Fernando Quiñones: intimidad e historia

Share Embed


Descripción

FERNANDO QUIÑONES: INTIMIDAD E HISTORIA FRANc1sco JosÉ DíAz DE CASTRO

Universidad de las Islas Baleares

D

1957, fecha de sus dos primeros poemarios -Ascanio o libro de las flores y Cercanía de la gracia-, hasta su muerte, el gaditano Fernando Quiñones (1930-1998) publicó una amplia obra como poeta, narrador y ensayista. Es probable, como sucede a menudo, que el éxito de su narrativa haya sido la causa del relativo oscurecimiento de su poesía: una nutrida serie de libros de relatos que desde el principio merecieron el elogio de Jorge Luis Borges y varias novelas como las memorables Las mil noches de Hortensia Romero (1979) y La canción del Pirata (1983) -ambas finalistas del premio Planeta-, además de varias obras de teatro y abundantes ensayos sobre el flamenco, entre los que destacan De Cádiz y sus cantes o El flamenco, vida y muerte. Sin duda fue su espléndida dimensión de narrador la que confirió desde sus primeros libros al poeta una creciente capacidad de verter en voces y tonos muy diversos su particular aventura con las palabras, pero también la que nutrió sus estrategias a la hora de inventarse una forma muy propia de poesía, la de las «Crónicas» que ESDE

113

son el objeto de estas páginas. Su última obra narrativa, El coro a dos voces', explotaba ese juego de discursos hasta la polarización de la novela en dieciséis relatos distintos en que se alternan la voz oral y el discurso barroco y culturalista: mucho de lo que en el terreno de la poesía exploró Quiñones particularmente a partir de 1968, año en que, con las Crónicas de mar y tierra comenzaba un ciclo de poesía narrativa que permaneció abierto hasta la fecha de su muerte, en noviembre de 1998. A pesar de sus veinte libros de poemas, puntualmente reseñados en primera recepción en los principales suplementos y revistas literarios, y a pesar, sobre todo, del valor estético e histórico de sus sucesivas entregas, Fernando Quiñones sigue siendo uno de los grandes ausentes en los repertorios y las antologías más conocidas de su generación. Si su dimensión de narrador pudo haber oscurecido la de poeta, a ese relativo desconocimiento ha contribuido también el hecho de que su obra poética, sobre todo a partir de Las crónicas de mar y tierra, se aleja de los modos y las líneas dominantes de su generación, la de los años cincuenta, y se adelanta, de otra forma, menos libresca y pedante, a la mayoría de las propuestas culturalistas de los jóvenes (
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.