EXPEDIENTE, PATENTE Y TRATANTE. ESTUDIO INTERDISCIPLINAR DE ALGUNOS PARTICIPIOS DE PRESENTE CULTOS

December 11, 2017 | Autor: Matthias Raab | Categoría: Gramática Histórica Del Español; Sintaxis Histórica, Participios De Presente
Share Embed


Descripción

EXPEDIETE, PATETE Y TRATATE. ESTUDIO INTERDISCIPLINAR DE ALGUNOS PARTICIPIOS DE PRESENTE CULTOS1

ISABEL MARÍA CASTRO ZAPATA * MATTHIAS RAAB

Universitat Autónoma de Barcelona y Universitat de Barcelona Resumen: Con el presente trabajo se propone un estudio interdisciplinar que enfocará los participios de presente expediente, patente y tratante desde diversos puntos de vista. Para ello, se partirá desde una perspectiva etimológica y se hará hincapié en los diferentes valores semánticos que estas unidades léxicas originalmente latinas desarrollaron en su paso a la lengua romance. Paralelamente a todo ello, se estudiará cuándo y de qué forma estas unidades se incorporaron a la lengua castellana y cómo se desarrollan a nivel morfosintáctico, pragmático y semántico. El objetivo principal, por tanto, es mostrar que las nominalizaciones que experimentan estas unidades dejan traslucir sus orígenes verbal a través de la relación entre sus estructuras argumentales y la repercusión de éstas a nivel semántico en su paso a las categorías nominales. Palabras clave: participios de presente, latinismos, sintaxis histórica, estructura argumental Abstract: The purpose of this paper is expound upon the present participles expediente, patente and tratante from different points of view: starting form an etimological perspective and putting special emphasis on the different semantic meanings that the three lexical units develop from latin to romance language. Similarly, the paper explains when and in which way the lexical units were incorporated into Spanish and how they developed in a morphosyntactic, pragmatic and semantic way. Therefore, the principal aim of this article is to show that all kind of nominalizations reveal how the verbal origins are maintained, as far as argumental structures and their repercussions in a semantic way are concerned, while the develop into nouns or adjectives. Key words: present participles, latinisms, historical syntax, argumental structure

INTRODUCCIÓN El interés suscitado por el estudio de la historia de la lengua y en especial de su léxico, reserva un lugar privilegiado para el análisis de las voces cultas. El porcentaje de cultismos en lengua romance ha variado sustancialmente dependiendo de la época, siendo el final del siglo XIV y el siglo XV las épocas más proclives2 (Bustos Tovar 1974). En estas mismas fechas, el uso de los participios de presente de origen latino experimenta un incremento sin precedentes, especialmente en el siglo xv, periodo en que la lengua latina se convierte en el modelo a imitar. En esta investigación, nos proponemos abordar el análisis de alguno de los participios de presente (expediente, patente y tratante) que se ha sumado al español por vía culta y llevarlo a cabo desde un 1

El presente artículo se desprende de los proyectos de investigación del Grup d’Història i Contacte de Llengües (GHCL) y del Centre de Lingüística Teòrica de la Unviersitat Autónoma de Barcelona donde se inserta el proyecto Microvariación en la estructura oracional con referencia HUM2006-13295-C0201/FILO. * [email protected] y [email protected] 2 Somos conscientes de que existen otros periodos de incorporación de léxico culto, como podría ser el siglo XIX, pero en este estudio vamos a centrarnos en el período prerrenacentista.

punto de vista que combine tanto los datos puramente lingüísticos como los extralingüísticos. Con ello pretendemos dar cuenta a través de un estudio interdisciplinar de la introducción de expediente, patente y tratante en español y su posterior evolución, demostrando que aun siendo unidades neológicas que, por tanto, suponen un enriquecimiento a nivel léxico, no se desprenderán del todo de su naturaleza semántica, morfosintáctica y pragmática heredada del latín, sino que dicha esencia se remodelará permitiendo vislumbrar su posterior desarrollo en romance. Para ello, hemos elaborado un corpus extraído del CORDE (banco de datos diacrónico de la Real Academia) y el corpus del DICCA-XV, que abarca desde las primeras documentaciones de estos participios de presente en español hasta el siglo XVI 3 . Los datos obtenidos se han organizado siguiendo criterios tan heterogéneos como la etimología o la primera documentación en ambos corpus, recopilando los valores semánticos, funciones sintácticas, variantes discursivas y diatópicas, entre otros aspectos relevantes. Los participios de presente latinos de origen indoeuropeo se enuncian con las terminaciones -ns, -ntis, y se declinan como sustantivos de la tercera declinación con tema en -i: amans, amantis. Éstos ya aparecen casi sin funciones verbales en latín, lo que implicó el empleo nominal de estas formas hasta la época de Cicerón, periodo en que la lengua literaria recupera los valores verbales originarios por la influencia del estilo oratorio griego (Lorenzo 1998). Asimismo, durante el latín imperial, los escritores cristianos también emplearán los participios de presente en sus obras con valores verbales y los acabarán extendiendo hasta el latín medieval. En estas dos etapas del latín, el valor temporal que añadía el participio al sintagma verbal principal dependía del lugar que ocupaba respecto a éste y acabó convirtiéndose en una forma verbal neutra por sí sola. Como consecuencia de ello, se irá abandonando paulatinamente su uso verbal a favor de su empleo nominal y/o adjetival. Durante la Edad Media y el español preclásico, periodo en que se ancla esta investigación, el uso verbal del participio de presente fue relativamente frecuente en español (Alvar y Pottier 1983). La revaloración del mundo clásico, propia del contexto humanístico, llevaría a cabo no sólo una restauración cultural en los ámbitos estrictamente artísticos, sino que supondría una recuperación de rasgos lingüísticos latinos que afectarían, en consecuencia, a los usos lingüísticos propios del romance. Todo parece indicar, pues, que del mismo modo que sucedió en latín, el empleo verbal del participio de presente se recuperó en español principalmente por razones estilísticas, por moda lingüística y, por tanto, siempre de forma minoritaria. Lo más importante aún, es tener en cuenta que dicha restauración no se anclaría de forma natural en la lengua romance, aunque sí en manos de autores muy representativos de su tiempo y cuyas innovaciones fueron determinantes para la recuperación y difusión de los participios de presente en su uso nominal/adjetival. De igual modo que en latín, los participios de presente objeto de estudio se inclinan hacia un uso nominal y adjetival. Desde su incorporación al romance su abanico semántico encuentra correspondencia con una posición determinada en la estructura superficial de la oración. Para llevar a cabo el análisis morfosintáctico va a tenerse en cuenta el desarrollo de los usos adjetivales y nominales partiendo para ello de las características argumentales de los verbos de que derivan, así como también de la naturaleza semántica que encarnan dichos argumentos, es decir, el papel temático que reciben. Todo ello se complementará con el contexto discursivo en que se manifiestan. Asimismo, se analizarán en detalle los escasos ejemplos en los que patente, tratante y 3

No se han contemplado textos que incluyan cualquier tipo de lenguaje poético.

expediente parecen desempeñar funciones verbales, al menos a priori, con tal de arrojar luz sobre la cuestionable naturalidad del uso verbal de estos participios de presente en español. 1. EL DICCA-XV Y SU APORTACIÓN AL ESTUDIO DE LOS LATINISMOS El Diccionario del Castellano del Siglo XV en la Corona de Aragón en que el GHCL lleva trabajando varios años es, por un lado, una obra lexicográfica en soporte electrónico que recoge y se basa en textos de tipo literario y no literario y da cuenta, a través de ellos, del estado de las variantes diatópica y diacrónica. Por otro lado, estamos delante de un corpus que une los documentos y rasgos de una época específica y seleccionada por varios motivos de los que destaca el siguiente: tal y como señalan Lleal (1995 y 2009), Harris-Northall (1992) o Dworkin (2002) en varias ocasiones, la proximidad tanto geográfica como cultural con la corte italo-napolitana de Alfonso el Magnánimo no pudo darse sin dejar sus rastros y huellas en las lenguas, concretamente en el castellano de la parte peninsular de la entonces Corona de Aragón. La ola, a todas luces innovadora, que llegó desde la Italia ya plenamente renacentista a la costa oriental de la antigua Corona, fue tal que —como indica Lleal (2009: 32)— el número total de neologismos del DICCA-XV, comparando las primeras documentaciones con los datos que proporciona el DECH, es del 32,67%. No nos parece osado suponer, una vez aportados estos datos, que el número de neologismos dentro del campo léxico de los latinismos del DICCA-XV es aún mayor. Concretamente, el porcentaje de latinismos neológicos del DICCA-XV sobrepasa, según un estudio inédito que hemos realizado, el 40% de las voces mencionadas. A continuación, ofrecemos datos acerca de la procedencia geográfica y, por tanto, diatópica de los constituyentes de nuestra base de datos, con la que creemos poder aportar nuevas cifras en torno al estado de la cuestión. Como primer paso, hemos contrastado las frecuencias relativas 4 de los tres participios de presente en los siglos XIV, XV y XVI. Nos suscitan particular interés las frecuencias pertenecientes al siglo XV (CDE) en toda la península castellanohablante por un lado, y aquellas que provienen del corpus diatópico de la antigua Corona de Aragón (DICCA-XV). He aquí el número de ocurrencias por millón: Lema patente expediente tratante

Siglo XIV 0 0,75 0,37

Siglo XV 6 0,74 1,1

DICCA-XV

17,96 21,95 0,67

Siglo XVI 13,68 2,99 8,28

Tabla 1: úmero de ocurrencias por millón

Los datos extraídos 5 reflejan que las unidades patente y expediente tienen una frecuencia relativa mucho mayor en el corpus del DICCA-XV. Los valores incluso superan aquellos del siglo XVI (CDE). En cambio, tratante sólo se documenta una única vez en el corpus del DICCA-XV y las frecuencias tanto absoluta como relativa quedan por debajo de los valores del siglo XV y siglo XVI (CDE). Con el propósito de corroborar estos datos, hemos calculado el número de formas de los tres lemas en nuestra base de datos que se compone de los ejemplos extraídos del DICCA-XV y del CORDE para establecer, en un segundo paso, el porcentaje de formas procedentes de la Corona de Aragón: 4 5

Se trata del número de ocurrencias por millón de formas. Hemos tomado en cuenta la desviación estándar de los valores para asegurarnos de su veracidad.

Lema patente expediente tratante

Ocurrencias hasta 1500 156 137 43

Corona de Aragón 88 56,41% 71 51,82% 1 2,33%

Tabla 2: Frecuencia absoluta y porcentaje de ocurrencias de la Corona de Aragón

Las cifras permiten deducir resultados muy parecidos a los anteriores: mientras que en los casos de patente y expediente el tanto por ciento de documentaciones de la zona de la Corona de Aragón sobrepasa la mitad de todos los ejemplos, no hemos podido detectar ulteriores documentaciones de tratante provenientes de la Corona de Aragón en el CORDE y nos quedamos, pues, con la única documentación del participio del DICCA-XV. Aunque sólo tuviéramos en consideración los ejemplos del CORDE, el número de ocurrencias de los primeros dos lemas seguiría siendo —en términos relativos— mucho mayor en la Corona de Aragón que en el resto de la península: Lema patente expediente tratante

Ocurrencias hasta 1500 131 105 43

Corona de Aragón 63 48,09% 29 27.62% 0 0%

Tabla 3: Frecuencia absoluta y porcentaje de ocurrencias de la Corona de Aragón (sin DICCA-XV)

Procedemos, a continuación, a analizar las tres voces desde un punto de vista histórico-etimológico y morfosintáctico: 2. PATENTE Patente, etimológicamente, proviene del latín PATENS, derivado del verbo intransitivo latino PATERE. Es significativo, como veremos más adelante, que ya el étimo latino se utilizaba como adjetivo y con los mismos valores semánticos que siglos más tarde detectamos en el uso del préstamo culto. Podemos clasificar los valores y matices según las siguientes dos acepciones, una más literal y otra más metafórica6: - 'abierto', 'descubierto', 'ancho', 'libre': patens campus, patentes loca etc... - 'evidente', 'manifiesto', 'claro', 'patente': causa patens etc... Los rasgos semánticos de este derivado no se distinguen del verbum simplex patere: - 'estar abierto', 'ser accesible': patent portae, maria terraeque patebant etc... - 'estar a la vista', 'ser visible', 'ser evidente, patente': patere tua consilia non sentis? etc... Corominas data de los años 1425-50 (Marqués de Santillana) la primera documentación del cultismo latino patente. En el DICCA-XV hallamos la primera aparición en un documento jurídico del año 1415. El CORDE, tras una documentación puntual del año 1345 proveniente de Navarra, muestra cómo el uso de patente empieza 6

Se ha utilizado la obra lexicográfica de Segura Munguía (2006 [1985]).

a consolidarse en el último cuarto del siglo XIV. Concretamente, son los documentos historiográficos de Juan Fernández de Heredia —de la Corona de Aragón— en que se encuentran 5 ocurrencias de nuestro lema. La primera aparición de la voz fuera de la Corona de Aragón se halla en una traducción de la obra ciceroniana De oficciis de Alfonso de Cartagena (1422). En definitiva, 25 de las 27 primeras ocurrencias en el CORDE son de procedencia catalano-aragonesa. La ausencia del verbum simplex patere en castellano es significativa. Patente, derivado del verbo PĂTĔŌ, -ĒRE, -UĪ, es un verbo de los considerados intransitivos. Formaría parte de los verbos inacusativos en la distinción que desde la gramática generativa se hace de ellos 7 , ya que no selecciona un agente que intencionadamente lleve a cabo la acción, sino que al generar su sujeto como argumento interno, el valor semántico de este es más próximo a un tema. Este rasgo de inagentividad será reflejado posteriormente en su proceso de enriquecimiento léxico, tanto en sus funciones adjetivales como en las nominales. No obstante, iniciaremos el análisis morfosintáctico de este cultismo partiendo de los ejemplos en los que se presentan usos que, a pesar de no ser verbales, sí presentan cierta relación predicativa. En los datos recogidos en este trabajo, no se han hallado usos verbales claros: (1) Porque no menos sean conocidos sus vicios que a los sucessores patentes sus virtudes. (La historia de los nobles caballeros Oliveros de Castilla y Artús d’Algarbe 1499).

En este ejemplo tenemos una estructura compleja simétrica, compuesta por una pasiva (ser + participio pasado) cuyo sujeto aparece pospuesto (sean conocidos sus vicios) y una construcción que desde el punto de vista sintáctico funciona igual: un verbo atributivo elidido en esta ocasión (que podría ser sean exactamente igual que en la estructura precedente) + un participio de presente (patentes), que concuerda con su sujeto pospuesto sus virtudes, formando una estructura del tipo: - Sean conocidos sus vicios - (Sean) patentes sus virtudes. Esta simetría nos lleva a pensar que en este caso patente presenta un valor funcional, incluso semántico, idéntico a conocidos. No existe, por tanto, restricción alguna para que una construcción pasiva pueda coordinarse o formar una estructura simétrica con una oración atributiva, de tal forma que sería posible encontrar ejemplos tales como: - Sean conocidos sus vicios y (sean) famosas//alabadas sus virtudes. A nuestro entender, una interpretación como esta es la más acertada tal y como se argumentará un poco más adelante. Tal como proponemos en nuestro análisis, en (1) se conciben ambas estructuras como construcciones atributivas, una como pasiva y otra como copulativa, ya que como hemos presentado, patente procede de un verbo intransitivo de tipo inacusativo que no puede seleccionar un agente y, por tanto, la 7

En este trabajo van a distinguirse desde el punto de vista sintáctico tres tipos de verbo: transitivos, inacusativos e inergativos. La diferencia más relevante para esta investigación es que entre los dos últimos, ambos considerados intransitivos, la selección de papeles temáticos es distinta. Los verbos inergativos (llorar, reír, saltar, toser…) denotan acciones que exigen la presencia de un agente, mientras los verbos inacusativos expresan eventos no agentivos (logros), como llegar, entrar, suceder, ocurrir, etc., cuyo único argumento se interpreta como paciente o tema. Véase Perlmutter (1978) y Burzio (1981; 1986) y, específicamente para el español, Mendikoetxea (1999).

construcción pasiva perifrástica de este verbo no es posible y, por tanto, debemos eliminar la interpretación verbal que puede parecer superficialmente y quedarnos exclusivamente con la lectura adjetival del participio8. (2) E él virilmente metió el braço en el fuego, e alegremente lo tovo fasta tanto que la blancura de los huesos fue patente a todos. (Proverbios o Centiloquio 1437).

En el caso de (2), nos encontramos de nuevo ante la dualidad de la que ya hablábamos en (1) y que en realidad es característica de todos los participios, ya sean éstos de pasado o de presente, y es su doble naturaleza verbal-adjetival. En este ejemplo podemos tener una interpretación como: - La blancura de los huesos fue visible a todos. - La blancura de los huesos fue vista a (‘por’) todos. El uso de a todos no parece baladí. Este sintagma preposicional encabezado por la preposición a, guarda una estrecha relación con la forma en que se presentaban los complementos agentes en latín. Una de las posibilidades de expresar dichos complementos es la construcción «ablativo + a (ab)»: Legatus a Pompeio in Hispaniam missus est. (El embajador fue enviado por Pompeyo a Hispania).

Sin embargo, a nuestro entender estamos frente a un caso claro de asignación de caso dativo, por lo tanto, ante un complemento indirecto. De esta forma es perfectamente posible encontrar una pronominalización del tipo: - La blancura de los huesos LE fue patente. Si pasamos ya a los usos más extendidos, los correspondientes a los valores nominales (adjetivos y sustantivos) de patente, llama especialmente nuestra atención la posición que ocupa este adjetivo respecto al sintagma nominal al que complementa. Por una lado, su posición en el discurso sigue mayoritariamente la estructura no marcada de «SN + adjetivo» como en (3) y (4), aunque con significados distintos (‘abierto’, cultismo semántico; ‘claro, visible’, respectivamente) 9 . Por otro, destaca su posición neutra en los casos en que desempeña la función de atributo (5) o de complemento predicativo (6). (3) Habitaron en los campos patentes que segunt la lengua barbarica son dichos feld, que quiere decir abierto. (Gran Crónica de España 1385). (4)

8

Las pasivas con ser no se pueden formar con verbos cuyo objeto nocional (sujeto) es interno, es decir, un objeto que no es externo y no expresa la culminación lógica del evento. 9 De forma minoritaria, también hallamos ejemplos en el corpus con la estructura «participio + SN», pero en ningún caso suponen diferencias significativas en cuanto a la semántica, por tanto, nada relacionada con aspectos distribucionales. Parece ser que es más bien una cuestión estilística: 1. Apriesa fuyendo, se libraron d’ellos al patente çielo. (Traducción y glosas de la Eneida. Libros I-III 1427-1428). 2. Deliberé sacarlo, segund la posibilidad de mi pobre entender, en lenguaje castellano, en claro & patente estillo. (Arte de bien morir y Breve confesionario c 1479-1484).

Contra esta temtaçión apercibiéndose con ellas a la expugnar si más a molestar le tornase, estándose recluso en su interioridad e apartado de las oportunidades patentes. (Proverbios o Centiloquio 1437). (5) Enpero que el pecado no sea patente, en este caso permite gaje. (Árbol de batallas, de Honoré Bouvet c1440-1460). (6) Traedes patente la señal del ábito de nuestra Orden. (Citación del Maestre de Santiago a Lope de Estúñiga y otros caballeros 1440).

Lo interesante de todos estos ejemplos, además de observar cómo el funcionamiento de este cultismo encaja a la perfección con los usos y posibilidades sintácticas que la clase de los adjetivos posee, es el que mencionábamos al principio de este análisis, el rasgo de inagentividad. Como ha podido observarse a lo largo de los ejemplos aquí citados, en ningún caso, desempeñe la función que desempeñe en el discurso, nunca encontraremos patente seleccionando o concordando con una entidad [+ animada]. De la misma manera sucede si nos centramos en su proceso de nominalización, que en todos los casos lo hace formando un compuesto sintagmático junto con los sustantivos carta, letra o similares10 y que nace dentro del lenguaje jurídico. Este compuesto que ya recoge Autoridades [DA] en cuya entrada también se define el significado nominal de patente como ‘cédula, título, despacho’ tampoco se corresponde con una entidad agentiva: (7) Sobre seguro y guiage, les fue tomado y robado por los de Port de Vendres, que son vassallos dessa común; como vereys por la prouision patente, que sobrello mande despachar. (Fernando a don Juan Manuel, embajador de Génova, sobre el asunto de las mercaderías 1496)11. (8) La dicha nuestra cedula que suso ba encorporada e la carta patente que sobre ello mandamos dar e se dio. (Documentación municipal de la cuadrilla de Salvatierra 1498). (9) De las conclusiones que contenían las letras patentes quel rey don Enrique escrivio en yunjuria e daño de la serenísima prinçesa su hermana. (Crónica de Enrique IV de Castilla c 1481-1482).

3. TRATANTE Llegados a este punto, ya podemos afirmar que tratante no sigue la misma línea que los otros dos participios: el cultismo derivado del latinismo tratar (
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.