico de una condición y el protestar, catalogado por un terapeuta como su sonido más representativo es indicativo de su estado físico o de ánimo… por ejemplo la tensión del cuerpo. Con estos sonidos se va tejiendo en el fondo un concierto con sordina que rodea la práctica cotidiana A ese concierto se le agregan unos sonidos distintivos del estado personal de algunos de los miembros de la comunidad que se erigen como huellas sonoras desde donde se establece el tipo de interacción que debe desplegar quien se adentra en ese ambiente, se reconoce en el gesto sonoro, aquello que lo motiva y se actúa en consecuencia evaluando el estado de la situación, pues con ellas se expresan de manera auténtica emociones: entusiasmo y enojo auténticos son sonidos que se usan como sistema de orientación por ejemplo a través de las reiteraciones sonoras de los autistas que devienen en su marca distintiva para que se sientan seguros –o algo así- se reconoce el momento propicio de intervenir o distanciarse pues ellos se encierran en su mundo en donde se involucran movimientos y sonidos de cosas, un mundo al que por necesidad se debe reconocer para poder entrar. Estos mismos sonidos con mucho menor distinción de matices son referidos en el otro fonotropo también en calidad de huellas sonoras, cuando las personas distinguen las características de los sujetos y generalizan semejanzas y diferencias entre ellos, categorizan grupos de padecimientos, clasifican a las personas según su condición, y se rememoran experiencias personales, procedimientos a través de los que establecen marcos generales de interpretación. Por ejemplo “el sonido de la gente que no ve.... el bastón que es como una corcholata.... es el que más se conoce y más hemos visto en la ciudad” refiere uno de los encuestados, lo que reiteran otros cuando indican que “Porque es lo que he Dr. Elías Levin Rojo FONOTROPÍAS: UN MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DESDE LA EXPERIENCIA ESTÉTICA Programa de apoyo a la producción e investigación en arte y medios 2015 CONACULTA

E5/Cuarta Efervescencia 12

visto más y es lo primero que escuchas en el metro”. Son sonidos recurrentes que evocan en la memoria individual una serie de características compartidas por un grupo o hacen presentes momentos específicos de la vivencia personal como puede ser una relación de amistad rememorada por el tartamudeo o la ocasión que uno padeció cierto grado de discapacidad cuando por alguna cuestión estamos afónicos y sufrimos al no podernos expresar por completo y entonces hacemos sonidos glotales como los mudos. Estos sonidos referidos a los síntomas corporales gestionados por la discapacidad se entienden como señales sonoras cuando se asocian directamente con la condición desde la noción de padecimiento como se desprende de la siguiente interpretación del gesto sonoro del rechinido de la silla de ruedas y el golpear de las muletas en los pisos sonoros de un hospital: en ese movimiento “observas que la persona con discapacidad sufre o tal vez se rehabilita y sale adelante.” Se trata en este caso de una señal que identifica la condición con un estado médico y sus consecuencias. Por medio del uso de estos sonidos como señal se identifican las limitaciones como algo que pertenece al cuerpo y deja una marca en el sujeto, tal como sucede con el sonido del intento de una persona con parálisis cerebral al hablar pues como señala u encuestado, “una de las primeras manifestaciones que necesita el individuo es precisamente comunicarse con su entorno y precisamente

el no poder

comunicarse es una de las posibilidades que más limitan a alguien con capacidades diferentes como puede ser también un sordomudo” estas señales identifican particularidades y las asocian con el estado de salud de quienes las padecen.

Dr. Elías Levin Rojo FONOTROPÍAS: UN MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DESDE LA EXPERIENCIA ESTÉTICA Programa de apoyo a la producción e investigación en arte y medios 2015 CONACULTA

E5/Cuarta Efervescencia 13

Perspectiva Integradora TIC,

TAC,

TIC,

TAC,

TIC,

TAC,

TIC,

TAC,

Todo tiene un tiempo: de pérdida, de preparación, de aceptación, de goce. Profesor ciego. CAM 13

La visión social de la discapacidad se caracteriza por conceptualizar el fenómeno desde el marco de los derechos humanos, por tanto reconoce a quienes viven con discapacidad como personas antes que como discapacitados y como sujetos de derecho antes que como anormales. Esta visión establece una perspectiva integradora en donde la discapacidad es abordada en sus dos dimensiones: condición y situación, y busca explicarla a partir de las barreras físicas y actitudinales que existen en una sociedad e impiden un desarrollo en equidad. El horizonte hacia el que esta perspectiva apunta es la integración social. En ese marco los sonidos que se asocian a esta perspectiva en la fonotropía general no son muchos, aparecen de manera aislada entre sí y con características muy definidas. Se trata de señales que establecen la existencia de momentos, relaciones e ideas orientadas hacia un deber ser más que hacia un estado de la cuestión, es decir, se extienden como símbolos del camino hacia ese horizonte que aún estaría por alcanzar. Es el caso de la asociación discapacidad con los tonos de alarma del celular relación que es explicada como “una alarma de alerta para todos una llamada para apoyar porque todo el mundo está pendiente del celular y es una manera de estar alerta” puede interpretarse que el origen de esos tonos está en manos del usuario del celular y por tanto son su responsabilidad, como debiera ser la interrelación con la discapacidad, pues esa llamada de atención “debe iniciarse desde casa desde chiquitos mediante el ejemplo.... el cambio viene desde casa [para entender que ] son personas muy fuertes que dan cada día algo bueno a la Dr. Elías Levin Rojo FONOTROPÍAS: UN MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DESDE LA EXPERIENCIA ESTÉTICA Programa de apoyo a la producción e investigación en arte y medios 2015 CONACULTA

E5/Cuarta Efervescencia 14

vida, ver que ellos pueden hacer vida común” Un modo en que también aparece este horizonte es mediante la referencia a sonidos vivenciados que buscan trascender las barreras y por tanto la integración como el sonido de “los semáforos que les arroja un sonido un pollito” para facilitar el tránsito peatonal de los ciegos; o el de “alguien jugando como yo lo hago con las pelotas pues eso es lo que necesitan, a mí me gusta jugar con ellos” aunque en este caso haya una infantilización que discrimina en última instancia. El sonido de una alberca pues así los imagino, en una playa disfrutando como cualquiera

e inclusive la experiencia del pensamiento, de pensar en ellos

manifiesta como una voz expresando el instante de estar pensando – mmmmmmmmm- entre dudoso y afirmativo porque, señala el encuestado, “cada una de las personas con discapacidad tiene sus medios para llevar a cabo su vida, también la parte de completarse en la sociedad” Otra señal que aparece es el poder simbolizado a partir del volumen y fuerza de ciertos sonidos como “un CRACK muy fuerte simbolizando el momento en que ellos pudieran pararse, caminar y correr… hacer muchas cosas” o un sonido de “como de poder de bandas de guerra. Un sonido fuerte de valor de potencia fuerte, esos sonidos de guerra, como un tambor (tutututún ) porque esas personas que tienen discapacidad hacen todo lo posible por tener una vida buena, no están como nosotros los normales que tenemos todo y nos estamos quejando de todo”. O un collage de múltiples audios viento, agua, música alegra, colores “porque es un mundo que se tiene que descubrir, no nomas dejar de lado”. Nótese que son audios y provienen de un gesto intenso, dos de ellos con un cariz agresivo incluso y que la textura de los mismos tiende a ser densa ya sea por volumen o por complejidad de elementos de tal manera que irrumpen y saturan el espacio sonoro pero al mismo tiempo sugieren una brevedad, el instante del rompimiento de una atadura, la frase musical de una banda de guerra y no una orden militar o una melodía completa. En el fonotropo de los especialistas es notorio que esta perspectiva esta matizada por lo cotidiano, no existen estos audios intensos y disrruptores sino se trata de Dr. Elías Levin Rojo FONOTROPÍAS: UN MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DESDE LA EXPERIENCIA ESTÉTICA Programa de apoyo a la producción e investigación en arte y medios 2015 CONACULTA

E5/Cuarta Efervescencia 15

otra clase de señales más sutiles casi huellas sonoras, tendidas más bien hacia el reconocimiento de la individualidad y no hacia la emergencia de una otredad que impone por su propia divergencia. En ese caso la perspectiva integradora aparece en forma de adjudicación de ciertos sonidos a personas concretas, es decir se trata de señales que dan un lugar particular no a la condición o situación en si sino a la manera en como esta se expresa en individuos distintivos de una comunidad específica: Rrrrrrrrrr… como el sonido del carro [un alumno que abarca todo el ambiente] Le pedimos silencio pero no se contiene. Tu cachorro, tu cachorro tu cachorro [un niño autista repetitivo que puede hablar] Clk clk clk [una niña con características autistas] Bolsa de plástico restregada en las manos [lo produce una chica autista] Mmmma mmmma… [Con eso llegó Daniel], era lo único que el emitía, una llamada de atención. Son señales de sujetos dentro de un entorno que al ser expresadas son reconocidas en primera instancia por los mismos agentes involucrados en ese entorno. Fungen como identificadores de personas a partir del sonido distintivo que emiten, pero ese proceso de identificación, que de alguna manera también está ligado de alguna manera con la perspectiva sanitaria pues se trata de gestos motivados por la propia condición, sirve para subrayar la condición de persona de quien lo emite en tanto es expresión de su individualidad. Por ello, en este fonotropo aparece también la idea de collage sonoro. Una de las maestras no se atreve a particularizar en un sonido ya que dice “ninguno [de los que forman parte de mi entorno] y todos a la vez… si marcamos uno en específico seria excluir y marginar.” Finalmente también enfocado desde la comprensión de la discapacidad como algo cotidiano destaca el tic tac del reloj como símbolo del tiempo, “porque es como que eso es la discapacidad, tiene que ver con el tiempo. Para todo hay un tiempo, un tiempo de aceptación, el duelo. Todo tiene un tiempo: de perdida, de preparación, Dr. Elías Levin Rojo FONOTROPÍAS: UN MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DESDE LA EXPERIENCIA ESTÉTICA Programa de apoyo a la producción e investigación en arte y medios 2015 CONACULTA

E5/Cuarta Efervescencia 16

de aceptación, de goce.” En esta asociación sonora es importante señalar que quien conceptualiza y hace sonar la señal, poco percibible en el producto sonoro resultante de las improvisaciones frente al concierto colectivo, es una persona que vive en su cuerpo con una discapacidad, es ciega. Ello le hace comprender la condición desde otra posición, encarnada en la experiencia, Se trata de una simbolización en que se reconoce la propia naturaleza de la condición, no es una enfermedad que tenga perspectiva de curación es una particularidad corporal que conlleva una divergencia funcional y establece una situación que dificulta la integración en equidad. Por lo anterior es que el profesor termina indicando que pensó en la noción de medición pues es el tiempo es medir como se acepta una discapacidad, y es que solo con el tiempo se puede medir ese proceso, no hay otros indicadores más que duración que se extiende entre el primer encuentro con la divergencia, en el propio cuerpo o en el de otro que nos interpela en un entorno dado, y la integración social. Solo el tiempo con su reiterativo

tic,

tac,

tic,

tac, nos otorga

referencias que permitan regular un proceso que en última instancia es imposible de normar pues cada caso lleva un ritmo divergente, va a su tiempo.

Dr. Elías Levin Rojo FONOTROPÍAS: UN MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DESDE LA EXPERIENCIA ESTÉTICA Programa de apoyo a la producción e investigación en arte y medios 2015 CONACULTA

E5/Cuarta Efervescencia 17

ESFERA 5: EVIDENCIAS Quinta efervescencia: Resonancias. En este apartado, el ultimo del proyecto Fonotropías: un método de investigación desde la experiencia estética se lleva a cabo un recuento de las potencialidades de la creación y experimentación sonora para expandir y transformar la cultura de la discapacidad, a raíz de la puesta en marcha de lo que ahora podría llamarse un laboratorio social del sonido; en él se desarrollan dispositivos para gestionar procesos de creación y acercamiento a fenómenos sociales que permitan abordar la subjetividades por medio de sonidos de primer y segundo orden 1 y explorar por medio del audio los procesos de construcción de la “realidad” manifiestos como expresión de vivencias y concepciones que la sociedad y sus individuos tienen. Al expresar esas vivencias y concepciones como sonido cada persona pone en juego su subjetividad, se transforma y va transformando el mundo que lo rodea. Como marco para este proyecto se ha explorado con éxito la subjetividad de diferentes grupos sociales en México en relación con la condición de discapacidad a partir del sonido. En los sonidos escogidos y las razones aducidas para asociarlos con el fenómeno de la discapacidad hemos encontrado modos para explicar los ámbitos de sentido que las personas comparten respecto a este fenómeno 2 y hemos podido rastrear las maneras en que estos ámbitos de sentido se cimentan en parte en base a prácticas y visiones históricas sobre el asunto. A partir de lo anterior se puede afirmar que la construcción de fonotropías ofrece un camino potencial para entender modos particulares de funcionamiento social y En Espuma 4, se desarrolla a profundidad la idea de ordenes sonoros y se tiene como sonidos de primer orden a los sonidos reales o la representación analógica de esos sonidos en tanto los de segundo orden son metáforas sonoras que hacen referencia a sensaciones, experiencias vividas, atmosferas y/o conceptos esto es el uso simbólico del sonido. En esos términos por ejemplo, las Cuatro Estaciones de Vivaldi pueden comprenderse como de segundo orden en tanto simbolizan el transcurso anual pero cuando escuchamos su interpretación, la registramos en equipos de grabación o en nuestra memoria y la tarareamos como parte de nuestra experiencia, la vivimos como sonidos de primer orden respecto a un entorno de realidad determinado. 2 Afirmo que ese proceso no es exclusivo del fenómeno en estudio sino que puede aplicarse, en tanto método de indagación, en muy diferentes problemas sociales e incluso en estudios de caso individuales que aborden no solo la comprensión de lo social sino la comprensión de la psique 1

rastrear los valores que permean las actitudes que la gente despliega para interrelacionarse y las acciones que lleva a cabo en momentos y situaciones particulares. En el caso de la discapacidad y en el marco del entorno urbano de la ciudad de México he relatado como aquella es significada, que valores se asocian a ella y como se están transformando ciertas maneras de comprenderla y subjetivarla; es el caso del deslizamiento comprensivo que la visión mística ha tenido, pasando de comprenderá su origen en lo sacro hacia las fuerzas indominables de natura, un deslizamiento que si bien tiende hacia el borramiento del factor divino y hacia la desaparición de su comprensión como castigo, aún mantiene la noción de que se trata de algo cuya causa es ajena a la persona y por tanto es superior a las fuerzas de los sujetos, con la consecuencia de no poder incorporarla como un valor propio y queda como una marca que estigmatiza. Estas subjetivaciones sobre la discapacidad ya han sido desarrolladas en espuma 3 y espuma 4, el lector que así lo desee puede remitirse a ellas para dar testimonio de las maneras en que la discapacidad es subjetivada. En adelante, para cerrar, me ocuparé de algunas reflexiones sobre la funcionalidad del método y los caminos que abre, en particular para promover una cultura de la discapacidad divergente. En esa línea, el concepto de ámbito de sentido se torna importante pues lo que la exposición a la creación en frio de metáforas sonoras ofreció a las personas involucradas ha sido, precisamente, una entrada para transformar el ámbito de sentido en el que cotidianamente viven la discapacidad. Ámbito de sentido ha sido definido por el Dr. José Paoli como “un espacio contemplado desde ciertas formas de asociación y dirigido hacia ciertas finalidades” (Paoli 2014: 49), se les puede entender como mapas que dan significado a lugares físicos donde se llevan a cabo prácticas particulares con reglas y normas de convivencia determinadas, - una escuela, la calle, una fábrica-, tanto como a las esferas de interacción en que nos movemos - el trabajo, la enseñanza, la familia, la comunidad-.

Las metáforas sonoras y la experiencia de creación de las mismas confrontan a los sujetos a imaginar con herramientas inusuales el entorno y las relaciones que establece en él y con los elementos que lo conforman por tanto se cuestiona el ámbito de sentido en que están cómodos. Siendo la discapacidad un elemento de esos entornos, ponerla en el nodo de discusión como objeto de reflexión obliga a los involucrados a plantearse su lugar en el ámbito de sentido en que se mueven, la gente común lo hace en relación a la calle, el hogar, el trabajo o los medios- sitios de convivencia directa con la discapacidad – ya sea tratando solamente de contextualizarlo según la vivencia personal o en el mejor de los casos, cuestionando la propia comprensión que se tiene del fenómeno; los profesionales del campo por su lado, privilegian los ámbitos de sentido derivados de esa experiencia y se cuestionan sobre la manera en que está estructurado; las personas con discapacidad reflexionan alrededor de la condición y situación que viven y los artistas creadores incorporan en su proceso creador un aspecto divergente. En cualquiera de esos casos se trata de un primer paso para reconfigurar su comprensión de la discapacidad como ámbito de sentido aun cuando sólo sea una toma de conciencia momentánea del fenómeno. Para promover ese andar se utilizaron los siguientes dispositivos: •

Colección de audios



Improvisación sonora o Jam Sessions



Composición fonotrópica

Con el primero recupere sonidos de segundo orden relacionados a las sensaciones y concepciones que las personas tienen alrededor de la discapacidad y utilice su frecuencia de aparición como indicador analítico. Vale señalar que una colección de audios podría también formarse a través del registro directo y analógico de los sonidos que se producen en la vivencia de la discapacidad, tanto aquellos que hacen quienes viven bajo la condición, síntomas de la afección o huellas sonoras de los instrumentos que utilizan, como aquellos sonidos que se generan en los procesos

de atención e interacción en que se ven involucradas personas con discapacidad; pero opte por no llevar a cabo esos registros pues me habrían conducido hacia un retrato descriptivo de la condición y sus avatares y no hacia una representación interpretativa de la situación y su ámbito de sentido. Mediante la colección de esos sonidos simbólicos he podido encontrar, lo no consciente que emerge como preconcepciones, ideas y modos de hacer frente la discapacidad en la sociedad urbana del México actual, como señale más arriba. Pero el potencial del ejercicio no se limita a usar la colección de audios como datos e indicadores para el investigador, sino que deja, necesariamente, un sedimento en la subjetividad de las personas que fueron objeto del ejercicio por el simple hecho de

haberles obligado a trascender las formas en que se interrelacionan

tradicionalmente con la discapacidad. Raro seria que por el simple acontecimiento de crear una metáfora sonora se cambiara la manera en que la discapacidad es vivida: la expresión de un fonotropo simple como los propuestos por los encuestados a pie de calle difícilmente transformará la comprensión de la misma pero instala en las personas la pregunta por la discapacidad y probablemente extiende la cuestión a sus esferas de interacción. Ello por si sólo es benéfico pues visibiliza el hecho y visibiliza para cada quien la manera en cómo se interrelaciona con ese fenómeno. El ejercicio creativo se torna más significativo cuando se lleva a cabo en el territorio de comunidades o prácticas específicas. De esta manera las sesiones colectivas de improvisación permiten concebir su uso como herramienta para la construcción de procesos dialógicos sobre practicas situadas y dar seguimiento a esos procesos ofrece la oportunidad de entender en profundidad las imágenes mentales compartidas por los miembros de esa colectividad pues pone en acto y discusión lo que cada uno de sus miembros imagina y atesora respecto al tema y le da un marco referencial a las practicas que llevan a cabo promoviendo un diálogo creativo y una reflexión conjunta a posteriori.

Por su lado la composición de fonotropías, concebida como la creación de obras sonoras, manifiestas como piezas musicales, propuestas de arte sonoro o como postales y paisajes audibles me brinda la oportunidad de entender como sujetos particulares llevan a cabo su proceso creativo y extraer de ese proceso los saberes que ponen en juego para representar el problema de la discapacidad. En ese camino doy cuenta de la potencia descriptiva de lo sonoro y recupero algunos conceptos de disciplinas establecidas como la música y el arte para usarlos transdisciplinariamente como instrumentos que expliquen la concepción que tienen de la discapacidad y que presupongo son útiles como indicadores de la comprensión social de la misma. Es por lo anterior que he dejado hasta ahora el análisis lo expresado por los músicos invitados a componer, ya sea a partir de la colección de sonidos recabada en las encuestas, ya sea a partir de la participación en procesos de creación colectiva – las improvisaciones o jam sessions -, porque su experiencia permite dar cuenta de las maneras en que su propio quehacer se ha visto cuestionado al exponerlo a la temática. ¿Cómo adecuar mis recursos estético expresivos, que responden a unas normas de uso, a un campo que se caracteriza por la falta de capacidad? ¿Dónde cabe la discapacidad en mis modos de crear arte y/o música? Son dos preguntas que los compositores y artistas sonoros se han hecho, así lo señala Michele Abondano quien es parte del grupo Armstrong Liberado y se dedica a la performance vocal: “Lo primero que quiero compartir es la enorme afectación que me produjo el hecho de sumergirme en el proceso imaginario de tener una discapacidad física y/o mental y tratar de reproducir esas sensaciones inventadas con sonidos” (Abondano M. Texto reflexivo sobre la improvisación sonora en que participó). También lo consigna el compositor Fabián Ávila cuando define que su pieza “redunda sobre la idea de imposibilidad y sobre los sonidos que no estamos acostumbrados a escuchar (altas frecuencia, ruido, feedbacks de micrófonos).”(Ávila texto explicativo sobre su composición)

Con sus composiciones han puesto en cuestión la comprensión del problema como falta de habilidad y la trasladan a su conceptualización hacia la funcionalidad en divergencia. Dice Ávila, “el uso del feedback de micrófono es porque creo que ese sonido ha sido marginado, pues incluso es molesto cuando se sale de control, pero es posible estetizarlo y tomarlo como metáfora de la discapacidad, pues al normalizarlo es que se vuelve audible y no lastima los oídos.” Y Abondano abunda “Cuando abordamos la primera improvisación teniendo como premisa la discapacidad como concepto general, actué desde mis principios filosóficos y éticos. Creo que enfrentamos un enorme temor a amar, amarnos a nosotros mismos a pesar de los defectos, de las dificultades, de los errores que cometemos. Esa carencia de amor propio condiciona de manera inevitable nuestra capacidad de amar a los demás, de aceptarlos como son, en su diferencia y particularidad. Por eso, decidí improvisar a partir de los fonemas de las vocales y consonantes que constituyen la palabra AMOR. A cada fonema le di una proyección distinta, jugando con las posibilidades de variación tímbrica que cada articulación me permitía. Cada uno tuvo una duración distinta según lo que el sonido producido por los demás me iba sugiriendo, de la misma forma con las intensidades y las texturas generadas desde las características del fonema y mis posibilidades vocales.” Pero este proceso de descubrimiento de la divergencia funcional no fue ajeno al campo de expresión propio, se trató más bien de comprender y emular formas en que los sonidos musicales podían hacer para funcionar de manera divergente en la intención de emular la vivencia de la discapacidad no como falta sino como modos particulares de hacer: los micrófonos normalizados y la deconstrucción fonético vocal de la palabra amor. En ellos la noción de discapacidad como falta no dejo de estar presente, sin embargo siempre asociada a cuestionar la valoración negativa de la falta, Abondano

dice al respecto de la improvisación sobre la discapacidad motriz que su objetivo fue generar sonidos vocales imperfectos – no articulados en su totalidad- “sonidos entrecortados, breves, interrumpidos, de poca intensidad y otros agudos y constantes tratando de expresar la angustia de no poder generar un sonido “correcto” o entendido como tal.” Y Ávila sostiene que uso el contrabajo porque “es el más grave de los instrumentos de cuerda frotada y aún no hay sala o equipo que logre captar sus sonidos más graves, así que en las grabaciones siempre lo escucharemos sin todas sus frecuencias: la discapacidad humana para capturar o reproducir un invento propio.” Con la intención de explorar si el imaginario sonoro de la discapacidad cambiaba según el ámbito de sentido derivado del tipo de condición específica y otros aspectos de la discapacidad, durante el ejercicio de improvisación sonora con el colectivo artístico Armstrong Liberado se decidió hacer improvisaciones que abordaran el fenómeno desde distintos ángulos: •

Discapacidad en general



Discapacidad Motriz



Percepción social de la discapacidad



Sordera



Intelectual



Ceguera

En esas jam sessions, mediante la puesta en juego de sus especialidades, cada uno de los integrantes del grupo fue invitado a interpretar y dialogar sonoramente con sus contrapartes alrededor de un tópico que les era formalmente ajeno, así, los recursos sonoros utilizados por el colectivo fueron, composición electrónica tipo live coding, mezcla de sonidos pregrabados entre los que destaca el uso de una lectura de la carta de los derechos del hombre con licencia para uso libre, sampleos de voz, guitarra y retroalimentación de micrófonos y bocinas.

Las primeras dos improvisaciones tuvieron un curso predecible en términos de la dinámica que siguieron, cada participante expreso musicalmente una introspección del concepto usando lo que los recursos de su especialidad permitía, pero el proceso se transformó en otra cosa a raíz del dialogo creativo que establecieron entre sí. Para la tercera improvisación, relativa a la percepción social de la discapacidad se dio, de manera natural un giro en la dinámica y los miembros del colectivo fueron más allá del ejercicio sonoro hacia una improvisación performática, involucrando acciones corporales. En ese proceso, los involucrados escenificaron lo que para ellos ocurría cuando la sociedad actúa frente a la discapacidad mediante acciones de divergencia funcional, formas de interacción limitadas y puestas en escena de actitudes y prejuicios como la duda, la solidaridad y el desconocimiento de las necesidades a satisfacer en el divergente. En ese proceso la participación de Abondano, “fue desde el silencio, la inactividad, la indiferencia, el ver sin responder, sin interactuar, dejar que las cosas pasen de lado tratando de no ser afectado o influido por la situación. El silencio como mecanismo de defensa, como resguardo ante el miedo que produce lo desconocido, lo diferente, lo ajeno a nuestra propia naturaleza”. Quedo claro en el giro que tomaron los acontecimientos que los recursos sonoros con los que contaban eran insuficientes había que meter el cuerpo pues la discapacidad se vive en el cuerpo. Lo anterior deja claro que la interpretación de la discapacidad involucra múltiples factores y que la imposibilidad de la traducción de la misma es un factor de incomprensión y por tanto de marginación. En el juego interpretativo se requiere poner en acción multiplicidad de factores e instrumentos para poder dar cuenta de manera cabal del fenómeno. Esto es indicador de que la discapacidad debe ser abordada en escenarios y con herramientas diversas pues se trata de un problema multifactorial imposible de abordarse con una sola perspectiva, es decir verifica la necesidad de pensarla en sus dimensiones biológica-corporal y simbólico-social que ya Pantano ha expresado en la ecuación condición+situación.

Ahora bien el ejercicio ofrece a una colectividad específica la posibilidad de replantearse su práctica creativa, en especial cuando se confronta o dirige hacia esas comunidades. No es suficiente visibilizar el problema para entenderlo es necesario poner el cuerpo e ir mas allá de la reflexión que podría desprenderse de su presentación pública, por ello en la gestión de una cultura de la discapacidad es necesario la convivencia transdisciplinaria El giro de la dinámica me permitió proponer al colectivo abordar la improvisación sobre la sordera obligándolos a experimentarla, esto es impidiéndoles oír aquellos sonidos que iban generando, si bien el resultado audible no vario en demasía frente a las improvisaciones que realizaron escuchándolas, la experiencia de vivir en carne propia una forma de discapacidad fue absolutamente significativa para los participantes. “Nunca había tenido la oportunidad de hacer una improvisación o creación sonora sin la oportunidad de escuchar. La idea de participar en el silencio de la sala, sin tener el control de las cualidades tímbricas del sonido producido fue una experiencia liberadora mediada por la desinhibición y lo cautivador del silencio o la presencia de los sonidos sutiles generados por el contacto de nuestros cuerpos con los objetos.” dice Abondano. Como resultado la experiencia obligo a los artistas sonoros a poner otros recursos interpretativos en juego, y a valorar lo que dentro de la falta si podía ser recuperado como signo –los sonidos sutiles del contacto corporal- lo que me lleva a pensar en la necesidad de revalorar a quien vive con discapacidad desde sus capacidades y desde lo que su divergencia funcional permite. Una cultura de la discapacidad sólo es validable como integral cuando se consideran las particularidades de funcionamiento y no la imposibilidad de acceder a las normas pre establecidas. La creación fonotrópica sobre discapacidad sirve entonces para ofrecer entradas a la comprensión social del sentido de la misma, ello queda claro en los análisis previos, sin embargo permite además la puesta en marchas de estrategias que apunten hacia la transformación de la cultura de la discapacidad en grupos situados. Con el sonido podemos

promover formas de reconocerse entre miembros de un colectivo y maneras de gestionar acciones comunes. La experiencia de improvisación ofrece en los participantes un espacio para la reflexión siempre en relación con el ámbito de sentido en el que se desenvuelven, los músicos vivieron la oportunidad para reconocer las capacidades y limitaciones propias y la manera en la que las asumen e interactúan con ellas en el entorno en el que se desenvuelven todos los días; los profesionales del campo confrontaron a sus colegas y su participación en la experiencia gestiono puntos de referencia identitarios – reconocimos cosas que compartimos en el cotidiano y la necesidad de solucionar ciertos problemas que a todos se nos presentan, señalo la directora del Centro de atención múltiple en donde se llevó a cabo la intervención-. Esos eventos que dotan de identidad al colectivo, normalmente se dan por sentados, pero al necesitar expresarlos y armonizarlos con la expresión de los otros, fungirán a mediano plazo como disparadores de nuevas discusiones que idealmente contribuirán a la constitución de una identidad grupal mejor amalgamada desde donde poder interactuar frente a las exigencias del mundo social derivadas de la presencia del grupo en ámbitos de sentido diversos.

FONOTROPIAS BIBLIOGRAFIA Andrea, Gonzáles Castañón Diego et al. (2008) ¿Son o se hacen? El campo de la discapacidad intelectual estudiado a través de recorridos múltiples. Buenos Aires: Noveduc Col. [dis]capacidad. Blanco Florentino, Rosa Alberto y Travieso David (2003) Arte, mediación y cultura, Comunicación en II Symposium Internacional de Psicología y Estética Universidad Autónoma de Madrid, Miraflores de la Sierra, Madrid Brogna, Patricia. (2009) “Las representaciones de la discapacidad: la vigencia del pasado en las estructuras sociales presentes”. En Visiones y Revisiones de la discapacidad. Brogna comp. México: Fondo de Cultura Económica Butler, Judith. (1997) Sujetos de sexo/ género/ deseo. Feminaria Año X No. 19 Buenos Aires Castoriadis, Cornelius, (1994) Los dominios del hombre. Las encrucijadas del laberinto, Gedisa, España, 1994 DeLanda Manuel, (2006). A new philosophy of society. Assamblage Theory and social complexity. Londres: Routledge. Deleuze, G. y Guattari, F. (1997). Mil Mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre- Textos Guattari, Felix y Rolnik, Suely. (2006) Micro política: cartografías del deseo. Madrid: Traficantes de sueños Dell‘Anno, Amelia. Corbacho, Mario E. y Serrat, Mario. coords. (2004) Alternativas de la diversidad social : las personas con discapacidad. Buenos Aires: Espacio. Dewey John. (1958) Art as experience Nueva York. Efland Sthur y Freedman, (2003) La educación en el arte posmoderno, Barcelona Paidos Erreguerena, María Josefa, (2001) “El concepto de imaginario social” en Anuario de investigación 2000 Vol.II México DF: UAM-X, CSH, Depto. de Educación y Comunicación Estévez. Mayra (2008) UIO-BOG Estudios sonoros desde la región andina. Centro experimental oído salvaje. Quito/Bogota. Gadamer Hans, George (1996) Estética y hermenéutica, Tecnos, Madrid. Grimson, Alejandro. 2008. Diversidad y Cultura. Reificación y situacionalidad. Tabula Rasa. Bogotá - Colombia, No.8: 45-67 Herner, María Teresa. (2009) Territorio, desterritorialización y reterritorialización: un abordaje teórico desde la perspectiva de Deluze y Guattari Revista Huellas no.13 Argentina. IMD HD A.C., CMDPDH A.C., DRI. 2011. Informe alternativo. A dos años de la entrada en vigor de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Versión de trabajo Julio 2011 México. Innerarity Daniel (2002) “Introducción” en Jauss H.R. Pequeña apología de la experiencia estética, Paidós, Barcelona. Jacobo Cupich, Zardel. 2009 “Lo histórico social como constituyente de la discapacidad. Prejuicio y perjuicio”. En Visiones y revisiones de la discapacidad. Patricia Brogna comp. México: Fondo de Cultura Económica. Dr. Elías Levin Rojo FONOTROPÍAS: UN MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DESDE LA EXPERIENCIA ESTÉTICA Programa de apoyo a la producción e investigación en arte y medios 2015 CONACULTA

Bibliografía 1

Jauss H.R. (2002) Pequeña apología de la experiencia estética, Paidós, Barcelona. Levín Rojo, Elías. (2006) Yo veo video. Curso de video en integración con personas especiales y adolescentes regulares, Tesis de Maestría ILCE. México --------… (2013) -1- La transformación del discurso de la discapacidad a partir del uso de medios de comunicación. La experiencia del colectivo La Pirinola Tesis Doctorado en Ciencias Sociales Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, México. --------… (2013) -2- El binomio producción investigación. Ponencia presentada en septiembre 2013 en el Foro Divisional de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la UAM X. ------… (1999) “Nuevos espacios de interpretación sonora” en José Antonio Orts Catálogo de exposición MUCA UNAM 1999. Valencia, España. Generalitat Valenciana/Consorci de Museus de la Communitat Valenciana. Lownfeld, Víctor, (1957) El niño y su arte. España, Kapelusz Madrid Alejandro, 2013 "Introducción al campo de los estudios de sonido (Sound Studies)" Notas curso de la Escuela Nacional de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México Hilmes. Michele (2005) "Is there a field called sound culture studies? And does it matter?" EUA Universidad de Wisconsin-Madison. OCDE ver Organización para la Cooperacion y el Desarrollo Economico (2003) Manual Frascati. OMS. Ver Organización Mundial de la Salud. (2001) Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud CIDDM 2 Borrador final. Versión completa en http://www.who.ch/icidh consultado el 23 de junio de 2009. ONU. Ver Organización de las Naciones Unidas. (2007) Convención Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad México, CONAPRED (CDPD) Pantano. Liliana, (2009) “Nuevas miradas en relación con la conceptualización de discapacidad. Condición y situación de discapacidad”. En Visiones y revisiones de la discapacidad. Patricia Brogna comp. México: Fondo de Cultura Económica. Read, Herbert, (1999) Educación por el arte. Paidós Educador. Barcelona. Rivera Fernando, (2015) Del olvido al no me acuerdo….. Disertación de tesis doctoral UAM X Mexico ( en proceso) Roldán Joaquín, (2003) “Emociones reconocidas. Formación desarrollo y educación de las experiencias estéticas”, en Marín Ricardo, (Coord.) Didáctica de la educación Artística. Pearson Prentice Hall, España. Romeu Vivian (2007) “Arte, ética y socialización. Una manera de entender la estética pragmática en las coordenadas postmodernas “ en Andamios vol.5 no.9 México. Rosales, Laura, Levin. Elias, 2015 Laboratorio de Paisaje Sonoro de Xochimilco ponencia para la reunión de expertos Rescate Integral de la Cuenca de Xochimilco Nechikali- Aasinis presentada por Avila Fabián en UAM X febrero de 2015. Rocha Manuel (2010) Estructura y percepción psicoacústica del paisaje sonoro electroacústico. En revista Perspectiva Interdiscilpinaria de Musica no 03-04 UNAM México consultado en http://www.journals.unam.mx/index.php/pim/issue/view/2013/showToc Scheffer, Murray, (2006) Hacia Una educación sonora. México. Radio Educación.

Dr. Elías Levin Rojo FONOTROPÍAS: UN MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DESDE LA EXPERIENCIA ESTÉTICA Programa de apoyo a la producción e investigación en arte y medios 2015 CONACULTA

Bibliografía 2

Sloterdijk, Peter, (2009) Esferas III Madrid, España. Siruela

Dr. Elías Levin Rojo FONOTROPÍAS: UN MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DESDE LA EXPERIENCIA ESTÉTICA Programa de apoyo a la producción e investigación en arte y medios 2015 CONACULTA

Bibliografía 3

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.