FMI Y BM, el impacto en Senegal: ¿Reducción de la \"pobreza\" o búsqueda de intereses económicos?

June 8, 2017 | Autor: Jara Romero Luque | Categoría: African Studies, Africa, Senegal, Relaciones Internacionales, Investigaciòn, Estudios Africanos
Share Embed


Descripción

“Las personas que viven en la pobreza tienen el menor acceso al poder de dar forma a las políticas, de dar forma a su futuro. Pero tienen el derecho a ser escuchadas (…) El verdadero desarrollo es imposible sin la participación de los afectados”. (Nelson Mandela)

1

____________________________________________________________ FMI Y BM, EL IMPACTO EN SENEGAL: ¿REDUCCIÓN DE LA POBREZA O BÚSQUEDA DE INTERESES ECONÓMICOS? Jara Romero Luque1 ____________________________________________________________ RESUMEN Las políticas del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial han sido objeto de muchas críticas en los últimos años sobre su legitimidad y funcionalidad en cuanto a la ayuda prestada a los llamados países en desarrollo o países altamente endeudados (PPAE). En este trabajo veremos una evolución de las políticas llevadas a cabo por estas instituciones internacionales, en primer lugar y a nivel macrosocial en el África subsahariana y en segundo lugar y a un nivel micro estudiaremos el efecto de estas políticas en Senegal concretamente. Todo esto, teniendo siempre en cuenta el pasado para estudiar el presente, por tanto partiremos desde los años setenta y ochenta con los planes de ajuste estructural hasta llegar a nuestros días para focalizar nuestra atención sobre todo en el mundo de la posguerra fría.

1. INTRODUCCIÓN En este trabajo tenemos la intención de establecer un marco histórico a partir de las independencias de las colonias africanas hasta llegar a nuestros días con el objetivo de ir mostrando las políticas que los organismos internacionales como el FMI y el BM han ido llevando a cabo progresivamente con la finalidad de una reducción de la pobreza que en la mayoría de casos de ha convertido en un aumento de ésta así como de la deuda externa. Para la elaboración de dicho trabajo hemos recurrido a diversas fuentes de información. Las fuentes primarias serían tomadas de organismos e instituciones tales como el Banco Mundial y Fondo Monetario Internacional:(Fichas técnicas, datos cuantitativos, documentos sobre la estrategia de reducción de la pobreza en Senegal, así como cartas de intenciones y memorando de las políticas económicas, etc.); Dirección General de Comunicación Exterior del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación AECID: (Datos básicos, históricos, relaciones diplomáticas con España); Plan África (objetivos y líneas de acción, prioridades, fichas geográficas…etc); PNUD. (datos y estadísticas). Por otra parte, las fuentes secundarias que hemos utilizado son textos académicos, revistas especializadas, libros y páginas webs. En un primer apartado nos situaremos en el contexto histórico que establecemos en nuestro trabajo y presentaremos los discursos de algunos autores en relación con este tema. El segundo apartado versará sobre la evolución de las políticas del FMI y el BM hasta llegar a nuestros días y su impacto en el África Subsahariana en general. Presentaremos algunos discursos de un informe del FMI que hemos querido destacar, en contraste con nuestro discurso, con el objetivo de observar lo que se dice en teoría y lo que ha ido pasando en la práctica, en la realidad. En un tercer apartado expondremos el 1

Jara María Romero Luque. DNI.25340870E. Estudiante de Máster Oficial “Relaciones Internacionales y Estudios Africanos” de la Universidad Autónoma de Madrid. Ensayo realizado para la asignatura “Cuestiones Actuales de las Relaciones Internacionales”, impartida por Itziar Ruiz-Giménez Arrieta.

2

impacto de estas políticas en Senegal y si han sido beneficiosas o no en algunos aspectos. Por último mostraremos las conclusiones de nuestro estudio y las propuestas que hemos elaborado para el gobierno español. Senegal ha sido un país caracterizado por su estabilidad política y social con respecto a otras zonas en el resto de África, pero por otra parte, se sitúa entre los países más corruptos del mundo. Analizaremos el caso de Senegal además de porque es una zona de especial interés para nosotros desde siempre, por parecernos relevante el hecho de que haya sido uno de los países en los que más se ha invertido y en el que se ha producido un crecimiento que dista de ser un “desarrollo”, en el que se han producido algunas mejoras en educación y sanidad por ejemplo, pero en el que la realidad demuestra cómo muchas personas siguen saliendo de este país en busca de una mejora de su calidad de vida en otras zonas. Nos preguntamos entonces, ¿los intereses más inmediatos de estas instituciones internacionales han buscado la reducción de la pobreza o han mirado hacia sí mismos y han sido súbditos de sus intereses económicos y comerciales?¿Cuál ha sido el impacto de estas políticas en el África Subsahariana? ¿Y en Senegal concretamente? Partimos de la idea de que los organismos internacionales que hemos venido mencionando, FMI y BM no han sabido escuchar los intereses reales de la población, sino de sus gobiernos y de sí mismos. Aunque hayan gastado excesivas sumas y sumas de dinero…no han brindado los mecanismos suficientes para que el continente africano, y en concreto Senegal, pueda “competir” o no, en las mismas condiciones económicas globales que muchos otros países. Pensamos que nuestro tema de trabajo puede ser de gran interés para la actual agenda política internacional así como para la española. Senegal ha sido y es uno de los países que más fondos ha recibido por parte de España. Las relaciones diplomáticas entre España y Senegal han seguido una línea satisfactoria en los últimos años2, desde que se produjera la reapertura de sus relaciones en 2001. Desde el año 2008, por el encarecimiento del precio del petróleo y los alimentos se han encontrado una serie de dificultades económicas en el país. Senegal está incluido en los objetivos que pretende conseguir España mediante el Plan África 2009-2012, para favorecer y fortalecer sus relaciones políticas, diplomáticas, sociales, culturales y económicas con África Subsahariana. Aún así, ya se verá si todas estas políticas van a ser llevadas a cabo correctamente o no, mientras se hagan oídos sordos al interés real de la población, se seguirán gastando sumas y sumas de dinero y no conseguirán los objetivos propuesto.

2

Las relaciones políticas y económicas entre España y Senegal se han intensificado, siendo en la actualidad un socio estratégico de España en África Occidental. El presidente Wada, ha puesto el modelo de cooperación promovido por España como ejemplo a seguir para la nueva relación de Europa con África (Plan África 2009-2012: 95).

3

2. CONTEXTO 2.1 Antecedentes La mayoría de los países “en desarrollo” presentan una pobreza estructural que tiene en su pasado colonial (bajas rentas generadas por sus economías y bastante desigualdad) y poscolonial (políticas de desarrollo desde 1950-1980) sus raíces. A todo este se le pueden añadir una serie de causas tanto a nivel interno como externo, dependencia, extraversión, neocolonialismo, conflictos endógenos, guerras…etc… que contribuyeron al aumento de la pobreza y las desigualdades en la mayoría de los países africanos. (Actualmente los que han crecido económicamente, los llamados Leones Africanos, han sido Namibia, Botswana, Mauricio y Seychelles). La guerra fría influiría en todo el mundo ocasionando progresivamente una proliferación de conflictos que llegarían a todas partes, y como no, a África. África fue escenario de las influencias de la URSS y EEUU durante este período, sus agendas políticas eran determinadas en mayor o menos medida por el enfrentamiento bipolar. En este contexto y sin haber finalizado la guerra fría se van produciendo las independencias de lo países africanos y los organismos internacionales comienzan a insertar en su agenda política medidas para la prevención de los conflictos que se estaban produciendo cada vez con más intensidad hasta incrementarse tras la caída del muro de Berlín. Siguiendo a Hilda Varela3, debido a la fragilidad y características del orden internacional de los años sesenta y setenta, con las independencias, la gran mayoría de estados africanos buscaría la protección de alguna potencia externa, dando origen a relaciones clientelares. Para las grandes potencias, este “apoyo” les servía para garantizar una estabilidad estratégica del sistema internacional en África Subsahariana. Pero no todo esto evitaría la proliferación de conflictos que se estaba dibujando en la esfera interna. 2.2 Posguerra fría La lógica neoliberal, acentuada más a partir de la Posguerra fría supondría un incremento de las políticas de apertura comercial y financieras, que basadas en el Consenso de Washington, buscarían la inserción de los países africanos en el proceso que algunos llaman Mundialización, otros Globalización o Integración mundial. Todo esto se traduciría en fracasos constantes por parte de estas políticas que muy pocas veces tuvieron en cuenta los intereses reales de la población, haciendo caso omiso y con la “venda en los ojos” hacia la consecución de intereses económicos que no les permitía mirar más allá. Pero la legitimidad de estas instituciones financieras comenzaría a cuestionarse. El informe Meltzer en el año 2000 decía: “Existe una amplia brecha entre la retórica y las promesas del Banco y su desempeño y logros. El Banco Mundial es un ejemplo claro. En relación con su misión de aliviar la pobreza en los países en desarrollo, el Banco declara que concentra sus préstamos en países a los que se les negó el acceso a los mercados de capitales. Esto no es tan así: el 70% de los recursos no destinados a la asistencia del Banco Mundial fluyen a 11 países que gozan de un acceso fácil a los mercados de capitales” (Meltzer 2000: 57).

3

Profesora investigadora en el Centro de Estudios de Asia y África (CEAA), El Colegio de México.

4

Artur Colom4 nos muestra que el efecto sobre la credibilidad y la legitimidad del BM y del resto de instituciones fue devastador, y que el informe apareció uno meses antes de la cumbre de Praga, con todo el movimiento de protesta mundial en la calle. (2003: 5). Queremos destacar las dos posturas que el autor destaca en su trabajo en relación con las causas del endeudamiento africano: Aquellas que insisten en que las causas internas del endeudamiento y la crisis suelen ir de la mano de las tesis del BM y del FMI difundidas a través de sus informes (teoría económica neoclásica). O los que exponen que son los condicionantes externos (el proceso histórico colonial, y la inserción en la economía mundial), los que han influido sobre todo en este proceso de endeudamiento, (posturas más bien estructuralistas y neomarxistas). Para nosotros el endeudamiento africano ha venido marcado por una mezcla entre ambas posturas. Claro está que el pasado colonial y la inserción en la economía mundial han influido en la situación actual pero debemos además tener en cuenta que los planes del BM y el FMI desde sus políticas de ajuste han contribuido a que la situación de endeudamiento de los países africanos haya aumentado por lo general y la situación de crisis llegue hasta nuestros días.

Imagen 2. Fuente: Driscol, David. (1998: 15)

Este gráfico que hemos obtenido del trabajo de David Driscoll, antiguo funcionario del FMI, muestra los préstamos pendientes de reembolso en el período desde 1960 a 1998, de lo que podemos deducir que desde 1960 hay muchos más países endeudaos evidentemente, por lo que la deuda se ha ido extendiendo, y efectivamente, al FMI se le debe más dinero.

4

Artur Colom, (Departamento de Economía Aplicada. Universitat Autónoma de Barcelona.

5

3. FMI, BM:EVOLUCIÓN DE SUS POLÍTICAS EN ÁFRICA SUBSAHARIANA. Queremos reflejar aquí la evolución de las políticas del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional en el África Subsahariana. Intercalaremos algunos discursos sacados del trabajo de David Driscoll y de la página oficial del Fondo Monetario Internacional a lo largo del texto que pensamos que son relevantes para mostrar lo que se ha argumentado en la teoría y lo que ha ocurrido en la práctica. David Driscoll5 no expone en su trabajo entre otras cosas, los orígenes del FMI. Durante la Segunda Guerra Mundial, a raíz de la existencia de los problemas financieros que se estaban produciendo, un grupo de actores públicos y privados, relacionados con la esfera financiera, se reunieron para proponer una especie de sistema monetario abierto y estable. Se reúnen entonces representantes de 44 países en una conferencia internacional en Bretton Woods para crear el Fondo Monetario Internacional. El FMI iniciaría sus actividades en Washington en mayo de 1946 con 39 países miembros. Actualmente son 183 países y su organización está formada por unos 2700 funcionarios de 110 países. El Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial fueron creados en una conferencia internacional que se reunió en Bretton Woods, New Hampshire, Estados Unidos, en julio de 1944. El objetivo de quienes participaron en ella era crear un marco para la cooperación económica y el desarrollo que permitiera lograr una economía mundial más estable y más próspera: meta que sigue siendo fundamental para ambas instituciones, aunque su labor ha ido evolucionando como consecuencia de nuevos acontecimientos y desafíos económicos. (www.imf.org)

A principios de los años sesenta, cuando la mayor parte de los países obtuvieron su independencia formal, intentaron introducirse en la economía mundial, pero las distorsiones que se habían provocado por siglos de colonialismo influirían en este proceso y estos países estaban en una situación de bloqueo estructural, en un constante endeudamiento. Según Hilda Varela, Africa Subsahariana sería la región del mundo más afectada por el surgimiento de múltiples amenazas6, lo que se convirtió en el recrudecimiento de violentos conflictos bélicos. Las guerras civiles en Somalia, Congo, Sudán y Angola: los conflictos político religiosos en Uganda y en Nigeria, el conflicto basado en la dinámica clase social-color de la piel, (Zimbawe), la guerra entre EtiopíaEritrea, conflictos en la zona de los grandes lagos con la intervención de Senegal hasta Liberia (África Occidental)… demuestran la complejidad de la seguridad. Gemma Cairó y Artur Colom7, nos presentan una serie de causas internas y externas que influyeron en esto: El establecimiento de una industria nacional, falta de cuadros que gestionaran la economía…etc., falta de preparación de los gobiernos, inexperiencia que llevarían en algunos casos a un derroche del dinero y a una dependencia financiera cada vez mayor, concepción del estado como instrumento único de acceso a la modernidad. El crecimiento de las economías subsaharianas fue positivo hasta 5

Antiguo funcionario del FMI.

6

En el África Subsahariana, desde los sesenta, han muerto en los conflictos bélicos, casi siempre internos, más de tres millones de personas, entre soldados y población civil. En la zona subsahariana las guerras siguen siendo fundamentalmente de carácter interno, y en algunos casos pueden desencadenar el colapso de estados débiles o bien una intervención militar externa y degenerar en un conflicto regional. (Varela, 2002: 567-568)

7

Gemma Cairó (Departamento de Política Económica y Estructura Mundial. Universitat de Barcelona.

6

principios de los años setenta. Eduardo Bidaurrazaga8, expone que los primeros orígenes del problema de la deuda en los países de la periferia surgen ligados a la evolución de los precios en los mercados de materias primas, y sus desequilibrios en los pagos internacionales. A principios de los setenta por la subida de los precios de los productos primarios y el petróleo, los países exportadores de crudo fueron los que se beneficiaron por la estrategia de la OPEP, pero incluso los países en desarrollo que no producían resultaron favorecidos. Aún así, a finales de los setenta, y sobre todo en los ochenta se reducirían los precios de las materias primas y esto provocaría una fuerte dependencia al sector primario exportador. Se reduciría la demanda mundial de los productos exportables cosechados en el África Subsahariana. “El recurso al endeudamiento se convirtió en el único medio de conseguir divisas.(…)Toda esta amalgama de factores estructurales externos e internos, condujeron al colapso, a principios de los años ochenta, de las economías africanas en general y de los PPAEA9 en particular, constituyendo la deuda externa en su reflejo más visible”. (Cairó y Colom, 2003:259). Intentado dar salida a las crisis, la OUA10 elaboró en los años 80 el “Plan de Acción de Lagos” para la implementación de una estrategia de desarrollo auto-centrada para el continente11. Los objetivos de esta propuesta serían: i) ii) iii)

Autosuficiencia alimentaria. Reducción de la dependencia respecto a las exportaciones tradicionales Cooperación regional y continental.

Sólo un año después, el BM elaboró el “Informe Berg”12, que sería el principal documento que representaría la doctrina neoliberal para hacer frente a las crisis panafricanistas e intervencionistas. Eduardo Bidaurrazaga, cuenta como los diferentes desequilibrios macroeconómicos en las economías africanas hicieron que los gobiernos en busca de ayuda acudieran a las instituciones de Bretton Woods. La financiación llegaría de la mano de la condicionalidad, que obligaría a los gobiernos a la implementación de medidas liberalizadoras para superar la crisis. Muchas personas tienen la impresión de que el FMI es una institución con amplia autoridad e independencia. Suponen que el FMI decide cuáles son las mejores medidas de política económica para sus países miembros, que se las impone y que luego vigila que las pongan en práctica. Nada puede ser tan ajeno a la verdad” (Driscoll, D. 1993:9)

8

Eduardo Bidaurrazaga Aurre, Profesor de la Universidad del País Vasco/EHU y miembro de Hegoa.

9

PPAE. Países Pobres Altamente Endeudados.

10

Organización para la Unidad Africana.

11

Un plan de acción de 20 años, a implementar a partir de los recursos propios, una especie de ajuste doméstico para superar la crisis con una visión a largo plazo. Los objetivos se basaron en cinco principios: 1) hacer del bienestar social el centro de las políticas, 2) la erradicación de la pobreza, 3) transformación de la estructura industrial y diversificación de la producción, 4) construcción de economías nacionales fuertes, 5) integración en la economía mundial. Cairo y Colom, 2003:260).

12

En 1981 se publica el célebre Informe Berg (Desarrollo acelerado para África Subsahariana), que pone las bases del modelo de desarrollo económico que se implementaría en África durante la década de los 80 hasta prácticamente la actualidad. De acuerdo con la filosofía noeoliberal triunfante en la época, la industria. (Artur Colom, página 3)

7

Según el autor, este término, la condicionalidad, hace referencia a dos tipos de medidas: Estabilización (impulsadas por el FMI13) y Ajuste Estructural (lanzadas por el BM).Los objetivos de las primeras pretendían corregir desequilibrios macroeconómicos externos e internos(déficit público, inflación, etc.), mientras que los objetivos de las segundas serían el aumento de la eficiencia del sector público, competitividad de la economía, etc. Los planes de Ajuste estructural tenían como objetivo la inserción de África en la economía mundial bajo las condiciones de la globalización (Amin, 1999, en Cairó y Colom, 2003:260).Estos objetivos se llevarían a cabo mediante recortes presupuestarios, privatización de empresas públicas, liberación comercial y financiera, devaluación de la moneda..etc. De esta forma los países abrirían sus economías a la esfera internacional mediante la especialización en las producciones, la exportaciones influirían en el crecimiento económico.14 Por lo tanto y siguiendo a Esther Barbé, la crisis de la deuda, los países en desarrollo abandonaron de forma generalizada las estrategias nacionalistas de desarrollo del período postcolonial, adoptando un nuevo modelo económico de corte neoliberal conocido como “Consenso de Washington”, basado en la liberalización económica, la apertura externa y la supremacía del sector exportador con el que se busca una nueva modalidad de inserción en la economía mundial. La adopción de este Consenso fue resultado de la aplicación de los programas de ajuste estructural de las instituciones financieras internacionales y en particular del FMI y el BM. El ajuste nacería para hacer frente a la crisis de la deuda pero obtuvo resultados inversos, la deuda creció y se incrementaron las desigualdades. (Barbé, E. 2007:345). Después de que se impusieran estas políticas en el continente africano, vendría el debate a nivel teórico y práctico entre las instituciones de Bretton Woods y algunos organismos de la ONU. Las instituciones de Bretton Woods defenderían los ajustes señalando los resultados de mejora en algunos de los países como Ghana, Gambia o Malawi entre otros. El Banco Africano de Desarrollo15 diría que después de una década implantándose estos planes de ajuste se alcanzaron tasas de crecimiento en una minoría respecto al total del continente. La ECA16 también denunciaría las consecuencias17 de

13

FMIy BM habían aumentado considerablemente sus préstamos a partir de 1968, bajo la presidencia de McNamara, ex secretario de defensa durante la guerra de Vietnam. De 1969 a 1973 se acordaron más préstamos incitando a los países del sur a endeudarse masivamente con tal de financiar la modernización de sus aparatos para la exportación, y conectarlos al mercado mundial. Cuatro actores, (Bancos privados, estados del Norte, Banco Mundial, y gobiernos del sur se encuentran en el origen de un aumento de la deuda externa: multiplicada por 12 entre 1968 y 1980, pasó de 50.000 millones de dólares a 600.000 millones de dólares. ( 60, 61

14

La secuencia lógica de sus recomendaciones sería la siguiente: a medida que aumentaran las exportaciones, los ingresos añadidos permitirían devolver las deudas, la inversión extranjera volverá a ser atraída por una economía más saneada y con potencial exportador, y ello contribuirá finalmente a su crecimiento económico y a la diversificación de su estructura productiva. (Bidaurrazaga, 2001: 190)

15

El Banco Africano de Desarrollo (BAfD) fue fundado en 1964, para fomentar el desarrollo económico y social de África. Es el único banco multilateral en el que los prestatarios son también propietarios de la mayor parte de las acciones (60 %). Este banco es la institución multilateral más importante de África y concede anualmente préstamos por un total de entre 2.000 y 3.000 millones de USD. (http://www.deza.admin.ch/es/Pagina_principal)

16

Comisión Económica de Naciones Unidas para África.

8

las medidas liberales en el continente africano, poniendo de relevancia el impacto que los programas de ajuste habían ocasionado generando desigualdades, pobreza…etc.18 “Las políticas del ajuste estructural aplicadas por el FMI y el BM en general son tan severas en su impacto que han tendido a socavar la base del proyecto estado-nación en el África post-colonial, agravando la debilidad del estado. Los ajustes se convirtieron en parte integral de la dinámica de la crisis en África y complicaron de modo creciente los problemas económicos del continente”. (Abutudu Musa, 2006:211). El FMI promueve la cooperación internacional en la esfera monetaria y presta tanto asesoramiento sobre política económica como asistencia técnica para ayudar a los países a que construyan y mantengan una economía sólida. También otorga préstamos y colabora con los países en la formulación de programas destinados a resolver problemas de balanza de pagos: es decir, situaciones en las que no es posible obtener financiamiento suficiente en condiciones accesibles para hacer frente a los pagos netos internacionales. Los préstamos del FMI son más bien a corto plazo y se financian con las cuotas que aportan sus países miembros. (www.imf.org) La turbulenta década de los años noventa planteó al FMI los retos más difíciles de su historia, los que a su vez estimularon el interés en verificar que los mecanismos y las operaciones del FMI encajen en la nueva era de integración mundial de los mercados de bienes, servicios y capitales (…) La flexibilidad con que la institución ha respondido a las nuevas necesidades y al nuevo entorno económico mundial destaca la presencia eficiente y pertinente del FMI en los asuntos monetarios internacionales. ((Driscoll, D. 1993: 27).

La insostenibilidad de la deuda haría que a principios de los noventa se tomara en cuenta la cuestión de la deuda seriamente. Siguiendo a Cairó y Colom (2003:263), la desarticulación económica y el estancamiento que caracteriza la región, la poca funcionalidad del estado para fomentar estrategias de desarrollo y el incremento de la marginación del continente de los flujos internacionales de capitales profundizaba la dependencia y la exclusión de los países del África Subsahariana en la esfera mundial.

17

De las críticas que algunos autores como kabunda, Barrat Brown y Oya entre otros hacen en torno a las consecuencias de los programas de ajuste, Bidaurrazaga destaca las siguientes: Las devaluaciones potenciadoras de exportaciones han encarecido las importaciones de manufacturas y bienes de equipo, afectando negativamente sobre los diferentes sectores productivos, y mostrándose incapaces de conseguir su objetivo de crecimiento de las exportaciones y diversificación productiva; El incremento y desarrollo de las exportaciones de bienes primarios como recomendación universal ha hecho incrementar la oferta de éstos en los mercados mundiales, empeorando su relación real de intercambio; La especialización en el sector agrario exportador ha repercutido sobre la situación de la seguridad alimentaria en diferentes economías; La apertura al exterior y la falta de inversiones han acelerado el proceso de desindustrialización; Las políticas restrictivas de demanda para hacer frente a la inflación han acabado desincentivando las inversiones, tanto nacionales como extranjeras; la flexibilización del mercado de trabajo ha empeorado las condiciones laborales y salariales de los trabajadores; la pérdida de puestos de trabajo, tanto en el sector público como el privado, ha provocado un fuerte incremento de las tasas de desempleo, y la consiguiente dinámica hacia la informalización de la economía; la suspensión de los subsidios sobre la mayor parte de los bienes de consumo básicos ha deteriorado fuertemente las condiciones de vida de los más desfavorecidos; los recortes presupuestarios han hecho que el acceso a determinados servicios sociales básicos pasen a ser regulados por la iniciativa privada en función de la ley de la oferta y la demanda; la desregularización y reducción de los niveles de protección social han jugado en detrimento de los más débiles, aumentando las bolsas de pobreza y empeorando la distribución de la renta entre los diferentes grupos sociales. (Bidaurrazaga, 2001: 192-193). 18

El Instituto de Investigación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Social no ha dudado a la hora de calificarlos de “penosos” (Bidaurrazaga, 2001: 191).

9

A mediados de los años noventa, se producirían una serie de cambios en las instituciones de Bretton Woods, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional como consecuencia de los confusos resultados de los Planes de Ajuste y la marginación del continente africano, ocasionada por la llamada la globalización económica. En 1996, el BM, FMI, los países más desarrollados, el G7, lanzarían la iniciativa PPAE219 (Países pobres altamente endeudados). Esta propuesta tenía como objetivo final la condonación de la deuda externa en los países más pobres. El FMI está cooperando con el BM en una iniciativa que tiene por objeto ayudar a los países pobres muy endeudados que tengan un historial satisfactorio de medidas de ajuste económico para reducir la carga del endeudamiento a niveles sostenibles de servicio de la deuda (Driscoll, D. 1993: 28).

Artur Colom (2003:6), nos expone las condiciones que se ponían para entrar en esta iniciativa: 1. Países de renta muy baja. 2. Países que estuvieran aplicando los PAE 3. Países que su deuda externa sea insostenible en el tiempo, cuando la ratio de Stock de deuda/Exportaciones supera el 150% o la ratio Stock de deuda/ingresos fiscales sea mayor de 250% En diciembre de 2001, 42 países africanos eran beneficiarios de la iniciativa:

Imagen 3. Fuente: Artur Colom. (2003:7)

Según el autor, la implementación de la iniciativa se estructura en tres etapas antes de producirse la condonación efectiva de la deuda20: 19

También conocidos como HIPC (Initiative Heavily Indebted Poor Countries)

20

A diciembre de 2001, de los 42 países beneficiarios de la Iniciativa, sólo 24 han alcanzado el “punto de decisión” –20 de los cuales africanos-. De estos 24, 4 han llegado al “punto de culminación” (Bolivia, Mozambique, Uganda y Tanzania). Hay 14 países que no han llegado al “punto de decisión” –12 de los cuales africanos-. Y finalmente hay 4 que, habiendo llegado al “punto de decisión”, se han considerado casos sostenibles como Angola, Kenya, Vietnam y Yemen. (Artur Colom, 2003:8)

10

1. En la primera fase que dura tres años, los países que se beneficien deben demostrar la consecución de buenos resultados en sus programas de Ajuste Estructural. Además se tiene que elaborar un documento de lucha contra la pobreza21. 2. Punto de decisión. Aquí se vuelve a calcular la sostenibilidad financiera de la deuda. 3. Punto de culminación. A los países que sean habilitados se les condona la deuda para que esta sea sostenible. Siguiendo a Cairó y Colom, las economías de los PPAEA en el momento de la independencia eran economías productoras de pocos productos primarios. El modo en el que estas economías se insertaron en la economía mundial, exportando muchos de sus productos primarios, condicionaría su situación. En 1999, el FMI y el Banco Mundial adoptaron el enfoque del Documento de Estrategia de Lucha contra la Pobreza (DELP): una estrategia encabezada por los países para establecer una vinculación entre las políticas nacionales, el apoyo de los donantes y los resultados que deben alcanzarse en materia de desarrollo a fin de reducir la pobreza en los países de bajo ingreso. Estos documentos constituyen la base de la Iniciativa para los PPME y del financiamiento en condiciones concesionarias que otorgan ambas instituciones. (www.ifm.es)

Para Artur Colom22 estas medidas se complementaron con la redefinición de la condicionalidad de los préstamos del FMI y el BM. Esta nueva condicionalidad tiene como punto central el Documento Estratégico de Lucha contra la Pobreza (DELP). ¿Qué es el DELP? ¿Qué finalidad tiene? Según el FMI: “El enfoque de los DELP, puesto en marcha por el FMI y el Banco Mundial en 1999, se traduce en una estrategia integral de reducción de la pobreza que parte de los países. Procura establecer el vínculo esencial entre las medidas adoptadas por las autoridades nacionales, el respaldo de los donantes y los resultados en materia de desarrollo necesarios para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) de las Naciones Unidas, que se centran en reducir la pobreza a la mitad entre 1990 y 2015. Los DELP proporcionan una base operativa para los préstamos concesionarios del FMI y el Banco Mundial en el marco de la Iniciativa para los países pobres muy endeudados (PPME). El mecanismo de los DELP se basa en estrategias de lucha contra la pobreza: Impulsadas por los propios países, orientadas a los resultados, integrales, basadas en la participación, basadas en las perspectivas a largo plazo”. (http://www.imf.org ) Según Cairó y Colom, el DELP es de obligatoria implementación para los países beneficiarios de la línea concesional del FMI, el SRAE. Nos presenta cuatro puntos esenciales de los DELP: 1. Se establece un marco de trabajo orientado a la lucha contra la pobreza 2. Es amplio: se incluyen cuestiones macroeconómicas, estructurales, sectoriales y sociales 3. Es necesario que esté creado de manera participativa. 4. Es propiedad del país. El FMI y el BM, que son los que aprueban o rechazan los DELP elaborados por los países, la que determina sin duda el proceso. La estabilidad macroeconómica entendida 21

DELP. Documento estratégico de Lucha contra la pobreza.

22

Artur Colom, Departamento de Economía Aplicada de la Universidad Autónoma de Barcelona.

11

en términos del Consenso de Washington se posiciona en el centro de la estrategia y se intenta que esto sea consistente con la lucha contra la pobreza, cuando a menudo son las políticas de estabilización las que extienden la pobreza. El financiamiento de los programas del DELP se hace en parte con los fondos liberados de la condonación de la deuda en el marco de la iniciativa PPAE. Es decir, se busca que la condonación sea parte de la estrategia de lucha contra la pobreza. Crisis de la legitimidad de las grandes instituciones La presión pública ejercida por la opinión pública a través de las críticas a diversos ámbitos del FMI hizo que éste en 1999, aprobara la reforma del Servicio Reforzado de Ajuste Estructural, estos créditos de servicio reforzado no inspirarían mucha confianza. Pasarían entonces a llamarte Servicios de Crecimiento y Reducción de la pobreza, basado en unos programas orientados más a los pobres según el FMI. Pero los SRAE fueron criticados por su condicionalitad en materia política económica ya que obligaban al gobierno del país que se tratara a implementar algunas políticas. Estas políticas fueron creadas en Washington, con todo lo que podría suponer esto. Queremos destacar los autores que señala Artur Colom en su trabajo. Helleiner23 y Stiglitz. Helleneir destacó la prepotencia de los funcionarios del FMI ante sus colegas africanos (Helleiner, 1992). Stiglitz criticó a los funcionarios, los cuales aplicaban la misma receta para Rusia que para Benín en la creencia de que la economía funciona de la misma manera en todo el mundo. Según Stiglitz, durante estos años, el FMI ha hecho más ideología que economía, tratando de ajustar la realidad a los modelos y no al revés (Stiglitz, 2001). Desde finales de los años 90, hemos visto como la lucha contra la pobreza se había convertido en tema central en la agenda de la cooperación internacional por las críticas al impacto social del ajuste estructural, que sostenían que estas políticas no lograron la pobreza; por la celebración de Cumbres de las Naciones Unidas, estas cumbres influirían además en las reuniones de ONG´s y contribuirían a la aparición de un movimiento antiglobalización; la búsqueda de mecanismos para hacer frente a la deuda. Con los Objetivos24 de Desarrollo del Milenio25, el Banco Mundial, el FMI y NNUU se proponían los mismos objetivos de reducir la pobreza extrema (añadiendo uno más, “establecer una asociación mundial para el desarrollo como compromisos sobre esta ayuda, condonación de deuda y apertura comercial) en el año 2015. Por último, de acuerdo con Esther Barbé, será difícil lograr estos objetivos en el 2015 cuando tras el atentado del 11 de Septiembre, se ha vinculado terrorismo con

24

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) son una serie de metas que fueron acordadas por la comunidad internacional para reducir la pobreza a la mitad y mejorar la situación de los grupos más desfavorecidos del mundo en 2015. El FMI contribuye a este esfuerzo ofreciendo a los países asesoramiento, asistencia técnica y crédito, y movilizando el respaldo de los donantes. En colaboración con el Banco Mundial, examina los avances en la consecución de los ODM en un informe anual. (www.ifm.org)

25

Los siete primeros se centran en erradicar la pobreza extrema y el hambre; alcanzar la educación primaria universal; promover la igualdad entre los géneros y la potenciación de la mujer; reducir la mortalidad infantil; mejorar la salud materna; combatir el VIH/SIDA, la malaria y otras enfermedades, y asegurar la sostenibilidad del medio ambiente. El octavo objetivo propone un pacto mundial para fomentar el desarrollo fijando metas con respecto a la asistencia, el comercio exterior y el alivio de la deuda. (www.ifm.org)

12

pobreza, se ha pasado a una politización de la ayuda, siendo ahora el objetivo la seguridad contra el terrorismo y no la pobreza. La autora nos expone que la seguridad y las guerras hegemónicas han afectado a la cooperación internacional al desarrollo de varias formas: (Barbé, E. 2007: 359-360) - Seguridad como justificación de la ayuda externa. La unión entre seguridad y desarrollo se ve también en el debate sobre estados frágiles26 o estados fallidos. - El coste de oportunidad del aumento del gasto militar. En 2002 el gasto militar aumentó hasta alcanzar niveles similares a los de la guerra fría. - Cambios en las prioridades geográficas. Los estados que interesan en la guerra contra el terrorismo reciben más ayuda económica y alivio de la deuda de EEUU. África subsahariana es objeto de menos atención política y estancamiento de la deuda. - Politización de la ayuda humanitaria. Afganistán e Irak son parte de la tendencia a ligar la ayuda humanitaria a las exigencias de la guerra. - Necesidades de reconstrucción de posguerra. Las guerras iniciadas tras el 11 de Septiembre han necesitado mucha ayuda para la reconstrucción y esto ha hecho que por ejemplo Irak sea uno de los países que más ayuda oficial al desarrollo recibe. - La agencia de la democratización, los derechos humanos y el buen gobierno queda a un lado, apartada. En África subsahariana se están produciendo retrocesos y hay setenta países que se sitúan por detrás de la tendencia necesaria en la reducción de la pobreza. (Barbé, E. 2007: 360).

26

Los estados pueden ser estados colapsados o estados fallidos según los patrones de algunos autores. Según Zartman, los estados colapsados son estados en una situación donde la estructura, la autoridad, la ley y el orden político se han desmoronado.

13

4. EL “IMPACTO” DE LAS POLÍTICAS DEL FMI Y BM EN SENEGAL Senegal es uno de los países en los que más años ha durado el proceso del colonialismo. La colonización francesa, quizás sería la más severa por su administración directa y el asimilacionismo que la caracterizaba, imponiendo sus formas culturales en todas sus colonias. La mitad de los estados del continente fueron colonias de Francia, y hoy en día, Francia, es el país más presente en el continente africano. Aún tiene instrumentos de dominación como bases militares, la moneda de francos CFA27 , que controla la política económica comercial, liceos franceses, o la alianza de la Franciafrica, redes de gobierno invisible de un grupo de mafiosos que tienen por objetivo el saque y apoyo diplomático militar. 4.1 Contexto Histórico Varias potencias europeas compitieron por esta área desde el siglo XV hasta que Francia terminaría por expandirse por el territorio senegalés. En 1959 Senegal y el Sudán francés formarían la Federación de Mali, que se convertiría en independiente en Junio de 1960. Más tarde la Federación se disolvería y Senegal y el Sudán francés (bajo el nombre de la República de Mali) proclamarían la independencia. Senghor28, poeta de la negritud, sería elegido presidente en Senegal en Agosto de 1960. Tras la disolución de Mali, Senghor y Mamaduo (primer ministro) gobernarían en principio, siendo más tarde Mamaduo reducido por un intento de golpe de Estado. Se adoptaría entonces una nueva constitución. Senghor se retiraba de la política por los años ochenta y su sucesor pasaría entonces a ser Abdou Diof, quien accedería al poder en 1981. Senegal y Gambia formaron la unión Senegambia en 1982 que no tendría mucho éxito y se disolvería en 1989. El grupo separatista del sur en la región de Casamance, desde entonces se ha enfrentado de vez en cuando con el gobierno. Abdou Diouf gobernó desde 1981 hasta 2000, fomentando en este período una participación política manifestada mediante la reducción de la intervención del gobierno en la economía y la ampliación de compromisos diplomáticos de Senegal con otras zonas en desarrollo. Senegal ha sido un estado más o menos políticamente estable en comparación con sus países vecinos, salvo episodios de violencia con el movimiento separatista de Casamance y algunos más violento con los mauritanos. Diouf sería derrotado en 2000 por la competencia del líder de la oposición Abdoulaye Wade, En 2004 Wade tenía la intención de firmar un tratado de paz con las dos facciones separatistas del Movimiento de Fuerzas Democráticas de Casamance. Wade sería reelegido en las elecciones de 2007. 27

Los Estados del África Occidental empezaron a emitir moneda bimetalica en 1992. Las tres emisiones tienen las mismas características: numero KM 13, diámetro de 26 mm y una composición metálica central de latón y en el anillo exterior de cuproníquel. Fueron acuñadas en París. Las naciones que conforman esta unión monetaria son: Benin, Burkina Faso, Guinea-Bissau, Costa de Marfil, Malí, Níger, Senegal y Togo. Las monedas son emitidas por el Banco Central de los Estados de África del Oeste (BCEAO), la unión monetaria se llama Unión Monetaria y Económica de África del Oeste (WAEMU). Los francos CFA de África del Oeste están junto con los francos CFA de los estados del África Central respaldados por el Tesoro francés y con una paridad fija de 100 francos CFA= 1 franco francés o lo que es lo mismo actualmente 665,957 francos CFA= 1 Euro. En 1958 con la llegada de la Quinta República el franco CFA paso de llamarse “Franc des Colonies Françaises d'Afrique” a llamarse “Franc de la Communauté Française d'Afrique”; en esa época se produjo la redenominación del franco francés, con lo que 100 francos valían un nuevo franco francés de modo que la paridad quedo 1 Franco CFA = 0.02 Francos franceses. El siguiente cambio en la paridad se produjo el 12 de Enero de 1994 cuando el franco CFA se devaluó hasta valer 0,01 franco francés o lo que es lo mismo 100 francos CFA= 1 franco francés. (http://ret001qm.eresmas.net/Bienvenida.htm) 28 Presidente de Senegal (1960-80)

14

4.2 Datos de interés. Datos Básicos: Nombre oficial: República del Senegal. Superficie: 197.000 km². Situación: La Península de Senegal está limitada por el océano Atlántico al Oeste y por el río Senegal (que la separa de la República Islámica de Mauritania) al Norte. Linda con la República de Malí al Este, y con la República de Guinea, Guinea Bissau y Gambia, al Sur. Población: 12.379.000 habitantes (2007, est. ONU). Capital: Dakar, 2.604.000 habitantes (2007 est. ONU). Grupos étnicos: Wolof (42,68% de la población), Peul, Serere, Diola, Toucouleur. Religión: 94% Musulmana; 6% Católica. (Estado Laico). Idioma oficial: Francés y Wolof / Otros idiomas: Serere, Peul, Mandingo y Diola. Moneda: Franco CFA (1 € = 655,97 CFA). Hidrografía. El país está regado por los ríos Senegal, Falémé, Saloum, Gambia y Casamance. El Senegal forma la frontera N con Mauritania y el Falemé, tributario del Senegal, toma la frontera con Malí en el E. Cuadro 1. Elaboración propia. Fuente: AECID

Indicadores Sociales Población Urbana (% del total)(2006): 42 Densidad (hab. por km²) (2007): 62,8 Crecimiento Población (1990-2006) (% anual): 2,7 Tasa de fecundidad (1/1000) (2006): 4,9 Tasa bruta de mortalidad infantil (2006) (1/1000): 60 Tasa bruta de natalidad /1/1000) (2006): 36 Tasa bruta de mortalidad (1/1000) (2006): 9 Esperanza de vida (2006) (años): 63 Tasa de analfabetismo (2005) (%) (hombres/mujeres): 49/70,8 IDH (valor numérico/n.º orden mundial) (2005): 0,499/156 Ingreso nacional bruto per cápita en ppa dólares (2006): 750 Cuadro 2. Elaboración propia. Fuente: AECID

4.3 El impacto del FMI y el BM en Senegal. Desde la independencia hasta hoy. Senegal se podría clasificar dentro de la categoría que Mbuyi Kabunda29, en sus clases sobre África en el Sistema Internacional llamaría “Estados fuertes y estables”. Son estados que se caracterizan por tener el aparato del estado fuerte y además tienen legitimidad. Sea cual sea la crisis existen mecanismos para llegar a superarla. Tienen en sí mismos los gérmenes de una eventual desaparición, pero no van a hacerlo porque las instituciones internacionales los mantienen. Senegal es un país pobre en recursos naturales, sus principales ingresos vienen de la pesca y el turismo. Pero su estabilidad política y su posición geográfica hacen que forme parte de los países más “industrializados” con la presencia de multinacionales francesas. El sector agrícola emplea a la mayoría de la población, pero aún así, se 29

Mbuyi Kabunda, Profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad de Lubumbashi (RDC) y del doctorado sobre Africa del GEA en la Universidad Autónoma de Madrid.

15

presentan altas tasas de desempleo, delincuencia, corrupción…etc. Se presentan en esta zona los mismos denominadores comunes que en los demás estados del África subsahariana, estados multiétnicos, estados europeos superficialmente africanizados, estados concebidos desde el exterior por la colonización europea, y sobre todo, estados ajustados, sometidos a los planes de ajuste estructural. Desde los primeros años de la independencia hasta finales de 1980, Senegal como estado había jugado una posición relevante en el desarrollo económico y social, atendiendo a las necesidades de su población. En los años 70, Senegal presentaba una crisis económica y social profunda por la falta de una política económica clara y la poca ambición por el país. Una sucesión de sequías unida a otros factores externos llevó al país a una recesión económica. La deuda llegaría a niveles insostenibles y esto provocaría que Senegal, como muchos de sus vecinos habían hecho ya o harían luego, acudiera al Fondo Monetario Internacional y al Banco Mundial para aliviar su situación. Desde finales de los años 7030 hasta la actualidad, tanto el FMI como el BM han dominado la política económica en Senegal comenzando por la política que conocemos ya de sobra, la de los “Programas Estructurales de Estabilización” y “Programas de Ajuste”. Las políticas básicas de éstas medidas están basadas en la reducción del gasto público, el crecimiento impulsado por las exportaciones, (la apertura al exterior), la liberalización del comercio, la privatización de empresas estatales…etc., cuyo efecto final fue progresivamente retroceder al estado en su capacidad para diseñar políticas nacionales autónomas. La aplicación de estas medidas en Senegal precisamente no resolvió los problemas de la deuda, ocasionando a partir de 1980 un agravamiento de ésta. A pesar de varios acuerdos de reprogramación con el Club de París desde 1981 la deuda no se detuvo. En 2002 la deuda representaba según nos muestra en su trabajo Dembe Moussa Dembele31 el 70% del (PIB), de esta cantidad, el 40% sería de los atraso en el pago de la deuda. La insostenibilidad de la deuda por tanto, ha ido de la mano de la crisis económica y social que se ha ido produciendo, y del mayor número cada vez de préstamos concedidos por el FMI y BM. Esto se tradujo en un colapso de los sectores agrícolas e industrial desde 1980 a 1990 nos muestra el autor. El sector agrícola que empleaba a más de la mitad de la población, se ha visto afectado por la liberación y la disolución de muchas empresas que controlaba el estado, dando lugar a que muchos de los campesinos y pequeños agricultores hayan visto como sus condiciones de vida han ido empeorando por la invasión de la lógica neoliberal. En este contexto, nos dice Dembele que Senegal entraría a formar parte de la lista de los PPME, (países pobres muy endeudados) tras la presentación en 2000 de un informe provisional de la Estrategia de Reducción de la Pobreza. Se preveía que la deuda de Senegal bajara de 850 millones de dólares de los EEUU a 488 en diez años, sin

30

Diaoune Amadoy Fily : Los programas de ajuste estructural del BM y el FMI tomados en Senegal desde 1979 han sido y siguen teniendo un impacto social. La educación, la salud y el empleo son los sectores que más sufrieron, mostrando así que la lógica del ajuste estaría en contradicción con la lógica social. En su trabajo el autor muestra cómo estas medidas fueron un factor importante del empobrecimiento de los pueblos. 31

Dembe Muossa Dembele. Director del fondo de alternativas africanas.

16

embargo, alcanzar el “punto de culminación” estaba sujeto a las condiciones fijadas por el FMI y el BM que mencionamos en el segundo apartado de este trabajo32. A pesar de todo esto, parece que en los últimos veinte años el FMI y el BM han reducido significativamente los niveles de la deuda externa. Pero a pesar de esto, según Dembele, el porcentaje de población desnutrida ha aumentado desde el 23% en 1990/92 al 25% en 1998/2000. “En algunas áreas, los indicadores sociales de Senegal están por debajo de la medida de África Subsahariana, en materia de salud y educación, el país ocupa un lugar bajo en la escala de desarrollo para el continente” apunta el autor. Un ejemplo que cita Dembele acerca del fracaso del FMI y las políticas del BM es la liberación forzada del sector del cacahuete33, lo que vino a provocar hambrunas sobre todo en las zonas rurales, ocasionando pérdidas de ingresos a los agricultores. A pesar de este fracaso, ambas instituciones internacionales siguen en dirección a la liberalización del resto del sector del cacahuete como condición para recibir alivio de la deuda. Otro segundo ejemplo que muestra, es el fracaso en 1999 del intento de privatizar SENELEC, una empresa de servicios públicos de electricidad que se quería poner en manos de Canadá y Francia, esto provocó una disminución del PIB. La privatización de esta empresa también sería un condicionante para el alivio de la deuda. "Los ministros senegaleses temen más el Banco Mundial que Dios". Como un líder de la Unión ha señalado" (Dembe Moussa Dembele). Con la llegada de la Reducción de la Pobreza (DELP), el FMI y BM pretendían aplicar sus políticas apoyándose en la opinión pública, pero no se encontraron los resultados esperados ya que estas políticas estaban inspiradas en sus intereses antes que en los intereses del pueblo. Se seguía insistiendo en el desarrollo del sector privado34 y en la liberalización del mercado. Este déficit democrático como lo llama el autor, es posible que no sea beneficioso para cumplir con los Objetivos del Desarrollo del Milenio (ODM) y que lleve a mayores consecuencias negativas. Siguiendo a Irama Faty 35Los organismos internacionales sostienen que Senegal ha crecido económicamente en los últimos años. Pero son muchos y muchas personas las que siguen buscando una calidad de vida mejor fuera de Senegal. La inmigración de Senegal hacia otras zonas del interior de África o hacia Europa ocupa un número considerable actualmente. Irama Faty en su trabajo nos da el ejemplo del documento elaborado en 2007 por la Asociación Internacional del Fomento (AIF), a la cual hace una crítica por no ofrecer una información con detalle sobre la evolución de las variables económicas en Senegal desde 1994-2004. AIF (2007: Senegal ha crecido en forma sostenida desde enero de 1994, cuando el país devaluó su moneda. El PIB creció a un promedio de 5 por ciento anual durante los últimos 10 años y la proporción de la población que vive en condiciones de pobreza disminuyó en más de 10 puntos porcentuales. Los esfuerzos por mejorar las condiciones básicas de vida de la 32

En otras palabras, el alivio de la deuda se está Utilizando como palanca de otra con la que el FMI y el Banco Mundial Puede empujar un Través de más reformas de las politicas de libre mercado. (Dembe Moussa Dembele) 33 El cacahuete era el principal producto de exportación desde el siglo XIX. Esta cultura se ha mantenido desde entonces y la difusión. 34

Significando esto la venta de activos públicos del país y los recursos naturales a las corporaciones de los países industrializados. 35

Irama Faty es secretario general de la asociación de los senegaleses de Portugal y militante de S.O.S. Racismo Portugal. Actualmente reside en Santiago de Compostela.

17

población también están dando frutos: aumentó la asistencia escolar al igual que las tasas de vacunación, y la desnutrición disminuyó en las regiones tomadas como objetivo. El éxito de Senegal se puede atribuir a una combinación de tres factores: buena gestión económica, estabilidad política y sólido apoyo financiero. De acuerdo con Irama: “Un país puede crecer (porque aumenta su PIB) y al mismo tiempo no desarrollarse. Para desarrollarse necesitaría cumplir, tres requisitos: disminuir su desempleo, disminuir su pobreza y reducir sus desigualdades en términos de renta y de riqueza. Por lo tanto llega a la conclusión de que Senegal crece, pero no se desarrolla”. Según el PNUD36, el crecimiento anual desde 1990 hasta 2007 del PIB per cápita en Senegal ha sido del 1,1%. Los resultados del IDH en todas las regiones han aumentado progresivamente a lo largo de los años, aunque todos han experimentado períodos de crecimiento más lento o incluso empeoramiento.

Imagen 3. Fuente: Informe sobre Desarrollo Humano 2009. PNUD

Vemos aquí por tanto que el Índice de Desarrollo Humano de Senegal creció desde la década de los 90. Pero este crecimiento, aunque es positivo destacarlo, sigue dejando a Senegal entre los países de índice de desarrollo más bajo. Según datos de la Casa África37, la deuda de Senegal se ha logrado reducir a proporciones más sostenibles en 2006 gracias a la Iniciativa para los Países Pobres Muy Endeudados (IPPME) y a la iniciativa de Alivio de la Deuda Multilateral (IADM). Sin embargo, el nivel de endeudamiento público ha aumentado.

36 37

Informe sobre desarrollo humano 2009. (PNUD). http://externo.casafrica.es/aeo/PDF/Spanish/SenegalSP.pdf

18

5. RESULTADOS Y CONCLUSIONES Tras la realización de este trabajo y al preguntarnos sobre la intencionalidad del FMI y el BM en sus políticas para aliviar la pobreza y el impacto que éstas han tenido en Senegal vamos a pasar a comentar los resultados y conclusiones a las que hemos llegado. Es evidente que Senegal en la actualidad, siguiendo las cifras que actualmente se perfilaban, ha crecido económicamente, pero no se ha conseguido un desarrollo social y eso se demuestra en que sigue estando dentro de la categoría de los países con nivel de desarrollo más bajo. Entonces cabe preguntarnos en referencia a los intereses de las políticas que hemos venido analizando, ¿Hacia la reducción de la pobreza o hacia la consecución de intereses económicos? La situación que hemos ido viendo a lo largo de este trabajo, muestra claras evidencias de los intereses que estas instituciones internacionales tienen y de la imposición de sus políticas condicionadas siempre a un alivio de la deuda que nunca llega, o que llega muy lentamente y quizás se utilice como medida para tener a los países endeudados a su disposición total. Las políticas del FMI y del BM, como ya sabemos, en la mayoría de países del África subsahariana han dejado mucho que desear, y esto a su vez ha afectado a otras esferas. Somos conscientes de que no podemos echar todo el peso de culpa sobre estas políticas porque ellas, unidos a una serie de factores internos y externos, han influido en mayor o menor modo en la situación de estos paíse. El FMI y el BM han aportado sumas relevantes de dinero en manos de gobiernos corruptos, como es el caso de Senegal, que tampoco han sabido gestionarlo bien, además de que se han enriquecido a costa de otros y no han arreglado los fenómenos que obstaculizan la mejora de su país. Los que sí queremos remarcar es que las políticas del FMI y del BM han sido unas políticas impuestas a los países en desarrollo aunque los discursos de actores del FMI solapen este discurso bajo la buena gobernabilidad, la democracia y el desarrollo y se justifiquen. Estas políticas en cada país se habrán llevado a cabo de una manera u otra y habrán influido unos y otros factores dependiendo del contexto. En el caso de Senegal, las condiciones impuestas por el FMI y el BM para nosotros no han sido justas. Se les ha ido condicionando a lo largo de los últimos veinte años el alivio de la deuda a cambio de la liberación comercial, dibujando esta ayuda como una ayuda en la que primordialmente primarían los intereses de ayuda y reducción de la pobreza y no ha sido así. Las dos Instituciones han Utilizado su Influencia financiera para socavar la democracia e imponer Políticas injustas e impopulares en los paises sometidos A sus políticas. En Senegal, como en muchos otros países africanos, el Estado se ha debilitado hasta el punto de que su capacidad para realizar algunas de sus funciones básicas se ha deteriorado. El Parlamento elegido democráticamente Nacional se pasa por alto y se ignoran. (Dembe Moussa Dembele)

Según Cairó y Colom (2003: 260), el ajuste, siguiendo la lógica de dar más espacio al mercado, consistió en la receta de devaluar, para poder exportar más y deprimir la demanda interna: eliminar subvenciones, abrirse comercialmente, para que la estructura de precios interna reflejara la estructura de precios internacional, apartar el Estado de la vida económica, y desregular los mercados de capitales para atraer la financiación privada con el objetivo de la recuperación de las magnitudes macroeconómicas, sobre todo la inflación, el PIB; el déficit público y el equilibrio en la balanza por cuenta corriente.

19

A modo de conclusión, podemos decir que el impacto de las políticas del FMI y el BM en Senegal presenta las siguientes características: - Se ha producido un crecimiento económico, pero no social, por lo tanto, la mayoría de las personas siguen viviendo en la pobreza extrema mientras que otros actores se aprovechan de esta situación. - Senegal sigue siendo una economía extravertida y dependiente. - El sector informal sigue siendo una “miseria oculta” como lo llamaba Dembele. En la que unas 400.000 personas según el autor viven con menos de 75 francos CFA al día en Dakar. Por tanto, aumento de la desigualdad en las zonas rurales. - Logros en materia de sanidad y educación, que unidos al aumento de la población no logran reducir la desigualdad de renta y riqueza. - La tasa de Analfabetismo todavía sigue abarcando a más de la mitad de la población. - Democracia ficticia - Dependencia además económica de sus políticas. - Aumento de desempleo. - Aumento de la inmigración, tanto vertical (fuera del continente) como horizontal (dentro del continente). ¿Quizás sería necesaria una revisión o una desestructuración y estructuración del FMI y el BM? ¿Hacia dónde han ido dirigidas sus metas? ¿Dónde han ido a parar todas las inversiones en materia de ayuda hechas… y sobre todo, los beneficios?¿Se debería proceder a la condonación total o mayoritaria de la deuda y proponer otras alternativas políticas?

20

6. RECOMENDACIONES AL GOBIERNO ESPAÑOL Siendo consciente de los factores a nivel interno y externo que no han permitido a Senegal poder eliminar los obstáculos con los que lleva cargando desde la crisis económica y social que sufrió en los años setenta, teniendo en cuenta la experiencia adquirida en estos últimos años en los que nuestras relaciones políticas y económicas con África Occidental se han intensificado, creemos que además de los acuerdos de cooperación que hemos establecido con Senegal en estos últimos años, tales como el de Cooperación en Materia de Lucha contra la Delincuencia (2006) o el de la Promoción y Protección Recíproca de Inversiones (2007) entre otros muchos, unos con más éxito que otros, nuestras acciones para el futuro deben estar primeramente focalizadas en la verdadera intención de reducir las tasas de pobreza, desigualdad, etc. en esta área de la que venimos hablando. Por muchos fondos que podamos invertir en dicho país y por muchas buenas intenciones que tengamos, es una realidad constante que si queremos luchar contra la pobreza, la corrupción, y las desigualdades…etc. debemos ser conscientes de que necesitamos manejar otros mecanismos y alternativas para poder cumplir nuestros objetivos y evitar caer en errores. Venimos hablando del papel que las instituciones internacionales Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial han jugado en Senegal desde la implementación de sus Programas de Ajuste Estructural, hasta la actualidad. El gobierno español debe reconocer los constantes errores de estas políticas, así como las ventajas y las desventajas. Estas políticas han contribuido a un crecimiento de la economía senegalesa pero por otra parte han dejado mucho que desear en la esfera social. Desarrollo económico y social no pueden ir separados y ese debe ser uno de nuestros objetivos de cara al futuro. Necesitamos replantearnos si el enfoque del Banco Mundial y el FMI es el adecuado. Para poder alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio la dirección de estas políticas debe cambiar. Debemos tomar medidas y reformas estructurales que puedan contribuir a una mejora económica a la misma vez que a una equidad social mediante inversiones gestionadas públicamente, de carácter transparente y responsable, y esta transparencia y responsabilidad, se logrará primeramente haciendo frente a la corrupción. La corrupción es un factor que también debemos abordar a la hora de analizar los fracasos de las políticas que se han llevado a cabo por dichos actores internacionales. A continuación, queremos reflejar una recomendación que consideramos fundamental y relevante antes de establecer y concretar cualquier objetivo y que el gobierno español debería considerar por lo tanto: Debe ser una tarea obligatoria y primordial para nosotros seleccionar profesionales y especialistas que pasen un tiempo viviendo en contacto directo con la población senegalesa, en las distintas zonas rurales como en las no rurales, con los distintos modos de vida y costumbres, etc. porque sólo mediante esa forma podremos establecer y analizar las verdaderas necesidades básicas que la población necesita y proceder a buscar soluciones, más que mediante gráficos, tablas o informes de organismos internacionales que a veces hacen caso omiso de algunas variables. Es necesario por tanto contemplar políticas alternativas a las que se han ido estableciendo y escuchar y reflejar los intereses fundamentales del pueblo senegalés, que en definitiva es el que importa y el que sufre las consecuencias de la mala gestión de sus fondos.

21

BIBLIOGRAFÍA ABUTUDU, Musa. (2006). Seguridad humana en África: desafíos y perspectivas. En publicación: Política y movimientos sociales en un mundo hegemónico. Lecciones desde África, Asia y América Latina. Boron, Atilio A. ; Lechini, Gladis. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires. Julio 2006. AECID: República de Senegal. Dirección General de Comunicación Exterior del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, septiembre 2008. AMADOU FILY, Diaoune. (2000). Le P.A.S. et l´emplooi: Le desastre social; L´exemple du Senegal. Mouvementes Sociaux Syndicats, Participation Sociale. 2002. AMADOU SECK, Tom. (1998). Le Sénégal au défi de l´ajustement structurel. Le Monde Diplomatique. BANCO MUNDIAL (2001ª), Informe del desarrollo mundial 2000/2001, Washington 2000. BARBÉ, Esther.(2007). Relaciones Internacionales. Editorial Tecnos, 3ª ed. 2007. BIDAURRAGA AURRE, Eduardo.(2001). El legado del neoliberalismo en África Austral: los efectos económicos y sociales del ajuste. Revista CIDOB d´Afers Internacionals, num 60, p. 185-211. CAMPOS SERRANO, Alicia. (2005). Ayuda, mercado y buen gobierno. Los lenguajes del desarrollo en África en el cambio de milenio. Editorial Icaria, 2005. CAIRÓ I CÉSPEDES, Gemma; COLOM JAEN, Artur. (2003). El alivio de la deuda en África: ¿Hacia la reducción de la pobreza?. ICE Tribuna de Economía. EneroFebrero 2003, número 804. COLOM JAÉN, Artur. ¿El retorno de los elefantes blancos?. África, deuda y pobreza. Revista de economía crítica, ISSN 1696-0866, Nº. 1, 2003 , pags. 175-187 MOUSSA DEMBELE, Dembe. (2003). De la deuda y la Destrucción en Senegal. Boletín África Focus. Octubre 2003. DRISCOL, David.(1993). ¿Qué es el Fondo Monetario Internacional?. Departamento de Relaciones Internacionales externas. Fondo Monetario Internacional de Washington. GARCÍA FERNÁNDEZ, Cristina. Las causas de la emigración en África. Papeles nº 96 2006/2007.

22

GEORGES LAVROF, DMITRI. (1966) La République du Senegal. “Comment ils sont gouvernés”. Librairie générale de droit et jurisprudence (París). 1966. FATY, Irama.(2008) La máscara de la economía senegalesa. Crecimiento sin desarrollo. (Jueves 10 de Abril del 2008, Revista Pueblos) INTERNATIONAL MONETARY FUND. (1998). SENEGAL, Enhanced Structural Adjustement Facility Policy Framework Paper, 1998-2000. February 27, 1998. INTERNATIONAL MONETARY FUND. (2002). Republic of Senegal, one people, one goal, one faith. Poverty Reduction Strategy Paper. INTERNATIONAL MONETARY FUND. (2008). SENEGAL, Second Review Ander the Policy Support Instrument, Request for a Twelve-Month Arrangement Under the Exogenous Schoks Facility, and Request for Waivers and Modification of Assesment Criteria. December, 5, 2008. KABUNDA, Mbuyi (2003). El Nepad: realidades y límites. 13 de Agosto de 2003, Revista Pueblos. MILLET, Damien; TOUSSAINT, Eric. (2002). Deuda externa, BM y FMI. 50 preguntas, 50 respuestas. Ediciones Abya-yala. OROZCO ALVARADO, Javier. El problema de la deuda y los programas del ajuste del FMI. Carta económica regional, años 4, número 22. PLAN ÁFRICA 2009-2012. Gobierno de España. PEÑAS, Francisco Javier. (2000). África en el Sistema Internacional. Cinco siglos de frontera. Edición Catarata, 2000. VARELA, Hilda.(2002) La complejidad de la seguridad regional en África Subsahariana en la Posguerra Fría. Estudios de Asia y África XXXVII: 3, 2002.

23

Enlaces webs: http://www.afrol.com http://www.deza.admin.ch/es/Pagina_principal http://www.imf.org/external/spanish/index.htm http://wanafrica.net/index.php http://afriquepluriel.ruwenzori.net/ http://www.worldbank.org/ http://es.wikipedia.org/ http://www.casafrica.es/ http://www.africafocus.org/ /

24

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.