Evolución Historia de la Política Exterior Dominicana

Share Embed


Descripción

POLÍTICA EXTERIOR DOMINICANA

EVALUACIÓN HISTÓRICA DE LA POLÍTICA EXTERIOR DOMINICANA

Primera República 1844 – 1861 Segunda República 1865 – 1916 Tercera República 1924 – 1965

Max Francis Montilla Cadette, M.A,.

Universidad Católica Santo Domingo Maestría en Ciencias Política

1

INTRODUCCIÓN

La historia de la humanidad es el resultado de una serie de procesos sucesivos, de cambios significativos y de constante evolución. La percepción del derecho de las sociedades humanas de siglos pasados es considerablemente distinta a la visión que tiene la sociedad actual. El paso de los años ha traído consigo el despertar del interés del hombre en la proclama de sus derechos esenciales, del respeto a su condición humana y de todas las medidas y formas de protección de estos derechos por las autoridades llamadas a ejercer una representación eficiente en procura de satisfacer condiciones equitativas de supervivencia y mantenimiento sostenible de las sociedades que componen la humanidad.

Evidentemente, en las civilizaciones antiguas como la romana y la egipcia se reconocían derechos y se hacían cumplir obligaciones, sin embargo, el sentido de equidad en la afirmación de los derechos o la proporcionalidad en cuanto al reclamo del cumplimiento de las obligaciones eran aspectos sensiblemente quebrantados. Es por ello, que para poder comprender todo el proceso de transformación de la mentalidad del hombre de la antigüedad hasta la época actual, es necesario visualizarlo antes y después de uno de los acontecimientos más trascendentales de la historia humana en cuanto a derechos respecta, la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano del año 1789. Este acontecimiento ha marcado la trayectoria, o más bien, el despegue de la conducta de autovaloración del hombre y su interpretación de sus derechos fundamentales. La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano del año 1789 representó la cuna del nacimiento de los derechos fundamentales de los hombres.

2

Todo este importante proceso evolutivo se hizo sentir en la sociedad dominicana, naciendo en ella el deseo de transformación con un matiz de prosperidad. Una sociedad que desde su origen como nación independiente, vivió sumergida en un estado de inobservancia de los derechos fundamentales. Hasta el año 1961 y en algunas etapas posteriores, la mayor parte de nuestra historia gubernamental estuvo plasmada por la imposición de gobernantes con categoría de caudillos y tiranos, que bajo ningún concepto respetaban derechos ni libertades ciudadanas. Sin embargo, con los años y de la mano de la situación mundial que reclamaba con gran fuerza el establecimiento definitivo de los criterios básicos para el mantenimiento de la integridad humana, crecimos en cuanto al discernimiento de la democracia y la observancia de las libertades ciudadanas. No obstante a estos avances, la sociedad necesitaba que la aplicación de los derechos fundamentales y el respeto de los principios básicos de la persona se trasladara a todas las esferas que componen el estrato social. Es decir, se pretendía transformar la visión del sistema hacia uno más justo, equitativo, digno, democrático y por ende, más representativo. Estas necesidades implican entonces, llevar estos derechos fundamentales principalmente al aspecto legal, para que de esta forma, los entes encargados de administrar justicia y de velar por el orden público en nuestra nación, lo hicieran apegados a los criterios esenciales consagrados por todas las cartas y declaraciones sobre derechos humanos.

Por

lo que en el presente trabajo de investigación se realizara un esbozo

histórico, una cronología de los gobiernos de las cuatro republicas hasta la fecha, con lo que pretendemos determinar las fortalezas y debilidades de cada uno de nuestros gobernantes en materia de relaciones internacionales.

3

POLÍTICA EXTERIOR DOMINICANA

EVALUACIÓN HISTÓRICA DE LA POLÍTICA EXTERIOR DOMINICANA

Primera República 1844 – 1861 Segunda República 1865 – 1916 Tercera República 1924 – 1965

(PERIODO DICTADURA RAFAEL LEÓNIDAS TRUJILLO MOLINA)

Antes de empezar este interesante tema sobre la política exterior dominicana, comprendido en los periodos señalados más arriba es de interés dar algunos datos sobre la misma. Política Exterior: Es conocida como el conjunto de objetivos (o programas planteados de actividad), que establecen los creadores de decisiones de un Estado con respecto al comportamiento de otros Estados o Entidades Internacionales, y que están encaminados a alcanzar metas específicas, definidas en términos de los intereses nacionales (Manuel Morales Lama Edición 2004). Sin embargo, en sentido más riguroso una política exterior es sólo el conjunto de objetivos, puesto que el conjunto de estrategias y de táctica responde más a la diplomacia. Los estudios han determinado los principales pasos para el proceso de aplicación de la política exterior y son los siguientes (J. Plano y R. Olton, diccionario de Relaciones Internaciones). 1) La conversión de las consideraciones de los intereses nacionales en metas y objetivos específicos.

4

2) La

determinación

de

los

factores

de

situaciones

nacionales

e

internacionales relacionados con las metas de las políticas.

3) El análisis de la capacidad del estado para lograr los resultados deseados.

4) El desarrollo de un plan o estrategia para utilizar la capacidad del estado para tratar los factores variables, a fin de alcanzar las metas.

5) La ejecución de las actividades requeridas, y

6) La revisión y valoración del proceso obtenido para lograr los resultados deseados Importante conocer en este pequeño análisis que se menciona frecuentemente el termino interés nacional, por lo que es de consideración y apreciación definir este concepto, Interés Nacional es el ideal que aspira a alcanzar el país y cuya expresión más elemental e importante es la seguridad de la soberanía e independencia, la integridad territorial y la protección de las condiciones de vida de los habitantes del país. El periodo comprendido entre los años 1844-1861, primera República, la Política Exterior Dominicana, apenas empezaba a desarrollarse e incluso no existía un ministerio para estos fines. En el año 1874, el 4 de abril treinta años después de nuestra independencia es que se crea la Secretaria de Estado de Relaciones Exteriores, hasta ese momento el Presidente Dominicano tenía la potestad de

5

encargar los asuntos de política exterior a uno de los cuatros Ministerios existentes en esa Época; a) Justicia e Instrucción Pública, b) Interior y Policía,

c)Hacienda y Comercio, d) Guerra y Marina, según lo contempla las disposiciones de la Primera Constitución Dominicana, 6 de noviembre de 1844, cabe mencionar que para esa época las actividades diplomáticas fueron intensas desde su nacimiento, por la necesidad de ser reconocida la República Dominicana, como nación libre e independiente y por consiguiente la concertación de efectuar tratados de paz, amistad y comercio que le sirvieran de respaldo moral político y económico. Es preciso mencionar que el Jefe de Estado, Presidente Constitucional, es quien dirige la Política Exterior Dominicana, representa al país en sus relaciones con los demás países, delegando este derecho en su ministro de relaciones exteriores. El ministro de relaciones exteriores es el funcionario en que el jefe del Estado delega la ejecución de la Política Exterior, y es conocido generalmente como canciller, la ley regula su funcionamiento. El canciller tiene una doble naturaleza o facultad deducida de sus funciones. La primera como órgano interno del estado forma parte del gabinete y su designación y estatuto corresponde al Derecho Estatal, es el superior jerárquico para los asuntos exteriores de toda la administración; la segunda constituye el órgano de las relaciones exteriores de su país, es un intermediario entre su propio Estado y los demás países, por su intermedio se efectúan las comunicaciones diplomáticas, correspondientes esta última a la esfera del Derecho Internacional. Tanto su designación como el hecho de cesar sus funciones, debe ser comunicado por medio, de una nota a los jefes de misiones diplomáticas acreditados en el país. El periodo correspondiente entre los años 1865 – 1916 segunda República, cabe señalar que después del Grito de Capotillo en el año 1863, donde se da inicio a la guerra restauradora o reconquista (gobierno de Santiago), en los gobiernos del general Pedro Santana y Gaspar Polanco se crea una comisión de relaciones

6

exteriores, el 24 de marzo del año 1874 se crea por primera vez la secretaría o ministerio de relaciones exteriores, antes se había creado mediante número 486 la ley organiza del servicio consular, de fecha 29 de mayo del año 1857; es digno de

mencionar también que en fecha 8 de julio del año 1910, se crea la ley orgánica de diplomacia número 2104, como se observa el servicio consular tuvo su ley primero que el servicio diplomático (estas leyes fueron modificadas por otros a través del tiempo, como se acostumbra en el derecho dominicano debido a que es necesario adecuar las leyes a los tiempos modernos). En los años de la Segunda República existieron hombres ilustres en su mayoría que dirigían las relaciones exteriores o la cancillería como le suelen decir algunos, entre estos personajes se pueden citar a: Ulises Francisco Espaillat Quiñones, Manuel N. Rodríguez Objio, José Gabriel García Godoy, Pedro Francisco Bonó Mejía, Carlos Rafael Nouel Pierret, Alegando Angulo Guridi, Manuel de Jesús Galván, este último en el gobierno de Ulises Heureaux, entre otros. El periodo comprendido entre los años 1930 al 1961 es conocido como el gobierno del dictador Rafael Leónidas Trujillo Molina, es sin dudas la época más fecunda en cuanto a las personalidades que dirigen el ministerio o secretaría de Estado de Relaciones Exteriores, entre estas figuras de primero orden podemos mencionar a los señores Rafael Estrella Ureña, Elías Brache, Fernando Arturo Logroño, Ernesto Bonetti Burgos, Arturo Despradel, Manuel Arturo Peña Batle, Emilio García Godoy, Virgilio Díaz Ordoñez, Joaquín Balaguer Ricardo, Porfirio Herrera Báez. No podríamos dejar de mencionar a la embajadora Minerva Bernardino, nacida en el Seibo el día 7 del mes de mayo de 1907, primera mujer dominicana en ser diplomática y firmante en el año 1945 en la primera asamblea de la organización de Naciones Unidas (ONU).

7

POLÍTICA MIGRATORIA DOMINICANA EN LA ERA DE TRUJILLO Durante tres décadas, desde 1930 hasta 1961 la República Dominicana, estuvo gobernada por uno de los dictadores latinoamericanos más longevo en el poder, Rafael Leonadas Trujillo Molina, mejor conocido como el Jefe, dirigió los destinos de la República Dominicana, de una forma despótica, autocrática y dictatorial. Su régimen de forma violenta eliminó a la oposición interna, intentando incluso con estos mismos métodos solucionar sus problemas exteriores, entre ellos, uno de los más delicados de la vida política dominicana, las relaciones en el vecino estado de Haití, cuyo conflicto se remontaba ya a épocas anteriores a la vida republicana dominicana; como consecuencia de esta política violenta el dictador, en octubre de 1937, tuvo lugar la sangrienta masacre de haitianos, la cual le conllevaría a la política migratoria trujillista un grave problema debido a la mala imagen del dictador tras el genocidio. El 16 de agosto del año 1938, se juramentó como Presidente de la República Jacinto B. Peinado, en ese mismo año (1938) en el sureste de Francia y a petición del presidente de los Estados Unidos de América Franklin D. Roosevelt, debido a los acontecimientos en Europa, “la segunda guerra mundial” se organiza una conferencia para tratar la situación de millones de personas de ese continente, se trataba del caso de los refugiados de las políticas expansionistas y racista de Adolfo Hitler, principalmente de judíos; para ello el presidente Roosevelt creó un comité internacional para facilitar la emigración de refugiados políticos desde Alemania y Austria. Trujillo, embajador extraordinario de misiones especiales, dio instrucción (era el jefe de la República Dominicana) para la cooperación de la República Dominicana en dicho proyecto. El dictador lo que buscaba con ello era:

8

1) Tratar su imagen pública, muy deteriorada ante la opinión internacional luego de la matanza de los haitianos de 1937.

2) Con su apoyo al presidente Roosevelt Trujillo buscaba la cooperación con este y su administración.

3) Fortalecer

la

economía

dominicana,

principalmente

el

desarrollo

agropecuario e industrial, aprovechando los conocimientos y experiencia de los emigrantes.

4) No de menor significancia, blanquear al pueblo dominicano y así diferenciarlos de sus vecinos negros haitianos, una muestra de su racismo por el color de la piel. Entre las condiciones exigidas a los inmigrantes era la de ser blancos de piel, agricultores jóvenes como son los españoles italianos y franceses, también se recomendaba la inmigración de agricultores puertorriqueños blancos, dada su parecido con el pueblo dominicano por la cercanía geográfica. Trujillo trajo judíos centroeuropeos, este la explotó (la inmigración de los judíos) en su afán de manejar su imagen pública, para ello la situación de estos inmigrantes le ayudó bastante en especial por los problemas de la guerra desgarradora que vivía Europa por culpa del nazismo Alemán, Rafael Leónidas Trujillo Molina a quien el dictador español Francisco Franco, lo describía como “el paladín del anticomunismo en el mar de las Antillas”, trajo en el año 1956 una cantidad de húngaros, aprovechando en ese mismo año la crisis revolucionaria del régimen de Hungría que desembocó en la invasión de tropas soviéticas a ese país, esa oferta de aceptar a los húngaros en

9

República Dominicana, se hizo a través de su embajador en la ONU Enrique de Marchena.

PRINCIPALES ASPECTOS DE LA POLÍTICA EXTERNA DE TRUJILLO En esa época, dice el escritor Carlos Sánchez y Sánchez, una década de diplomacia dominicana (1936 – 1946) donde hace una reflexión sobre la política exterior desarrollada por la “era del jefe”, la distingue en dos tipos de acciones: a) El que se refiere a la diplomacia “introvertida” problemas netamente dominicanos con proyecciones internacionales b) La diplomacia “extrovertida”, la cual clasifica en tres renglones: la política de solidaridad continental, la cooperación mundial y la forma de tratados y convenciones; tales como son: PRINCIPALES ACCIONES DE LA POLÍTICA EXTERIOR EN PLANO INTERNO 1) Reorganización del servicio exterior. Se crea la escuela diplomática.

2) La firma del tratado Trujillo-Hull o el reajuste de la deuda externa en septiembre 1940.

3) La promulgación de la ley orgánica de la Secretaria de Estado de Relaciones Exteriores 24 de mayo de 1944, la cual organiza y regula el servicio exterior . 4) Ampliación de la cobertura diplomática en América, Asia y Europa. 5) La “solución” del problema fronterizo al firmarse el acuerdo de la delimitación de la frontera entre Haití y República Dominicana 27 de

10

febrero de 1935. El 9 de febrero quedó terminada la carrera internacional.

EN EL PLANO INTERNACIONAL 1) Uno de los grandes proyectos de la diplomacia trujillista fue la propuesta de creación de la liga de Naciones Americanas, presentado por primera vez a la comunidad internacional en la conferencia de consolidación de la paz celebrada en Buenos Aires el 5 de diciembre de 1936.

2) Trujillo fue propuesto en 1938 como candidato para optar por el premio nobel de la paz. 3) “La solución” del problema fronterizo con Haití.

4) La participación activa de la diplomacia dominicana en las Naciones Unidas con los refugiados. 5) El Faro a Colón el proyecto de construcción de un faro monumental en memoria del descubrimiento tuvo su origen en la Quinta Conferencia Internacional, siendo acogida por la Resolución de fecha 27 de abril.

6) La firma de importantes tratados en el plano internacional. 7) Varios tratados vigentes, asuntos civiles comercio, cultura, comunicaciones, frontera, finanzas, paz y amistad, régimen diplomático y consular entre otros acuerdos. En los años de la dictadura de Trujillo la nación dominicana tuvo que soportar periodos

desgarradores

en

el

plano

local

e

internacional,

asesinatos,

encarcelamientos, torturas y vejámenes a ciudadanos y ciudadanas; podríamos

11

citar en el plano internacional el atentado al presidente democrático del hermano país de Venezuela Rómulo Betancourt, el secuestro del español Jesús de Galindez en la ciudad Norteamericana de New York, en el plano local los

asesinatos de líderes políticos, sindicalistas, profesionales y demás dominicanos, como son las muertes de Mauricio Báez, de los expedicionarios del 14 de junio, de las hermanas Mirabal y el destierro de figuras contrarias a su gobierno, entre otros abusos y crímenes por lo que si es cierto que en este prolongado gobierno dictatorial hubo grandes aportes a la diplomacia nacional, es justo señalar que los saqueos, torturas asesinatos y demás pillajes de la familia Trujillo oscurecen ese periodo de la historia dominicana.

El 1° de enero de 1961 era Presidente de la República el Dr. Joaquín Balaguer debido a que Trujillo había hecho que su hermano Héctor Bienvenido Trujillo renunciara a la presidencia el día 3 de agosto de 1960 y fuera sustituido por el vicepresidente que era el Dr. Balaguer, como una manera de hacer creer al mundo que las cosas estaban cambiando en la República Dominicana, ya que el país había sido sancionado por la Organización de Estados Americanos (OEA) como fruto del atentado perpetrado contra el Presidente de Venezuela Rómulo Betancourt por órdenes de Trujillo. Como consecuencia de este atentado perpetrado en fecha 24 de junio de 1960 los Cancilleres de los países miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA) a pedido del Gobierno venezolano se reunieron el 20 de agosto en Costa Rica donde acordaron romper relaciones diplomáticas con el Gobierno de Trujillo e

12

imponerle una serie de sanciones al país, por haber hallado culpable de los hechos al dictador dominicano.

La Organización de Estados Americanos (OEA) levantó las sanciones al país el 4 de enero de 1962 después de la salida de los miembros de la familia Trujillo. A pesar de los momentos difíciles que vivía la nación dominicana en el plano político se tomaron algunas medidas para mantener el país vigente en la política internacional. El 5 de febrero de 1963 el Presidente del Consejo de Estado Rafael F. Bonnelly dicta el Decreto No. 9109, que crea e integra una comisión permanente adscrita a la Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores denominada “Comisión de Frontera”. El mencionado Decreto dice lo siguiente en su artículo 2.- “La Comisión de Fronteras tendrá como atribución general conocer cualquier asunto que se suscitara en las relaciones fronterizas del país, que le fuera sometido a su consideración por el Poder Ejecutivo”. Este decreto fue fruto de las confrontaciones que se venían dando en la zona fronteriza entre dominicanos y haitianos. CONFLICTO DOMINICO-HAITIANO.

13

A finales del mes de abril de 1963, se dio un conflicto entre la República de Haití gobernada por el dictador Francois Duvalier y la República Dominicana gobernada en ese momento por el profesor Juan Bosch.

Desde antes de la llegada al poder del profesor Bosch las relaciones entre la República Dominicana y Haití eran tensas debido a una serie de sucesos que se dieron en la frontera de ambos países. Estos problemas se agravaron con la llegada al poder de Bosch quien fue acusado de dar protección a los enemigos de Duvalier que salían de Haití mientras Bosch acusaba a Duvalier de conspirar contra su vida. Estos choques llegaron a su punto más alto cuando militares haitianos rodearon y luego penetraron a la embajada dominicana en Puerto Príncipe y sacaron de ella a varios oponentes al régimen duvalierista que se encontraban en calidad de exiliados y que habían sido notificados a la cancillería haitiana, violando con esta actuación una norma diplomática que rara vez es rota por los países receptores, ya que una agresión a una sede diplomática es una agresión al país que esta representa. “Con carácter de urgencia cúmpleme llevar a conocimiento de esa Chancillería que hoy, alrededor delas 10:00 de la mañana, estando el titular ausente... se introdujeron en el local de la Chancillería de

esta Embajada los guardias.

Armados de fusiles registrando la planta baja y luego subieron a la segunda planta

14

a inquirir a la Señorita Katia Mena, Secretaria de esta Misión acerca de automóvil William... Propiedad del Teniente Coronel Roger Álvarez, Jefe de la sección jurídica de las Fuerzas Armadas de Haití, quien conjuntamente con su esposa María Dense Thomas y su pequeño se encuentran bajo la protección del asilo

diplomático de nuestra Embajada, debidamente notificada a la Chancillería haitiana en fecha 24 de abril de 1963. Al regresar a la oficina, encontré todavía a estos militares en las anexidades de la misma recurriéndole su abandono inmediato, con el carácter que amerita ese acto de flagrante violación a los principios de la extraterritorialidad" (Memorándum DAC 454 del 29 de abril de 1963, ASERE). Esta agresión a la sede diplomática dominicana por parte del Gobierno haitiano fue rechaza de manera enérgica por el gobierno dominicano quien le dio un ultimátum al gobierno haitiano para que en un plazo de 24 horas para que desocupara la sede diplomática dominicana o que se abstuviera a las consecuencias. Haití respondió al ultimátum negando los hechos y notificándole al gobierno dominicano que las fuerzas armadas haitianas realizarían ejercicios militares que tenían programados con anterioridad y en esta le indicaba los lugares en que estos ejercicios se llevarían a cabo coincidiendo estos con la zona fronteriza de ambos países.

15

“El Presidente Bosch dio un ultimátum al Presidente Duvalier, públicamente lo calificó de tirano loco y concentró tropas dominicanas en la frontera con Haití para una invasión que fue impedida por la firme presión ejercida por los Estados Unidos” (Szulc, T. En New York Times 19/05/63).

El Gobierno dominicano rápidamente movilizó las fuerzas militares hacia la frontera. Ambos países se acusaron de agresión antes los organismos de la Organización de Estados Americanos (OEA) los que se pusieron en contacto con ambos gobiernos y se formó una comisión que se encargaría de investigar los hechos denunciados. La Organización de Estados Americanos (OEA) se comunicó con ambos gobiernos para pedirles que se abstuvieran de hacer cosas que empeoraran la situación mientras la comisión nombrada por el organismo para investigar los hechos rindiera su informe. Gracias a la rápida intervención de la Organización de Estados Americanos (OEA) y la presión ejercida por de los Estados Unidos sobre la República Dominicana temiendo estos que un conflicto armado entre los dos países podría dar al traste con la dictadura implantada por Duvalier y en cambio surgir un gobierno de tendencia comunista la crisis pudo manejarse a nivel diplomático, pero persistieron las acusaciones mutuas de incursiones armadas a territorio de uno y otro.

16

El 19 de diciembre de 1963 el Triunvirato dicta la Resolución No. 101, que ratifica la Convención de Viena sobre Relaciones e Inmunidades Diplomática, del 18 de abril de 1961. El 19 de febrero de 1964, el Gobierno dominicano mediante la Resolución No. 142 ratifica la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares del 24 de abril de 1963.

El 6 de julio de 1964 durante el gobierno del Triunvirato presidido por Donald J. Read Cabral se promulga la Ley Orgánica de la Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores (Ley No. 314), la cual está vigente al día de hoy. El 29 de diciembre de 1965 el presidente provisional Héctor García Godoy promulga la Ley No. 97, que regula el Régimen de Exenciones y Privilegios a que están sujetas las misiones diplomáticas y consulares acreditadas en la República Dominicana. Esto para prevenir el mal uso que les venían dando algunos miembros del Cuerpo Diplomático a los privilegios que le otorgan sus funciones. Durante el agitado período de 1961-1965 la Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores fue ocupada por las siguientes personas en el orden que aparecen: Don Porfirio Herrera Báez, José Antonio Bonilla Artiles, Héctor García Godoy, Andrés Freites Barrera, Armando González Tamayo, Donald Joseph Read Cabral, Luis Aquiles Mejía Guzmán, Horacio Vicioso Soto, Jottin Cury y Gilberto Herrera Báez.

17

POLÍTICA EXTERIOR DURANTE LOS DOCE AÑOS DE JOAQUÍN BALAGUER (1966-1978) (SEREX, 2013)

CUADRO DONDE SE MUESTRAN LOS PRINCIPALES CANCILLERES DEL GOBIERNO DE LOS DOCE AÑOS DE JOAQUÍN BALAGUER

18

El Balaguer diplomático, que conocimos en la Dictadura de los 30 años de Trujillo, quien como diplomático era el colaborador de la política exterior del Estado Dominicano al que le prestaba sus servicios, es poco distinto al Balaguer Presidente de la República Dominicana.

En términos político la llegada de Balaguer al poder, obedece a una contrarrevolución, que fue proclamada a la fuerza por el interventor extranjero, la cual le costó a la sociedad dominicana más de tres mil muertos, así como el apoyo de la oligarquía nacional y las fuerzas del remanente trujillista que aún existen en la República Dominicana. Aunque estos sectores (la oligarquía y los remanentes trujillistas) opuestos entre sí, había derrocado el gobierno democrático-liberal del Prof. Juan Bosch en 1963, y posteriormente en 1965, impidió su regreso al poder como era de costumbre en la América Latina de esa época.

19

Al respecto el Dr. Leonel Fernández Reyna en su obra Raíces del Poder Usurpado. Radiografía del Proceso Electoral Dominicano, expresa: “Hay que reconocer que el Presidente de EE.UU Lyndon B. Johnson, en función de sus intereses, escuchó de uno de sus asesores las característica del hombre que podía arreglar el desorden en que se encontraban sus tropas era un ex presidente dominicano que se encontraba en el exilio, en New York, llamado Joaquín Balaguer. La respuesta no se hizo esperar, eso es, dijo Johnson. Esa es nuestra política. Lleven a ese tipo allá. (Fernandez, 1991)

La política exterior de esta época, podía describirse como reactiva, sin embargo tenia vestigios represivos, tanto como la de su maestro en política Rafael Leónidas Trujillo Molina. Es decir, la represión no se detenían; las fronteras dominicanas, traspasaba esas fronteras

y vigilaba y perseguía a los exiliados políticos,

llegándose a tal punto de detener, encarcelar y hasta asesinar a jóvenes talentosos que no estaban de acuerdo con lo que pasaba en el país, por citar dos casos solamente el de Maximiliano Gómez (el Moreno) y Miriam Pinedo en 1971.

Por ejemplo, el embajador dominicano en Madrid, Porfirio Dominic, en la plena dictadura del General Francisco Franco,

en comunicación estrictamente

confidencial dirigida al Dr. Balaguer le manifiesta que:

“Madrid es el centro revolucionario más grande que tenemos y donde se conspira constantemente contra nosotros, por lo que debemos

20

tener una extrema vigilancia. (Y agrega que) Necesito tener y crear varias fuentes buenas de información en Madrid, Valencia entre los estudiantes, y mantener estricta vigilancia sobre ciertas personas” En la misma carta hace referencia al Prof. Juan Bosch, ya como ex presidente dominicano, y establecía que, “había que ponerle las cosas difíciles al profesor y que lo tengan sin ninguna actividad política como se le tiene a Perón, y de continuar así, hacerlo salir de España”. (Mariñez, 2002).

Balaguer, ante la opinión internacional y nacional debía estar al tanto de lo que pasaba a su alrededor, con enemigos como Francisco Alberto Caamaño y las expediciones armadas que se ejecutaría en 1973. (Hermann, 1993).

Otra denuncia que tuvo que lidiar, fue enfrentar la denuncia que hizo el PRD, como principal organismo opositor, ante los organismos internacionales y países amigos por los sangrientos crímenes cometidos.

La política exterior de Balaguer, se parecía mucho a lo que se usaba en el siglo XIX, por gobiernos dictatoriales de esas épocas, como los de Pedro Santana, Buenaventura Báez y Ulises Heureaux, siempre se supeditaron a la hegemonía que estuviera de moda.

Sin embargo, con esa política exterior el país no quedaba fuera de ninguna cooperación internacional, con organismo tales como: OIT, UNESCO, ONU y OEA tanto en educación y trabajo. Esto ha sido así siempre, el apoyo de la Republica Dominicana a otros países para que ocupen puestos de relevancias en organismos internacionales y boicoteando su propia candidatura.

21

Es tal el caso, que la política exterior que presentaba el mandatario ante la Asamblea Nacional, era de poca importancia tal y como se expresa en un párrafo de su alocución en 1979 el cual dice: “es poco lo que tengo que informar en relación con nuestra política exterior. El hecho que hayamos ceñido nuestra conducta, en el ámbito internacional, a la observación más estricta del principio de la no intervención, piedra angular de las relaciones interamericanas, nos ha permitido navegar sin problemas” (Balaguer, 1979)

Otro ejemplo más que concreto lo especifica en su libro Pablo A. Mariñez: “Política Exterior de República Dominicana” que nos dice:

“Desde 1966-1978 Joaquín Balaguer hizo muy pocas referencias a la política exterior dominicana en sus informes anuales, apenas cuatro veces” (Mariñez, 2002).

Cabe destacar que en este periodo, el canciller Víctor Gómez Bergés, le propuso al Dr. Balaguer, abrirse a nuevas relaciones exteriores con países africanos y establecer consulados en Addis-Abeba, Etiopia, por la cercanía de la Union de Naciones Africanas, esto se hizo de manera muy lenta y años después serian cerrados por el gobierno dominicano, por considerarse inoperantes.

22

POLÍTICA EXTERIOR EN EL PERIODO DE ANTONIO GUZMÁN Y JORGE BLANCO (1978-1986)

23

Con la llegada al poder del PRD de manera democrática en 1978, la composición del escenario internacional había cambiado mucho desde que llego al poder en 1963.

El país requería una política diferente, con muchas complejidades por

delante y más aún en el Caribe. En este periodo 1978-1982, a lo interno cambiaron muchas cosas, por dos ejemplos, tenemos: la libertad de expresión y de asociación.

Antes de cumplir 60 días en el gobernó promulgó la Ley de Amnistía, abriéndose las cárceles a los presos políticos, regresaron miles de exiliados a la República

24

Dominicana y se despolitizó, profesionalizó y se institucionalizo las Fuerzas Armadas, algo que no había hecho Juan Bosch en su gobierno de 7 meses.

Pero a nivel internacional, se avecinaba un deterioro, el precio del azúcar en el mercado internacional, así como algunos minerales como por ejemplo la bauxita y el ferroníquel, sus precios iban en picada.

El impacto de esta crisis a nivel azucarera la refiere la politóloga Rosario Espinal: “la reducción de una cuota a mediado de los años ochenta fue sustancial y significó un duro golpe para la economía dominicana; mientras la cuota azucarera en 1983 fue de 500.000 toneladas por un monto de 188 millones de dólares, para 1987 se había reducido a 150.000 toneladas, por un monto de 50 millones de dólares” (Espinal, 1990) Como dice Mariñez en su obra anteriormente citada, nos da una mirada de cómo se estaba conformando el entorno a nivel internacional: “Como todo, el escenario internacional en el Caribe se tornaba sumamente complejo con los procesos de cambio que se estaban produciendo en el área. Algunos de ellos eran radicales, por la vía armada como el del Frente Sandinista de Liberación Nacional, en Nicaragua, en julio de1979; el del Frente de Farabundo Martí de Liberación Nacional; en El Salvador para la misma fecha, o el del New Jewel Movement, de marzo de 1979, en Grenada, y el Movimiento de los Sargentos en Surinam, en 1980. A esto se le sumaban el proceso de descolonización que se producía en las antiguas posesiones inglesas del Caribe, lo cual venía a modificar la correlación de fuerzas políticas en la región e incluso su orden Geopolítico”. (Mariñez, 2002).

25

En la etapa el gobierno de Antonio Guzmán, carecía de una sólida estrategia para la política internacional,

por ejemplo, las relaciones diplomáticas con Cuba,

además de negarse a recibir ayuda desde esta isla luego del huracán David en 1979, además de negar la visa de entrada a delegaciones deportivas y científicas desde suelo cubano.

Para 1981, el Presidente Guzmán realizo una visita a México, buscando un nicho para el azúcar dominicana, la cual no tuvo frutos favorables. Otro problema que tenía la República Dominicana, era la falta de pago en membresía a Organismo Internacionales y si queríamos salir debíamos de saldar el pago completo de esas membresías, que se calculaban en más de diez años. Claro está, esas carencias de pagos le impedían al país su intervención diplomática en los Organismos Internacionales y le restaba mucho en cuanto a la negociación y el acceso a recursos económicos disponibles. Pero no todo fue oscuro. Durante el gobierno de Salvador Jorge Blanco, buscamos ampliar nuestra participación en Foros Internacionales, con una idea muy novedosa para esa época: liberar a América Latina del fuerte peso de pagar la deuda externa. Por eso, la República Dominicana tuvo una parte importante en la preparación de la Conferencia de Quito en enero de 1984, y fuimos Sede para la celebración de la Segunda Reunión de Representantes Personales de Jefes de Estados y de Gobierno de América Latina, en el cual se elaboró un documento que sirvió para la Conferencia de Quito.

En esa ocasión la mesa estaba representada de la siguiente forma tal y como lo expresa Félix Peña: “Tal reunión tuvo lugar en Santo Domingo, República Dominicana, en los primeros días del mes de agosto pasado, con la asistencia, para

26

su instalación, del propio presidente Hurtado. Como miembros de la Mesa fueron elegidos: Presidente: José A. Venga Imbert (Canciller de la República Dominicana); Vicepresidentes: Fernando Berrocal Soto (ministro de la Presidencia de Costa Rica); Manuel Ulloa (senador del Perú); Neville Gallimore (ministro de Estado de la República

de

Jamaica);

Relator:

Félix

Peña

(subsecretario

Relaciones Económicas Internacionales de Argentina). Que se extrajo de esta reunión: se aprobó el "Compromiso de Santo Domingo". En este importante documento; los Representantes Personales de los Jefes de Estado entendieron - como urgente el desarrollo de acciones inmediatas y la realización de estudios técnicos y consultas políticas, orientadas a la adopción de un plan de acción conjunto frente a la emergencia económica que vive la región. Dicho

plan

debería

concentrarse,

fundamentalmente,

en

la

promoción y fortalecimiento de la cooperación y de la integración regional; en el estímulo del comercio intrarregional; en el suministro de alimentos, combustibles y servicios; y en los problemas financieros y monetarios internacionales. Se decidió, además, que la Mesa se constituyera en Comité Preparatorio de la Conferencia y de Seguimiento del Compromiso de Santo Domingo, y que celebrara su primera reunión en Caracas, en oportunidad de realizarse el IX Consejo Latinoamericano”. (Peña, 1983).

Otros ejemplos de buena política exterior fueron, dominicano

la oposición del gobierno

tanto en la Organización de Estado Americanos (OEA) y en la

Organización de las

27

Naciones Unidas (ONU) a la ocupación de Estados Unidos a Grenada, la apertura de las relaciones diplomáticas con algunos países del bloque soviético, como Hungría y Rumania. (Oviedo, 1986) Así como también la Secretaria Ejecutiva del Grupo de Países Latinoamericano y del Caribe Exportadores de Azúcar (GEPLACEA) en octubre de 1984, la cual recayó en el Dr. Eduardo Latorre. (Mariñez, 2002)

Jorge Blanco definió su política exterior como: “agresiva, prudente y moderada” pero resultaba muy difícil tener relaciones con Estados Unidos y ser un partido inscrito en la Internacional Socialista, tal y como lo expresa Rosario Espinal, “El dilema era como proyectar una visión tercermundista y socialdemócrata y a la vez mantener relaciones bilaterales con los Estados Unidos, este dilema no solo lo tuvo República Dominicana, sino que se le presentó a otros gobiernos de la región que experimentaban en los años ochenta transiciones a la democracia, tales como Perú, Ecuador y Argentina” (Espinal, Rosario, 1984). Con errores y desaciertos de los 8 años del PRD y con una negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que produjo una poblada en 1984, el ascenso al poder nuevamente del Dr. Joaquín Balaguer en 1986 era eminente. Tanto así, que sus relaciones con el Gobierno Cubano se habían adecuado a los nuevos tiempos, aunque cauto con las relaciones cubanas, se les permitió incluso a Secretarios de Estado Dominicano viajar a Cuba y acepto el ofrecimiento de construir un Politécnico en Bani, lugar donde nació el héroe libertador de Cuba, Máximo Gómez, las cuales se le habían hecho anteriormente al gobierno del PRD.

GOBIERNO DE JOAQUIN BALAGUER 1986-1990

28

El aporte en materia de relaciones internacionales con relación al gobierno de Salvador Jorge Blanco como Presidente Constitucional desde el año 1982 hasta 1986 y el periodo 1986-1990 Dr. Joaquín Balaguer, citamos: Declaración conjunta del ciudadano presidente de la república dominicana, doctor salvador Jorge Blanco, y del gobernador del estado libre asociado de puerto rico, licenciado Rafael Hernández colon, del 26 de julio de 1986. A la mejoría de la cuenta corriente de la balanza de pagos contribuyen las remesas de los dominicanos en los Estados Unidos, las cuales según nuevas estimaciones del Banco central alcanzaron unos mil millones de dólares. Este excelente comportamiento de las cuentas del exterior permite afirmar que la economía entro en los años noventa sin problemas. Declaración de la primera conferencia para la promoción de inversiones en puerto rico y la república Dominicana. (Departamento de estado y secretaria de estado de relaciones exteriores de la república Dominicana), del 26 de octubre de 1986. Acuerdo Comercial entre el Gobierno de la República Dominicana y la República de Haití, del 13 de diciembre de 1979. (Ratificado por la República Dominicana mediante Resolución No. 268, de fecha 10 de abril de 1982, publicado en la G. O. No. 9552, de fecha 15 de abril de 1981. Pendiente ratificación por parte del Gobierno de Haití).

29

En su sesión del 28 de octubre de 1982, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Carta Mundial de la Naturaleza, dando así un paso importante para la adopción de principios de respeto a la naturaleza por parte de los estados. El documento, aunque no tiene la fuerza vinculante de un tratado internacional o de una convención, expresa, sin embargo, la obligación moral asumida por los 118 Estados que votaron a su favor. La Carta Mundial de la Naturaleza tiene sus orígenes en la Estrategia Mundial de Conservación de la Naturaleza elaborada con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF). Aunque su carácter es programático, no vinculante, tiene indudables principios de validez moral de modo que, si bien no existe ningún comité de seguimiento de su aplicación, en el supuesto de que un Gobierno haya votado la carta, sus infracciones pueden ser objeto de crítica. La cumbre de la tierra de Rio de Janeiro no tuvo precedente en otras conferencias de las Naciones Unidas, tanto por su tamaño como por la magnitud de los temas a tratar. El mensaje de la cumbre fue claro: era necesaria una transformación de nuestras actitudes y comportamiento, la cual lograría los cambios necesarios para la subsistencia sana del planeta y sus habitantes. Sus principales logros fueron:  La Declaración de Río: (agenta 21) un sistema de 27 principios universales aplicable a la dirección y aplicación de la acción internacional en base de la responsabilidad ambiental y económica.

30

 Convenio de base sobre cambio del clima: un acuerdo vinculante, firmado por 154 gobiernos en la cumbre de Río, su último objetivo es “la estabilización de las concentraciones de gas de invernadero en la atmosfera a niveles que preverían interferencias antropogenicas peligrosas en el sistema del clima”.

GOBIERNO LEONEL FERNÁNDEZ 1996-2000

Durante el período 1996-2000 se produjo un gran giro en la política exterior, con el diseño y ejecución de una nueva estrategia de integración internacional. El país fue ganando espacios en distintos organismos, tanto multilaterales como regionales y bilaterales, de los cuales estaba ausente, y desde entonces ha ocupado puestos en consejos directivos y órganos de dirección de importantes organismos internacionales (SEREX 2000; Mariñez, 2007; Klinger Pevida, 2003). Como parte del proceso de integración regional, la República Dominicana participa en el Sistema de Integración Centroamericano en el nivel presidencial, ministerial y técnico, así como en los organismos regionales sectoriales como el Parlamento Centroamericano (PARLACEN) y la Confederación de Fuerzas Armadas Centroamericanas. Desde la perspectiva financiera, el país es miembro pleno del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) lo que le da acceso a los créditos que otorga dicha entidad a los países centroamericanos. Se ha producido una ampliación y fortalecimiento de sus tradicionales relaciones internacionales, lo que facilitó y profundizó el acercamiento desde el punto de vista bilateral con los países de la Cuenca del Caribe, tanto con Centroamérica como con las islas que conforman el CARICOM.

31

De igual manera, en los últimos cuatro años, esa política se ha intensificado y se ha extendido hacia el todo el mundo: se han establecido relaciones diplomáticas con Qatar, Egipto, la India -desde la cual se estableció relaciones diplomáticas concurrentes con Malasia, Tailandia, Vietnam y Filipinas-, con países africanos como Guinea Ecuatorial, República de Cabo Verde y Sudáfrica, Emiratos Árabes Unidos, Cambodia y Montenegro.

En Asia, la República Dominicana ha fortalecido sus relaciones con Japón, con Relaciones diplomáticas de concurrencia en Singapur; lo mismo ha ocurrido con Corea del Sur y Taiwán, con quienes se han estrechado las relaciones bilaterales, y se mantiene una representación comercial con la República Popular China. En Europa, aparte de las tradicionales relaciones diplomáticas con el Reino de España, Francia, República Federal de Alemania, Reino Unido y el Reino de los Países Bajos, Italia y Portugal, y concurrencias con otros países europeos, así como la apertura de una misión diplomática permanente en Rusia y el establecimiento de relaciones con Serbia, Eslovenia y Rumania.

El país mantiene intensas relaciones diplomáticas, políticas y de cooperación con los Países que integran el Mercosur, como Brasil, Venezuela, Colombia y Chile. Con los tres primeros hay una relevante relación comercial en materia energética.

32

GOBIERNO HIPÓLITO MEJÍA 2000-2004

Durante el periodo 2000-2004 dentro de las 40 LEYES Y 34 DECRETOS IMPULSADOS POR SU GOBIERNO, y diversos acuerdos Bi y multilaterales muchas de estas se impulsaron para combatir la corrupción, tales como Código Procesal Penal (Ley 76-02), Código para el Sistema de Protección y los Derechos Fundamentales de Niños, Niñas y Adolescentes, No.136-03 del 7 de agosto del 2003, Ley contra el Lavado de Activos procedentes del Tráfico Ilícito de Drogas y Sustancias Controladas, No.72-02 del 4 de junio del 2002., en cuanto a los acuerdos internacionales más relevantes tenemos el CARICOM y el DRCAFTA

RELACIONES DE COOPERACIÓN EN MATERIA DE TRÁFICO DE DROGAS República Dominicana forma parte de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD) de la OEA, así como acuerdos de cooperación con Estados Unidos entre los que se encuentran la Extradición, el Acuerdo Marítimo (1995) y un Acuerdo de Patrullaje Aéreo (2000) y con la CARICOM a través del Grupo de Trabajo del Crimen y la Seguridad, el cual se consolidó en el año 2002.

La importancia de ser signatarios de los acuerdos ut supra indicados en materia de drogas lo podemos constatar en los informenes que emite la DEA, ya que se estima que la segunda ruta más significativa de drogas desde Sur América a los Estados Unidos es el Caribe. También es un puente importante a ser utilizado para el transporte de drogas desde Sur América hacía los países de Europa. El Caribe ha sido históricamente área de contrabando, hecho que el narcotráfico ha aprovechado.

33

En el caso específico de la República Dominicana, esta situación no solo se produce por su posición geográfica en la zona, sino también por la existencia estructuradas

de

organizaciones

criminales

integradas

por

dominicanos,

puertorriqueños y colombianos que operan tanto en Santo Domingo como en las ciudades de New York y Providence, entre otras. Fuente “The National Drug Control Strategy 1997. White House”. Básicamente los colombianos tienen a cargo las directrices de control y abastecimientos de la droga en el Caribe y dan inicio a la primera fase de transporte. Luego los dominicanos pasan a ser los transportistas primarios. La lucha contra las redes del narcotráfico en la República Dominicana ha sido tenaz. Esto lo confirman las estadísticas de decomisos de la DNCD que desde la promulgación de la Ley 17-95 hasta marzo del 2003 se han realizado en nuestro país. Ejemplo de esto son los siguientes datos:

Sustancias

Cantidad Decomisada

Cocaína

26,150.2 Kilos

Heroína

185,731.1 gramos

Marihuana

25,641.9 Kilos

Crack

32,910.2 gramos

Éxtasis

328,726 gramos

34

Durante su mandato como Presidente de la República ejecutó un programa de Gobierno con énfasis en la reducción de la pobreza, la descentralización del presupuesto, la reactivación de los sectores económicos y la modernización de la infraestructura productiva y de servicios públicos de la Nación y la participación tranversalizada de la sociedad en torno a la gestión pública.

Los ejes principales del gobierno del presidente Hipólito Mejía fueron: Educación, Salud, Alimentación y Desarrollo Rural, Vivienda y Protección del Medio Ambiente. La dotación de agua potable a las comunidades pobres fue una de las principales prioridades del presidente Hipólito Mejía.

Entre múltiples leyes importantes impulsadas durante su mandato cabe resaltar las siguientes:

 Decreto que crea la Oficina de Consultoría de Cooperación, Educación, Ciencia y Tecnología, No.56-02 del 18 de enero del 2002. Su función es fomentar actividades de Cooperación interinstitucional a nivel nacional e internacional, en las áreas de educación, ciencia y tecnología  Ley sobre Comercio Electrónico, Documentos y Firmas Digitales, No.126-02 del 4 de septiembre del 2002. El propósito es garantizar la confianza, protección y seguridad jurídica de las partes involucradas en transacciones

económicas

electrónicas

dentro

del

ámbito

de

la

globalización tecnológica.

35

En cuanto a la Ley sobre Comercio Electrónico, Documentos y Firmas Digitales impulsada en el gobierno de Hipólito Mejía,

fue un gran aporte para que la

republica dominicana estuviere acorde con las nuevas tecnología y un mundo globalizado, lo que ha viabilizado las negociaciones

entre comerciantes

nacionales y los internacionales, ya que creando las garantías necesarias para generar la confianza de comerciantes extranjeros negociar con los comerciantes locales.  Ley No. 1-02 sobre Prácticas Desleales de Comercio y Medidas de Salvaguardas del 18/01/2002

Esta es definitivamente una de las leyes más importantes en materia de comercio internacional que salvaguarda el interés de los comerciantes nacionales, y evita la práctica de la competencia desleal. Dicha ley nace a raíz del acuerdo mediante el cual se establece la Organización Mundial del Comercio (OMC), ratificado por el Congreso de la República Dominicana en fecha 12 de enero de 1995 y promulgado bajo el No. 2-95 del 20 de enero de 1995, incorpora normas y disciplinas relativas a la aplicación de derechos

“antidumping”,

el

Acuerdo

sobre

Subvenciones

y

Medidas

Compensatorias, y el Acuerdo sobre Salvaguardas, para que los países miembros de dicha organización puedan adoptar medidas en caso de prácticas desleales en el comercio internacional y

tomar providencias ante el incremento de las

importaciones que ocasionen o amenacen causar un daño grave a la producción nacional.

36

Por lo que fue a partir del año 2001 que en el gobierno del presidente mejía

se

inicio en el congreso la discusión y elaboración de la ley para establecer las reglas básicas de comportamiento de los agentes económicos, a fin de garantizar la efectiva libertad de competencia en el mercado y prevenir o evitar las distorsiones generadas por las prácticas desleales de comercio, así como introducir disposiciones temporales para salvaguardar la producción nacional frente a incrementos súbitos de las importaciones. Todo este esfuerzo culmino el 18/01/2002 cuando se promulgo dicha ley, a los fines de poder invocar en el marco del acuerdo por el que se establece la Organización Mundial del Comercio (OMC), los acuerdos antes referidos sobre Prácticas Desleales de Comercio y el Acuerdo sobre Salvaguardas era necesario disponer de normas nacionales sobre la materia, compatibles con dichos acuerdos.  En el año 2001 se firmó el acuerdo con la CARICOM y con varios de los países de Centroamérica (El Salvador, Guatemala y Honduras) y en 2002 con Costa Rica.  En

el año 2003 República Dominicana se incorporó a las

negociaciones que se estaban desarrollando entre los países centroamericanos y EEUU para establecer una amplia zona de libre comercio, en sustitución de los mecanismos unilaterales de preferencias comerciales que venía aplicando EEUU. Aunque la negociación de ese acuerdo fue realizada a nivel de la región, su aplicación es bilateral entre todos los países miembros. El acuerdo firmado por el país en el año 2004 (DR-CAFTA, por sus siglas en inglés).

37

El Gobierno dominicano estuvo consciente de la necesidad de desarrollar una política internacional eficiente que contribuya a insertar competitivamente al país, la vez que a preservar y fortalecer las relaciones de amistad y armonía con los pueblos del mundo. En este sentido, firmó un Acuerdo de Libre Comercio con los Estados Unidos (DR-CAFTA), y por lo que dentro de su agenda estuvo en negociaciones para

firmar otro similar con la Unión Europea. El DR-CAFTA

contempla una desgravación inmediata del 80% de los aranceles y se otorgan períodos de protección para el sector agropecuario hasta un máximo de 18 años. La República Dominicana ha conseguido consolidar los beneficios del Sistema Generalizado de Preferencia, de la Iniciativa para la Cuenca del Caribe (ICC) y la Caribbean Basin Trade Partnership Act (CBTPA) para el 99.7% de las líneas del Sistema de Tarifas Armonizadas de los Estados Unidos (US-HTS).

La virtual liberalización del comercio de República Dominicana con la entrada en vigencia de los acuerdos de libre comercio con USA y la UE coloca retos importantes para la economía y la sociedad dominicana. En el plano económico, se requiere de políticas que faciliten un tránsito ordenado de factores productivos desde sectores no competitivos a sectores con ventajas comparativas efectivas o potenciales. En el plano de la sociedad en su conjunto, urge desarrollar nuevas relaciones grupales que propicien la inclusión y la participación de los diferentes grupos y sectores sociales en los beneficios esperados del nuevo esquema de inserción de la República Dominicana en la economía mundial.

38

NOTA. El énfasis económico con que este se abordan las relaciones internacionales de la República Dominicana en los períodos 2000-2004 y 20042012 constituye el factor de validación de la gestión exterior nacional, según se colige de la importancia que a él confirió el Ministro de esa cartera en su “rendición de cuentas” teledifundida en medio de la campaña electoral del pasado año 1. 2000-2004. La administración 2000-2004 llegó al poder con una agenda predeterminada por varios factores heredados de la mala calidad de la gestión 1996-2000 y que, en conjunto, definían el interés nacional. A saber: a) el déficit en la generación eléctrica, persistente a pesar de la privatización de la producción; b) la volatilidad macroeconómica, acreditada por el nivel más que crítico de las Reservas Internacionales Netas recibidas de la administración anterior y; c) el grave endeudamiento privado interno encontrado; y d) el entorno de crisis económica mundial que se articulaba desde el 2008. Como se verá en detalle en lo sucesivo, la política exterior dominicana del 2000 al 2004 se focalizó en sortear el previsible impacto negativo de la crisis económica internacional sobre la economía dominicana, lo que obviamente fue logrado ya que la pérdida de las exportaciones fueron mínimas entre el 2000 y el 2003 2 y, para el consumo externo, el gobierno entrante del 2004-2012, validó esa realidad como se verá oportunamente. Al año de asumir el gobierno, el 16 de agosto del 2001, el ex presidente Hipólito Mejía Domínguez debió iniciar una política exterior dirigida a aprovechar a favor del país las iniciativas regionales de cooperación e integracionistas. Así, visitó la sede regional de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) 1

Ramírez, Gonzalo. “República Dominicana logra insertarse en nuevos mecanismos de integración. Con política exterior moderna que privilegia la venta de productos agrícolas nacionales en diversos mercados”. En: diario digital Roca Informativa. Sección de Economía. 11 de abril, 2012. Hipervínculo: http://rocainformativa.com/index.php?option=com_content&view=article&id=4382&Itemid=5, accesado el martes 19 de febrero, 2013, 4:13 pm. 2

Cf. ROSALES, Osvaldo y Cols. El comercio internacional en América Latina y el Caribe en 2009: crisis y recuperación. CEPAL, Santiago de Chile, 2009. Cuadro No. 3, pág. 10.

39

y firmó, con el Secretario Ejecutivo de esa comisión regional de la ONU3, un acuerdo de cooperación técnica sobre temas mineros que significaban, de hecho, la invitación a la inversión extranjera en el área. Entonces, el mandatario ilustró a las autoridades de CEPAL sobre “el desempeño de la economía dominicana, de sus avances en materias sociales y de sus perspectivas futuras”4. A la endeble economía recibida de la administración 1996-2000, que el mandatario saliente parafraseó con el término “faltante”, se sumaron, quince días más tarde, los efectos de la caída estrepitosa de la economía mundial provocada por los ataques a las Torres Gemelas en el bajo Manhattan de NY, Estados Unidos, en el denominado Centro Mundial del Comercio. En la subregión de El Caribe, y para adecuar las políticas económicas regionales al panorama económico mundial derivado de la coyuntura propiciada por ese evento, una misión de alto nivel del CARICOM y CARIFORO visitó la República Dominicana el 3 de noviembre del 2001. Estaba presidida por el representante del Primer Ministro del país exportador petrolero de la región, Barbados: el Hon. Billie Miller. También por Mr. Edwin

Carrigton, Secretario General de CARICOM y

CARIFORUM y por Mr. David Hales, Oficial Sénior del Secretariado de CARICOM.

3

“La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) fue establecida por la resolución 106 (VI) del Consejo Económico y Social, del 25 de febrero de 1948, y comenzó a funcionar ese mismo año. En su resolución 1984/67, del 27 de julio de 1984, el Consejo decidió que la Comisión pasara a llamarse Comisión Económica para América Latina y el Caribe. ”La CEPAL es una de las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas y su sede está en Santiago de Chile. Se fundó para contribuir al desarrollo económico de América Latina, coordinar las acciones encaminadas a su promoción y reforzar las relaciones económicas de los países entre sí y con las demás naciones del mundo. Posteriormente, su labor se amplió a los países del Caribe y se incorporó el objetivo de promover el desarrollo social. “La CEPAL tiene dos sedes subregionales, una para la subregión de América Central, ubicada en México, D.F. y la otra para la subregión del Caribe, en Puerto España, que se establecieron en junio de 1951 y en diciembre de 1966, respectivamente. Además tiene oficinas nacionales en Buenos Aires, Brasilia, Montevideo y Bogotá y una oficina de enlace en Washington, D.C. En: Acerca de la CEPAL. Sitio oficial: http://www.cepal.org/cgi-bin/getprod.asp?xml=/noticias/paginas/3/43023/P43023.xml&xsl=/tpl/p18fst.xsl&base=/tpl/top-bottom.xsl. 4 Cf. Noticias y actividades. Centro de Prensa de la CEPAL. 16-08-2001. Sitio oficial de CEPAL: http://www.eclac.cl/cgibin/getProd.asp?xml=/prensa/noticias/noticias/8/7568/P7568.xml&xsl=/prensa/tpl/p1f.xsl&base=/prensa/t pl/top-bottom.xslt, accedido el 17 de febrero, 2013 a las 9:10 pm.

40

En la sede del gobierno dominicano, esta comisión analizó junto al presidente Hipólito Mejía “ciertos aspectos urgentes y de interés mutuo, especialmente relativos a la implementación de un tratado de libre comercio con los países miembros del CARICOM” así como para establecer la “maquinaria de negociación regional”. Era obvio que el CARICOM y el CARIFORO promovían la ampliación del tratado firmado con la administración anterior en 1998 creando, además, un entorno favorable a los Acuerdos de Asociación Económica propuestos por la UE5. El presidente dominicano aseguró la participación dominicana en la iniciativa regional propuesta y la primera reunión (del Consejo Conjunto) se propuso para mediados de enero del 20026. La misión que visitó la República Dominicana cumplía el mandato de la Reunión de Emergencia de los Jefes de Gobiernos caribeños, celebrada en Bahamas. En esa Asamblea, los jefes de gobiernos demandaron “respuestas conjuntas” y protectoras de las economías y agroindustrias nacionales ante la caída de la economía mundial que a todas luces acarrearían los ataques del 11 de septiembre a las Torres Gemelas. Efectivamente, del año 2000 al 2003 varias economías latinoamericanos vieron caer sus exportaciones: la República Dominicana (de US$5,737 millones a US$5,471 millones: -4.64%), Uruguay (de US$2,295 pasó a US$2,208: -3.79%), los Países Andinos (de US$57,251 a US$54,505: -4.80%), Colombia (de US$13,158 a US$13,092: 0.5%), Venezuela (de US$30,948 a RD$24,974: 19.30%) y México (de US$166,294 a US$164,907: 0.83%).

5

“El acuerdo de COTONOU pide que las negociaciones con los AAE [Acuerdos de Asociación Económica, destinados a superar los acuerdo LOMÉ, i. n.] comiencen en el 2002 y entren en vigor en enero del 2008, si no antes. Las negociaciones pueden llevarse a cabo bilateralmente, pero la UE está promoviendo grupo de comercio regionales”. En: Natan Associates Inc. para USAID/República Dominicana. La república dominicana y los acuerdos de asociación económica. Informe técnico. 24 de noviembre, 2004. 6

Cf. “PRESIDENT HIPOLITO MEJIA RECEIVES HIGH LEVEL CARICOM DELEGATION”, en: http://www.caricom.org/jsp/pressreleases/pres137_01.jsp, accedido el 17 de febrero, 2013 a las 9:30 pm.

41

En total, las exportaciones latinoamericanas crecieron conservadoramente: de US$349,734 en el 2000 a US$370,547 en el 2003, siempre en millones de dólares (5.95%)7. No sólo estas: los colosos Brasil8 y Argentina. Con esta realidad conformándose y los riesgos de la desaceleración económica mundial como telón de fondo, la XXII Conferencia de Jefes de Gobiernos de la Comunidad del Caribe tuvo lugar del 3 al 6 de julio del 2002, en Nassau, Bahamas. Además de los países miembros de CARICOM, participaron en ella los mandatarios Vicente Fox, de México, e Hipólito Mejía, de República Dominicana9. Apenas habían transcurrido diez meses desde el llamado 9/11. Simultáneamente, en Sur América se formalizaba la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) luego que, un año antes, ocurrieran las “tratativas para una unificación de los procesos de integración en el Cono Sur, CAN y Mercosur” que dieron origen al UNASUR con la Declaración de Cuzco (2004)10. El Presidente Mejía había heredado del gobierno anterior las relaciones con CARICOM y CARIFORO, lo que le abría al país las puertas de la Comunicad Económica Europea y daba continuidad a las decisiones de estado con su disposición a profundizar la asociación con los países caribeños. Al señor Mejía le tocó gobernar en un entorno político y económico regional e internacional dominado por las consecuencias del 11 de septiembre 2001. Aunque

7

Rep. Dominicana: ROSALES, Osvaldo y Cols. El comercio internacional en América Latina y el Caribe en 2009: crisis y recuperación. CEPAL, Santiago de Chile, 2009. Cuadro No. 3, pág. 10. 8

“NÚÑEZ VARGAS, Paulo y VÁSQUEZ CHAVARRÍA, Kendall. Crisis Económica Brasileña en los años 1998-1999. Publicación digital. Portal Aula de Economía. En: http://www.auladeeconomia.com/articulosot-09.htm, accedido el martes 19 de febrero, 2013, a las 9:43 pm. 9

Esta reunión fortaleció institucionalmente a CARICOM. Según Marcelo F. Resico las instituciones que resultaron del acuerdo son: “la Conferencia de Jefes de Estado y el Consejo de Ministros de la Comunidad. Estos órganos principales son asistidos por la Secretaria del Caricom y una serie de oficinas especiales para cada aspecto del gobierno. También existe una Corte de Justicia del Caribe”. Ver: RESICO, Marcelo F. Introducción a la Economía social de mercado. Fundación Konrad Adenauer. Edición Latinoamericana. Argentina. 2011. Capítulo 2.11: Proceso de Integración en Latinoamérica. Pág. 350. 10

Ibídem, pp 342-370.

42

la económica mundial mostraba preocupantes signos de desaceleración desde 199811, los nuevos eventos la llevaron a un clímax sin precedente en la historia Económica mundial. Tratando de conjurarla, las naciones de la región se dispusieron a crear mecanismos de protección, retomando los temas que dieron origen al Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA), en 197512, al Sistema de Integración Centro Americano (SICA, 1991)13 y a la Comunidad Iberoamericana de Naciones (Guadalajara, México, 1991)14. En el nuevo entorno, era previsible que la capacidad de compra de productos externos por la economía norteamericana se reduciría significativamente en los años subsiguientes y que, igual pasaría, por contagio, con la demanda de las naciones asiáticas, cuyo peso específico en el mercado mundial rondaba el 15%. Se imponía, pues, impulsar relaciones diplomáticas basadas en procesos integracionistas apoyados en las fortalezas derivadas de la proximidad, similitud de canasta de bienes, comunidad de intereses económicos, urgencia de seguridad e identidad en las visiones estratégicas de los procesos económicos y políticos. Por eso, sin renunciar a otros modelos de integración como el que estaba en proceso con CARICOM y crecía desde 1998 para sustituir a LOMÉ, la administración dominicana del 2000 al 2004 se proveyó resguardos y protecciones factuales más amplias y efectivas15 en medio del nuevo entorno político11

“El desempeño económico de América Latina y el Caribe en 1997 fue uno de los mejores registrados en dos décadas, dado que el producto aumentó en un 5.4% mientras la inflación disminuía un 10.4%. Sin embargo, las esperanzas de América Latina de mantener ese ritmo de crecimiento y enfrentar con éxito las turbulencias de origen externo fueron opacadas por las crisis cambiarias que asolaron al Asia oriental y la posterior crisis financiera mundial. Muchas economías de la región se vieron afectadas por las ondas expansivas del fenómeno en 1998, y en algunas de ellas se desencadenó una recesión, todo lo cual se tradujo en desalentadoras perspectivas de crecimiento regional en 1999”. Impacto de la crisis internacional en América Latina y el Caribe. Pag. 123. 12 Ibídem, pág. 345. 13 Ibídem, pág. 348. 14 Ibídem, págs. 366-367. 15 El Comunicado de Prensa 145/2001 del CARICOM informaba que “On 1 December 2001 the CARICOM/Dominican Republic Free Trade Agreement will enter into force provisionally in the Dominican Republic - a market of some 8 million people - and in all CARICOM States, except Guyana and Suriname. These two States have not yet completed the administrative procedures”. En: Caribbean Community (CARICOM) Secretariat site. Press release 145/2001 (30 November 2001). En: http://www.caricom.org/jsp/pressreleases/pres145_01.jsp, accedido el 17 de febrero 2013, a las 10:33 p.m.

43

económico mundial, propiciando alianzas de alto nivel e impacto trascendente de la República Dominicana como punto de origen en los mercados regionales y el de los Estados Unidos de Norteamérica.

La presencia del presidente mexicano en la XXII Cumbre de CARICOM permitió prever que el continente avanzaba de la integración de las naciones del Caribe, Centro América y Sur América a una especie de tratado similar al rubricado por la nación azteca en 1994: el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN o NAFTA, en inglés: North American Free Trade Agreement). Este tratado o acuerdo creó una zona de libre comercio en la que convergen con prerrogativas similares Canadá, México y los Estados Unidos de Norteamérica16.

Entre septiembre del 2001 y el año 2005, cuando el Congreso de los Estados Unidos ratificó el DR-CAFTA, la República Dominicana trabajó arduamente para hacer

realidad

su

integración

a

ese

marco

regional

centroamericano-

estadounidense sin desvincularse de CARICOM ni de las ofertas regionales adicionales en proceso de conformación y desarrollo.

El tratado (CAFTA) requería, casi como condición de su existencia, la presencia de la República Dominicana y el argumento de su demostración es que no fue aprobado hasta la incorporación dominicana. Quedó claro que, además, en ese entorno y coyuntura de crisis,

a la República Dominicana se le exigió definir

vínculos factuales: “Originalmente, el Tratado de Libre Comercio República Dominicana-América Central incluía a Estados Unidos y a los países centroamericanos de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, llamándose Cafta. En 2004 se sumó la República Dominicana y el tratado se rebautizó DR-Cafta. El objetivo del acuerdo es la creación de un área de libre 16

Ibídem, págs. 364-365.

44

comercio, similar al TLCAN. Bajo la ley estadounidense, el DR-Cafta es un acuerdo del Congreso y el Ejecutivo del año 2005”.17

Para corroborar la presencia nacional en el mismo ha de señalarse que no todos los acuerdos bilaterales o multilaterales de libre comercio con los Estados Unidos de Norteamérica están refrendados simultáneamente por el Ejecutivo y el Congreso18. El interés del gobierno dominicano del 2000-2004 sobre el DR-CAFTA, sin embargo, no afectó el Free Trade Agreement (FTA) con CARICOM. La preferencia por el DR-CAFTA fue obvia y, también, racional y coherente con el interés nacional. Ello porque en 1998, cuando el país ingresó al FTA, la población caribeña sumaba 11 millones19, la centroamericana, 3420 y la norteamericana era de 263 millones21. En sumatoria, el jefe de la política exterior dominicana observó atinadamente la diferencia entre 398 millones de consumidores potenciales en los Estados Unidos de Norteamérica contra 11 millones en Centroamérica. La decisión tenía fundamentos matemáticos y traería, como trajo, obvios riesgos y 17

Ibídem, pág. 366. El Congreso de los Estados Unidos es el control de las actividades del Ejecutivo. Incluso en la celebración de tratados internacionales que involucren los derechos y deberes ciudadanos y estatales. En el “RSC Report for Congress 31356. Free Trade Agreements: Impact on U.S. Trade and Implications for U.S. Trade Policy”, se afirma que: “Perhaps encouraged by the passage and enactment of legislation granting the President trade promotion authority (TPA), as contained in the Trade Act of 2002 (P.L. 107-210 — signed into law on August 6, 2002), the Bush Administration moved ahead with a trade agenda that contains an unprecedented number of FTAs. These efforts are important to Congress. United States participation in free trade agreements can occur only with the legislative concurrence of the Congress. In addition, FTAs will affect the U.S. economy, with the impact varying across sectors”. En: COOPER, William H. “Order Code RL31356. CRS Report for Congress. Free Trade Agreements: Impact on U.S. Trade and Implications for U.S. Trade Policy”. Prepared for Members and Committees of Congress“. Congressional Research Service. Order Code RL31356. July 10, 2007. Versión digital: http://fpc.state.gov/documents/organization/89919.pdf. 19 Véase: “Basic information on Free trade Agreement between CARICOM and the Dominican Republic” en: Caribbean Comuynity (CARICOM) Secretariat, sitio official. Press Release 70/1988 (3 September 1998). Versión digital: http://www.caricom.org/jsp/pressreleases/pres70_98.jsp, accedida el domingo 17 de febrero, 2013, a las 10:00 pm. 20 Véase: Geo Network. Consulta “población en Centroamérica, 1998”. http://www.fao.org/geonetwork/srv/en/main.home, accedida el domingo 17 de febrero, 2013, a las 10:10 pm. 21 Organización Panamericana de la salud (PAHO). http://www.paho.org/spanish/sha/prflusa.htm, accedido el 17 de febrero, 2013 a las 10:25 pm. 18

45

oportunidades para un país que desde el 1997 venía sustituyendo la producción doméstica por las importaciones de bienes terminados. Como se puede apreciar, la grave situación económica interna heredada de la administración anterior obligaba al gobierno dominicano 2000-2004 a desarrollar una política exterior orientada a la obtención de divisas, a la solución del problema energético y a la obtención de financiamiento. Era, a la luz de la política local, una urgencia y, a la luz de la política internacional, un riesgo-oportunidad. En tal sentido, la política exterior adquirió un claro matiz de política interior expandida hacia afuera ya que los designios económicos oficiales internos determinaban las prioridades de la política exterior. El gobierno dominicano del 2000-2004, apostó al acuerdo DR-CAFTA en un marco de encarecimiento brusco de los precios del petróleo y sus derivados. Lo valoró como

la

herramienta

idónea

para

la

promoción

de

las

exportaciones

agroindustriales, el fomento de la producción interna con destino potencial al mercado de los Estados Unidos de Norteamérica. Se trataba de aportar a la economía insular un mercado de 263 millones de consumidores y ello, naturalmente, significaba un reto que esas autoridades no tendrían la oportunidad de conducir. El DR-CAFTA entró en vigencia en el 2007 y cinco años después, en febrero del 2012, las autoridades del departamento de promoción de las exportaciones, planteaban como un logro que el país exportara bienes equivalentes a 9 mil millones de dólares en 201222. Esto, sin embargo, fue considerado insuficiente por un sector del empresariado nacional. La insatisfacción ante los resultados la expone el empresario agrícola, Frank Tejada.

22

Véase “RD logra exportar US$9,000 millones en 2012”. Periódico Listín Diario, 18 de febrero 2013. Sección Economía y Negocios. Versión digital: http://www.listin.com.do/economia-ynegocios/2013/2/17/266290/RD-logra-exportar-US9000-millones-en-2012 .

46

El pasado martes 19 de febrero lamento que “el país esté exportando US$9,000 millones en bienes, cuando naciones como Costa Rica logró exportar US$11,298 millones en 2012, con apenas 4.5 millones de habitantes, siendo una economía más pequeña que la dominicana”23. A este incremento acredita la existencia del DR-CAFTA24 porque, aun manteniendo una balanza comercial negativa con los Estados Unidos de Norteamérica, los países miembros vieron crecer las exportaciones hacia el mercado norteamericano en 10.37% de 2011 a 2012 25. La insatisfacción es más que justificada porque, el nivel de exportación del 2012 hacia los Estados Unidos es significativamente inferior al alcanzado por el país en el 2007. Cabe señalar que a pesar de la crisis económica vivida por RD del 2001 al 2004, las exportaciones mantuvieron un comportamiento positivo pasando, en miles de dólares, de ($4, 481,642.3 en el 2001 a $4, 685,240.8 en el 2004 (4.55%).

Durante el 1996-2000 también habían crecido (de $3, 596,419.5 en el 1997 a $4, 770,608.7 en el 2000: 32.65%). Existe entre ambos crecimientos una diferencia notable: de 1997 al 2000 la exportación de rubros agroindustriales disminuyó 5.2% (pasó de representar el 22% de las exportaciones totales al 16.8%) en tanto las exportaciones de zonas francas crecieron del 78% al 83.2%, reproduciendo la deformaciones estructurales del modelo económico dominicano. Contrariamente, del 2001 al 2004, las exportaciones de zonas francas pasaron del 84.9% de las exportaciones totales al 78.9%, perdiendo 6% en tanto las exportaciones de

23

Véase: “Tejeda pide emular modelo exportador de costarricenses”. Periódico Listín Diario, 19 de febrero 2013. Sección Economía y Negocios. Versión digital: http://www.listin.com.do/economia-ynegocios/2013/2/18/266440/Tejada-pide-emular-modelo-exportador-de-costarricenses 24 “President signed implementing bill (H.R. 3045) on August 2, 2005 (P.L. 109-182). Entered into force with El Salvador (March 1, 2006), Honduras and Nicaragua (April 1, 2006, Guatemala (July 1, 2006), and the Dominican Republic (March 1, 2007). Implementation with Costa Rica pending”. En: COOPER, William H. Order Code RL31356. CRS Report for Congress. Free Trade Agreements: Impact on U.S. Trade and Implications for U.S. Trade Policy, pág. 7. 25

Véase: “Tejeda pide emular modelo exportador de costarricenses”. Precitado.

47

bienes agro industrializados pasó de 15.1% del total exportado en el 2001 a 21.1% de las exportaciones del 2004, creciendo 6%26. La falta de articulación de políticas públicas internas con miras a la obtención de las ventajas que otorga el DR-CAFTA y la presencia de una red diplomática dominicana en Estados Unidos desvinculada de una agenda de impulso del interés nacional se evidencian en lo siguiente: con relación al 2005, antes de que el acuerdo fuera refrendado por el Congreso norteamericano, las exportaciones dominicanas a los Estados Unidos de Norteamérica disminuyeron de 25.46% del total exportado en el 2005 a 14.10% en el 2012. Que las causas radican fuera del acuerdo es demostrable con el incremento de las exportaciones de Costa Rica (38.91%), Honduras (15.02%) y Guatemala (14.71%) hacia Estados Unidos en igual período27. El acuerdo DR-CAFTA adquirió importancia superlativa en la agenda del desarrollo nacional a raíz de los eventos de las Torres Gemelas. Especialmente bien aprovechado podría significar una oportunidad adicional, de rol estructural, de generación de divisas. Este tema es prioridad de la agenda y el interés nacional dada la necesidad de financiamiento en la que el gobierno se mantuvo entrampado en un momentum internacional caracterizado por la caída súbita del mercado y la reducción del flujo de inversiones hacia Latinoamérica y, en lo nacional, en una profunda crisis financiera obtenida como consecuencia del

26

Véase. “Exportaciones F.O.B. realizadas por la República Dominicana, período 1997-2011”. Banco Central de la República Dominicana, 2012 a partir de la “Fuente: Departamento Internacional, Subdirección de Balanza de Pagos, División de Análisis de Exportaciones e Importaciones a partir de las informaciones suministradas por el Instituto Azucarero Dominicano (INAZUCAR), el Consejo Dominicano del Café (CODOCAFE), la Comisión Nacional del Cacao, el Instituto del Tabaco (INTABACO), el Formulario Único de Exportación, el Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (CEI-RD), el Formulario Mensual de Estadísticas de las Empresas de Zonas Francas Industriales y otras estadísticas suministradas por empresas del sector privado”. 27

Vásquez, Ircania. “Países de DR-CAFTA mantienen una balanza negativa con los Estados Unidos”. En: Periódico Listín Diario, 19 de febrero 2013. Sección Economía y Negocios. Versión digital: http://www.listin.com.do/economia-y-negocios/2013/2/10/265418/Paises-del-DR-Cafta-mantienenbalanza-negativa-con-EEUU .

48

enfrentamiento gubernamental a sectores bancarios internos fraudulentos a mitad del período de gobierno. Entrampada política y económicamente, la República Dominicana continuó los esfuerzos para propiciar procesos de integración y consolidar y profesionalizar sus relaciones exteriores. Había cimentado su calidad de nación comprometida con la necesidad de formas diferentes y mutuamente beneficiosas de integración regionales: norte, centro y sur americana 28, aunque, como se verá en el próximo acápite, estas estuvieron orientadas, entre 2004-2012 a la validación política interna del Jefe del Estado y a la nucleación de formas nacional-regional de asociación político/económica garantistas del financiamiento político interno. El trabajo estuvo orientado a fortalecer la educación de los diplomáticos dominicanos acreditados en el exterior y en la compactación funcional de la entonces Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores. En medio de los efectos reales de la crisis y la publicidad negativa proveniente de la alianza establecida entre una prensa casi monopolizada por los sectores vinculados a las quiebras bancarias fraudulentas y la oposición política, la administración dominicana del 2000-2004 fue marcada significativamente por el signo del tiempo y en ese entorno, como se aprecia en los datos hoy disponibles sobre IED, el manejo y resultados fue ostensiblemente eficiente. Esto se aprecia por el flujo de Inversión Extranjera Directa recibido por el país con respecto al que recibió la región. Del 2000 al 2003 la IED cayó significativamente en las naciones latinoamericanas, excepto Antigua y Bermuda, Barbados, Belice, Costa Rica,

28

“(20 January 2003) From 29 - 31 January Ministers and other governmental authorities representing the countries that belong to the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), along with representatives of international and multilateral bodies, civil society and the private sector, will meet in Bavaro, in the Dominican Republic, for the Regional Preparatory Ministerial Conference of Latin America and the Caribbean for the World Summit on the Information Society”. En: CEPAL. Diálogo para la sociedad de la información. Versión digital: http://www.eclac.org/cgi-bin/getProd.asp?base=/socinfo/tpl/topbottom.xslt&xml=/prensa/noticias/comunicados/2/11652/P11652.xml&xsl=/prensa/tpl-i/p6f.xsl.

49

Dominica, Ecuador, El Salvador, Granada, México, Perú, Surinam, Trinidad y Tobago y Uruguay. Destacándose los casos de la República Bolivariana de Venezuela, donde (aquí la IED cayó de $4,710 millones de dólares en el 2000 a $782 millones: -83.4%) y Argentina, que perdió el 79.37% de la IED en igual período, al pasar de $10,418.13 millones de dólares en el 2000 a $2,148.9 en el 2003. En el período, la pérdida de IED en RD fue de apenas de 3.8%, al evolucionar de $852.9 millones de dólares en el 2000 a $916.8 millones en el 2003. En Paraguay, una nación de organización emblemática, la caída de la IED alcanzó casi el tercio (29.18%) en el período. GOBIERNO DE LEONEL FERNANDEZ 2005-2012. Cualquier lector incauto queda apabullado ante un hecho: generando una búsqueda en el ciberespacio en torno a “Política Exterior de la República Dominicana”, obtiene millones de páginas que refieren eventos con un protagonista exclusivo: el Dr. Leonel Fernández Reyna. Ante tal hecho se impone un análisis mesurado y documentado de las realidades que pueden subyacer tras una exposición maratónica del país en los organismos y cónclaves internacionales. Sin embargo, también otros se preguntan sobre su saldo, como una forma de determinar la eficacia y eficiencia de lo realizado. Es público que durante su gestión el mandatario dominicano realizó 70 a 37 países viajes que costaron a la nación “casi 2 mil millones de pesos”.

50

Tan pronto accedió al gobierno, la administración 2004-2012 declaró sus objetivos estratégicos en la escena local e internacional a través del documento “Lineamientos generales para una estrategia de desarrollo y financiamiento internacional de la República Dominicana”, autoría del Secretariado Técnico de la Presidencia, dirigido al sector externo en marzo del 200529. En ese texto el gobierno presidido por el Dr. Leonel Fernández presentó a la comunidad internacional una visión loable de la gestión del 2000-2004 al afirmar que recibieron una nación con las siguientes características: “El tamaño de su comercio exterior, incluido zonas francas, es de $17,975.8 millones de dólares (2003)”30; “Las exportaciones de bienes y servicios, incluido zonas francas, como porcentaje del PIB, fueron 49.4% (2002)”31. “La reversión de la tendencia de crecimiento negativo, iniciada en el segundo trimestre, se consolidó en el segundo semestre, y la economía cerró 2004 con un crecimiento de 2.0%, con un panorama alentador y totalmente diferente al previsto a principios del período por el FMI y el Gobierno”32. Adicionalmente, en un entorno de naciones comprometidas con la iniciativa de ONU denominada “Objetivos del Milenio”, en 2005, en la Asamblea General de la ONU de entonces, el Ejecutivo casi solicitó 29 o 30 mil millones de dólares al afirmar que eso era lo que el país necesitaría en “los próximos diez años para poder alcanzar los Objetivos del Milenio”. Obviamente que la ONU no otorga tales fondos, de manera que en la Asamblea de la ONU del 2010 el mandatario simplemente informó que el país no podrá “lograr algunas de las metas del milenio, como se había previsto, para el 2015”33.

29

Secretariado Técnico de la Presidencia de la República Dominicana. “Lineamientos generales para una estrategia de desarrollo y financiamiento internacional de la República Dominicana”. Marzo, 2005. Santo Domingo, D. N. 30 Ibídem, pág. 4. 31 Ídem. 32 Ibídem, pág. 6. Subrayado nuestro. 33 Cf. Acento.com: “Los problemas de la política exterior de RD entre el 2004-2012”. 05 de mayo, 2002.

51

Adicionalmente, el crecimiento que experimenta la IED en la RD en el período 2005-2011 parece ser tan inconfesable que el país no informó sus componentes a los organismos internacionales. Es lo que causa de que se no la pueda documentar en el cuadro I.A-5- del informe América Latina y el Caribe: Ingresos Netos de Inversión Extranjera Directa por Componentes, 2005-2011, de la CEPAL.34 Esa tabla fue confeccionada a partir de fuentes fidedignas35,36 por un amplio equipo de técnicos y presentada a consultores para sugerencias. Los resultados arrojados por la captación de negocios y la realización de los intereses nacionales de la República Dominicana son inexplicables ante las grandes acreditaciones de vicecónsules que el país posee en el exterior cuyo total es 350, sin embargo, según consulta realizada a la página de transparencia del servicio exterior dominicano del Ministerio de Relaciones Exteriores 37. Estos son: Puerto Rico, 31; Antillas Holandesas, 12; Alemania, 9; Aruba, 8; Brasil, 10; Canadá, 12; Colombia, 7; España, 37; Estados Unidos, 100; Francia, 12; Haití, 41; Italia, 7; Jamaica, 9; Panamá, 15, Venezuela 7.

34

Véase dicha tabla en: CALDERÓN, Álvaro y Cols. “La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe, 2011”. Unidad de Inversiones y Estrategias Empresariales de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la CEPAL. Edición de las Naciones Unidas. Santiago de Chile, Junio de 2012, pág. 57. 35 “Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras y estimaciones oficiales al 16 de abril de 2012. a Los datos sobre 2011 corresponden al total acumulado al tercer trimestre. b Según datos del Banco Central de Reserva del Perú. La información sobre aportes de capital en el año 2005 incluye los préstamos netos con las compañías matrices”. Ibídem. Pie a la Tabla I.A-5, pág. 59. 36

“La información utilizada en este informe proviene de diversos organismos internacionales, entre otros el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) y la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), numerosas instituciones nacionales, sobre todo bancos centrales y organismos para la promoción de inversiones en América Latina y el Caribe, y la prensa especializada”. Subrayado nuestro. En: Ibídem, pág. 3. 37

Véase: Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Dominicana. Portal transparencia: consulta “Relación Personal Política Exterior”. http://transparencia.mirex.gov.do/rrhh/Lists/Nomina%20del%20Servicio%20Exterior/AllItems.aspx?View={ D847A32E-0BE2-4AE7-8CFC-C20222D544C7}&FilterField1=RANGO&FilterValue1=Vicec%C3%B3nsul, accedido el martes 19 de febrero, 2013, a las 12:17 am.

52

Adicionalmente a estos, se suman 23 asesores38. El fracaso de la política exterior dominicana del período 2004-2012 se hace evidente cuando, paralelamente a la presencia nacional en todo tipo de actividad en el exterior, los resultados para el bien público nacional es apenas algo más que inexistente. Antes de que el DR-CAFTA fuera ratificado por el Congreso de los Estados Unidos (2005), las exportaciones de la República Dominicana eran del orden de US$1, 078, 891,185.32 millones de dólares. Y en el 2006, de US$1, 535, 822,230.03, representando un crecimiento igual al 42.35%. Seis años después, a eneroseptiembre del 2012, estas se habían cuadriplicado, al ascender a US$4, 745,109.42. Del Cuadro “I.A-6 AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: CORRIENTES NETAS DE INVERSIÓN DIRECTA EN EL EXTERIOR POR PAÍSES, 2000-2011” (pag. 59), se colige un ocultismo del trasiego de inversión dominicana hacia el exterior. La presencia de inversiones de capital originado en la República Dominicana se hizo patente públicamente con el conocimiento de las quiebras bancarias fraudulentas y su vínculo con estructuras bancarias Off-shore y ciertos paraísos fiscales de blanqueado. Otras estructuras económicas relacionadas con Panamá, Brasil y Venezuela permean la opinión pública sin que se consigne IED dominicana en el exterior, como puede apreciarse en el referido cuadro I.A-6 de la publicación de CEPAL. América Latina y el Caribe constituyen el segundo destino que menos recibe IED del mundo y la Unión Europea. De 2000 al 2005 recibió el 3.3% de la IED mundial y del 2006 al 2010, el 2.6%. De la IED procedente de Europa, el 8.7% y 6.1% para los periodos 2000-2005 y 2006-2010, respectivamente.

38

Ibídem: http://transparencia.mirex.gov.do/rrhh/Lists/Relacin%20de%20Personal%20MIREX/AllItems.aspx?SortField =LinkTitle&SortDir=Asc&View=%7B58CFE8C8-9A36-4907-903D6832F948DB3A%7D&FilterField1=LinkTitle&FilterValue1=ASESOR%20%28A%29

53

Esta información nos alerta sobre el carácter altamente competitivo de la IED. Y nos obliga a preguntar si la IED en RD en el período incluye o no flujos de capitales por concepto de préstamos, incluyendo los derivados del acuerdo PETROCARIBE con la República Bolivariana de Venezuela. La política exterior dominicana en el período 2005-2012 tiene el mérito de haber cambiado significativamente su estructura de origen. Del 2000 al 2005, su grueso procedía de los Estados Unidos y Canadá (47.1%) de la Unión Europea (34.7%), mientras las procedentes de Asia y Oceanía cayeron negativamente (-3.1%) obviamente que por la crisis financiera en esa región. Las de origen latinoamericano representaron 4% y otros orígenes no especificados, 17.2%. El mayor cambio está en que de 2005 al 2010 las IED procedentes de América Latina incrementaron su participación en el total a 23.3% ante los descensos de las inversiones procedentes de la Unión Europea (a 3.3%) y de los Estados Unidos y Canadá (43.1%). Esto explica por qué el país desarrolló una agenda diplomática en la región destinada al posicionamiento con miras a ser opción dada una exposición mediática intensa y diversa. Eso explica la participación dominicana en procesos regionales de conflicto: Colombia-Ecuador, Venezuela-USA y Cuba-USA. También los temas de las exposiciones del mandatario dominicano, Dr. Leonel Fernández en los foros, conferencias y congresos de los organismos internacionales: la economía. Sin embargo, se debe acotar que, dado el carácter objetivo de los procesos de movimiento de la IED y su vínculo a los proyectos factuales de los capitales internacionales, las oportunidades de la República Dominicana se potenciaron como consecuencia de las fortalezas que al país le aportó el acuerdo DR-CAFTA, lo que atrajo inversiones de empresas del Cono Sur, como Brasil, necesitados de un punto intermedio entre las latitudes de su punto de origen y su mercado aspirado: USA y Canadá.

54

También debe señalarse que el Ejecutivo dominicano del 2005-20012, jefe de la política Exterior del Estado, fue incapaz de armonizar la política exterior nacional a los intereses nacionales para hacer avanzar los temas de alto interés e impacto a la supervivencia y desarrollo real del país en el entorno político/económicos regional polarizado entre USA-Venezuela. La política exterior del Presidente Fernández estuvo orientada a prescindir de inversión estadounidense y canadiense, sustituyéndola por inversiones latinoamericanas. Sin embargo, en un entorno gerencial donde se impone el ganar-ganar, con su participación, el Ejecutivo y su equipo diplomático fueron incapaces de incrementar el ingreso de inversiones de capital y tecnología procedente de los Estados Unidos de Norteamérica y Canadá a pesar de disponer de la mejor herramienta para lograrlo: el DR-CAFTA. El Ejecutivo, movido por intensiones reeleccionistas perpetuistas, prefirió el beneficio político propio al bien público enmascarando el acuerdo PETROCARIBE como seguridad energética cuando en realidad, su primer efecto fue la pérdida, por el Estado dominicano, del 50% de la Refinería Dominicana de Petróleo, aportado a la República Bolivariana de Venezuela en pago a la deuda contraída para mantener un servicio energético irracional e irresponsable, fundado en el subsidio estatal como forma de obtener simpatía en el electorado al precio de la salud del sistema eléctrico en sí mismo y de la economía dominicana. Está documentado sobradamente cómo el Ejecutivo dominicano fue incapaz de articular una política exterior eficiente con respecto al conflicto USA-Venezuela incidente en la posibilidad real del país de obtener un asiento en el Consejo de Seguridad de ONU39. Fue una política exterior tan marcada por la incapacidad gerencial y el interés personal que produjo ofensas a naciones que son amigas y aliadas estratégicas del desarrollo y la supervivencia dominicana. El periódico digital Acento.com, ya citado, afirma que “El 10 de marzo del 2010, sin embargo, la cancillería dominicana tuvo que emitir una declaración oficial disculpándose por las molestias 39

“Fernández buscó abiertamente el apoyo de los Estados Unidos, en una reunión en Washington, cosa que le fue negado con cautela por la secretaria Condoleezza Rice, debido a que era una propuesta de Venezuela”. En Acento.com, precitado.

55

que ocasionó a Venezuela la agenda del presidente Leonel Fernández sobre el tema de la mediación”40. Como puede apreciarse, el Dr. Fernández dejó entrever un penoso y bizarro oportunismo, al saltar de la escena de relaciones de amistad ya ratificadas con Venezuela, que le habían aportado significativamente a la estabilidad política local, a otro espacio pretendidamente superior con el objeto personal

de

acreditarse

como

especialista

en

solución

de

conflictos

internacionales. El criterio para aducir propiedad, idoneidad y eficiencia en una Política Exterior debe partir de una correlación entre sus resultados factuales (exportaciones, IED, acuerdos, integración, exposiciones, etc. vigencia) y la evolución del PIB nacional, el PIB per cápita y el presupuesto asignado (costo) al Ministerio de Relaciones Exteriores. De la IED han de excluirse los recursos obtenidos mediante acuerdos que comprometen las finanzas públicas futuras o el patrimonio Estatal ya que la IED es un bien de capital que ingresa a un territorio para establecerse en él, produciendo estructuras (servicios, tecnologías, know how) más o menos permanentes. El reto de los próximos gobernantes dominicanos en materia de política exterior es reconstruir estas deficiencias, profesionalizar y descualquierizar el servicio exterior dominicano; aprovechar el trecho caminado y los logros obtenidos, potenciar el DR-CAFTA y vincular los servicios, trabajos y metas del servicio consular dominicano en el exterior a los objetivos y metas emanados del interés nacional.

POLÍTICA EXTERIOR DEL PRESIDENTE DANILO MEDINA 2012-2016 A pesar de que el Gobierno de Danilo Medina tiene pocos meses, ha definido su política exterior en su Plan de Gobierno 2012-2016 y en su discurso de toma de Posesión, como una herramienta básica en sus planes a futuro. 40

Acento.com cita el texto de origen: “Lamentamos profundamente cualquier preocupación o molestia que haya podido generarse, de manera involuntaria, en el gobierno de la hermana República Bolivariana de Venezuela, por la agenda llevada a cabo por el Honorable señor presidente de la República Dominicana, doctor Leonel Fernández Reyna, al cumplir con responsabilidad y prudencia el mandato que le fuese conferido en la Cumbre de la Unidad de América Latina y el Caribe, efectuada en Cancún, México, para coordinar con los gobiernos de México y Brasil una mediación orientada a disminuir las tensiones entre Venezuela y Colombia”.

56

En su plan de gobierno, esboza claramente que desea, un Gobierno con presencia en el mundo, con lineamientos básicos de tales como: b. Aprobar una Ley sobre el Servicio Diplomático y Consular Dominicano, que se establezca su institucionalización, profesionalización y racionalización, e imprimir un mayor grado de eficiencia en sus servicios, asegurando un funcionamiento eficiente en términos de promoción del turismo, la llegada de capitales extranjeros y el aumento de las exportaciones de nuestros productos. d. Revisar y transparentar los costos de los servicios consulares que se ofrecen en el exterior. e. Fortalecer el diálogo y la unidad regional latinoamericana, asegurando nuestra participación activa en las entidades y mecanismos regionales existentes, en pro de nuestra nación.

g. Desarrollar a través de nuestro Cuerpo Diplomático en el exterior, una política proactiva, destinada a presentar una imagen positiva de nuestro país, en relación al trato y a nuestras relaciones con el país vecino y los inmigrantes haitianos que residen en la República Dominicana, reafirmando, nuestro compromiso y respeto a los acuerdos y obligaciones internacionales en materia de derechos humanos y del derecho de los trabajadores migrantes y sus familiares. (Medina, 2012). En su discurso de toma de Posesión no se apartó mucho de lo que fue su Plan inicial, haciendo inferencia en la palabra “Integración”, especificando que esa es la palabra del presente y el futuro. Habla también de las relaciones bilaterales con la hermana República de Haití, especificando que: “Merece especial atención para nosotros la relación armoniosa con nuestro vecino país Haití, con quien trabajaremos de inmediato en el inicio de la propuesta para la firma de un acuerdo de libre comercio. No podemos olvidar que se trata de nuestro segundo socio comercial más importante. En un sólo día de actividad comercial binacional, en la frontera de República Dominicana y Haití, se movilizan más mercancías que en todo un año de exportaciones a Centroamérica”. (Listin Diario , 2012)

57

El 21 de agosto el Canciller de la República Dominicana, Carlos Morales Troncoso, en una apretada síntesis ante las Representaciones de los Cuerpos Diplomáticos en el país, delineo lo que sería la política en el plano exterior, haciendo énfasis en Haití y su vinculación con nuestro comercio en la frontera.

Debemos recordar que las relaciones bilaterales con Haití, solo se ha quedado en palabras, a través de los años. En las propias palabras del Canciller, expresa: “Trabajaremos sobre la base de que somos parte de una región, América Latina, y de una sub-región, el Caribe, en cuyos esfuerzos de integración, y de búsqueda y aplicación de políticas para el desarrollo participaremos de manera decidida". (MIREX, 2012)

Aunque en este gobierno la Política Exterior y el Interés Nacional andan por rumbos distintos, además de las complejidades del exterior con que se ha enfrentado este cuatrienio, parece que el Presidente Medina y su slogan: ¨manos a la obra¨, es más de lo mismo.

58

CONCLUSION Luego de hacer este periplo por las diferentes Republicas (Primera, Segunda, Tercera y Cuarta) en cuanto a la Política Exterior e Interés Nacional nos da un enfoque de cómo ha ido cambiado de acuerdo al Presidente de turno las relaciones con otros países y como han dejado de lado ese Interés Nacional el cual debió ser el norte de sus Gobiernos.

La Política Exterior y su Interés Nacional de la Republica Dominicana siempre han girado en dos vertientes: 1. Preservar y generar un ambiente de paz, cooperación, estabilidad y derechos internacionales fuera de sus limítrofes. 2. Aplicar una diplomacia adecuada a sus intereses. Hemos tenido en nuestra vida republicana más de 70 cancilleres, algunos se han repetido en varias ocasiones y en varios gobiernos entre los que podemos citar a: Ulises Francisco Espaillat Quiñones, Manuel N. Rodríguez Objio, José Gabriel García Godoy, Pedro Francisco Bonó Mejía, Carlos Rafael Nouel Pierret, Alegando Angulo Guridi, Manuel de Jesús Galván, Rafael Estrella Ureña, Elías Brache, Fernando Arturo Logroño, Ernesto Bonetti Burgos, Arturo Despradel, Manuel Arturo Peña Batle, Emilio García Godoy, Virgilio Díaz Ordoñez, Joaquín Balaguer Ricardo, Porfirio Herrera Báez, algunos buenos otros no tanto.

59

Hemos podido constatar en el estudio de los diversos gobiernos la impulsión de tratados y leyes en pro de estar a la vanguardia en mundo globalizado, firmar tratados bilaterales y multilaterales a los fines de la prevención y persecución del crimen en nuestro país, todo esto tratando de preserva el “ interés nacional” en cada uno de los gobiernos en las cuatro republicas tenemos momentos estáticos como otros excesivamente faranduleros en diversos viajes de promoción de nuestro país, lo cual estaría de más señalar ya que la cronología perse lo establece.

A grandes rasgos, la Política Exterior en algunos casos ha sido proactiva, otras veces no, por los Presidentes que hemos tenido, quienes han confundido su Política Exterior, con la búsqueda de su INTERES, no el NACIONAL, sino el propio. Un ejemplo de que las políticas se han usado dependiendo el Presidente de turno, fue el problema que sostuvo Trujillo y el Gobierno Haitiano y el conflicto con el Gobierno Cubano y el Gobierno de Salvador Jorge Blanco.

60

BIBLIOGRAFÍA 1. Balaguer, J. (1979). Mensajes Presidenciales 1966-1978. Barcelona : M. Pareja. 2. Espinal, R. (1990). La Politica Exterior de Republica Dominicana en 1988: Cambios y Continuidades. (H. Muñoz, Ed.) Anuario de Politicas Exteriores Latinoamericanas, 1988-1989. 3. Espinal, Rosario. (1984). República Dominicana: contradicciones de la Politica Exterior en el ocaso de la Presidencia de Jorge Blanco. (H. Muñoz, Ed.) Anuario de Politicas Exteriores Latinoamericanas. 4. Fernandez, L. (1991). Raices del Poder Usurpado. Radiografia del Proceso Electoral Dominicano. Santo Domingo: Alfa y Omega. 5. Hermann, H. (1993). Caracoles, La guerrilla de Caamaño. Santo Domingo: Alfa y Omega. 6. Mariñez, P. A. (2002). Politica Exterior de la Republica Dominicana. Revista Mexica del Caribe, IV(014), 7-79. 7. Oviedo, R. E. (1986). Democracia y Proyecto socialdemócrata en República Dominicana. Santo Domingo: Editora Taller. 8. Peña, F. (Diciembre de 1983). Una respuesta latinoamericana a la crisis económica mundial. Revista Realidad Latinoamericana. 9. SEREX, M. d. (14 de Febrero de 2013). Instituto de Eduaccion Superior en Formacion Diplomatica y Consular. Santo Domingo. 10. Martínez, Francisco J. (2010). “Manual de Historia Crítica Dominicana”. Editora 9 de Octubre. Santo Domingo. 11. Rodríguez C. Miguel A, (2002). “Evolución Jurídica de la Secretaría de Relaciones Exteriores (1844-2001)”. Editora Centenario. Santo Domingo. 12. Sang. Mu-kien A. (2002) “Política Exterior Dominicana 1961-1974” Tomo II. Editora Amigo del Hogar. Santo Domingo. 13. Szalc, Tad. “Conflicto Dominico-haitiano” En New York Times, Pág. 4, del 19/05/63.

61

14. Derecho Internacional, Reglas y Normas. Luis Pérez Cabrera. Págs. 264267. 15. Ministerio de Relaciones Exteriores. 16. Global. República Dominicana: El fin de los caudillos y la nueva institucionalidad. Ceara Hatton, Miguel.

Diplomacia Contemporánea, Teoría y Práctica Manuel Morales Lama Sexta Edición, 2004 Editora Corripio, CXA Santo Domingo, R.D. La Política Exterior Dominicana, 1844 – 1961 Tomo I, Caminos Transitados: Un Panorama Histórico Mu-Kien Adriana Sang

Propaganda y política migratoria dominicana durante la era de Trujillo (1930 – 1961) Domingo Lilon Universidad de Peces, Hungría (1999)

Diplomacia Henry Kissinger Primera Edición 1996 Traducción Mónica Ureña Ediciones B.S.A. Barcelona – España

62

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.