Excavaciones arqueologicas en la Puerta 1 2014

June 7, 2017 | Autor: José Suárez Padilla | Categoría: Prehistoric Landscapes, RECINTOS DE FOSOS, Late Prehistoric Architecture
Share Embed


Descripción

14. Excavaciones arqueológicas en la Puerta 1 del yacimiento de Perdigões (Reguengos de Monsaraz, Portugal). Universidad de Málaga. Campaña de 2013. José Suárez1, José E. Márquez2, José Luis Caro3, Elena Mata1, Pablo Cuevas1, Víctor Jiménez4, Esther Altamirano1, Lara Milesi1 y Enrique Crespo1. 1. Investigador Proyecto “Arqueología y Patrimonio en los Recintos de Fosos de la Península Ibérica. Perdigões como caso de estudio” (Plan Nacional Ministerio de Economía y Competitividad HAR2010-21610-C02-01). 2. Profesor Universidad de Málaga. Investigador principal Proyecto Investigación “Arqueología y Patrimonio en los Recintos de Fosos de la Península Ibérica. Perdigões como caso de estudio” (Plan Nacional Ministerio de Ciencia e Innovación HAR201021610-C02-01). 3. Profesor Universidad de Málaga. Investigador principal Proyecto Investigación “Sistema de Información del Registro Arqueológico” (Plan Nacional Ministerio de Economía y Competitividad HAR2010-21610-C02-02).. 4. Investigador Marie Curie IEF Universidad de Southampton

Resumen La Universidad de Málaga (UMA) lleva investigando desde el año 2008 en el yacimiento de recintos de fosos de Perdigões en el marco de un Programa Global de Investigación responsabilidad del Núcleo de Investigação Arqueológica (NIA) de ERA Arqueologia S.A. Los trabajos desarrollados durante los meses de Julio y Agosto de 2013 se han centrado en la excavación de distintas estructuras negativas, todas ellas documentadas durante las campañas de 2011 y 2012, con la intención de concretar su morfología, naturaleza del relleno y cronología. Dichas estructuras parecen formar parte de una compleja arquitectura que monumentaliza el acceso (Puerta 1) al recinto que configura el foso 1, el más exterior del yacimiento. En este artículo se adelantan los primeros resultados sobre unas estructuras que resultan novedosas en el panorama peninsular (ímbrices, tirantes, fosas con depósitos de estelas y menhires…) y que aportan nuevos datos para la discusión sobre la función, morfología y temporalidad de estos singulares yacimientos arqueológicos. Abstract The University of Malaga (UMA), in Spain, has been carrying out fieldwork since 2008 at the ditched enclosures site of Perdigões (Portugal), within a Global ReseachProgramme coordinated by the Núcleo de InvestigaçãoArqueológica (NIA) from ERA Arqueologia S.A. Works executed in July and August of 2013 focused on the excavation of several negative structures, all of them registered during the 2011 and 2012 campaigns, with the purpose of better defining their shape, filling processes and chronology. Such features seem to be part of a sophisticated architectural complex which monumentalises the access to the enclosure laid out by ditch 1, the outest in the whole site. This article constitutes a preliminary report of the presence of a number of features identified for the first time in Iberian enclosures (imbrex, pits containing stelae and menhires...), and a contribution to the discussion about the function, morphology and temporality of such peculiar archaeological sites.

1. INTRODUCCIÓN

Fig.1 Planta general del yacimiento de Perdigões con indicación de la situación de la Puerta 1

Fig. 2. Sector L1 tras la excavación en extensión de 2012 con indicación de las principales estructuras documentadas 280

Los trabajos desarrollados en el yacimiento de Perdigões durante la campaña de 20131 se han enmarcado dentro de una de las aspiraciones metodológicas iniciales del Proyecto de la Universidad de Málaga (UMA): la investigación en extensión de la Puerta 1 del yacimiento2 (Márquez et al. 2008: 31). De dicha puerta (Fig. 1) sólo contábamos con unos datos aproximados procedentes de la foto aérea del 1997 (Valera 2003:157), de la prospección geomagnética de 2009 (Márquez et al. 2011a: 183) y de un tramo excavado en extensión por nosotros en 2011 (Márquez et al. 2013: 63-65; Suárez et al. e. p.) pero sospechábamos que podría repetir el modelo observado en otras puertas hermanas. Para alcanzar dicho objetivo, inicialmente y durante la campaña de 2012 (Suárez et al. en prensa), se realizó un gran sondeo en extensión de forma rectangular, con orientación SW-NE y 1020m2 de área, denominado L1. Como cabe suponer, los límites y la ubicación de tal corte se eligieron con el convencimiento de que dentro de él, tal y como apuntaba la prospección geomagnética y los indicios de la campaña de 2011, quedaría comprendida la puerta 1 en su totalidad. La excavación en extensión confirmó nuestras expectativas al evidenciar con toda claridad, y en superficie, la totalidad de estructuras excavadas en el geológico que participaban en la configuración de la denominada puerta 1 de Perdigões (Fig. 2). Tras la previa labor de documentar en superficie de todas las estructuras que configuraban la puerta 1, llevada a cabo en 2012, el verano siguiente decidimos intervenir en algunas de ellas. Para seleccionarlas, debido al gran número existente, nos remitimos a los objetivos generales de nuestro proyecto (Márquez et al. 2008) y decidimos iniciar las actuaciones sólo en aquellas estructuras que más información nos pudieran dar sobre la arquitectura de la puerta 1 y, colateralmente, sobre la fisonomía general del recinto más exterior de Perdigões, sobre su cronología y su temporalidad. Ajustados a estas premisas se decidió intervenir en tres estructuras que destacaban con personalidad propia: ímbrice (sanjas3 9 y 13), tirante (sanja 11) y foso de cierre del foso 1 (sanja 12). Estructuras todas estas de las que no se tenía noticia alguna en otros yacimientos similares en la Península Ibérica, por lo que considerábamos pertinente realizar su excavación arqueológica para conocer su morfolo-

VII ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE PENINSULAR - EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS EN LA PUERTA 1 DEL YACIMIENTO DE PERDIGÕES (REGUENGOS DE MONSARAZ, PORTUGAL). UNIVERSIDAD DE MÁLAGA. CAMPAÑA DE 2013 - JOSÉ SUÁREZ, JOSÉ E. MÁRQUEZ, JOSÉ LUIS CARO, ELENA MATA, PABLO CUEVAS, VÍCTOR JIMÉNEZ, ESTHER ALTAMIRANO, LARA MILESI Y ENRIQUE CRESPO

gía, la naturaleza de su relleno, la relación estratigráfica que pudiera mantener con estructuras vecinas y, llegado el caso, tomar muestras orgánicas localizadas en sus sedimentos de colmatación para obtener dataciones absolutas. Por todo lo cual, se plantearon tres áreas de actuación4 que consistieron en la práctica de secciones transversales de las citadas estructuras negativas (Fig. 3). 2. EXCAVACIONES EN EL ÍMBRICE (SANJA 9 Y SANJA 13) DEL SONDEO L1. CAMPAÑA 2013

El denominado como “ímbrice” se conocía desde la campaña de 2011 y se había caracterizado bastante bien en planta en la de 2012 una vez terminada la excavación en extensión. De resultas, sabíamos que se trataba, inicialmente, de un foso (sanja 9) con planta en forma de arco de círculo que aparecía al exterior de la puerta 1. Además, en la zona central de dicha estructura, y tras ser colmatada, se había realizado una fosa(137)donde se habían depositado una gran estela de piedra y lo que parecían fragmentos de uno o varios menhires (Suárez et al. en prensa). Con el ánimo de definir correctamente este conjunto, en 2013, se delimitó un área de investigación de 8 x 4 m2 que englobaba dos áreas de actuación: por un lado, la excavación de una sección transversal del ímbrice y, por otro, la que se reservaría para realizar la pertinente limpieza de la fosa 137, eliminando, en lo posible, los rellenos y substrucciones de época contemporánea que rodeaban los grandes bloques. En la limpieza superficial realizada en la campaña de 2012 ya se había procedido a la retirada de un nivel de revuelto moderno [108] en la que se observaban varias marcas de arado [311], [313], [319] que, incluso, alcanzaban la matriz

Fig.3 Ubicación de los sondeos arqueológicos realizados en la campaña de 2013

VII ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE PENINSULAR - EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS EN LA PUERTA 1 DEL YACIMIENTO DE PERDIGÕES (REGUENGOS DE MONSARAZ, PORTUGAL). UNIVERSIDAD DE MÁLAGA. CAMPAÑA DE 2013 - JOSÉ SUÁREZ, JOSÉ E. MÁRQUEZ, JOSÉ LUIS CARO, ELENA MATA, PABLO CUEVAS, VÍCTOR JIMÉNEZ, ESTHER ALTAMIRANO, LARA MILESI Y ENRIQUE CRESPO

281

geológica de base [110]. Pero dicha limpieza dio una imagen inexacta, pues tras los primeros trabajos de excavación de 2013 se comprobó inmediatamente que el ímbrice estaba definido no por una, como parecía indicar la actuación de 2012, sino por dos zanjas paralelas de distintas características morfológicas (Fig. 4). Esta circunstancia nos obligó a reservar la denominación de sanja 9 para la zanja de mayor entidad mientras que la segunda, la recién aparecida y de menores dimensiones, pasó a denominarse sanja 13. En este punto hay que aclarar, con el fin de facilitar la comprensión de las estratigrafías prehistóricas, que se abordará la descripción de los rellenos de las dos sanjas del ímbrice, así como en el resto de estructuras descritas en el artículo, desde los niveles más antiguos a los más recientes, de acuerdo con su génesis temporal y en orden contrario a su registro documental. 2.1. SANJA 9 (TABLA 1A) (FIG.4)

Fig.4. Detalle del tramo del Imbrice: perfil norte de las sanjas 13 y9 282

La denominada sanja 9 es un foso en forma de arco excavado sobre el sustrato geológico [110]. Tiene sección en “V”, un desarrollo longitudinal de algo más de 17 m. y su interfacie vertical [232] presenta una anchura media de 1.09 m. con una profundidad de 1.30 m. La estratigrafía de esta estructura negativa se caracteriza por la deposición de una serie de rellenos horizontales de naturaleza antrópica5. El más antiguo de ellos [331] consistía en un estrato con una potencia media de 10 cm que presenta un ligero buzamiento en sentido norte. Su matriz es arenosa y, junto a frecuentes inclusiones de geológico descompuesto y tonalidad marrón claro, se localizaron algunos escasos fragmentos de galbos cerámicos. Sobre este, encontramos una unidad [330] con una potencia de 25 cm, correspondiente al segundo depósito de relleno y consistente en una matriz areno-arcillosa suelta, sin inclusiones, de tonalidad marrón oscuro, en la cual se hallaron una gran cantidad de restos de fauna y cerámica, pero siempre pequeños fragmentos. En concreto se localizaron algunos trozos de cuerpos y diecisiete formas: dos pesas de telar, siete bordes indeterminados y otros diez pertenecientes a platos; de ellos, dos eran de borde engrosado al interior, dos de borde simple, y cuatro fragmentos de dos cazuelas.

VII ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE PENINSULAR - EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS EN LA PUERTA 1 DEL YACIMIENTO DE PERDIGÕES (REGUENGOS DE MONSARAZ, PORTUGAL). UNIVERSIDAD DE MÁLAGA. CAMPAÑA DE 2013 - JOSÉ SUÁREZ, JOSÉ E. MÁRQUEZ, JOSÉ LUIS CARO, ELENA MATA, PABLO CUEVAS, VÍCTOR JIMÉNEZ, ESTHER ALTAMIRANO, LARA MILESI Y ENRIQUE CRESPO

El siguiente depósito en la secuencia estratigráfica [329] presenta 12 cm de potencia, es de naturaleza arenosa con inclusiones de geológico descompuesto de tonalidad marrón claro. Con restos de fauna, algún fragmento de malacofauna y un repertorio cerámico constituido por cuerpos indeterminados, dos pesas de telar y ocho bordes. De estos, cinco pudieron ser adscritos tipológicamente: un plato de borde simple, uno de borde engrosado, otro plato de borde engrosado al exterior, una cazuela profunda y una taza de borde simple. Sin romper la dinámica de las anteriores, la siguiente unidad [327] tiene una potencia media de 25 cm. También presenta un ligero buzamiento en dirección norte, no llegando a documentarse en el perfil norte. En cuanto a su matriz, marrón oscura, es de naturaleza areno-arcillosa, compacta y prolífica en inclusiones de piedras de pequeño y mediano tamaño. Entre los hallazgos documentados en este estrato cabe destacar una pieza de morfología rectangular con perforaciones circulares en sus extremos que parece corresponder a una placa de arquero, así como una presencia significativa de restos orgánicos ya sea fauna o carbón, aparte de numerosos cantos rodados. En lo que respecta a la cerámica se hallaron una pesa de telar, algunos fragmentos de cuerpos y tres bordes indeterminados, un plato de forma indeterminada, otro de borde engrosado al interior, uno de borde engrosado al exterior, una cazuela abierta de borde plano y otra cerrada. El siguiente depósito es una unidad [324]=[328] que igualmente vuelve a generalizarse en planta y se apoya sobre el geológico, aunque presentando una potencia desigual, pasando de los 10 cm a los 59 cm debido al buzamiento del estrato preexistente. En cuanto a sus características, posee una matriz arcillosa compacta de tonalidad marrón oscura que presenta inclusiones de mampuestos de pequeño tamaño, en la cual se hallaron cantos rodados y nódulos de cuarzos, restos de fauna y malacofauna. El repertorio cerámico está representado por cuerpos indeterminados, cuatro pesas de telar y diecinueve bordes de los cuales nueve no pudieron ser adscritos tipológicamente. Entre los diez restantes tendríamos dos platos de borde simple, cuatro de borde engrosado al interior y tres de bordes engrosados al exterior y, finalmente, un recipiente esférico simple. Hasta aquí, aparentemente, los episodios deposicionales se habían ido sucediendo de forma sucesiva y apoyándose sobre las paredes de geológico, sin ningún VII ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE PENINSULAR - EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS EN LA PUERTA 1 DEL YACIMIENTO DE PERDIGÕES (REGUENGOS DE MONSARAZ, PORTUGAL). UNIVERSIDAD DE MÁLAGA. CAMPAÑA DE 2013 - JOSÉ SUÁREZ, JOSÉ E. MÁRQUEZ, JOSÉ LUIS CARO, ELENA MATA, PABLO CUEVAS, VÍCTOR JIMÉNEZ, ESTHER ALTAMIRANO, LARA MILESI Y ENRIQUE CRESPO

283

indicio que nos muestre alguna conexión más compleja entre los estratos. Sin embargo, es en este momento cuando se observa una anomalía que rompe esta dinámica, documentándose lo que parece ser una pequeña fosa, la número 142 [interfacie 325], que cortó a la unidad [324]=[328], y cuyo depósito de relleno nombramos como [326]. Este relleno, al igual que los vistos hasta ahora,era de origen antrópico, presentando una potencia de 17 cm, caracterizado por una matriz arenosa de tonalidad marrón claro-amarillento e inclusiones micáceas. Se trata de un estrato con escasos restos arqueológicos más allá de algunos vestigios faunísticos, fragmentos cerámicos indeterminados y dos bordes que se adscribieron a una cazuela y a un plato de borde engrosado al interior. 2.2. SANJA 13 (TABLA 1 A) (FIG.4)

Con respecto a la sanja 13 [interfacie 323], es decir la zanja paralela a sanja 9 y desconocida hasta iniciar la excavación en 2013, se caracterizaba por presentar una sección en “U”, con una anchura de 0.45 m.y una profundidad de 0.80m. Se han documentado un mínimo de desarrollo longitudinal de 7 m, aunque previsiblemente debe de coincidir en planta con sanja 9, que alcanza una extensión final considerablemente mayor. La secuencia estratigráfica, sólo presentaba dos episodios que se apoyan directamente sobre las estrechas paredes del geológico. El primero y más antiguo [332] consiste en un nivel de relleno con una potencia de 8 cm que presenta una matriz arenosa suelta de tonalidad marrón claro y sin inclusiones. En segundo lugar, y dispuesto sobre el anterior, encontramos otro depósito [322] con una potencia de 48 cm, caracterizado por su matriz arenoarcillosa semicompacta y su tonalidad marrón parduzco. En este caso sí apareció algo más de material como restos de fauna y de cerámica, concretamente cuerpos de tipología indeterminada y un borde perteneciente a una cazuela. Llegados a este nivel, el siguiente episodio de la estratigrafía debió de ser la generalización en planta de una nueva unidad de naturaleza antrópica [317]=[318] que, en este caso, sí amortiza a ambas sanjas. Se caracteriza por su matriz beige amarillenta de naturaleza arenosa y compacta. En lo que respecta al registro material, este estrato resultó ser uno de los más ricos puesto que, junto a los ya habituales conjuntos faunísticos y cerámicos, se documentaron fragmentos de malacofauna, 284

VII ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE PENINSULAR - EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS EN LA PUERTA 1 DEL YACIMIENTO DE PERDIGÕES (REGUENGOS DE MONSARAZ, PORTUGAL). UNIVERSIDAD DE MÁLAGA. CAMPAÑA DE 2013 - JOSÉ SUÁREZ, JOSÉ E. MÁRQUEZ, JOSÉ LUIS CARO, ELENA MATA, PABLO CUEVAS, VÍCTOR JIMÉNEZ, ESTHER ALTAMIRANO, LARA MILESI Y ENRIQUE CRESPO

carbón, industria lítica, fragmentos de cuarzo y cantos rodados. En cuanto a la cerámica, sin contar los cuerpos, se documentaron cuatro pesas de telar, una carena, un mamelón y treinta y un bordes. De estos últimos, la mayoría eran indeterminados y el resto pertenecían a: cinco platos de borde simple, tres de borde engrosado interior y uno de borde engrosado exterior. También había cazuelas de borde plano y tres cerradas, aparte de un fondo, un fragmento de recipiente globular simple y dos correspondientes a vasos globulares con cuello exvasado. Una vez colmatadas y amortizadas las sanjas 9 y 13, se documenta una nueva fosa, la número 141(interfacie [316]) con sentido longitudinal que se irá estrechando paulatinamente hacia el sur y que provocará la separación y sectorización del relleno precedente [317]=[318]. Se trata de una fosa que presentaba una dimensión de 1.34 m de anchura y 3.27 m de longitud máximas y que cortaría, en parte, el geológico [110]. Se rellenó por un depósito [315] de 19 cm de potencia que viene caracterizado por una matriz areno-arcillosa de tonalidad gris con inclusiones de piedras de pequeño y mediano tamaño, consistentes en cuarzos, algo de sílex, cristal de roca, cantos rodados, algún nódulo de ocre y un fuerte componente orgánico. Por lo que respecta al material arqueológico, hay presencia significativa de restos faunísticos y cerámicos. Con respecto a esta última, más allá de los cuerpos indeterminados, se documentaron numerosos bordes, once pesas, y cuatro cuernecillos o crecientes. Por lo que atañe a las formas tenemos nueve platos de borde simple, doce de borde engrosado interior y tres de borde engrosado exterior; dos tazas de borde simple, cinco tazas de bordes engrosados al interior, una taza carenada de cuerpo hiperboloide; cuatro cazuelas de borde plano, una genérica y una cerrada; cuatro recipientes esféricos simples y un recipiente esférico de borde engrosado interior, aparte de un recipiente esférico de boca cerrada y un fondo de cuenco troncocónico. Hasta aquí se completa toda la secuencia estratigráfica prehistórica. A partir de estos momentos todas las estructuras serán cubiertas, ya en época histórica, por una capa de sedimento [108]que finalmente acabaría constituyendo la matriz sobre las que se realizan las huellas de arado moderno[311], [313], [319]. VII ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE PENINSULAR - EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS EN LA PUERTA 1 DEL YACIMIENTO DE PERDIGÕES (REGUENGOS DE MONSARAZ, PORTUGAL). UNIVERSIDAD DE MÁLAGA. CAMPAÑA DE 2013 - JOSÉ SUÁREZ, JOSÉ E. MÁRQUEZ, JOSÉ LUIS CARO, ELENA MATA, PABLO CUEVAS, VÍCTOR JIMÉNEZ, ESTHER ALTAMIRANO, LARA MILESI Y ENRIQUE CRESPO

285

2.3. FOSA 137 (TABLA 1A) (FIG.5)

Fig.5 Detalle de la fosa 137 conteniendo los grandes bloques en el contexto general del Ímbrice

Tras la excavación del ímbrice, los trabajos arqueológicos se orientaron a la limpieza de la fosa 137 (la que albergaba las grandes piedras) y su entorno, para definir claramente la relación en planta de dicha fosa con las, ya excavadas, sanja 9 y sanja 13. Esto nos permitió comprobar, en primer lugar, que la interfacie de esta fosa[235] cortaba directamente los rellenos más superficiales de las sanjas 9 y 13 que conforman el ímbrice. En segundo lugar, se observó que la citada fosa tenía aspecto sensiblemente circular y, aunque de escasa profundidad, tenía considerables dimensiones, ubicándose con una posición sensiblemente centrada con respecto al propio ímbrice. Circunstancia esta que parece confirma el conocimiento de la presencia de esta doble estructura negativa, aunque esta se presentase ya colmatada, en el momento de proceder a su excavación. La limpieza también confirmó que la fosa 137 albergaba varios bloques de piedras que formaban, intencionadamente, parte de su relleno (Fig.5). Así se pudo delimitar, por primera vez, la fisonomía y planta completa de la estela en ella contenida. Dicha estela tiene una longitud total de 2.90 m y se estrecha sensiblemente en su base. Esta última aparecía algo engrosada, a modo de pie, que le configura un claro aspecto antropomorfo. Una serie de ligeros entalles practicados sobre su cara visible permiten plantear que la pieza está grabada. El conjunto se ve completado por tres grandes bloques de lo que quizá puedan ser fragmentos correspondientes a otras estelas y/o menhires6. 3. EXCAVACIONES EN EL TIRANTE (SANJA 11) DEL SONDEO L1. CAMPAÑA 2013

La estructura denominada tirante, así como otras 16 similares, se habían advertido por primera vez en la geomagnética de 2009 (Márquez et al. 2011a: 183) y recibieron su denominación debido a que, inicialmente, parecían unir, a intervalos regulares, los fosos 1 y 2 del yacimiento. Tras la excavación en extensión de 2012 se pudo observar que esta imagen no era exacta ya que, al menos, la sanja 11 era tangente al foso 2 pero que no tocaba, en ningún momento, foso 1 (Suárez et al. en prensa). En cualquier caso, su presencia resultaba novedosa en el panorama 286

VII ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE PENINSULAR - EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS EN LA PUERTA 1 DEL YACIMIENTO DE PERDIGÕES (REGUENGOS DE MONSARAZ, PORTUGAL). UNIVERSIDAD DE MÁLAGA. CAMPAÑA DE 2013 - JOSÉ SUÁREZ, JOSÉ E. MÁRQUEZ, JOSÉ LUIS CARO, ELENA MATA, PABLO CUEVAS, VÍCTOR JIMÉNEZ, ESTHER ALTAMIRANO, LARA MILESI Y ENRIQUE CRESPO

peninsular de los recintos de fosos y recomendaba un estudio detallado de la misma. 3.2.SANJA 11 (TIRANTE)(TABLA 1B) (FIG.6)

Para conocer más detalles sobre esta novedosa estructura se planteó un corte de 6x4 m en un tramo medio de su desarrollo que nos permitió confirmar que nos encontrábamos, también en este caso, ante una estructura negativa en sentido SW-NE. Tenía un desarrollo de 4.8 m de longitud, una anchura que oscila entre 1.65 y 0.79 m y una profundidad de 1.5 m. Además, tras la limpieza en planta de esta sanja 11, se apreció que cortaba el relleno superficial [155] del vecino Foso 2 en su lado norte, lo que hace pensar que fue excavada, casi con toda probabilidad, una vez colmatado dicho foso. En cualquier caso lo que sí es evidente es que la sanja 11 en ningún momento llega a alcanzar la interfacie vertical de foso 1 (Fig. 6). De acuerdo con las unidades estratigráficas reconocidas, la acción más antigua se correspondería, lógicamente, a la propia excavación de la estructura [interfacie 256]7. Esta presentaba sus paredes sensiblemente verticales pero que terminan curvándose y definiendo una base visiblemente aplanada, aunque con un acusado buzamiento en sentido norte lo que daba a la estructura una marcada sección en “U”. El primer relleno identificado [259], que colmata la base de la estructura, tiene una potencia de 56 cm y una matriz areno-arcillosa de color marrón oscuro. En su contenido artefactual encontramos materiales cerámicos fracturados, algunos cuerpos de contenedores de formas profundas de considerable tamaño, así como algún fragmento de objeto de industria lítica pulimentada, junto a un molino de piedra de aspecto barquiforme. También se advirtió la presencia de restos faunísticos y malacológicos. Sobre este estrato se formó otro depósito [258] cuya potencia alcanza los 78 cm, con una matriz areno-arcillosa, suelta y de color marrón claro-amarillento, con inclusiones micáceas. Entre los materiales arqueológicos extraídos destacan seis fragmentos de pesa de telar, restos de fauna y nódulos puntuales de carbón.

Fig.6 Detalle de la sanja 11 y su relación estratigráfica con la fosa 129 y el foso 2

VII ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE PENINSULAR - EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS EN LA PUERTA 1 DEL YACIMIENTO DE PERDIGÕES (REGUENGOS DE MONSARAZ, PORTUGAL). UNIVERSIDAD DE MÁLAGA. CAMPAÑA DE 2013 - JOSÉ SUÁREZ, JOSÉ E. MÁRQUEZ, JOSÉ LUIS CARO, ELENA MATA, PABLO CUEVAS, VÍCTOR JIMÉNEZ, ESTHER ALTAMIRANO, LARA MILESI Y ENRIQUE CRESPO

287

Finalmente, la unidad estratigráfica superior [257] supone la amortización definitiva de la estructura. Con matriz areno-arcillosa, de color marrón-grisáceo y nódulos de sustrato geológico descompuesto, presenta fragmentos de esquistos y algún canto rodado. También fueron hallados materiales cerámicos fracturados, correspondientes a platos y tazas de borde engrosado, y abundante fauna terrestre, así como algunos restos de malacofauna. 3.2. FOSA 129

En la excavación en extensión de 2012 (Suárez et al. en prensa) se pudo constatar que la sanja 11, que acabamos de describir, si bien no alcanzaba el foso 1, sí parecía estar afectada por la denominada fosa 129. Se trataba esta de una pequeña estructura [294] con tendencia circular y un diámetro aproximado de 69 cm que, aparentemente, cortaba el relleno de la antes citada sanja 11 (Fig. 6). No obstante, la limpieza en planta llevada a cabo en 2013 descartó dicha posible relación estratigráfica puesto que, como veremos a continuación y como indica su relleno, esta fosa,parece ser mucho más antigua que el propio “tirante”. A esta conclusión se llegó tras realizar una sección axial en la estructura que fue excavada parcialmente y que mostró un nivel de colmatación [295], el único por ahora documentado, que alcanza al menos 50 cm de profundidad, habiéndose interrumpido en ese punto su excavación8. Presenta dicho nivel una matriz areno-arcillosa, de color marrón clara. Las inclusiones consisten en tres fragmentos de tazas carenadas, un fragmento de carrete, un fragmento de cuenco, dos bordes cerámicos con mamelón, abundantes fragmentos de cuerpos, y considerable presencia de fauna terrestre. Habrá que tener en cuenta, cara a valorar la temporalidad de esta estructura negativa, la circunstancia de que el material cerámico recuperado apunta, al menos en principio, a momentos correspondientes al Neolítico Final. De confirmarse radiométricamente esta circunstancia, estaríamos ante la estructura más antigua documentada en el sector L1 en el que se ubica la puerta noreste de Perdigões y que se podía remontar a finales del IV milenio a.C. En cualquier caso, repetimos, mucho más antigua que la vecina sanja 11. Nos encontramos, por tanto, ante un nuevo caso en el que la excavación arqueológica de estructuras “negativas” se nos presenta con una complejidad insospe288

VII ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE PENINSULAR - EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS EN LA PUERTA 1 DEL YACIMIENTO DE PERDIGÕES (REGUENGOS DE MONSARAZ, PORTUGAL). UNIVERSIDAD DE MÁLAGA. CAMPAÑA DE 2013 - JOSÉ SUÁREZ, JOSÉ E. MÁRQUEZ, JOSÉ LUIS CARO, ELENA MATA, PABLO CUEVAS, VÍCTOR JIMÉNEZ, ESTHER ALTAMIRANO, LARA MILESI Y ENRIQUE CRESPO

chada que pone en crisis muchas de las ideas previas, y a veces simplistas, que podamos hacernos sobre ellas. Volveremos sobre el particular en las consideraciones finales. 4. EXCAVACIONES EN EL FOSO DE CIERRE DE LA PUERTA 1 (SANJA 12) DELSONDEO L1. CAMPAÑA 2013

Tras la excavación en extensión de 2012 (Suárez et al. en prensa), observamos que el vano de la puerta correspondiente a Foso1, es decir el más exterior de los dos que conforma la puerta 1, presentaba un pequeño foso o surco que fue denominado sanja 12 (Fig.3). Esta estructura parecía unir las jambas de dicha puerta. La posibilidad de que estuviéramos ante una conducta de abandono mediante el cierre o la condenación del acceso al recinto nos llevó a plantear la excavación en esta estructura. Para ello se planteó un corte arqueológico en el tramo central de dicho pequeño foso, con la intención de documentar su naturaleza y la dinámica de su colmatación. Así se pudo observar que la interfacie negativa que caracterizaba esta estructura [450] era un estrecho foso excavado directamente sobre el geológico [110], con una longitud aproximada de 5 m y tan solo 45 cm de anchura en su zona central (aunque aparentemente se ensancha en sus extremos) alcanzando una profundidad de 1.60 m (Fig.7). Sus paredes se presentaban sensiblemente verticales describiendo una sección en “U”. Lo que en planta parecía un surco muy superficial se convirtió, pues, en una estructura de gran profundidad y desproporcionadamente estrecha. Esta circunstancia fue tan determinante que impidió poder alcanzar, mediante excavación manual, el fondo de la estructura. Así, tras documentar depósitos con una potencia total de 1.40 m, se procedió a completar la documentación de la fosa mediante una perforación realizadacon una pequeña barrena que confirmó que el relleno finalizaba unos 20 cm por debajo del nivel máximo de profundidad excavado inicialmente. El primer depósito de su relleno [455] presentaba matriz areno-arcillosa y suelta. Tenía inclusiones blanquecinas de color marrón anaranjado y apenas presenta restos arqueológicos. Se han excavado 65 cm de potencia, a los que habría que sumar

Fig.7 Detalle de la sanja 12 o foso de cierre de la puerta 1

VII ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE PENINSULAR - EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS EN LA PUERTA 1 DEL YACIMIENTO DE PERDIGÕES (REGUENGOS DE MONSARAZ, PORTUGAL). UNIVERSIDAD DE MÁLAGA. CAMPAÑA DE 2013 - JOSÉ SUÁREZ, JOSÉ E. MÁRQUEZ, JOSÉ LUIS CARO, ELENA MATA, PABLO CUEVAS, VÍCTOR JIMÉNEZ, ESTHER ALTAMIRANO, LARA MILESI Y ENRIQUE CRESPO

289

los 20 cm documentados hasta alcanzar la base de la estructura negativa, lo que supone un total de 85 cm. Sobre este estrato se forma otro depósito [454] de 36 cm de potencia, con matriz areno-arcillosa, con compacidad media-baja y color marrón-anaranjado. En él destacan una cantidad significativa de carbones, algunos de tamaño considerable, junto a manchas de adobe intercaladas, a modo de finos lentejones y alguna piedra. También aparecen algunos fragmentos óseos y escasa presencia cerámica. Cubriendo al anterior depósito se documenta un nuevo estrato [453] de matriz areno-arecillosa, de compacidad media y color marrón-anaranjado, que recuerda al estrato subyacente, pero con menor cantidad de carbones de pequeño tamaño entre sus inclusiones. Aparecen gabrodioritos descompuestos, de coloración grisácea y alguna piedra, localizada en el perfil, de mayor tamaño que alcanza 20 cm de longitud. Se documentó, por último, un nódulo de carbón de tamaño medio. El siguiente depósito [452] presenta una potencia de unos 20 cm y cubre totalmente al anterior. Tiene matriz areno-arecillosa, de compacidad media con nódulos blanquecinos, color marrón claro y algo de gabrodiorito descompuesto y escasos nódulos de carbón. El material arqueológico consiste en fragmentos de pesas de telar, un elemento de industria lítica tallada y un fragmento de posible pulsera en piedra pulimentada. El techo de la colmatación de la sanja 12 corresponde a un último depósito [451] con una potencia de 22 cm. Su matriz es areno-arecillosa, de compacidad mediaalta y color anaranjado oscuro. En su relleno se observan algunos nódulos blanquecinosy fauna muy escasa Entre el reducido material arqueológico destaca un fragmento de pesa de telar y algunos platos, fuentes y cuencos. 5. CONSIDERACIONES FINALES

Los resultados que nos ofrece la campaña de 2013 son preliminares, pero lo suficiente significativos como para sacar algunas conclusiones iniciales que pasaremos a desarrollar sucintamente. 5.1 En primer lugar, hemos de confirmar nuestro convencimiento de que los denominados “recintos de fosos” son unos yacimientos que requieren de una meto290

VII ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE PENINSULAR - EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS EN LA PUERTA 1 DEL YACIMIENTO DE PERDIGÕES (REGUENGOS DE MONSARAZ, PORTUGAL). UNIVERSIDAD DE MÁLAGA. CAMPAÑA DE 2013 - JOSÉ SUÁREZ, JOSÉ E. MÁRQUEZ, JOSÉ LUIS CARO, ELENA MATA, PABLO CUEVAS, VÍCTOR JIMÉNEZ, ESTHER ALTAMIRANO, LARA MILESI Y ENRIQUE CRESPO

Tabla.1 Matrices estratigráficas. A. Ímbrice / B. Tirante / C. Foso de cierre

dología especial de estudio que pueda rentabilizar la información en ellos obtenida. Y tal circunstancia, al menos eso lo hemos comprobado en nuestra experiencia en Perdigões, pasa ineludiblemente por programar, articuladamente, fotos aéreas, prospecciones geomagnéticas y excavaciones en extensión que permitan caracterizar la fisonomía del yacimiento y los principales elementos arquitectónicos del mismo. Entonces, y sólo entonces, se deben programar las excavaciones en profundidad en aquellas estructuras que puedan resolver problemas de naturaleza histórica y/o metodológica. La excavación indiscriminada de estructuras “en negativo”9 simplemente porque están ahí o para obtener VII ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE PENINSULAR - EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS EN LA PUERTA 1 DEL YACIMIENTO DE PERDIGÕES (REGUENGOS DE MONSARAZ, PORTUGAL). UNIVERSIDAD DE MÁLAGA. CAMPAÑA DE 2013 - JOSÉ SUÁREZ, JOSÉ E. MÁRQUEZ, JOSÉ LUIS CARO, ELENA MATA, PABLO CUEVAS, VÍCTOR JIMÉNEZ, ESTHER ALTAMIRANO, LARA MILESI Y ENRIQUE CRESPO

291

toneladas de materiales arqueológicos y restos de materiales arqueológicos es una práctica que acarrea, además del deterioro del yacimiento, una gran inversión de tiempo y recursos que, al menos a nosotros, nos parece escasamente rentable desde el punto de vista científico pues da una imagen parcial y descontextualizada del yacimiento y de la formación de su registro arqueológico. 5.2 Centrados ya en los resultados de la campaña 2013, parece quedar de manifiesto que las estructuras singulares que la geomagnética y la excavación en extensión habían detectado (ímbrice, tirante, fosos de cierre) pese a mostrar una morfología peculiar en sus plantas responden, de nuevo, a las mismas conductas constructivas que las observadas en el resto de estructuras clásicas del yacimiento (entiéndase fosos y hoyos). Con esto se descarta cualquier propuesta que pudiera reconocer,en su presencia, la existencia de suelos de ocupación, muros u otras edificaciones en positivo en el lugar10. Todo lo contrario, de nuevo, y de forma recurrente, estamos ante la traza y excavación de oquedades en el terreno que indefectiblemente se colmatan mediante la sucesión de distintos episodios deposicionales de naturaleza manifiestamente antrópica. Por lo demostrado, este modus operandi se repite en Perdigões independientemente del tipo de estructura y, lo que nos resulta más significativo todavía, con una prolongada vigencia temporal. Pues no podemos olvidar que la conducta de abrir estructuras en el geológico y colmatarlas a continuación está presente en el yacimiento casi durante mil años (Márquez et al 2013; Valera et al. e.p.) en los que cambian los contenidos materiales (Neolítico Final, Cobre Antiguo, Cobre Final) pero se mantiene inalterado el proceso de formación del registro arqueológico. 5.3 Morfológicamente, la intervención de 2013 nos ha permitido también caracterizar por primera vez el ímbrice como un elemento arquitectónico propio del mundo de los recintos peninsulares. Este se nos presenta en planta como una estructura compleja compuesta por un foso, una posible empalizada y, quizá, un bank interior11. El ímbrice, cuyo modelo se repite en las otras puertas del yacimiento, se ubicaba extramuros, cabe suponer que para dividir el vano de la puerta en dos trayectorias o accesos; si se confirma la contemporaneidad de ambas estructuras, su construcción parece buscar más que el obstruir o impedir el acceso desde el exterior, el crear una entrada bifurcada al recinto. En cualquier caso, la 292

VII ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE PENINSULAR - EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS EN LA PUERTA 1 DEL YACIMIENTO DE PERDIGÕES (REGUENGOS DE MONSARAZ, PORTUGAL). UNIVERSIDAD DE MÁLAGA. CAMPAÑA DE 2013 - JOSÉ SUÁREZ, JOSÉ E. MÁRQUEZ, JOSÉ LUIS CARO, ELENA MATA, PABLO CUEVAS, VÍCTOR JIMÉNEZ, ESTHER ALTAMIRANO, LARA MILESI Y ENRIQUE CRESPO

presencia de fences en las puertas de acceso a los recintos es una circunstancia muy bien documentada en otros muchos enclosures europeos (Márquez y Jáimez 2010 cap. 5 y 6). 5.4 La posible existencia de empalizadas en el yacimiento ya fue puesta en evidencia por los resultados de la prospección geomagnética de 2009 (Márquez et al. 2011a: 182). También esta contingencia ha sido advertida ya tras la excavación en otras zonas centrales del yacimiento (Valera 2010:20; 2012a:30 y 2012b:20). Ahora contamos con la más que posible documentación de dos estructuras de esta naturaleza también en el entorno de la puerta 112. Nos referimos a la sanja 13 que, como hemos visto, se dispone paralelamente a la sanja 9 formando el ímbrice y la vecina sanja 12 que puede obedecer a los cimientos de una empalizada que cegaría o condenaría la entrada del foso 1 en algún momento de su historia. Por lo dicho, creemos estar en condiciones de considerar las empalizadas como elementos estructurales de primer orden en la arquitectura de los recintos peninsulares. De tal modo que deben ser tenidas en cuenta en cualquier propuesta de reconstrucción histórica. 5.5 La fisonomía de un recinto de fosos no puede ser evaluada más que desde una concienzuda reconstrucción biográfica de los elementos que la componen. La continua reelaboración de su diseño nos habla de unos yacimientos caracterizados por el dinamismo, la mutación y la continua redefinición de sus principios arquitectónicos en los que la idea original y sus modificaciones se articulan sin contradicciones, ni solución de continuidad, en la vida social de las poblaciones que los construyen (Márquez y Jiménez 2014). La campaña de 2013 nos ha brindado algunos claros ejemplos de lo que hablamos. Así hemos podido documentar por una parte, como el ímbrice una vez colmatado es elegido intencionadamente para albergar una fosa en la que aparentemente se depositan restos de megalitos en una clara conducta de condenación; por otra, la sanja 12 se nos muestra como un recurso que parece clausurar el vano del foso 1 pero, posiblemente, cuando este ya estaba colmatado y, finalmente, la construcción de la sanja 11 (tirante) sobre el relleno del foso 2 nos advierte que la amortización de una estructura mediante los rellenos antrópicos no supone su eliminación efectiva y efectista del yacimiento. Parece, por el contrario, que los fosos y hoyos colmatados intencionadamente VII ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE PENINSULAR - EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS EN LA PUERTA 1 DEL YACIMIENTO DE PERDIGÕES (REGUENGOS DE MONSARAZ, PORTUGAL). UNIVERSIDAD DE MÁLAGA. CAMPAÑA DE 2013 - JOSÉ SUÁREZ, JOSÉ E. MÁRQUEZ, JOSÉ LUIS CARO, ELENA MATA, PABLO CUEVAS, VÍCTOR JIMÉNEZ, ESTHER ALTAMIRANO, LARA MILESI Y ENRIQUE CRESPO

293

siguen teniendo un papel latente en las posteriores redefiniciones del lugar. Hablamos de una arquitectura inscrita que perdura en la memoria del lugar de una generación a otra. La manifiesta naturaleza concéntrica de los distintos recintos que durante más de mil años se construyen en Perdigões no es más que otra prueba de lo que decimos. 5.6 Por ultimo algunas apreciaciones sobre la cronología de las estructuras excavadas en 2013, lógicamente provisionales al no contar aún con las dataciones absolutas de las muestras orgánicas extraídas de ellas. Por una parte los rellenos tanto del ímbrice, como del tirante y de la zanja de cierre del foso 1 apuntan, por la tipología de los materiales cerámicos recuperados, a un momento avanzado de la Edad del Cobre alentejano. Se podría paralelizar sin problemas con las dataciones obtenidas en el relleno del foso 1 (Márquez et al. 2013) es decir pertenecientes a la segunda mitad del III milenio a.C. Por el contrario, los materiales documentados en la fosa 129 apuntan a un momento considerablemente más antiguo que se puede remontar a finales del cuarto milenio. De confirmarse este supuesto tendríamos constatada la actividad humana neolítica en esta zona periférica del yacimiento desde muy antiguo. Lógicamente no sabemos la magnitud de dicha actividad y en qué medida puede alterar esta circunstancia la perspectiva cronológica que hasta el momento nos ofrece el yacimiento, en donde los momentos antiguos de su ocupación parecen haberse centrado, casi en exclusividad, en el interior del mismo. En cualquier caso se abren nuevas expectativas a la interpretación que deberán ser integradas como preguntas centrales en las próximas intervenciones que se lleven a cabo en el lugar. 6. NOTAS.

1. Estos trabajos se han enmarcado y financiado con recursos procedentes del Proyecto de Investigación del Plan Nacional de I+D+i, del Ministerio de Economía y Competitividad, titulado “Concepto, método y gestión patrimonial en los Recintos de Fosos de la Península Ibérica (IV‐III milenios AC)” (HAR 2010‐21610‐C02‐01. 2. Convencionalmente entendemos por puerta 1,o puerta noreste, el gran vano, y sus aledaños, configurado por la discontinuidad paralela y coincidente que se observa en el tramo noreste de los fosos 1 y 2 de Perdigões. 294

VII ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE PENINSULAR - EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS EN LA PUERTA 1 DEL YACIMIENTO DE PERDIGÕES (REGUENGOS DE MONSARAZ, PORTUGAL). UNIVERSIDAD DE MÁLAGA. CAMPAÑA DE 2013 - JOSÉ SUÁREZ, JOSÉ E. MÁRQUEZ, JOSÉ LUIS CARO, ELENA MATA, PABLO CUEVAS, VÍCTOR JIMÉNEZ, ESTHER ALTAMIRANO, LARA MILESI Y ENRIQUE CRESPO

3. Hemos mantenido el término portugués “sanja” para unificar la terminología con otros equipos e intervenciones realizadas en el yacimiento. Su traducción al castellano sería zanja. 4. Además, y como complemento de esta campaña de 2013, se decidió abrir una cuarta sección a techo del foso 1. Los objetivos en este caso eran bien distintos a los anteriores pues ya disponíamos de mucha información de esta estructura proporcionada por las actuaciones de ERA en 1997 y UMA 2009 y 2010, pero necesitábamos aumentar la comprensión del tramo final del relleno del foso 1 que en 1997 se relacionaba con un derrumbe de un muro anexo al foso (Lago et al. 1998: 145) y que, tras las campañas de 2009‐2010, nosotros atribuimos a un posible recutting (Márquez et al. 2011b: 178). Los resultados de esta intervención no se contemplan en este trabajo. 5. Los motivos que argumentamos para reconocer el carácter antrópico de los rellenos que se observan en fosos, fosas y cubetas de este tipo de ”yacimiento en negativo” ya se han expuesto exhaustivamente en trabajos previos (p.e. Márquez y Jáimez 2010). En el caso concreto de las estructuras excavadas en 2013,varios son los indicadores que parecen confirmar que hablamos de rellenos antrópicos: 1) Ausencia de suelos de ocupación u otros depósitos vecinos de superficie de los que, presumiblemente, pudieran haber procedido los materiales depositados; 2) la manifiesta sucesión de episodios deposicionales que, en todas y cada una de las estructuras, terminan por rellenarlas completamente con depósitos homogéneos y de tendencia horizontal; estos depósitos difícilmente se pueden generar más que desde el interior de cada una de las estructuras; 3) constante aparición de objetos fracturados, bloques y guijarros arrojados ex profeso y abundantes restos óseos de animales; 4) rareza de rellenos erosivos naturales; ocasionalmente, se han detectado episodios de origen natural intercalados con estos rellenos antrópicos y se diferencian con claridad del resto de los estratos de colmatación, y 5) la homogeneidad de los materiales depositados a lo largo de toda la estratigrafía y la gran potencia resultante en la colmatación de las estructuras apuntan a un relleno rápido y difícil de compaginar con cualquier proceso erosivo. Por todo lo dicho, creemos estar ante un evidente modus operandi que sólo puede ser explicado, dada la rutina y su presencia constante en todas y cada una de las estructuras excavadas, VII ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE PENINSULAR - EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS EN LA PUERTA 1 DEL YACIMIENTO DE PERDIGÕES (REGUENGOS DE MONSARAZ, PORTUGAL). UNIVERSIDAD DE MÁLAGA. CAMPAÑA DE 2013 - JOSÉ SUÁREZ, JOSÉ E. MÁRQUEZ, JOSÉ LUIS CARO, ELENA MATA, PABLO CUEVAS, VÍCTOR JIMÉNEZ, ESTHER ALTAMIRANO, LARA MILESI Y ENRIQUE CRESPO

295

como resultado de la voluntad humana. Lo que por otra parte no es más que la reproducción de una conducta muy extendida en todos los yacimientos europeos de esta naturaleza. 6. Las expectativas son de retirar, documentar y proteger estos monolitos en la campaña de 2014. 7. Debe advertirse, de lo dicho, que un tramo de esta Sanja 11 se excava en el relleno del Foso 2 y el resto se realiza directamente sobre el nivel geológico de base. 8. La excavación de esta fosa 129 no estaba prevista para la campaña 2013. Sólo se rebajó su nivel de colmatación final en la medida que tal circunstancia favoreció aclarar la relación estratigráfica con la sanja 12. Su excavación completa se abordará en próximas campañas. 9. Lógicamente, bien distinto es el caso en el que que se tenga que proceder a la excavación de este tipo de yacimientos en el ámbito de una actividad arqueológica preventiva cuando esté prevista la destrucción del yacimiento. 10. Con la excepción hechas de posibles empalizadas. 11. En principio, suponemos que la sanja 9 y la 13, es decir las dos que configuran el ímbrice, pudieron ser contemporáneas. No obstante, para mantener esta afirmación sólo contamos, por el momento, con el manifiesto paralelismo que en planta muestran ambas zanjas. Puesto que, como hemos visto, los episodios de rellenos de una y otra son independientes y, sólo, la unidad estratigráfica [317]=[318] es común a ambas estructuras pero ya en el momento de su condenación definitiva. Esperamos que la datación absoluta de sus respectivos rellenos puede confirmar, o no, este supuesto. En cualquier caso debemos ser muy prudentes con las dinámicas que generan complejas relaciones en la temporalidad de estos yacimientos. 12. Esta afirmación descansa, exclusivamente, en la morfología de estas estructuras que son demasiadoestrechas y profundas como para confundirlas con los tradicionales fosos que caracterizan estos yacimientos. También difieren en su sección que tiende a ser marcadamente en “U”. Todos ello hace pensar, a priori, que estos estrechos fosos pudieron ser los cimientos de empalizadas como las que abundan en otros lugares de la Prehistoria Reciente de Europa. En nuestro caso, la presencia de abundantes carbones en el relleno de la sanja 12 anima a 296

VII ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE PENINSULAR - EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS EN LA PUERTA 1 DEL YACIMIENTO DE PERDIGÕES (REGUENGOS DE MONSARAZ, PORTUGAL). UNIVERSIDAD DE MÁLAGA. CAMPAÑA DE 2013 - JOSÉ SUÁREZ, JOSÉ E. MÁRQUEZ, JOSÉ LUIS CARO, ELENA MATA, PABLO CUEVAS, VÍCTOR JIMÉNEZ, ESTHER ALTAMIRANO, LARA MILESI Y ENRIQUE CRESPO

pensar en esta posibilidad. Circunstancia que deberá ser confirmanda, o no, en futuro. En cualquier caso, es muy frecuente que las empalizadas fueran destruidas y en el interior de su foso de cimentación se realizaran deposiciones estructuradas (ver Márquez y Jiménez 2010: caps. 5 y 6). 6. BIBLIOGRAFÍA.

Lago, M.; Duarte, C.; Valera, A.; Albergaria, J.; Almeida, F. E Carvalho, A. (1998): “Povoado dos Perdigões (Reguengos de Monsaraz): dados preliminares dos trabalhos arqueológicos realizados em 1997”. Revista Portuguesa de Arqueologia 1(1): 45-152. Márquez-Romero, J.E.; Jiménez-Jáimez, V. & Mata-Vivar, E. (2008): “Excavaciones en el yacimiento de Perdigões (Renguengos de Monsaraz, 2008-2010” Universidad de Málaga (España)”. Apontamentos de Arqueología e Património nº 2: 27-34. Márquez-Romero, J.E y Jiménez-Jáimez, V. (2010): Recintos de Fosos. Genealogía y significado de una tradición en la Prehistoria del suroeste de la Península Ibérica (IV-III milenios a.C.). Servicio de publicaciones de la Universidad de Málaga, Málaga. Márquez-Romero, J.E., Valera, A.; Becker, H.; Jiménez-Jáimez, V. y Suárez-Padilla, J. (2011a): “El Complexo Arqueológico dos Perdigões (Reguengos de Monsaraz, Portugal). Prospecciones Geofísicas – Campaña 2008-09”. Trabajos de Prehistoria 68 (1): 175-186. Márquez-Romero, J.E.; Suárez-Padilla, J.; Jiménez-Jáimez, V. y Mata-Vivar, E. (2011b): “Avance a la secuencia estratigráfica del ‘Foso 1’ de Perdiões (Reguengos de Monsaraz, Portugal) a partir de las campañas 2009 y 2010”. Menga, Revista de Prehistoria de Andalucía nº 2:156-175. Márquez-Romero, J.E.; Mata-Vivar, E.; Jiménez-Jáimez, V. y Suárez-Padilla, J. (2013): “Dataciones absolutas para el Foso 1 de Perdigões (Reguengos de Monsaraz, Portugal). Reflexiones sobre su cronología y temporalidad”. Spal 22: 17-27. Márquez-Romero, J.E.; Suárez-Padilla, J.; Mata-Vivar, E.; Jiménez-Jáimez, V; CaroHerrero, J.L. y Cuevas-Albadalejo, P. (2013): “Actuaciones arqueológicas realizadas por la Universidad de Málaga en el yacimiento de Perdigões (Reguengos de Monsaraz, Portugal). Trienio 2010-2013”.  Apontamentos de Arqueologia e Património nº 9: 61-72. VII ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE PENINSULAR - EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS EN LA PUERTA 1 DEL YACIMIENTO DE PERDIGÕES (REGUENGOS DE MONSARAZ, PORTUGAL). UNIVERSIDAD DE MÁLAGA. CAMPAÑA DE 2013 - JOSÉ SUÁREZ, JOSÉ E. MÁRQUEZ, JOSÉ LUIS CARO, ELENA MATA, PABLO CUEVAS, VÍCTOR JIMÉNEZ, ESTHER ALTAMIRANO, LARA MILESI Y ENRIQUE CRESPO

297

Márquez-Romero, J.E. y Jiménez-Jáimez, V. (2014): “Space and Time in theArchitecture of PrehistoricEnclosures. The Iberian Peninsula as a case study”. En Souvatzi, E. yHadji, A. (eds.): Space and Time in Mediterranean Prehistory. Routledge: LondonNew York: 214-230. Suárez-Padilla, J.; Caro-Herrero, J.L.; Mata-Vivar, E.; Márquez-Romero, J.E. y Jiménez-Jáimez, V. (en prensa): “Excavaciones en extensión de la Universidad de Málaga (UMA) en el yacimiento de Perdigões (Reguengos de Monsaraz, Portugal). El sondeo L1. Campañas 2011-2012”.  VI Encuentro de Arqueología del Suroeste, Noviembre 2012, Villafranca de los Barros (Badajoz). Valera, A.C. (2010): “Construção da temporalidade dos Perdigões: contextos neolíticos na área central”. Apontamentos de Arqueologia e Património nº 5: 16-26. Valera, A.C. (2012a): “Fossos sinuosos na Pré-HistóriaRecente do Sul de Portugal: ensaio de análise crítica”. Actas do V Encontro de Arqueologia do Sudoeste Peninsular, Almodôvar: 25-38. Valera, A.C. (2012b): “Ídolos almerienses provenientes de contextos neolíticos do complexo de recintos dos Perdigões”. Apontamentos de Arqueologia e Património nº 8: 19-28. Valera, A.C.; Silva, A.M. y Márquez-Romero, J.E. (en prensa): “Thetemporality of Perdigões enclosures: absolutechronology of thestructures and social practices”. Spal.

298

VII ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE PENINSULAR - EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS EN LA PUERTA 1 DEL YACIMIENTO DE PERDIGÕES (REGUENGOS DE MONSARAZ, PORTUGAL). UNIVERSIDAD DE MÁLAGA. CAMPAÑA DE 2013 - JOSÉ SUÁREZ, JOSÉ E. MÁRQUEZ, JOSÉ LUIS CARO, ELENA MATA, PABLO CUEVAS, VÍCTOR JIMÉNEZ, ESTHER ALTAMIRANO, LARA MILESI Y ENRIQUE CRESPO

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.