Explicar el universo. Las matemáticas en Monte Albán

August 10, 2017 | Autor: I. Hinojosa Baliño | Categoría: History, Archaeology, Archaeoastronomy, Historia, Arqueoastronomia, Estelas 29, Monte Albán, Estelas 29, Monte Albán
Share Embed


Descripción

CIESAS

Juárez 87, Tlalpan, 14000, México, D. F. 54 87 36 00 Directora General Virginia García Acosta (ext. 1167) [email protected] Directora Académica María Bertely Busquets (ext. 1160) [email protected] Directora de Vinculación Alejandra Meyenberg Leysegui (ext. 1169) [email protected] Subdirectora de Investigación Dubravka Mindek (ext. 1155) [email protected] Subdirector de Informática Ricardo Enciso Guerrero (ext. 1149) [email protected] CIESAS

Juárez 222, Tlalpan, 14000, México, D. F. Tel. 54 87 35 70 y Fax 54 85 42 89 Subdirectora de Docencia Patricia Torres Mejía (ext. 1302) [email protected] Subdirector de Difusión y Publicaciones Édgar García Valencia (ext. 1337) [email protected] CIESAS. Casa Chata Hidalgo y Matamoros s/n, Tlalpan 14000, México, D. F. 56 55 01 58

Subdirectora de Bibliotecas Ximena González Munizaga (ext. 1510) [email protected] CIESAS. Oficinas administrativas Niño Jesús 251, Tlalpan, 14090, México, D. F. 54 87 36 90

Director de Administración Raúl Rufino Serrano Sierra (ext. 1035) [email protected]

00224

Subdirectora de Recursos Financieros María de Lourdes Jaime Rodríguez (ext. 1030) [email protected]

UNIDADES

PROGRAMAS ACADÉMICOS

CIESAS-DF

Doctorado en Antropología y Maestría en Antropología Social CIESAS-DF Coordinadora: Eva Salgado Andrade [email protected] [email protected] 54 87 35 70 ext. 1324 edificio Juárez 222, Tlalpan México, D. F.

Directora regional: Rosario Esteinou M. Juárez 87, Tlalpan, 14000, México, D. F. 54 87 36 00 ext. 1117 [email protected] CIESAS-Golfo

Directora regional: Carmen Blázquez D. Encanto esq. Antonio Nava Col. El Mirador 91170, Xalapa, Ver. Tel. (228) 842 39 40 [email protected] CIESAS-Occidente

Director regional: Gabriel Torres González Av. España 1359, Col. Moderna 44190, Guadalajara, Jal. Tel. (33) 32 68 06 00, Fax (33) 32 68 06 25 [email protected] Biblioteca CIESAS-Occidente Av. Alemania 1626, Col. Moderna 44190, Guadalajara, Jal. Tel. (33) 38 10 44 53 [email protected] Área académica (33) 38 11 68 17 CIESAS-Pacífico Sur Director regional: Salomón Nahmad Dr. Federico Ortiz Armengol 201 Fracc. La Luz la Resolana, Col. Reforma 68050, Oaxaca, Oax. Tel. (951) 502 16 00 [email protected] CIESAS-Sureste

Director regional: José Luis Escalona Carr. San Cristóbal-San Juan Chamula, km 3.5 Barrio Quinta San Martín 29247, San Cristóbal de las Casas, Chis. Tel. (967) 674 91 00, Fax (967) 674 91 02 [email protected] CIESAS-Peninsular Director regional: Pedro Bracamonte Calle 61, 443 (entre 50 y 52) Col. Centro, 97000, Mérida, Yucatán Tel. y fax (999) 930-34-40 [email protected]

Programa Noreste Coordinadora: Cecilia Sheridan Prieto Morelos Ote. 1031 Centro, Barrio Antiguo 64000, Monterrey, NL Tel. (81)83 44 71 16 y 83 42 75 82 [email protected]

Doctorado en Ciencias Sociales CIESAS-Occidente y Maestría en Antropología Social CIESAS-Occidente/Sureste Coordinador: Gerardo Bernache Pérez [email protected] [email protected] Tel. (33) 38 10 46 28 (edificio Alemania) Guadalajara, Jal. Maestría en Lingüística Indoamericana Coordinadora: Regina Martínez Casas [email protected] 54 87 35 70 ext. 1326 edificio Juárez 222, Tlalpan México, D. F. Maestría en Antropología Social CIESAS-Pacífico Sur Coordinadora: Daniela Traffano [email protected] [email protected] Tel. (951) 502 16 00 ext. 6523 Oaxaca, Oaxaca Maestría en Antropología Social CIESAS-Golfo Coordinador: Witold Jacorzynski [email protected] Tel. (222) 842 39 40 Xalapa, Veracruz Posgrado en Historia CIESAS-Peninsular Coordinador: Carlos Macías Richard [email protected] Tel. (999) 923 48 13 Mérida, Yucatán

Ichan ichan Tecolotl

ÓRGANO INFORMATIVO DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SUPERIORES EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL ABRIL 2009 • AÑO 19, NÚM 224

SUMARIO • Editorial Con la crónica de una investigación sobre la migración mexicana a Cuba durante los recientes siglos, la Dra. Victoria Novelo (CIESAS-Peninsular) nos entrega, tanto un itinerario del trabajo académico necesario para un proyecto de corte antropológico e histórico, como algunos rasgos de ese intercambio cultural entre la isla caribeña y la península de Yucatán.

Yucatecos en Cuba. Etnografía de una migración

• Desacatos. Décimo aniversario La revista de antropología social del CIESAS cumple una década de existencia y lo celebrará con un acto de retrospectiva cuya invitación está abierta para todo público. • VII Congreso Centroamericano de Antropología Reporte de algunas de las mesas llevadas a cabo entre el 16 y el 20 de febrero de 2009 en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. • Estado, Democracia y Crimen Organizado en México Seminario que se realizó el 5 de marzo de 2009 con la participación de destacados especialistas en la materia como parte del ciclo sobre temas medulares de la agenda política y social de México que se lleva a cabo en el CIESAS. • Sistema de Bibliotecas Claudia Jiménez Molina, hija de la querida Dra. Virginia Molina y Ludy (q.e.p.d.) dona la biblioteca personal de nuestra investigadora al Sistema Nacional de Bibliotecas del CIESAS. • CADI Cuarta videoconferencia para medios de prensa con el tema: “Crisis y pobreza ¿unos más pobres que otros?” organizada por el Consejo Asesor de Difusión, Comunicación y Relaciones Públicas de Sistema de Centros Públicos Conacyt. • Docencia Diez tesis de los posgrados del CIESAS sobre educación presentadas en 2008. • Scrabble en zapoteco Relato a cargo de María Sibilina García, secretaria técnica de la Maestría en Lingüística Indoamericana.

Explicar el universo. Las matemáticas en Monte Albán Diálogos. Pueblos Originarios de Oaxaca es una colección editorial iniciada en 2006 cuya encomienda es publicar textos que den cuenta de las fecun­ das y distintas expresiones del arte y la cultura, principalmente las que pro­ vienen de personas y comunidades nativas del estado de Oaxaca. En dicha propuesta editorial el investigador Rodrigo de la Torre Yarza (ciesas-Pacífi­ co sur) ha publicado Nahuitji Copijcha: una meridiana en Monte Albán, un es­ tudio sobre la estela 18 de ese centro arqueológico y de su relevancia en el sistema de medida del tiempo-espacio entre las comunidades prehispánicas de esa zona. Israel Hinojosa, arqueólogo adscrito al Laboratorio de Sistemas de Informacion Geográfica del ciesas contribuye en este número del boletín Ichan tecolotl con un reseña sobre esta obra. Sólo un eclipse solar, una cámara foto­ gráfica y un telescopio fueron los ins­ trumentos que revolucionaron la for­ ma de concebir el espacio y el tiempo a principios del siglo xx. En términos ge­ nerales, la experimentación astronómi­ ca suele hacerse con instrumentos muy sencillos, consecuencia directa de un saber añejo más complejo que las cultu­ ras han desarrollado a lo largo de cien­ tos de años. En otras palabras, el inge­ nio de Albert Einstein y las intrincadas fórmulas matemáticas que intentaban explicar el universo, sólo constituían una parte importante de un legado milenario sintetizado en una mente brillante. El genio alemán necesitó un eclipse solar y alguien que pudiera ver las estrellas detrás del Sol para refutar los principios newtonianos que expli­ caban el universo, así de simple. En América, hace más de dos mil años, de forma similar, los nativos que habitaban los valles centrales del territorio conocido como Oaxaca, in­ tentaron explicar el universo y, cuan­ do creyeron que lo habían logrado, sólo necesitaron idear un dispositivo que proyectara una sombra para me­ dir el espacio y el tiempo para com­ probarlo, darle sentido a su mundo y poner a trabajar la mente de Rodri­ go de la Torre Yarza, autor de Nahuijti Copijcha, quien nos recuerda que “la deducción matemática como método para reconocer cosas no evidentes y el raciocinio geométrico aplicado en la astronomía permitió construir la meri­ diana para medir el tiempo/espacio”. La meridiana es el instrumento que se­ gún de la Torre, los oriundos de Mon­ te Albán inventaron para comprobar sus hipótesis sobre el cosmos, llama­ da así “porque la medición se hace al 16

mediodía”, o sea Nahuijti Copijcha, “en punto de mediodía”. ¿Cómo medir el tiempo?, ¿cómo medir el espacio?, ¿cómo medir el es­ pacio y el tiempo, binomio indisociable­ donde se manifiesta lo social? Tal pa­ rece que los antiguos habitantes del planeta Tierra idearon artefactos para medir el comportamiento del cosmos, artefactos inmuebles que permitían organizar las actividades de la socie­ dad a través del tiempo. Algunos de estos artefactos son ampliamente co­ nocidos, como los obeliscos, que an­ tiguamente no sólo cumplían su fun­ ción monumental para embellecer una plaza sino que eran verdaderos gno­ mones que permitían conocer el aci­ mut y la altura del Sol, conocer la hora y el día del año. En este sentido, Rodri­ go de la Torre, después de darnos un sencillo y corto paseo por diversos lugares y momentos del globo terrá­ queo, gracias a un estudio interdisci­ plinario y a partir de una observación minuciosa y el análisis exhaustivo de los datos que recopiló, midiendo y contemplando la sombra que se pro­ yecta sobre el piso donde yace la este­ la 18 de Monte Albán –la meridiana–, nos introduce en el mundo mágico y hasta esotérico de las ciencias exactas –las matemáticas, la geometría y la tri­ gonometría–, tratando de mostrar que el velo de lo sagrado y lo misterioso, que permea los estudios arqueoastro­ nómicos sobre los antiguos mesoame­ ricanos, puede quitarse de vez en cuando para hacer notar los aspectos científicos de la cultura. El estudio sintético que de la Torre nos presenta, sin lugar a dudas pone de manifiesto el ingenio de los indíge­ nas americanos, mostrando que, co­

mo científicos, hemos descuidado el estudio del cientificismo prehispáni­ co, enfocando la investigación muchas de las veces a los aspectos religiosos, políticos y económicos. De la Torre abunda en comparaciones entre el in­ genio desarrollado en Monte Albán y el ingenio de Occidente acerca de las meridianas que se inventaron en la antigua Europa, generando analo­ gías a partir de fórmulas matemáticas; constituyen su punto de partida para elaborar las hipótesis y afirmaciones que se presentan a lo largo del tex­ to. Empero, las referencias a ejemplos americanos son escasas al igual que el uso de fuentes arqueológicas, hacien­ do difícil una comparación entre casos mesoamericanos que nos pudieran ha­ blar de una verdadera universalidad entre las culturas, cosa que de la Torre parece afirmar cuando menciona que el género humano desarrolla conoci­ mientos análogos de forma contem­ poránea, tomando como única base, la estela 18 de Monte Albán. Sin embargo, aun cuando el estu­ dio parezca incompleto no deja de ser interesante y me atrevo a decir, pione­ ro en su tipo. Eventualmente, invita a reflexionar sobre los alcances de los pueblos prehispánicos en materia as­ tronómica más allá de las recurrentes menciones a lo sobrenatural; sienta las bases para estudios más serios so­ bre las matemáticas desarrolladas en América, que pueden dejar de verse como curiosidades del mundo indíge­ na para postularse como verdaderos ichan tecolotl



núm.

224

teoremas científicos. La recuperación del pasado prehispánico no sólo inclui­ ría la preservación de las tradiciones, sino también el desarrollo y la imple­ mentación de los postulados científi­ cos prehispánicos en las modernas for­ mas de concebir el mundo; es probable que haya algo que todavía ignoremos,

después de todo, la mayoría de lo que sabemos pareciera que se gestó en Oc­ cidente. Rodrigo de la Torre Yarza. Nahuitji Copijcha: una meridiana en Monte Albán, Conaculta-Secretaría de Cultura, Go­ bierno de Oaxaca- ciesas -Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca (Colección­

Diálogos. Pueblos Originarios de Oaxa­ ca-Serie Veredas), Oaxaca, México, 2008, 112 pp.

Israel Hinojosa Baliño Arqueólogo por la enah Técnico del Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica del ciesas [email protected]

Docencia Diez tesis de los posgrados del

ciesas

La educación es una de las líneas de especialización que ha ido tomando fuerza en los posgrados que ofrece el ciesas. De ello dan cuenta diez de las cuarenta y nueve tesis presentadas durante 2008 que se muestran en el siguiente listado. Dichas tesis se desarrollaron en tres de los progra­ mas vigentes: dos del Doctorado en Antropología, seis en la Maestría en Lingüística Indoamericana y dos en la Maestría

sobre educación presentadas en 2008 en Antropología Social Occidente-Sureste. Destacamos que en la Reunión Nacional de Investigadores realizada en Que­ rétaro en septiembre pasado, en el contexto del 35 aniver­ sario de este Centro, una de las mesas temáticas fue sobre Educación, cultura y sociedad, coordinada por la Dra. Luz Elena Galván (Ichan Tecolotl núm. 222). En esta mesa parti­ ciparon profesores-investigadores de tres unidades.

Título del trabajo

Nombre del autor

Grado obtenido

Carrera

Director de tesis

Análisis de las relaciones interétni­ cas. Niños indígenas migrantes des­ de una escuela periférica de la ciudad de Puebla

Elizabeth Martínez Buenabad

Doctorado

Doctorado en Antropología

Dra. María Eugenia Vargas Delgadillo

Amo polihuiz in totlahtol: no se perderá nuestra lengua. Ideologías, prácticas y retención del náhuatl en San Isidro Buensuceso, Tlaxcala

Refugio Nava Nava

Doctorado

Doctorado en Antropología

Dra. Lourdes de León Pasquel

Etnoteorías de la infancia y socializa­ ción lingüística infantil en una comuni­ dad chol de Chiapas: análisis de prácti­ cas comunicativas socializadoras

Bernabé Vázquez Sánchez

Maestría

Maestría en Lingüística Indoamericana

Dra. Lourdes de León Pasquel

La juntura fonológica en el totonaco de Ozelonacaxtla, Huehuetla, Puebla

Gabriela Román Lobato

Maestría

Maestría en Lingüística Indoamericana

Dra. Verónica Vázquez Soto

Alineamiento, inversión y obviación en el mixe de Tamazulapam, Oaxaca

Godofredo Gervasio Santiago Martínez

Maestría

Maestría en Lingüística Indoamericana

Dra. Verónica Vázquez Soto

La variación lingüística en la región de Cuetzalan. Una perspectiva microdia­ lectológica

Lizbeth Georgina Sánchez Ortíz

Maestría

Maestría en Lingüística Indoamericana

Dra. Claudine Chamoreau

Socialización lingüística infantil en Margarita Martínez Pérez tzotzil huixteco: k’ucha’ al chich’ k’elel, k’oponel, xchiuk tojobtasel ti mantal ti ololetike

Maestría

Maestría en Lingüística Indoamericana

Dra. Lourdes de León Pasquel

De la oralidad a la escritura. Niños oto­ míes en la ciudad de México.

Severo López Callejas

Maestría

Maestría en Lingüística Indoamericana

María Regina Martínez Casas

Entre hortalizas, salones y fogones: keremetic xchiuc tsebetik en el albergue de San Pablo Chalchihuitán

Zulema Geloder Reyes

Maestría

Maestría en Antropología Social Occidente-Sureste

Dra. María Bertely Busquets

Chi’n ach’ixetik Sok Chi’n Keremetik Ta Snail Nopjun. Etnografía Del Aula En Las Escuelas Primarias Del Municipio De Oxchujk’, Chiapas

Emiliano Sántiz López

Maestría

Maestría en Antropología Social Occidente-Sureste

Dr. Andrés Fábregas Puig

abril

• 2009

17

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.