Expropiacion de YPF - Argentina

June 22, 2017 | Autor: Julio Speroni | Categoría: Petroleum, Energy, Argentina
Share Embed


Descripción


Página 27 de 27





Asociación Española de Operadores de Productos Petroleros "La importancia de petróleo en la economía mundial". Disponible en: http://elpetroleo.aop.es/10.%20La%20importancia%20del%20petr%C3%B3leo%20en%20la%20econom%C3%ADa%20mundial.ashx . Consultado el 10/08/14.
LAPEÑA, JORGE "Los grandes desafíos energéticos de Argentina a fines de 2013" en CRONISTA.COM, (28/11/13). Disponible en: http://www.cronista.com/opinion/Los-grandes-desafios-energeticosde-Argentina-a-fines-de-2013-20131128-0032.html Consultado el 10/08/14.
SABBATELLA, Ignacio "Apuntes para una historia ecológico-política de la explotación de los hidrocarburos en Argentina", Jornadas de Sociología, (3/07/13).
PLATAFORMA 2012 "La crisis de YPF o el fracaso de una política energética" (Mayo 2012). Disponible en: http://www.plataforma2012.org.ar/index.php/documentos/documentos/47-por-una-verdadera-estatizacion-de-los-recursos-energeticos . Consultado el 11/08/14.
Ministerio de Economía y Finanzas "YPF, El Informe Mosconi", (01/06/13).
DE PIERO, Sergio "Los Años Kirchneristas: Recentralizar al Estado", Aportes para el debate (2011).
IGLESIAS, ENRIQUE "El papel del Estado y los paradigmas económicos en América Latina", Revista de la CEPAL 90, (Diciembre 2006).
ESSTENSORO, JOSÉ "Discurso sobre la caracterización del petróleo" (1992)
SABBATELLA, IGNACIO "La política petrolera de la posconvertivilidad: de la herencia neoliberal a la expropiación de YPF", Revista de crítica social, (14/08/12).
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas "YACIMIENTOS PETROLIFEROS FISCALES Ley 26.741", (04/05/12). Disponible en: http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/195000-199999/196894/norma.htm Consultado el 10/08/14.
CAO HORACIO "Cuatro tesis acerca de una Gestión Pública Nacional y Popular", Realidad económica (30/06/11).
Patiño, Miguel Ángel. "Repsol necesita que Kirchner valore YPF en 8.200 millones para evitar minusvalías". Disponible en:
http://www.expansion.com/2012/04/13/empresas/energia/1334350727.html. Consultado el 13/05/2014.
MUÑOZ TERRA, LETICIA "Los (ex) trabajadores de YPF. Trayectorias laborales a 20 años de la privatización". Editorial Espacio, BS.AS, (Octubre 2012).
"Ley Nº 24.145, Federalización de Hidrocarburos (Octubre 13 de 1992)". Disponible en: http://mepriv.mecon.gov.ar/Normas/24145.htm. Consultado el 11/08/14
SECRETARÍA DE ENERGÍA, "Resolución 140/2002". Bs. As., (30/5/2002). Disponible en: http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/70000-74999/74797/norma.htm. Consultado el 12/08/14
ENARSA "¿Qué es ENARSA?" (2004). Disponible en: http://www.enarsa.com.ar/index.php/es/empresa. Consultado el 13/08/14.
MARVAL, O'FARRELL, MAIRAL "La Secretaría de Energía reglamentó los Programas "Petróleo Plus" y "Refinación Plus" (15/01/09). Disponible en: http://www.marval.com.ar/publicacion/?id=5510. Consultado el 13/08/14.
FERNANDEZ DE KIRCHNER, Cristina "Anuncio del proyecto de ley de expropiación de YPF: Discurso de la Presidenta de la Nación". (03/05/14). Disponible en: http://presidencia.gob.ar/informacion/actividad-oficial/25810. Consultado el 14/08/14.
Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina "Ley de Soberanía Hidrocarburífera" (04/05/14). Disponible en: http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/195000-199999/196894/norma.htm. Consultado el 14/08/14
Proveniente de la palabra en commodity.
Profesor de UBA-CONICET y miembro de EDI (Economistas de Izquierda)
TELAM "YPF cumple dos años en manos del Estado con más producción y apuestas" (16/04/14). Disponible en http://www.telam.com.ar/notas/201404/59592-ypf-cumple-dos-anos-en-manos-de-estado-con-mas-produccion-y-apuestas.html. Consultado el 15/08/14.
FERNÁNDEZ BLANCO, Pablo "El Gobierno subió el gasto en casi $200.000 millones". Diario LA NACION, Argentina (02/08/14).
STRUZENEGGER, Federico "Sigue la entrega de la renta petrolera a los amigos del poder". Diario Clarín, Argentina (06/05/14).
KATZ, Claudio "Argentina. Los desafíos de la nueva YPF" (18/04/12). Disponible en: http://www.argenpress.info/2012/04/los-desafios-de-la-nueva-ypf.html. Consultado el 15/08/14.
MONOGRAFÍA


Área: Política
Número de Palabras: 4060



¿Es la expropiación de YPF en Argentina un ejemplo de la ruptura kirchnerista con las políticas neoliberales del menemismo?




Candidato: Julio Speroni
Número de Candidato: 000334-0059
Convocatoria: Noviembre 2014



RESUMEN

El gobierno kirchnerista se ha caracterizado por su oposición al régimen neoliberal instaurado en la década del 90', gracias a sus políticas de recentralización estatal, regulación del los mercados estratégicos y la promoción de un modelo de acumulación con inclusión social. La expropiación de YPF contuvo tantas políticas de oposición como continuidad con respecto al modelo menemista. Es por eso que el objetivo del siguiente trabajo de investigación es responder a la siguiente interrogante: ¿es la expropiación de YPF en Argentina un ejemplo de la ruptura kirchnerista con las políticas neoliberales del menemismo?
Durante la elaboración de la investigación, se recurrió a la utilización de fuentes primarias (decretos oficiales, leyes promulgadas, entrevistas con especialistas, discursos presidenciales, encuestas de interés general) y secundarias (artículos extraídos de internet, diarios oficialistas y opositores y artículos especializados) que contribuyeron al apoyo de la argumentación.
Mediante este proceso se llegó a la conclusión de que la expropiación de YPF, es de hecho un caso paradigmático de la ruptura kirchnerista con las políticas neoliberales del menemismo. La caracterización de los hidrocarburos como "bienes estratégicos" debido a su naturaleza de recursos naturales no renovables y la gran modificación en el papel estatal, constituyen medidas de gran envergadura que opacan toda característica neoliberal existente en la expropiación.

Palabras clave: Neoliberalismo, Kirchnerismo, YPF, Expropiación, Argentina, Menemismo.

Número de palabras: 210

ÍNDICE


INTRODUCCIÓN4
DESARROLLO8
1. – YACIMIENTOS PETROLIFEROS FISCALES (YPF), etapa previa a su expropiación
1.1. Etapa estatal8
1.2. – Privatización………………………………………………………..……9
2. - YPF, hacia su Expropiación 12
3. – Expropiación YPF…………………………………………….…………..…13
3.1 – Rupturas con el modelo neoliberal……………………………....14
3.2 – Continuidades con el modelo neoliberal.……………………....16
CONCLUSIÓN………………………………………………………………………….19
BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………..21
ANEXO…………………………………………………………………………………..24


INTRODUCCIÓN

El petróleo es un recurso natural no renovable que constituye el mayor porcentaje de consumo energético mundial. A medida que la población aumenta, lo mismo ocurre con la demanda del recurso y la importancia que los países productores y consumidores le otorgan al mismo. Por esa razón, el petróleo juega un papel determinante en el crecimiento tanto económico como social de un país, más aún si ese país se encuentra en vías de desarrollo como se encuentra Argentina actualmente.
En la actualidad, el gas y el petróleo conforman el 86% de la demanda energética nacional, lo que demuestra la alta dependencia hidrocarburífera del país. El petróleo "hace al capitalismo independiente del espacio y del tiempo ya que es transportable y almacenable; y hace posible la concentración de los poderes económicos, políticos y militares" debido a su carácter de recurso no renovable. Su naturaleza llevó a potencias mundiales como Estados Unidos, a iniciar invasiones en los principales países productores -como Afganistán e Irak- a fin de garantizarse seguridad hidrocarburífera. Claro está, utilizando como justificación de su accionar, el atentado a las torres gemelas en 20013.
Es así que como consecuencia de dichos factores, muchos de los gobiernos de los principales productores hidrocarburíferos sostienen o han tomado el control -parcial o total- de empresas petroleras. Algunos ejemplos ilustres de esta afirmación son los siguientes: Brasil y Petrobras (51%), Rusia y Rosneft (75%), Venezuela y PDVSA (100%) y el reciente caso a analizar Argentina y Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) (51%).
El objetivo de este trabajo es analizar el grado de ruptura que representa la reciente expropiación de YPF, con respecto a la etapa neoliberal bajo la siguiente incógnita: ¿Es la expropiación de YPF en Argentina un ejemplo de la ruptura kirchnerista con las políticas neoliberales del menemismo? Carlos Menem -presidente durante 1989-1995 y 1995-1999- adoptó una serie de políticas llamadas neoliberalistas, tales como la vigencia del sistema de precios como artilugio para la distribución de recursos, la apertura al comercio internacional y las privatizaciones de servicios anteriormente controlados por el Estado.
La sanción de la Ley de Soberanía Hidrocarburífera (Ley 26.741, BO 07 de Mayo de 2012) dispuso la expropiación del 51% de las acciones de YPF S.A provenientes del grupo Repsol; una empresa privada en su totalidad. El encargado de tomar la decisión fue el actual gobierno argentino bajo el mando de su presidenta, Cristina Fernández de Kirchner (CFK). Se justificó la expropiación en la "estrategia de depredación, desinversión y desabastecimiento del mercado interno que desplegó el grupo Repsol". Esta acción por parte del gobierno forma parte de una serie de políticas implementadas por el Kirchnerismo en sus tres períodos de gobernación: Néstor Kirchner 2003-2007, CFK 2007-2011 y CFK 2011-presente; en la que se identificó como principal componente el cambio en el rol del Estado en el desarrollo nacional.
Durante ambas presidencias de Menem, el papel del Estado se calificó como prescindible en términos de la asignación de recursos estratégicos, generado principalmente por el Consenso de Washington de 1989 (el Consenso). Este Consenso, diseñado principalmente para países Latinoamericanos, contenía diez recomendaciones que marcaban las pautas para el desarrollo de un país, tomando la forma neoliberal en su política y economía. Se justificaba en la ineficiencia del Estado interventor y la corrupción que este ocasionaba.
Las políticas adoptadas por el menemismo en los 90' e impulsadas por la ideología del consenso, minimizaron la importancia de los organismos estatales. En el caso de YPF, la reforma estructural neoliberal se vio representada como la transformación de hidrocarburos en commodities, la desregulación del mercado y la fragmentación y privatización de la empresa. El hecho de que el gas natural licuado (GNL) y el petróleo hayan sido caracterizados como commodities, significó que perdieran todo valor estratégico como recursos energéticos no renovables y pasaran a formar parte de los bienes comunes comerciales.
En el 2003 "comenzó a asentarse la posición respecto a que el Estado cumple un papel central en el desarrollo"5. Néstor Kirchner comenzó a aplicar políticas de protección al mercado interno, intervención estatal frente a disputas laborales y regulación de los precios internos mediante subsidios, con el objetivo de recuperar ciertas áreas estratégicas para el desarrollo social y el acceso a servicios considerados imprescindibles.
Se incrementó el gasto público exponencialmente durante los tres mandatos del Kirchnerismo, principalmente en las áreas de salud, educación, transporte y subsidios de desempleo o no empleo, demostrando de este modo, el propósito de lograr una justicia social y equitativa. También se logró reestructurar la deuda externa con el Fondo Monetario Internacional (FMI), ampliar la participación del empleo público en el empleo total y el control estatal de servicios anteriormente privados mediante expropiaciones. En el caso bajo análisis, se realizó la expropiación de YPF con el objetivo de "obtener el autoabastecimiento de hidrocarburos a fin de garantizar el desarrollo económico con equidad social". En Argentina, durante los últimos once años se trató de superar los desequilibrios económico-sociales a partir del accionar del Estado, caracterizando así al Kirchnerismo, según Horacio Cao, como Nacional y Popular.
La importancia del tema que se investigará abarca dimensiones económicas –debido a los costos que provocará la expropiación y los posibles beneficios obtenidos-, energéticas –ya que se verá la contribución hacia la solución del desabastecimiento nacional-, la del cuidado medio ambiental –ya que se habla de recursos naturales- y la de las consecuencias en los vínculos internacionales.
Aunque a primera vista la expropiación de YPF aparenta romper con el modelo neo-liberal, es tan profunda la tercerización que debilita el cuestionamiento al régimen que el gobierno argumenta sostener. La composición de su estructura accionaria –aún 49% de propiedad privada-, su financiamiento externo y sus objetivos contradictorios forman parte de la herencia del modelo de acumulación neoliberal que contradicen el supuesto modelo adoptado, según el discurso oficialista.
Finalmente, es importante resaltar que en la investigación se hará uso tanto de fuentes primaras -discursos y entrevistas de presidentes, políticos y geólogos quienes conocen el proceso de la expropiación de YPF- como secundarias -artículos de revistas o libros especializados en el tema.

_________________________________________________________________________













DESARROLLO
YACIMIENTOS PETROLIFEROS FISCALES (YPF), etapa previa a su expropiación

Etapa estatal

La compañía petrolera YPF fue fundada en 1922 por el Gobierno Nacional Argentino, en ese entonces bajo la presidencia de Hipólito Yrigoyen. A lo largo de los siguientes setenta años YPF fue ampliando su extensión hacia todo el país hasta convertirse en la empresa más significativa en términos de explotación de recursos naturales. Logró convertirse en la "primera gran petrolera mundial verticalmente integrada (excluyendo la Unión Soviética)"; desenvolviéndose así en todas las áreas que involucraban la exploración, producción, refinación, distribución y comercialización del petróleo. La empresa incrementó su prestigio bajo el mandato del Gral. Mosconi (1922-1930), cuando consiguió abastecer en su totalidad al mercado interno, reducir la dependencia de la producción hidrocarburífera externa y tener como objetivo el desarrollo de la economía nacional y un acceso igualitario a la energía.
Durante los gobiernos de Frondizi, Illia, Onganía y el tercer mandato de Perón (1958-74) se intentó obtener el abastecimiento interno mediante financiación extranjera pero no fue posible. La llegada del gobierno democrático de Raúl Alfonsín amplió la apertura petrolera hacia el sector privado, que ya había comenzado con la dictadura militar. Aún así, a fines de la década del 80', YPF extraía más del 60% de los hidrocarburos nacionales y el excedente era cuidadosamente controlado por el Estado a través de la fijación de precios.



1.2 – Privatización

Con la llegada de Menem al poder, el régimen de acumulación neoliberal hidrocarburífero se fortaleció mediante tres componentes principales: la desregulación del mercado, la transformación de hidrocarburos en commodities y la fragmentación y privatización de YPF.
Mediante la ley 23.696 (BO, 23/08/1989) de Reforma del Estado y Emergencia Administrativa, se establecieron los principios por los cuales se regiría el marco privatizador; principalmente en términos de explotación y exploración del recurso. Asimismo se decretaron las condiciones por las cuales el Poder Ejecutivo podía privatizar y contratar empresas sin el consentimiento del Congreso de la Nación. La desregulación del mercado se implementó durante el primer año del mandato menemista mediante la aprobación de tres decretos fundamentales (Dec. 1055/89, Dec. 1212/89 y, Dec. 1589/89)3 . En estos decretos estableció sustancialmente lo siguiente:
"Reconversión de los contratos con operadores privados en concesiones de explotación;
Eliminación de la mesa de crudos, mediante la cual la Secretaría de Energía asignaba cuotas de crudo a cada refinería y la libre disponibilidad de los hidrocarburos obtenidos;
Libre importación de petróleo y derivados sin autorización ni aranceles;
Libre exportación de petróleo, mientras que la exportación de gas se podía tramitar pidiendo un permiso a la Secretaría de Energía;
Libre disponibilidad de divisas hasta el 70%;
Libertad de precios de petróleo y derivados;
Libre instalación de refinerías y bocas de expendio." 8
La fragmentación de YPF -definida como la desvinculación de propietarios activos de la empresa y su consecutiva venta- comenzó en 1990 cuando la empresa tomó forma de Sociedad Anónima, dejando de lado la legislación estatal e inaugurando su cotización en las bolsas de valores mundiales. Sin embargo, la empresa continuaba siendo de control estatal ya que mantenía la mayoría del paquete accionario bajo su dominio.
Probablemente el avance más trascendental con respecto a la privatización de YPF fue la aprobación de la Ley 24.145 en 1992, que estableció: "Transfiérase el dominio público de los yacimientos de hidrocarburos del Estado Nacional a las Provincias en cuyos territorios se encuentren" y permitió la enajenación del 80% de las acciones. Este fue el primer gran paso hacia el dominio privado de la empresa, consolidado en 1999 –regido bajo reciente legislación- con la venta del 98,23% de las acciones al grupo petrolífero Repsol S.A.
Los cambios en la legislación que permitieron la privatización de YPF, produjeron una consecuente modificación en la ideología con respecto a la caracterización de los hidrocarburos. Se consideró a los hidrocarburos como un commodity, definido por los intelectuales de Plataforma 2012 como un bien "exportable y sin valor estratégico para la satisfacción de las necesidades de la Argentina ni para la defensa de sus bienes naturales."4 El modelo menemista rompía con toda interpretación conservadora en los setenta años de historia de YPF argumentando que la dirección del modelo anterior estaba condenada a la ineficiencia y a la separación del país con respecto a las economías mundiales.
Aun así, los resultados de la gestión hidrocarburífera privada -avalada por el menemismo y prolongada hasta el 2012- presentaron evidentes retrocesos con respecto a la etapa estatal anterior. Estos retrocesos consistieron en la caída de reservas del gas y el petróleo, principalmente debido a la falta de inversión y exploración. Los siguientes gráficos demuestran esta afirmación:







Gráfico N° 1:










Fuente: "Evolución de las reservas totales" YPF, El Informe Mosconi. Ministerio de Economía y Finanzas (01/06/13). Disponible en: http://www.mecon.gov.ar/wp-content/uploads/2012/06/Informe-MOSCONI-v12-modif.pdf . Consultado el 11/08/14.

Gráfico N° 2:









Fuente: "Evolución de las reservas totales" YPF, El Informe Mosconi. Ministerio de Economía y Finanzas (01/06/13). Disponible en: http://www.mecon.gov.ar/wp-content/uploads/2012/06/Informe-MOSCONI-v12-modif.pdf . Consultado el 11/08/14.
_________________________________________________________________________
Los gráficos precedentes demuestran la caída de las reservas en alrededor del 70%, desde la crisis económica del 2001 al 2011 y el decremento del 75% de pozos exploratorios desde 1997 al 2011. Además de reflejar el poco interés de Repsol en el desarrollo nacional y el crecimiento petrolífero, estos gráficos demuestran la continuación del régimen privado neoliberal durante gran parte del mandato Kirchnerista, hasta la expropiación de 2012.

– YPF, hacia su expropiación

Con la crisis del sistema de acumulación neoliberal, la devaluación del peso en el 300% con respecto al dólar, el paso de tres presidentes en tan solo dos años y el surgimiento del Kirchnerismo redefiniendo el papel estatal, las políticas petroleras sufrieron tantas continuidades como rupturas respecto al régimen menemista.
Por un lado, la sanción de la Ley 25.561 de Emergencia y Reforma del Régimen Cambiario en 2003 modificó dos ejes de la política de desregulación del mercado neoliberal: la libertad de precios y la libre exportación de hidrocarburos. Para asegurase ambos objetivos, el Gobierno Nacional fomentó el acuerdo de precios con ciertas empresas petroleras -como Shell y Esso- y así lograr un mayor incentivo hacia el suministro del mercado nacional. En 2002, la libre exportación de recursos había sido abolida por parte de la Secretaría de Energía mediante la Resolución 140/2002 que en su artículo primero resuelve: "— Las firmas productoras y exportador de petróleo crudo estarán facultadas a exportar durante los meses de junio, julio, agosto y septiembre de 2002, una proporción del volumen producido en el mes inmediato anterior equivalente al TREINTA Y SEIS POR CIENTO (36%)".
Bajo el mando de Néstor Kirchner se introdujeron retenciones de hasta el 45% a la exportación de GNL con el mismo propósito del abastecimiento del mercado interno. Asimismo, se llevó a cabo la creación de la empresa estatal ENARSA con el fin de "proveer energía eficientemente acompañando las políticas públicas del Estado Nacional […] promoviendo el desarrollo local de tecnologías energéticas". Sin embargo, su casi nula participación en exploración y explotación petrolera, puso de manifiesto las falencias del Estado Kirchnerista en el intervencionismo y el distanciamiento discursivo existente.
Por el otro lado, se implementaron políticas de orientación hacia el sector privado, principalmente durante los mandatos de Cristina F. de Kirchner. En virtud de un atraso en la oferta hidrocarburífera con respecto a la demanda, el 2008 marcó el inicio del programa Gas Plus, que aseguraba la libertad comercial del gas natural siempre y cuando fuera procedente de áreas que no hayan sido explotadas aún. De esta manera se incentivó la exploración de cuencas de GNL por parte de empresas del sector privado, exceptuando a dichas empresas del seguir el Acuerdo de los Productores de Gas Natural (2007-2011). Conjuntamente con dicho esquema, se crearon los programas Petróleo Plus y Refinación Plus "con el objetivo de fomentar la exploración y explotación de petróleo, la incorporación de reservas y el aumento de producción de combustibles a través de un régimen de incentivos fiscales".

– Expropiación YPF


La disputa entre Repsol YPF y el gobierno nacional comenzó en Octubre de 2011, cuando este último exigió que todas las divisas obtenidas por procesos de exportación –de empresas mineras y petroleras- sean liquidadas en el mercado interno. El decreto limitaba por primera vez la política de explotación e inversión extranjera que había llevado a cabo Repsol durante más de 10 años. La tensión entre ambas partes debido a la existencia de intereses opuestos, se incrementó aún más cuando se conocieron los valores del déficit fiscal energético: "[…] por primera vez, el año 2011 nos convirtió en importadores netos de gas y petróleo con un déficit de 3.029 millones de dólares" indicó CFK, cuando anunció la expropiación oficialmente. La necesidad de importar hidrocarburos socavó uno de los cimientos económicos kirchneristas: el superávit fiscal.

El elevado porcentaje de aprobación pública, el símbolo de soberanía nacional que representa YPF y la inhabilidad de Repsol para obtener inversiones, constituyen los factores políticos de la expropiación.

Una encuesta realizada por Poliarquía Consultores (ver imágenes N°1 y 2 en anexo), demuestra el alto grado de apoyo público que consiguió la confiscación: un 62% de los encuestados respondió estar de acuerdo. Este porcentaje de apoyo suma un 8% al 54% obtenido en las elecciones presidenciales del 2011. Es decir, la referida medida fue avalada incluso por sectores sociales que disentían con el modelo político kirchnerista. Otro de los pilares de la decisión política, fue el simbolismo que la empresa YPF traía consigo. Durante toda su historia, YPF se asentó en pequeños pueblos principalmente en el interior del país. Así se convirtió en el motor económico y social de muchos pueblos (ver entrevista a Rossetti en anexo), obteniendo un simbolismo de progreso e inclusión. La larga historia estatal de la empresa la convirtió en un símbolo de soberanía y patriotismo, que el gobierno actual no dudó en recuperar.


3.1 - Rupturas con el modelo neoliberal

La Ley 26.741 de Soberanía Hidrocarburífera (la Ley) deja en claro que varios de los objetivos y principios por los cuales se regirá el Estado, evidencian una ruptura con el régimen de acumulación neoliberal. La mayoría accionaria que se garantizó - 51% de las acciones de YPF – rompían con todo concepto neoliberal de propiedad Estatal.
En primer lugar, el artículo primero sienta las bases de lo que será la nueva política petrolera bajo control estatal: "Declárese de interés público nacional y como objetivo prioritario de la República Argentina el logro del abastecimiento de hidrocarburos, el desarrollo económico con equidad social y la creación de empleo […]". Este modelo de crecimiento con inclusión social se opone al modelo neoliberal de los años 90' regido por la valorización financiera. La intervención estatal con interés de lograr el abastecimiento de un recurso energético demuestra la ideología opuesta del actual gobierno con respecto a la política estatal menemista. Mientras que en la etapa neoliberal se caracterizó por su visión del Estado como un instrumento prescindible para el desarrollo, aquí se manifiesta una visión completamente opuesta.
A dicha oposición se le agrega un giro conceptual con respecto a la etapa privada de YPF: una revalorización de los hidrocarburos como recursos estratégicos. Esta disparidad es de gran relevancia ya que la comoditización fue uno de los tres pilares bajo los cuales se llevó a cabo la privatización de la petrolera. Fue mediante el decreto reglamentario 1.277/2012 que se derrumbaron otros de los principios menemistas: la libre disponibilidad de los recursos extraídos, la libertad de precios y la libre exportación e importación. A su vez, el Estado recupera un papel regulador gracias a la creación de la "Comisión de Planificación y Coordinación Estratégica del Plan Nacional de Inversiones Hidrocarburíferas". Esta comisión tenía como objetivos promover y garantizar inversiones con el fin de asegurar el autoabastecimiento hidrocarburífero en el país.
El artículo 3, inciso e) de la Ley, contribuye al quiebre entre los regímenes menemista-kirchnerista ya que promulga la implementación de nuevas tecnologías para mejorar el proceso de exploración y explotación. Durante la gestión de Repsol en YPF, entre los principios y objetivos primaba la obtención de divisas para la inversión en mercados externos. En ningún momento se planteó la incorporación de tecnología entre sus requisitos, y aún menos la importancia del desarrollo nacional.
Es por eso que el planteo en mejora de tecnología como también, la creación del Registro Nacional de Inversiones Hidrocarburíferas –dotado de capacidad para suspender empresas que no cumplan con el decreto 1.277/2012- y toda la legislación mencionada, rompen completamente con las políticas neoliberales de la década del 90'. No obstante, la expropiación de YPF estuvo caracterizada por diversas continuidades con el modelo neoliberal que deben ser consideradas antes de afirmar si representa o no un "ejemplo de la ruptura Kirchnerista con las políticas neoliberales del Menemismo".

3.2. – Continuidades con el modelo neoliberal

A simple vista cualquier expropiación podría caracterizarse por su completa contraposición con la ideología neoliberal, pero un análisis cuidadoso de ciertos rasgos del caso YPF advierte la presencia de tantas rupturas como continuidades.
Desde ya, la estructura elegida para la "nueva" YPF como Sociedad Anónima, evita toda legislación aplicable a las entidades de control estatal. En el artículo 15 de la Ley la confirmación del modelo neoliberal es explícita: "YPF S.A. continuará operando como una sociedad anónima abierta […] no siéndole aplicable legislación o normativa administrativa alguna que reglamente la gestión y control de las entidades que el Estado nacional tenga participación". Lo interesante de esta decisión del Poder Ejecutivo, es que adopta la misma estructura que fue escogida durante el período de fragmentación y privatización en los años 90' e incluso durante el denominado período de "vaciamiento" (2001-2011). Dicha configuración, junto con la cantidad de acciones expropiadas, limita el control estatal de la empresa y por lo tanto condiciona su pretendida oposición al modelo neoliberal. El control de apenas el 51% del paquete accionario impide al Estado, no solo dejar de cotizar en la bolsa internacional –ya que necesitaría el 75%- sino que también le impide modificar las normas referentes a la constitución del directorio, ya que para ello precisaría del 66% de las acciones.
Al conservar la estructura de Sociedad Anónima, se mantuvo el 49% de la empresa bajo control privado y se impuso como principio preservar los intereses de los accionistas generando valor para ellos. Claudio Katz argumenta que la presencia del 49% de capital privado en YPF, obliga a la empresa a operar con propósitos de rentabilidad inmediata. La diferencia entre los intereses del Estado -el autoabastecimiento- y los de accionistas privados -la maximización de las ganancias- obstruyen las prioridades y principales objetivos de la expropiación.
Una situación similar se produce al aceptar y promover el financiamiento internacional. En el 2012 se iniciaron acuerdos para futuras inversiones de empresas multinacionales como Chevron y Dow Chemical. Chevron concretó una inversi n inicial de 1650 millones de dólares para la explotación de hidrocarburos no convencionales en Vaca Muerta, un yacimiento con gran potencial para lograr el autoabastecimiento. Pero uno se pregunta nuevamente ¿cómo será posible lograr el autoabastecimiento si se tienen que tener en cuenta los intereses de los inversores y los accionistas de la empresa? Dado que el gobierno ha emitido deuda por más de 155.000 millones pesos en el 2014 -40 millones destinados a pagar a Repsol la estatización de YPF- se ha condenado a seguir los pasos del menemismo financiando gasto público con deuda externa.
Otra continuidad de un pilar de la privatización menemista se evidencia en el artículo 3, inciso h) de la Ley, al marcar como uno de sus objetivos "la obtención de saldos exportables para el mejoramiento de la balanza de pagos […]". Durante la etapa de control privado de YPF era evidente la existencia de una sobreexplotación de los hidrocarburos nacionales para obtener "saldos exportables". La existencia del mismo principio no solo continúa con la ideología neoliberal, sino que además limita el objetivo principal: el autoabastecimiento del mercado interno.
La realidad es que la producción hidrocarburífera de YPF constituye solamente el 30% del total nacional. Es decir, el 70% restante de empresas productoras de gas y petróleo se encuentran bajo control privado, "en un sector regido por principios neoliberales de libre disponibilidad del crudo por parte de los concesionarios". Sin la certeza de qué modificaciones se introducirán a este sector, la expropiación de YPF por parte del gobierno lleva consigo una interminable cantidad de dudas que solo podrán ser resueltas con el paso del tiempo.

_________________________________________________________________________


















CONCLUSIÓN

Con el material expuesto se han recorrido por las políticas petroleras de YPF estatal durante el período 1922-1989, YPF privada 1989-2011 e YPF expropiada 2012 - hasta la actualidad. La investigación llevada a cabo deja en claro que existen tantas continuidades como rupturas del régimen neoliberal en el proceso expropiatorio de YPF; pero es la magnitud y la relevancia de las características analizadas la que determinará la respuesta a la pregunta de investigación.
Se han identificado como principales componentes de ruptura los siguientes: la revalorización de los hidrocarburos como bienes escasos, esenciales para el desarrollo y por lo tanto de valor estratégico; la recuperación estatal del 51% de YPF y el objetivo de un modelo con inclusión social. Mientras que los principales elementos de continuidad fueron la estructura de Sociedad Anónima junto con sus limitaciones de control estatal y dependencia privada y la búsqueda de financiación externa.
Luego de un análisis de la gravitación de cada uno de los componentes de ruptura y continuidad en el marco de la historia, la política y economía nacional, me encuentro en condiciones de afirmar que la expropiación de YPF SI puede caracterizarse como un ejemplo de la ruptura kirchnerista con las políticas neoliberales del menemismo. Considero que las continuidades con respecto al régimen instaurado en la década del 90' limitan el accionar del Estado, condicionándolo a cumplir exclusivamente en forma parcial sus objetivos. Aún así, la existencia de reformas de una envergadura mucho mayor y de una ruptura total con el neoliberalismo –como por ejemplo la caracterización de los hidrocarburos como bienes estratégicos, la consiguiente regulación de su mercado y la redefinición del papel del Estado como "interventor"- hacen de la expropiación de YPF un caso paradigmático del quiebre neoliberal bajo el mandato kirchnerista.
La reciente expropiación conforma un capítulo inédito en la historia de Argentina e YPF. Sin embargo, el futuro de la empresa y el supuesto abastecimiento nacional son inciertos. Los geólogos expertos en explotación hidrocarburífera advierten que existe un enorme potencial en el yacimiento de Vaca Muerta en Neuquén, para lograr el autoabastecimiento – objetivo principal del proceso expropiatorio. No obstante, solo a partir de una regulación concreta del 70% del mercado productor existente fuera de YPF se podrá lograr los objetivos propuestos por la Ley de Soberanía Hidrocarburífera. Para poder revertir la profunda crisis energética, se necesitará una constante inversión en el sector de hidrocarburos no convencionales e incluso una política de incentivo hacia la investigación y desarrollo de fuentes energéticas renovables.

_________________________________________________________________________
















BIBLIOGRAFÍA

ASOCIACIÓN Española de Operadores de Productos Petroleros "La importancia de petróleo en la economía mundial". Disponible en: http://elpetroleo.aop.es/10.%20La%20importancia%20del%20petr%C3%B3leo%20en%20la%20econom%C3%ADa%20mundial.ashx. Consultado el 10/08/14.

BONNET, Alberto Y PIVA, Adrián "La crisis del estado neoliberal en la Argentina", GT CLASCO, (2013).

CAO, Horacio "Cuatro tesis acerca de una Gestión Pública Nacional y Popular", Realidad económica (30/06/11).

DE PIERO, Sergio "Los Años Kirchneristas: Re-centralizar al Estado", Aportes para el debate (2011).

ENARSA "¿Qué es ENARSA?" (2004). Disponible en: http://www.enarsa.com.ar/index.php/es/empresa. Consultado el 13/08/14.

ESSTENSORO, José "Discurso sobre la caracterización del petróleo" (1992). Disponible en:

FERNÁNDEZ BLANCO, Pablo "El Gobierno subió el gasto en casi $200.000 millones". Diario LA NACION, Argentina (02/08/14).

FERNANDEZ DE KIRCHNER, Cristina "Anuncio del proyecto de ley de expropiación de YPF: Discurso de la Presidenta de la Nación". (03/05/14). Disponible en: http://presidencia.gob.ar/informacion/actividad-oficial/25810. Consultado el 14/08/14.

IGLESIAS, Enrique "El papel del Estado y los paradigmas económicos en América Latina", Revista de la CEPAL 90, (Diciembre 2006).

KATZ, Claudio "Argentina. Los desafíos de la nueva YPF" (18/04/12). Disponible en: http://www.argenpress.info/2012/04/los-desafios-de-la-nueva-ypf.html. Consultado el 15/08/14.
LA BALDRICH "Art. 40 Const. Nac. 1949", (17/02/14). Disponible en: http://www.labaldrich.com.ar/art-40-const-nac-1949-los-servicos-publicos-pertenecen-al-estado-y-no-pueden-ser-enajenados/ Consultado el 10/08/14.

LAPEÑA, Jorge "Los grandes desafíos energéticos de Argentina a fines de 2013" en CRONISTA.COM, (28/11/13). Disponible en: http://www.cronista.com/opinion/Los-grandes-desafios-energeticosde-Argentina-a-fines-de-2013-20131128-0032.html Consultado el 10/08/14.

MARVAL, O'FARRELL, MAIRAL "La Secretaría de Energía reglamentó los Programas "Petróleo Plus" y "Refinación Plus" (15/01/09). Disponible en: http://www.marval.com.ar/publicacion/?id=5510. Consultado el 13/08/14.

MINISTERIO de ECONOMÍA y FINANZAS "YPF, El Informe Mosconi", (01/06/13). Disponible en: http://www.mecon.gov.ar/wp-content/uploads/2012/06/Informe-MOSCONI-v12-modif.pdf . Consultado el 13/08/14

Ministerio de Economía y Finanzas Públicas "YACIMIENTOS PETROLIFEROS FISCALES Ley 26.741", (04/05/12). Disponible en: http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/195000-199999/196894/norma.htm. Consultado el 10/08/14.

MUÑOZ TERRA, Leticia "Los (ex) trabajadores de YPF. Trayectorias laborales a 20 años de la privatización". Editorial Espacio, BS.AS, (Octubre 2012).

PATIÑO, Miguel Ángel. "Repsol necesita que Kirchner valore YPF en 8.200 millones para evitar minusvalías". Disponible en:
http://www.expansion.com/2012/04/13/empresas/energia/1334350727.html. Consultado el 13/05/2014.

PLATAFORMA 2012 "La crisis de YPF o el fracaso de una política energética" (Mayo 2012). Disponible en: http://www.plataforma2012.org.ar/index.php/documentos/documentos/47-por-una-verdadera-estatizacion-de-los-recursos-energeticos. Consultado el 11/08/14.

POLIARQUÍA Consultoras "Encuesta acerca de la opinión de la expropiación de YPF" para LA NACION. Disponible en http://www.lanacion.com.ar/1467219-ypf-el-62-apoya-la-estatizacion. Consultado el 15/08/14.

SABBATELLA, Ignacio "Apuntes para una historia ecológico-política de la explotación de los hidrocarburos en Argentina", Jornadas de Sociología, (3/07/13).


SABBATELLA, Ignacio "La política petrolera de la posconvertivilidad: de la herencia neoliberal a la expropiación de YPF", Revista de crítica social, (14/08/12).

SECRETARÍA DE ENERGÍA, "Resolución 140/2002". Bs. As., (30/5/2002). Disponible en: http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/70000-74999/74797/norma.htm. Consultado el 12/08/14

Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina "Ley Nº 24.145, Federalización de Hidrocarburos (Octubre 13 de 1992)". Disponible en: http://mepriv.mecon.gov.ar/Normas/24145.htm. Consultado el 11/08/14

Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina "Ley de Soberanía Hidrocarburífera" (04/05/14). Disponible en: http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/195000-199999/196894/norma.htm. Consultado el 14/08/14

STRUZENEGGER, Federico "Sigue la entrega de la renta petrolera a los amigos del poder". Diario Clarín, Argentina (06/05/14).

TELAM "YPF cumple dos años en manos del Estado con más producción y apuestas" (16/04/14). Disponible en http://www.telam.com.ar/notas/201404/59592-ypf-cumple-dos-anos-en-manos-de-estado-con-mas-produccion-y-apuestas.html. Consultado el 15/08/14.








ANEXO
Imagen N°1:

Imagen N°2:









Fuente Imágenes N°1 y N°2: "Encuesta acerca de la opinión de la expropiación de YPF". Poliarquía Consultoras para LA NACION. Disponible en http://www.lanacion.com.ar/1467219-ypf-el-62-apoya-la-estatizacion. Consultado el 15/08/14.
_________________________________________________________________________

Entrevista a David Zubieta Rossetti (ex – geólogo de YPF)

Entrevistador: ¿Hubo cambios con respecto a las políticas de exploración y explotación de los hidrocarburos para lograr "el crecimiento equitativo y sustentable de las distintas provincias y regiones"?
Rossetti: El tema de los hidrocarburos en Argentina es muy complejo. La producción de este recurso probablemente va ir en aumento progresivo como consecuencia de la actividad ligada a los no convencionales. Sin embargo contestando a la interrogante creo que la legislación sobre la exploración y explotación de HC en Argentina es obsoleta y no proporciona incentivos para la inversión. Es probable que la iniciativa de cambiar las reglas del juego para generar crecimiento, se materialice con acción de las políticas provinciales que son en parte las beneficiarias de estos recursos. En todo caso, no hubo hasta el momento cambios significativos en este sentido.
Entrevistador: ¿Existieron mejoras sensibles en términos de trabajo ofrecido a partir de la gestión de YPF Estatal para lograr "desarrollo económico con equidad social"?
Rossetti: No te podría decir con certeza cuál es el impacto real de la gestión de YPF sobre el trabajo, pero podría mencionar que en el pasado la presencia de YPF en las áreas de operaciones representó un gran aporte a las regiones, generando mejores condiciones de vida. La clave para lograr crecimiento y desarrollo está ligada a la inversión. Considero que YPF no tienen en este momento los recursos económicos para desarrollar los inmensos recursos de hidrocarburos no convencionales principalmente en la Provincia de Neuquén. 
Entrevistador: Teniendo en cuenta que YPF representa solo un 30% de la producción de petróleo y gas en el país ¿es posible alcanzar el auto abastecimiento hidrocarburífero sin el control por sobre el restante 70 %?
Rossetti: La producción de petróleo y gas de YPF representa un 30% del total. Para mantener este porcentaje YPF necesitará inversión y tecnología ligada a los proyectos no convencionales que permitan no solo mantener la producción sino aumentar los volúmenes para compensar las tasas de crecimiento. El autoabastecimiento de HC en la Argentina se podrá lograr en el mediano a largo plazo, con la implementación de una legislación de hidrocarburos moderna que incentive las actividades de exploración y desarrollo, para todo el espectro de empresas nacionales y extranjeras que tienen activos en la Argentina. El convenio YPF Chevron representa un ejemplo poco transparente que por sí solo no es suficiente para alcanzar el autoabastecimiento.
Entrevistador: ¿Qué importancia tuvo YPF para usted, habiendo crecido en el interior del país?
Rossetti: Cuando YPF se instalaba en los pueblos del interior - me refiero específicamente a los pueblos de la Patagonia- , creaba y mantenía un barrio de grandes dimensiones en las afueras, con casitas prefabricadas similares y algunas más importantes según la jerarquía del empleado. Todo muy prolijo y cuidado. En el " Barrio YPF", también se construían las oficinas administrativas, un restaurante, un club y una "proveeduría". Estos barrios fueron la versión sustancialmente mejorada de lo que originariamente fueron los "campamentos" petroleros para hombres solos -en zonas inhóspitas y desérticas- y generaron pueblos y ciudades donde los empleados de todo el país se mudaban con su familia. Por ejemplo Catriel, Cutral-Co. YPF promovía la creación en el pueblo de escuelas públicas industriales, de alto nivel académico.
La entrevista fue llevada a cabo el día 06 de agosto de 2014 mediante correo electrónico.











Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.