Estudio inductivo: Epístola a los Colosenses

July 4, 2017 | Autor: Carlos Véjar | Categoría: Teologia
Share Embed


Descripción





Kittel, Friederich y W. Bromiley Compendio del Diccionario Teológico del Nuevo Testamento, Gran Rapids, Michigan, 2002. Pág., 780.
Cevallos y Núñez, (p. 263, 264, 265) Comentario Bíblico Mundo Hispano, Tomo 21, Editorial Mundo Hispano, El Paso, Texas, 2001. Págs. 188-231
Hendriksen, William, Comentario al Nuevo Testamento, Tomo 3, Gran Rapids, Michigan, edición 2007. Pág. 108.
E. Garland, David, Comentario Bíblico NVI, del texto bíblico a una aplicación contemporánea, Editorial Vida, e-book, págs., 340-345.
Escuela Superior de Teología y Consejería, ESTYC, II Iglesia Dinamarca de la ACYMEscuela Superior de Teología y Consejería, ESTYC, II Iglesia Dinamarca de la ACYM
Escuela Superior de Teología y Consejería, ESTYC, II Iglesia Dinamarca de la ACYM
Escuela Superior de Teología y Consejería, ESTYC, II Iglesia Dinamarca de la ACYM





Proyecto de Estudio Inductivo de la Biblia:
Epístola a los Colosenses











Profesor: PhD. David Hard
Alumno: Carlos Paredes
Fecha: 25/07/2015
Curso: Magíster consejería pastoral, ESTYC
Antecedentes históricos y culturales del libro de Colosenses.
La carta a los colosenses fue escrita entre el año 60-61 después de Cristo, y a pesar de que la crítica contemporánea supone que la autoría del apóstol Pablo podría ser sólo intelectual, a favor de otro escritor, la tesis original de la autoría paulina posee mucho peso como para poder descartarla, pues existen argumentos sintácticos y teológicos propios del estilo paulino.
Para comenzar a analizar el texto primero trataremos de introducirnos en el contexto histórico del siglo I después de Cristo. La región en la que se ubicaba la naciente comunidad cristiana de Colosas fue en lo que actualmente es Turquía, en la región frigia donde luego de la expansión de Alejandro Magno y sus compañeros en el siglo III y II a.C. La expansión griega facilitó la conquista de éstos territorios para el Imperio Romano, el cual experimentaba su máximo esplendor bajo el gobierno del emperador Trajano, tiempo en el cual también Roma alcanzó su máxima expansión territorial, cultural y política hacia Oriente. La región gozaba de una extendida fama comercial, a pesar de que para la época la ciudad de Corinto había visto disminuida su función comercial en torno al auge de otras ciudades como Laodicea y Hierápolis; a esto se suma la desgracia de un gran terremoto que asoló la región hacia los años 60-61, época en la que precisamente se data la epístola a la comunidad cristiana. Algunos autores hablan acerca del abandono de la ciudad, puesto que no fue reconstruida después del terremoto, beneficio por el cual sí pasaron Laodicea y Hierápolis.
El imperio romano basó el éxito de sus conquistas en torno al pragmatismo administrativo, permitiendo respetar los cultos y tradiciones de los pueblos conquistados. El latín era el lenguaje de los ciudadanos romanos, de los funcionarios estatales y de los nobles. El griego koiné, conocido como la lengua común, fue el idioma más difundido en la época, herencia de las conquistas de Alejandro Magno, el griego koiné terminó siendo el lenguaje popular y de los comerciantes, sin olvidar tampoco que fue usado en la poesía, filosofía y el arte griego en general; si hiciéramos una comparación con la actualidad, el idioma del siglo I sería lo más parecido al uso del inglés. Los colosenses eran griegos, sin embargo para la época y lugar, era una ciudad muy influenciada por la cultura judía. El siglo III a.C, conforme nos informa el historiador Flavio Josefo, una gran comunidad de judíos fue enviado a diversas regiones de la península de Anatolia, en la actual Turquía. Ésta influencia no sólo habría sido demográfica en la región, sino que también cultural. La religión judía era muy respetada en aquel entonces ya que ésta contaba con fieles muy sabios y rigurosos estudiantes de las Escrituras. Un factor interesante respecto a la religiosidad de la época recae en el interés de los judíos por una interpretación mística de las Escrituras, factor muy atractivo para los devotos de las religiones mistéricas de la época. Hacia el siglo I habían dos grandes corrientes espirituales que dominaban el ambiente: las escuelas filosóficas griegas y las religiones mistéricas. Los griegos de la época desarrollaron tres escuelas, los sínicos, los estoicos y los epicúreos, escuelas que en resumen postulaban la búsqueda de un sentido a la vida; los más destacados de éstos y con más adeptos, fueron los estoicos, los cuales creían en muchas ideas platónicas en especial en la idea de la inmortalidad del alma y la corruptibilidad del cuerpo. Por otro lado tenemos a las religiones mistéricas, dentro de las cuales destacaba el culto a Mitra, un dios solar importado de la región irania. Los cultos mistéricos encantaban al público de la época por medio de su selectividad y de la supuesta revelación de conocimientos ocultos y de misterios en la medida en que el devoto se internaba en las reglas del culto; por lo general éstas religiones estaban muy asociadas con el sentido cíclico de la vida, es decir con las estaciones del año o con ciclos astrológicos o solares que maravillaban al hombre antiguo.

1:1-2
Pablo se presenta como un apóstol por la voluntad de Dios
1:3-8
Pablo agradece a Dios por su fe y amor, basada en la esperanza del Evangelio
1:9-12
Pablo ora para ser lleno del conocimiento de la voluntad de Dios y agradece a Dios que los creyentes en Cristo hayan sido transferidos a su Reino, redimidos por Su sangre
1:13-20
La preeminencia absoluta de Cristo sobre toda la creación y la Iglesia
1:21-23
Por gracia, Cristo reconcilia y nos destina para la santidad si permanecemos firmes
1:24-29
La proclamación del ministerio de Dios, Cristo en nosotros, trae madurez
2:1-5
El deseo de Pablo es que lleguemos a la madurez por medio del completo conocimiento de Cristo
2:6-7
Como recibimos a Cristo por la fe, también la madurez viene sólo mediante la fe
2:8-15
No es en una filosofía sino en la muerte de Cristo y su resurrección en la que estamos completos
2:16-19
Pablo nos advierte que tengamos cuidado con centrarnos más en el misticismo que en Cristo mismo
2:20-23
Pablo nos advierte de la espiritualidad falsa del legalismo
3:1-4
Debido a nuestra posición enaltecida con Cristo debemos enfocarnos en las cosas celestiales
3:5-9
Debido a nuestra posición en Cristo, debemos morir para con el Viejo hombre y sus obras
3:10-17
Debemos poner en el corazón, lleno de amor, la compasión y la palabra de Cristo con gozo
3:18-21
Debemos vivir nuestra posición en Cristo a través de relaciones familiares adecuadas
3:22-41
Debemos vivir nuestro llamado a través de relaciones adecuadas en nuestros trabajos y vocación
4:2-4
Debemos vivir nuestra posición a través de la dedicación a la oración
4:5-6
Deberíamos usar sabiamente nuestro tiempo hablando con gentileza ante un mundo que nos observa
4:7-9
Pablo informa a los colosenses que Tíquico y Onésimo les traerán noticias
4:10-14
Pablo transmite varios saludos de aquellos que están con él
4:15-17
Pablo exhorta a los colosenses a leer su carta y a Arquipo a cumplir con su ministerio
4:18
Firma de Pablo y breve bendición.
PrácticaPrácticaDoctrinaDoctrinaInforme final y despedidaInforme final y despedidaDeberes externos y públicos en CristoDeberes externos y públicos en CristoDeberes internos y personales en CristoDeberes internos y personales en CristoAdvertencias DoctrinalesAdvertencias DoctrinalesSaludos y presentaciónSaludos y presentaciónMadurez en CristoMadurez en CristoEpístola a los Colosenses: tabla vertical.
Práctica
Práctica
Doctrina
Doctrina
Informe final y despedida
Informe final y despedida
Deberes externos y públicos en Cristo
Deberes externos y públicos en Cristo
Deberes internos y personales en Cristo
Deberes internos y personales en Cristo
Advertencias Doctrinales
Advertencias Doctrinales
Saludos y presentación
Saludos y presentación
Madurez en Cristo
Madurez en Cristo
Tema: La supremacía y suficiencia de CristoTema: La supremacía y suficiencia de Cristo

Tema: La supremacía y suficiencia de Cristo
Tema: La supremacía y suficiencia de Cristo
Fraseo: Colosenses 2:20-23

Pregunta RetóricaPregunta RetóricaPorque si ustedes han muerto con el Cristo
Pregunta Retórica
Pregunta Retórica
A las cosas elementales del mundo
¿Por qué son juzgados como si vivieran en el mundo
No porque tales como
ListaLista "No toques",
Lista
Lista
"no gustes",
"no te unas"?
Porque estas cosas son
Usos que han sido corrompidos,
ExplicaciónExplicación Siendo preceptos y enseñanzas de hombres,
Explicación
Explicación
Que aparentan tener palabra de sabiduría
Con apariencia de humildad
Y reverencia a Dios
Y duro trato del cuerpo;
No en cosas valiosas,
FuenteFuente Sino en las que son comunes
Fuente
Fuente
de la carne










Estudio de Palabras: la palabra "carne" en Colosenses 2:23
La palabra "carne" posee muchas definiciones a lo largo de toda la Biblia, sin embargo es posible establecer una progresión del concepto a partir del Antiguo Testamento, en donde se relaciona mucho más con un elemento físico, a representar por medio de las epístolas paulinas del Nuevo Testamento, un significado mucho más metafísico, profundamente relacionado a la antítesis de Cristo como el Verbo. Para facilitar la comprensión de la evolución del concepto "carne" en la Biblia, analizaremos la palabra en tres estructuras: El Antiguo Testamento, el mundo griego y el Nuevo Testamento.
El Antiguo Testamento, conforme a la información que nos entrega la concordancia Kittel, aparece por primera vez en Génesis 2:23 haciendo referencia a todo el cuerpo como la carne, y en Levítico 13:2 en un sentido estricto. Por lo demás la palabra "carne" tiene múltiples usos en el mundo antiguo, por ejemplo en Génesis 2:23 se hace referencia también a lazos de sangre, lo que brinda a la palabra carne un uso cultural. En Salmos 63:1 y en Génesis 6:3 la palabra carne adquiere una dimensión filosófica o poética, sin embargo siempre haciendo relación directa a la condición de carne en relación a algo físico, al cuerpo, pues en estos pasajes se hace referencia a la impotencia humana y los límites del ser humano.
Las cartas de Pablo se escribieron en el siglo I d.C, y por lo tanto debemos introducirnos en el contexto inmediato en el que Pablo escribió sus epístolas. En el caso de la palabra carne, es durante los tiempos de Jesús en los que el concepto ya habría adquirido una connotación dualista. La escuela filosófica de los estoicos, desarrollando una idea filosófica en base a las tesis platónicas acerca del alma, determinaron que la carne (sarx, σάρξ) era la dimensión negativa del ser, pues estaba destinada a morir y a desaparecer, mientras que las ideas (el alma) serían la dimensión positiva del ser, ya que éstas eran perfectas e inmortales. Aquí se connota un aspecto totalmente platónico, el cual los filósofos denominan dualismo. En las ideas de Epicúreo, fundador de la escuela filosófica de los epicúreos, σάρξ o la carne, poseía un sentido positivo, pues creía que allí se producía la base de las experiencias placenteras, y ante los ataques de Cicerón quien decía que alimentar los placeres de la carne nublaba la inspiración y la correcta guía del alma, los epicúreos respondían que las experiencias que se vivía en la carne era mucho más poderosas y fuertes que el dolor. De ésta forma el mundo griego del siglo I d.C, había desarrollado ya una idea del concepto sarx que se desligaba del sentido estrictamente material de la palabra, con el fin de otorgarle un sentido metafísico, filosófico.
En el Nuevo Testamento los Evangelios sinópticos utilizan la palabra carne en base al Antiguo Testamento, en relación a la dimensión física y concreta de la carne, sin embargo en Mateo 16:17 se utiliza la palabra carne para denotar a la humanidad y su incapacidad para conocer a Dios. Aquí se comienza a producir un desarrollo conceptual muy rico y profundo de la palabra carne, etapa que culminará con la caracterización paulina del concepto sarx (σάρξ). Pablo hace uso de la palabra "carne" en todas las dimensiones ya mencionadas anteriormente, sin embargo profundiza en el pasaje de Colosenses 2:23 que aquellos que piensan en la carne son aquellos que miden por sus propios criterios y no por los de Dios. Aquí la palabra adquiere una dimensión filosófica, y en lo personal encuentro un ingenio brillante la acción de Pablo al adaptar la palabra "carne" en torno a las necesidades específicas por las que pasaba la comunidad cristiana de Colosas. Gloria al Espíritu Santo por la capacidad hermenéutica del apóstol Pablo para poder desarrollar una explicación y aplicación filosófica del concepto carne.
Estudio Tópico (Colosenses 2:20-23)
Contexto inmediato: La palabra "carne" (sarx, σάρξ) adquiere un carácter específicamente filosófico en Colosenses 2:23, esto debido a la necesidad de atacar a la herejía colosense de algunos cristianos influenciados por las filosofías del lugar. A pesar de que la palabra en sí misma posee múltiples aplicaciones, y Pablo hace uso de ella para explicar cosas tan variadas como la alimentación o el cuidado corporal hasta la naturaleza ontológica de Cristo, en el versículo 23 la palabra carne que usa Pablo es citada para explicar las conductas que algunos colosenses llevaban a cabo en la comunidad. En el versículo 21 Pablo critica la acción "No toques", "No gustes", "No te unas", casi de una forma burlesca, como mofándose de dichas prácticas. Me da la impresión de que dichas prácticas hacen referencia a las ideas que circulaban por Colosas en dicha época, por un lado las ideas judías acerca de los estrictos rituales de purificación y de adoración, y por otro lado los cultos mistéricos a Deméter o Cibeles, tan famosos en las ciudades de Laodicea y Hierópolis, vecinas de Colosas.
Contexto en la Epístola: La epístola a los colosenses es un libro en el que se expone a Cristo como suficiente y supremo salvador. En Colosenses 2, Pablo advierte a los feligreses acerca de las filosofías de la época, y trata de centrar a los colosenses en la verdad de que Cristo es suficiente para la vida que llevamos en este mundo. La palabra σάρξ podría ser aplicada entonces en el capítulo 2, versículos 8-15 a las ideas de éste mundo, las filosofías, los pensamientos de la época, que ya hemos mencionado anteriormente. En el capítulo 3 Pablo enfatiza la verdad que afirma que somos glorificados por medio de Jesús, y no por prácticas u obras humanas, esto es enfático en el versículo 3:1 "Así que si ustedes han resucitado junto con el Cristo, busquen las cosas de arriba, donde el Cristo está sentado a la diestra de Dios". Si aplicamos el concepto sarx a éste capítulo deberíamos entender entonces que "carne" hace referencia a todo aquello que no corresponde a nuestra nueva naturaleza en Cristo, ya que si hemos sido hecho nuevos, todas las ideas, prácticas, filosofías y sistemas de ideas humanos que llevábamos con nosotros antes de conocer a Cristo, han quedado atrás y nuestra meta debe ser morir a las bajas pasiones y seguir a Cristo; aquí la palabra carne también adquiere una dimensión divisora, pues si juntamos las ideas de judíos y griegos de la época, los cuales postulaban una serie de prácticas y rituales para complejizar el cristianismo, podríamos entender que la "carne" nos separa de la verdadera comunión con Dios, y carne en éste sentido vendría a fortalecer la comprensión de la palabra como todo tipo de idea humana.
La palabra carne en la epístola integral, a modo de síntesis, hace relación a todo lo que nos aleja de Dios, a nuestras pasiones e intenciones, sin embargo debemos tener en cuenta que Pablo desarrolla la idea de carne como todo aquello que hacíamos antes de ser transformados en Cristo, por lo cual adquiere una dimensión ontológica muy rica y compleja para la teología cristiana.




Posibilidades interpretativas del pasaje (Colosenses 2:20-23)
Ya hemos extraído la riqueza exegética del pasaje y es turno de buscar la riqueza hermenéutica de Colosenses 2:20-23. Para ello recurriremos a tres comentarios bíblicos: a) El Comentario Bíblico con aplicación NVI de Colosenses y Filemón, del texto bíblico a una aplicación contemporánea, b) Comentario al Nuevo Testamento: Colosenses y Filemón, de William Hendriksen, y c) Comentario Bíblico Mundo Hispano.
El Comentario Bíblico Mundo Hispano interpreta el pasaje desde la muerte a la vieja naturaleza y la nueva vida en Cristo. En los versículos 20-23 hace énfasis en que no debemos "cambiar la experiencia de la muerte al mundo, por las inútiles prácticas del ascetismo". Interpreta las prácticas de las que el apóstol Pablo aparentemente se mofa, en torno a la palabra ascetismo y la relaciona con algunas prácticas que llevaban a cabo los esenios, un grupo de renunciantes que esperaban el fin del mundo en un tiempo cercano. Por lo demás, la palabra "carne" es relacionada directamente con la intención de agradar a Dios es nuestras fuerzas, por medio de prácticas religiosas y místicas. Afirma que Pablo se expresa de forma irónica ante la verdad que supuestamente aportarían estas prácticas ascéticas como privarse de cosas, respetar ciclos lunares, etc., en los cuales no hay poder y solamente entorpecen la vida cristiana, en donde Cristo es suficiente.
El comentario de William Hendriksen concuerda técnicamente con la exposición del comentario Mundo Hispano, especialmente en relación a la práctica del ascetismo de los colosenses. El comentarista hace un especial énfasis en la herejía de los colosenses, entendida como la filosofía de la carne que interrumpe la realización de una verdadera vida en Cristo. Hendriksen se refiere a "…tales ordenanzas y reglamentos añadidos y todas las doctrinas que de ellos se desprenden, no son más que conceptos pueriles, rudimentos mundanos. No son más que tonterías altisonantes, que se caracterizan como mundanas en origen y naturaleza". Se hace énfasis en la idea de los colosenses por intentar agradar a Dios por medio del complemento de prácticas y privaciones centradas en el "no hagas", cuando Pablo es enfático a la hora de decir que en la nueva naturaleza que nos dio por gracia en sacrificio del Cristo, no es necesario agradar a Dios con ninguna práctica complementaria, como la observancia del sábado, rituales lunares o la abstinencia de alimentos y vestimentas, ya que Cristo transformó nuestra naturaleza, y la carne entendida como las necesidades humanas, no se puede vencer por medio de la observancia de leyes o prácticas filosóficas, sino que en la plena convicción de la nueva naturaleza que nos ha entregado Cristo, según palabras de Hendriksen.
El comentario NVI, del texto bíblico a una aplicación contemporánea profundiza un poco más el fragmento, haciendo énfasis en la supuesta filosofía a la que Pablo ataca en la carta. El apóstol no arroja luces acerca de la "filosofía" colosense, sino que más bien es posible entenderla como un conjunto de prácticas influenciadas por la población judía traída en el siglo II a.C., a la región y las creencias de la población nativa, los cuales eran fieles a las deidades griegas clásicas. El comentario NVI tiene un interesante énfasis en lo que denomina como una "falsa humildad de los colosenses", puesto que Pablo tilda a las prácticas ascéticas de los colosenses como faltas de toda utilidad, que tienen reputación de sabiduría en las áreas de una adoración autoimpuesta, humildad (como mortificación) y severo trato al cuerpo, son sin ningún valor y gratifican solo a la carne. Conforme al comentario NVI, Pablo haría uso de la palabra "Sarx" o carne, como "razonamiento humano", es decir que las filosofías e ingeniosas ideas que podamos desarrollar para alabar a Dios y llevar una vida cristiana, no tienen ningún valor para Dios. Pablo enfatiza que es por medio de Cristo que es posible agradar a Dios, Él es suficiente, el resto de prácticas judías o gentiles no es más que una ridiculez, y Pablo se ríe de estas prácticas denigrándolas y burlándose de ellas por medio de la ironía.

Conclusiones: significado del texto
Si exponemos las conclusiones desde un enfoque exegético, que es lo que se debe hacer en las conclusiones, tendremos que ordenarla en los siguientes puntos: tesis general del texto, la práctica filosófica de los colosenses y la suficiencia de Cristo.
La Epístola a los Colosenses es una carta que exalta inexcusablemente, la supremacía y suficiencia de Cristo por sobre todas las cosas, y que es imposible agradar a Dios es nuestras fuerzas, por más complejas y difíciles que sean nuestras prácticas o costumbres, sino que es por medio de la gracia de Cristo, por Él y por medio de Él basta para agradar a Dios. Pablo dirige ésta epístola a la comunidad cristiana colosense con el fin de ordenar las prácticas y costumbres de los feligreses, predicando la doctrina verdadera, que es la del Cristo resucitado.
Los colosenses estaban muy influenciados por ideas que no provenían de Cristo, condición justificable en primer lugar por la abundante población judía en la ciudad y también por la fuerte influencia religiosa griega del lugar, especialmente de la ciudad vecina de Laodicea, centro de adoración al panteón griego en donde se creía incluso había una puerta al inframundo, el hades gobernado por Plutón. La carta expresa en Col. 2:8 la adopción de filosofías engañosas que se hacen más claras en los pasajes 16-23, en donde el apóstol se mofa de las prácticas religiosas de procedencia judía o gentil. La carta viene a exhortar a los cristianos a abandonar toda práctica que alimente las necesidades de la carne. La palabra carne, sarx, viene en éste caso a tomar una complejidad hermenéutica; Pablo la utiliza conforme a las necesidades de la iglesia de Colosas y adquiere un significado filosófico, haciendo relación a la práctica del ascetismo. El ascetismo, o la renuncia en nuestras fuerzas a las tentaciones de éste mundo no nos guía a Dios, conforme lo expuesto por Pablo, sino que alimenta el apetito de la carne, la cual es la naturaleza propia del ser humano, que aún habita en nosotros, pero que ha sido vencida por medio del sacrificio de Cristo en la cruz. De ésta forma la epístola viene a amonestar la creencia de algún grupo de colosenses que llevaba a cabo prácticas ascéticas de influencia judeo-gentil y que entorpecía un real crecimiento cristiano.
El estudio de la palabra "carne" conlleva una complejidad adicional, sin embargo la aplicación paulina es práctica y presenta una notable adaptación al problema concreto de la iglesia de Colosas: la falsa doctrina de la razón humana.
La solución a éste dilema se encuentra en la glorificación por medio de Jesucristo y para Jesucristo. Pablo en el capítulo 3 llama a los colosenses a morir a sus bajas pasiones, es decir a alimentar esa falsa modestia y humildad que algunos colosenses estaban introduciendo en la Iglesia. Es un llamado a la unidad de la Iglesia por medio de Cristo, como suficiente salvador y protagonista de todo, es una exhortación a los colosenses que contaminan la doctrina de la gracia con prácticas inútiles y complejas, que no vienen nada más que a entorpecer el crecimiento del cristiano y la sana convivencia en la iglesia de Colosas. La epístola está dirigida a ordenar a la iglesia de colosenses en el aspecto de la sana doctrina, desde la expulsión de falsas doctrinas que sólo alimentan la falsa modestia y humildad de los colosenses, hasta la organización social, llamando a los padres, madres e hijos a respetarse mutuamente, junto también con el buen trato entre amos y esclavos. La Epístola a los Colosenses es un poderoso texto que expone a Cristo como el centro de la vida cristiana. El poder del pasaje se puede disfrutar también por medio de la persona de Cristo como la verdad en sí misma, y la carne como todo lo que es falso por sí mismo.
Aplicación personal y general
El siguiente punto, que es un ejercicio hermenéutico, será expuesto en el siguiente orden: aplicación a la Iglesia, aplicación personal y preguntas hermenéuticas.
La Iglesia entendida como el Cuerpo de Cristo, actualmente se expone a dos problemas globales muy preocupantes: el pragmatismo y el ecumenismo. Nos encontramos en la era del pragmatismo, en donde la idea de hacer algo sólo porque me beneficia o por el solo hecho de funcionar, permite la adopción de doctrinas no bíblicas en la Iglesia. Un claro ejemplo de lo expuesto es lo que se denomina la doctrina de la prosperidad, en donde distorsiono mi exégesis bíblica aplicando una eiségesis, que es la lectura de las Escrituras desde mi punto de vista personal. Dado el caso expuesto, esta incorrecta interpretación lleva a muchos cristianos a hacer cosas por Dios con la condición de una bendición material, monetaria, por parte de la divinidad. Puedo hacer un paralelo con las prácticas de los colosenses como la observación de los días de reposo o la abstención de algunas comidas como una especie de amuleto que actualmente podemos practicar para conseguir algo, y ésta es una práctica pelagiana propia de las primeras herejías de los tiempos cristianos. El evangelio de la prosperidad actúa así como una interpretación carnal de las Escrituras, pensando que Dios me hará pleno por medio de una bendición material. Junto con esto, nos enfrentamos al siglo del relativismo, y junto con eso al ecumenismo; ahora todas las verdades son ciertas en la medida en la que puedan ser justificables, por lo tanto existen muchas doctrinas falsas que invaden la Iglesia y atacan a la sana doctrina de Cristo. Un ejemplo concreto de esto pueden ser las doctrinas liberales que permiten el matrimonio homosexual o el aborto como una posibilidad cristiana, cuando por ejemplo, la actividad homosexual es plenamente condenada en cada pasaje bíblico. La sed de conocimiento y el orgullo de muchos intelectuales han terminado por cegar el entendimiento de muchos hermanos y feligreses, al igual como ocurrió en Colosas hace tanto tiempo atrás.
La Iglesia siempre tendrá que lidiar también con el problema de falsa modestia y humildad que presentaban los colosenses. Es común encontrar en nuestros templos a hermanos que aparentan saber mucho y exhortan a otros hermanos con el fin de exaltarse a ellos mismos. Pablo es categórico cuando reprende a algunos colosenses en el capítulo 2, riéndose irónicamente de las prácticas e ideas que llevaban a cabo, las cuales terminaban alimentando el orgullo personal y dividiendo a la iglesia. El orgullo y la falsa modestia dividen a la Iglesia, y eso es hipocresía, falsedad, mentira, y por lo tanto Dios lo repudia. Por otro lado, un ejemplo curioso, muchos hermanos santifican sus instrumentos o reprenden demonios de ropa o de peinados, cristianos que comulgan con algunas ideas neopentecostales. Esas doctrinas me recuerdan mucho a las prácticas de los colosenses, con el "no bebáis", "no toquéis", me parece que la "santificación" de un instrumento musical, como una guitarra, no es una doctrina cristiana sana, sino que ascética, como la de los colosenses, y por lo tanto sancionada.
A modo personal, la Epístola ha sido muy edificante, especialmente en cuanto a humildad y modestia se trata. El problema que presentaban los colosenses en cuanto a incorporar una serie de prácticas inútiles en su vida cristiana es un problema que me ha costado identificar y superar durante los últimos años. Como hijo de pastor evangélico y amante de la filosofía, una de mis debilidades más íntimas siempre ha sido intentar aplicar verdades bíblicas al mundo de las ideas, tarea que no es fácil pero que sí es inspiradora y desafiante; al fin y al cabo muchas veces termina venciéndome la carne, y termino haciendo calzar ideas bíblicas con postulados filosóficos que muchas veces no son sanos y que pueden pervertir la doctrina. Es por eso que me siento muy exhortado y amado por Dios al haber hecho este estudio inductivo, pues me he sentido corregido como lo hace un padre hacia su hijo, con amor y con severidad. Todo conocimiento, toda idea, toda intención del corazón debe ser procesada por Cristo, para no alimentar la carne ni dividir a la Iglesia.
A modo de epígrafe me quedan algunas preguntas, especialmente en torno a la dimensión hermenéutica del texto, y específicamente en función al uso de la palabra "carne" (sarx, en griego). Encuentro fabuloso lo que hace Pablo con la palabra "carne". En primer lugar el concepto experimenta un desarrollo que Pablo utiliza exclusivamente para resolver un problema particular: la herejía filosófica de los colosenses. Dados los datos históricos del uso de la palabra "carne" por griegos y judíos, Pablo hace una innovación hermenéutica al adoptar el concepto a un problema específico. En segundo lugar me impresiona la capacidad del cristianismo para poder responder a problemas concretos de la época, y es ahí en donde surgen una serie de preguntas personales en cuanto al uso de la hermenéutica bíblica como una herramienta contemporánea eficaz e interesante en cuanto a la posibilidad de responder a problemas concretos actuales que exigen respuestas concretas. Evidentemente es el Espíritu Santo quien dirige la respuesta de Pablo a los colosenses, y es ahí donde está el peligro de una hermenéutica mal hecha, en generar respuestas no sujetas a los márgenes de las Escrituras ni la dirección del Espíritu Santo.

Bibliografía
Cevallos y Núñez, (p. 263, 264, 265) Comentario Bíblico Mundo Hispano, Tomo 21, Editorial Mundo Hispano, El Paso, Texas, 2001.

E. Garland, David, Comentario Bíblico NVI, del texto bíblico a una aplicación contemporánea, Editorial Vida, e-book, 2011.
Hendriksen, William, Comentario al Nuevo Testamento, Tomo 3, Gran Rapids, Michigan, edición 2007.

Kittel, Friederich y W. Bromiley Compendio del Diccionario Teológico del Nuevo Testamento, Gran Rapids, Michigan, 2002.



Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.