Extracto de la Bibliografía sobre ermitas-santuario: lo relativo a la provincia de Córdoba

May 23, 2017 | Autor: I. - fray Ignacio... | Categoría: Cultural Heritage, Heritage Studies, Bibliography, Cultural Heritage Conservation, Heritage Conservation, Architectural Heritage, Bibliographic Research, Annotated Bibliographies, Spain, Heritage, Arquitectura, Historia de la Arquitectura, Arquitetura, Andalusia, Andalucía, Cordoba, ORDENES MENDICANTES EN ESPAÑA SIGLOS XIV - XVI // MONACATO MEDIEVAL - FILOSOFIA MEDIEVAL - PATRISTICA - EREMITISMO - HISTORIA DEL ARTE - WARBURG - DIDI HUBERMAN - ROGER CHARTIER, Eremitani, Bibliographies, Eremitérios Rupestres Alto-Medievais, Early Medieval Hermitary, Eremitical monastic foundations, Córdoba, Patrimônio Cultural, hermitage XVI century B.C., Caminos Toledo - Córdoba, Bibliografia, Belalcazar, Huila, Andalucia, Historia medieval de Andalucía, Eremitorios, Eremitismo, Bibliografía, Andaluz, Patrimonio Arqueológico de Andalucía, Historia De Córdoba, Historia de Andalucía, Arqueología Cordobesa, The Archaeology of Cordoba (Spain), Arqueología En Córdoba (España), Eremitorios E Iglesias Excavadas En Roca, EREMITICAL HERITAGE, Ermits, Eremitage, Hermit, Bibliographic Heritage, Eremitism, Eremitical Life, Contemporary Eremitical Life, Arqueología De Córdoba, Andalucía Historia, Patrimonio Cordobés Siglo XIX, Eremitisme, Eremitas, Autores Andaluces, Hermitage, Ermitage, Campiña cordobesa, Hermitages, Gestión del Patrimonio Cultural en Andalucía, Ermitas, Visitas pueblos de españoles, ERMITAS Y RELIGIOSIDAD MEDIEVAL, Medieval Hermitages, Spanish Bibliographic Heritage, Castillo de Obejo, Architectural Heritage, Bibliographic Research, Annotated Bibliographies, Spain, Heritage, Arquitectura, Historia de la Arquitectura, Arquitetura, Andalusia, Andalucía, Cordoba, ORDENES MENDICANTES EN ESPAÑA SIGLOS XIV - XVI // MONACATO MEDIEVAL - FILOSOFIA MEDIEVAL - PATRISTICA - EREMITISMO - HISTORIA DEL ARTE - WARBURG - DIDI HUBERMAN - ROGER CHARTIER, Eremitani, Bibliographies, Eremitérios Rupestres Alto-Medievais, Early Medieval Hermitary, Eremitical monastic foundations, Córdoba, Patrimônio Cultural, hermitage XVI century B.C., Caminos Toledo - Córdoba, Bibliografia, Belalcazar, Huila, Andalucia, Historia medieval de Andalucía, Eremitorios, Eremitismo, Bibliografía, Andaluz, Patrimonio Arqueológico de Andalucía, Historia De Córdoba, Historia de Andalucía, Arqueología Cordobesa, The Archaeology of Cordoba (Spain), Arqueología En Córdoba (España), Eremitorios E Iglesias Excavadas En Roca, EREMITICAL HERITAGE, Ermits, Eremitage, Hermit, Bibliographic Heritage, Eremitism, Eremitical Life, Contemporary Eremitical Life, Arqueología De Córdoba, Andalucía Historia, Patrimonio Cordobés Siglo XIX, Eremitisme, Eremitas, Autores Andaluces, Hermitage, Ermitage, Campiña cordobesa, Hermitages, Gestión del Patrimonio Cultural en Andalucía, Ermitas, Visitas pueblos de españoles, ERMITAS Y RELIGIOSIDAD MEDIEVAL, Medieval Hermitages, Spanish Bibliographic Heritage, Castillo de Obejo
Share Embed


Descripción

Extracto de la Bibliografía sobre ermitas-santuario: lo relativo a la provincia de Córdoba IGNACIO HUSILLOS TAMARIT, OCD

Adamuz (Córdoba) NARANJO RAMÍREZ, José (2007), «Los espacios cordobeses con valoración patrimonial y simbólica: identificación, caracterización y estudio de casos», Eria. Revista cuatrimestral de geografía (Universidad de Oviedo. Departamento de Geografía – EDIUNO. Ediciones de la Universidad de Oviedo, Oviedo). Nº 73-74, pp. 311-336. [Vid. «Cuadro I. Ámbito geográfico: Sierra Morena» (p. 314): para el municipio de ADAMUZ se ubica la Ermita del Cerro (Virgen del Sol).]

Aguilar de la Frontera (Córdoba) GALISTEO MARTÍNEZ, José (2005), «Verba volam, scripta manent. El retablo mayor de la Ermita del Cristo de la Salud de Aguilar de la Frontera: aspectos históricos, sociales y estéticos», en Juan Aranda Doncel (coord.), La advocación de la Salud. Actas del I Congreso Nacional (Aguilar de la Frontera, 2004). Ayuntamiento de Aguilar de la Frontera, Aguilar de la Frontera, pp. 397-416. MAESTRE BALLESTEROS, Antonio (2015a), «La procesión de la Virgen de los Remedios. Fiesta en el barrio de la Veracruz», Córdoba (Diario Córdoba, Córdoba). Año 75, domingo 19.04.2015, p. 22. [Fotografías: 1. Procesión a principios de la década de los 70 por la calle el Huerto. 2. Salida de la Virgen de los Remedios de su ermita.] —— (2015b), «Vista antigua de la calle Santa Brígida en la década de los 60. La torre neoclásica de la iglesia de la Concepción», Córdoba (Diario Córdoba). Año 75, miércoles 15.04.2015, p. 23. [Fotografías: 1. Ermita de Santa Brígida en la década de los 60. 2. Actual iglesia de la Concepción.] —— (2014a), «El molino de la Santa Cruz en su emplazamiento original. La portada de la Veracruz, rescatada de la ruina», Córdoba. Diario de Falange Española Tradicionalista y de las J.O.N.S. (FET-JONS, Córdoba). Año 74, lunes 09.06.2014, p. 19. [Fotografías: 1. Monolito de la cruz de forja. 2. Portada de la ermita de la Veracruz.] —— (2014b), «Tradición de Miserere. Miserere mei Deus», Córdoba. Diario de Falange Española Tradicionalista y de las J.O.N.S. (FET-JONS, Córdoba). Año 74, jueves 05.06.2014, p. 25. [Fotografías: 1. Interpretación del miserere en la reapertura de la ermita de la Candelaria. 2. Componentes de la capilla dirigida por Antonio Albás Aragón.] —— (2014c), «El llano de la Cruz en 1929. Un espacio para las fiestas tradicionales», Córdoba. Diario de Falange Española Tradicionalista y de las J.O.N.S. (FET-JONS, Córdoba). Año 74, martes, 13.05.2014, p. 22. [Fotografías: 1. Fotografía tomada en octubre de 1929 del Llano de la Cruz. 2. El Llano de la Cruz con el aspecto que presenta actualmente, observándose la vieja ermita al final de la misma.] —— (2013), «La ermita de Carbonell. A punto de cumplir un siglo y de desaparecer», Diario de Falange Española Tradicionalista y de las J.O.N.S. (FET-JONS, Córdoba). Año 73, lunes 8.7.2013, p. 20. [Fotografías: 1. La ermita a principios del XIX (en blanco y negro). 2. La ermita en la actualidad (en color).] —— (2005), «Datos históricos de las imágenes conservadas y desaparecidas de la Ermita del Cristo de la Salud de Aguilar de la Frontera (siglos XVII al XX)», en Juan Aranda Doncel (coord.), La advocación de la Salud. Actas del I Congreso Nacional (Aguilar de la Frontera, 2004). Ayuntamiento de Aguilar de la Frontera, Aguilar de la Frontera (Córdoba), pp. 417-428. —— (2003), «Noticias históricas sobre la ermita del Señor San Sebastián de Aguilar de la Frontera», Crónica de Córdoba y sus pueblos (Asociación Provincial Cordobesa de Cronistas Oficiales, Córdoba). Nº 9, pp. 29-34.

1

NARANJO RAMÍREZ, José (2007), «Los espacios cordobeses con valoración patrimonial y simbólica: identificación, caracterización y estudio de casos», Eria. Revista cuatrimestral de geografía (Universidad de Oviedo. Departamento de Geografía – EDIUNO. Ediciones de la Universidad de Oviedo, Oviedo). Nº 73-74, pp. 311-336. [Para el municipio de AGUILAR DE LA FRONTERA, vid. p. 315 (fotografía en color: figura 3) y el «Cuadro III. Ámbito geográfico: Depresión del Guadalquivir. Las Campiñas» (p. 316): se ubica el Santuario de la Virgen de los Remedios.] PALMA VARO, José (1981), «La ermita de la Vera-Cruz», Aguilar de la Frontera. Boletín informativo municipal (Ayuntamiento de Aguilar de la Frontera, Aguilar de la Frontera). Nº 16 (julio). [Existe un ejemplar en el fondo local de la Biblioteca Pública de Aguilar de la Frontera (Córdoba).]

Añora (Córdoba) NARANJO RAMÍREZ, José (2007), «Los espacios cordobeses con valoración patrimonial y simbólica: identificación, caracterización y estudio de casos», Eria. Revista cuatrimestral de geografía (Universidad de Oviedo. Departamento de Geografía – EDIUNO. Ediciones de la Universidad de Oviedo, Oviedo). Nº 73-74, pp. 311-336. [Vid. «Cuadro I. Ámbito geográfico: Sierra Morena» (p. 314): para el municipio de AÑORA se ubica la Ermita de la Virgen de la Peña.]

Baena (Córdoba) ARANDA DONCEL, Juan (2006), «Cofradías marianas de gloria en la Diócesis de Córdoba durante los siglos XVI y XVII», Boletín de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes (Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes, Córdoba). Año LXXXV, nº 150 (enero-junio), pp. 143-163.

Belalcázar (Córdoba) ANGULO ÍÑIGUEZ, Diego (1984), «Ermita de Nuestra Señora de Gracia de las Alcantarillas, de Belalcázar (Córdoba)», Boletín de la Real Academia de la Historia (Real Academia de la Historia, Madrid). Nº 181, fascículo 2, pp. 267-268. MÁRQUEZ TRIGUERO, Esteban (1994), «La Ermita de Ntra. Sra. de la Alcantarilla en Belalcázar», Crónica de Córdoba y sus pueblos (Asociación Provincial Cordobesa de Cronistas Oficiales, Córdoba). Nº 3, pp. 320-322. MOLINERO MERCHÁN, Juan Andrés (2010), «Ermita de Nuestra Señora del Castillo de Belalcázar», Cuzna. Revista de investigación y didáctica en Los Pedroches (I.E.S. Antono María Calero, Pozoblanco [Córdoba]). Nº 13, pp. 7-31. NARANJO RAMÍREZ, José (2007), «Los espacios cordobeses con valoración patrimonial y simbólica: identificación, caracterización y estudio de casos», Eria. Revista cuatrimestral de geografía (Universidad de Oviedo. Departamento de Geografía – EDIUNO. Ediciones de la Universidad de Oviedo, Oviedo). Nº 73-74, pp. 311-336. [Vid. «Cuadro I. Ámbito geográfico: Sierra Morena» (p. 314): para BELALCÁZAR se ubica la Ermita de la Virgen de Gracia de Alcantarilla.]

Belmez (Córdoba) NARANJO RAMÍREZ, José (2007), «Los espacios cordobeses con valoración patrimonial y simbólica: identificación, caracterización y estudio de casos», Eria. Revista cuatrimestral de geografía (Universidad de Oviedo. Departamento de Geografía – EDIUNO. Ediciones de la Universidad de Oviedo, Oviedo). Nº 73-74, pp. 311-336. [Vid. «Cuadro I. Ámbito geográfico: Sierra Morena» (p. 314): para el municipio de BELMEZ se ubica la Ermita de la Virgen de los Remedios.]

2

PEÑALTA CASTRO, Juan (1998), «Advocaciones marianas en los siglos X al XV y su relación con la ermita y Virgen del Castillo de Belmez», Crónica de Córdoba y sus pueblos (Asociación Provincial Cordobesa de Cronistas Oficiales, Córdoba). Nº 5, pp. 357-362. —— (1983), «La ermita de la Virgen del Castillo de Belmez», Boletín de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes (Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes, Córdoba). Año LIV, nº 105 (julio-diciembre), pp. 255-2571.

Benamejí (Córdoba) NARANJO RAMÍREZ, José (2007), «Los espacios cordobeses con valoración patrimonial y simbólica: identificación, caracterización y estudio de casos», Eria. Revista cuatrimestral de geografía (Universidad de Oviedo. Departamento de Geografía – EDIUNO. Ediciones de la Universidad de Oviedo, Oviedo). Nº 73-74, pp. 311-336. [Vid. «Cuadro IV. Ámbito Geográfico: Sierras Subbéticas» (p. 317): para BENAMEJÍ se ubica la Ermita de la Virgen de Gracia.]

Bujalance (Córdoba): ciudad2 ALMAGRO-GORBEA, Martín – MAIER ALLENDE, Jorge (eds.), (2003), 250 años de Arqueología y Patrimonio Histórico. Documentación sobre Arqueología y Patrimonio Histórico de la Real Academia de la Historia: estudio general e índices. Real Academia de la Historia (Publicaciones del Gabinete de Antigüedades de la Real Academia de la Historia. Comisión de Antigüedades: catálogos e índices, IV.4, 14), Madrid, p. 356. [Se ha documentado: la Ermita de San Benito (p. 356).] ARANDA DONCEL, Juan (2006), «Cofradías marianas de gloria en la Diócesis de Córdoba durante los siglos XVI y XVII», Boletín de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes (Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes, Córdoba). Año LXXXV, nº 150 (enero-junio), pp. 143-163. NARANJO RAMÍREZ, José (2007), «Los espacios cordobeses con valoración patrimonial y simbólica: identificación, caracterización y estudio de casos», Eria. Revista cuatrimestral de geografía (Universidad de Oviedo. Departamento de Geografía – EDIUNO. Ediciones de la Universidad de Oviedo, Oviedo). Nº 73-74, pp. 311-336. [Para la ciudad de BUJALANCE, vid. p. 315 (fotografía en color: figura 2) y el «Cuadro III. Ámbito geográfico: Depresión del Guadalquivir. Las Campiñas» (p. 316), en que se ubica la Ermita de Jesús Nazareno.]

Cabra (Córdoba) NARANJO RAMÍREZ, José (2007), «Los espacios cordobeses con valoración patrimonial y simbólica: identificación, caracterización y estudio de casos», Eria. Revista cuatrimestral de geografía (Universidad de Oviedo. Departamento de Geografía – EDIUNO. Ediciones de la Universidad de Oviedo, Oviedo). Nº 73-74, pp. 311-3363. [Vid. §. «III. Estudio de casos. 1. El Picacho y Ermita de la Virgen de la Sierra (Cabra)», pp. 318-325.]

1

«En Belmez quedan dos ermitas: la de la patrona, Nuestra Señora de los Remedios, y la de la Santísima Virgen del Castillo. Me referiré a la segunda de ellas, que es la más antigua, ubicada en la misma falda de la roca donde se encuentra construido el castillo, teniendo como cimientos la propia peña que domina el pueblo» (PEÑALTA CASTRO, 1983: 255 [primeras palabras del artículo]). 2 Declarada ciudad por el rey Felipe IV en 1630. 3 Resumen: «Se intenta en este trabajo un acercamiento a los llamados paisajes con valoración patrimonial y simbólica de la provincia de Córdoba, en Andalucía, con el objetivo de avanzar en el método de estudio de los mismos, así como en la identificación y caracterización de los más significativos. Igualmente se dedica especial atención al estudio de dos casos concretos: El paraje de «Las Ermitas», próximo a la ciudad de Córdoba, y el llamado «Picacho de la Virgen de la Sierra», en Cabra.

3

Cañete de las Torres (Córdoba) NARANJO RAMÍREZ, José (2007), «Los espacios cordobeses con valoración patrimonial y simbólica: identificación, caracterización y estudio de casos», Eria. Revista cuatrimestral de geografía (Universidad de Oviedo. Departamento de Geografía – EDIUNO. Ediciones de la Universidad de Oviedo, Oviedo). Nº 73-74, pp. 311-336. [Vid. «Cuadro II. Ámbito geográfico: Valle del Guadalquivir» (p. 315): para el municipio de CAÑETE DE LAS TORRES se ha ubicado en su demarcación propia la Ermita «Virgen del Campo» o «Madre de Dios».]

Carcabuey (Córdoba) NARANJO RAMÍREZ, José (2007), «Los espacios cordobeses con valoración patrimonial y simbólica: identificación, caracterización y estudio de casos», Eria. Revista cuatrimestral de geografía (Universidad de Oviedo. Departamento de Geografía – EDIUNO. Ediciones de la Universidad de Oviedo, Oviedo). Nº 73-74, pp. 311-336. [Vid. «Cuadro IV. Ámbito Geográfico: Sierras Subbéticas» (p. 317): para CARCABUEY se ubica la Ermita de la Virgen del Castillo.]

Castro del Río (Córdoba) ARANDA DONCEL, Juan (1992), La ermita de Madre de Dios de Castro del Río. Estudio histórico y artístico. Diputación de Córdoba – Ayuntamiento de Castro del Río, Córdoba – Castro del Río (Córdoba). [107 pp., con fotografías.] PALENCIA CEREZO, José María (1991), «Un taller de pintura para el primer barroco cordobés: el maestro Atienza y el retablo de la Ermita Madre de Dios en Castro del Río», en Juan Aranda Doncel (coord.), La Campiña. II Encuentros de Historia Local. Vol. II. Diputación de Córdoba, Córdoba, pp. 465-473.

Conquista (Córdoba): en el lugar de la antigua Venta de Guadalmez NARANJO RAMÍREZ, José (2007), «Los espacios cordobeses con valoración patrimonial y simbólica: identificación, caracterización y estudio de casos», Eria. Revista cuatrimestral de geografía (Universidad de Oviedo. Departamento de Geografía – EDIUNO. Ediciones de la Universidad de Oviedo, Oviedo). Nº 73-74, pp. 311-336. [Vid. «Cuadro I. Ámbito geográfico: Sierra Morena» (p. 314): para el municipio de CONQUISTA se ubica la Ermita de San Gregorio.] OCAÑA TORREJÓN, Juan (1981), «Caminos viejos de Los Pedroches. Discurso de ingreso como Académico Numerario leído por su autor en sesión pública del 11 de abril de 1970», Boletín de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes (Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes, Córdoba). Año LI, nº 102 (enero-diciembre), pp. 71-90. [Se documenta la Ermita de San Gregorio: p. 79.]

Córdoba: ciudad ALMAGRO-GORBEA, Martín – MAIER ALLENDE, Jorge (eds.), (2003), 250 años de Arqueología y Patrimonio Histórico. Documentación sobre Arqueología y Patrimonio Histórico de la Real Academia de la Historia: estudio general e índices. Real Academia de la Historia (Publicaciones del Gabinete de Antigüedades de la Real Academia de la Historia. Comisión de Antigüedades: catálogos e índices, IV.4, 14), Madrid, pp. 355 y 356. [Se han documentado: la Ermita de los Santos Mártires (p. 355) y la Ermita de San Crispín y San Crispiniano (p. 356).] ARAGÓN FERNÁNDEZ, Antonio (1926), Las Ermitas de Córdoba. Tipografía Católica Pontificia, Barcelona. [90 pp., con láminas.]

4

ARANDA DONCEL, Juan (2008), «Las vicisitudes de la ermita de la Vera Cruz de Córdoba durante el siglo XVI», Boletín de la R. Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes (R. Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes, Córdoba). Nº 154, pp. 111-126. AROCA LARA, Ángel (1985), «Un Niño de Duque Cornejo entre los divinos infantes de la ermita del Socorro», Boletín de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes (Real Academia de Córdoba, Bellas Letras y Nobles Artes, Córdoba). Año LVI, nº 108 (enerojunio), pp. 65-79. [Con ilustraciones en color. Se trata de la Ermita del Socorro, en la ciudad de Córdoba. El autor mencionado es Pedro Duque Cornejo y Roldán (1678-1757).] BÁEZ, José María – CAMPOS GONZÁLEZ, José (coords.), (2008), Pinturas, 1952-2005. Lola Valera. Fundación Bodegas Campos, Córdoba. [70 pp., principalmente láminas en color. Catálogo de exposición de arte, celebrada en la Antigua Ermita de la Candelaria, Córdoba, abril-mayo 2008. Textos, de Ángel Luis Pérez Villén et alii.] BELMONTE MÜLLER, Guillermo [1851-1929] (1955), «En la Sierra de Córdoba [poema]», Boletín de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes (Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes, Córdoba). Año XXVI, nº 72 (enero-junio), pp. 129-132. [Sobre las Ermitas de Córdoba; en un largo poema en el que se mencionan las Ermitas, dentro de los §§. «II. En la Sierra de Córdoba», p. 129; «III. Mirando hacia Córdoba», p. 130; «IV. La Fuente de la Peña», p. 130; «V. Las Ermitas», p. 131; «VI. Los Ermitaños», p. 131; «VIII. La Comida de los Pobres», p. 132.] CÍRCULO CATÓLICO DE OBREROS DE CÓRDOBA (1877), Reglamento del Círculo Católico de Obreros de Córdoba. Organizado en la Ermita de San José, Parroquia de la Magdalena. Con aprobación de la autoridad eclesiástica. [S.n.] Imprenta, librería y litografía del Diario de Córdoba, Córdoba. [20 pp. Otra edición: ídem, 1891 {s.l.}; 20 pp.] DE LOS SANTOS GENER, Samuel (1931), «La Ermita de San Bartolomé o Capilla del Hospital del Cardenal Salazar [II]», Boletín de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes (Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes, Córdoba). Año X, nº 30 (enero-marzo), pp. 33-48. [Llamada Capilla de San Bartolomé (Córdoba); cf. ID., 1930.] —— (1930), «La Ermita de San Bartolomé o Capilla del Hospital del Cardenal Salazar [I]», Boletín de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes (Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes, Córdoba). Año IX, nº 28 (julio-septiembre), pp. 53-72. [Es denominada como Capilla de San Bartolomé; la continuación, en ID., 1931.] DÍAZ PÉREZ, María Digna, RMI, (2007), Las religiosas de María Inmaculada en Córdoba (1907-2007): “una luz que sigue brillando”. Editabor, Madrid. [127 pp., con ilustraciones. Bibliografía: pp. 124-125. Interesan los §§. siguientes: «La Ermita de la Alegría»; y «Las Ermitas» (Córdoba).] HERREROS MOYA, Gonzalo J. (2012), «Así en la tierra como en el cielo. Aproximación al estudio de las capellanías en la Edad Moderna: entre la trascendencia y la política familiar. El caso de Córdoba», Historia y Genealogía. Revista de estudios históricos y genealógicos (Universidad de Córdoba, Córdoba). Vol. y nº 2, pp. 113-138. MARTÍN SALCINES, Francisco (2008), Una vida de pintura. [Exposición celebrada en] Antigua Ermita de la Candelaria, Córdoba, junio-julio 2008. Fundación Bodegas Campos, Córdoba. [78 pp., láms. en color y en blanco y negro. Catálogo de exposición. Con textos de Rosa Aguilar Rivero et alii.] NARANJO RAMÍREZ, José (2007), «Los espacios cordobeses con valoración patrimonial y simbólica: identificación, caracterización y estudio de casos», Eria. Revista cuatrimestral de geografía (Universidad de Oviedo. Departamento de Geografía – EDIUNO. Ediciones de la Universidad de Oviedo, Oviedo). Nº 73-74, pp. 311-336. [Vid. «Cuadro I. Ámbito geográfico: Sierra Morena» (p. 314): para la ciudad de CÓRDOBA se ubican Las Ermitas y la Ermita de la Virgen de Linares.] OTÍ BELMONTE, Miguel Ángel (1965), «La ermita de San Bartolomé», Vida y comercio (Cámara Oficial de Comercio e Industria de Córdoba, Córdoba). Año X, nº 60 (noviembre-diciembre). ROMERO Y BARROS, Rafael (1884), «La sinagoga de Córdoba, hoy ermita dedicada al culto bajo la advocación de San Crispín», Boletín de la Real Academia de la Historia (Real Academia de la Historia, Madrid). Vol. 5, pp. 234-264. [Autor: 1832-1895. Véase ID., 1875-1877.] —— (1875-1877), «La ermita de Santa Quiteria, hoy dedicada al culto bajo la advocación de San Crispín», Boletín de la Sociedad Económica de Amigos del País de Córdoba (Sociedad Económica de Amigos del País, Córdoba). Vol. 1, pp. 59-92. [Autor: 1832-1895. Véase ID., 1884. También

5

existe edición separata del mismo artículo (de 1878), de donde tomamos los datos: un ejemplar en el fondo local histórico de la Biblioteca Maimónides del Campus de Rabanales (Córdoba).] ROMERO FERNÁNDEZ-PACHECO, Juan Ramón – SEGURA GRAÍÑO, Cristina (1989), «El “Diccionario geográfico” de Tomás López: una fuente para el estudio de la espiritualidad popular. Santuarios y ermitas en las provincias de Córdoba, Sevilla y Huelva en el siglo XVIII», en María Jesús Buxó i Rey – Salvador Rodríguez Becerra – León Carlos Álvarez y Santaló (coords.), La religiosidad popular. Vol. 1 (Antropología e historia). Editorial Anthropos – Fundación Machado, Barcelona – Sevilla, pp. 282-301. [2ª ed.: Editorial Anthropos, Barcelona 2003.] SOTOMAYOR, Manuel (1964), «El sarcófago paleocristiano de la ermita de los Mártires de Córdoba», Archivo Español de Arqueología (Instituto Diego Velázquez, Madrid). T. 37, nº 109-110, 105 pp. VÁZQUEZ LESMES, Rafael (2012), «Ordenanzas y constituciones en la ermita y cofradía de Nuestra Señora de la Fuensanta cordobesa (siglos XVI-XVII)», en Francisco Javier Campos y Fernández de Sevilla, OSA, (dir.), Advocaciones Marianas de Gloria. Actas del XX Simposium. San Lorenzo de El Escorial, 6/9-IX-2012. Real Centro Universitario «Escorial – María Cristina». Servicio de Publicaciones – Ediciones Escurialenses (Instituto Escurialense de Investigaciones Históricas y Artísticas, 36), San Lorenzo de El Escorial, pp. 175-192. —— (1987), La devoción popular cordobesa en sus ermitas y santuarios. Confederación Española de Cajas de Ahorro – Publicaciones del Monte de Piedad y Caja de Ahorros (colección de bolsillo Cajasur [Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba], 5), Córdoba. [245 pp.] VÁZQUEZ TEJA, Francisco Javier (2016), Los Santuarios del Cabildo Catedral de Córdoba. Historia y restauración. El Cabildo, Córdoba. [91 pp.; ilustraciones color y blanco y negro; planos; bibliografía: pp. 89-90. Documenta la Ermita de Nuestra Señora de la Salud, historia y restauración.]

Córdoba: provincia y diócesis; ver también Córdoba: ciudad ARANDA DONCEL, Juan (2006), «Cofradías marianas de gloria en la Diócesis de Córdoba durante los siglos XVI y XVII», Boletín de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes (Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes, Córdoba). Año LXXXV, nº 150 (enero-junio), pp. 143-163. HERNÁNDEZ NÚÑEZ, Juan Carlos (2009), «El Inventario de Bienes Muebles de las Ermitas de la provincia de Córdoba», en Juan Miguel González Gómez – María Jesús Mejías Álvarez (coords.), Estudios de Historia del Arte. Centenario del Laboratorio de Arte (1707-2007). Vol. 1. Servicio de Publs. de la Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del Arte, Sevilla, pp. 249-258. MORENA LÓPEZ, José Antonio (1997), «Los santuarios ibéricos de la provincia de Córdoba», Quaderns de Prehistòria i Arqueologia de Castelló (Diputación de Castellón. Servicio de Prehistoria y Arqueología de Castellón, Castellón de la Plana). Nº 18, pp. 269-296. NARANJO RAMÍREZ, José (2007), «Los espacios cordobeses con valoración patrimonial y simbólica: identificación, caracterización y estudio de casos», Eria. Revista cuatrimestral de geografía (Universidad de Oviedo. Departamento de Geografía – EDIUNO. Ediciones de la Universidad de Oviedo, Oviedo). Nº 73-74, pp. 311-336. ROMERO FERNÁNDEZ-PACHECO, Juan Ramón – SEGURA GRAÍÑO, Cristina (1989), «El “Diccionario geográfico” de Tomás López: una fuente para el estudio de la espiritualidad popular. Santuarios y ermitas en las provincias de Córdoba, Sevilla y Huelva en el siglo XVIII», en María Jesús Buxó i Rey – Salvador Rodríguez Becerra – Luis Carlos Álvarez y Santaló (coords.), La religiosidad popular. Vol. 1 (Antropología e historia). Editorial Anthropos – Fundación Machado, Barcelona – Sevilla, pp. 282-301. [2ª ed.: Editorial Anthropos, Barcelona 2003.] RUIZ GÁLVEZ, Ángel Mª (2011), «Guardar las apariencias. Formas de representación de los poderes locales en el mundo rural cordobés en la época moderna», Historia y Genealogía. Revista de estudios históricos y genealógicos (Universidad de Córdoba, Córdoba). Nº 1, pp. 167-187. VÁZQUEZ LESMES, Rafael (1987), La devoción popular cordobesa en sus ermitas y santuarios. Confederación Española de Cajas de Ahorro (Colección de bolsillo Cajasur [Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba], 5), Córdoba.

6

Doña Mencía (Córdoba) NARANJO RAMÍREZ, José (2007), «Los espacios cordobeses con valoración patrimonial y simbólica: identificación, caracterización y estudio de casos», Eria. Revista cuatrimestral de geografía (Universidad de Oviedo. Departamento de Geografía – EDIUNO. Ediciones de la Universidad de Oviedo, Oviedo). Nº 73-74, pp. 311-336. [Vid. «Cuadro IV. Ámbito Geográfico: Sierras Subbéticas» (p. 317): para el municipio de DOÑA MENCÍA se ubica la Ermita del Calvario.]

Dos Torres (Córdoba) NARANJO RAMÍREZ, José (2007), «Los espacios cordobeses con valoración patrimonial y simbólica: identificación, caracterización y estudio de casos», Eria. Revista cuatrimestral de geografía (Universidad de Oviedo. Departamento de Geografía – EDIUNO. Ediciones de la Universidad de Oviedo, Oviedo). Nº 73-74, pp. 311-336. [Vid. «Cuadro I. Ámbito geográfico: Sierra Morena» (p. 314): para el municipio de DOS TORRES se ubica la Ermita del Santo Cristo.]

El Carpio (Córdoba) ARANDA DONCEL, Juan (2006), «Cofradías marianas de gloria en la Diócesis de Córdoba durante los siglos XVI y XVII», Boletín de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes (Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes, Córdoba). Año LXXXV, nº 150 (enero-junio), pp. 143-163. MARTÍNEZ SÁNCHEZ, Rafael Mª (2007), «La ermita de San Pedro, El Carpio (Córdoba). La fase prehistórica a través del corte 1. Actividad arqueológica puntual de 2005», Antiquitas (Museo Histórico Municipal de Priego, Priego de Córdoba, Córdoba). Nº 18-19, pp. 5-16. NARANJO RAMÍREZ, José (2007), «Los espacios cordobeses con valoración patrimonial y simbólica: identificación, caracterización y estudio de casos», Eria. Revista cuatrimestral de geografía (Universidad de Oviedo. Departamento de Geografía – EDIUNO. Ediciones de la Universidad de Oviedo, Oviedo). Nº 73-74, pp. 311-336. [Vid. «Cuadro II. Ámbito geográfico: Valle del Guadalquivir» (p. 315): para el municipio de EL CARPIO se ubica la Ermita de San Pedro.]

El Guijo (Córdoba) NARANJO RAMÍREZ, José (2007), «Los espacios cordobeses con valoración patrimonial y simbólica: identificación, caracterización y estudio de casos», Eria. Revista cuatrimestral de geografía (Universidad de Oviedo. Departamento de Geografía – EDIUNO. Ediciones de la Universidad de Oviedo, Oviedo). Nº 73-74, pp. 311-336. [Vid. «Cuadro IV. Ámbito Geográfico: Sierras Subbéticas» (p. 317): para el municipio de EL GUIJO se ubica la Ermita de la Virgen de las Cruces.]

El Viso (Córdoba) NARANJO RAMÍREZ, José (2007), «Los espacios cordobeses con valoración patrimonial y simbólica: identificación, caracterización y estudio de casos», Eria. Revista cuatrimestral de geografía (Universidad de Oviedo. Departamento de Geografía – EDIUNO. Ediciones de la Universidad de Oviedo, Oviedo). Nº 73-74, pp. 311-336. [Vid. «Cuadro IV. Ámbito Geográfico: Sierras Subbéticas» (p. 317): para el municipio de EL VISO se ubica la Ermita de Santa Ana.]

7

Encinas Reales (Córdoba) NARANJO RAMÍREZ, José (2007), «Los espacios cordobeses con valoración patrimonial y simbólica: identificación, caracterización y estudio de casos», Eria. Revista cuatrimestral de geografía (Universidad de Oviedo. Departamento de Geografía – EDIUNO. Ediciones de la Universidad de Oviedo, Oviedo). Nº 73-74, pp. 311-336. [Vid. «Cuadro IV. Ámbito Geográfico: Sierras Subbéticas» (p. 317): para el municipio de ENCINAS REALES se ubica la Ermita de Jesús de las Penas.] Espejo (Córdoba) ARANDA DONCEL, Juan (2006), «Cofradías marianas de gloria en la Diócesis de Córdoba durante los siglos XVI y XVII», Boletín de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes (Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes, Córdoba). Año LXXXV, nº 150 (enero-junio), pp. 143-163. [Algunas de las cofradías marianas anunciadas en el título y tratadas y documentadas en el cuerpo del texto del artículo se fundaron a raíz de la existencia de una Ermita-santuario o bien promovían la construcción de una Ermita-santuario bajo la advocación principal; de ahí, que interese este artículo a la presente bibliografía.] Espiel (Córdoba) GIMÉNEZ AZCONA, Antonio (2008), «Exvotos en la ermita de Ntra. Sra. de la Estrella, patrona de Espiel», Crónica de Córdoba y sus pueblos (Asociación Provincial Cordobesa de Cronistas Oficiales, Córdoba). Nº 15, pp. 225-228. NARANJO RAMÍREZ, José (2007), «Los espacios cordobeses con valoración patrimonial y simbólica: identificación, caracterización y estudio de casos», Eria. Revista cuatrimestral de geografía (Universidad de Oviedo. Departamento de Geografía – EDIUNO. Ediciones de la Universidad de Oviedo, Oviedo). Nº 73-74, pp. 311-336. [Vid. «Cuadro I. Ámbito geográfico: Sierra Morena» (p. 314): para el municipio de ESPIEL se ubica la Ermita de la Virgen de la Estrella.] Fernán Núñez (Córdoba) NARANJO RAMÍREZ, José (2007), «Los espacios cordobeses con valoración patrimonial y simbólica: identificación, caracterización y estudio de casos», Eria. Revista cuatrimestral de geografía (Universidad de Oviedo. Departamento de Geografía – EDIUNO. Ediciones de la Universidad de Oviedo, Oviedo). Nº 73-74, pp. 311-336. [Vid. «Cuadro III. Ámbito geográfico: Depresión del Guadalquivir. Las Campiñas» (p. 316): para FERNÁN NÚÑEZ se ubica la Ermita del Calvario.] Fuente Obejuna (Córdoba) NARANJO RAMÍREZ, José (2007), «Los espacios cordobeses con valoración patrimonial y simbólica: identificación, caracterización y estudio de casos», Eria. Revista cuatrimestral de geografía (Universidad de Oviedo. Departamento de Geografía – EDIUNO. Ediciones de la Universidad de Oviedo, Oviedo). Nº 73-74, pp. 311-336. [Vid. «Cuadro I. Ámbito geográfico: Sierra Morena» (p. 314): para el municipio de FUENTE OBEJUNA se ubica la Ermita de la Virgen de la Peña.] Fuente Tójar o Fuente-Tójar (Córdoba) NARANJO RAMÍREZ, José (2007), «Los espacios cordobeses con valoración patrimonial y simbólica: identificación, caracterización y estudio de casos», Eria. Revista cuatrimestral de geografía (Universidad de Oviedo. Departamento de Geografía – EDIUNO. Ediciones de la Universidad de Oviedo, Oviedo). Nº 73-74, pp. 311-336. [Vid. «Cuadro IV. Ámbito Geográfico: Sierras Subbéticas» (p. 317): para el municipio de FUENTE TÓJAR se ubica la Ermita de El Calvario.]

8

Guadajoz (Córdoba) ARANDA DONCEL, Juan (2006), «Cofradías marianas de gloria en la Diócesis de Córdoba durante los siglos XVI y XVII», Boletín de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes (Córdoba). Año LXXXV, nº 150 (enero-junio), pp. 143-163. Hinojosa del Duque (Córdoba) NARANJO RAMÍREZ, José (2007), «Los espacios cordobeses con valoración patrimonial y simbólica: identificación, caracterización y estudio de casos», Eria. Revista cuatrimestral de geografía (Universidad de Oviedo. Departamento de Geografía – EDIUNO. Ediciones de la Universidad de Oviedo, Oviedo). Nº 73-74, pp. 311-336. [Vid. «Cuadro I. Ámbito geográfico: Sierra Morena» (p. 314): para el municipio de HINOJOSA DEL DUQUE se ubica la Ermita de la Virgen de la Antigua.] Hornachuelos (Córdoba) ARANDA DONCEL, Juan (2006), «Cofradías marianas de gloria en la Diócesis de Córdoba durante los siglos XVI y XVII», Boletín de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes (Córdoba). Año LXXXV, nº 150 (enero-junio), pp. 143-163. NARANJO RAMÍREZ, José (2007), «Los espacios cordobeses con valoración patrimonial y simbólica: identificación, caracterización y estudio de casos», Eria. Revista cuatrimestral de geografía (Universidad de Oviedo. Dep. de Geografía, Oviedo). Nº 73-74, pp. 311-336. [Vid. «Cuadro I. Ámbito geográfico: Sierra Morena» (p. 314): en HORNACHUELOS se ubica la Ermita de San Abundio.] La Rambla (Córdoba) GARCÍA BENAVENTE, Ricardo (2007), «Hallazgo de un horno romano en el entorno de la Ermita del Calvario, La Rambla, Córdoba», en I Jornadas de Patrimonio Cultural. (La Rambla, del 4 de noviembre al 6 de diciembre, 2005). Ayuntamiento de La Rambla, La Rambla (Córdoba), pp. 5798. [Libro colectivo: 98 pp., con ilustraciones. Las otras dos colaboraciones son: 1) Carmen GÓMEZ LARA – Rafael SALMORAL DEL REY – Rafael VALERA PÉREZ (dibujos), «El yacimiento de El Convento (Montemayor, Córdoba): presentación de resultados», ibíd., pp. 11-24; y 2) Juan BRETONES BORREGO – Rafael VALERA PÉREZ, «Villa romana de Caño Bajo», ibíd., pp. 25-55.] La Victoria (Córdoba) NARANJO RAMÍREZ, José (2007), «Los espacios cordobeses con valoración patrimonial y simbólica: identificación, caracterización y estudio de casos», Eria. Revista cuatrimestral de geografía (Univ. de Oviedo. Dep. de Geografía). Nº 73-74, pp. 311-336. [«Cuadro III. Ámbito geográfico: Depresión del Guadalquivir. Las Campiñas» (p. 316): en LA VICTORIA, la Ermita de la Purísima Concepción.] Lucena (Córdoba) ALMAGRO-GORBEA, Martín – MAIER ALLENDE, Jorge (eds.), (2003), 250 años de Arqueología y Patrimonio Histórico. Documentación sobre Arqueología y Patrimonio Histórico de la Real Academia de la Historia: estudio general e índices. Real Academia de la Historia (Publicaciones del Gabinete de Antigüedades de la Real Academia de la Historia. Comisión de Antigüedades: catálogos e índices, IV.4, 14), Madrid, p. 355. [Se ha documentado: la Ermita de los Santos (p. 355). Por tanto: la Ermita de los Santos Mártires o la Ermita de los Santos, en Lucena (Córdoba). (Estos santos suelen ser san Fabián y san Sebastián, mártires de la primera época del cristianismo.)] FUNDACIÓN MIGUEL PÉREZ SOLANO (ed.), (2005), Restauración del Apostolado de la Ermita de Ntra. Sra. de la Aurora, Lucena. Fundación Miguel Pérez Solano, Lucena (Córdoba). [1 disco compacto.]

9

Luque (Córdoba) NARANJO RAMÍREZ, José (2007), «Los espacios cordobeses con valoración patrimonial y simbólica: identificación, caracterización y estudio de casos», Eria. Revista cuatrimestral de geografía (Universidad de Oviedo. Dep. de Geografía, Oviedo). Nº 73-74, pp. 311-336. [Vid. «Cuadro IV. Ámbito Geográfico: Sierras Subbéticas» (p. 317): para LUQUE se ubica la Ermita de San Jorge.] Montalbán de Córdoba (Córdoba) NARANJO RAMÍREZ, José (2007), «Los espacios cordobeses con valoración patrimonial y simbólica: identificación, caracterización y estudio de casos», Eria. Revista cuatrimestral de geografía (Universidad de Oviedo. Departamento de Geografía–EDIUNO. Ediciones de la Universidad de Oviedo). Nº 73-74, pp. 311-336. [«Cuadro III. Ámbito geográfico: Depresión del Guadalquivir. Las Campiñas» (p. 316): para MONTALBÁN DE CÓRDOBA, la Ermita de Nuestro Padre Jesús del Calvario.] PÉREZ DE LA LASTRA Y VILLASEÑOR, Manuel (2003), «Sucedió en la ermita del Calvario: Montalbán año de 1796», Crónica de Córdoba y sus pueblos (Asociación Provincial Cordobesa de Cronistas Oficiales, Córdoba). Nº 9, pp. 315-318. —— (1988), El Calvario de Montalbán. Hermandad de Nuestro Padre Jesús del Calvario, Montalbán de Córdoba (Córdoba). [50 pp., con ilustraciones. Sobre la Ermita de Nuestro Padre Jesús del Calvario. Parece que hay otra edición similar en 1989.] Montemayor (Córdoba) MOYANO LLAMAS, Pablo (1997), «La antigua Ermita de Dos Hermanas, cerca de Montemayor», Crónica de Córdoba y sus pueblos (Asociación Provincial Cordobesa de Cronistas Oficiales, Córdoba). Nº 4, pp. 231-234. [Sobre la Ermita de Dos Hermanas, en Montemayor (Córdoba).] NARANJO RAMÍREZ, José (2007), «Los espacios cordobeses con valoración patrimonial y simbólica: identificación, caracterización y estudio de casos», Eria. Revista cuatrimestral de geografía (Universidad de Oviedo. Departamento de Geografía – EDIUNO. Ediciones de la Universidad de Oviedo, Oviedo). Nº 73-74, pp. 311-336. [Vid. «Cuadro III. Ámbito geográfico: Depresión del Guadalquivir. Las Campiñas» (p. 316): para MONTEMAYOR se ubica la Ermita de San José.] Montilla (Córdoba)4 ARANDA DONCEL, Juan (2006), «Cofradías marianas de gloria en la Diócesis de Córdoba durante los siglos XVI y XVII», Boletín de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes (Córdoba). Año LXXXV, nº 150 (enero-junio), pp. 143-163. COBOS JIMÉNEZ, José (1949), Cinco moradas de Solano. La casa solariega del Santo, la Ermita de “El Santico”, el Monasterio Franciscano de San Lorenzo, el Cenobio de Santa María de Loreto y el Convento Grande de San Francisco de Jesús de Lima. Ilustraciones de Antonio Ojeda. [S.n.] [Imprenta] La Montillana, Montilla (Córdoba). [28 pp., con dibujos en blanco y negro, por Antonio Ojeda Carmona (1921-2007). «Solano» se refiere a san Francisco Solano, OFM (1549-1610).] GARRAMIOLA PRIETO, Enrique (2001), Ermita de Nuestra Señora de Belén. Ayuntamiento de Montilla. Concejalía de Cultura. Oficina de Comunicación, Montilla (Córdoba). 4 De haber tenido Montilla (Córdoba) 7 ermitas en el casco urbano y 4 en las afueras del mismo, las ermitas existentes en la actualidad son éstas: 1) la Ermita de “El Santico” (relacionada con la vida de san Francisco Solano, OFM); 2) la Ermita de San José; 3) la Ermita de la Rosa; 4) la Ermita de Belén; 5) la Ermita de la Paz (en el interior de la casa-oratorio de san Juan de Ávila); y 6) la Ermita de la Sagrada Familia. Desaparecidas: 1) la Ermita de Santa Catalina; 2) la Ermita de San Sebastián (visigoda; luego mezquita; luego Parroquia de San Sebastián); 3) la antigua Ermita sobre la que se construyó la Iglesia-Convento de San Agustín, de los padres agustinos; 4) y la Ermita de la Merced (hacia el siglo XVI; hoy Iglesia de la Merced).

10

Montoro (Córdoba) ALMAGRO-GORBEA, Martín – MAIER ALLENDE, Jorge (eds.), (2003), 250 años de Arqueología y Patrimonio Histórico. Documentación sobre Arqueología y Patrimonio Histórico de la Real Academia de la Historia: estudio general e índices. Real Academia de la Historia (Publicaciones del Gabinete de Antigüedades de la Real Academia de la Historia. Comisión de Antigüedades: catálogos e índices, IV.4, 14), Madrid, p. 355. [Se ha documentado: la Ermita de Jesús Nazareno (p. 355). (Tengamos en cuenta que la advocación tiene que ver con uno de los más famosos pasos de Semana Santa; pero si comparamos esta referencia bibliográfica con la de ARANDA DONCEL, 2006, referida a los pasos de gloria en Semana Santa, veremos que se complementan: primero, los pasos de pasión y, segundo, los pasos de gloria.)] ARANDA DONCEL, Juan (2006), «Cofradías marianas de gloria en la Diócesis de Córdoba durante los siglos XVI y XVII», Boletín de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes (Córdoba). Año LXXXV, nº 150 (enero-junio), pp. 143-163. [Véase lo dicho en la entrada de ALMAGRO-GORBEA – MAIER ALLENDE, 2003.] Nueva Carteya (Córdoba) PÉREZ OTEROS, Antonio (2002), «Primeros bautismos en la ermita de San Pedro del Monte Horquera y en la parroquia de San Pedro de Nueva Carteya (1812-1826)», Crónica de Córdoba y sus pueblos (Asociación Provincial Cordobesa de Cronistas Oficiales, Córdoba). Nº 8, pp. 245-258. —— (2001), «La Ermita de San Pedro de Nueva Carteya», Crónica de Córdoba y sus pueblos (Asociación Provincial Cordobesa de Cronistas Oficiales, Córdoba). Nº 7, pp. 173-178. Obejo (Córdoba) MORENO VALERO, Manuel, PBRO., (1984), «El eremitorio de Pedrique», Boletín de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes (Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes, Córdoba). Año LV, nº 107 (julio-diciembre), pp. 115-142. NARANJO RAMÍREZ, José (2007), «Los espacios cordobeses con valoración patrimonial y simbólica: identificación, caracterización y estudio de casos», Eria. Revista cuatrimestral de geografía (Universidad de Oviedo. Departamento de Geografía – EDIUNO. Ediciones de la Universidad de Oviedo, Oviedo). Nº 73-74, pp. 311-336. [Vid. «Cuadro I. Ámbito geográfico: Sierra Morena» (p. 314): para el municipio de OBEJO se ubica la Ermita de San Benito.] Palma del Río (Córdoba) NARANJO RAMÍREZ, José (2007), «Los espacios cordobeses con valoración patrimonial y simbólica: identificación, caracterización y estudio de casos», Eria. Revista cuatrimestral de geografía (Universidad de Oviedo. Departamento de Geografía – EDIUNO. Ediciones de la Universidad de Oviedo, Oviedo). Nº 73-74, pp. 311-336. [Vid. «Cuadro II. Ámbito geográfico: Valle del Guadalquivir» (p. 315): para la ciudad de PALMA DEL RÍO se ubica la Ermita de la Virgen de Belén.] Pedro Abad (Córdoba) NARANJO RAMÍREZ, José (2007), «Los espacios cordobeses con valoración patrimonial y simbólica: identificación, caracterización y estudio de casos», Eria. Revista cuatrimestral de geografía (Univ. de Oviedo. Dep. de Geografía, Oviedo). Nº 73-74, pp. 311-336. [«Cuadro II. Ámbito geográfico: Valle del Guadalquivir» (p. 315): en PEDRO ABAD se ubica la Ermita del Santo Cristo.]

11

Pedroche (Córdoba) NARANJO RAMÍREZ, José (2007), «Los espacios cordobeses con valoración patrimonial y simbólica: identificación, caracterización y estudio de casos», Eria. Revista cuatrimestral de geografía (Universidad de Oviedo. Dep. Geografía, Oviedo). Nº 73-74, pp. 311-336. [«Cuadro I. Ámbito geográfico: Sierra Morena» (p. 314): en PEDROCHE se ubica la Ermita de la Virgen de Piedrasantas.]

Posadas (Córdoba) GARCÍA ARRABAL, Daniel (2006), «Breve historia y descripción de la Ermita de Jesús, Posadas (Córdoba)», Arte, Arqueología e Historia (Asociación «Arte, Arqueología e Historia», Córdoba). Nº 13, pp. 77-84. [El autor es un investigador de la historia y la arqueología de Posadas.] NARANJO RAMÍREZ, José (2007), «Los espacios cordobeses con valoración patrimonial y simbólica: identificación, caracterización y estudio de casos», Eria. Revista cuatrimestral de geografía (Univ. de Oviedo. Dep. de Geografía, Oviedo). Nº 73-74, pp. 311-336. [«Cuadro II. Ámbito geográfico: Valle del Guadalquivir» (p. 315): en POSADAS se ubica la Ermita de Jesús Nazareno.]

Pozoblanco (Los Pedroches [comarca], Córdoba) JIMÉNEZ DE MADARIAGA, Celeste (1996), «Reproducción del espacio sagrado: La ermita de la Virgen de Luna en Madrid», Demófilo. Revista de cultura tradicional de Andalucía (Fundación Machado, Sevilla). Nº 17, pp. 91-104. [Sobre el Santuario de la Virgen de Luna, entre Villanueva de Córdoba y Pozoblanco (Córdoba): desde ambos lugares se comparte la advocación de la ermita. En la Biblioteca de Pozoblanco (Córdoba) se halla un volumen facticio que incluye este artículo y el de MERINO MADRID, 1996 (vid. infra): 30 pp., sobre la comarca de Los Pedroches.] MARTÍNEZ PUCHE, José Antonio, OP – DE LA MOTA, Ignacio H. – DEL OLMO VEROS, Rafael, OSA, (2002), Enciclopedia de la Virgen. Edibesa (Biblioteca Mariana, 9-12. Edibesa, 68), Madrid, pp. 1.104-1.106. [Voz: «Luna, Nuestra Señora de». «Patrona de Pozoblanco y Villanueva de Córdoba, Córdoba. Dos pueblos hermanados en una misma devoción. Dos localidades distanciadas 20 km entre sí, en medio de las cuales se halla el Santuario de Nuestra Señora de Luna, Patrona de ambas poblaciones» (p. 1.104). «De la ermita levantada en aquel lugar, hay noticias documentales desde el siglo XVI. La imagen que se veneró hasta 1936, parecía responder a los cánones del gótico, aunque luego fue sobrevestida en la época barroca» (p. 1.105). «A lo largo de los siglos, ambas poblaciones sostuvieron repetidos pleitos por la posesión de la imagen. A tal fin, tuvo que establecerse un calendario (que aún hoy se mantiene vigente), sobre la permanencia de la imagen en ambas localidades y en su santuario. Quedó establecido que la imagen permaneciese en Pozoblanco desde el domingo de Sexagésima (Domingo anterior al de Carnaval), hasta el domingo de Pentecostés. Villanueva de Córdoba, la tiene desde el lunes de Pentecostés hasta el segundo domingo de octubre. El resto del tiempo (temporada de invierno) permanece en su santuario. (...). Mientras permanece en su ermita, Villanueva celebra cada sábado una misa por las intenciones de sus hijos» (p. 1.105).] MERINO MADRID, Antonio (1996), «La ermita de la Virgen de Luna como instrumento comunitario de reivindicación territorial», Demófilo. Revista de cultura tradicional de Andalucía (Fundación Machado, Sevilla). Nº 17, pp. 75-90. [Sobre el Santuario de la Virgen de Luna, entre Villanueva de Córdoba y Pozoblanco (Córdoba): desde ambos lugares se comparte la advocación de la ermita. En la Biblioteca de Pozoblanco (Córdoba) se halla un volumen facticio que incluye este artículo y el de JIMÉNEZ DE MADARIAGA, 1996 (vid. supra): 30 pp., sobre la comarca de Los Pedroches.] MORENO VALERO, Manuel, PBRO., (2014), Ermita de San Gregorio de Pozoblanco. CórdobaLibros, Córdoba. [240 pp., con fotografías en color y en blanco y negro. Autor: 1937-2016.] —— (2013), Ermita de San Antonio de Pozoblanco. CórdobaLibros, Córdoba. [234 pp., fotos en b/n.] —— (2012), «Última reparación de la Ermita de San Antonio de Pozoblanco» Arte, Arqueología e Historia (Asociación «Arte, Arqueología e Historia» de Córdoba, Córdoba). Nº 19 (enero), pp. 171187. [Bibliografía: p. 187. Una primera información de esta ermita-santuario, en ID., 1983: 156.]

12

—— (1984), «Escuela de Cristo en Pozoblanco», Pozoblanco. Boletín informativo municipal (Ayuntamiento de Pozoblanco, Pozoblanco [Córdoba]). Año XVIII, nº 416-417-418 (extraordinario de feria), (18 septiembre 1984), p. [53]. [Sobre la Ermita de Jesús de la Columna, en Pozoblanco.] —— (1983), «Hornacinas callejeras en Pozoblanco», Boletín de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes (Córdoba). Año LIII, nº 104 (enero-junio), pp. 143-161. [Documenta las siguientes ermitas-santuario: la Ermita de San Sebastián: p. 149; y la Ermita de San Antonio (anteriormente Ermita de Santa Marta): p. 156 (con transcripción de la canción popular a San Antonio): más información sobre esta ermita se hallará en MORENO VALERO, 2012.] —— (1981), Fiestas en honor de San Gregorio Nacianceno. Pozoblanco, 9 de Mayo de 1981. Cofradía de San Gregorio, Pozoblanco (Córdoba). [22 pp., {3} h., fotografías. Contiene: «Apuntes biográficos de San Gregorio Nacianceno»; «Datos sobre la Cofradía de San Gregorio»; «Breve estudio de la Ermita de San Gregorio»; «Nuestras Constituciones». Colaboran los Alumnos del Instituto Nacional de Enseñanza Media (I.N.E.M.) de Pozoblanco (Córdoba).] NARANJO RAMÍREZ, José (2007), «Los espacios cordobeses con valoración patrimonial y simbólica: identificación, caracterización y estudio de casos», Eria. Revista cuatrimestral de geografía (Universidad de Oviedo. Dep. de Geografía, Oviedo). Nº 73-74, pp. 311-336. [Vid. «Cuadro I. Ámbito geográfico: Sierra Morena» (p. 314): para POZOBLANCO se ubica la Ermita de la Virgen de Luna.] [VV. AA.] (1947), «Trabajos premiados en la I Exposición de Dibujo organizada por el Excmo. Ayuntamiento el pasado año», en VV. AA., Fiestas en honor de Ntra. Sra. de las Mercedes, Pozoblanco. Ayuntamiento de Pozoblanco, Pozoblanco (Córdoba), p. 37. [De nuestro interés: «2º Premio de honor: “Ermita de San Antonio”, original de Pedro López Martín-Toledano, 14 años. Se trata de la Revista de Feria de 1947.] Priego de Córdoba (Córdoba) ALCALÁ ORTIZ, Enrique (2008), Inventario de la Cofradía de María Santísima de los Dolores y Cristo de la Buena Muerte y de la Ermita del Calvario de Priego de Córdoba (año 1990). [Edición del autor], Lo Pagán (San Pedro del Pinatar, Murcia). (1 CD ROM.) —— (2006), Historia de la Cofradía de María Santísima de los Dolores y Cristo de la Buena Muerte y de la Ermita del Calvario de Priego de Córdoba. [Edición del autor] – Cofradía de María Santísima de los Dolores y Cristo de la Buena Muerte – Imprenta Rojas, Priego de Córdoba (Córdoba). [390 pp., ilustraciones; el autor posee 126 libros registrados sobre temas cordobeses y de Priego.] —— (2003), «Religiosidad popular en la ermita del Calvario de Priego», Crónica de Córdoba y sus pueblos (Asociación Provincial Cordobesa de Cronistas Oficiales, Córdoba). Nº 9, pp. 319-338. [Sobre esta misma ermita, el mismo autor ha seguido investigando: cf. ID., 2006 y 2008.] MARTÍNEZ PUCHE, José Antonio, OP – DE LA MOTA, Ignacio H. – DEL OLMO VEROS, Rafael, OSA, (2002), Enciclopedia de la Virgen. Edibesa (Biblioteca Mariana, 9-12. Edibesa, 68), Madrid, p. 258. [Voz: «Aurora, Nuestra Señora de la». «(...). Priego de Córdoba, Córdoba, la venerada en su ermita que, según se dice, fue levantada sobre los cimientos de una antigua mezquita, y corresponde a una talla de la Virgen relativa al barroco granadino».] NARANJO RAMÍREZ, José (2007), «Los espacios cordobeses con valoración patrimonial y simbólica: identificación, caracterización y estudio de casos», Eria. Revista cuatrimestral de geografía (Univ. de Oviedo. Dep. de Geografía, Oviedo). Nº 73-74, pp. 311-336. [Vid. «Cuadro IV. Ámbito Geográfico: Sierras Subbéticas» (p. 317): para PRIEGO DE CÓRDOBA se ubica la Ermita del Calvario.] Puente Genil (Córdoba)5 MÁRQUEZ CABELLO, José (1984), «Dulce ermita», Anzur (Ayuntamiento de Puente Genil, Puente Genil [Córdoba]). Año X, nº 228 (7 marzo 1984), p. 14.

5

El municipio de Puente Genil (Córdoba) tiene dos ermitas: 1) la Ermita del Dulce Nombre de Jesús (arquitectura mudéjar de estilo popular; construida en 1583-1589); y 2) la Ermita de la Vera Cruz (1644).

13

Rute (Córdoba) [VV. AA.], (2002), Hermandad de Nuestro Padre Jesús de la Humildad y la Soledad de Nuestra Señora. Imprenta Celedonio Romero, Rute (Córdoba). [Se trata de la revista homónima: el nº 1 corresponde al año 2002, publicada por dicha hermandad, de la Ermita de San Pedro (Rute).]

Santa Eufemia (Córdoba) NARANJO RAMÍREZ, José (2007), «Los espacios cordobeses con valoración patrimonial y simbólica: identificación, caracterización y estudio de casos», Eria. Revista cuatrimestral de geografía (Universidad de Oviedo. Departamento de Geografía – EDIUNO. Ediciones de la Universidad de Oviedo, Oviedo). Nº 73-74, pp. 311-336. [Vid. «Cuadro I. Ámbito geográfico: Sierra Morena» (p. 314): para el municipio de SANTA EUFEMIA se ubica la Ermita de San Blas.]

Santa María de Trasierra (Córdoba) ARANDA DONCEL, Juan (2006), «Cofradías marianas de gloria en la Diócesis de Córdoba durante los siglos XVI y XVII», Boletín de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes (Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes, Córdoba). Año LXXXV, nº 150 (enero-junio), pp. 143-163.

Santaella (Córdoba) ARANDA DONCEL, Juan (2006), «Cofradías marianas de gloria en la Diócesis de Córdoba durante los siglos XVI y XVII», Boletín de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes (Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes, Córdoba). Año LXXXV, nº 150 (enero-junio), pp. 143-163. MOYANO LLAMAS, Pablo, PBRO. (2010), «Una ermita para el patrimonio de Santaella», Crónica de Córdoba y sus pueblos (Asociación Provincial Cordobesa de Cronistas Oficiales, Córdoba). Nº 17, pp. 467-472. —— (2005), «La ermita de la Concepción de Santaella», Boletín de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes (Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes, Córdoba). Año LXXXIV, nº 149 (junio-diciembre), pp. 115-116. NARANJO RAMÍREZ, José (2007), «Los espacios cordobeses con valoración patrimonial y simbólica: identificación, caracterización y estudio de casos», Eria. Revista cuatrimestral de geografía (Universidad de Oviedo. Departamento de Geografía – EDIUNO. Ediciones de la Universidad de Oviedo, Oviedo). Nº 73-74, pp. 311-336. [Vid. «Cuadro III. Ámbito geográfico: Depresión del Guadalquivir. Las Campiñas» (p. 316): para SANTAELLA se ubica el Santuario de la Virgen del Valle: una primitiva ermita (desaparecida) sobre la que se construyó la actual ermita (categoría de santuario).]

Torrecampo (Córdoba) MÁRQUEZ TRIGUERO, Esteban (1994), «La Ermita de Ntra. Sra. de Gracia, de Torrecampo, antigua sinagoga», Crónica de Córdoba y sus pueblos (Asociación Provincial Cordobesa de Cronistas Oficiales, Córdoba). Nº 3, pp. 323-326. NARANJO RAMÍREZ, José (2007), «Los espacios cordobeses con valoración patrimonial y simbólica: identificación, caracterización y estudio de casos», Eria. Revista cuatrimestral de geografía (Universidad de Oviedo. Departamento de Geografía – EDIUNO. Ediciones de la Universidad de Oviedo, Oviedo). Nº 73-74, pp. 311-336. [Vid. «Cuadro I. Ámbito geográfico: Sierra Morena» (p. 314): para el municipio de TORRECAMPO se ubica la Ermita de la Virgen de las Veredas.]

14

Valenzuela (Córdoba) NARANJO RAMÍREZ, José (2007), «Los espacios cordobeses con valoración patrimonial y simbólica: identificación, caracterización y estudio de casos», Eria. Revista cuatrimestral de geografía (Universidad de Oviedo. Departamento de Geografía – EDIUNO. Ediciones de la Universidad de Oviedo, Oviedo). Nº 73-74, pp. 311-336. [Vid. «Cuadro III. Ámbito geográfico: Depresión del Guadalquivir. Las Campiñas» (p. 316): para VALENZUELA se ubica la Ermita del Calvario.]

Villa del Río (Córdoba) NARANJO RAMÍREZ, José (2007), «Los espacios cordobeses con valoración patrimonial y simbólica: identificación, caracterización y estudio de casos», Eria. Revista cuatrimestral de geografía (Universidad de Oviedo. Departamento de Geografía – EDIUNO. Ediciones de la Universidad de Oviedo, Oviedo). Nº 73-74, pp. 311-336. [Vid. «Cuadro II. Ámbito geográfico: Valle del Guadalquivir» (p. 315): para la ciudad de VILLA DEL RÍO se ubica la Ermita de la Virgen de la Estrella.]

Villafranca de Córdoba (Córdoba): villa y municipio MARTÍNEZ PUCHE, José Antonio, OP – DE LA MOTA, Ignacio H. – DEL OLMO VEROS, Rafael, OSA, (2002), Enciclopedia de la Virgen. Edibesa (Biblioteca Mariana, 9-12. Edibesa, 68), Madrid, pp. 1.531-1.536. [Voz: «Remedios, Nuestra Señora de los»; cf. §. Villafranca de Córdoba (pp. 1.5351.536): «Villafranca de Córdoba, Córdoba, de donde es Patrona. Cuenta la tradición oral que unos pastores estaban guardando su rebaño y se encontraron la talla de la Virgen en el actual emplazamiento de la ermita, a un kilómetro del pueblo. Los villafranqueños, con el deseo de tenerla más cerca, pretendieron edificar la ermita en un lugar más próximo al pueblo, pero sorprendentemente se derrumbaban los muros una y otra vez y los materiales aparecían lejos. Interpretaron que era voluntad de la Virgen estar en aquel paraje, cruce de caminos, desde el que se divisa Villafranca. En el segundo tercio del siglo XVI está consolidada la devoción de la Virgen de los Remedios en Villafranca. En los siglos XVII y XVIII los villafranqueños acuden a ella como remedio de las calamidades de epidemias y sequías que asolaron la localidad. (…). Fue coronada canónicamente el día 7 de septiembre de 1986 por el obispo de Córdoba don José Antonio Infantes Florido. El mismo día fue nombrada Alcaldesa perpetua de la villa. La actual ermita está edificada en el lugar de la primitiva y se comenzó su construcción en 1701. Se terminaron las obras en 1731. Su planta es de cruz latina, de una sola nave, con bóveda de media naranja. Curiosamente la noble fachada no es blanca como correspondería a las ermitas andaluzas. Es de magnífica sillería, culminando en frontón abierto para alojar la espadaña. En 1983 llegó desde la parroquia cordobesa de San Francisco el altar barroco que puede admirarse, su fiesta se celebra el 8 de septiembre».] NARANJO RAMÍREZ, J. (2007), «Los espacios cordobeses con valoración patrimonial y simbólica: identificación, caracterización y estudio de casos», Eria. Revista cuatrimestral de geografía (Univ. de Oviedo. Dep. Geografía). Nº 73-74, pp. 311-336. [«Cuadro II. Ámbito geográfico: Valle del Guadalquivir» (p. 315): en VILLAFRANCA DE CÓRDOBA, la Ermita de la Virgen de los Remedios.] Villanueva de Córdoba (Los Pedroches [comarca], Córdoba): ver también Ventas Nuevas (Villanueva de Córdoba, Los Pedroches [comarca], Córdoba) JIMÉNEZ DE MADARIAGA, Celeste (1996), «Reproducción del espacio sagrado: La ermita de la Virgen de Luna en Madrid», Demófilo. Revista de cultura tradicional de Andalucía (Fundación Machado, Sevilla). Nº 17, pp. 91-104. [Sobre el Santuario de la Virgen de Luna, entre Villanueva de Córdoba y Pozoblanco (Córdoba): desde ambos lugares se comparte la advocación de la ermita. En la Biblioteca de Pozoblanco (Córdoba) se halla un volumen facticio que incluye este artículo y el de MERINO MADRID, 1996 (vid. infra): 30 pp., sobre la comarca de Los Pedroches.]

15

MARTÍNEZ PUCHE, José Antonio, OP – DE LA MOTA, Ignacio H. – DEL OLMO VEROS, Rafael, OSA, (2002), Enciclopedia de la Virgen. Edibesa (Biblioteca Mariana, 9-12. Edibesa, 68), Madrid, pp. 1.104-1.106. [Voz: «Luna, Nuestra Señora de». «Patrona de Pozoblanco y Villanueva de Córdoba, Córdoba. Dos pueblos hermanados en una misma devoción. Dos localidades distanciadas 20 km entre sí, en medio de las cuales se halla el Santuario de Nuestra Señora de Luna, Patrona de ambas poblaciones» (p. 1.104). «De la ermita levantada en aquel lugar, hay noticias documentales desde el siglo XVI. La imagen que se veneró hasta 1936, parecía responder a los cánones del gótico, aunque luego fue sobrevestida en la época barroca. Cuando en el siglo XV, Villanueva de Córdoba adquirió el título de villa, solicitó de la autoridad eclesiástica poder honrar a la Virgen de Luna con los mismos cultos que ya le tributaba Pozoblanco. A lo largo de los siglos, ambas poblaciones sostuvieron repetidos pleitos por la posesión de la imagen. A tal fin, tuvo que establecerse un calendario (que aún hoy se mantiene vigente), sobre la permanencia de la imagen en ambas localidades y en su santuario. Quedó establecido que la imagen permaneciese en Pozoblanco desde el domingo de Sexagésima (Domingo anterior al de Carnaval), hasta el domingo de Pentecostés. Villanueva de Córdoba, la tiene desde el lunes de Pentecostés hasta el segundo domingo de octubre. El resto del tiempo (temporada de invierno) permanece en su santuario. (...). Mientras permanece en su ermita, Villanueva celebra cada sábado una misa por las intenciones de sus hijos» (p. 1.105).] MERINO MADRID, Antonio (1996), «La ermita de la Virgen de Luna como instrumento comunitario de reivindicación territorial», Demófilo. Revista de cultura tradicional de Andalucía (Fundación Machado, Sevilla). Nº 17, pp. 75-90. [Sobre el Santuario de la Virgen de Luna, entre Villanueva de Córdoba y Pozoblanco (Córdoba): desde ambos lugares se comparte la advocación de la ermita. En la Biblioteca de Pozoblanco (Córdoba) se halla un volumen facticio que incluye este artículo y el de JIMÉNEZ DE MADARIAGA, 1996 (vid. supra): 30 pp., sobre la comarca de Los Pedroches.]

Villanueva del Duque (Córdoba) NARANJO RAMÍREZ, José (2007), «Los espacios cordobeses con valoración patrimonial y simbólica: identificación, caracterización y estudio de casos», Eria. Revista cuatrimestral de geografía (Universidad de Oviedo. Dep. Geografía, Oviedo). Nº 73-74, pp. 311-336. [«Cuadro I. Ámbito geográfico: Sierra Morena» (p. 314): en VILLANUEVA DEL DUQUE, la Ermita de la Virgen de Guía.]

Villanueva del Marqués (Córdoba) ARANDA DONCEL, Juan (2006), «Cofradías marianas de gloria en la Diócesis de Córdoba durante los siglos XVI y XVII», Boletín de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes (Córdoba). Año 85, nº 150, pp. 143-163. [Algunas cofradías marianas, referidas en el título del artículo, tenían su propia ermita-santuario, como en el caso de Villanueva del Marqués.]

Villaviciosa (Córdoba) NARANJO RAMÍREZ, José (2007), «Los espacios cordobeses con valoración patrimonial y simbólica: identificación, caracterización y estudio de casos», Eria. Revista cuatrimestral de geografía (Univ. de Oviedo. Dep. de Geografía, Oviedo). Nº 73-74, pp. 311-336. [Vid. «Cuadro I. Ámbito geográfico: Sierra Morena» (p. 314): en VILLAVICIOSA, la Ermita de la Virgen de Villaviciosa.]

Zuheros (Córdoba) FERNÁNDEZ CRUZ, Juan (2001), «San Sebastián tuvo ermita en Zuheros», Crónica de Córdoba y sus pueblos (Asociación Provincial Cordobesa de Cronistas Oficiales, Córdoba). Nº 6, pp. 131-134.

16

Extracto de Bibliografía sobre Eremitismo en Córdoba y provincia (fr. Ignacio Husillos, ocd)

Córdoba GUTIÉRREZ DE LOS RÍOS Y PATEJA-OBREGÓN, Manuel (1911), Memorias que se conservan de algunos ermitaños que han existido en la Sierra de Córdoba desde los tiempos más remotos hasta nuestros días e historia de la actual Congregación de Nuestra Señora de Belén. Imprenta del Diario de Córdoba, Córdoba. [327 pp. con 20 ilustraciones.] MARTÍNEZ PUCHE, José Antonio, OP – DE LA MOTA, Ignacio H. – DEL OLMO VEROS, Rafael, OSA, (2002), Enciclopedia de la Virgen. Edibesa (Biblioteca Mariana, 9-12. Edibesa, 68), Madrid, pp. 227 y 686. [Véanse las entradas: «Arruzafa, La» y «Ermitaño de la Arruzafa, El»; también se menciona al «ermitaño de la Arruzafa» en p. 794, al hablar de la Virgen de la Fuensanta.] MORENO VALERO, Manuel (2008a), «Últimos ermitaños en el Desierto de Ntra. Sra. de Belén (y II)», Boletín de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes (Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes, Córdoba). Nº 155, pp. 163-176. —— (2008b), «Últimos ermitaños en el Desierto de Ntra. Sra. de Belén (I)», Boletín de la Real Academia Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes (Córdoba), n. 155, p. 127-140. NARANJO RAMÍREZ, José (2007), «Los espacios cordobeses con valoración patrimonial y simbólica: identificación, caracterización y estudio de casos», Eria. Revista cuatrimestral de geografía (Universidad de Oviedo. Departamento de Geografía, Oviedo). Nº 73-74, pp. 311-3366. [Vid. §. «III. Estudio de casos. 2. Eremitorio de Nuestra Sra. de Belén: Las Ermitas (Córdoba)», pp. 325-334.] UNDIANO PRESBYTERO, Juan (1987), Exemplo de solitarios y vida exemplar del Hermano Martín Solitario en el bosque del Albayda. Introducción de Rafael Haro Serrano. Edición facsímil (Andrés Carrillo de Paniagua, 1673, Córdoba). Diputación de Córdoba – Asociación de Amigos de Las Ermitas, Córdoba. [72 pp.] ZARAGOZA I PASCUAL, Ernesto (2006), «Documentación inédita sobre la exclaustración de los ermitaños de Córdoba (y II)», Boletín de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes (Córdoba). Nº 150, pp. 165-182. —— (2005), «Documentación inédita sobre la exclaustración de los ermitaños de Córdoba (I)», Boletín de la R. A. de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes (Córdoba). Nº 149, pp. 283-300.

Hornachuelos (Córdoba) ESCOBAR CAMACHO, José Manuel (2010), «La práctica religiosa en Hornachuelos a finales de la Edad media. La presencia de ermitaños en la Sierra y sus alrededores, un modo diferente de vida cristiana», en Álvaro Castro Sánchez (coord.), Franciscanos, místicos, herejes y alumbrados. Publicaciones de la Universidad de Córdoba – Fundación Séneca, Córdoba, pp. 77-1027.







6



Resumen: «Se intenta en este trabajo un acercamiento a los llamados paisajes con valoración patrimonial y simbólica de la provincia de Córdoba, en Andalucía, con el objetivo de avanzar en el método de estudio de los mismos, así como en la identificación y caracterización de los más significativos. Igualmente se dedica especial atención al estudio de dos casos concretos: El paraje de «Las Ermitas», próximo a la ciudad de Córdoba, y el llamado «Picacho de la Virgen de la Sierra», en Cabra. 7 Sobre el mismo ámbito geográfico: cf. Javier LEÓN GÓMEZ, «Espiritualidad y religiosidad popular en la sierra de Hornachuelos», en Álvaro Castro Sánchez (coord.), Franciscanos, místicos, herejes y alumbrados. Publicaciones de la Universidad de Córdoba – Fundación Séneca, Córdoba, pp. 15-40 (abre la «Primera parte: la provincia franciscana de los Ángeles»).

17

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.