Experiencia de aula extendida en electrotecnia: análisis del discurso del trabajo colaborativo en un entorno virtual

Share Embed


Descripción

Experiencia de Aula Extendida en Electrotecnia: Análisis del Discurso del Trabajo Colaborativo en un Entorno Virtual Gustavo Bacino1, Stella Maris Massa1, Alejandra Zangara2 Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Mar del Plata, Av. Juan B. Justo, 4302. 7600 Mar del Plata, Argentina 2 Facultad de Informática, Universidad Nacional de La Plata, 50 y 120. 1900 La Plata, Argentina 1 {gustavobacino, smassa4}@gmail.com, [email protected] 1

Resumen. Mediante la utilización de la modalidad de aula extendida, se ha desarrollado una experiencia en la asignatura Electrotecnia, brindándole al alumno la oportunidad de complementar su capacitación por medio de actividades desarrolladas en línea, sin que se modifique el carácter presencial de la misma. La estrategia didáctica adoptada fue el Aprendizaje Basado en Problemas y los estudiantes trabajaron divididos en pequeños grupos. El estudio se realizó con dos grupos de similares características en cuanto a su conformación. A fin de evaluar el trabajo colaborativo individual se utilizó la técnica de análisis de discurso sobre la producción escrita de los estudiantes en los foros. Se definieron a tal efecto un conjunto de indicadores que permitieron reconocer y caracterizar las situaciones surgidas del aprendizaje colaborativo virtual. A partir del análisis realizado fueron identificados los mecanismos interpsicológicos característicos de los procesos de aprendizaje colaborativo. Palabras Clave: Aprendizaje Basado en Problemas, Aprendizaje Colaborativo, Aula Extendida, Análisis del Discurso, Electrotecnia.

1

Introducción

El rápido desarrollo y la expansión de las infraestructuras tecnológicas, aumentan las posibilidades de aprovechar la tecnología para fomentar el aprendizaje en línea, en general y facilitar el aprendizaje colaborativo en entornos virtuales, en particular [1]. El empleo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como mediadoras de los procesos de enseñanza y aprendizaje, posibilita la disminución de la brecha comunicacional entre estudiantes y profesores. Arango Vásquez [2] señala al respecto: “…los estudiantes requieren el acompañamiento del profesor, pero este acompañamiento no necesariamente tiene que hacerse de manera presencial…” Precisamente, las TIC posibilitan incrementar los tiempos de encuentro entre estudiantes y docentes y también entre los estudiantes entre sí ya que, en la comunicación mediada por tecnología, la coincidencia física o temporal de los participantes no resulta necesaria.

Para la presente experiencia se adopta la modalidad de aula extendida, pues la asignatura seleccionada, Electrotecnia 2, integra el currículo de las Carreras de Ingeniería Eléctrica y Electromecánica, siendo de carácter obligatorio y debiendo impartirse en la modalidad presencial. Así el alumno cuenta con la oportunidad de completar su capacitación mediante actividades desarrolladas en línea, sin que se modifique el carácter presencial de la asignatura. El objetivo principal es que los estudiantes, divididos en pequeños grupos, resuelvan problemas y analicen los resultados obtenidos, utilizando como estrategia didáctica el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) y recurriendo al trabajo colaborativo mediado por tecnología, en línea con algunas experiencias desarrolladas en este y otros contextos educativos [3]-[8]. A tal efecto se emplea un Entorno Virtual de Enseñanza y Aprendizaje (EVEA) basado en la plataforma Moodle. El trabajo de los estudiantes se evalúa desde dos puntos de vista. En primer lugar se considera la tarea realizada. A tal fin, se diseñó una matriz de valoración de contenidos [9] que contempla los siguientes criterios: comprensión del problema, elaboración y ejecución de un plan tendiente a su resolución, análisis de la solución obtenida y calidad del informe de presentación. Esto permite llegar a una calificación para el trabajo presentado por cada grupo. En segundo lugar se desea evaluar el trabajo colaborativo individual de cada estudiante, desarrollado utilizando la herramienta foro del EVEA. Con este objetivo se utiliza la técnica de análisis de discurso, mediante la aplicación de un conjunto de indicadores que permiten identificar las situaciones surgidas del aprendizaje colaborativo virtual. Los indicadores empleados, tienen en cuenta tres dimensiones interpsicológicas: interdependencia positiva, relaciones psicosociales y construcción de significado [10]. Las dos primeras contemplan aspectos de las relaciones entre pares que tienden a favorecer directa o indirectamente el trabajo colaborativo, mientras que la última de las mencionadas tiene en cuenta las participaciones de los estudiantes referidas a la elaboración de conocimiento conjunto entre los integrantes del grupo. En la Sección 2 de este trabajo se introduce brevemente el Marco Teórico que incluye definiciones sobre el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP); el Aprendizaje Colaborativo en un Entorno Virtual y la Enseñanza en Pequeños Grupos. La Sección 3 presenta la Metodología empleada y los Resultados alcanzados y en la Sección 4 se exponen la Conclusiones obtenidas.

2

Marco Teórico

2.1 Aprendizaje Basado en Problemas El método del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), se desprende de la teoría constructivista del aprendizaje [11], que brinda un soporte importante a los modelos de estrategias pedagógicas híbridas, entre lo presencial y lo virtual, como el semipresencial (blended learning) y el extendido (extended learning). Originalmente, se define el ABP como un método de aprendizaje basado en el principio de usar problemas como punto de partida para la adquisición e integración

de los nuevos conocimientos [12]. La premisa básica es que el aprendizaje es un proceso de construcción del nuevo conocimiento sobre la base del previo. 2.2 Aprendizaje Colaborativo en un Entorno Virtual Con frecuencia se utilizan de forma indiferenciada los términos colaborativo y cooperativo. Se entiende que, la principal diferencia entre ambos estriba en que, en el primero no existe prácticamente intervención alguna del docente. Por lo tanto, la colaboración como concepto de enseñanza, utiliza la interacción social como medio de construcción del conocimiento. La mayor parte de la responsabilidad de aprender está centrada en los estudiantes y el docente cumple el rol de facilitador [13]-[14]. Las diferencias así planteadas no son grandes y, con base en la definición de ambos términos, colaborativo y cooperativo, se propone ver ambos tipos de aprendizaje como posicionados sobre un continuo desde lo más estructurado (cooperativo) hasta lo menos estructurado (colaborativo) [15]. El aprendizaje colaborativo tiene, según Escribano [16], “…bastantes puntos de relación con la metodología del ABP, ya que la resolución de problemas reales es el eje de esta metodología y la manera de afrontarlos se realiza de forma grupal (Aprendizaje Colaborativo) e individual (Aprendizaje Autorregulado y/o independiente)”. 2.3 Enseñanza en Pequeños Grupos Bajo la denominación genérica de Enseñanza en Pequeños Grupos (EPG) resultan comprendidas diferentes clases de educación, entre ellas las sesiones de trabajo en la modalidad de ABP. Convencionalmente, el profesor colabora en forma presencial con los alumnos, para resolver un problema determinado. Sin embargo, existe un interés creciente por el uso de métodos virtuales en la EPG, que utilizan las TIC para reunir a los estudiantes [17], en particular mediante el uso de un EVEA, como ocurre en la presente experiencia.

3

Metodología y Presentación de los Resultados

Para llevar adelante la experiencia propuesta, se ha seleccionado una metodología de estudio de caso y el análisis del discurso que se genera como resultado de las comunicaciones entre los estudiantes, a través de foros de discusión. La estrategia didáctica aplicada, como ya se mencionó, es la del Aprendizaje Basado en Problemas. Mediante el trabajo colaborativo, en un entorno virtual de enseñanza y aprendizaje, los alumnos, reunidos en pequeños grupos, estudian, resuelven y analizan los problemas presentados interactuando a través de foros específicos y exclusivos para cada grupo. El objetivo que se persigue, a través de este procedimiento, es el de definir y utilizar herramientas (indicadores) que posibiliten evaluar y comprender las

situaciones surgidas del aprendizaje colaborativo virtual, manifestadas a través del discurso, y que permitan identificarlas. El presente estudio se ha realizado sobre dos grupos, de cuatro integrantes cada uno, denominados A y B. El trabajo de ambos grupos fue evaluado, siguiendo los mismos criterios, mediante una matriz de valoración de contenidos [9]. La calidad del trabajo realizado, así como la calificación obtenida por el Grupo A, resultó ser muy superior a la del Grupo B. Se pretende comprobar qué relación existe entre este hecho y los resultados que surgen del análisis de discurso del trabajo colaborativo de sus integrantes. 3.1 Indicadores: Frecuencias obtenidas por los grupos estudiados En la Tabla 1 se muestra el listado de indicadores y las respectivas frecuencias para cada uno de los dos grupos estudiados y totales, obtenidas a partir del análisis del discurso y organizados por su dimensión de pertenencia es decir, los tres grupos de mecanismos interpsicológicos que son característicos de los procesos de aprendizaje colaborativo. A fin de simplificar la lectura y discusión y presentación de resultados, se ha asignado un código a cada uno de ellos. Tabla 1. Listado de indicadores con las respectivas frecuencias obtenidas por los grupos estudiados. Dimensiones: Mecanismos Interpsicológicos Interdependencia Positiva

Construcción de Significado

Relaciones Psicosociales

Indicadores Contribuye Propone Solicita Consulta Aclara Analiza Simplifica Opina Demuestra Coincide Disiente Cuestiona Explica Presenta (resultados) Explicita Reconoce Agradece Alienta Sociabiliza Comunicación Abierta

Codificación CT PR SL CN A AN S O D C DS CS E P EX R AG AL SC CA

Frecuencias Grupo Grupo A B 122 52 21 17 34 15 20 21 42 12 15 2 4 0 30 10 2 0 19 12 13 1 2 0 37 11 77 18 28 12 23 6 0 1 11 3 38 30 23 16 561 239

Totales 174 38 49 41 54 17 4 40 2 31 14 2 48 95 40 29 1 14 68 39 800

3.2 Mecanismos Interpsicológicos En la figura 1 se muestran de, forma comparativa, los porcentajes correspondientes a la totalidad de los indicadores de los tres mecanismos interpsicológicos definidos, junto a los porcentajes correspondientes a los dos grupos estudiados. Puede observarse que el mayor porcentaje de indicadores identificado corresponde a interdependencia positiva (44,51%), seguido por construcción de significado (36,63%) y relaciones psicosociales (18,88%).

Fig. 1. Porcentajes correspondientes a la totalidad de los tres mecanismos interpsicológicos por grupo estudiado.

3.2.1 Interdependencia Positiva En esta dimensión se han reconocido cinco indicadores vinculados, como se muestra en la figura 2. El éxito de la tarea, desde el punto de vista del trabajo grupal, depende de la participación de todos los integrantes del grupo. La responsabilidad individual se ve reflejada con la contribución de cada uno que, como puede observarse en la figura 2, presenta por mucho el mayor porcentaje de aparición frente a los demás indicadores, resultando notorio el mayor porcentaje absoluto del Grupo A frente al Grupo B.

Fig. 2. Gráfica que representa la distribución porcentual de los indicadores de la dimensión interdependencia positiva para los dos grupos estudiados.

3.2.2 Construcción de Significado Se incluyen en esta dimensión todas las contribuciones que realizan los estudiantes tendientes a encontrar las posibles soluciones a cada uno de los problemas planteados. En la figura 3 puede observarse la distribución porcentual de los indicadores vinculados, diez en total, el doble que los de las otras dos dimensiones lo que resalta su importancia en este tipo de tareas.

Fig. 3. Gráfica que representa la distribución porcentual de los indicadores de la dimensión construcción de significado para los dos grupos estudiados.

El mayor porcentaje corresponde al indicador que registra la presentación de resultados, lo que pone de manifiesto la importancia de este aspecto para la metodología adoptada, es decir, el ABP y muestra que el principal aporte de los estudiantes está relacionado con los resultados parciales que fueron alcanzando y su puesta en consideración por parte del resto de los integrantes del grupo. Nuevamente destaca el mayor porcentaje absoluto del Grupo A. Porcentajes relativamente importantes corresponden a los indicadores explica (E), explicita (EX) y opina (O), que muestran en conjunto el compromiso de cada uno para con la tarea grupal. El alto porcentaje del indicador explicita (EX) resulta coherente con las características del trabajo colaborativo, donde la participación del docente se limita a una función de facilitador, estando la mayor parte de la responsabilidad de aprender centrada en los estudiantes [13]-[14]. 3.2.3 Relaciones Psicosociales Las relaciones psicosociales (figura 4) tienen que ver con las participaciones de los alumnos que se vinculan con el aspecto social de las relaciones en el grupo. Destaca la sociabilización (SC), que incluye todo tipo de saludos y comentarios humorísticos, la comunicación abierta (CA), que contempla las expresiones relacionadas con circunstancias personales, afecto y emociones y el reconocimiento (R) que incluye expresiones de aprobación y aceptación de la opinión de otro integrante del grupo.

Fig. 4. Gráfica que representa la distribución porcentual de los indicadores de la dimensión relaciones psicosociales para los dos grupos estudiados.

En esta dimensión en particular, los porcentajes absolutos entre ambos grupos en estudio presentan diferencias menores. Esto encierra cierta lógica pues es la dimensión que menos afecta, o que lo hace de forma más indirecta, a la calidad de los resultados obtenidos y presentados. En pasos futuros a esta investigación, se realizarán las pruebas estadísticas correspondientes que permiten realizar un análisis comparativo de estos resultados.

4

Conclusiones

Mediante el análisis de discurso de las expresiones textuales de los estudiantes en los foros, se han definido un conjunto de indicadores que permiten identificar y caracterizar los mecanismos interpsicológicos principales: interdependencia positiva, construcción de significado y relaciones psicosociales, característicos de los procesos de aprendizaje colaborativo. Se ha podido comprobar que la manera de expresarse predominante de los estudiantes en el trabajo colaborativo en línea, está vinculada con la interdependencia positiva y la construcción de significado, más que con las relaciones psicosociales, en especial para el grupo que desarrolló una tarea más acabada. Valorar el trabajo colaborativo en cada grupo ha sido un objetivo implícito en esta experiencia. En relación con lo antedicho consideramos que tal objetivo ha sido satisfecho, pues se ha detectado una estrecha relación entre la calidad de los trabajos realizados, medida mediante una matriz de valoración de contenidos y el intercambio colaborativo de cada grupo, observado en la comparación de las frecuencias de aparición para cada uno, expuesta a través de los gráficos.

Referencias 1. Bacino, G.; Massa, S.M.; Zangara, A.: Propuesta de Aula Extendida en la educación superior en ingeniería. Aplicación en el área tecnológica básica de Electrotecnia. Proceedings of the 9th Latin-American Congress on Electricity, Generation and Transmission (IX CLAGTEE) (2011) 2. Arango Vásquez, S.I.; Vásquez Lopera, C.P.: Las TIC como recurso de apoyo a las clases presenciales en la educación superior. Cabello, R., Levis, D.: Medios informáticos en la educación a principios del siglo XXI. Prometeo libros, pp. 241–255 (2007) 3. García, F. J. and Moreno, M. N.: Software Modeling Techniques for a First Course in Software Engineering: A Workshop-Based Approach. IEEE Transactions on Education, Vol. 47, No.2, pp. 180-187 (2004) 4. Mota, A., Toledo, L. and Morelato, A.: Teaching Power Engineering Basics Using Advanced Web Technologies and Problem-Based Learning Environment. IEEE Transactions on Power Systems, Vol 19, No. 1, pp. 96-103 (2004) 5. Santos-Martin, D., Alonso-Martínez, J., Eloy-García, J. and Arnaltes, S.: Problem-Based Learning in Wind Energy Using Virtual and Real Setups. IEEE Transactions on Education, Vol. 55, No.1, pp. 126-134 (2012) 6. Montero, E. and González, M. J.: Student Engagement in a Structured Problem-Based Approach to Learning: A First-Year Electronic Engineering Study Module on Heat Transfer. IEEE Transactions on Education, Vol. 52, No.2, pp. 214-221 (2009) 7. Linge, N. and Parsons, D.: Problem-Based Learning as an Effective Tool for Teaching Computer Network Design. IEEE Transactions on Education, Vol. 49, No.1, pp. 5-10 (2006) 8. Yadav, A., Subedi, D., Lundeberg, M. A. and Bunting, C. F.: Problem-based Learning: Influence on Student’s Learning in an Electrical Engineering Course. Journal of Engineering Education, Vol. 100, No. 2, pp. 253-280 (2011) 9. Bacino, G.; Massa, S.M.; Zangara, A.: Diseño de una Matriz de Valoración de Contenidos para la Evaluación del Trabajo en Línea en la Modalidad de Aula Extendida. 1º Congreso Argentino de Ingeniería (CADI) (2012) 10. Casanova Uribe, M.O.: Aprendizaje Cooperativo en un Contexto Virtual Universitario de Comunicación Asincrónica: Un estudio sobre el proceso de interacción entre iguales a través del análisis del discurso. Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona (2008) 11. Santillán Campos, F.: El Aprendizaje Basado en Problemas como propuesta educativa para las disciplinas económicas y sociales apoyadas en el B-Learning. Revista Iberoamericana de Educación, Vol. 40 Nº 2 (2006) 12. Du, X., De Graaff, E., Kolmos, A.: PBL – Diversity in Research Questions and Methodologies. Du, X., De Graaff, E., Kolmos, A.: Research on PBL Practice in Engineering Education. Sense Publishers, pp. 1–7 (2009) 13. Cenich, G., Santos, G.: Aprendizaje Colaborativo Online: Indagación de las Estrategias de Funcionamiento. Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología (TE&ET), Vol.1 Nº 1, pp. 79–86 (2006) 14. Barkley, E.F., Cross, K.P., Howell Major, C.: Collaborative learning techniques. John Wiley & Sons Inc., San Francisco (2005) 15. Olatunji, O.A.: A Methodological Argument for Designing Assessment of Students’ Teamwork in Problem-Based Learning. http://www.iaarc.org/publications/fulltext/S314.pdf. Accedido el 25 de septiembre de 2011 16. Escribano González, A.: Aprendizaje Colaborativo y resolución de problemas. Escribano, A., del Valle, A.: El Aprendizaje Basado en Problemas. Una propuesta metodológica en Educación Superior. Narcea, S.A. de Ediciones, pp.71–89 (2008) 17. Exley, K., Dennick, R.: Enseñanza en Pequeños Grupos en Educación Superior. Tutorías, seminarios y otros agrupamientos. Narcea S.A. de Ediciones (2007)

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.