Ética en la investigación con modelos experimentales animales

Share Embed


Descripción

Ética en la investigación con modelos animales experimentales. Asignatura: Modelos Experimentales.

Docente: Dra. En C. Josefina Huerta García

Alumnos:      

Julieta Guadalupe Briones Escareño Daniela Macías Carlos Lizeth Aholaniz Salas Gaucín Brenda Asaneth Montoya Coronado Ricardo Gamboa Nuñez Efrén Perezvargaz y Castor

Índice Introducción ......................................................................................... 3 Ética En La Investigación Con Modelos Animales Experimentales ...... 4 Principios de la Bioética .................................................................... 4 Principio de no Maleficencia .......................................................... 5 Principio de Autonomía .................................................................. 5 Principio de Justicia ....................................................................... 5 Normas para el uso de animales en laboratorio ................................ 5 Implicaciones en el uso de animales en laboratorio .......................... 7 ¿Qué ventajas ha dado la utilización de animales en la experimentación? ............................................................................. 9 ¿Qué desventajas tiene? ¿Cuáles son los riesgos de seguir practicando experimentos en animales? ........................................... 9 Modelos experimentales alternativos ...............................................12 Conclusión..........................................................................................15 Bibliografía .........................................................................................16

2

Introducción La ética y el pensamiento sobre la misma tienen orígenes muy remotos, desde la antigua Grecia ya se pensaba sobre el bien y el mal, siendo Aristóteles el primero en atribuir estos cuestionamientos a la “ética”, a quien se refería como “cuestiones sobre el ethos” o cuestiones sobre el carácter. A partir de Grecia, a través de más de dos milenios la filosofía ha planteado y replanteado las mismas preguntas éticas fundamentales y ha propuesto las más diversas soluciones a sus enigmas. A través de 2400 años el concepto de “ética” ha cambiado, pero ya Platón, en el diálogo Critón, insistía en tres aspectos que conforman la ética: 1) Para que hablemos de ética es necesario deliberar utilizando la razón y no los sentimientos. 2) La ética implica pensar por cuenta propia sin hacer caso de lo que diga la mayoría. 3) La ética requiere que asumamos un cometido fundamental: nunca ser injustos. Sin embargo, aunque estos tres requerimientos siguen estando vigentes podemos comprender de forma más profunda lo que es la ética a partir de cómo Heidegger recupera el significado homérico y prefilosófico de eethos. En los textos homéricos (Ilíada y Odisea) el vocablo eethos significa la “guardia” de los animales; es el lugar en donde el animal se pone a salvo de las inclemencias del tiempo o de sus predadores. El eethos-guarida, diríamos es el hábitat más propio del animal, en donde se siente más seguro. El significado de eethos-guarida resuena en la ética de hoy, es conveniente reflexionar acerca de quién o de qué nos salvamos con la ética. En la antigüedad se practicaba la vivisección no sólo en animales, también en seres humanos. Muchos de los conocimientos de anatomía, fisiología e histología se adquirieron a través de experimentos y observaciones en animales. Sin embargo en el siglo XIX surgieron los primeros antecedentes acerca del derecho que tiene el hombre de someter a los animales a experimentos y diversos procedimientos dolorosos. En 1867 fue decretada la primera ley que protege a los animales contra crueldad en Reino Unido y posteriormente los gobiernos de otros países aprobaron leyes similares. Durante la segunda mitad del siglo XX se formaron grupos en contra al uso de los animales para fines experimentales y otros, representados en su mayoría por científicos y representantes de la industria farmacéutica. La utilización de animales de experimentación en la enseñanza de las prácticas de diferentes asignaturas de las Ciencias Biomédicas y en especial de la Fisiología, ha venido siendo la metodología más empleada por todos los profesores de estas disciplinas. Gracias a la utilización de estos animales, los estudiantes han podido ver de cerca los diferentes fenómenos fisiológicos que se les habían explicado anteriormente en la clase de teoría.

3

ÉTICA EN LA INVESTIGACIÓN CON MODELOS ANIMALES EXPERIMENTALES Principios de la Bioética ¿Qué es bioética?, el término bioética tiene un origen etimológico bien conocido: bios–ethos, comúnmente traducido por ética de la vida. El autor del término, V.R. Potter, oncólogo de origen holandés, intuyendo la influencia que podían tener las variaciones ambientales en la salud del hombre, acuñó la palabra con la finalidad de unir mediante esta nueva disciplina dos mundos que en su opinión hasta ese momento habían transitado por caminos distintos: el mundo de los hechos, de la ciencia, y el mundo de los valores, y en particular la ética. Potter entendía la bioética como Global bioethics, a saber, una ética de la vida entendida en sentido amplio, que comprendiera no sólo los actos del hombre sobre la vida humana, sino también sobre aquella animal y medioambiental. Posteriormente se redujo la bioética a la dimensión médico-sanitaria. Hoy en día asistimos a la recuperación del concepto de bioética entendida como bioética global, más adecuada a todos los problemas que se plantean, pensemos por ejemplo en las catástrofes naturales debidas a la contaminación ambiental o a la negligencia humana. En otros escritos Potter llamó a la bioética , sabiduría de la ciencia, intuyendo que la dimensión técnico-instrumental debía ir unida a la filosófico-sapiencial y que todo científico debía recuperar la dimensión sapiencial como algo intrínseco a su profesión. Los principios fundamentales y universalmente reconocidos fueron planteados por Beauchamp y Childress y son cuatro 1. 2. 3. 4.

Principio de Beneficencia Principio de no Maleficencia Principio de Autonomía Principio de Justicia

Principio de Beneficencia Se refiere a la obligación de prevenir o en determinado caso de aliviar el daño, hacer el bien u otorgar beneficios, se debe de poner al prójimo por encima de los intereses particulares. Los elementos que se incluyen en este principio son todos los que implican una acción de beneficio que haga o fomente el bien, prevenga o contrarreste el daño, así como aquellos actos que implican la omisión o ausencia de actos que pudieran ocasionar un daño o perjuicio. Este principio se vincula con la norma moral “SIEMPRE DEBE PROMOVERSE EL BIEN”

4

Principio de no Maleficencia Este principio es uno de los más antiguos, ya que proviene desde la medicina Hipocrática. Los preceptos morales0020ligados a este principio son “NO MATAR, NO INDUCIR SUFRIMIENTO, NO PRIVAR DE PLACER”. Las obligaciones derivadas consisten en realizar un análisis de riesgo/beneficio ante la toma de decisiones. Se trata de respetar lo integridad física y psicológica. El equipo en servicio debe preocuparse por hacer el bien y cuidar de no hacer daño tanto a un individuo como a un grupo.

Principio de Autonomía Consiste en que cada persona es libre de escoger como dirigir su vida en concordancia con sus intereses, deseos y creencias. Se puede definir como la obligación de respetar los valores y opciones personales de cada individuo en aquellas decisiones básicas que le atañen vitalmente. Supone el derecho incluso a equivocarse a la hora de hacer uno mismo su propia elección. Este principio da origen a la norma moral de “NO CORTAR LA LIBERTAD DE LA PERSONA” y nos remite a la obligación de aplicar el consentimiento informado ante la toma de decisiones.

Principio de Justicia La justicia es el elemento fundamental de la sociedad, se considera que algo es justo cuando su existencia no interfiere con el orden al cual pertenece, el que cada cosa ocupe su lugar. Este principio surge a partir de pensadores sensibles a la problemática de aquellos más necesitados e insatisfechos con el modelo de Mill, que establece el mayor bien para el mayor número de individuos lo cual puede desproteger a las minorías y los marginados. Este principio se relaciona con la norma moral DAR A CADA QUIEN LO QUE NECESITA”. De la cual se derivan diversas obligaciones, como realizar una adecuada distribución de los recursos, proveer a cada individuo de un adecuado nivel de atención, y disponer de los recursos indispensables para garantizar un apropiado desarrollo.

Normas para el uso de animales en laboratorio Russel y Burch publicaron el libro “The Principles of Human Experimental Technique” en 1959, donde proponen el principio de las “3 R’s” de la técnica humanitaria, las letras es una manera de abreviar las palabras Reemplazar, Reducir y Refinar, éstos conceptos se han vuelto clásicos en la literatura sobre la experimentación con animales. El término reemplazar, se refiere a sustituir a los animales con otros métodos, conocidos como alternativas, algunas de éstas son

5

cultivo de células, protozoarios, bacterias y modelos computacionales. Reducir significa disminuir el número de animales utilizados en una investigación, lo que se logra por medio de una minuciosa planeación y ejecución del experimento, utilizando animales homogéneos en cuanto a raza o cepa, edad, estado de salud, peso y procedencia, etc. Refinar se entiende como la disminución de la frecuencia o de la severidad de procedimientos inhumanos a los que los animales serán expuestos. Actualmente existen diversos países que tienen una mayor responsabilidad con el uso de de modelos experimentales. Por ejemplo en Reino Unido existen numerosos instructivos que regulan el uso de los animales en la experimentación. En Canadá, el “Canadian Council on Animal Care” ha elaborado instrucciones para el uso de los animales utilizados en la investigación y existen lineamientos para definir el punto final humanitario, que decide cuándo se le debe practicar la eutanasia a los animales, para no exponerlos más tiempo a un experimento que les está produciendo dolor excesivo y que los ha llevado a un punto de agotamiento, que por razones éticas y humanitarias ya no es permisible, ni justificable. Entre los países que han elaborado guías se encuentran Nueva Zelanda, Holanda, y los Estados Unidos de Norteamérica. El Consejo Internacional de Ciencias Médicas ha publicado principios para guiar la investigación biomédica que involucra animales. El problema ético del derecho de experimentar con animales no se ha podido resolver de manera satisfactoria para todos, debido al as opiniones referentes al grado de compasión, piedad y justicia aplicables a los animales, que en general pueden variar, pero si en principio coincidiéramos en lo que debe adoptar, podríamos colocarnos en una plataforma común, donde todos comprendamos el sufrimiento que esto conlleva. Estudios recientes referentes a la facultad y capacidad de sentir dolor, ansiedad y miedo en los animales, nos obliga a evitarles, hasta donde sea posible, situaciones que les provocan estrés patológico, dolor y malestar. En la actualidad la falta de planeación en la producción de animales de laboratorio, la carencia de criterios uniformes relacionados con las actividades encaminadas al cuidado, manejo y utilización de animales con fines de investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación, pruebas de laboratorio y enseñanza, han provocado que el cuidado, el trato y la aplicación de técnicas experimentales practicadas en estos animales, sea ejercido en forma inadecuada, representando graves daños en el bienestar de los mismos. Para lograr resultados confiables en la investigación científica, la docencia biomédica y el control de calidad, así como utilizar el menor número de animales posibles, es necesario contar con animales de laboratorio en condiciones óptimas. SAGARPA es la institución encargada de fomentar la producción, el cuidado y uso de los animales de laboratorio mediante la aplicación de técnicas tendientes a

6

garantizar la producción, proteger la salud y favorecer el buen uso de los animales de laboratorio. El 28 de junio del 2001 fue publicada la norma oficial mexicana NOM062-ZOO-1999. Esta norma específica las características que deben tener los bioterios privados e institucionales en cuanto a su ubicación, ventilación y áreas de actividades, la adquisición de los animales, el tamaño de las jaulas para las diferentes especies, los ingredientes de los alimentos, las obligaciones de la institución para vigilar el buen funcionamiento, la higiene y el bienestar animal, el tipo de personal con el que debe contar, la preparación y los conocimientos que éste, tanto técnico como académico debe tener. También indica como debe ser el traslado de animales, características del confinamiento y del tipo de transporte, cuidados durante el mismo. En la norma se encuentran además lineamientos referentes a técnicas experimentales, anestesia, analgesia, administración de fluidos y de otras substancias, la obtención de sangre y los métodos permitidos de eutanasia. Finalmente explica los métodos de bioseguridad y salud ocupacional para el personal. En los apéndices informativos se encuentran datos sobre zoonosis que afectan a los animales y al hombre, así como una clasificación de las actividades experimentales de acuerdo al grado de invasión, molestia o daño producido. No todos los requisitos de esta norma entraron en vigor el día de su publicación, y se especifica el tiempo que tienen las instituciones de modificar sus instalaciones de acuerdo a lo estipulado.

Implicaciones en el uso de animales en laboratorio Dentro de las implicaciones del manejo de animales de laboratorio, se debe ir más allá de no causarles daño físico innecesario, proporcionándoles un adecuado bienestar físico y psíquico, lo cual se logra cuando se cumplen los reglamentos establecidos en las instituciones y hay un mayor desarrollo profesional del personal especializado. Dentro de estas instituciones el personal que labora en ellas debe poseer ética, pero ¿qué es la ética?, la ética es una actitud ante la vida, una responsabilidad individual consciente, no solamente son los sentimientos sino el conocimiento. Al hablar de esta forma respecto a la ética, nos referimos a que no solo es el sentir lastima por los animales con los que se manejan dentro de las instituciones, sino el saber y tener consciencia del porque lo hacemos, y solo realizar este tipo de experimentación con ellos sino tenemos otra alternativa, ya que merecen nuestro respeto. Los animales son seres sensibles, con capacidad cognitivas de sociabilidad y posesión de una vida, además aun admitiendo que no tuvieran capacidad moral, tampoco quedaría justificado el ejercer crueldad sobre ellos, ya que al igual que nosotros son seres vivientes y tienen derecho a vivir y gozar de la vida. Ya que los animales no pueden negarse a ser objeto de experimentos se dice que carecen de

7

autonomía, y la responsabilidad de no ocasionar daños innecesarios recae en el ser humano. La realización de experimentación con los animales tiene beneficio en la investigación biomédica. Pero para poder realizar la experimentación los resultados no deben poder obtenerse por ningún otro procedimiento, para que puedan obtener autorización para la realización de experimentación en ellos. El personal que trabaje con los animales debe contar con acreditación y experiencia ya anteriormente. Los experimentos con animales tienen su base en el hecho de considerar a otras especies como modelos en miniatura. El uso de animales en investigación es un privilegio que debe ser reservado cuidadosamente para el fin de asegurar el alivio del ser humano y de los animales de la enfermedad y el dolor; ignorar el sufrimiento de unos y otros sería irresponsable y no ético. Casi cada gran avance médico del siglo XX ha dependido en gran parte de la investigación con animales. Nuestras mejores esperanzas para el desarrollo de prevenciones, tratamientos y curas para enfermedades como el Alzheimer, el SIDA y el cáncer, también incluyen investigaciones biomédicas utilizando animales. Dentro de los procedimientos en la experimentación con animales se debe tomar en cuenta que el dolor o molestia en los animales requerirá el uso de tranquilizantes, analgésicos o anestésicos, y si es necesario un procedimiento doloroso sin el uso una droga, deberá ser aprobado por la Comisión de Ética. De hecho la investigación con estos es, en muchos casos, una obligación. Según el Código de Nuremberg, preparado después de la Segunda Guerra Mundial como resultado de atrocidades cometidas por los nazis, cualquier experimento hecho en humanos, “debe ser diseñado y basado en los resultados de investigación animal“. Los nazis habían declarado como delito a los experimentos con anímales pero permitían la investigación con judíos y personas “asociales”. La Declaración de Helsinki, adoptada en 1964 por la XIII Asamblea Médica Mundial y revisada en 1975, también cita que la investigación médica en sujetos humanos “debe ser basada en pruebas de laboratorios adecuadamente realizadas y en experimentación con animales”. Algunos de los aspectos más importantes a tener en cuenta para cualquier proyecto que involucre la utilización de animales serían: la instrucción y capacitación del personal profesional y técnico. El estado sanitario de los animales está íntimamente ligado a su capacidad de respuesta. De esta última inquietud nació el uso de animales en condiciones libres de patógenos específicos y libres de gérmenes, lo que brinda resultados experimentales confiables y reproducibles. Las condiciones de alojamiento son importantes, es decir, la carga animal por caja. Existe actualmente una tendencia de aumentar el espacio animal por caja, e inclusive, a estimular sus actividades por medio de ruedas u otros accesorios. Deben realizarse buenas prácticas de sujeción, analgesia y eutanasia, teniendo en cuenta que el animal de laboratorio es un ser vivo y por lo tanto sensible a cualquier procedimiento capaz de causar dolor en el hombre.

8

¿Qué ventajas ha dado la utilización de animales en la experimentación? La investigación en animales ha permitido que se descubran maneras de curar enfermedades y prolongar la vida humana. En la medicina, se usan animales para probar medicamentos antes de ser probados en humanos. Para esto, los animales son enfermados para poder observar los efectos de algún fármaco. Si bien, algunas personas ven esta práctica como inhumana, conlleva menos problemas éticos que probar nuevos fármacos en humanos, donde se puede incluso causar la muerte al voluntario. La experimentación en animales ha coadyuvado a la creación de vacunas, el desarrollo de los trasplantes, las transfusiones sanguíneas, las diálisis, técnicas quirúrgicas y la prueba de medicinas, entre muchos otros. La transferencia de una enfermedad de un animal a otro se tiene como la forma más confiable de demostrar que una enfermedad es causada por un agente infectivo. Un ejemplo más reciente lo constituyó el aislamiento del virus de la hepatitis C humano usando chimpancés, a los que se les transfirió la enfermedad. Se logró aislar una proteína viral en la sangre del chimpancé que reaccionando con anticuerpos de pacientes humanos, sirvió como prueba de diagnóstico. Los resultados de la investigación con modelos animales proporcionan información necesaria para diseñar pruebas humanas. Es necesario conocer cómo un nuevo fármaco o procedimiento afectará a un sistema biológico completo antes de usarlo en humanos.

¿Qué desventajas tiene? ¿Cuáles son los riesgos de seguir practicando experimentos en animales? Alrededor del mundo cada minuto son asesinados en laboratorios 3 animales, entre muchas otras prácticas, son mutilados, maltratados, inoculados con sustancias peligrosas o potencialmente peligrosas, se les separa de sus madres cuando aún son muy pequeños, se les hace pasar por largos periodos de estrés y se les lleva al límite de su tolerancia tanto física como emocional. A lo largo de toda la historia de nuestra convivencia con los animales nos hemos atribuido títulos para el aprovechamiento de los recursos animales, y creemos tener el derecho sobre su vida, esto nos ha costado la extinción de muchas especies por su sobreexplotación y la puesta en riesgo de gran parte de las demás especies restantes, creímos erróneamente ser los dueños de esta Tierra, y olvidamos que son los animales quienes, si por antigüedad hablamos, tienen más derecho que nosotros a estar aquí.

9

En algún punto de la historia dejamos de verlos como hermanos y cohabitantes, para tener de ellos la imagen de un servicio y un recurso ilimitado. Decidimos usarlos para la experimentación, como ya se vio, nos proveyeron de muchos avances en la medicina mayormente, además de aportar el conocimiento de su anatomía y fisiología, el problema radica en que se les ha perdido el respeto como seres vivientes, pensantes y capaces de sentir miedo, angustia y dolor, los discriminamos por sentirnos superiores a ellos, y les lastimamos sin remordimiento, de maneras arbitrarias y muy injustas. Conforme la ciencia avanzó, las homologías entre hombres y animales se fueron esclareciendo, y ahora sabemos que esas homologías tanto genéticas como funcionales o fisiológicas son muy pocas, con algunos organismos podemos llegar a compartir secuencias homólogas del genoma, podemos sí compartir estructuras fisiológicas homólogas y sistemas, pero en ninguno de los organismos se puede decir que es completamente homólogo al hombre, y por lo tanto cualquier sustancia puede tener o no un efecto diferente en sus organismos y sistemas comparándolos al nuestro, en un medicamento, por ejemplo, se deben de hacer una serie de pruebas para poder decir que es viable y que puede salir al mercado, entre esas pruebas de testan en animales, en varias especies de animales, y hasta en 500 individuos de las mismas, para el test, se les inocula por lo general de una manera precaria y falta de ética, las sustancias a tratar y se observan sus efectos, si llegaran a pasar esta prueba, la sustancia en cuestión se dice viable y es testada ahora en sujetos humanos generalmente voluntarios y por un periodo de tiempo se observan los resultados, y se sacan nuevas conclusiones, resulta inane torturar e incluso asesinar a 500 individuos animales con un medicamento si al fin y al cabo siempre debe ser testado también en humanos, la extrapolación de resultados obtenidos por experimentación en animales no es ni será fiable, ya que como se explicó no tenemos una homología completa con ellos, nunca compartiremos las mismas capacidades que un ratón o un perro. Anualmente son cientos de millones de animales los que son sometidos a diferentes pruebas en laboratorios. De entre todas ellas vamos a pararnos en dos utilizadas sobre todo en la industria cosmética y productos de higiene personal y de limpieza: la LD50 y el test de Draize. La dosis letal 50 (en inglés LD50) fue desarrollada en 1927 por J. W. Trevan para medir la toxicidad de ciertos compuestos en animales vivos. Consiste en la administración forzosa (generalmente por vía oral, por inhalación o por absorción de la piel), de distintas cantidades de una sustancia en animales, lo que les lleva a padecer numerosos sufrimientos: dolor, convulsiones, hemorragias, diarrea, vómito y otros efectos indeseados que no podemos constatar porque el paciente no tiene la capacidad de decirlo como cefalea, parestesias, sensación de náuseas, vértigo, etc. El objetivo de esta prueba es la muerte (generalmente lenta y dolorosa) del 50% de la población de animales a los que se le suministra el tóxico (normalmente unos

10

200 individuos) en el plazo de unos días, en concreto 14. Es entonces cuando finaliza el test y se procede a sacrificar a los supervivientes. Aunque este tipo de ensayo es muy cómodo para los laboratorios y reduce la cantidad de pruebas requeridas, presenta muchas ambigüedades y una gran parte de los científicos no la consideran útil. Como norma general, indica los miligramos de una determinada sustancia necesarios por kilogramos de peso de un animal para matar al 50% de la población, aunque no tiene en cuenta que varios de esos individuos habrían muerto con una dosis mucho menor y otros muchos que no murieron en el plazo de los 14 días, morirían más tarde, si no se procediese a sacrificarlos. También existen pruebas específicas, como son el LD01 y el LD99 (dosificaciones requeridas para matar al 1% o al 99% respectivamente de la población testada). Dado que la resistencia a una sustancia determinada varía según el animal sometido al ensayo, el valor de la LD50 se expresa en términos de masa de la sustancia suministrada por el peso del animal (mg/kg). Aunque habrá que tener en cuenta otras variables (cepa, edad, método de administración, estado de salud, …). Así, en el caso del insecticida DDT, la LD50 es de 87 mg/kg de peso corporal cuando se administra por vía oral en ratas, pero alcanza 150 mg/kg de peso corporal en perros (lo que quiere decir que una dosis de 150 mg por kilo de peso supone la muerte de la mitad de la población de ensayo en 14 días). Las variables que se dan en palomas o cerdos son también notables por lo que sobra decir que estas pruebas puedan ser extrapolables al ser humano. Además sólo dan datos sobre la toxicidad de un producto a corto plazo y no son en absoluto válidas para comprobar sus efectos a medio-largo plazo. De ahí que varios países como Gran Bretaña hayan decidido prohibir este tipo de test. También la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) suprimió este requisito en 2001. El test Draize fue creado en 1944 por John H. Draize. Se utiliza para medir la irritación mediante la observación de los daños que causa una sustancia determinada en los ojos y la piel de los animales. Los animales que suelen utilizarse son sobre todo conejos albinos debido a que son tranquilos y no agresivos, fáciles de manipular y tienen ojos grandes. Este test presenta dos tipos de prueba: una sobre los ojos y otra sobre la piel. En el test Draize Sobre los Ojos (Draize Eye Test) durante siete días se aplican soluciones de productos directamente en los ojos de los animales, generalmente conejos albinos debido a que son tranquilos y no agresivos, fáciles de manipular y a que tienen ojos grandes con lo que se facilita la aplicación y observación de los efectos de la sustancia. Para que no se rasquen o froten los ojos, se los inmoviliza y se les sujetan los ojos con un clip, vertiendo o inyectando la sustancia a probar en uno de ellos, dejando el otro intacto para comparar. Con los días el ojo se irrita, enferma y va quemándose y corroyéndose por la sustancia. Al final se convierte en una enorme pústula, hinchada y llena de pus, quedándose normalmente ciego. Aunque esto último poco importa, ya que al final el animal es sacrificado para evaluar los efectos internos de las sustancias testadas. En el test Draize Sobre la Piel (Draize Skin Test) se afeita una parte de la piel en el

11

lomo de los animales y se aplica un esparadrapo o cinta adhesiva que se quita bruscamente varias veces hasta que se desprenden varias capas de piel y queda en “carne viva”. Es entonces cuando se echa el producto o cosmético a probar y se mezcla con un compuesto para así exagerar la reacción, procediendo después a cubrirlo. Se observa durante 10 días abriendo y cerrando las llagas para observar su evolución. Es frecuente que se utilicen dosis muy elevadas con lo que se sobreestima la sensibilización. En esta prueba también se suelen utilizar conejos albinos, aunque a menudo también se recurre a perros Beagle. A pesar de que son muchos los estudios que han demostrado que estos test son ineficaces y totalmente inútiles, siguen utilizándose porque son una manera rápida de conseguir una licencia. Han sido innumerables los errores que se han cometido al extrapolar resultados en animales como verdades absolutas y pasarlas a modelos humanos, entre ellas y una de las que aún sigue dando casos a la luz; son los llamados Hijos de la Talidomida, un medicamento que alrededor de los años 50’s salió al mercado para tratar las náuseas provocadas por el embarazo, este medicamento fue testado en animales, ratones, ratas, perros, gatos, monos, conejos y demás, sin provocar efectos secundarios en ellos y fue ahí cuando se decidió sacarlo al mercado, pero las consecuencias del medicamento en los productos de los embarazos fueron desastrosas, los niños nacían con focomelia, la ausencia de elementos óseos o musculares de los miembros de la parte superior o inferior del cuerpo. La talidomida afectaba a los fetos de dos maneras: bien que la madre tomara el medicamento directamente como sedante o calmante de náuseas o bien que fuera el padre quien lo tomase, ya que la talidomida afectaba al esperma transmitiendo los efectos nocivos desde el momento de la concepción. Una vez comprobados los efectos teratogénicos nocivos del medicamento (que provocaban malformaciones congénitas) descubiertos inicialmente por el doctor Widukind Lenz y su compañero de la Clínica Universitaria de Hamburgo, el español Claus Knapp, este fue retirado con más o menos prisa en los países donde había sido comercializado bajo diferentes nombres. España fue de los últimos, pues lo retiró en 1963. Este entro otros muchos casos han sido los errores de la ciencia en base a la mala interpretación de resultados obtenidos de animales.

Modelos experimentales alternativos Entre las prácticas clásicas que se han realizado en la mayoría de laboratorios de Fisiología se pueden citar la preparación neuromuscular, la determinación de la presión arterial en la rata, la determinación de la absorción intestinal y la motilidad intestinal, entre otras, en la mayoría de los casos prácticas cruentas y difíciles de realizar por el propio estudiante, que se convertía en un simple espectador. Es obvio que éste era el único método del que disponían los profesores hace unos años para enseñar Fisiología. Pero en los últimos años las cosas han cambiado y el avance

12

de la informática y de las tecnologías de la imagen ha permitido el desarrollo de numerosas alternativas que no requieren el uso de estos animales para lograr los objetivos docentes que nos planteamos con las prácticas. El número de animales utilizados en Europa con fines educativos es relativamente pequeño comparado con el número total de animales utilizados en investigación y se ha venido reduciendo en los últimos años, pero a pesar de ello todavía se puede reducir más. En el artículo 25 de la Convención Europea para la Protección de los Animales Vertebrados utilizados en Experimentación y otros Fines Científicos se especifica: "aquellos procedimientos llevados a cabo con fines educativos o de entrenamiento se deben restringir a los absolutamente necesarios para los fines relativos a la enseñanza y el entrenamiento y se permitirán únicamente si sus objetivos no pueden ser conseguidos por métodos audiovisuales u otros que sean suficientemente efectivos". En las legislaciones relacionadas con la protección de los animales de todos los paí-ses se considera fundamental aplicar el principio de las 3Rs, promulgado por Russell y Burch en 1959. Este principio nos indica la necesidad de Reemplazar los animales de experimentación por otros métodos, siempre que sea posible y que el nuevo método nos aporte el mismo grado de información, de Reducir el número de animales de experimentación cuando su uso sea necesario y el único método válido y de Refinar las técnicas empleadas con los animales, con el fin de disminuir el grado de sufrimiento de los mismos. En el caso de la docencia se plantea el reemplazo de los animales de experimentación por otros métodos. Entre los métodos propuestos se pueden citar: a) modelos, maniquíes y simuladores mecánicos; b) películas y vídeos; c) simulaciones de ordenador y sistemas de realidad virtual; d) autoexperimentación en el propio individuo; e) experimentos con plantas; f) uso de material procedente de mataderos; g) estudios in vitro con líneas celulares y h) aprovechamiento de animales muertos de forma natural o utilizados después de un procedimiento científico. En muchos casos, los profesores son reticentes al cambio; han venido utilizando un método tradicional que en la mayoría de los casos ya realizaron ellos como estudiantes y que después como profesores han enseñado a sus alumnos durante años. En muchos casos, se cree que el único método válido es el uso de animales y que el empleo de programas de ordenador disminuye la calidad de la docencia. Se han realizado diversos estudios comparativos de la eficacia de los métodos alternativos con los métodos tradicionales y se ha observado que en ninguno de los casos el uso de modelos alternativos disminuye el aprendizaje de los estudiantes e incluso puede llegar a aumentar. Lo más importante cuando se plantean unas prácticas de Fisiología es fijar cuáles serán los objetivos de las mismas. Si estos objetivos son que el estudiante aprenda a manipular animales de experimentación y a realizar procedimientos quirúrgicos complejos, evidentemente con el método alternativo no se alcanzarán estos

13

objetivos, si bien se pueden utilizar maniquíes que imitan muy bien a los animales de laboratorio, pudiendo incluso aprender a realizar administraciones y a canular diferentes vasos. Pero es importante, en el momento de establecer los objetivos de las prácticas, tener en cuenta a qué personas van destinadas dichas prácticas y el uso posterior que realizarán de las mismas. Ya existen cursos específicos para experimentadores en los que se enseña la manipulación de los animales de laboratorio y que realizarán aquellas personas que en sus actividades profesionales así lo requieran, como es el caso de los estudiantes de postgrado que realicen su tesis doctoral con experimentación animal. Por ello es importante no confundir cuáles tienen que ser los objetivos de las prácticas para los estudiantes universitarios antes de la licenciatura. En la mayoría de los casos, el objetivo de la práctica es que el estudiante refuerce el aprendizaje de aquello que se ha explicado en la clase teórica y en la actualidad se puede lograr dicho objetivo con muchos de los programas existentes y de una manera más rápida y menos costosa. La mayoría de los procesos fisiológicos se pueden describir mediante ecuaciones matemáticas, que se pueden utilizar en diferentes modelos de simulaciones para que el estudiante entienda mejor el principio fisiológico.

14

Conclusión Los animales han estado en la Tierra desde mucho tiempo antes de que los hombres aparecieran, y llevaron hasta cierto punto una convivencia armónica, el hombre se sirvió de los beneficios de la carne animal y se cubrió con sus pieles; hizo buenos amigos domesticando a los lobos y aprendimos a ver a todos los animales como hermanos. Pero, al pasar de los años el hombre quién se autodenomina “superior” ante todas las especies animales; se aprovechó de su malicia y decidió ver a los animales como objetos para el servicio de sí mismo. Con el nacimiento del pensamiento científico empírico, en un principio, con curiosidad el humano empezó a observar a su alrededor, y surgieron más preguntas, los animales no fueron para nada excluidos de estos cuestionamientos. Se les volteó a ver a los animales más allá de ser supuestos objetos y se les empezó a estudiar desde un punto de vista antropomórfico, queriendo aclarar qué relaciones tienen ellos con nosotros, díganse buenas para nuestro beneficio, y malas para nuestro perjuicio. Poco a poco, partiendo principalmente de la anatomía y la fisiología de los animales se hizo ciencia con ellos, tratándolos, observándolos, conociéndolos, admirándolos, consumiéndolos, viviseccionándolos y etcétera; siendo estas últimas las prácticas más antiguas. Pero entre tanta observación se perdieron ideas que eran bastante importantes, el respeto a los animales y los derechos que tienen, ya se pensaba en establecer leyes de ética desde mucho tiempo atrás, sin embargo iba dirigida al trato de humanos con otros humanos; no fue hasta fechas relativamente recientes en las que se establecieron leyes y penalizaciones contra el maltrato animal y se instauraron leyes de regulación para su uso en laboratorios, para darles así el trato que merecen. Con el avance constante de la ciencia, y junto con ella la lista de errores que se han cometido tuvieron como resultado una revolución ante, la aún vigente, utilización de animales para la experimentación, dando al mundo la mejor solución a estos cuestionamientos, si queremos el beneficio de nuestra especie; debemos ser nosotros y sólo nosotros el objeto de estudio y la vía de experimentación, ahora se tienen fácilmente cultivos de células humanas, tejidos y avanzados sistemas computacionales que han de simular un verdadero sistema viviente sin la necesidad de sacrificar vidas. Existen todo tipo de campañas y peticiones para alentar esta idea, pero lastimosamente en la actualidad aún existen lugares en los que se siguen asesinando vidas animales a diario alrededor del mundo, sin discriminación, sin piedad y sin la “humanidad” que el hombre presumiera de tener. Esperamos que se llegue pronto a una resolución universal al problema que tienen los animales con la experimentación científica, dándoles por fin el ambiente amigable que siempre debieron haber tenido.

15

Bibliografía  



  

  



  

Berlinguer, G. (2002). Bioética cotidiana. Siglo XXI. Chiu Navarro, V., Colás Costa, M., Alonso Pardo, M. E., & Cossío Figueroa, N. (1999). Algunas reflexiones de la bioética en las ciencias médicas. Educación Médica Superior, 13(1), 15-18. Del Estado, B. O. (2005). Real Decreto 1201/2005 sobre protección de los animales utilizados para experimentación y otros fines científicos. BOE, 252, 34367-34391 Fonte, L. M. B., Ampudia, Y. A., Medina, N. F., Morales, T. A. R., & Pérez, J. C. A. ANIMALES DE LABORATORIO. Martin Sass, H. (2011). La bioética: fundamentos filosóficos y aplicación. Ma.Pilar-Vinardell, Alternativas al uso de animales en experimentación, Departamento de Fisiologí-a-División IV, Facultad de Farmacia, Universidad de Barcelona. FISIOLOGíA. Boletín de la SECF. Vol 6,nº1. Febrero 2003. Lolas, F. B. (1998). El diálogo moral en las ciencias de la vida. Santiago de Chile: Editorial Universitaria. Mexicana, N. O. (1999). Especificaciones técnicas para la producción, cuidado y uso de los animales de laboratorio. NOM-062-ZOO-1999. Mrad de Osorio, A., & Rosenkranz, A. (1990). Guía para el uso de animales de laboratorio, parte I. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia, 147. Mrad de Osorio, A. (2006). Ética en la investigación con modelos animales experimentales. Alternativas y las 3 RS de Russel. Una responsabilidad y un compromiso ético que nos compete a todos. Rev. Colombiana de Bioética, 1(1). Pardo Caballos, A. (2005). Ética de la experimentación animal. Directrices legales y éticas contemporáneas. Cuadernos de Bioética, 16(58 3ª), 393-417. Tur, J. A., Milocco, S. N., & Piñeiro, R. (2001). Ciencia y tecnología en protección y experimentación animal. McGraw-Hill/Interamericana. Villar, J. (1988). Recomendaciones de la declaración de Helsinki sobre la investigación clínica y guías principales en el cuidado y uso de animales da laboratorio. Med Clin, 91, 702-3.

Páginas web:    

http://www.conbioetica-mexico.salud.gob.mx/ http://amigosconbioetica.salud.gob.mx/ http://www.unesco.org/new/en/social-and-human-sciences/themes/globalethics-observatory/ http://www.bioethics.net/.

16

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.