Evaluación de la contaminación urbana de la Ría de Deseado (Provincia de Santa Cruz)

June 11, 2017 | Autor: Viviana Sastre | Categoría: N/A
Share Embed


Descripción

INFORME TECNICO 36

EVALUACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN URBANA DE LA RÍA DE DESEADO (PROVINCIA DE SANTA CRUZ)

José Luis Esteves, Mónica Gil, Marta Commendatore, Norma Santinelli, Viviana Sastre, Miriam Solís, Horacio Ocariz y Claudia González Raies ISSN Nº 0328 – 462X 1997 Permitida la reproducción total o parcial citando a la fuente

Plan de Manejo Integrado de la Zona Costera Patagonica GEF / PNUD FPN / WCS

“Los Informes Técnicos del Plan de Manejo Integrado de la Zona Costera Patagónica implementado por Fundación Patagónica Natural (F.P.N.) y Wildlife Conservation International (W.C.S.) constituyen una herramienta de difusión de información no publicada que estas instituciones consideran de utilidad para la protección de la naturaleza de la región. La misma podrá ser utilizada con fines de enseñanza, divulgación y entrenamiento, y como material de referencia para el manejo de los recursos, citando la fuente. Las opiniones expresadas en estos Informes Técnicos son las de los autores y no reflejan necesariamente la opinión de las organizaciones participantes”.

EVALUACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN URBANA DE LA RÍA DE DESEADO (PROVINCIA DE SANTA CRUZ) José Luis Esteves (1,2), Mónica Gil (1,2), Marta Commendatore (1,2), Norma Santinelli (3), Viviana Sastre (3), Miriam Solís (1,2), Horacio Ocariz (1,2) y Claudia González Raies (4) (1) CENPAT-CONICET. Bv. Brown s/n (9120) Pto. Madryn; (2) Fundación Patagonia Natural. Marcos A. Zar 760 (9120) Puerto Madryn; (3) Universidad Nacional de la Patagonia. Belgrano 504. (9100) Trelew; (4) Universidad Nacional de la Patagonia. Bv. Brown 3300 (9120) Puerto Madryn.

I. RESUMEN Con el objetivo de conocer la situación ambiental de la Ría de Deseado, y la influencia de la Ciudad de Puerto Deseado sobre aquella, se efectuaron dos campañas entre 1994 y 1995. Se analizaron parámetros físicos, químicos y biológicos. Se ha estudiado la estructura y evolución de los nutrientes, las poblaciones fitoplanctónicas, el impacto de los parámetros químicos y bacteriológicos aportados desde la ría y desde el mar. En general, se observó homogeneización del agua en el perfil vertical, sin diferencias significativas entre superficie y profundidad. La influencia del río Deseado o del aporte de agua dulce desde la Ría al mar es mínima. Las menores concentraciones de nitrato dentro de la Ría reflejaron el consumo de este nutriente por parte de los productores primarios y son coincidentes con densidades elevadas de fitoplancton. La relación directa entre nitrato y amonio es una indicación del aporte antropogénico. Los sulfuros analizados frente a la Ciudad o en la zona del Puerto, tanto en superficie como en profundidad, no mostraron concentraciones detectables. Los hidrocarburos aromáticos en agua y sedimentos mostraron valores positivos en la zona de influencia de la Ciudad y el Puerto. Mercurio y Cadmio no fueron detectados en ninguna de las muestras de sedimentos, mientras que Plomo, Cobre y Zinc presentaron valores medibles en la Bahía del Muelle y en el Cañadón del Puerto. Sus concentraciones, sin embargo, no alcanzan los valores normalmente observados en áreas contaminadas. La composición del fitoplancton fue en general bastante homogénea, con predominancia de las diatomeas. Las mayores concentraciones de células se detectaron aguas arriba de la Ría coincidentes con bajos valores de nitrato y fosfato principalmente. No se detectaron ninguna de las especies citadas como potencialmente nocivas para el Mar Argentino, pero sí especies características de ambientes costeros eutrofizados. La información aportada por muestreos realizados hace más de diez años, mostró una mayor inercia a los cambios en las estaciones alejadas del mar. Esto significa que, en caso de un accidente o un problema de contaminación en la Ciudad, el impacto sobre la Ría puede ser difícil de revertir. II. INTRODUCCIÓN La Ciudad de Puerto Deseado ha tenido recientemente, un incremento importante de sus actividades industriales, con particular énfasis en la pesca y en las actividades portuarias. Esto,

sumado a la influencia que puede tener el sector urbano, con sus efluentes líquidos y sus residuos sólidos, genera un impacto antrópico necesario de evaluar y corregir. Desde el punto de vista de su incidencia sobre la fauna, la ría de Deseado ha sido declarada Reserva Natural Intangible por la Provincia de Santa Cruz (Decreto Nº 1561/77), siendo ésta una manifestación del compromiso asumido desde un punto de vista ambiental. En este Informe Técnico, se evalúa la calidad del agua en la zona adyacente a la ciudad, tanto del agua que ingresa al sistema y egresa del mismo (Ría de Deseado), como la incidencia de los efluentes industriales y de la ciudad en una zona con posibilidad de uso recreativo. Se incorpora además en el Anexo I, una serie de datos históricos obtenidos por el Laboratorio de Oceanografía del Centro Nacional Patagónico durante el año 1981, que serán de interés para conocer su evolución a lo largo del tiempo. Este estudio se ha realizado, por una parte, a través de un Acta Acuerdo suscrita entre la Subsecretaria de Pesca y Actividades Portuarias y el Centro Nacional Patagónico (CONICET) de Puerto Madryn y ratificada por Resolución Ministerial Nº982/MEOP/93 de la Provincia de Santa Cruz; por otra parte, en el marco del Plan de Manejo Integrado de la zona costera patagónica, llevado adelante por la Fundación Patagonia Natural entre los años 1993 y 1996. III. MATERIALES Y MÉTODOS Se realizaron dos campañas de relevamiento de muestras. La primera entre el 8 y el 13 de mayo de 1994. La segunda entre el 4 y el 8 de diciembre de 1995. III.1. Tipo de muestras. Se tomaron muestras para análisis bacteriológicos, químicos y biológicos. Se muestrearon sedimentos y agua de la Ría y de efluentes que drenan hacia la misma. En sedimentos las muestras fueron de diferentes niveles: superior (límite de la pleamar); mesolitoral (intermareal) e inferior (límite de la bajamar). Cuando el sedimento lo permitió, se tomaron tres perfiles (0-3 cm; 3-6 cm; 6-9 cm) en los niveles comentados más arriba. Las muestras de agua fueron tomadas a dos profundidades (superficie y fondo) para conocer posibles diferencias por estratificación y de acuerdo a una estrategia especial para cada lugar, que se comenta más adelante. Las muestras para fitoplancton fueron tomadas en superficie. Las muestras para bacteriología fueron tomadas en el mismo efluente o en superficie cuando se trataba de muestreos en la Ría. En la campaña de 1995, se utilizó además de los muestreos convencionales, una sonda YSI 6000. Esta permitió medir, con un intervalo de frecuencia de un minuto, los siguientes parámetros: temperatura, salinidad, oxígeno disuelto y conductividad específica. III.2. Bacteriología. Los muestreos realizados en 1994, los análisis y la interpretación de estos datos, fueron realizados por el grupo de trabajo, mientras que aquellos correspondientes a 1995, fueron

realizados por el personal de la Municipalidad de Puerto Deseado. Se identificaron las siguientes estaciones para el análisis de la presencia y cuantificación de coliformes totales y coliformes fecales: 1. Ría frente a Isla Chaffer. 2. Ría frente a PESPASA. 3. Cloacal. 4. Colector EMPESUR/PESPASA. 5. Pluvial Frente ARGENOVA 6. Bahía Muelle. 7. Bahía frente a PESCASUR. 8. Laguna Prefectura. La primera estación fue seleccionada como testigo. En la segunda estación se observó la incidencia de los efluentes industriales y de la ciudad en una zona con posibilidad de uso recreativo. Las estaciones restantes intentaron dar información sobre la calidad de las aguas que se vierten a la Ría y de la laguna cercana a la Prefectura. Finalmente la estación 7 se ubicó en una zona cercana a la costa y con actividad industrial. Las tres estaciones localizadas en la Ría, se muestrearon con un bote neumático. Se procesaron las muestras de inmediato. III.3. Agua. III.3.1. Estaciones. Se definieron las siguientes estaciones (figura 1): 1. Punta Cascajo, marea bajante. 2. Punta Cascajo, marea creciente. 3. Bahía del Club Náutico. 4. Puerto. 5. Muelle Nuevo. 6. Bahía de Pescasur. 7. Isla Quiroga. 8. Cañadón Torcido. 9. Cañadón del Puerto. 10. Isla del Rey. III.3.2. Estrategia de muestreo en agua. Las estaciones se recorrieron una vez, desde Punta Cascajo hasta Isla del Rey. En Punta Cascajo, sin embargo, se estableció una estrategia lagrangiana, según la siguiente forma: a. Punta Cascajo, marea bajante. Se tomaron las muestras con frecuencia horaria desde dos horas antes de la bajamar, hasta que ésta se produjo; el muestreo se realizó en superficie y en el nivel del fondo. El objetivo fue conocer la calidad del agua que sale de la Ría una vez producida la bajante.

b. Punta Cascajo, marea creciente. Se tomaron las muestras con frecuencia horaria desde dos horas antes de la pleamar hasta que ésta se produjo, en superficie y a nivel del fondo. El objetivo fue conocer la calidad del agua oceánica que ingresa en la Ría con el fin de poder comparar los resultados con los obtenidos con la marea bajante. III.3.3. Análisis químicos. En todas las estaciones se midió la temperatura del agua y se tomaron muestras para los siguientes análisis: Oxígeno disuelto, Salinidad, Nutrientes (nitrato, nitrito, amonio, fosfato, silicato), Clorofila "a", Feofitinas, Materia orgánica particulada, Sólidos suspendidos totales, Hidrocarburos aromáticos totales, Fitoplancton cualitativo y cuantitativo. Los Sulfuros se midieron solamente en las estaciones 3, 4, 5 y 6. Las técnicas analíticas empleadas han sido las siguientes: Temperatura: Medición con termómetro de mercurio (precisión: ± 0,1ΕC) o sonda YSI 6000. Salinidad: Método inductométrico. Salinómetro Plessey 6230 N o sonda YSI 6000. Oxígeno disuelto. Método de Carpenter o sonda YSI 6000. Nutrientes: nitrato, nitrito, amonio, fosfato y silicato. Análisis colorimétrico. Espectrofotómetro Vis-UV Hitachi 110 y Autoanalizador Technicon II. Clorofila"a" y feofitinas. Medición de extractos por fluorimetría con fluorómetro Turner 111. Materia orgánica particulada. Digestión ácida con dicromato y medición por espectrometría Vis-UV con Espectrofotómetro Hitachi 110. Fitoplancton. Muestreo cualitativo con red de plancton de 30 µm de malla y fijación con formol al 4%. Sólidos suspendidos totales. Peso del material retenido por filtro Whatman GF/C. Sulfuros. Reacción con Tartrato de Antimonio y Potasio. Hidrocarburos. Extracción con diclorometano y medición por fluorescencia con fluorómetro Farrand. Las metodologías empleadas para estos parámetros son las propuestas por Strickland y Parsons (1972), Standard Methods (1980) y UNESCO (1982 y 1984). III.4. Sedimentos. III.4.1. Estaciones y muestreo. Se tomaron muestras en las siguientes estaciones: 1) Isla Chaffers. 2) Puerto. 3) Bahía del Muelle Nuevo. 4) Bahía de Pescasur 5) Isla Quiroga. 6) Isla Quinta.

El sedimento se extrajo utilizando tubos de acrílico de 4,5 cm de diámetro, perfectamente lavados con ácido; se separaron los perfiles por medio de una espátula plástica; se secaron a 40 ΕC. Se realizaron los siguientes análisis: Potencial REDOX. Mediante electrodo de platino. Textura. Tamizado en seco, separación de grava, arena y limo/arcilla. Materia Orgánica. Oxidación con dicromato por vía húmeda de la fracción < 63 µm. (Walkley, 1947). Hidrocarburos aromáticos totales. Limpieza en columna de alúmina, extracción con diclorometano y medición por fluorescencia. Metales. (En la fracción 2,4 E+09

>2,4 E+08

4

Colector EMPESUR/ PESPASA

9/5/94

09:10

1000

turbio

marrón rosado

nauseabundo

7

6,60

< 1 E+07

< 1 E+06

5

Pluvial frente ARGENOVA

9/5/94

09:20

1000

turbio

amarillo

desagrad.

6,5

7,85

2,2 E+07

9,2 E+6

6

Bahía Muelle

9/5/94

09:45

1000

transp.

incoloro

inodoro

7

7,98

490

130

7

Bahía frente PESCASUR

9/5/94

09:55

1000

transp.

incoloro

inodoro

10

8,06

80

22

8

Laguna Prefectura

9/5/94

09:25

700

transp.

incoloro

inodoro

4

8,80

33

13

Tabla 4: Abundancia de las especies de fitoplancton dominantes 12/06/95 Especies

DIATOMEAS Céntrica s/i Céntrica (otra) Skeletonema costatum Thalassiosira spp. Thalassiosira sp.1 Afin Thalassionema Cocconeis placentula Navicula sp. Nitzschia longissima Cylindrotheca closterium Gyrosigma spp. Grammatophora marina pennadas DINOFLAGELADOS Protoperidinium balechi Protoperidinium spp.

Marea creciente E5 E7

E2

E2'

17160

8600

8850

34320 34320

60200 34400

26550

122895 17450

E9

204363 7047 21141

E10

48900 9780 1017120 48900

52542 8575 8580

8600

8850

8575

14094

8580

8600

8850

17450

7047

Marea Bajante E3

111840 47360 47360 35520

9780 9780 9780 19560 19560

7047 8580

OTRAS Raphydoficeae Euglenoficeae Eutreptiella sp. Nanoplancton

11840

257400

86000

8850 265500

TOTAL

377520

206400

354000

227487

260739

1222500

253920

DIATOMEAS DINOFLAGELADOS EUGLENOFICEAS RAPHIDOFICEAS NANOPLANCTON

27% 2%

58%

15%

100%

97,00% 3%

98%

95%

42%

3% 8% 74%

8580

2% 69%

26550

29340

5% 2%

1ANEXO I DATOS HISTORICOS COLECTADOS EN LA RIA DE PUERTO DESEADO En el año 1981, el Centro Nacional Patagónico llevó adelante una serie de muestreos químicos y biológicos para conocer las concentraciones medias de este sistema. Se analizaron, principalmente, los siguientes parámetros: salinidad, oxígeno disuelto, clorofila "a", nitrato, nitrito y fosfato. Las estaciones seleccionadas fueron: 1) - Bosque de cachiyuyo (Macrocystis pyrifera), en Punta Cascajo. 2) - Punta Cascajo. 3) - Baliza Magallanes. 4) - Peninsula de las Barrancas. 5) - Isla de los leones. 6) - Isla de los pajaros este. 7) - Isla de los pajaros oeste. 8) - Cañadón del Puerto. 9) - Caleta Zar. 10) - Isla del Rey. Las figuras y las tablas siguientes muestran la variación de los parámetros más significativos a lo largo de esos meses de muestreo. SALINIDAD Las figuras siguientes ilustran sobre la evolución de la salinidad entre febrero y julio de 1981. En general los valores no presentaron grandes variaciones. La salinidad media estuvo en el orden de 33 g/l. En algunos casos, este parámetro disminuyó hacia las estaciones alejadas del mar, aunque ésta es leve. Es el caso de los meses de febrero y julio. Probablemente ésta disminución pudo haber sido debida a lluvias en la cuenca y filtración a través del suelo. En otros casos se produjo un fenómeno inverso. La salinidad aumentó aguas arriba de la Ría. Es el caso del mes de abril, en donde la evaporación es superior a la precipitación o al aporte de agua desde el río Deseado. Finalmente existen meses con valores de salinidad bastante variables, como marzo o mayo, en donde existen también diferencias en la estructura vertical.

Puerto Deseado: Variaciones de la Salinidad en la Ría. 32,9 32,8 32,7 32,6 32,5 32,4 32,3

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

NITRATO Y NITRITO Las figuras siguientes muestran la variación de la concentración de nitrato y nitrito en función de las estaciones muestreadas. La evolución de estos parámetros son un indicio claro de su utilización por productores primarios. En febrero y marzo las concentraciones de nitrato se encontraron por debajo de 1 :mol. Se observó una gran constancia a lo largo de las estaciones y no hubo diferencias apreciables en función de la profundidad. El nitrito, si bien con un comportamiento más variable, sus concentraciones fueron hasta un órden de magnitud menores que el nitrato. En marzo, la concentración de ambos comenzó a aumentar. Fue máxima cerca del mar (4 a 4,5 :mol de nitrato), en las primeras cinco estaciones y disminuyó en las restantes. En mayo, los valores de nitrato alcanzaron 8,5 :mol en las estaciones 1 a 5 y disminuyeron en las siguientes. El nitrito tuvo el mismo comportamiento. En junio se presentaron las máximas concentraciones de todo el año. Estas llegaron a 25 :mol en las estaciones 7 y 9. Es posible que en esta época existan mecanismos de degradación de materia orgánica con producción de nutrientes, sin que éstos sean necesariamente consumidos. Los valores absolutos, sin embargo, han sido muy elevados. Dada la constancia a lo largo de la Ría, se puede pensar en un proceso natural y no focalizado en alguna estación. En Julio, la concentración de estos parámetros ha disminuido algo, si bien los valores han sido aún altos. Las máximas concentraciones se observaron aguas arriba de la Ría. Podemos concluir que se trata de un sistema productivo, con una inercia marcada en la zona interior de la Ría. La concentración es más baja en verano y más alta en invierno que en la zona cercana al mar.

Puerto Deseado: Variaciones de los nitratos y nitritos en la Ría. 10

0,2 0,2

8

0,1 0,1

6

0,1 0,1

4

0,1 0,0

2

0,0 0

1

2

3

4

5

6

nitrato

7

8

9

10

0

nitrito

10

0,4 0,4

8

0,3 0,3

6

0,2 4

0,2 0,1

2

0,1 0

1

2

3

4

5

nitrato

6

7

8

nitrito

9

10

0

6

0,3

5

0,2 0,2

4

0,2

3

0,1 2

0,1

1 0

0,0 1

2

3

4

5

6

nitrato

7

8

9

10

0

nitrito

28

0,8

24

0,7 0,6

20

0,5

16

0,4

12

0,3

8

0,2

4 0

0,1 1

2

3

4

5

nitrato

6

7

8

nitrito

9

10

0

7

1

6

0,8

5 4

0,6

3

0,4

2 0,2

1 0

1

2

3

4

5

6

nitrato

7

8

9

10

0

nitrito

24

0,8 0,7

20

0,6 16

0,5

12

0,4 0,3

8

0,2 4 0

0,1 1

2

3

4

5

nitrato

6

7

8

nitrito

9

10

0

CLOROFILA "a" Y OXIGENO DISUELTO La información que disponemos de estos parámetros se restringe a los meses de marzo, abril, mayo (sólo clorofila) y junio. En marzo la clorofila presentó concentraciones mayores de 1 :g/l, con excepción de un pico en la estación 5. Pero lo que llama más la atención es la concentración de oxígeno disuelto que se mantuvo saturado en las estaciones 1 a 5 pero bajó a niveles de insaturación en las restantes. Esto pudo haber sido debido a los mecanismos de oxidación de materia orgánica y producción de nutrientes, con consumo de oxígeno disuelto. Otra característica, ya señalada para el nitrato, es la inercia de las estaciones alejadas del mar. En abril las estaciones más productivas fueron de la 6 a la 10. Las concentraciones medias de clorofila "a" fueron del orden de 8 :g/ l. El oxígeno mostró una mayor variabilidad que en el mes anterior y su concentración fluctuó entre valores saturados e insaturados a lo largo de la Ría. En mayo encontramos concentraciones de clorofila "a" del orden de 1 :g/l, con algunos picos más elevados. En Junio, la clorofila "a" fue mucho menor; concentraciones del orden de 0,4 :g/l fueron normales. El oxígeno disuelto se encontró insaturado, en particular en las estaciones alejadas del mar, debido, probablemente, a mecanismos de remineralización y degradación de materia orgánica. Se concluye, a partir de estos parámetros, que la clorofila "a" responde bien a la época del año. En verano fue elevada, índice de una alta productividad; en invierno la situación fue inversa. El oxígeno se encontró insaturado en verano en las estaciones alejadas de la costa y ésta insaturación fue aún más acentuada en invierno en las mismas estaciones. Esto significa por una parte, que existen mecanismos de remineralización de materia orgánica, que se confirman con valores altos de nutrientes, en particular de nitrato y nitrito; por otra parte que la Bahía Uruguay, alejada del mar, tiene mayor inercia a los cambios de las condiciones del medio. En caso de un aporte de un contaminante determinado, la autodepuración sería más lenta que en las estaciones cercanas al mar.

Puerto Deseado: Variaciones del oxígeno disuelto y la clorofila "a" en la Ría. 24

7

20

6,5

16

6

12

5,5

8

5

4

4,5

0

1 2

3

4

5

6

7

clorofila

8

9

10

4

oxígeno disuelto

10 8 6 4 2 0

1 2

3

4

5

6

7

8

9

10

12

7

10

6 5

8

4

6

3

4

2

2 0

1 1 2

3

4

5

6

7

clorofila

8

9

10

0

oxígeno disuelto

1,4

7

1,2

6

1

5

0,8

4

0,6

3

0,4

2

0,2

1

0

1 2

3

4

clorofila

5

6

7

8

9

10

0

oxígeno disuelto

FOSFATO Una de las características más notables de este parámetro es la gran variabilidad en función del tiempo. Los mecanismos de producción y consumo son muy rápidos y la variación en forma de "dientes de sierra" ha sido siempre evidente. Por este motivo su interpretación es compleja y solamente podemos observar la evolución en el tiempo. En febrero, la concentración media fue del orden de 0,5 :moles. En marzo, aumentó a valores entre 0,8 y 1 :mol y se mantuvo en 0,8 :moles en abril. En los meses de mayo, junio y julio, la concentración aumentó desde 1,3 :mol hasta 2,5 :moles. Este aumento entre los meses de verano e invierno es normal y obedece a mecanismos de remineralización.

Puerto Deseado: Variaciones del fosfato en la Ría. 1,1 1 0,9 0,8 0,7 0,6 0,5 0,4 0,3

1

2

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

1,6 1,4 1,2 1 0,8 0,6 0,4

3

4

5

6

7

8

9

10

2

1,6 1,4 1,2 1 0,8 0,6

1

2

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

3,5 3 2,5 2 1,5 1 0,5 0

3

4

5

6

7

8

9

10

1,8 1,6 1,4 1,2 1 0,8 0,6 0,4 0,2 0

1

2

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

3,5 3 2,5 2 1,5 1 0,5 0

3

4

5

6

7

8

9

10

PUNTA CASCAJO Y BOSQUE DE Macrocystis pyrifera. Con el fin de comparar posibles diferencias existentes en la boca de la Ría y el bosque de cachiyuyo cercano a esta, se muestrearon en dos estaciones dentro del bosque y en la boca, durante los meses de noviembre y diciembre de 1981 y enero de 1982. Podemos observar en las figuras siguientes, que la salinidad no mostró diferencias entre estaciones de muestreo. Fue menor en noviembre con valores de 32,5 g/l y aumentó hasta 32,85 y 32,9 en diciembre y enero respectivamente. El fosfato fue bajo durante todos los meses analizados. La disminución entre noviembre y diciembre fue importante en el bosque mientras que en la boca se mantuvo o aumentó en superficie. Hacia el mes de enero hubo un ligero aumento de la concentración en el bosque y disminuyó en la boca. El nitrato mostró concentraciones normales para esta época del año en esta zona. En el bosque fueron menores en fondo que en superficie en noviembre, mientras que en diciembre se observó una disminución en toda la columna de agua. En la boca se produjo un comportamiento inverso entre superficie y fondo en noviembre; es decir, mayor concentración en fondo que en superficie. En diciembre, se observó una homogeneidad en toda la columna de agua y en enero, tanto el bosque como la boca preesentaron un valor de 1 :mol. El nitrito fue más variable en el bosque que en la boca. En ésta se observó una concentración constante de 0,1 :mol. En el bosque no fue detectable en diciembre y aumentó en enero. De la misma manera que el nitrato en noviembre, se presentó una diferencia en el bosque entre superficie y fondo, siendo menor en fondo.

Marzo de 1981

Abril 1981

Mayo 1981

Junio 1981

Julio 1981

Puerto Deseado: Parámetros químicos en el bosque y en Punta Cascajo.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.