Estudio diagnóstico sobre el sector comercial y actividades profesionales en el Polígono Sur de Sevilla

Share Embed


Descripción

INFORME FINAL E STUDIO D IAGNÓSTICO SOBRE S ECTOR C OMERCIAL Y A CTIVIDADES P ROFESIONALES EN EL P OLÍGONO JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa. Fundación Red Andalucía Emprende

Servicio de Conocimiento Asociado SCA Autores: Samuel Barco Serrano Jose Antonio Castro Pérez Eva Mariño Domínguez Mariana Saife Diciembre 2007

INFORME FINAL - ESTUDIO DIAGNÓSTICO PROFESIONALES EN EL POLÍGONO SUR

SOBRE

SECTOR COMERCIAL

Y

ACTIVIDADES

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1 .Introducción................................................................................................................................................... 4 1.1. Economía y transformación social .................................................................................................... 5 1.2. Diferentes fundamentos ..................................................................................................................... 6 1.3. Desarrollo a escala humana ............................................................................................................... 7 1.4. Un desarrollo a escala humana para el Polígono Sur ......................................................................... 9 1.5. Repensando las instituciones económicas básicas de una economía de mercado ........................... 12 1.6 ECONOMÍA INFORMAL ............................................................................................................... 16 1.7. Instituciones para un desarrollo a escala humana ............................................................................ 20 1.7.1 ECONOMÍA SOCIAL ............................................................................................................... 23 1.7.1.1 La Economía Social, Empresas Comunitarias y Tercer Sector .................................... 23 1.7.1.2 La Economía de la Solidaridad ..................................................................................... 25 1.7.1.3 La Empresa Social ........................................................................................................ 26 1.7.2 LA ECONOMÍA POPULAR URBANA .................................................................................... 28 1.8. Desarrollo, mercado y Polígono Sur ................................................................................................ 30 2. SECTOR COMERCIAL.............................................................................................................................. 32 2.1 Breve relato de las transformaciones en el sector comercial ............................................................ 32 2.2. Comercio y empleo ......................................................................................................................... 35 2.3. Comercio, urbanismo y regeneración urbana .................................................................................. 37 2.4. Aproximación al diagnóstico del sector comercial del Polígono Sur ............................................... 42 2.4.1. Análisis ad intra y ad extra: caracterización del sector: titularidad de las empresas y los locales, orientación de mercado (tipología), cuota, necesidades, capacidades y posibilidades de inversión (situaciones irregulares), capacidad de organización, vertebración. ................................................................................................................................ 42 2.4.1.1. Análisis cuantitativo sobre los locales comerciales y otras actividades en Polígono Sur.............................................................................................................................. 42 2.4.1.2. Los servicios profesionales .......................................................................................... 45 2.4.2 Visiones y preocupaciones de los comerciantes del Polígono Sur .............................................. 47 La seguridad ................................................................................................................................ 47 La legalidad ................................................................................................................................. 47 Usos de recursos y ayudas para la promoción económica ........................................................... 48 Limpieza y mejora de las zonas comunes y servicios comunes. Las relaciones entre comerciantes................................................................................................................................. 48 Estrategias frente a la competencia de las grandes superficies .................................................... 49 Alta mortalidad de los comercios ................................................................................................ 50 Más allá de la rentabilidad económica ........................................................................................ 50 2.4.3 Reflexiones del trabajo de campo sobre comercio ...................................................................... 50 3. VENTA AMBULANTE.............................................................................................................................. 53 3.1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 53 3.2. BREVE PANORAMA DE LA VENTA AMBULANTE ............................................................... 55 3. 2.1. El sector ambulante dentro del sector comercial ...................................................................... 56 3.2.2. Número de mercadillos .............................................................................................................. 58 3.2.3. Características de los comerciantes ambulantes ........................................................................ 60 3.2.3.1. Población gitana y venta ambulante ................................................................................. 61

2

INFORME FINAL - ESTUDIO DIAGNÓSTICO PROFESIONALES EN EL POLÍGONO SUR

SOBRE

SECTOR COMERCIAL

Y

ACTIVIDADES

3.2.4. Condicionantes de la venta ambulante ....................................................................................... 62 3.2.5. Intervenciones sobre la venta ambulante ................................................................................... 63 3.3. EL POLÍGONO SUR Y LA VENTA AMBULANTE ................................................................... 65 3. 3.1. Tipos de venta ambulante en Polígono Sur ............................................................................... 66 3.3.2. El mercadillo del barrio ............................................................................................................. 67 3. 3.3. Rasgos de las familias vendedoras ambulantes del Polígono Sur ............................................. 68 3.3.4. Condicionantes para ejercer la actividad ................................................................................... 71 3. 3.5. Las asociaciones de vendedores ambulantes en Sevilla ............................................................ 72 3. 3.6. Situaciones dentro de la venta ambulante: situaciones del Polígono Sur ................................. 73 3. 3.7. Venta en la calle ....................................................................................................................... 74 3. 3.8. Pasos hacia la construcción de satisfactores: talleres con vendedores y vendedoras ambulantes .................................................................................................................................. 76 4 SECTOR EMPLEADAS DE HOGAR ........................................................................................................ 78 4.1 Especial naturaleza del sector ........................................................................................................... 78 4.3 Algunos datos ................................................................................................................................... 82 4. 3 El SECTOR DE EMPLEADAS DEL HOGAR EN ELPOLÍGONO SUR ..................................... 86 4.3.1 Orientación e interés del trabajo ................................................................................................. 86 4.3.2 Discursos relativos a las empleadas del hogar en el Polígono Sur............................................... 87 4.3.3. Perfil de las mujeres contactadas: trabajo productivo y reproductivo ....................................... 87 4.3.3.1Motivaciones ...................................................................................................................... 88 4.3.4 Redes y autoayuda ....................................................................................................................... 88 4.3.5 Servicios de apoyo....................................................................................................................... 89 4.3.6 Organización y condiciones del trabajo....................................................................................... 89 4.3.7 Movilidad laboral ........................................................................................................................ 90 4.3.8 Tiempo personal y autopercepciones........................................................................................... 90 4.3.9 Opciones de futuro....................................................................................................................... 91 4.4 Algunas conclusiones. ...................................................................................................................... 91 5. Aproximación a los “modos de gobernanza” en el Polígono Sur. .............................................................. 93 5.1 Introducción Teórica ......................................................................................................................... 93 5.2 La Gobernanza del Desarrollo Económico en el Polígono Sur: estructura e intervenciones............. 97 5.3 Análisis de las intervenciones en materias de ayudas en marcha en el Polígono Sur ..................... 102 5.4 Algunos elementos de los discursos técnicos en el Polígono Sur ................................................... 104 6. CONCLUSIONES Y PROPUESTAS............................................................................................................. 106 6.1 SECTOR COMERCIAL ................................................................................................................. 108 6.2 SECTOR VENTA AMBULANTE ................................................................................................. 109 6.4 SECTOR EMPLEADAS DEL HOGAR......................................................................................... 111 6.5 PROPUESTAS EN MATERIA DE GOBERNANZA.................................................................... 111 BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................................................. 114 ANEXO I (Tablas) .............................................................................................................................................. 117

3

INFORME FINAL - ESTUDIO DIAGNÓSTICO PROFESIONALES EN EL POLÍGONO SUR

SOBRE

SECTOR COMERCIAL

Y

ACTIVIDADES

1. INTRODUCCIÓN Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla, y un huerto claro donde madura el limonero.... Antonio Machado

Queremos empezar este informe señalando precisamente eso, algo que normalmente no se hace en documentos técnicos de este tipo, que tienden a buscar una imagen de pretendida objetividad imposible cuando estamos hablando de ideas y de conocimiento. Porque el conocimiento no es exclusivo del científico y existen fórmulas de conocimiento que incluso algunos científicos colocan por encima de la suya, como por ejemplo la poesía. Pero, desgraciadamente no somos poetas y no hemos podido condensar el trabajo realizado ni en endecasílabos, ni en verso libre. Lo que sí queremos dejar claro es precisamente eso, que en el Polígono Sur hay cosas que nos traen recuerdos de nuestra infancia, en patios de vecinos de Cádiz o en plazas claras del barrio de Triana. Y eso que hemos perdido no sólo con la edad, sino que hemos visto perderse en nuestros barrios, a veces se observa en las calles del Polígono Sur. Decimos esto para intentar poner las cosas por su orden, y el primero no es el progreso o el desarrollo económico, lo primero son las personas y todos sabemos desde hace tiempo lo que queremos: salud, dinero y amor... Así comenzábamos nuestra propuesta hace unos meses y así queremos terminarla. Señalando que hemos querido realizar no una fotografía perfecta, de alta definición de la realidad “económica” del Polígono (¡Como si se pudiera fotografiar sólo eso!), sino un cuadro, un cuadro impresionista que cada uno verá con sus ojos, que unos interpretarán de una manera y otros de otra, pero que, so pena de traicionar lo que aquí queremos decir, no podrá nunca leerse en clave de receta milagrosa, pero tampoco utopías más peligrosas aún. Hemos querido arrojar luz sobre algunos aspectos oscuros ligado a la Economía para insertarlos en un cuadro amplio que hable del bienestar de las personas. Hemos dejado más en penumbra algunos aspectos, como un análisis general del incremento de la renta, del dinero en el Polígono, porque los cuadros tienen eso, deben realzar algunos puntos sobre otros. Las razones de la elección también las hay, creemos que para el modelo de desarrollo propuesto los sectores analizados son los más relevantes y además son, precisamente algunos de los que más tiempo a oscuras llevan. Y también las personas, nos hemos preocupado de esas personas que siempre quedan fuera de la foto, son ellas las que deben recibir ahora las luces de los focos, deben ser aquellas personas más en riesgo, las que sean el centro de nuestras acciones y de

4

INFORME FINAL - ESTUDIO DIAGNÓSTICO PROFESIONALES EN EL POLÍGONO SUR

SOBRE

SECTOR COMERCIAL

Y

ACTIVIDADES

nuestras ideas. Ahora os intentaremos trasladar cuales son nuestras ideas sobre el desarrollo y la Economía, cuales son los actores o agentes que pueden ser claves en ese modelo, y después dirigiremos nuestra mirada a tres formas de hacer economía en el polígono: el comercio, el comercio ambulante y las empleadas del hogar. Terminaremos con unos fogonazos sobre como se organizan y relacionan los ciudadanos y las administración pública. Todo esto no es sino un relato, esto no es nuestro trabajo, es el relato de lo que hemos hecho en estos meses y, esperamos, el prólogo de la historia del Polígono en los próximos años. Creemos que con el trabajo realizado hemos demostrado que seguir este camino es posible. Lo que viene a continuación es ya una historia de lo hecho. La pena es que nos somos poetas y lo que viene no empieza con “Erase una vez...”, lo hemos tenido que escribir de otro modo...

1.1. Economía y transformación social

El objetivo principal de la presente propuesta es incrementar la base de conocimiento sobre la incidencia de la actividad económica en el desarrollo integral del Polígono Sur, uniendo ese conocimiento a la acción (típica de la metodología participativa). Cuando hablamos de elaborar una estrategia de reactivación económica del Polígono Sur compatible con los modelos de intervención que allí se están practicando, los principios y valores del Plan Integral se vuelven particularmente exigentes, y se hace necesaria una reflexión sobre las formas de intervención en el ámbito de la economía. Ni que decir tiene que la coordinación, la participación, la descentralización, la flexibilidad y adaptabilidad, etc. del Plan Integral no son el lenguaje del desarrollo económico entendido desde la sola economía de mercado. Todo lo contrario. Cuando se invoca a la economía, ésta acude marcando sus propias premisas, desde un status científico-técnico que pocos hoy en día se atreven a cuestionar. Los técnicos de desarrollo económico dicen ¡Alto! Primero tiene que haber paella, y luego ya veremos cómo nos la comemos. Y para que haya paella, hay que hacer lo que dicen los técnicos, que son los que entienden el mercado. En esta maniobra, economía se torna rápidamente en lo que conocemos por economía, que no es otra cosa que asumir que el mercado es el juez último: • • •

El mercado determina lo que merece la pena producirse El mercado determina lo que merece la pena intercambiarse El mercado determina lo que tiene que consumirse para satisfacer las necesidades individuales y colectivas

5

INFORME FINAL - ESTUDIO DIAGNÓSTICO PROFESIONALES EN EL POLÍGONO SUR

SOBRE

SECTOR COMERCIAL

Y

ACTIVIDADES

Al final, cuando los técnicos hablan de economía hablan de lo que cuenta, de lo que funciona en el fondo. Y no hay más que hablar. Lo socio-institucional se supedita a lo tecno-económico. No hay más Dios que Alá y Mahoma es su profeta: no hay más Dios que el Mercado y los técnicos son sus profetas. El mercado dirá al final si los experimentos sociales son o no sostenibles, si se puede o no se puede.

Sin embargo, ocurre que el mercado, no lo olvidemos, es también lo que ya conocemos y, en parte, lo que nos ha llevado hasta aquí. El mercado como mecanismo supremo, que asigna recursos y mercancías de forma eficiente, ha permitido el crecimiento de la ciudad de Sevilla arrinconando la exclusión en ghettos como el Polígono Sur. El mercado no sólo no se resiente, sino que se beneficia de esta situación. Y puede seguir funcionando manteniendo al margen a una parte de la población, ya sea aquí o donde le salga más barato acumular sus residuos. Hoy el Polígono Sur recupera atractivos para la economía de la ciudad, principalmente derivados de su localización. Por eso es justo recordar que es el suelo del Polígono Sur, no su gente, lo que gana valor en el mercado. El desarrollo integral perseguido por el Plan debe encontrar modelos de intervención sobre la economía que busque principalmente un mayor beneficio social y sólo debe perseguir un mayor crecimiento económico (crecimiento del valor de las mercancías que se producen para el mercado), si y solo si ese objetivo no es contrario (o incluso tan sólo dificulta) a aquél. En esta tarea el mercado puede ser en ocasiones un aliado, pero en otras muchas es un gran obstáculo.

1.2. Diferentes fundamentos

La economía, en su base, trata de los recursos y las formas en que satisfacemos las necesidades humanas: qué tenemos, qué necesitamos, cómo salimos al paso de nuestras necesidades y, a fin de cuentas, cómo nos procuramos felicidad. Y abordar la promoción económica merece una mínima reflexión sobre si contamos con los instrumentos conceptuales y materiales que nos permiten enfrentarnos con este objetivo. Por eso, uno de los primeros pasos necesarios en esta tarea pasa por relativizar la capacidad que tiene la economía como disciplina científica para afrontar los retos que se nos presentan en una realidad como el Polígono Sur. La economía convencional reduce toda la complejidad que pueden suscitar todas estas cuestiones que estamos mencionando, al ámbito del mercado y de las transacciones monetarias.

6

INFORME FINAL - ESTUDIO DIAGNÓSTICO PROFESIONALES EN EL POLÍGONO SUR

SOBRE

SECTOR COMERCIAL

Y

ACTIVIDADES

Para la economía científica, todo lo que necesitamos y todo aquello que nos satisface, se pone en juego en el “tablero” del mercado, y se traduce a una magnitud homogénea: el dinero. Es decir: cuando necesitamos, compramos, o buscamos el dinero que necesitamos para comprar. Y cuando compramos, nos satisfacemos, hasta que agotamos la compra y volvemos a necesitar. En ese comprar y vender, el precio se convierte en el dato objetivo que sustituye al valor de las cosas. Tanto necesito, tanto busco (trabajando, produciendo por dinero), tanto compro. Básicamente este es el mecanismo en torno al cual se ha construido toda la ciencia económica. Reducida a magnitudes y datos, la economía puede observarse desde fuera, medirse, comprobar su comportamiento, como un flujo de capital que opera de forma paralela al mundo de las pasiones, de las necesidades y su satisfacción, al que traduce, representa y suplanta. Y todas aquellas cuestiones económicas, que antes estaban al alcance de cualquiera, dejan de estarlo. Pasan a ser autónomas: la circulación del dinero tiene sus leyes. La economía se convierte en la ciencia de la riqueza y de sus flujos, como algo ajeno al control y a la comprensión del común de los mortales. Hay razones históricas que justifican este tránsito de la economía a la ciencia económica. Las ciencias naturales deslumbraban con sus descubrimientos sobre las leyes universales de la naturaleza. Pero las leyes del dinero el dinero antes dependía de las personas: la que era austera, derrochadora, trabajadora, ladrona, usurera, etc.; o bien del destino, que hacía a unos, ricos herederos, y a otros, pobres de solemnidad. El destino pronto se fue desvelando como lo que era, un orden social injusto que legitimaba las desigualdades. El dinero, sin embargo, gracias a la ciencia, voló libre de ataduras terrenales, libre de responsabilidades, para tener un comportamiento autónomo. La economía se convirtió en la ciencia de la riqueza, y de cómo la riqueza se convierte en más riqueza. El mundo no representado en dinero y precio dejó de existir en términos económicos, y con ellos las necesidades insatisfechas y la pobreza, junto con los valores irreductibles. Riqueza y pobreza se hicieron compatibles como fenómenos en el loco devenir del capital. Y lo no mercantil pasó a ser secundario, despreciable, o incluso irregular y sospechoso. En definitiva, la economía, al convertirse en ciencia dejó de ser arte, es decir, dejó de ser la graciosa habilidad de vivir mejor. Por eso la economía convencional es tan torpe para estos menesteres. Trabajar desde los márgenes, desde el lado del fracaso de la opulencia, requiere separar desde el comienzo la satisfacción de las necesidades, del circuito cerrado producción-renta-consumo creado por la ciencia. Es decir, si la economía convencional mide la realidad en función del mercado, necesitamos modelos teóricos y estrategias de intervención cuyo punto de referencia sean las personas y la reproducción ampliada de su vida cotidiana.

7

INFORME FINAL - ESTUDIO DIAGNÓSTICO PROFESIONALES EN EL POLÍGONO SUR

SOBRE

SECTOR COMERCIAL

Y

ACTIVIDADES

1.3. Desarrollo a escala humana

Para nuestro trabajo es especialmente orientador el planteamiento de MAX-NEEF en torno a la idea de un desarrollo a escala humana 1. Este desarrollo se sostiene sobre los siguientes postulados: •







1

El desarrollo se refiere a las personas y no a los objetos. Se trata de satisfacer necesidades, y no de consumir mercancías. Por tanto, los indicadores de desarrollo deben referirse a la satisfacción de las necesidades, y no al número y valor de los satisfactores históricos de esas necesidades. Esto trasciende la esfera de la racionalidad económica, pues libera la satisfacción de necesidades de la contabilidad de objetos y artefactos. Acercarse a la satisfacción de las necesidades implica acercarse a las personas y a sus producciones materiales y simbólicas respecto de sus inquietudes y necesidades. Más allá de aferrarse a las cosas, un desarrollo a escala humana reivindica lo subjetivo como elemento universal e instrumento imprescindible de trabajo. Igualmente, el desarrollo se refiere a las comunidades y no a los individuos. La satisfacción de las necesidades no se desenvuelve únicamente en el plano de las percepciones psicológicas. No vivimos en islas (hasta el aislamiento social es una producción social). La satisfacción de las necesidades se corresponde con construcciones sociales, y se desarrolla en el ámbito de los valores y las relaciones sociales. El trabajo que reclama es primordialmente comunitario. Las necesidades humanas fundamentales (de aceptación, de afecto, de supervivencia, de seguridad, etc.) son finitas, pocas y clasificables. En cambio, los satisfactores (estudiar en la universidad, prestar dinero, tomarse una tapa, dejar de salir a la calle por la noche, etc.) cambian entre culturas y con el transcurso del tiempo. Incluso entre grupos o ante distintas situaciones. Tampoco hay correspondencia biunívoca entre necesidades y satisfactores (una necesidad con su satisfactor), sino distintos tipos de satisfactores, según afecten a distintas necesidades simultáneamente (se habla entonces de satisfactores destructores –por ejemplo, ¿la cocaína?-, pseudo-satisfactores -¿un curso de formación?-, inhibidores -¿una paga?-, satisfactores singulares -¿un contrato de 10 horas?-, satisfactores sinérgicos -¿ir a la peluquería?-, etc.). En cualquier caso, será cada grupo quien las considere de una u otra forma, si bien, esto siempre sucede bajo el enorme influjo de los satisfactores dominantes, es decir, aquellos proporcionados principalmente por el mercado y las administraciones como cultura de masas. El reto técnico se sitúa justamente en potenciar espacios y situaciones en los que las personas dispongan de mayor libertad para la construcción colectiva de sus necesidades y satisfactores. Las necesidades revelan a las personas en su doble condición existencial: por un lado, la carencia; por otro, la potencialidad. Nadie lo posee todo, ni nadie carece de todo. Por el contrario, todos carecemos de algo y poseemos algo. Quien percibe a otra persona o grupo únicamente en función de su carencia, lo hace desde una situación de poder no negociada: le impone ese criterio (carecer de x) como el único

MAX-NEEF, M. (1994) La economía a escala humana, Icaria, Barcelona.

8

INFORME FINAL - ESTUDIO DIAGNÓSTICO PROFESIONALES EN EL POLÍGONO SUR

SOBRE

SECTOR COMERCIAL

Y

ACTIVIDADES

relevante. La convierte en anormal respecto de la normalidad del que juzga. Crea un estigma. Por el contrario, comprender las necesidades como carencia y potencialidad, y comprender a las personas y a los grupos en función de ellas así entendidas, previene contra toda reducción del ser humano a la categoría de existencia cerrada. Así, la vida no se plantea como sucesión de necesidades que se satisfacen o se colman. Existe, por el contrario, el proceso dialéctico, el movimiento incesante, y la vivencia, la realización continua o actualización de las necesidades. Y así, los roles cerrados que sitúan a los técnicos y a la población usuaria cada uno a un lado de la barrera, deben permeabilizarse, para permitir el tránsito de un lado a otro y viceversa. El reto técnico es crear las condiciones para que todas las personas puedan, sepan y quieran ejercer roles diferentes en las diferentes situaciones que suceden en la vivencia de sus necesidades. De otra forma, el desarrollo sería algo objetivo, impuesto, en lugar de una categoría en permanente construcción, participativa y democrática.

1.4. Un desarrollo a escala humana para el Polígono Sur

El desarrollo a escala humana reivindica una economía para el sujeto y desde el sujeto, donde el ser humano no sea reducido a la categoría de existencia cerrada: las personas no tienen necesidades objetivas ni intenciones simples. Los vecinos del Polígono Sur no son meros huecos que llenar, ni solas ansias de enriquecerse a toda costa. Por eso, no deben ser reducidos a simples objetos en procesos que los alienan: • •

convertirlos en perceptores de ayudas y/o beneficiarios de sistemas de protección pensados con criterios ajenos a su realidad cotidiana, en el caso de los pobres. convertirlos en contribuyentes de unos servicios públicos que tampoco se ajustan a esa realidad, en el caso de los que, al menos, tienen algo.

Esto es justo lo que sucede cuando el análisis económico los clasifica como meros agentes económicos (consumidores, empresas) con unas funciones que se dan por sentadas. •



los vecinos del Polígono Sur, como consumidores, necesitan ingresos monetarios que les den acceso a las mercancías (bienes y servicios), que satisfacen sus necesidades. los vecinos del Polígono Sur, por otro lado, necesitan empresas (rentables) que

9

INFORME FINAL - ESTUDIO DIAGNÓSTICO PROFESIONALES EN EL POLÍGONO SUR

SOBRE

SECTOR COMERCIAL

Y

ACTIVIDADES

produzcan las mercancías (bienes y servicios) con las que satisfacer sus necesidades. En base a esta visión dicotómica, las administraciones públicas aplican sus patrones de intervención prefijados para consumidores (políticas de empleo y políticas sociales) y empresas (política de promoción económica). Un desarrollo a escala humana comienza por superar este simplismo introduciendo el elemento subjetivo de todas las personas involucradas en su propio desarrollo, como agentes individuales y como integrantes de las instituciones públicas y privadas. Desde la complejidad de nuestros intereses y motivaciones, todos tenemos algo más que hacer y que decir sobre nuestras necesidades y la forma en que las satisfacemos. Llama la atención que siempre que se invoca al elemento subjetivo, esta opción queda deslegitimada por aquéllos que enarbolan la bandera de la objetividad: el desarrollo es el desarrollo y nadie puede convencer a nadie de que es otra cosa. En contra de este argumento, las premisas que estamos adoptando significan comprender el desarrollo “objetivo” como un desarrollo impuesto. Introducir el elemento subjetivo consideramos que es introducir un elemento universal, que nos sirve para construir el desarrollo, en lugar de imponerlo. Buscamos, por tanto, un desarrollo que sea de todos, algo que, por otra parte, el desarrollo objetivo nunca ha conseguido. Esto se traduce en la necesidad de realizar trabajos comunitarios desde múltiples conjuntos de acción, donde se construyan colectivamente las necesidades sociales de esos grupos y sus formas de satisfacerlas. No se habla, pues, de un solo desarrollo, sino de múltiples desarrollos. Un conjunto de acción es el grupo de personas que se une circunstancialmente en torno a sus intereses situacionales (no corporativos), desde la urgencia que da una necesidad sentida (ya sea una necesidad propia, la necesidad del grupo o el bien colectivo). Cuando las personas se implican sólo en lo que ven con claridad, los procesos resultantes suelen conducir a posiciones dogmáticas (y tantas veces equivocadas), puesto que cada cual interpreta el proceso individualmente desde posiciones inmóviles. Trabajar con conjuntos de acción significa, como su nombre indica, trabajar con grupos surgidos de la acción más que de la reflexión, porque es de las acciones de donde surgen las ganas de hacer cosas nuevas. Los procesos que desencadenan estos conjuntos son, entonces, creativos y sinérgicos, puesto que en ellos persiste el caos, la sorpresa y las emociones, que por otra parte, son ingredientes imprescindibles de cualquier cosa que se digne llamar humana 2. Trabajando desde las situaciones concretas y desde los centros de interés que se identifiquen y/o se promuevan, las personas superan las formas habituales de participación social que se permiten desde el mercado y el estado, que son estáticas y 2

ROSA, M. y ENCINA, J. (2004) “Democracias participativas desde las praxis locales”, en ENCINA, J. et al. (2004) Democracias participativas e intervención social comunitaria desde Andalucía. Construyendo ciudadanía/5, ACSUR Andalucía, Atrapasueños editorial, Universidad Pablo de Olavide y Consejería de Asuntos Sociales (Co-editores), Sevilla.

10

INFORME FINAL - ESTUDIO DIAGNÓSTICO PROFESIONALES EN EL POLÍGONO SUR

SOBRE

SECTOR COMERCIAL

Y

ACTIVIDADES

que las confinan a roles preestablecidos. Con respecto a la economía, estaríamos hablando de que este tipo de trabajo invita a la superación de los roles que definen a los vecinos y a los servicios públicos de las administraciones únicamente respecto del mercado como "consumidores", y a las empresas privadas y públicas como "productores". A diferencia de lo que se afirma desde la economía convencional, cualquier persona es a la vez productora y consumidora, de forma diversa y compleja, con la mediación del mercado y sin ella. Constataciones como esta nos hacen ver que los grupos no pueden limitarse a aceptar los roles que la economía convencional les reserva, dentro de los cuales carecen muchas veces de las herramientas necesarias para afrontar sus situaciones, como ponen de manifiesto las condiciones extremas del Polígono Sur y la precaria eficacia de todas las medidas implementadas para su desarrollo. Por el contrario, los grupos deben contar con ocasiones y todo el apoyo qu sea preciso para reflexionar colectivamente sobre sus propias necesidades y satisfactores, de manera que puedan recuperar una dignidad, negada por múliples mecanismos e instancias, de ser agentes económicos situacionales con todas sus potencialidades. Eso nos lleva a la reflexión sobre lo que significa la riqueza y la categoría de recurso económico. Frente a la visión convencional, riqueza y recursos no son elementos sustantivos (no se auto-sustentan), sino que son atributos, que se conceden colectivamente en función de la utilidad social. Por eso lo invisible y lo inútil pueden llegar a ser incluso los mejores recursos. En cualquier caso, el punto de partida es la gente, el haber socioeconómico y cultural de los conjuntos de acción, que pueda ser puesto en juego, como hemos dicho, de forma diversa y compleja. No es sólo el caso de los recursos. Las necesidades tampoco son objetivas ni están preestablecidas. Son a la vez carencia y potencia, y revelan en las personas un proceso dialéctico que no se satisface ni se colma. Por eso el desarrollo a escala humana no procura establecer el mejor diagnóstico de las necesidades colectivas, y proveer soluciones de forma externa, exclusivamente desde el saber técnico, creando nuevas dependencias. Se trata de generar un entorno que expanda las posibilidades de vivencia de las necesidades por parte de la propia gente. Es preciso examinar en qué medida el medio reprime, tolera o estimula que las posibilidades disponibles o [determinadas por los satisfactores] dominantes sean recreadas, y ensanchadas por los propios individuos o grupos que lo componen 3. Y este examen sólo puede ser realizado por los propios grupos y desde el propio devenir de sus inquietudes y aspiraciones. Como estamos observando, estos postulados sitúan la práctica de la promoción del desarrollo económico en unas claves muy diferentes a las habituales. Desde este planteamiento, el objetivo de las distintas instancias no debe reducirse a conocer cuáles son las necesidades de una población para colmarlas en el mercado. Se trata, en último término, de desarrollar la ciudadanía y recomponer unas relaciones más democráticas con el sistema económico en sus elementos tanto materiales como simbólicos desde lo concreto. 3

MAX-NEEF, M. (1994) Ibid.

11

INFORME FINAL - ESTUDIO DIAGNÓSTICO PROFESIONALES EN EL POLÍGONO SUR

SOBRE

SECTOR COMERCIAL

Y

ACTIVIDADES

En este sentido, el Plan Integral del Polígono Sur aporta un marco conceptual, unos objetivos y unas metodologías que persiguen situar a los vecinos del barrio como sujetos de sus relaciones sociales. No pretendemos entonces la elaboración de un Plan de Desarrollo paralelo al Plan Integral. El Plan de Desarrollo es el Plan Integral, puesto que este desarrollo que presentamos es una concepción integral y como tal debe ser abordado/construido. Dentro del Plan Integral, la reactivación económica pasa por situar a los habitantes Polígono Sur como sujetos también de sus relaciones económicas, trabajando en todas las dimensiones, pero sin dejar de alterar los elementos de la economía convencional para conseguirlo. Por eso el trabajo primordial es con la propia gente, que es quien protagoniza la economía. Necesidades humanas, autodependencia y articulaciones orgánicas, son los pilares fundamentales que sustentan el Desarrollo a Escala Humana. Pero para servir su propósito sustentador deben, a su vez, apoyarse sobre una base sólida. Esa base se construye a partir del protagonismo real de las personas, como consecuencia de privilegiar tanto la diversidad como la autonomía de espacios en que el protagonismo sea realmente posible. Lograr la transformación de la persona-objeto en persona-sujeto del desarrollo. 4 Como contrapartida técnica, el gran reto no consistirá en elaborar recomendaciones y medidas concretas, sino en adoptar un determinado modo de concretarlas con la gente, en cada situación: lo importante no son las soluciones, sino la forma en que la gente pueda, sepa y quiera interpretar sus situaciones y construir sus soluciones . El Plan Integral del Polígono Sur se convierte en el principal aliado de esta estrategia, aportando un marco conceptual y metodológico acorde a las premisas que aquí exponemos. Destacamos en él su opción por una metodología de trabajo susceptible de ser transformada por la gente que participa: La realidad del Polígono Sur no es algo externo y preexistente que los vecinos, o los técnicos, o las asociaciones deben descubrir, sino que más bien es algo a construir, a ensanchar, de tal modo que se pueda definir lo que es válido como realidad para los que participan en su definición. Esto lleva a plantear la necesidad –metodológica y ética- de introducir en posición de sujetos a la mayor parte posible de personas que habitan o trabajan o deciden sobre este barrio, para que puedan ser hacedores de su realidad social. () La verdad sobre el Polígono Sur y sobre sus soluciones debe ser siempre practicada desde el barrio, desde las conversaciones, desde las decisiones, y por supuesto, desde las acciones donde nos comprometemos. () Deben ser los sujetos implicados en los contextos los que con su explicación y comprensión de los problemas y necesidades sociales apunten la dirección y materialicen los cambios. Para ello, el Plan Integral debe actuar activando Programaciones Autogestivas 4

MAX-NEEF, M. (1994) Ibid.

12

INFORME FINAL - ESTUDIO DIAGNÓSTICO PROFESIONALES EN EL POLÍGONO SUR

SOBRE

SECTOR COMERCIAL

Y

ACTIVIDADES

Integrales y Sinérgicas (PAIS) 5 : •







Programaciones: compromisos de acción que incluyen la concreción de los tiempos y las economías necesarias para llevarlas a cabo, pero que se van rehaciendo según las necesidades van apareciendo. Autogestivas: los grupos o conjuntos de acción gestionan las experiencias de interés colectivo más allá de la intervención de las administraciones (con o sin apoyo público) Integrales: las acciones parten de las necesidades de los grupos, sin constreñir su desarrollo con las limitaciones temáticas o sectoriales que son normalmente impuestas desde las instituciones. Los dispositivos y las técnicas se reestructuran cada vez que es necesario para servir a la gente, y no al contrario. Sinérgicas: se crean las condiciones para que sea posible trabajar con sentido de la sensibilidad y de la oportunidad, para incorporar todos los elementos (ideas, sentimientos, personas, situaciones, etc.) de sintonía no previstos y volcarlos para el enriquecimiento de las experiencias.

De este modo el Plan Integral debe enmarcar las actuaciones en un doble sentido: 1. Por un lado, marcando directrices entendidas como excusas, ocasiones o catalizadores, para la creación y la articulación de conjuntos de acción, quienes a su vez tienen que volver a concretar y renegociar dichas directrices desde las acciones concretas; 2. Por otro lado, creando espacios dotados de poder, y dotando de poder los espacios creados por otras instancias, para que lo anterior sea posible.

1.5. Repensando las instituciones económicas básicas de una economía de mercado

Como se puede ir comprobando, un desarrollo a escala humana demanda no sólo nuevos estilos de intervención sobre los agentes económicos, sino una revisión de quiénes son esos propios agentes, que como ya hemos señalado, han sido definidos por la economía convencional de acuerdo con roles estáticos y únicamente referenciados al mercado. 5

VV.AA. (2004) Un PAIS multicolor en Las Cabezas de San Juan, en ENCINA, J. et al. Democracias participativas e intervención social comunitaria desde Andalucía. Construyendo ciudadanía/5. ACSUR-Andalucía, Atrapasueños editorial, Universidad Pablo de Olavide y Consejería de Asuntos Sociales (Coeds.), Málaga.

13

INFORME FINAL - ESTUDIO DIAGNÓSTICO PROFESIONALES EN EL POLÍGONO SUR

SOBRE

SECTOR COMERCIAL

Y

ACTIVIDADES

De una forma muy esquemática 6, en la economía de mercado, todo el proceso económico se ve subsumido por el consumo de mercancías (bienes y servicios producidos para el mercado). En esto consiste la primacía del mercado. 1. Por una parte, se acepta, se entiende, se persigue que el mercado colme todas las necesidades, a través del consumo. 2. Por otra, se acepta, se entiende, se persigue que el mercado absorba todos los recursos y toda la actividad humana que es socialmente útil, a través de la producción. Ya tenemos, junto con la mercancía, las dos instituciones básicas de la economía de mercado: las unidades de consumo (los hogares), y las unidades de producción (las empresas).

Sólo nos queda identificar los intercambios sobre los que se sustentan dicho consumo y dicha producción. 1. En el caso del consumo, estamos hablando de la relación trabajo/salario: los consumidores venden su trabajo a las empresas y reciben dinero a cambio. Gracias a la generación de estos ingresos, los hogares pueden consumir para satisfacer sus necesidades en el mercado. 6

En este punto se trata de dibujar un esquema básico que cae en ciertos reduccionismos para desvelar una lógica interna del modelo de mercado útil dentro del discurso. El mayor de ellos es obviar la plusvalía generada en los procesos de producción y los problemas que se generan en su distribución, en la diferente retribución de trabajo y capital, por ejemplo. Esperamos que sepa entenderse así, y no como una forma de soslayar conflictos que creemos han sido suficientemente abordados en otras partes del trabajo.

14

INFORME FINAL - ESTUDIO DIAGNÓSTICO PROFESIONALES EN EL POLÍGONO SUR

SOBRE

SECTOR COMERCIAL

Y

ACTIVIDADES

2. En el caso de la producción, estamos hablando de la relación recursos/beneficios de la explotación: las empresas invierten recursos para la producción de mercancías, y a cambio reciben beneficios de la explotación de dichos recursos. Gracias a estos beneficios, las empresas pueden sostenerse y seguir produciendo mercancías con las que ofrecer satisfacción a las necesidades en el mercado. Ambos intercambios representan las rentas del trabajo y del capital, que constituyen las instituciones que completan el esquema básico de la economía de mercado que estamos dibujando, y que queda, entonces, compuesta por los siguientes elementos: • • • • •

Mercancías Consumidores Empresas (producción) Salarios (empleo) Beneficios empresariales

Una vez identificados estos elementos, es interesante comprobar cómo las cuestiones del desarrollo escapan una a una a las definiciones en las que ha quedado articulado el modelo propuesto por la economía convencional. El campo de lo económico que ha quedado dibujado no alberga las herramientas necesarias en la promoción del desarrollo integral del Polígono Sur: •



Mercancías: No son mercancía ni el cariño ni el respeto. No se puede comprar que te quiera tu marido, o que no te entren las cucarachas de la vecina. Ni se puede comprar el poder salir a la calle en determinados sitios a determinadas horas en el barrio. No lo ofrece el mercado. No lo puede comprar el dinero, aunque haya quien lo necesite. Mercancía es la vivienda y no la tiene quien la necesita. Pero también la tiene quien no la ha comprado. Y quien vive en una caravana, que es otra mercancía. Mercancía es la mezcla, aunque Hacienda no lo vea, y le quita la vida al que la necesita y a quien le quiere. Mercancía es la reja de un comercio, aunque el que la compra preferiría no necesitarla. Y hay quien tiene dinero y tiene que salir del barrio para comprar lo que necesita. O para irse, porque la vivienda es una mercancía. Lo que compras hoy, mañana puede que no lo tengas, aunque lo necesites. Y también se puede comprar impunidad para hacer lo que quieras, aunque no sea comprar. Y por supuesto, hay penas que se quitan sin necesidad de mercancías. Consumidores: Consumidor es el que compra un televisor de plasma y tira la basura por la ventana. Consumidor es quien tiene un coche y no va a ninguna parte, o te despierta de madrugada, o está a punto de atropellarte. El que paga manda. Pero ni la honradez ni la defensa de la dignidad dan derecho sobre ninguna mercancía. Consumidor es el que consume hoy, y mañana ya no es consumidor si no le queda, aunque le haga falta. Consumidor es el que se gasta lo que tiene y lo que no tiene, que lo saca de la tarjeta. No consume quien no paga, pero hay quien consume y no paga. Hay quien no paga comunidad y dice que no consume. Hay quien no paga comunidad y se compra el televisor de plasma. Hay quien no paga luz y consume. No consume el que hoy se ha quedado sin comer. No consume el que le da su hija de comer. No consume el que no le hace falta. No consume el que no sabe ni lo que

15

INFORME FINAL - ESTUDIO DIAGNÓSTICO PROFESIONALES EN EL POLÍGONO SUR





SOBRE

SECTOR COMERCIAL

Y

ACTIVIDADES

es. Consumidor es el que compra en el Polígono y fuera del Polígono. Consumidoras son todas las administraciones que trabajan en el Polígono, porque gastan. Y todos sus trabajadores. Empresas: Hay muchas necesidades sin empresa que las satisfaga. Hay lugares donde las empresas no quieren satisfacer necesidades, ni mucho menos establecerse, aunque hagan falta. Muchas veces es sólo porque la gente no tiene dinero suficiente. Pero hay más. También hay empresas rentables que cierran, y locales sin actividad con dinero pasando delante de la puerta. Dicen que a más empresas, más desarrollo. Aunque hay zonas tan ricas que no hay ni comercios ni falta que hace. Hay empresas que cometen muchas irregularidades. Otras no lo parece y también. Luego hay empresas que son tapaderas de otras empresas y no están para nadie. Y hay empresas que están para todo, que parecen muchas empresas (donde el frutero es el cerrajero y desatasca los husillos). También dan fiao, aunque eso no es parte de la empresa. Hay empresas que parece que no encajan porque están y no satisfacen a nadie. Una empresa es el banco que negocia con tu pensión, te da la tarjeta y no te da un préstamo. Una empresa es la mafia que vende la droga y se protege de otras mafias en tu misma calle, y no paga impuestos ni te lo agradece. La administración no es una empresa porque no produce mercancías. Presta servicios públicos, pero hay empresas que realizan servicios públicos para la administración, y que en ese caso ya son mercancías. Una asociación no es una empresa, porque tampoco produce mercancías. Hace lo que quiere porque quiere, pero a veces presta servicios públicos y cobra de la administración, y es igual que una empresa. Otras veces la asociación sí es una empresa, porque produce mercancías. Hay gente que hace cosas que no son mercancías y no son una asociación, pero esos tampoco son una empresa, aunque lo que hagan satisfagan a muchos y algunos crean que prestan un servicio público. En cualquier caso, todo el mundo comparte que ni todas las empresas del mercado juntas producen la felicidad. Salarios: El que no trabaje que no coma, y el que trabaja merece su salario, dice la Biblia. El trabajo de unos debe valer más que el trabajo de otros, porque no todos cobramos lo mismo. A algunos no les da para lo que necesitan, y a otros les da de sobra. Su trabajo debe de ser más necesario. Para eso hay que valer. O estar preparado, que no es lo mismo. Hay trabajos a los que se llega preparándose y otros no. La droga también da empleos, que Hacienda tampoco ve. Y no los paga mal. Hay gente que quiere otros empleos y no lo consiguen. Y dicen que los parados no merecen un salario porque no trabajan. También dicen que los inactivos no merecen un salario porque no quieren un empleo. Pero algunos inactivos no quieren un empleo porque ya tienen demasiado trabajo. Sobre todo las inactivas. En cambio, puedes conseguir una paga hasta que encuentres empleo. O porque lo hayas tenido alguna vez. Una paga es casi un salario. Casi. Hay gente que da cosas al que lo necesita, aunque no haga nada. A veces, en vez de una paga, te pueden dar un piso. Aunque cuesta trabajo que te den una paga, o un piso, pero intentarlo no es un empleo. Muchos no lo intentan. No es un empleo recorrerse todos los recursos sociales existentes para que te den una paga. O para conseguir alimentos o que te cambien el calentador, que se te ha roto. Paga, comida, agua caliente no son salario. Tampoco es un empleo acoger a tres nietos. No es un empleo ser responsable de poner la alegría en la casa, hasta cuando no hay ganas. Por eso, si dejas de hacerlo, no tienes paga, porque lo has hecho gratis, y eso es que no era necesario. Eso lo

16

INFORME FINAL - ESTUDIO DIAGNÓSTICO PROFESIONALES EN EL POLÍGONO SUR



SOBRE

SECTOR COMERCIAL

Y

ACTIVIDADES

sabe cualquiera. La que no limpia en su casa no trabaja. Y la que limpia tampoco, aunque esa no es una "guarra". Pero también hay empleos en los que no se trabaja. También donde dan las pagas. Para eso también hay que valer. Y los hay que hasta pagarían por un empleo y hasta de los que se trabaja. Beneficios empresariales: Nada estrictamente económico liga los beneficios empresariales con el desarrollo de un territorio, más allá del mantenimiento de la actividad. Una empresa satisface una necesidad en el barrio y, gracias a que obtiene beneficios, puede seguir haciéndolo, a veces mejor. Y que haga con sus beneficios lo que quiera. Es lo que ocurre con las empresas de la droga, por ejemplo. Nada más se reinvierte en el territorio. Bueno, sólo el estigma social, el miedo, los coches... Que hagan lo que quieran, eso es economía. Otras empresas, en cambio, dejan de ganar dinero por estar en el barrio. Dejan de ganar dinero para cubrir necesidades, muchas veces a cambio de más problemas (mantener la farmacia en el barrio, aceptar un contrato de la administración), pero eso no es economía. Sin embargo, la mayor parte del dinero se mueve fuera del barrio. En el barrio no se invierte. No porque no haya necesidades, sino porque el barrio es pobre, o es diferente, hay que conocerlo. El dinero tiene prisa y parece que no entiende de necesidades. Luego están las administraciones. Las administraciones, como no son empresas, no tienen que dar cuentas de lo que invierten. Sus beneficios son beneficios sociales que todos disfrutamos. O dejamos de disfrutar. Hay veces que los beneficios sociales se disfrutan en una parte y en otra no. Pero al final los beneficios se terminan sintiendo en todas partes, porque todos somos iguales ante las administraciones. O no. Por eso luego cambian los políticos cuando lo han hecho mal. Cambian y vienen otros mejores. Pero eso tampoco es economía, es democracia. Quedan las asociaciones y los particulares, que tampoco son empresas. A diferencia de las administraciones no están porque deben, sino porque quieren. Como no producen mercancías, su inversión no tiene beneficios económicos. El mantenimiento de su actividad depende de la voluntad y la posibilidad, lo cual no debe importar mucho puesto que son gratuitas. No deben de ser necesarias. Pero están. Muchas veces es lo único que ha estado. Y estar les ha permitido hacer cosas que a veces han hecho falta, y que a veces se han convertido hasta en mercancías. A veces no había nada hasta que un economista ha visto economía y cree que ya lo entiende todo.

Con todo ello no queremos más que destacar la completa insuficiencia de los enfoques económicos convencionales y sus simplificaciones de la realidad para afrontar una intervención social transformadora. Una economía a escala humana, basada en las personas y su dialéctica de las necesidades, debe trazarse como objetivo permitir a los grupos revisar todas estas definiciones, deconstruirlas y reconstruirlas en cada una de las situaciones, complejizarlas. Y junto con estas definiciones, complejizar también sus propios roles como agentes económicos, como una forma de posibilitar un medio donde las personas expandan y recreen sus posibilidades de desarrollo.

17

INFORME FINAL - ESTUDIO DIAGNÓSTICO PROFESIONALES EN EL POLÍGONO SUR

SOBRE

SECTOR COMERCIAL

Y

ACTIVIDADES

1.6 Economía Informal

A continuación vamos a intentar abordar aunque sólo sea someramente algunos puntos clave sobre las actividades económicas informales. Preferimos esta denominación a las más comunes de Economía sumergida, irregular, economía informal, etc porque, de acuerdo con una parte de la literatura, estas actividades son parte sistémica de la llamada economía formal. Tal y como señalan Evans, Syrettand y Williams, en un estudio para el Gobierno británico sobre estos temas, con fecha de 2006 7 : Para entender y definir las actividades económicas informales son fundamentales sus intensas relaciones con las actividades económicas "formales". Por esta razón el informe evita el uso de "sector informal" y "economía informal", ya que sugieren un nivel de separación de la actividad económica formal que no existe en la práctica" (Evans et al 2006,87) 8 Así podemos afirmar que las actividades económicas informales crecen en las economías industrializadas y parecen ser de menor magnitud en las zonas degradadas, aunque de mayor importancia pues juegan un papel clave para las necesidades y deseos de las familias de estos barrios: Sin embargo, son evidente dos puntos. Primero, que la actividad económica informal sigue siendo en general un elemento importante y creciente de la sociedad contemporanea dentro de las economías industriales avanzadas. Segundo, la gran mayoría de las investigaciones revela que el nivel de trabajo informal es menor en magnitud en los barrios deprimidos que en otros lugares. No obstante, esto no significa que sea menos importante. Más bien lo contrario. Las personas que viven en los barrios degradados dependen mucho más del trabajo informal paras sus prácticas de supervivencia de sus hogares para cubrir sus necesidades y deseos. El problema, sin embargo, es que ellos a menudo tienen menos capacidad para participar de tales actividades que sus homólogos en barrios más acomodados” (Evans et Al, 2006, 87) Siguiendo esta misma corriente, entendemos que existen tres tipos de actividades económicas informales: • • •

Actividades Informales Pagadas (por ejemplo los trabajadores que no están dadas de alta, la compraventa de servicios sin factura, etc) Las actividades ilegal (prostitución, droga, etc.) Y las actividades no monetarizada (ayuda mutua, trueque).

Otra clasificación que puede ser interesante, aunque de hecho sería una subclasificación, es la de actividades económicas informales dependientes (ligadas a empresas que 7 8

Dr Melvyn Evans, Stephen Syrett and Colin Williams, Informal Economic Activities, Department for Communities and Local Government, London, 2006 Traducción del autor, en inglés en el original

18

INFORME FINAL - ESTUDIO DIAGNÓSTICO PROFESIONALES EN EL POLÍGONO SUR

SOBRE

SECTOR COMERCIAL

Y

ACTIVIDADES

explotan: en la construcción por ejemplo) e independientes (algunas chapuzas por ejemplo), aunque en este caso hay que diferenciar y abordar el problema desde la explotación también (es decir no se puede culpabilizar y responsabilizar a los informales mientras no se haga lo suficiente contra esa explotación (por ejemplo en inspecciones o en rechazo cultural). Con esta categorización se abarcan toda la extensión de lo informal y se clarifica y se evitan definiciones reducidas que no dejarían ver parte del potencial de este tipo de actividades para con el desarrollo económico de zonas degradadas como el polígono sur. La última de las tres categorías es especialmente importante en zonas degradadas por cuanto muchas personas no pueden participar en relaciones de mercado monetarizadas y por cuanto juegan un papel en el desarrollo del tejido social de dichos barrios. Así, tal y como señala el mismo informe: "Tales elementos son particularmente importantes dentro de los barrios degradados dada la restringida habilidad de muchos de los que viven en dichas áreas para participar en relaciones de intercambio de mercado y/o comerciales" (Evans et al. 2006, 87) Las actividades económicas informales juegan un papel múltiple, cubriendo necesidades de naturaleza muy variada: trabajo, falta de servicios en el barrio, necesidades culturales, las derivadas de una renta baja (tanto por demanda de productos y/o servicios que se adecúen a esa renta, como puede ser el mercadillo del Polígono Sur, como por una oferta de servicios y productos desde la informalidad), etc. No obstante también juegan un papel, en este caso eminentemente negativo, en la existencia y poder de las redes ilegales. Sin embargo conviene tener en cuenta este apartado por cuanto actúa proporcionando renta a un colectivo determinado que va más allá del camello o traficante, es decir, existen otras funciones de importancia menor tales como el almacenamiento, los traslados de la droga, la vigilancia, etc. que hacen que la renta procedente de este tráfico ilegal juegue un papel importante en los flujos monetarios de estos barrios y también en el Polígono Sur . No obstante, en este apartado conviene recordar que el barrio sufre es más la víctima de las actividades ilegales que el perpetrador de las mismas. Explicar por qué se participa y en que medida en este tipo de actividades económicas es bastante complejo, sin embargo podemos señalar algunos elementos clave que además juegan un papel en el Polígono Sur. El primero podría ser el del género, puesto que en el tercer tipo que hemos señalado, el de la actividad no monetarizada, la mujer juega el papel principal. De los otros dos convendría resaltar el de la limpieza y ayuda a domicilio en cuanto a las actividades informales pagadas, aunque en el Polígono Sur existe otra actividad importante en la que la mujer asume un rol clave: la venta ambulante, sobre todo en el caso de las mujeres gitanas. Por último no tenemos datos que nos permitan valorar claramente su papel en las actividades ilegales, aunque de estas, la prostitución debería ser más importante que en el tráfico de drogas. Otro elemento importante es el de la etnia, del que ya hemos señalado algo. En el Polígono Sur la actividad principal en este ámbito es la de la venta ambulante informal,

19

INFORME FINAL - ESTUDIO DIAGNÓSTICO PROFESIONALES EN EL POLÍGONO SUR

SOBRE

SECTOR COMERCIAL

Y

ACTIVIDADES

a la que dedicamos un apartado en este informe. Por último, el desempleo también es un elemento importante, que en el Polígon Sur juega un papel directo e indirecto (por ejemplo los bajos índices de ocupabilidad hacen que se mantengan estrategias de supervivencia múltiples con chapuzas por parte del hombre y servicio doméstico de la mujer, o subsidios y venta ambulante en la calle, etc...). Los demás elementos que generalmente se señalan parecen jugar a priori un papel menor en el Polígono Sur: edad, ser inmigrante o no, etc. Desde nuestro informe queremos resaltar los aspectos positivos de estas actividades informales sin que ello supongo una invitación a promocionarlas sin matices. No obstante, tampoco creemos que la postura "oficial" hasta el momento sea la más adecuada para las necesidades de desarrollo económico del barrio y a menudo pueda pecar de hipocresia. Para ello baste señalar algunos aspectos positivos generales, sin ánimo de ser exhaustivos: En lo referido al primer grupo, actividades informales pagadas: actúan como un complemento renta (tan necesario para el barrio, no solo para los vecinos, sino incluso para las escasas actividades económicas formales de comercio, por ejemplo), permiten una mayor flexibilidad (necesaria para culturas de vivir al día y para luchar con creciente precariedad laboral), suponen una base importante de trabajo para las políticas de promición del espíritu emprendedor en estas zonas, incluso en algunos casos son la fase "previa" necesaria en todo proceso de puesta en marcha de una empresa, fomentan la autoestima en algunos casos, etc. Así, a este respecto cabe traer a colación las propuestas del informe del gobierno británico cuando se refiere al apoyo a las Actividades Económicas Informales como transición a economía formal (por ejemplo en el caso de emprendimientos hasta que sean viables o se capitalice en conocimientos, clientes, dinero, etc...) o como estrategia de hacer más vivible el barrio: "La justificación para apoyar las actividades económicas informales se puede realizar tanto en términos de apoyo a la transición hacia el sector formal, como por la mejora de la calidad de vida y hacer más "vivibles" los barrios degradados" (Ibidem, Evans et al. 2006, 91) En lo referido al segundo grupo, actividades informales no monetarizadas, son muchas: la más claramente positiva es el que hace que las comunidades que habitan los barrios sean más activas, desarrolla el capital social (los lazos, la confianza, etc.) es de hecho una vacuna contra la desestructuración o incluso puede ser un antídoto contra la caida en actividades ilegales en algunos casos, también juega un papel clave en las estrategias de supervivencia (favoreciendo por ejemplo la incorporación de la mujer a actividades económicas formales), etc. En este sentido, cabe quizás aclarar que entendemos por estrategias de supervivencia un conjunto de comportamientos, respuestas, acciones que realizan los miembros de los hogares para asegurar la reproducción social de la vida cotidiana, optimizando sus condiciones de vida materiales y no materiales. Dicho esto conviene diferenciar entre aspectos positivos para el barrio en general (como

20

INFORME FINAL - ESTUDIO DIAGNÓSTICO PROFESIONALES EN EL POLÍGONO SUR

SOBRE

SECTOR COMERCIAL

Y

ACTIVIDADES

los señalados respecto al capital social y similares) o incluso para algunos grupos específicos (ambulantes, comerciales de alguna sub-barriada) y los para individuos particulares (estrategias de supervivencia, autoestima, etc...). Nosotros no nos hemos centrado en los flujos de renta entre el barrio y la ciudad o la provincia. Además, en lo que respecta a las actividades económicas informales no hemos podido profundizar en este tema, tanto en aspectos de demanda de por ejemplo la explotación de personas en las actividades pagadas o el efecto demanda en las ilegales, como en las de oferta. Aunque en este apartado, en lo referente al comercio ambulante sí se han señalado algunos elementos en el correspondiente apartado. Por último, nos gustraría señalar que desde el punto de vista académico y de las experiencias prácticas ya se ha señalado la existencia de una relación de continuidad desde este tipo de actividades a la Economía Social, o a la Economía Popular Urbana que señala Coraggio y a la que nosotros hemos dedicado un apartado. Utilizando un gráfico de este mismo informe podemos ver esto más claramente: Este gráfico realiza una propuesta en la que desde el extremo más "oscuro" de la Economía en la sombra o Shadow Economy, donde sitúan a la Economía Ilagal, pasando por la Economía Familiar y la de autoayuda, se llega a la Economía Social "formal", comenzando por las Empresas Comunitarias Formales. Para terminar queremos lanzar una reflexión: las Actividades Económicas Informales no van a desaparecer y si lo hiciesen, en las actuales condiciones económicas y sociales habría que inventarlas. Por tanto sugerimos centrarnos en eliminar o luchar contra los elementos negativos de las actividades informales, eso requiere servicios de apoyo y políticas no estandarizadas. De entre estos elementos negativos cabrían resaltar las actividades pagadas y dependientes o semi-independientes. Pero en este caso, los instrumentos no pueden ser, o por lo menos no principalmente, de corte regulatorio pues ponen demasiado énfasis en los explotados, que si lo son es porque están en condiciones de inferioridad con respecto a los explotadores. Asimismo, al reforzar el conocimiento o el enfoque hacia los aspectos positivos de las actividades informales también podemos cambiar el discurso y la visión de ciertos aspectos extendidos en la cultura popular: vagancia, aprovechamiento del sistema, etc., y que forman parte del estigma del Polígono Sur.

1.7. Instituciones para un desarrollo a escala humana

Dentro de este apartado entramos a analizar aquellas instituciones que creemos se adaptan mejor al modelo de desarrollo a escala humana que venimos describiendo. Las llamadas "economías populares", "economía social" o "economía del tercer sector",

21

INFORME FINAL - ESTUDIO DIAGNÓSTICO PROFESIONALES EN EL POLÍGONO SUR

SOBRE

SECTOR COMERCIAL

Y

ACTIVIDADES

siempre en el sentido más amplio de todas estas categorías, serían aquéllas en las que se discuten y redefinen las instituciones básicas de la economía de mercado. En síntesis, estaríamos hablando de prácticas e instituciones que constituyen estrategias diversas (y en ocasiones contradictorias entre sí) construidas para asimilar, adaptar u oponerse a las posiciones estáticas que hemos identificado, en el intento de vivir las necesidades más allá del mercado. Estas instituciones van más allá de una fórmula jurídica y la realidad global nos permite ver múltiples formas de emprendimiento, incluso algunas que no asumen ninguna fórmula organizacional cerrada. A continuación intentaremos aclarar un poco el concepto y la realidad de la Economía Social en Andalucía. Después utilizaremos principalmente un acercamiento a este sector de la mano del profesor José Luis Coraggio, no porque sea mejor que otro, sino porque posee un cierto equilibrio entre complejidad en la tipología de emprendimientos y precisión en la definición de dichos tipos. Equilibrio que puede sernos útil para nuestro objetivo de ofrecer opciones abiertas basadas en ejemplos reales, muchos de ellos existentes ya en el Polígono Sur. Con respecto a la Economía Social, lo primero que se puede decir es que se trata de un sector polémico. La Economía Social no es intuitivamente reconocida por el gran público y dentro del mundo académico existen numerosas definiciones. En este cabe señalar la ambigüedad derivada de su confusión "con expresiones como tercer sector, tercer sistema, economía del non profit, sector voluntario, economía alternativa, zona gris, economía de interés general y otras que, aunque intentan describir realidades similares, no siempre delimitan el mismo campo de actividad"(Barea Tejeiro y Monzón Campos, 2002, 11). No obstante sí se puede afirmar que el contexto en el que nos movemos (Andalucía) contamos con la ventaja de unas definiciones teóricas de referencia, y, además, una delimitación práctica emanada de las organizaciones reconocidas como las representativas de todo el sector (CEPES-Andalucía 9 en el caso andaluz) Dentro del primer grupo utilizaremos la definición de Empresa Social proporcionada por la Red Europea de Investigación EMES (Nyssens 2006, 5-6)y la del CIRIEC (otra red internacional en este caso de Economía Social, Cooperativa y Pública, aunque en este caso utilizaremos la definición aportada por su comisión científica española, una de las de más prestigio) para la Economía Social. La primera es una definición amplia que utiliza la imagen de una galaxia en la que se van situando las empresas de acuerdo con una serie de indicadores de dos tipos: los relativos a la dimensión económica y emprendedora de estas empresas y los relativos a la dimensión social de las mismas. Entre los primeros están a) Una actividad continuada, produciendo y vendiendo bienes y/o servicios b) Un alto nivel de autonomía

9

Confederación de Entidades para la Economía Social de Andalucía.

22

INFORME FINAL - ESTUDIO DIAGNÓSTICO PROFESIONALES EN EL POLÍGONO SUR

SOBRE

SECTOR COMERCIAL

Y

ACTIVIDADES

c) Un nivel significativo de riesgo económico d) Una cantidad mínima de trabajo remunerado

Y entre los segundos: e) Un objetivo específico de beneficio a la comunidad f) Una iniciativa lanzada por un grupo de ciudadanos g) El poder en la toma de decisiones no está basado en la propiedad del capital h) Una naturaleza participativa, que implica a las distintas partes afectadas por la actividad i)

Distribución limitada de beneficios

La definición proveniente del CIRIEC-España, en este caso es la explicitada por los profesores Monzón y Barea (2002, 12): "[El] conjunto de empresas privadas creadas para satisfacer las necesidades de sus socios a través del mercado, produciendo bienes y servicios, asegurando o financiando y en las que la distribución del beneficio y la toma de decisiones no están ligadas directamente con el capital aportado por cada socio, correspondiendo un voto a cada uno de ellos. La Economía Social también incluye a las instituciones sin fines de lucro que son productores no de mercado privados al servicio de los hogares, no controlados por las administraciones públicas y que producen servicios no destinados a la venta para determinados grupos de hogares, procediendo sus recursos principales de contribuciones voluntarias efectuadas por los hogares en su calidad de consumidores, de pagos de las administraciones públicas y de rentas de la propiedad"

Pero como hemos señalado en el presente análisis pueden ser más útiles las definiciones aportadas por los mismos actores de la Economía Social. Por lo que respecta al CEPCMAF existe una Carta de la Economía Social 10.

• • •

10

La primacía del individuo y el objetivo social sobre el capital Membresía voluntaria y abierta Control democrático por parte de los miembros

Traducción del autor. En francés en el original

23

INFORME FINAL - ESTUDIO DIAGNÓSTICO PROFESIONALES EN EL POLÍGONO SUR

• • • •

SOBRE

SECTOR COMERCIAL

Y

ACTIVIDADES

La combinación de los intereses de los miembros/usuarios y/o el interés general La defensa y aplicación del principio de solidaridad y responsabilidad Gestión autónoma e independiente de las autoridades públicas La parte fundamental de los beneficios se usa para los objetivos del desarrollo sostenible, los servicios de interés para los miembros o el interés general.

Esta definición encuentra algunas matizaciones a nivel andaluz. La organización que representa al sector (CEPES-Andalucía) no proporciona ninguna definición basada en principios o características sino varias más bien amplias. No obstante sí podemos extraer una definición sobre la base de los tipos de empresas representadas por las Federaciones miembros:

• • • •

Cooperativas Sociedades Laborales Autónomos y pequeño empresario. Empresas de Inserción

Como se ve todas del subsector de mercado de acuerdo a la clasificación que de la Economía Social hace el Observatorio de la Economía Social de la Universidad de Valencia: "Utilizando la metodología del SEC-95 y los conocidos Principios Cooperativos, pueden identificarse dos grandes subsectores de la Economía Social: a) el subsector de mercado o empresarial, integrado por las empresas privadas con organización democrática (una persona, un voto) y con distribución de beneficios, en su caso, no vinculada al capital aportado por el socio, y b) el subsector de no mercado, que integra a las instituciones privadas sin fines de lucro al servicio de los hogares" 11 La utilización del término Economía Social se remonta al S. XIX, y adquirió mucha fuerza a finales de ese periodo y principios del S. XX, no obstante con la llegada del Keynesianismo y el desarrollo del movimiento cooperativo, pasó a un muy segundo plano. De nuevo surge con fuerza a principios de los años 70 en Francia ligado a la crisis del modelo económico, de la mano de una alianza entre teóricos y líderes empresariales del mundo de las cooperativas y las mutualidades en Francia. Su desarrollo ha sido importante, inicialmente en la Europa Mediterránea en los años 80 y 90, y posteriormente en otras partes del mundo. No obstante la idea parece perder fuerza, de alguna manera se "institucionaliza" y existen ya propuestas de superación, por ambos lados. Por lo que respecta a las propuestas más liberales, se encuentra la Responsabilidad Social de la Empresa y las Empresas Sociales americanas e inglesas. Del lado más comunitario, se puede indentificar la Economía Solidaria más cercana al movimiento altermundialista, con fuerza en Brasil, Argentina y otras partes de América Latina, así como algunos países Europeos, donde quizás la Economía Social es vista ya

11

http://www.observatorioeconomiasocial.es/index.php?pageId=4

24

INFORME FINAL - ESTUDIO DIAGNÓSTICO PROFESIONALES EN EL POLÍGONO SUR

SOBRE

SECTOR COMERCIAL

Y

ACTIVIDADES

como desposeída de capacidad de transformación suficiente, como un actor más del sistema. En esta segunda corriente podríamos situar las propuestas del profesor Coraggio. De ahí que en su propuesta, la Economía Social se refiera sólo a elementos menos rompedores, más continuistas. No obstante, nosotros preferimos entender la Economía Social desde una propuesta académica más amplia que de hecho englobaría la mayoría de las categorías señaladas por este profesor. Dicho esto, por lo que respecta a la tipologia de iniciativas productivas orientadas a la superación del esquema de mercado, se puede utilizar la desarrollada por José Luis Coraggio 12 , a modo ilustrativo y no exhaustivo. Coraggio distingue las cuatro siguientes: • • • •

La Economía Social, Empresas Comunitarias y Tercer Sector. La Economía de la Solidaridad La Empresa Social La Economía Popular Urbana

Ya hemos señalado que la elección de esta tipología viene dada por cuanto su amplitud permite no proporcionar recetas cerradas y además favorece un entorno necesariamente complejo. De acuerdo con la definición de Economía Social apuntada anteriormente los tres primeros apartados, incluido el de Empresa Social, estarían dentro de esa definición.

1.7.1 ECONOMÍA SOCIAL

1.7.1.1 La Economía Social, Empresas Comunitarias y Tercer Sector Para José Luis Coraggio, la Economía Social agruparía básicamente a entidades productivas que operan en el mercado, pero cuyo objetivo no es lucrativo 13 . Si quisiéramos hacer una generalización podríamos señalar que su funcionamiento gira en torno a la producción y consumo de mercancías, pero en base a relaciones de producción solidarias y democráticas, y sin otro objetivo que mejorar la calidad de vida de sus miembros. Sus empresas cuentan con una organización democrática (una persona, un voto) y una distribución de beneficios no vinculada al capital aportado por el socio. Dicho esto podemos afirmar que la Economía Social expande el papel de sus actores, que dejan de ser meros productores y consumidores para el mercado.

12 Ver Bodemer, K., Coraggio, J.L. y Ziccardi, A. (2001), “las políticas sociales urbanas a inicios del nuevo siglo” Documento 13

Base del Programa URB-AL, Red Nº 5 "Políticas Sociales Urbanas". Esta acepción deja fuera todo un subsector de no mercado de la Economía Social, que integraría básicamente a las fundaciones y las asociaciones como instituciones privadas sin fines de lucro al servicio de los hogares.

25

INFORME FINAL - ESTUDIO DIAGNÓSTICO PROFESIONALES EN EL POLÍGONO SUR

SOBRE

SECTOR COMERCIAL

Y

ACTIVIDADES

Buscan además una eficacia social que va más allá de la satisfacción de necesidades sociales a través de la mercancía. Y lo hacen problematizando la noción de beneficios empresariales. El beneficio del capital no sirve para retribuir al propio capital invertido (en la mayoría de los casos es la última función de dicho beneficio). El circuito de retribución de los factores productivos se ve, así, incluido de lleno en el proceso de satisfacción de necesidades sociales: la retribución del capital también sirve para satisfacer necesidades sociales, vinculada a la aplicación de principios democráticos. De esta forma, la Economía Social establece una relación ambigua con el mercado. Opera en la producción y consumo de mercancías, fortaleciendo las relaciones de mercado, de cuya participación competitiva se sostiene. Pero a la vez, utiliza sus beneficios para trascender el mecanismo de mercado, conscientes de su insuficiencia para la satisfacción de las necesidades sociales. Así, el mercado es una suerte de mal necesario. El profesor Coraggio señala un grupo específico, que en el caso Andaluz estaría incluido dentro de la Economía Social, y que denomina empresas comunitarias, que no sólo operan en el mercado y benefician a sus socios de otro tipo de relaciones no mercantiles, sino que son a la vez creadoras de relaciones comunitarias, a través de relaciones más complejas de cooperación entre sistemas de empresas y organizaciones del sistema educativo local, para desarrollar comunidades de "ciudadanos locales involucrados activamente en la resolución de problemas", en particular los problemas sociales derivados de la reestructuración económica y la exclusión de amplios sectores sociales a nivel local. 14 En este sentido van un paso más allá del mínimo común denominador del compromiso mutualista de las cooperativas y ponen el acento en el 7 principio cooperativo de Manchester 15, para las empresas comunitarias su objetivo es el bienestar de la comunidad a la que pertenecen. Los beneficios que obtienen 没istos como un medio y no como un fin- sólo pueden invertirse es sus mismas empresas, distribuirse entre sus trabajadores o invertirse en beneficio de la comunidad. Son abiertas y puede formar parte de ellas cualquier miembro de la sociedad que quiera contribuir y participar con trabajo voluntario. No sólo estas formas de organización económica se vinculan abierta y eficientemente con el mercado global, sino que también buscan hacerlo con los centros de investigación y educación y pueden hacerlo incluso con el gobierno local. Su gobierno incluye no sólo a sus trabajadores sino a miembros representantes de la comunidad a cuyo beneficio general deben contribuir. Es lo que el estudio de EMES 16 señala como gobierno Multistakeholder, es decir un tipo de gestión de la empresa que incluye a todas las partes interesadas, no sólo a los accionistas o dueños de la misma.

14 MacLeod, 15 16

Greg, The Knowledge Economy and the Social Economy: University Support for Community Enterprise Development as a Strategy for Economic Regeneration in Distressed Regions in Canada and México, mimeo, january 1996. Compromiso con la Comunidad: La cooperativa trabaja para el desarrollo sostenible de su comunidad por medio de políticas aceptadas por sus socios Defourny, J. and Nyssens, M. (2006). Defining social enterprise. En Nyssens, M. Social Enterprise: At the crossroads of market, public policies and civil society. Londres, Routledge.

26

INFORME FINAL - ESTUDIO DIAGNÓSTICO PROFESIONALES EN EL POLÍGONO SUR

SOBRE

SECTOR COMERCIAL

Y

ACTIVIDADES

En este caso se da un paso más en la distinción de la empresa como agente económico singular, a través de la distribución de los beneficios, que alcanzan a la comunidad como un todo. No obstante, la obtención de estos beneficios de la producción sigue debatiéndose en el mercado competitivo y en la producción y consumo de mercancías. Una última tipología de actores productivos que cuestionan el esquema de mercado recogería al Tercer Sector. A diferencia de las empresas del subsector de Mercado de la Economía Social, el subsector de no mercado o Tercer Sector, como prefieren denominarlo algunos autores de tradición Anglosajona, dónde tuvo lugar este término, depende de la continuada transferencia de recursos hacia él desde el sector público (redistribución fiscal), desde el sector empresarial o de mercado (filantropía), o desde la misma sociedad (trabajo voluntario) 17. El Tercer Sector o subsector de no mercado estaría formado por organizaciones sin fines de lucro, cuyo objetivo sería mejorar directamente las condiciones de vida de la gente sin la mediación de la mercancía. El trabajo característico de este sector es el denominado voluntariado. En este caso, su relación con el mercado es subalterna. Hay una "negación dependiente" del mercado. ¿Cómo podría sostenerse este Tercer Sector y sustentar adecuados equilibrios psico-sociales internos al sector, en el contexto de una sociedad impregnada de los valores de la innovación consumista? Los niveles crecientes de excedente que deberían ser extraídos de la acumulación capitalista y transferidos para sostener una integración social con los mismos valores consumistas que aquella genera, terminarían afectando la viabilidad del Primer Sector, fuente de los excedentes desviados al Tercero. Además, sostener una correlación política que mantenga el control sobre el excedente significa plantear la necesidad de modificar drásticamente el funcionamiento de un sistema político cada vez más dependiente de recursos financieros y mediáticos.

1.7.1.2 La Economía de la Solidaridad

La Economía de la Solidaridad, teorizada por Luis Razeto y con cierto predicamento fundamentalmente en Chile, parte de la idea que es posible desarrollar formas solidarias, sustentadas en base al trabajo de los beneficiarios, complementado por donaciones. Según Coraggio, Razeto visualiza la existencia de un verdadero mercado de donaciones, cuyos oferentes pueden tener diversas motivaciones, altruistas o interesadas, pero que son canalizadas a través de organizaciones no gubernamentales (ONGs) que compiten por esos recursos a través de la presentación de proyectos de promoción de la economía popular. Es 17

Véase RIFKIN. Rifkin, Jeremy, El fin del trabajo, Paidós, Buenos Aires, 1996.

27

INFORME FINAL - ESTUDIO DIAGNÓSTICO PROFESIONALES EN EL POLÍGONO SUR

SOBRE

SECTOR COMERCIAL

Y

ACTIVIDADES

un paso más de clarificación del llamado Tercer Sector. Aquí es la comunidad la que planea la satisfacción de sus necesidades, dejando a un lado el circuito producción-renta-consumo. Si bien la intermediación de ONGs no saca a los beneficiarios de su condición de meros tomadores de opción ante las ofertas que éstas les realizan. Éstas, a su vez, requieren tener una clientela pobre como objeto de intervención para su propia subsistencia institucional. Esta posible contradicción entre el sentido de las donaciones y el interés de los intermediarios sólo se resolvería mediante una ética de estos agentes, consecuente con la opción por los pobres, y mecanismos de control y evaluación de los resultados. Esta propuesta depende de una economía de donaciones, y no pretende autosutentarse a través del mercado. Más bien intentaría usar tecnologías apropiadas, utilizando con eficiencia social recursos que usualmente el mercado no valora y satisfaciendo necesidades que éste no considera de interés satisfacer. Depende, entonces, de un flujo permanente de donaciones y del sostenimiento activo de una cultura de valores apartados del lucro. Esto no excluye ver como un éxito y procurar que algunos emprendimientos lleguen efectivamente a la autosustentación, pero a condición de que no abandonen la matriz de valores solidarios.

1.7.1.3 La Empresa Social

En relación con el concepto de Empresas Sociales, un concepto que ha ido adquiriendo importancia creciente en la última decada, hay que señalar que existe una diferencia importante, más si cabe a la hora de analizar el contexto político, pues, aparte de las diferencias entre unidades económicas a la hora de referirnos a Empresas Sociales y a Empresas de Economía Social, subyacen diferencias en materia de conformación de la realidad. Es decir, mientras que aquellas hacen hincapié, desde el momento mismo de la elección de su identidad nominal, en la individualidad de las mismas y parecen responder a una visión de la realidad socio-económica y política ligada a la Filosofía Liberal, estas, se ven a sí mismas cómo miembros de un grupo más amplio (la Economía Social) con características, por así decirlo, previas e independientes de la existencia de la unidad económica (la empresa de Economía Social). Por este y otros motivos su visión de la realidad parece corresponder más bien a una Filosofía Republicana, o incluso Comunitaria. Esta diferenciación adquiere más sentido si consideramos que en el desarrollo de la intervención pública, de las políticas, tiene especial importancia el valor de los conceptos en juego, de acuerdo con el enfoque de Neoinstitucionalismo sociológico.

28

INFORME FINAL - ESTUDIO DIAGNÓSTICO PROFESIONALES EN EL POLÍGONO SUR

SOBRE

SECTOR COMERCIAL

Y

ACTIVIDADES

Esta diferenciación es relevante por cuanto estamos moviéndonos en un análisis en el que los marcos conceptuales son sumamente importante y la acción discursiva que exprese esos conceptos es uno de los elementos clave para ver la evolución de la intervención pública (o público-privada) y poder explicarlas. Por eso analizar qué diferentes realidades se esconden detrás de dos términos es relevante. Esta distinta Construcción Social, tiene incidencias en el proyecto transformador de una u otra, pues aunque no se pueda diferenciar estrictamente a unas cómo liberales y a otras cómo republicanas y/o comunitarias, es verdad que en el origen (y en general) su visión defenderán construcciones políticas distintas (y obsérvese que no estamos hablando de diferencias en términos de clivajes izquierda-derecha o progresismo-conservadurismo). En el caso de las Empresas Sociales, podemos señalar que el referente máximo actual, por mucho que se quiera hacer referencia a las Cooperativas Sociales italianas, están en el Reino Unido, y su germen, en la sinergias de intereses entre actores políticos (el Nuevo Laborismo y Tony Blair) y económicos (nuevas actividades económicas provenientes del mundo las llamadas Charities y similares), beben por tanto de un sistema de valores distintos, más liberal en general y en el modelo de ciudadanía en particular. Las diferencias que subyacen, sobre todo si el modelo final homogeneizador de las grandes diferencias existentes dentro de las Empresas Sociales termina siendo una mera ampliación del modelo británico, son importantes en términos de propuesta transformadora. No obstante, si vemos lo ocurrido desde el nacimiento de la Economía Social y su ascenso a nivel Europeo, podemos esperar que el resultado no sea una imposición tal cual de dicho modelo, sino una adaptación en aquellos países dónde puede haber terreno fértil y la práctica indiferencia en aquellos dónde no lo hay. Por lo que respecta a la propuesta de Coraggio, esta unidad económica, a diferencia de quienes ven en el mercado una institución alienante y excluyente, la ve como posible instrumento de integración y emancipación frente a la alternativa asistencialista. Su origen está en el mundo de la discapacidad. La terapia de recuperación pasa por la integración al mercado. En esta concepción, el mercado no sólo excluye, sino que también crea sujetos, porque alimenta intercambios, encuentros, experiencias, emociones, como imperfecto instrumento de democracia y civilización. Lejos de una oposición irreconciliable, habría una intersección entre el mundo de la empresa y el mercado, y el mundo de la asistencia social, que podría extraer sinergias de las fuerzas combinadas del crecimiento económico y la asistencia social, enriqueciendo a ambas. Esto implicaría derribar el muro que mantiene rotundamente separados dos mundos y cuya polarización es hoy uno

29

INFORME FINAL - ESTUDIO DIAGNÓSTICO PROFESIONALES EN EL POLÍGONO SUR

SOBRE

SECTOR COMERCIAL

Y

ACTIVIDADES

de los peligros más graves: el mundo de la producción y el de la asistencia, el del Estado y el mercado, el del interés económico y la justicia social, el de las férreas leyes de la economía y sus costos sociales. Se trataría, en definitiva de conectar el mundo de la producción y el mundo de la reproducción social, el trabajo y el no-trabajo, el desarrollo económico y el bienestar social, con procesos de redistribución e inclusión por una parte, y con procesos de ampliación de la demanda y el mercado por el otro. Para ello, se propone reservar para la empresa social los recursos e instituciones liberados por la caída del Estado de Bienestar. La empresa social es una estrategia de transformación de los aparatos administrativos y organizativos de la asistencia, que se propone invertir en los recursos materiales y humanos que se han depositado en ella, comenzando por los destinatarios de la asistencia misma. Una función fundamental del promotor es revelar como recurso lo que aparece como inútil, para ello debe vincularlo con un proyecto productivo: de bienes o servicios útiles, de relaciones, de autoestima. La empresa social supone un cambio en el acento de las políticas sociales hacia un reconocer los recursos de la gente y activar dichos recursos en los contextos en que vive. Rechaza tanto la institución total como el mercado total, o al menos trata de aprovechar la situación generando rentabilidad. La empresa social es, en efecto, una estrategia productiva, pero cuyo lugar de elección es lo social, guardando un fuerte vínculo con lo institucional, lo cual no significa que sea una empresa subvencionada. Los programas pueden crear condiciones protegidas, pero finalmente deben dejar al emprendimiento en contacto directo y competitivo con el resto de organizaciones que compiten y cooperan. De forma similar a la Economía Social, el objetivo de la promoción de la empresa social parece ser estructurar conjuntos solidarios (con valor agregado social) que puedan alcanzar una normalidad definida como la capacidad de competir y eventualmente triunfar con una probabilidad razonable en un contexto hostil. Un aspecto destacado de esta propuesta es que expresamente rechaza la focalización, la separación, la estigmatización de los pobres, que admite la pluralidad de valores, la combinación del interés individual con diversos grados y formas de solidaridad, que promueve la combinación de recursos institucionales, sociales, culturales y materiales diversos. También evita el dogmatismo y admite la libertad de entrada y salida, la posibilidad de evolucionar hacia otras formas de empresa o sociabilidad. Una limitación de esta propuesta es que requiere de agentes expertos en la promoción de este tipo de empresas . La profunda riqueza de cada microexperiencia no es suficiente para alcanzar efectos de escala, masivos.

30

INFORME FINAL - ESTUDIO DIAGNÓSTICO PROFESIONALES EN EL POLÍGONO SUR

SOBRE

SECTOR COMERCIAL

Y

ACTIVIDADES

1.7.2 LA ECONOMÍA POPULAR URBANA

Bajo esta denominación se encuentra la propia propuesta de José Luis Coraggio, que reclama la creación de estructuras económicas urbanas nuevas centradas en el valor del trabajo y la autosuficiencia económica a nivel doméstico, problematizando las nociones de producción y consumo ante la exclusión de las mayorías del mercado que se experimenta en las ciudades latinoamericanas. Se trata de potenciar el saber intuitivo -acumulado por los agentes populares en sus experiencias de producción y reproducción- a través de nuevos diagnósticos, explicaciones e hipótesis de comprensión histórica, y facilitar el pensamiento propositivo y emprendedor de la propia gente en base a la recuperación crítica de la historia de experiencias aisladas o colectivas que avanzaron en el logro de mejores condiciones de vida. Para ello se requiere de activistas que compartan una moral más solidaria y un paradigma de desarrollo popular integral y que contribuyan con su trabajo a cuestionar la noción instalada en el sentido común de que la economía es un mecanismo automático sin sujeto, sólo comprendido por los economistas. Es, por tanto, integral. Requiere la reestructuración de los sistemas de educación, de salud, de servicios públicos en general, así como la incorporación regulada de mecanismos automáticos, como los del mercado. Esta propuesta tiene un mayor carácter abierto pues admite diversidad de concreciones, aunque con sentido estratégico se dibuja una intervención en la que se proponen las siguientes acciones: •









Reorientar paulatinamente los medios que se usan para la mera supervivencia inmediata y dependiente- de los sectores populares, hacia el desarrollo de sus capacidades y recursos productivos (individuales y colectivos), fortaleciendo la eficacia de sus instituciones solidarias e incrementando su competitividad en los mercados; Impulsar programas de defensa del poder adquisitivo de las mayorías urbanas, a través de ferias, información al consumidor, conformación de poderes de compra cooperativos, regulación del gran negocio comercial y negociación de sus políticas de compra para favorecer la producción local, etc.; Acompañar las políticas sociales con reformas legales que reconozcan la eficiencia social de los emprendimientos populares, y los estimulen en lugar de condenarlos a la ilegalidad (atención de la venta ambulante); Acompañar las políticas sociales con políticas culturales de fortalecimiento y promoción de comportamientos que valoricen y promuevan horizontalmente una creciente calidad de los productos de actividades económicas populares; Redirigir la capacidad de contratación del sector público local (compras,

31

INFORME FINAL - ESTUDIO DIAGNÓSTICO PROFESIONALES EN EL POLÍGONO SUR





SOBRE

SECTOR COMERCIAL

Y

ACTIVIDADES

trabajo asalariado, subcontrataciones, etc.) de modo que se optimice su efecto sobre el desarrollo de los emprendimientos de la Economía Popular; Articular diversos recursos (universidades, sistema escolar, ONGs, centros tecnológicos, redes de crédito, etc.) con instrumentos propios de los gobiernos municipales urbanos, dirigidos a crear una plataforma de infraestructura y servicios de apoyo a la economía popular y de las pymes; Superar la focalización de medidas para colectivos específicos -que sólo se justifica en emergencias coyunturales- so pena de eternizar una sociedad dual, pasando de tener como contrapartida masas homogéneas de beneficiarios pasivos y aislados, a formas participativas de gestión del presupuesto y a la cogestión de los programas con comunidades locales heterogéneas, organizadas y capaces de discutir las prioridades.

Esta propuesta de Coraggio, no es opuesta a las unidades anteriores, sino que las incluye en una especie de proyecto común "integral", junto a las actuaciones de los actores públicos y privados colectivos no económicos (asociaciones).

1.8. Desarrollo, mercado y Polígono Sur

Como fruto del trabajo de campo desarrollado, hemos hecho el ejercicio de identificar cuatro tipos de discursos sobre el desarrollo económico que conviven en el Polígono Sur. 1. En primer lugar estaría el discurso que equipara el desarrollo económico con el desarrollo empresarial del barrio. El desarrollo económico se jugaría en el mercado, dentro del esquema reduccionista que ya hemos descrito, donde las necesidades se satisfacen a través del consumo de mercancías. El libre juego de las fuerzas del mercado es capaz de generar este desarrollo. La atracción de empresas ocupa un lugar muy destacado entre los factores que pueden desencadenar un mayor desarrollo. Aunque pueda parecer contradictorio, este mismo discurso se complementa con la necesidad de instituciones asistenciales, cuya misión es la de insertar a la población desviada (básicamente la población sin ingresos suficientes. Otros tipos de anormalidad quedan en este caso en un segundo término) en el circuito de producción y consumo de mercancías. De este modo, no es del todo correcto calificar este discurso como de no-intervencionista, puesto que exige cotas de intervención institucional, en ocasiones, muy elevadas, que mantengan la funcionalidad del modelo, sobre todo, ante volúmenes incrementados de población excluida. 2. Distinto en sus estrategias de intervención, pero no tan distante en sus premisas de este primer modelo descrito, estaría un segundo discurso que equipara el desarrollo

32

INFORME FINAL - ESTUDIO DIAGNÓSTICO PROFESIONALES EN EL POLÍGONO SUR

SOBRE

SECTOR COMERCIAL

Y

ACTIVIDADES

económico con la calidad ambiental. Este discurso persigue la introducción de mejoras en el entorno, como instrumento de primer orden para inducir cambios en el comportamiento social. Sus principales herramientas serían el urbanismo, la dotación de infraestructura social y cultural, o la mejora de la limpieza en los espacios de uso público. De todos modos, como en el caso anterior, este discurso tampoco puede calificarse de no-intervencionista, puesto que exige un volumen muy importante de inversiones públicas. Los dos modelos anteriores comparten muchos elementos en común. En general se tratan de modelos que mantienen roles heterogéneos entre la población en general y los promotores del desarrollo, que se sitúan en planos desiguales. Asimismo son modelos moralistas, puesto que basan el desarrollo económico en la prescripción de modelos conductuales. El primero, prescribe conductas que hagan a las personas insertables en los mercados. El segundo, prescribe el consumo de la ciudad como un entorno dado, frente a la vivencia y capacidad de apropiación y recreación de los espacios. 3. Habría un discurso que no distingue entre un desarrollo económico y un desarrollo comunitario. No es moralista con el "contenido" del desarrollo, lo que no quiere decir que no esté incorporada en el discurso la necesidad de que se produzcan cambios conductuales en la población. El desarrollo tiene una concepción integral, y los cambios se deben producir en múltiples dimensiones, no están guiados, como en los casos anteriores, en un único sentido. Cuenta con la población para los cambios necesarios. Concede dignidad y cualidades a la población en su conjunto, y los cambios son negociados. Sin embargo, confía en la comunidad como principal herramienta del desarrollo. Y de esta forma, si bien no impone un desarrollo concreto, sí que proyecta ciertas premisas formales sobre su promoción. Se trata entonces de un discurso que sigue concediendo roles heterogéneos a la población y a las personas encargadas de la promoción del desarrollo, si bien los sitúa en planos de mayor igualdad dentro de dispositivos creados al efecto. Un punto en común que guarda con los anteriores discursos sigue siendo que se trata de un discurso técnico, coherente y bien elaborado. Por eso puede discutirse y no practicarse. Al referirse a estos discursos (el desarrollo como desarrollo empresarial, como calidad ambiental o como desarrollo comunitario) como discursos técnicos, no se quiere decir que sean exclusivamente patrimonio de los profesionales de las administraciones, quienes en ocasiones tratan de zafarse de ellos. Estos discursos pueden encontrarse en personas, colectivos y asociaciones que comparten el mito racionalista por el cual la ciencia y la técnica son la base de la reproducción social, y las problemáticas que obstaculizan la "funcionalidad" social deben ser resueltas desde el saber técnico. "Este paradigma racionalista interpreta que los problemas sociales tienen una solución técnica racional, por lo que parece acertado que los recursos puestos para dar respuesta a las necesidades se basan en soluciones prediseñadas. Uno de los resultados de estas miradas es que se acaba trabajando con metodologías y estructuras técnicas y administrativas de intervención que plasman los problemas a su propia imagen y semejanza." "Las consecuencias de esto, no sólo las encontramos en la homologación de los

33

INFORME FINAL - ESTUDIO DIAGNÓSTICO PROFESIONALES EN EL POLÍGONO SUR

SOBRE

SECTOR COMERCIAL

Y

ACTIVIDADES

problemas a los recursos de la administración, sino que también acaba incidiendo en las visiones del mundo donde problemas como la pobreza, la exclusión social son fenómenos a gestionar profesionalmente, al margen de cualquier reflexión –y sobre todo de cualquier práctica transformadora- sobre el sistema que los produce" 18 4. Un último discurso no sería técnico, sino convivencial, y equipara el desarrollo económico con "salir adelante". Es el discurso más abierto y también el menos elaborado, porque su base es situacional: cada propuesta tiene sentido en su contexto. De este modo, el desarrollo no es contemplado en su generalidad, e incorpora argumentos de cualquiera de los modelos anteriores, junto con argumentos situacionales. Es el único donde el plano de igualdad se traduce en la posibilidad de intercambiar los roles entre la población y los técnicos encargados de promover el desarrollo, lo que exige transformaciones en los modos comunicativos con la administración y en los participantes como personas, conjugando sensibilidad y oportunidad.

18

Rosa, M. (2007) “Siguen dándose caminos para el encuentro entre los distintos sujetos-actores de la intervención social: “otras práxicas son necesarias y posibles””, en Documentación Social, 145, Abril-Junio de 2007.

34

INFORME FINAL - ESTUDIO DIAGNÓSTICO PROFESIONALES EN EL POLÍGONO SUR

SOBRE

SECTOR COMERCIAL

Y

ACTIVIDADES

2. SECTOR COMERCIAL

2.1 Breve relato de las transformaciones en el sector comercial

El comercio, entendido como todos aquellos servicios orientados al consumo, comprende una serie de actividades que, de por sí, tienen una importancia de primer orden en la vida social, como son el abastecimiento de mercancías, pero también la logística (su transporte y almacenaje organizado), la intermediación, etc., que tiene una traducción en los grandes números de cualquier economía. En el caso de la economía andaluza, y según el Plan Integral de Comercio Interior vigente en nuestra Comunidad 19, en la actualidad el comercio es la actividad singular del sector servicios que más aporta al VAB andaluz, representando en torno a un 10% del conjunto de la economía regional. Al mismo tiempo, el comercio merece la especial atención de todas las administraciones desde la óptica del empleo, al tratarse de una actividad intensiva en trabajo. Así, según el IEA, la población activa en el sector comercial en Andalucía durante el año 2005 representaba el 13,3% de la oferta global de trabajo de la Comunidad, y alcanzaba una tasa de ocupación del 91,77% (más de 5 puntos por encima de la tasa de ocupación en el conjunto de la economía andaluza). De esta forma, nos aproximamos a un sector que, sólo en términos absolutos, evidencia tener extrema importancia. No obstante, son las profundas transformaciones que desde la década de los 80 viene experimentando la actividad comercial, las que la colocan como la actividad de referencia en el funcionamiento de todo el aparato productivo de la economía, sin hablar de su papel primordial en los cambios producidos en las ciudades en las últimas décadas. En estos años, el sector comercial se ha caracterizado por su dinamismo y su transformación permanente en el camino de ocupar un rol estratégico dentro del sistema económico global. Algunos autores llegan a hablar de la dictadura de la distribución 20, básicamente por su dinámica expansiva de apropiación de valor

19 JUNTA DE ANDALUCÍA, Consejería de Turismo, Comercio y Deportes, D.G. Comercio, (2006) III Plan Integral de Fomento del Comercio Interior de Andalucía 2007-2010, Sevilla.

20 SOLER, M. (2001) Impactos económicos y territoriales de la reestructuración de la distribución comercial en Andalucía en los años 80 y 90, Revista de Estudios Regionales nº 59, Sevilla.

35

INFORME FINAL - ESTUDIO DIAGNÓSTICO PROFESIONALES EN EL POLÍGONO SUR

SOBRE

SECTOR COMERCIAL

Y

ACTIVIDADES

añadido, ejerciendo su posición dominante en la cadena de valor. Es decir, si el precio de una mercancía expresa el precio de todas las transformaciones productivas que han sufrido sus materias primas hasta convertirse en un producto de consumo final, la distribución comercial alcanza progresivamente una mayor participación en ese precio. Vamos a explicar este proceso con algo más de detenimiento. Por una parte, la actividad comercial ha detraído valor añadido al resto de actividades productivas, y en particular, a la industria:

1. En este proceso ha influido la internacionalización de las empresas comerciales, la concentración empresarial (procesos de fusión y adquisición), y la "financierización" de las empresas de distribución, que ha desencadenado que, cuando hablamos de comercio, tengamos necesariamente que hablar de grandes conglomerados financieros de escala global. 2. Otro de los factores para que cambie el papel de las empresas comerciales se debe a los cambios en los hábitos de consumo. Las nuevas formas de consumir han favorecido la concentración de la cuota de mercado en las grandes y medianas superficies, y en consecuencia, los productores han visto limitado el acceso a sus potenciales consumidores, concentrado cada vez en las manos de menos agentes. 3. Gracias a los factores anteriores, las empresas comerciales ejercen un mayor poder de negociación frente a sus proveedores (por ejemplo, para obtener condiciones de pago que le son más favorables, y aumentar así su capacidad como agentes financieros), a lo cual se le suma todo un abanico de posibilidades a través de la gestión de las famosas "marcas blancas". 4. Hay que añadir que la distribución no sólo controla crecientemente el acceso al consumidor sino también la información sobre el consumidor (por ejemplo, sobre cuáles son sus gustos en tiempo real), y en este sentido, la actividad comercial también prevalece en las decisiones sobre la producción ("produce como yo te diga" 21 ), en un entorno global de producción flexible. De esta forma, los conglomerados de la distribución marcan también los patrones de la producción industrial y agroalimentaria. 5. Por último, hay que hablar de la fragmentación de los procesos productivos (conocida como "la fábrica difusa": el desmantelamiento de los grandes centros de producción industrial en favor de centros de menor envergadura y centros de ensamblaje en lugares distantes entre sí), y de la deslocalización industrial de los espacios centrales de la economía global, como son las regiones desarrolladas y, particularmente, sus áreas metropolitanas (en favor de localizaciones más favorables para la rentabilidad del capital). Estos procesos también están afectando a que en estos espacios la distribución alcance mayor valor relativo (por descontado de otro tipo de transformaciones, como la conversión de polígonos industriales en polígonos terciarios o comerciales).

21 En concreto, y por poner un ejemplo, la influencia de la distribución en los patrones de la producción agroalimentaria llega a extremos inverosímiles: pensemos a qué responde la producción de tomates “perfectos” que no saben a tomate.

36

INFORME FINAL - ESTUDIO DIAGNÓSTICO PROFESIONALES EN EL POLÍGONO SUR

SOBRE

SECTOR COMERCIAL

Y

ACTIVIDADES

Por otra parte, la actividad comercial también ha alcanzado un elevado grado de complejidad, a través de la mejor identificación de las fuentes inmateriales de valor (y el beneficio), y el desarrollo de la gestión de las relaciones y del conocimiento: 1. Las empresas comerciales están expandiendo la creación y diversificación de las marcas blancas para atender a nuevos mercados (gestión de los inmateriales de la “marca” y expansión a nuevos mercados). 2. También han sabido Identificar la función comercial con el “saber hacer”, por lo que paulatinamente se está produciendo la externalización de funciones menos productivas que han constituido secularmente parte de su actividad (como la logística), desvinculándose las empresas comerciales productivamente de esas tareas. 3. Por último, las empresas también están avanzando en el desarrollo de las relaciones de cooperación con otros actores de la cadena de distribución (ejemplo de esto pueden ser la fidelización de clientes y sistemas de recompensa, acuerdos de suministros globales y desarrollo conjunto de marcas con proveedores, remuneración por objetivos especializada por equipos de trabajo según sus diferentes funciones en la empresa, acuerdos con el sector público y participación en la planificación de las políticas sectoriales). Como resultado, tenemos la imagen a la que nos hemos acostumbrado: un sector comercial fuertemente dualizado, entre pequeños comercios de corte tradicional, por un lado, y medianas y grandes superficies por otro. Sin embargo no nos encontramos ante dos categorías incomunicadas, ni con el uso de la expresión realidad dual queremos decir que el pequeño comercio ha sido un sector inmóvil como lo haya podido ser en otros momentos, que no ha ido adoptando cambios importantes para su modernización. Al contrario, el pequeño comercio experimenta mejoras en sus establecimientos (iluminación, decoración, escaparates, etc.) y en su gestión (uso de equipos y aplicaciones informáticas, terminales punto de venta –TPV-, introducción de nuevas tecnologías, etc.). El elemento característico de la situación actual es que la mediana y gran superficie lideran las transformaciones que experimenta el sector, y que ese liderazgo no está basado en el uso de una determinada modalidad comercial (no es cuestión de adoptar o no el autoservicio, aumentar o no la superficie de venta, etc., para ser un líder del sistema comercial). Ejercen su posición de liderazgo en calidad de grandes actores o corporaciones empresariales, con estrategias sofisticadas a múltiples niveles, como ya hemos observado. Como consecuencia, el sector se desenvuelve en un clima de alta competitividad. De hecho, en la actual coyuntura de crecimiento económico, cuando el sector comercial andaluz experimenta un aumento de la actividad y una elevadísima tasa de ocupación, nos encontramos con una situación de disminución de los márgenes comerciales de los comercios. Y si secularmente el comercio se ha caracterizado por una tendencia a generar inflación, en estos momentos contribuye a la estabilidad de precios, absorbiendo

37

INFORME FINAL - ESTUDIO DIAGNÓSTICO PROFESIONALES EN EL POLÍGONO SUR

SOBRE

SECTOR COMERCIAL

Y

ACTIVIDADES

parte del incremento de sus costes con un menor incremento de los precios. Otra prueba de la competitividad del contexto es la elevada mortalidad empresarial de los comercios. Por ofrecer una dato, el 50% de las empresas comerciales no superan los 6 años de existencia 22 . En Andalucía, diferentes circunstancias parecen matizar esta imagen de un sector comercial dominado por los grandes actores transnacionales. Por un lado, factores como la saturación de los mercados, el elevado nivel de implantación de grandes superficies en los pasados años y la expansión de otros actores como las medianas superficies (que en el caso andaluz deja espacio a actores regionales), están produciendo un estancamiento de la cuota de mercado de las grandes superficies. De esta forma, la actual coyuntura de expansión comercial viene de la mano de un crecimiento del número de establecimientos principalmente destinados al equipamiento personal, del hogar y artículos diversos. Es decir, los actores que en estos momentos más están incrementando su implantación en el mercado son aquéllos que no se dedican a la alimentación. Y su estrategia competitiva está basada en una mayor proximidad al consumidor (aumento del número de establecimientos), antes que en la ampliación de la gama de productos y servicios (aumento de la superficie de venta). Esto brinda una oportunidad al pequeño comercio de base local, que es conocedor de su territorio y puede aprovechar las ventajas de la localización (dentro de una estrategia que necesariamente deba comprometer otro tipo de factores). Por su parte, se puede hablar de la presencia de elementos distintivos en el sistema comercial andaluz, motivados, entre otros factores, por nuestro sistema territorial y su red de poblaciones y ciudades medias, así como por factores culturales (como un especial gusto por la sociabilidad), que determinan que en Andalucía se dé una mayor densidad comercial (mayor número de establecimientos por número de habitantes), y una menor eficiencia derivada del tamaño de los establecimientos comerciales en términos agregados. Esto redunda en una mayor capacidad competitiva del comercio de pequeña y mediana dimensión en nuestra Comunidad. A pesar de ello, la realidad es que, según el mencionado Plan de Comercio, las grandes superficies y especialmente los supermercados continúan ganando cuota de mercado en la venta de productos alimenticios en Andalucía, en los grandes centros regionales como la ciudad de Sevilla, una reestructuración que se está llevando a cabo a costa del pequeño comercio de alimentación, sobre todo, el no especializado de menor dimensión. En el otro extremo, el pequeño comercio sigue vertebrando el sistema de distribución en las ramas de vestido y calzado, si bien este papel va siendo mermado por el establecimiento de comercios de mediana superficie pertenecientes a grandes cadenas de distribución.

22 Lo que también se relaciona con una secular falta de cualificación específica, de la que hablaremos más adelante.

38

INFORME FINAL - ESTUDIO DIAGNÓSTICO PROFESIONALES EN EL POLÍGONO SUR

SOBRE

SECTOR COMERCIAL

Y

ACTIVIDADES

2.2. Comercio y empleo

Como no podía ser de otro modo, los procesos arriba descritos también generan fuertes transformaciones en el mercado de trabajo del sector. Con respecto al empleo, se experimenta una asalarización del sector, es decir, un creciente aumento del peso de los trabajadores por cuenta ajena frente a los autónomos. La mediana y gran superficie también ha pasado a ser la protagonista de las contrataciones en el sector. La modalidad de contratación predominante en el sector comercial andaluz es por tiempo indefinido. No obstante, la temporalidad es un elemento estructural del empleo comercial, ligada, entre otros factores, a la influencia de la estacionalidad. En cualquier caso, la tasa de temporalidad (porcentaje de asalariados con empleo temporal) en el sector comercial es menor que para el conjunto de la economía andaluza, y va en descenso, ligado a un incremento de la profesionalización. Lo que va en aumento (a una tasa de crecimiento superior al 20% anual) es la contratación a tiempo parcial, ligada a la extensión de horarios comerciales y la apertura de más días semanales. Esto está condicionando la aparición de otros procesos como son la feminización del trabajo comercial (hasta equilibrarse el número de mujeres y hombres activos y empleados en el sector) y el rejuvenecimiento del empleo comercial (alcanzándose una mayor juventud relativa en el sector comercial que en el conjunto de la economía andaluza). Estos cambios también van de la mano de un aumento del nivel formativo de los asalariados del sector (el predominio lo ejercen las personas con estudios medios, y se experimenta un descenso de personas analfabetas y sin estudios, así como un aumento de universitarios. Se habla de haber roto una tendencia que hacía del comercio un sector refugio de empleo no cualificado) 23. A pesar de ello, el sector mantiene un déficit acusado de cualificación específica, en el cual repercuten:

1. las decisiones de contratación de los empresarios en coyunturas favorables como la actual, que parecen estar más influidas por la disponibilidad y flexibilidad del trabajador que por su cualificación inicial. 2. la polivalencia y multifuncionalidad de los empleos en el sector, que siguen generando necesidades formativas 23

El comercio al por menor, que representa las tres cuartas partes de la ocupación del sector, es el responsable de las principales transformaciones anteriores que afectan al empleo. Como rasgos diferenciales, el empleo del comercio al por mayor tiene mayor participación masculina y mayor cualificación.

39

INFORME FINAL - ESTUDIO DIAGNÓSTICO PROFESIONALES EN EL POLÍGONO SUR

SOBRE

SECTOR COMERCIAL

Y

ACTIVIDADES

3. Por último, la inadecuación de la oferta formativa (inespecífica)

Cabe destacar que el colectivo de mujeres activas en el sector sufre en mayor medida la precarización del empleo comercial: 1. Padecen unas tasas de asalarización más altas (del 66,9% en 2005, frente al 64,1% de los hombres), lo que indica un acceso desigual a la propiedad de las empresas y la toma de decisiones en el sector. 2. Las mujeres acaparan en mayor medida las contrataciones temporales. Existe así un diferencial entre las tasas de temporalidad femenina y masculina de 14,5 puntos en 2005 (si bien este diferencial va reduciéndose) 3. También acaparan en mayor medida los contratos a tiempo parcial. En 2005, el 75,3% de las personas contratadas a tiempo parcial en el sector eran mujeres. Este hecho suele interpretarse como un factor positivo y de adecuación de oferta y demanda de empleo para la conciliación de la vida familiar y laboral. Sin embargo, los diferenciales tan elevados entre hombres y mujeres sugieren interpretaciones menos optimistas. 4. La mayor juventud relativa de la ocupación comercial en relación con otros sectores productivos se debe también a la ocupación femenina. Mientras en los hombres la ocupación en el tramo de edad entre 16 y 24 años representaba el 15% en 2005, en el colectivo de mujeres representaba el 20% (aunque las diferencias poco a poco tienden a reducirse). 5. Por último, se viene experimentando un acercamiento en las diferencias de cualificación entre hombres y mujeres ocupadas en el sector por la que los primeros se encontraban en una situación más favorable, acusando las mujeres en mayor proporción el descenso de la ocupación de analfabetas y sin estudios, así como el aumento de ocupación de universitarias. No obstante, este elemento no puede descontextualizarse del resto, y hay que analizar que este aumento de la ocupación de mujeres más cualificadas se desarrolla en unas condiciones que le siguen siendo comparativamente más desfavorables que a los hombres: se cuenta con más mujeres y más cualificadas para desempeñar el trabajo en condiciones más precarias. Esto puede matizar la afirmación de que el comercio ha dejado de ser un sector refugio de empleo no cualificado, pues parece indicar que el comercio sigue siendo, al menos para las mujeres, un sector refugio de empleo cualificado. Ser mujer y joven sigue siendo un factor potenciador de la contratación temporal y a tiempo parcial.

2.3. Comercio, urbanismo y regeneración urbana

De acuerdo con las transformaciones que hemos ido revisando, se puede afirmar que el sector comercial ha influido decisivamente en los procesos de desarticulación

40

INFORME FINAL - ESTUDIO DIAGNÓSTICO PROFESIONALES EN EL POLÍGONO SUR

SOBRE

SECTOR COMERCIAL

Y

ACTIVIDADES

productiva y territorial a los que ahora asistimos 24. Desde la relación cuasi-dictatorial del comercio sobre la producción, hasta su gestión de los elementos inmateriales en la generación del valor, este "capitalismo de consumo" 25 banaliza los usos, las identidades y, por descontado, los lugares 26 , presionando hacia la formación de patrones territoriales alejados de una "escala humana" en sus distancias (exacerbación de la movilidad) y dimensiones (espectáculo y desproporción). Las ciudades, convertidas ya en "regiones metropolitanas" o "conurbaciones difusas" 27 (hasta ofrecer un modelo de orden territorial diferente a la dualidad campo-ciudad), se convierten en el mejor ejemplo para ilustrar el paso de las trasformaciones comerciales sobre el territorio. En las ciudades actuales se han separado espacialmente las funciones urbanas de manera extrema, concentrando y simplificando actividades y modos de relación en aras de la eficiencia productiva: la industria "sucia" difusa (que crea menor valor añadido) en polígonos cada vez más alejados de los centros urbanos, la industria "limpia" y los servicios a las empresas (que crean mayor valor añadido) concentrados en "tecnópolis" y centros de negocio de agradables entornos monumentales y ajardinados, bien acondicionados con zonas de aparcamiento y comunicaciones privilegiadas; las relaciones con la Administración, cada vez más, en "las ciudades del poder" (de la salud, de la justicia, de la cultura, etc.), complejos "acomplejadores" de una ciudadanía que, a su lado, se hace diminuta; la vivienda, en barrios que han pasado progresivamente por el estadio de "barriadas obreras", hasta llegar a los guetos de hecho y de derecho –gracias a las sucesivas reubicaciones y programas de vivienda social segregadores-; y finalmente, el comercio y el "ocio" (categoría inventada al efecto), en centros comerciales y parques temáticos, regulados y vigilados por el capital privado para el más eficaz cumplimiento de objetivos simples. Así, desde un punto de vista urbano, uno de los efectos más visibles de las transformaciones comerciales comentadas ha sido el fortalecimiento de la "zonificación" extrema de funciones en la ciudad: 1. Por una parte, los hipermercados y grandes superficies especializadas, gracias a su gran poder de atracción, que ejercen sobre un radio de influencia de dimensiones impensables sólo unas décadas atrás, han favorecido la desertización comercial de las ciudades (el binomio gran superficie - corona metropolitana residencial es sólo una de sus expresiones), potenciando cambios en los hábitos de consumo como la

24 En síntesis, mientras el “espacio de los flujos” está globalmente integrado, el espacio de los lugares está localmente fragmentado. BORJA, J. y CASTELLS, M. (1997) Local y global. La gestión de las ciudades en la era de la información, Taurus, Madrid.

25 IBÁÑEZ, J. (1994) El regreso del sujeto. La investigación social de segundo orden, Siglo Veintiuno de España Ediciones, S.A. Madrid.

26 AUGÉ, M. (2002) Los no lugares. Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Gedisa, Barcelona. 27 RUEDA, S. (1997) La ciudad compacta y diversa frente a la conurbación difusa, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, en http://habitat.aq.upm.es/cs/p2/a009.html

41

INFORME FINAL - ESTUDIO DIAGNÓSTICO PROFESIONALES EN EL POLÍGONO SUR

SOBRE

SECTOR COMERCIAL

Y

ACTIVIDADES

generalización del uso del automóvil para realizar las compras, ayudando a moldear los sucesivos desarrollos urbanísticos a la medida de los desplazamientos en coche. 2. Por otra parte, la implantación de los centros comerciales ha desempeñado un papel protagonista en numerosas operaciones de transformación urbana (sobre todo en antiguas zonas industriales absorbidas por el crecimiento de la ciudad) que han hecho sucumbir a las ciudades andaluzas a la moda de la segregación de usos, contribuyendo a la reducción de la diversidad urbana. La configuración del espacio físico es el de una ciudad fragmentada, con movilidad y acceso restringidos en función de la capacidad de compra y de determinados roles sociales, que hacen la ciudad a la medida de los ciudadanos solventes, y en particular, del adulto solvente, preferentemente varón y motorizado. Estos fenómenos de exclusión han impactado fuertemente en las zonas socialmente degradadas, que en muchos casos ya fueron concebidas urbanísticamente con criterios segregadores. De este modo, hay que destacar que las transformaciones comerciales no son ajenas a las dinámicas que han hecho de estas zonas de las ciudades la concentración en el territorio de la vulnerabilidad social. Sin embargo, nada hay más lejos de esta dinámica segregadora que las funciones sociales y urbanas del comercio. Como es sabido, en su expresión territorial, la actividad comercial es considerada como "el fenómeno más puramente urbano", pues comúnmente se la sitúa en el germen mismo de la formación de las ciudades como modelo de asentamiento humano. La vitalidad de las relaciones sociales, de los espacios públicos, cuando no la misma supervivencia de poblaciones enteras, corre a la par de la práctica del comercio y los intercambios. Estamos hablando, por tanto, de transformaciones comerciales que segregan espacialmente los usos de la ciudad y desertizan comercialmente zonas completas, actuando, contradictoriamente, de manera disfuncional a la distribución comercial como servicio para una parte de la población. Así, las propias transformaciones comerciales están dificultando el abastecimiento de quienes: •

• •

han quedado aislados en el mapa de los flujos de la ciudad dibujados por las infraestructuras de transporte, las redes de transporte público y las redes de distribución; simplemente no quieren o no pueden desplazarse en automóvil; o se ven socialmente expulsados de determinados espacios por carecer de un cierto rol social, una determinada capacidad de compra o ánimo de consumir, ya sea a cargo de la "gramática cultural" 28 , o de los guardias de seguridad.

28 BLISSET, L. y BRÜNZELS, S. (GRUPO AUTÓNOMO A.F.R.I.K.A.) (2000), Manual de guerrilla de la comunicación, Virus editorial, Barcelona.

42

INFORME FINAL - ESTUDIO DIAGNÓSTICO PROFESIONALES EN EL POLÍGONO SUR

SOBRE

SECTOR COMERCIAL

Y

ACTIVIDADES

La zonificación empobrecedora refuerza la segregación social interna y la aparición de nuevas formas de pobreza urbana, consolidando aún más el esquema de una sociedad dual. Sólo nos queda el comercio como "arma", pero no el comercio real, sino un comercio primario, casi en abstracto, como una idealización, con su virtualidad para infundir vida nueva a las relaciones sociales. Es por esto que todo proceso de regeneración urbana que se precie contempla entre sus objetivos la reactivación del comercio, como una vía para combatir la desertización comercial, recuperar un nivel aceptable de servicios de abastecimiento y atraer toda una serie de efectos positivos sobre el tejido social. Sin embargo, lo que cabe preguntarse es: ¿es posible hacer algo con el comercio, dada la magnitud de las tendencias descritas? La respuesta a esta pregunta no es definitiva, como una teoría, sino tentativa, como el conjunto de prácticas mestizas, muchas veces atomizadas, muchas veces contradictorias entre sí, que se vienen ensayando desde diferentes instancias con un único objetivo: salir delante de otra manera, porque "la manera que hay no nos ha beneficiado mucho". Esto nos aleja del propósito de contrastar el éxito de los procedimientos abordados en tal o cual experiencia, que serán difíciles de reproducir en cada caso, y nos remiten fundamentalmente a la honestidad de esos mismos procesos en su compromiso con la regeneración de los barrios degradados. Por eso es necesario abundar en la clarificación de los objetivos de este tipo de iniciativas que vinculan reactivación comercial y regeneración urbana. En este sentido, hay que afirmar que reactivación comercial y regeneración urbana no pueden utilizarse como sinónimos, puesto que no es asimilable "hacer competitivo un sector económica y socialmente estratégico" con los objetivos de regeneración integral de un área deprimida, que van más allá en su alcance e instrumentos. A propósito de esta cuestión, hay que advertir del sentido de ciertas estrategias de reactivación comercial comúnmente muy bien consideradas, que pueden no combatir sino profundizar las dinámicas segregadoras que hemos denunciado anteriormente y que afectan a los barrios degradados. Nos referimos a la creación de los llamados "Centros Comerciales Abiertos", como una forma de combinar las virtudes del pequeño comercio, localizado en establecimientos próximos entre sí, y los beneficios de estrategias de promoción y gestión unificada de los centros comerciales "cerrados" y grandes superficies 29. Este tipo de estrategias han recibido una buena acogida por parte de las asociaciones de pequeños comerciantes, y han contado con el apoyo decidido de las Administraciones en nuestra Comunidad. Es importante destacarlas en la medida en que suelen venir acompañadas de transformaciones físicas del espacio público, que van desde la simple adecuación y mejora de las zonas comerciales, a la peatonalización de calles, la realización de viales y aparcamientos, construcción de infraestructura

29 Este tipo de estrategias han derivado en discursos aún más extremos, practicados ya en algunas localidades españolas, que han llevado a la implantación de la gerencia única de centros históricos, como figura intermedia entre la administración privada y la administración pública que se rige por exclusivos criterios comerciales.

43

INFORME FINAL - ESTUDIO DIAGNÓSTICO PROFESIONALES EN EL POLÍGONO SUR

SOBRE

SECTOR COMERCIAL

Y

ACTIVIDADES

complementaria (jardines infantiles), hasta la construcción de nuevos edificios comerciales. El motivo es que ha dado lugar a asimilaciones entre los conceptos antes comentados desde intereses corporativistas, y que tratan de invertir los términos para reducir la ciudad a "fenómeno puramente comercial", presionando para comprometer las actuaciones en el espacio público únicamente desde criterios de rentabilidad empresarial. En definitiva, lo que desde aquí afirmamos es que la regeneración urbana no puede quedar supeditada al mero crecimiento de la actividad comercial:

1. Por una parte, los efectos positivos de la reactivación comercial no son privativos del comercio, sino que se derivan de un espectro más amplio de actividades, que comprenden actividades industriales a pequeña escala y otros servicios, y que se realizan dentro y fuera del mercado, que deben ser contemplados. Estas otras actividades no sólo son importantes porque refuerzan el poder de atracción de las zonas comerciales cuando se establecen allí, sino en la medida en que hacen posible multiplicar los intercambios entre empresas (no únicamente los destinados al consumidor final, como hace el comercio – minorista-) e imprimir vitalidad a las relaciones sociales, así como enriquecen el campo de la actividad en el barrio. Una visión excesivamente centrada en el comercio tiende a proyectar una imagen pasiva de la población, como mera "contenedora" de "vacíos" (léase, necesidades objetivas) que satisfacer en el mercado 30. Volveremos sobre este punto más adelante. 2. Por otra parte, la regeneración urbana no puede limitarse exclusivamente al objetivo del crecimiento de la actividad comercial en el territorio, sino que ha de profundizar en su funcionamiento, para potenciar justamente aquellos aspectos de la actividad comercial que tienen más poder para desencadenar un desarrollo integral de los habitantes del territorio. La regeneración urbana debe volcar su interés por la actividad comercial (y económica en general) desde una perspectiva más amplia y compleja de lo que significan los procesos económicos, como es su papel en la creación o la obstaculización de la sociabilidad (proximidad), del reconocimiento (la autoestima, la inserción en redes de confianza), de la socialización de valores (respeto, responsabilidad, compromiso, afán de superación), etc.

En síntesis, la regeneración urbana (y su intervención sobre elementos económicos) no es una intervención para el territorio, sino para sus vecinos, para la promoción integral de sus habitantes. Uno de los riesgos de este tipo de intervenciones cuando afectan al territorio sin realizar un trabajo con los vecinos es precisamente servir en la práctica de resorte de la gentrificación o elitización del territorio (reducirse a la concentración de inversiones, la capitalización del espacio –aumento de la inversión por metro cuadrado-, cerrando a

30 LIZCANO, E. (1995) Para una crítica de la sociología de la pobreza, en Archipiélago, 21, Barcelona. MAX-NEEF, M. (1994) Desarrollo a escala humana, Icaria, Barcelona.

44

INFORME FINAL - ESTUDIO DIAGNÓSTICO PROFESIONALES EN EL POLÍGONO SUR

SOBRE

SECTOR COMERCIAL

Y

ACTIVIDADES

fin de cuentas una operación –pública- de revalorización del territorio para el capital, que termina expulsando a la población que ya no puede permitirse vivir en el nuevo entorno recuperado para los circuitos mercantiles). La estrategia puede tornarse en privilegiar la implantación de inversores externos, asumir a gente nueva con otras ideas y comportamientos más normalizados (homogeneización), dejando de lado a la gente que está y sus valores 31. Por el contrario, regeneración urbana es, ante todo, incorporar a la población de los barrios degradados en calidad de sujetos de las relaciones del barrio, incluidas las relaciones económicas. Eso implica tener en cuenta sus actividades y capacidades, así como desarrollar su autonomía en la construcción colectiva de sus necesidades y de las formas de satisfacerlas ("satisfactores"), dentro y fuera del mercado. Los siguientes son algunos de los factores o criterios que pueden determinar que una intervención sobre la actividad comercial de barrios degradados afecte positivamente a su regeneración urbana: •













Favorecer la inversión, ya sea para el mantenimiento, la mejora o la implantación de nuevos comercios: combatir la desertización comercial puede ser un paso imprescindible para la recuperación de espacios públicos degradados para las relaciones sociales. Tratar de asegurar unos niveles aceptables de abastecimiento de mercancías accesibles para todos para los vecinos, como primera función elemental del comercio del barrio. Favorecer la diversificación de las actividades, comerciales y no exclusivamente comerciales, y entendidas en un sentido amplio (iniciativas sociales, economía informal) con herramientas adecuadas a cada situación. Cuidar primordialmente al comerciante, así como al nuevo emprendedor, "vecino del barrio": en un contexto degradado y estigmatizado socialmente, su conocimiento de las relaciones sociales es una garantía para el éxito de la iniciativa y la implicación con el desarrollo del barrio. Ocasión: la situación de los barrios degradados presentan realidades económicas con gran capacidad de adaptación que han sobrevivido a condiciones muy desfavorables, en cierta medida, por no tener competencia en su actividad, rentabilizando la circunstancia de mercado cautivo. El tiempo que pasa es tiempo que corre en contra del mantenimiento de su actividad. No dejar para mañana lo que puedas hacer hoy. Mañana puede ser tarde. Privilegiar a las Pymes por su compromiso con el espacio: el tipo de relaciones que tiende a establecer se traduce en una mayor implicación con el barrio y en la creación de lugares (para la construcción colectiva de identificaciones y relaciones). También son creadoras de empleo de mayor calidad. Vertebración: potenciar el trabajo comunitario por encima del trabajo individual,

31 Dicho esto sin un propósito “integrista”: la regeneración urbana precisa trabajar con la población que habita el territorio, admitiendo que tiene que haber cambios, y aceptar a la población que pueda venir, porque también tiene derecho.

45

INFORME FINAL - ESTUDIO DIAGNÓSTICO PROFESIONALES EN EL POLÍGONO SUR



• •



SOBRE

SECTOR COMERCIAL

Y

ACTIVIDADES

favoreciendo el autodiagnóstico, la reflexión colectiva sobre la complejidad de las situaciones, y la generación de iniciativas desde las propias realidades del barrio. Participación: potenciar la autogestión y la toma de decisiones participativa sobre las medidas de promoción, por encima de la generación de dependencias y la prescripción de soluciones técnicas simples a problemáticas complejas. Incrementar la calidad, trabajada colectivamente, no como un estándar heterónomo, sino como un valor construido Reforzar la imagen social y el orgullo del barrio, no como propaganda sino como valor construido, beneficioso para la multiplicación de los intercambios y el desarrollo de las potencialidades existentes. En el caso andaluz, no dar la espalda al comercio ambulante, actividad arraigada en las formas de vida y de importancia como fuente de ingresos de un sector de la población. Esta es una cuestión delicada, en la medida en que la relación entre comercio residencial y ambulante puede ser conflictiva.

2.4. Aproximación al diagnóstico del sector comercial del Polígono Sur

2.4.1. Análisis ad intra y ad extra: caracterización del sector: titularidad de las empresas y los locales, orientación de mercado (tipología), cuota, necesidades, capacidades y posibilidades de inversión (situaciones irregulares), capacidad de organización, vertebración.

Ante todo, por entendernos, y por ser honestos con el barrio y con nosotros mismos nos vemos obligados a precisar algunas aclaraciones con respecto a lo que es y significa este informe. En primer lugar, por lo implica hacer un informe en este momento del trabajo, es decir, llevamos ni dos meses trabajando en Polígono Sur por lo que un informe a estas alturas resulta apresurado, por no decir atrevido. Por ello, queremos que este trabajo se entienda como un conjunto de aproximaciones, hipótesis, sospechas, manifestaciones expresadas por los propios comerciantes que nos están sirviendo para encaminar el trabajo general que tenemos que hacer. En segundo lugar, y por otro lado, vemos la idoneidad de hacerlo por compartir una información que nos están proporcionando los comerciantes, los técnicos y los vecinos del barrio sobre la actividad comercial y que puede ser útil para la aplicación de la Orden para la rehabilitación de locales comerciales, la cual necesitará de unos criterios para ser aprovechada por el barrio en el proceso revitalización socioeconómica que está viviendo.

2.4.1.1. Análisis cuantitativo sobre los locales comerciales y otras actividades en Polígono Sur

46

INFORME FINAL - ESTUDIO DIAGNÓSTICO PROFESIONALES EN EL POLÍGONO SUR

SOBRE

SECTOR COMERCIAL

Y

ACTIVIDADES

Para analizar el tipo de actividad hemos seguido el Código Nacional de Actividades Económicas (C.N.A.E.) además de otras categorías específicas que nos hemos visto obligado a crear. En cuanto a división de barriadas, hemos separado Las Letanía de Giralda Sur por considerar que esta última tiene unas características socioeconómicas que la hacen diferente del resto de la barriada. En Martínez Montañés únicamente hemos tenido en cuenta la parte de las 800 debido a la reciente demolición de los locales de las 624 (en las 624 había 20 locales todos ellos sin uso comercial, la mayoría estaban ocupados por familias y dos cedidos a una empresa y a una asociación). En Murillo hemos seguido la división por grupos de bloques existentes (amarillos, marrones, rojos y verdes) por considerar que es una zona muy amplia en la que viven aproximadamente el 32% (10.430 habitantes) de la población total del barrio (meter en notas al pie fuente: Plan Integral del Polígono Sur de Sevilla) y que podían existir diferencias interesantes 32.

¿A qué se dedican los comercios y dónde se encuentran ubicados? Este análisis cuantitativo lo hemos realizado a partir del estudio de locales comerciales de EPSA y de nuestro trabajo de campo a través del cual hemos completado la información añadiendo La Oliva y Giralda Sur en Las Letanías, teniendo de esta forma información del conjunto del barrio. Además de los locales comerciales que funcionan como tales hemos incluido los servicios profesionales, las actividades artesanales (aunque sólo hemos detectado dos), 23 S.I.P.S. (Servicios Integrados de Prestación Social), y otros con alto contenido social. Hemos detectado un total de 470 locales comerciales de los que 51 se dedican a servicios profesionales. De estos 419, 106 son comercios de alimentación que suponen el 23% del total de la actividad comercial en Polígono Sur, le sigue 21% que están cerrados sin ninguna actividad y el 14% a bares y cafeterías; ropa y calzado el 4% (21) la mayoría ubicados en La Oliva y Murillo; el grupo de productos relacionados con el hogar (bazares, veinte duros) y otro grupo que el CNAE engloba multitud de productos de uso secundario (relojería, papelerías, prensa, joyería...) también suponen el 4% del total. En cuanto a las actividades profesionales, de los 51 negocios encontrados, 22 son peluquerías (19) y salones de belleza (3). Los 29 restantes son un conjunto muy diverso de servicios profesionales que se encuentran ubicados principalmente en La Oliva (62%). También en Giralda Sur y Murillo hay algunos locales dedicados a actividades profesionales. Hay que destacar 98 locales comerciales sin actividad, 50 ubicados en Giralda Sur y 12 en La Oliva. También señalar que 5 de los 18 locales de las 800 se 32

Aunque en este informe no las hemos tenido en cuenta sí serán importante para el trabajo que queda

47

INFORME FINAL - ESTUDIO DIAGNÓSTICO PROFESIONALES EN EL POLÍGONO SUR

SOBRE

SECTOR COMERCIAL

Y

ACTIVIDADES

encuentran cerrados. Digamos que en este aspecto coinciden tres zonas que por sus características socioeconómicas son distintas como son Martínez Montañés, por un lado, y Giralda Sur y La Oliva, por otro. No referimos a que el mismo fenómeno, la inactividad de locales, parece apuntar a causas diferentes; en La Oliva y Giralda Sur, aunque también la características del Polígono Sur como barrio degradado influyan en que existan locales cerrado, creemos que existen otras propias de las dinámicas empresariales. Sin embargo que el 28% de los locales de las 800 se encuentre cerrado y sin actividad creemos que obedece a dinámicas específicas del estado de la barriada con la consecuente pérdida que produce en la dinamización social y económica de la zona. Otra actividad a la que se dedican los locales comerciales del barrio es a S.I.P.S. Hemos detectado 23 locales dedicados a estas actividades. La mayor parte de ellos se encuentran entre A. Machado (12) y Letanías (5). Aunque también las 800 tienen 3 locales dedicados a estas actividades. Aparte de estos pequeños comercios el barrio se encuentra “cercado” por una gran superficie (un Alcampo, centro comercial) y medianas superficies. En esto puede tener que ver el problema que parece existir acerca de la dificultad que plantean los proveedores para entrar en el barrio. Podríamos decir que las dinámicas socioeconómicas de cada zona se corresponden con una especialización de su comercio. •

Zona especializadas en el consumo primario (grupo 64, 652, 653: alimentación, farmacia, limpieza y hogar): Martínez Montañés, Antonio Machado y Las Letanías

Vemos en Martínez Montañés, Machado y Las Letanías un predominio de los comercios que hemos catalogado como consumo primario, es decir, alimentación y limpieza. Aunque podríamos añadir que las 800 de Martínez Montañés "entra con calzador" en este grupo al no contar con un comercio básico como es farmacia. Estas zonas también se caracterizan por tener una alta proporción de sus locales dedicadas a SIPS respecto al resto de barriadas, la mayoría ocupados por asociaciones. Además tienen una alta proporción de locales cerrados. Como contrapunto destacan las 3 peluquerías, 1 en las 800 y dos en Antonio Machado que ofrecen un servicio no vinculado a lo que conocemos con necesidades primarias (sobre este tema hablaremos más adelante).



Zonas especializadas en el consumo secundario (agrupación 651: equipamiento personal, ropa, calzado) y consumo terciario (agrupación 659, 67: joyería, prensa, papelería, bares, cafeterías), y servicios profesionales: La Oliva y Murillo

48

INFORME FINAL - ESTUDIO DIAGNÓSTICO PROFESIONALES EN EL POLÍGONO SUR

SOBRE

SECTOR COMERCIAL

Y

ACTIVIDADES

Tanto La Oliva como Murillo son las zonas donde existen mayor densidad comercial absorbiendo más del 50% de toda la actividad comercial y de los servicios profesionales del barrio. Esto se debe a distintas razones que apuntan en el caso de La Oliva a la propia imagen de normalidad que presenta esta barriada que atrae a inversores que no se atreven a invertir en otras zonas pero que saben que existen una demanda potencial que va acudir a esa zona a buscar lo que no se oferta en el interior del barrio. La concentración comercial en Murillo se debe a distintas causas pues la propia demanda existente, debido a la alta densidad poblacional (30% de la población del Polígono), hace inexcusable que existan un mayor número de comercios. Podemos decir que La Oliva es la zona de comercio residencial por excelencia del Polígono Sur albergando un tercio de la actividad comercial total. Además, también destaca por concentrar el 78% de los servicios profesionales. En Murillo, a pesar de su tamaño, los servicios profesionales destacan por su ausencia como en general ocurre en el resto del Polígono Sur. De todas maneras, tiene un peso importante en cuanto al comercio de ropa y calzado y productos relacionados con la limpieza e higiene, representando una parte importante del comercio en el barrio (23%). En lo que se refiere a bares y cafeterías estas dos zonas están a la cabeza en el Polígono Sur situándose en ella el 55% de todos los bares y cafeterías del Polígono Sur (35).



Zonas híbridas: Giralda Sur y Paz y Amistad

Los comercios de estas zonas parecen que obedecen a una estrategia más de oportunidad y de complementar las dos zonas a las que se encuentran unidos, Giralda Sur a Las Letanías y Paz y Amistad a La Oliva. Por ejemplo, encontramos un número importante de peluquerías en las dos barriadas. Respecto a Giralda Sur, su oferta comercial tiene rasgos de comercio “moderno” en el sentido de que cuenta con actividad comercial relacionadas con las nuevas tecnologías: una imprenta digital y una tienda de informática, los únicos negocios de este tipo que hemos encontrado en todo el Polígono. La imagen de esta zona nueva, sin deteriorar y de seguridad (a pesar de estar muy cerca de las 624) parece como si fuera propicia para el comercio. Además en Giralda Sur también existen 5 servicios profesionales. Podemos concluir que en esta zona existen rasgos de cierta dinamismo empresarial que contrasta con el número altísimo de locales cerrados existentes (50).

49

INFORME FINAL - ESTUDIO DIAGNÓSTICO PROFESIONALES EN EL POLÍGONO SUR

SOBRE

SECTOR COMERCIAL

Y

ACTIVIDADES

2.4.1.2. Los servicios profesionales

La orden de rehabilitación de locales comerciales también puede aplicarse a locales destinados a servicios profesional siempre que se contemple en el programa de actuación de la zona de rehabilitación. Por tanto, parte de nuestro trabajo se ha centrado en la búsqueda de ellos. Como ya hemos apuntado, exceptuando el caso excepcional de las peluquerías, no hemos encontrado ningún local de estas características en M. Montañés, A. Machado y Letanías. Por tanto, los servicios profesionales se encuentran básicamente en La Oliva y una pequeña parte en Murillo y Giralda Sur. Los servicios que hemos encontrado son los siguientes.

• • • • • • • • • • • • • • •

Autoescuela: 3; 2 en La Oliva y 1 en Giralda Sur. Asesoría: 1 en La Oliva ATS: 1 en La Oliva Banca: 4; 3 en La Oliva y 1 en Murillo Financiera: 1 en La Oliva. Inmobiliaria: 2; 1 en La Oliva y 1 Giralda Sur Lavado de coches: 1 en La Oliva Oficina teletaxi:1 en La Oliva Peluquerías:16; 7 en La Oliva, 5 en Paz y Amistad, 4 en Giralda Sur, 2 en Murillo, 2 en Antonio Machado y 1 en Martínez Montañés Podólogo:1 en La Oliva Reformas: 1 en Giralda Sur Salón de belleza: 3; 2 en Paz y Amistad y 1 en Giralda Sur Seguros: 2 en La Oliva Taller: 6; 2 en Paz y Amistad, 1 en Murillo, 2 en La Oliva, 1 en Giralda Sur. Veterinario:1 en La Oliva

Otras actividades detectadas y que acoge también la orden son los negocios de artesanía de los que hemos localizado dos: un zapatero en La Oliva y una tapicería en Giralda Sur. Por último, otras actividades aparecidas y que no contempla la orden son: una carpintería metálica, un locutorio en Las Letanías y un establecimiento de lotería en La Oliva.

Las peluquerías en Polígono Sur

El gran número de peluquerías, respecto a otras actividades, y su distribución por

50

INFORME FINAL - ESTUDIO DIAGNÓSTICO PROFESIONALES EN EL POLÍGONO SUR

SOBRE

SECTOR COMERCIAL

Y

ACTIVIDADES

todo el barrio nos permite realizar algunas reflexiones: • •

• •

La fuerte feminización de esta actividad hace que sea una de las pocas oportunidades de negocio existente para las mujeres. La existencia de peluquerías en todos los barrios nos hace pensar que en muchos zonas, sobre todo en las más conflictivas, estas mujeres conocen el barrio por ser o haber sido residentes en él. Por tanto, que el hecho de conocer el barrio actúa como handicap para la viabilidad del negocio. Creemos que deben ser zonas importantes para el encuentro para las mujeres.

Creemos que la orden de locales comerciales debe dedicar especial atención a este tipo de actividad. Estas cuestiones nos llevan a plantearnos preguntas acerca de las condiciones que hacen pervivir los negocios en Polígono Sur algunas de ellas muy vinculadas al conocimiento del barrio y a las consecuentes "habilidades" desarrolladas para vivir en él, por tanto, la mejora de la imagen exterior del Polígono resulta imprescindible para la reactivación económica.

2.4.2 Visiones y preocupaciones de los comerciantes del Polígono Sur

En nuestras entrevistas con los comerciantes del Polígono Sur nos han mostrado abiertamente sus percepciones acerca del barrio, sus necesidades como comerciantes, sus preocupaciones como vecinos. De esta forma nos han hecho partícipes de sus necesidades pero también de sus potencialidades y estrategias de supervivencia y nos han demostrado la importancia de su papel para el encuentro de los vecinos promoviendo las relaciones sociales en un entorno en que ese momento de encuentro o de cruce es de vital importancia para la salud vital de la población. Hemos estructurado este conocimiento que nos han transmitido los comerciantes y vecinos en los siguientes temas:

La seguridad La seguridad es percibida de distintas formas. Hay comerciantes con una gran trayectoria en el barrio que no perciben inseguridad, por lo general son personas que viven o han vivido en el barrio. No obstante, esto no es óbice para tomar precauciones: cerrar más temprano en invierno, estar pendiente cuando entra alguien que se supone sospechoso, tener una estructura en el local más segura (por ejemplo, visitamos una tienda de alimentación que conservaba el mostrador aunque le gustaría ponerla en forma de autoservicio, pero que por motivos de seguridad no lo hacía), cerrar por la tarde, etc.

51

INFORME FINAL - ESTUDIO DIAGNÓSTICO PROFESIONALES EN EL POLÍGONO SUR

SOBRE

SECTOR COMERCIAL

Y

ACTIVIDADES

En Murillo, sobre todo en los Verdes, el tema es distinto posiblemente debido a distintas causas entre las que podemos apuntar la llegada hace unos tres años de población nueva proveniente del asentamiento de Los Bermejales que ha provocado un aumento de los problemas de convivencia. Se reclama más presencial policial pero una policía preventiva y vigilante, en este sentido afirman "no queremos que de pronto un día aparezcan tres patrulleros juntos, sino que todos los días estén y se den unas vueltecitas". Existe un problema muy comentado con el abastecimiento, los proveedores no quieren ir a Polígono Sur a llevar la mercancía. Este problema tiene distintas causas pero podemos apuntar a la imagen de zona insegura que exteriormente tiene Polígono Sur.

La legalidad Este es un tema que sale en todas las conversaciones, estar al día es signo de muchas cosas en Polígono: ser buen ciudadano, es planteado como obstáculo para formar una asociación y acometer mejoras comunes, ser trabajador porque para pagar hace falta trabajar más Como anédocta muy significativa encontramos una mujer que llevaba la licencia de apertura colgada al cuello a modo de cadena; así como otro grupo que declaró "Aquí somos 5 legales". Además, hemos percibido un sentimiento de impunidad de la administración respecto a los que no pagan, así la legalidad enfrenta a los que lo están con los que no porque estos últimos no tienen que pagar los servicios comunes municipales y además no están controlados, como indica esta frase: "Aquí el inspector ha llegado y ha entrado sólo en los que están legal".

Usos de recursos y ayudas para la promoción económica La mayoría de las personas con las que hemos hablado dicen no haber utilizado nunca ayuda financiera procedente de la administración. Nos han hablado de la falta de información que tienen, dicen no conocer si hay ayudas, ni cómo se otorgan aunque se muestran desconfiados respecto a si merece la pena. Algunos que lo han intentado lo recuerdan como una mala experiencia debido a que "todo eran trabas burocráticas". Así, el conocimiento sobre subvenciones es escaso aunque estamos a la espera del impacto que pueda estar teniendo el Plan Más Autónomo de la Consejería de Empleo. Al contrario de lo que ocurre en el ámbito de lo social respecto a las ayudas tipo salario social, subsidio del desempleo, ayudas por cargas familiares, etc. en el tejido comercial no existe este conocimiento sobre las ayudas. Lo cual tiene el aspecto positivo de no dependencia pero también presenta quizás una falta de desconocimiento que en muchos casos podría traducirse en desconfianza. En relación a la aplicación de la orden que nos ocupa, se necesitará realizar

52

INFORME FINAL - ESTUDIO DIAGNÓSTICO PROFESIONALES EN EL POLÍGONO SUR

SOBRE

SECTOR COMERCIAL

Y

ACTIVIDADES

acciones especiales de información y comunicación pues no nos encontramos en este caso con una cultura previa de este tipo de relaciones entre los comerciantes y la administración. El que la intervención de la administración en materia de promoción económica haya sido escasa, en términos generales, hasta este momento y que ésta comience precisamente suministrando subvenciones a través de Plan más Autónomo y la Orden de ayudas para rehabilitación de locales podría plantear un precedente que puede ser difícil sino imposible superar. Es decir, nos planteamos que con este tipo de intervención podemos "caer" en el peligro de "educar" a la población de comerciantes en la pedagogía de la subvención con los consabidos males del tan y mal practicado asistencialismo en lo social, a saber: aparición de clientelismo, roles pasivos, enquistamiento de situaciones, etc.

Limpieza y mejora de las zonas comunes y servicios comunes. Las relaciones entre comerciantes No hay una estética comercial, realmente es la necesidad la que lleva al comercio. En general, exceptuando La Oliva, Giralda Sur y algunas zonas de Paz y Amistad, la imagen no es atrayente, en muchas zonas, la suciedad, el deterioro de las paredes, hacen que las zonas comerciales no sean lugares agradables para estar, para conversar, en general para el encuentro. Por ello, en nuestras entrevistas con los comerciantes el tema de la limpieza y las reparaciones casi siempre aparece como preocupación y vinculado a las relaciones entre ellos. Asociaciones formales como tales no hemos encontrado, pero no obstante en las zonas donde se trabaja comunitariamente el elemento articulador es la comunidad de propietarios, esta fórmula parece que funciona en Murillo y en las 800. Hay en estas zonas un fuerte sentimiento de que se pueden hacer cosas, de hecho se hacen, y de que unidos pueden hacerlas. Cuando hemos preguntado por la existencia de asociaciones de comerciantes no han respondido que la existencia de comercios ilegales es un obstáculo para ello. En Letanías y Antonio Machado funcionan individualmente "cada uno por su lao", y en Paz y Amistad y La Oliva no tenemos constancia en estos momentos. En Las Letanías se han hecho esfuerzos puntuales para pintar las fachadas pero no es algo extendido. En los bloques rojos de Murillo sí se tiene adelantado en este sentido: se han pintado las fachadas y se están haciendo rampas para la carga y descarga de mercancías, además se han puesto pivotes de hierro para evitar que entren al interior de las galerías motos y bicicletas. Los comerciantes, aparte de la limpieza y la estética, tienen graves problemas comunes estructurales que tienen que ver con la electricidad (en las 800) y con las tomas de aguas (por ejemplo, en Murillo). Hemos constatado en todas las zonas plena conciencia de problemas y necesidades comunes (incluso no sólo comerciantes sino también como vecinos del barrio) pero se apunta que cualquier intento de abordar actuaciones comunes

53

INFORME FINAL - ESTUDIO DIAGNÓSTICO PROFESIONALES EN EL POLÍGONO SUR

SOBRE

SECTOR COMERCIAL

Y

ACTIVIDADES

debe pasar por la regulación y en este punto se topan con el problema de la no regulación de muchos de ellos.

Estrategias frente a la competencia de las grandes superficies El pequeño comercio en Polígono Sur al igual que el de otras zonas sufre el embate de las grandes superficies que enfrenta con distintas estrategias de las que hasta ahora podemos apuntar dos: •

Comprar "fiao": es una técnica de compra que atrasa el pago del producto pero no su entrega, con lo que permite al consumidor disponer de un margen para pagar; margen que suele coincidir con los primeros días del mes. Algunos comerciantes han justificado este fenómeno como intrínseco e inevitable y como condición sine qua nonexistirían. Este fenómeno muestra la capacidad de adaptación de los comerciantes a las necesidades de sus clientes, una población en su mayoría con bajos e inestables ingresos que cuenta con este recurso de vital importancia para sus frágiles economías.



Diversificar ampliamente la oferta dentro del propio establecimiento: es otro indicador de las estrategias de supervivencia de los establecimientos: a mayor dificultad, mayor diversificación. Esto no es exclusivo de zonas de marginación social, sino que hay también un componente estructural de elevadísima competencia y escasos márgenes comerciales en la pugna que lidia el pequeño comercio con otros actores. Es, por tanto, una tendencia que se reconoce en el pequeño comercio en general, pero que se realiza en mayor medida en algunas zonas. Hay casos muy llamativos que se pueden ilustrar, que vende artículos de droguería, junto con chucherías. En el otro extremo están los comercios y servicios más especializados, y que se dan en las zonas más normalizadas, es decir, no ya una tienda de alimentación que sea a la vez droguería, sino, por ejemplo, tiendas de alimentación especializadas (tiendas de congelados, frutos secos).

Alta mortalidad de los comercios Frente a la fuerte consolidación de una gran parte del tejido comercial existe también una fuerte movilidad. Esta inestabilidad del tejido comercial, que comparte con la que también se produce en la vivienda, ha sido justificada por algunos comerciantes más como consecuencia de un proceso paulatino de colaboración con la delincuencia del que ya no se puede salir indenme (escalada de pequeños favores, compra de artículos robados...) que por criterios de rentabilidad. Otros también han mencionado el fuerte sacrificio que supone mantener un negocio apuntando a una posible falta de "cultura del trabajo" por parte de la población. Por último, también se habla de roturas y daños que ocasionan pérdidas que influyen en la marcha del negocio.

54

INFORME FINAL - ESTUDIO DIAGNÓSTICO PROFESIONALES EN EL POLÍGONO SUR

SOBRE

SECTOR COMERCIAL

Y

ACTIVIDADES

Más allá de la rentabilidad económica Son muchos los negocios de Polígono Sur que perviven por razones que se encuentran más allá del resultado del balance de cuentas. Es decir, hemos podido constatar que muchos de las personas que están dedicando su vida a trabajar en el barrio lo hacen por cuestiones que tienen que ver, además de las razones puramente económicas, con una vinculación afectiva, por ejemplo: sentirse a gusto en el barrio en el que ha nacido, saber que su servicio es útil para el barrio...

2.4.3 Reflexiones del trabajo de campo sobre comercio El trabajo de campo con comerciantes ha consistido en la continuación de la toma de contacto ya emprendida durante la elaboración del informe intermedio. Dicho trabajo inicial permitió constatar diferentes situaciones, opiniones y predisposiciones al cambio y a la autoorganización que, en su momento, fueron trasladadas al diagnóstico del sector comercial. No obstante, ha sido nuestra intención desarrollar un trabajo incipiente de dinamización acorde con las premisas de nuestra investigación y con las propuestas de intervención apuntadas, y que planteaban la puesta en marcha de programaciones desde conjuntos de acción que asumieran un mayor protagonismo en la satisfacción de sus propias necesidades sentidas en calidad de agentes complejos. De esta forma, a la observación participante y a los encuentros informales, se le han añadido los intentos de convocatoria de reuniones de comerciantes (propietarios o no propietarios de locales ), en las que reflexionar, confrontar y complejizar opiniones sobre el presente y el futuro de sus actividades en el barrio, para situar a los diferentes grupos en clave de acción, diseñando sus propias estrategias situacionales. El abordaje de estos grupos desde una aproximación territorial ha sido facilitado por la preponderancia en el barrio de la modalidad comercial de las "galerías" dentro de cada barriada. Esa aproximación ha sido la preferida en esta investigación puesto que, por un lado, permite una clara identificación de los diferentes comerciantes con la construcción de objetivos comunes; pero a la vez, esta identificación no es única ni coincide necesariamente con intereses corporativos de mercado, sino que sitúa a los comerciantes como agentes complejos en la satisfacción de necesidades en las diferentes barriadas. Del trabajo de campo con comerciantes se derivan las siguientes

55

INFORME FINAL - ESTUDIO DIAGNÓSTICO PROFESIONALES EN EL POLÍGONO SUR

SOBRE

SECTOR COMERCIAL

Y

ACTIVIDADES

reflexiones y recomendaciones: El conocimiento del barrio sigue siendo esencial para la introducción de un negocio en el barrio. Hay locales vacíos y comercios que cierran, de forma simultánea a la no apertura de nuevos comercios ni nuevos comerciantes que se instalen en el barrio. La realidad del comercio y la experiencia del trabajo sugieren que no es la rentabilidad ni la falta de dotación comercial, sino la convivencia, el principal factor que posibilita o impide un trabajo comunitario de dinamización comercial, que incluya tanto a comerciantes ya presentes en el barrio y la mejora de sus condiciones, como a nuevos comercios que puedan establecerse, que necesitan ser introducidos en el barrio y en la adquisición de habilidades apropiadas para el desempeño de su actividad. Esto conduce necesariamente al convencimiento de que no se puede intervenir sobre la actividad comercial “mirando para otro lado”, es decir, plantear actuaciones como la ampliación de la dotación comercial, la atracción de inversiones o la promoción empresarial, sin contar con los comerciantes del barrio. Debe complejizarse el sentido de la propiedad de los espacios y de los derechos de implantación de actividades en ellos, que antes que públicos, son de aquéllos que se los apropian colectivamente. En este sentido es necesario afirmar que el comercio del barrio ha desempeñado en ellos un servicio de utilidad pública. El camino es el de alcanzar acuerdos que comprometan tanto a las administraciones como a los grupos de comerciantes, que deben ser dinamizados y fortalecidos en el trabajo de las Programaciones Autogestivas Integrales y Sinérgicas (PAIS). El trabajo comunitario debe realizarse dentro de una estrategia de continuidad, no de forma eventual y únicamente ante situaciones conflictivas, de acuerdo con su importancia. Del mismo modo, debe emprenderse con la sensibilidad suficiente para acompañar a los grupos y reconocer las sucesivas fases que es necesario agotar con ellos (desahogo, protesta, reflexión, propuesta). Así, una aproximación territorial sobre el comercio (la actividad no desligada de su territorio) tiene mayor virtualidad de alcanzar un impacto, ligado a una estrategia de intervención desde una perspectiva integral, que una aproximación que atienda a intereses exclusivamente corporativos. La aproximación territorial permite a los comerciantes complejizar sus discursos, para no reproducir los mensajes de unos meros empresarios actuantes en un mercado homogéneo, sino como agentes económicos complejos vinculados al desarrollo de un territorio con unas peculiaridades concretas, desde sus múltiples lazos con el barrio (económicos, afectivos, etc.), desde sus necesidades sentidas (que se extienden más allá de la

56

INFORME FINAL - ESTUDIO DIAGNÓSTICO PROFESIONALES EN EL POLÍGONO SUR

SOBRE

SECTOR COMERCIAL

Y

ACTIVIDADES

relación mercantil), y así intervenir en clave de recreación de sus propias necesidades, poniendo en marcha iniciativas con la activación de sus propios recursos y redes de relación. Un objetivo estratégico sería adelantarse a la entrada de actores que aporten discursos cristalizados sobre la actividad comercial, que no permitan a los comerciantes del barrio la construcción colectiva de su desarrollo desde objetivos complejos, y generen nuevas dependencias. La modalidad comercial de las galerías comerciales debe entenderse como una ventaja que aprovechar en este trabajo. La práctica totalidad de los comercios mantiene algún tipo de irregularidad, de forma no muy diferente a otros barrios de la ciudad. La situación se acentúa en el caso de algunas barriadas, hasta el punto en que hasta el 50% de los establecimientos se trataría de los considerados “piratas”, que en condiciones normales, tendrían que abandonar el desempeño de la actividad. Entre los comerciantes se mantiene la sensación de que “se sigue pudiendo hacer cualquier cosa” sin que pase nada, del mismo modo que también se hace palpable la sensación de que “se puede esperar cualquier cosa” en cualquier momento de cualquier administración o empresa básica de suministro. Son muchos los precedentes de actuación de las administraciones que han reforzado el sentimiento de impunidad, así como de impotencia ante actuaciones desproporcionadas y arbitrarias. Esto conduce a situaciones de inseguridad en la actividad tales que se da completa credibilidad a los rumores que, por ejemplo, plantean que la rehabilitación integral puede demoler sin más la galería comercial de las 800 (como ocurrió con las 624, en M. Montañés), o que se puede ir uno a “apuntarse a una lista” para que le den un local comercial en los bajos rehabilitados. La seguridad se hace indispensable desde todos los puntos de vista para el desarrollo de la actividad comercial. Sin embargo, es bueno avanzar por concepciones más complejas de la seguridad, y que pasan por la reducción de impunidad y la incertidumbre de forma gradual y multilateral, implicando a los diferentes actores en estrategias corresponsables: comerciantes, vecinos, administraciones y principales empresas suministradoras (luz, agua, teléfono).

57

INFORME FINAL - ESTUDIO DIAGNÓSTICO PROFESIONALES EN EL POLÍGONO SUR

SOBRE

SECTOR COMERCIAL

Y

ACTIVIDADES

3. VENTA AMBULANTE 3.1 INTRODUCCIÓN La venta ambulante es una actividad fuertemente arraigada en Polígono Sur por doble motivo: por su vinculación con el pueblo gitano, con gran representatividad en el barrio, y en su modalidad de sector refugio, por ser una estrategia de supervivencia para colectivos con economías de subsistencia. De esta forma, el comercio ambulante comprende una variedad de modalidades de venta, distintas entre sí y con rasgos específicos, abarcando la venta en mercadillo, la venta en la calle, la venta itinerante y la venta a domicilio. Podemos señalar como rasgo común fundamental de esta actividad la carencia de establecimiento fijo, al que se le unen otros como su realización en espacios libres, estabilidad en el tiempo y espacio pero sin continuidad diaria en la actividad, su carácter subsidiario respecto al comercio sedentario, además de la ausencia de cifras y estudios sobre el sector. Nos encontramos entonces ante una de esas actividades verdadero fósil viviente precapitalista, o cuando menos, anterior a la institucionalización de los mercados de trabajo y el pleno desarrollo de la sociedad salarial, caracterizada por la generalización de la relación salarial como la principal forma de incorporación de la fuerza de trabajo a la economía ante la concentración del capital productivo. La venta ambulante se integra dentro de esa clase de actividades urbanas como la venta de lotería y participaciones, limpiar zapatos, descargar camiones, reciclar chatarra o cartón, etc., omnipresentes en las ciudades de no hace tantos años y que servían de medio de vida a familias cuya economía difícilmente pasaba de la mera subsistencia. Trabajos más o menos esporádicos, no regulados, pero muy cualificados en habilidades como el don de gentes, el manejo de redes, la movilidad funcional y la gestión del riesgo. Habilidades condenadas a desaparecer como socialmente productivas por exigencias del régimen de acumulación fordista, pero que, no hay que perderlo de vista, presentado en la nueva jerga técnica como flexiguridad, ahora se ha convertido en objetivo cacareado de las políticas de empleo a nivel europeo. De esta forma, es importante tener presente que el binomio formalidad/informalidad en la actividad económica, que sujeto a

58

INFORME FINAL - ESTUDIO DIAGNÓSTICO PROFESIONALES EN EL POLÍGONO SUR

SOBRE

SECTOR COMERCIAL

Y

ACTIVIDADES

disposiciones jurídicas concretas aparece como una distinción clara y permanente, no es ajeno a las transformaciones producidas a lo largo del tiempo en el mundo del trabajo; principalmente, como se ha dicho, a la creación de la sociedad salarial con la revolución industrial y la expansión de los mercados nacionales, a su regulación en el régimen de acumulación fordista. Pero también al crecimiento de las ciudades y al fin de un modelo territorial dicotómico rural-urbano. Estas transformaciones en su día hicieron obsoletos una serie de trabajos y vínculos laborales y de explotación de los recursos naturales que con anterioridad tenían plena vigencia y adaptación a las condiciones de vida. Así, lo que un día era funcional pasa a ser perseguido, y lo que era habitual se convierte en marginal. La regulación institucional que acompaña al establecimiento de un determinado régimen de acumulación, y en el caso de la sociedad laboral, el orden que establece en base a las ciudades, las fábricas y los salarios, termina por asentarse hasta en los hábitos mentales de la sociedad, hasta que se institucionaliza y se convierte en norma social: “Lo que más me interesa resaltar de la institución es su carácter de inconsciente político (Weber), como el gran desconocido que sin embargo nos acompaña tanto a individuos, como a grupos sociales, como a organizaciones; a modo de reglas, normas, costumbres, tradiciones..., que se acaban incorporando a la estructura simbólica del grupo, de las personas. En este sentido expresa Weber que cuanto más evolucionada está una sociedad menos sabe, o más pierde de vista, bajo el tapiz de la racionalidad, cómo funciona su tecnología y sus instituciones. Es casi una “autodomesticación” de los grupos y las personas, en la medida que su desconocimiento hace que no se ponga en duda. Todo esto, por ejemplo, aporta concepciones de naturalidad a cuestiones como que la educación debe estar en manos de la escuela o la salud de los hospitales, la cultura en los museos, o recientemente el empleo en las oficinas de colocación” 33

Un día el capitalismo restó valor a los recursos de quienes no quisieron o no pudieron adaptarse a sus mutaciones. Sin embargo, ahora que se avecinan tiempos difíciles, la informalidad que resiste en las economías populares y estrategias cotidianas de supervivencia y recreación no puede ser sin más perseguida, o subsumida por el mercado. La supervivencia de sectores como la venta ambulante (y otros que se 33

Rosa, M. (2007) "Siguen andándose caminos para el encuentro entre los sujetos-actores de la intervención social: "otras práxicas son necesarias y posibles"" en Documentación Social, 145, Abril-Junio 2007.

59

INFORME FINAL - ESTUDIO DIAGNÓSTICO PROFESIONALES EN EL POLÍGONO SUR

SOBRE

SECTOR COMERCIAL

Y

ACTIVIDADES

enraizan en la informalidad), ante todo, no desvelan las oportunidades que hoy brinda el mercado para "la economía de los pobres". El acercamiento a estos sectores sin señalarlos como meros "nichos de mercado", y sin hacer predicamento técnico de sus virtudes como flexiguridad es, a nuestro modo de ver, una toma de postura necesaria desde la constación en realidades como el Polígono Sur de que el mercado no es la solución. Como hemos reiterado, no se puede prescribir la necesidad de adaptarse al mercado como única opción, puesto que también el mercado es generador de las dinámicas de exclusión que hoy tratamos de afrontar. Las economías populares no desvelan su capacidad de adaptarse al mercado, sino sobre todo las capacidades de resistir a los sucesivos intentos de colonización del mundo de la vida desde prácticas concretas, “no desde una ilusoria identidad salvada del naufragio, burlada al sistema o no tocada por el imperialismo, sino desde las formas propias de simbolizar los conflictos, las luchas y los pactos, desde la opacidad de los mestizajes, de la desposesión y las reapropiaciones”. Como culturas populares están ahí demostrando que tienen capacidad de cambiar cosas “desde donde nacen los miedos, las certezas y las alegrías de ser diferentes al ideal construido por la cultura de masas”, y de enfrentarse al sistema. Una vez más, las economías populares animan a abordar el camino de la provocación de dinamizaciones que fomenten la autogestión de la vida cotidiana como estrategia de intervención. Después de esta introducción seguimos el capítulo con una descripción general del comercio ambulante en Andalucía a partir de la revisión y análisis de información secundaria. En segundo lugar, analizamos esta actividad en el Polígono Sur haciendo especial hincapié en las distintas situaciones que nos hemos encontrado durante el trabajo de campo y que tienen que ver con las diferentes caras que presenta este sector. En último lugar, presentamos el trabajo grupal realizado con un grupo de vendedores y vendedoras ambulantes. Dicho trabajo grupal busca analizar con ellos las dificultades que obstaculizan el desarrollo de su actividad con el objetivode trabajar la construcción colectiva de satisfactores.

3.2. BREVE PANORAMA DE LA VENTA AMBULANTE El Informe Intermedio ponía énfasis en el protagonismo adoptado por la distribución comercial. Este protagonismo se ha trasladado en una mayor atención de la mayoría de los enfoques económicos por este sector, que han pasado de entender la distribución como algo secundario a otorgarle un papel central en la producción y el consumo. A pesar de ello, el comercio minorista es un sector económico que ha recibido escasa

60

INFORME FINAL - ESTUDIO DIAGNÓSTICO PROFESIONALES EN EL POLÍGONO SUR

SOBRE

SECTOR COMERCIAL

Y

ACTIVIDADES

atención desde desde el mundo académico y la Administración 34 , lo que ha dado lugar a una mínima presencia del mismo tanto como objeto de análisis o de intervención por parte de las políticas públicas. Aunque esta situación se ha visto resarcida en parte en las últimas décadas, al menos desde la administración y en lo que el comercio minorista sedentario se refiere, no ha sido así con el comercio ambulante 35 . Este déficit de atención no se corresponde con la importancia que esta actividad ha tenido tradicionalmente, pues cumple determinadas funciones socioeconómicas entre las que podemos destacar: Abastecer a zonas aisladas a las que el comercio establecido no llega. Permitir la distribución de pequeños comerciantes artesanos y agrícolas. En especial y dentro de la perspectiva de la sostenibilidad medioambiental de la actividad de distribución, este elemento adquiere significativa relevancia. Cumplir una función social como sector refugio y complemento de rentas en economías de rentas bajas.

Función dinamizadora de la actividad social y económica. En este último sentido, la celebración de mercadillos supone una reactivación de las transacciones comerciales globales que se realizan en las respectivas localidades. En cuanto a su dimensión social, se convierten en espacios de sociabilidad que en zonas como Polígono Sur son muy valorados por los vecinos.

3. 2.1. El sector ambulante dentro del sector comercial

Hemos podido constatar la falta de atención, ya mencionada, por las administraciones a la hora de abordar la realidad del comercio tanto a nivel regional como estatal. Así, los dos últimos planes de comercio realizados por la Consejería de Comercio, Turismo y Deporte 36 no incluyen la venta ambulante. En los epígrafes dedicados a los formatos comerciales sin establecimientos, únicamente se analiza el comercio electrónico, en el II Plan esta falta de atención se justificó en la ausencia de datos veraces y 34 35 36

Mena (2006) En el año 2006 la Consejería de Comercio, Turismo y Deporte realizó el primer censo de mercadillos en Andalucía y este año 2007 ha sacado una nueva edición revisada. II y III Plan Integral de Fomento del Comercio Interior de Andalucía 2003-2006 y 2007-2010 respectivamente.

61

INFORME FINAL - ESTUDIO DIAGNÓSTICO PROFESIONALES EN EL POLÍGONO SUR

SOBRE

SECTOR COMERCIAL

Y

ACTIVIDADES

contrastados. A nivel estatal, el Informe sobre la distribución comercial en España en 2006 del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo 37 en su análisis de las modalidades especiales de venta se centra en la venta a distancia, el comercio electrónico, y la franquicia. Se excluye, de nuevo, la venta ambulante. Sin embargo, hemos encontrado algunos datos de interés en el Anuario económico de la Caixa de 2007 38 que analiza las actividades comerciales minoristas por CCAA y provincias 39 desglosadas en los siguientes 13 grupos: total comercio de alimentación (comercio tradicional, supermercados), comercio tradicional de no alimentación (vestido y calzado, hogar, resto de no alimentación), total comercio mixto y otros (grandes almacenes, hipermercados, almacenes populares, comercio ambulante y mercadillos y otros). Según este estudio España tiene 994.210 actividades comerciales de las que 25.729 corresponden al comercio ambulante y mercadillos, Sevilla tendría 40.812 actividades comerciales al por menor de las que 997 estarían dentro de la categoría de comercio ambulante y mercadillos. El comercio ambulante representa un 2,6% a nivel estatal y el 2,4% a nivel regional y en la provincia de Sevilla del total de las actividades minoristas. Tabla 1

España Andalucía Sevilla

Actividades comerciales minoristas

Comercio ambulante y mercadillos

994.210 181.141 40.812

25.729 4.299 997

Porcentaje del comercio ambulante y mercadillos sobre el total de actividades minoristas 2,6% 2,4% 2,4%

Fuente: Anuario Económico de España (Caixa) y elaboración propia

Por último, cabe indicar la participación media que sobre el sector del comercio sedentario representan los productos comercializados en la venta no sedentaria, el dato medio lo sitúa en el 14% 40 a nivel europeo y para España se estaría entre el 4% y el 7% . Esta abismal diferencia puede darnos argumentos para abordar algunos de los elementos más polémicos 37 38 39

40

Informe sobre la distribución comercial en España (2006). Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. Encontrado en: http://www.revistasice.com/RevistasICE/BICE/pagUltimoNumero?numero=2912 Anuario económico de la Caixa (2007) http://www.anuarieco.lacaixa.comunicacions.com/java/X?cgi=caixa.anuari99.util.ChangeLanguage&lang=es Número de actividades del comercio detallista sujetas al impuesto de actividades económicas (IAE). Dichas actividades se identifican con las que la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE) del INE considera comercio al por menor. A efectos estadísticos, el número de actividades comerciales, que corresponde a 1 de enero de 2006, se puede considerar una aproximación a la de establecimientos comerciales, de los que no existe información censal (un establecimiento comercial puede tener una o varias actividades o licencias comerciales). Diagnóstico del Comercio Ambulante en la Comunidad de Andalucía (2004). Federación para la Promoción y Desarrollo del Comercio Ambulante en Andalucía (FEPDECA) . (pag.18)

62

INFORME FINAL - ESTUDIO DIAGNÓSTICO PROFESIONALES EN EL POLÍGONO SUR

SOBRE

SECTOR COMERCIAL

Y

ACTIVIDADES

en este apartado, el de la competencia desleal al comercio sedentario y el estigma que el comercio ambulante tiene en España. Podemos argumentar también que existe margen de mejora de este sector como lo demuestra ese diferencial con nuestro entorno socio-económico más cercano, por lo menos, si vemos los datos de la FEPDCA que mencionamos a continuación, en lo que a la regularización de este sector se refiere, y si se tienen en cuenta, además, las peculiaridades sociales y climáticas que a nivel regional favorecen el desarrollo de la actividad. Los datos registrados muestran a la venta ambulante como una actividad con un peso reducido en el sector económico nacional y regional. No obstante, como apunta Mena 41 la venta ambulante ha sabido adaptarse frente a las hipótesis más economicistas que presagiaban la desaparición de estas prácticas frente a los cambios y sucesivas reestructuraciones de consumo de masas, permitiendo la posibilidad de constituirse en una estrategia propia y diferencial de abastecimiento y consumo de muchos ciudadanos. El carácter de sector refugio de economías marginales hace necesario mantener una distancia de la representatividad de estos datos aportados por los registros creados por la administración, a los cuáles únicamente pueden acceder aquellas familias que pueden disponer de recursos para pagar los impuestos que permiten desarrollar esta actividad en los definidos márgenes de la legalidad. Para datos más aproximados sobre esta actividad quizás sea más acertado fijarnos en el censo de mercadillos ya mencionado realizado recientemente por la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte y el trabajo llevado a cabo por la Federación para la Promoción y Desarrollo del Comercio Ambulante en Andalucía (F.E.P.D.C.A), Diagnóstico del Comercio Ambulante en la Comunidad Andaluza, en los que se presentan datos provenientes de encuestas realizadas en los propios mercadillos.

3.2.2. Número de mercadillos La ley que regula el comercio ambulante en Andalucía 42 hace una distinción entre las diversas formas de venta ambulante atendiendo a su carácter más o menos ambulante. Así, señala el comercio en mercadillos como el que se celebra regularmente, con una periodicidad determinada y en lugares establecidos. El comercio callejero, entendiéndose por tal el que se celebra en vías públicas, sin someterse a los requisitos expresados en el 41

Mena Cabezas, Ignacio R. (2006). Cristo en los mercados. Evangelismo gitano en los mercados y comercio ambulante. Encontrado en :http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/02589518666894506632268/021709.pdf?in

42

Ley 9/1988 de 25 de noviembre del Comercio Ambulante.

cr=1

63

INFORME FINAL - ESTUDIO DIAGNÓSTICO PROFESIONALES EN EL POLÍGONO SUR

SOBRE

SECTOR COMERCIAL

Y

ACTIVIDADES

de mercadillo. Y, por último, el comercio itinerante, en camiones o furgonetas. Actualmente este registro supera las 22.000 inscripciones (en 2003 43 eran 17.000) de las cuáles casi la totalidad se encuentran realizadas en la modalidad de mercadillo, sólo un 4% lo hacen el comercio callejero y el itinerante no llega al 1%. La especialización por sectores es también desigual habiendo una mayor concentración de vendedores de productos textiles, confección y mercería, 10.558; le sigue alimentos, bebidas y helados con 2.788, y calzado, piel y artículos de cuero 2.423. Tabla 2 Comerciantes inscritos en cada modalidad de venta ambulante Comercio de mercadillo 95,32% Comercio callejero 3,91% Comercio itinerante 0,77% TOTAL 100% Los dos estudios que utilizamos únicamente presentan datos de la modalidad de venta ambulante en mercadillos. Siguiendo el diagnóstico realizado por la FEPDECA, la cifra para el territorio de la UE se sitúa entre los 55.000 a 60.000 mercados. Francia con más de 20.000, Italia con alrededor de 15.000 y Alemania con más de 10.000 recogen el mayor número de lugares de venta no sedentaria en Europa. España se sitúa a distancia de estas cifras con 3.756 mercadillos. Así, este mismo diagnóstico sitúa la comunidad andaluza como la que concentra el mayor porcentaje de mercadillos con el 21% en España. Tabla 3 Mercadillos y puestos en Andalucía Provincia Mercadillos Almería 101 Cádiz 62 Córdoba 85 Granada 185 Huelva 71 Jaén 99 Málaga 129 Sevilla 109 Andalucía 841 43

Puestos 5.537 4.631 3.533 4.982 2.272 4.938 7.310 5.485 38.688

Censo de los mercadillos de Andalucía (2003).Consejería de Turismo, Comercio y Deporte http://www.juntadeandalucia.es/turismocomercioydeporte/ctcd-docs/custom_doc/890_censo_mercadillo_11961.pdf. Hemos utilizado los datos referente a los mercadillos genéricos entendiendo por éstos aquellos en los que hay un claro predominio del subsector textil y confección, seguido del de alimentación, piel y calzado. En este mismo censo hay un capítulo dedicado a mercadillos específicos (aquellos en los que su oferta comercial se concentra en artículos como bisutería, artesanía, objetos usados, etc) y mercadillos de temporada (principalmente los de verano y Navidad).

64

INFORME FINAL - ESTUDIO DIAGNÓSTICO PROFESIONALES EN EL POLÍGONO SUR

SOBRE

SECTOR COMERCIAL

Y

ACTIVIDADES

Fuente: El comercio ambulante en Andalucía (2007) Consejería de Turismo, Comercio y Transporte

Datos provenientes del censo realizado por la Consejería de Turismo, Comercio y deporte señala a Granada como la provincia con mayor número de mercadillos, con 185, y la menor Cádiz y Huelva con 62 y 71 respectivamente, aunque no se corresponde con la de mayor número de puestos que es Málaga con 7.310. Para tener una imagen más acertada del grado de imbricación de este tipo de venta en Andalucía podemos fijarnos en la demanda comercial potencial, o el número de habitantes por puesto. Éste ha evolucionado positivamente en los últimos años situándose actualmente en 193 habitantes por puestos, siendo la provincia de Sevilla con mayor demanda potenccial de venta ambulante con diferencia del resto de Andalucía (330 habitantes por puesto) seguida de Cádiz y Huelva. Tabla 4 Mercadillos y puestos en Andalucía Provincia Habitantes por puesto Almería 113,4 Cádiz 232,5 Córdoba 195,2 Granada 168,8 Huelva 209,8 Jaén 118,0 Málaga 186,7 Sevilla 330,5 Andalucía 193,0 Fuente: El comercio ambulante en Andalucía (2007) Consejería de Turismo, Comercio y Transporte

En términos de empleo, y siguiendo con los datos que arroja el censo, la población andaluza dedicada a esta actividad alcanza la cifra de 86.000 personas. Este censo explica que el dato de “empleo generado” es de muy difícil obtención pues se desconoce tanto por las corporaciones locales como por las administraciones de Hacienda y de la Seguridad Social, dadas las características de la actividad. Así, se trata de empresas con carácter familiar, en lasque además de las personas oficialmente activas normalmente trabajan otros familiares que no suelen estar dados de alta. Por otra, parte la mayor parte de los mercadillos son de frecuencia semanal, dándose la circunstancia que la mayoría de estas empresas

65

INFORME FINAL - ESTUDIO DIAGNÓSTICO PROFESIONALES EN EL POLÍGONO SUR

SOBRE

SECTOR COMERCIAL

Y

ACTIVIDADES

acuden durante la semana a tres o más mercadillos 44 . El resultado del muestreo realizado arroja una media de 2’16 personas por puesto, ascendiendo a más de 86.000 personas en nuestra Comunidad Autónoma según los calculados realizados en este estudio. 3.2.3. Características de los comerciantes ambulantes Los datos que proporcionamos a continuación, los hemos extraido principalmente del censo realizado por la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte. Algunos datos provenientes de esta encuesta muestran que se trata de un sector donde la edad media es alta, en torno a los 40 años. El 38% de los vendedores ambulantes llevan trabajando en esta actividad entre 11 y 20 años, una quinta parte no han ejercido otra actividad, y el 90% piensa continuar en la profesión, por lo que estamos ante un sector con poca movilidad y probablemente con dificultades para acceder a otras actividades alternativas. Si a esto le unimos que el nivel de formación de los vendedores ambulantes es bajo, algo más de la mitad ha cursado los estudios básicos obligatorios y uno de cada cuatro no tiene estudios oficiales, se hace más patente la dificultades del sector en este sentido 45 . Por otra parte la dimensión familiar es un factor importante a tener en cuenta puesto que el 43% de los vendedores ambulantes proceden de familias que han ejercido esta actividad. La venta ambulante se suele ejercer por parejas, hombre y mujer, casados y con hijos, siendo la mayoría de las veces las mujeres quienes se dedican a la selección del género, la disposición de los productos y la venta al público. Lo que muestra que existe potencial para el trabajo colectivo. A nivel andaluz el 68% de las personas que ejercen la venta ambulante son hombres aunque en las provincias Córdoba, Jaén y Málaga tienen menor representación. Por lo general, suelen ser ellos los que estén dado de altas en la seguridad social. Por otra parte, el estudio de FEDEPCA señala que la formación comercial, ya sea porque no tienen acceso a ella o porque no la consideran necesaria, tampoco es un tipo de formación que los vendedores hayan recibido, lo que podría afectar, por lo menos a priori, a las posibilidades para incrementar su eficiencia económica, y por ende, aunque no es algo automático, su incidencia social. .

La gran mayoría de los comerciantes ambulantes (70%) ejercen su 44 45

Por todo esto, para calcular esta cifra se optó como más fiable para realizar el muestreo, por el método de la inspección directa “in situ”, prescindiendo de realizar una encuesta por el sesgo que previsiblemente conllevaría. Y el hecho de que esta población tenga por tanto dificultad para pasar a realizar otra actividad.no es el menor de los problemas.

66

INFORME FINAL - ESTUDIO DIAGNÓSTICO PROFESIONALES EN EL POLÍGONO SUR

SOBRE

SECTOR COMERCIAL

Y

ACTIVIDADES

actividad entre 4 y 6 días a la semana. En cuanto al ámbito donde lo hacen, los que menos se trasladan son los de Granada y Almería, por el contrario los que realizan más traslados son los comerciantes de Málaga y Sevilla. En cuanto a formas de abastecimiento, la gran mayoría realiza sus compras a mayoristas y únicamente el 22% lo hace directamente en fábricas. Un tercio de los vendedores compra en su propia provincia, estas compras suelen hacerse al contado (75%) y semanalmente (72%). Acerca del volumen de ventas el censo señala la dificultad de acceso a este tipo de información indicando que la mayoría declara vender menos de 1.000 euros semanales. No obstante, la encuesta realizada por la FEPDECA 46 precisa más este dato subrayando que la venta media por día de venta se estima entre los 180 y 210 euros trabajando como media 4,5 días a la semana y 50 semanas al año, se obtiene que este vendedor tipo recauda aproximadamente entre 40.568 y 47.329 euro al año, lo que vendría a rebajar los ingresos antes mencionados a entre 800 y 850 euros de media semanal. Los costes a los que tiene que enfrentar son: Tabla 5 Principales conceptos de costes en la venta ambulante Mercaderías 45,9 Gastos de desplazamiento 7,2 Tasas e impuestos 9.7 Sueldos y salarios 3.3 Seguridad social 9.1 Comida y alojamiento 3.1 Beneficios brutos 20.9 Otros gastos 0.8 100% Fuente: Diagnóstico del comercio ambulante en la comunidad andaluza.FEPDECA (2004)

Si a estas cifras detraemos el 20,9% de beneficios, se obtiene unos ingresos netos medios para el comerciante en torno a los 9.616 euros anuales, es decir unos 800 euros mensuales. . 3.2.3.1. Población gitana y venta ambulante Según el estudio de FEPDECA 47 el 30% de los encuestados pertenece a la población gitana. Siendo las provincias de Córdoba con el 48% y Jaén con el 50,3% las que presentan unas cifras mayores seguida, precisamente, de 46 47

Fepdeca (2007) op. cit. (pag. 6). Ibidem pag.18

67

INFORME FINAL - ESTUDIO DIAGNÓSTICO PROFESIONALES EN EL POLÍGONO SUR

SOBRE

SECTOR COMERCIAL

Y

ACTIVIDADES

Sevilla con el 37%. Tabla 6 PERTENENCIA A LA POBLACIÓN GITANA POR PROVINCIAS ALMERÍA CÁDIZ CÓRDOBA GRANADA HUELVA JAÉN 19% 33% 29,4% 29,4% 13,0% 50,3%

MÁLAGA SEVILLA 14,8% 37,1%

Fuente: Diagnóstico del comercio ambulante en la comunidad de Andalucía. FEPDECA. 2004

Según datos de la Fundación Secretariado Gitano y de la Unión Romaní actualmente la población gitana española se sitúa alrededor de las 600.000 personas, la mitad de esta población se encuentra en Andalucía. Según el Secretariado gitano la población gitana española mayor de 16 años alcanza la cifra de 475.000 48 . La población activa gitana andaluza abarca el 38% de toda España, por lo que las situaciones que recoge este estudio tienen una especial relevancia para comunidad andaluza por ser el colectivo gitano andaluz el mayor en números absolutos en todo el Estado. El estudio realizado por la Fundación Secretariado Gitano 49 realizada a gitanos y gitanas señala diez “empleos principales” de las personas ocupadas gitanas siendo la venta ambulante la actividad en la que más se ocupan. Podemos, por tanto afirmar, sin dudas la fuerte carga étnica que presenta este sector en nuestro estudio. Tabla 7 Los diez empleos principales de las personas gitanas Venta ambulante 34,5% La limpieza (mujeres) 10,0% Recolectar 8,9% Dependienta (mujeres) 7,1% Chatarrero 5,4% Albañil 4,2% Peón de albañil 3,6% Mediador intercultural 3,0% Mozo de almacén 1,7% Camarera (mujer) 1,3%

La vinculación del pueblo gitano con la venta ambulante esta sujeta a múltiples variables, que como veremos más adelante nuestros propios informantes nos han citado, a saber: la propia tradición heredada y su calidad de sector refugio. Ambas se mezclan y dependiendo de la situación tendrá más peso una u otra.

48

Población gitana y empleo(2005). Fundación Secretariado Gitano. (pag.13). Encontrado en:

49

http://www.gitanos.org/publicaciones/estudioempleo/estudioempleo/index.html En este estudio no se incluyó Ceuta y melilla por las dificultades que presentaba la operativa en dichos ámbitos. Este estudio está basado en una encuesta con 1500 casos realizada en todo el territorio estatal. Fundación Secretariado Gitano (2005). op.cit.

68

INFORME FINAL - ESTUDIO DIAGNÓSTICO PROFESIONALES EN EL POLÍGONO SUR

SOBRE

SECTOR COMERCIAL

Y

ACTIVIDADES

3.2.4. Condicionantes de la venta ambulante Como comercio minorista la venta ambulante sufre muchas de las dinámicas que afectan a dicho comercio destacando la progresiva concentración de cuota de mercado en las grandes y medianas superficies. No obstante, este formato comercial se ve envuelto también por otras variables que le son propias y que algunos estudios 50 y que pensamos son importantes a tener en cuenta de cara a una intervención en el sector: A nivel económico: excesivos impuestos, hay una percepción casi generalizada acerca de que las cargas impositivas son excesivas, sobre todo para aquellas familias que obtienen unos márgenes estrecho de ganancias, y más si tenemos en cuenta los datos de ingresos señalados más arriba. Esta situación lleva a que muchas se vean abocadas a ejercer la venta ambulante sin estar al corriente de las obligaciones tributarias y de la seguridad social, es decir en este caso el motor de la informalidad está íntimamente ligado a las necesidades elementales de estos colectivos. En este apartado podríamos señalar que el coste para las arcas públicas de esta informalidad está ampliamente superado por el ahorro en subsidios, ayudas, gasto en salud, etc...Así como no el hecho de que no soporta la comparación con, por ejemplo, el tan extendido fraude en la escrituración de las compras de apartamentos y/o casas. A nivel administrativo: desconocimiento del sector y deficiencias en la intervención por parte de las administraciones. Dichas deficiencias van desde la absoluta ausencia de intervención a la mala elección de los instrumentos. En este apartado cabe resaltar que las diferencias en la normativa de cada ayuntamiento hacen más compleja esta actividad que recordemos tiene pocos márgenes de ganancia y no puede dedicar excesivos recursos a resolver dicha complejidad. A nivel de infraestructura: la mayoría de los mercadillos tienen unas condiciones pésimas en lo que se refiere a infraestructura de los mercadillos: asfaltado, agua, aseos, aparcamientos... 3.2.5. Intervenciones sobre la venta ambulante En este apartado nos referimos fundamentalmente a las actuaciones que desde la administración y desde los agentes sociales, en especial las asociaciones de vendedores ambulantes, se han desarrollado en este sector. En lo que se refiere a la administración, dichas actuaciones se enmarcan 50

Mena (2006) op. cit. pag.22

69

INFORME FINAL - ESTUDIO DIAGNÓSTICO PROFESIONALES EN EL POLÍGONO SUR

SOBRE

SECTOR COMERCIAL

Y

ACTIVIDADES

principalmente, en el ámbito regulatorio a través de la aprobación y aplicación de instrumentos legislativos para controlar y realizar el seguimiento de esta actividad, en colaboración o a través de las asociaciones las propias de un colectivo en defensa de sus intereses. Tienen escasa relevancia otros instrumentos ya sean financieros, o, sobre todo, de carácter cognitivo, lo que, de acuerdo con nuestras hipótesis principales supone un handicap importante a la hora de conseguir un desarrollo económico acorde con los objetivos de desarrollo integral de las personas del barrio. Igualmente no conocemos de intervenciones desde el punto de vista de la demanda, es decir en las que el sector público (o incluso los actores privados), actúen en cuanto clientes de la venta ambulante. Actualmente el comercio ambulante se encuentra regulando por la ley 9/1988 de Comercio Ambulante de aplicación en Andalucía, la cual define a ésta como "la que se realiza fuera de establecimiento comercial permanente, con empleo de instalaciones desmontables, transportables o móviles, de la forma y con las condiciones que se establecen en la presente norma". Esta ley nace con la vocación de regular el comercio ambulante en Andalucía "protegiendo tanto los derechos del comercio ambulante como los del sedentario y los de los consumidores y usuarios". Una actividad que hasta entonces se podía ejercer sin demasiados requisitos pasa a ser una actividad controlada a través de las "novedades" que introduce la ley: el Registro General de Comerciantes de Andalucía, el carné profesional y la placa identificativa.Además de una "completa regulación que se realiza de las modalidades del comercio ambulante, así como los requisitos exigidos para la práctica del mismo 51 . Con esta ley también se crean comisiones a nivel regional y de los municipios para que actúen como foro permanente de debate acerca de los problemas que afecten al sector. Por último se instituye un régimen sancionador que hasta entonces no existía. A nivel municipal se han creado ordenanzas pero presentan el inconveniente de no existir homogeneidad entre ellas por lo que la disparidad de criterios hace que los vendedores se encuentren con diversidad de situaciones y requisitos que dificultan su ejercicio. No obstante el nivel de conocimiento de la legislación es bajo como lo demuestra el trabajo realizado por la FEPDECA al señalar que el 67% de 51

Se establecen dos tipos de requisitos: en relación al titular (estar dado de alta en el epígrafe o epígrafe de la licencia fiscal, estar dado de alta en el régimen de las seguridad social, disfrutar del oportuno permiso de residencia y trabajo por cuenta propia, poseer el carnet profesional de comerciante ambulante, el carnet sanitario para la venta de productos alimenticios) y en relación a la actividad (cumplir las condiciones exigidas por la normativa reguladora de los productos objeto de comercio, tener expuesto al público la "placa identificativa", las facturas y comprobantes de compra, tener expuestos al público con la suficiente notoriedad, los precios de venta, poseer la pertinente autorización municipal)

70

INFORME FINAL - ESTUDIO DIAGNÓSTICO PROFESIONALES EN EL POLÍGONO SUR

SOBRE

SECTOR COMERCIAL

Y

ACTIVIDADES

los encuestados no la conoce. En relación a la existencia de políticas y programas, ya comentamos que los distintos planes de comercio puestos en marcha por la administración autonómica y estatal no han incluido la venta ambulante. Así, a excepción de la intervención en materia de regulación normativa autonómica y municipal no existen otro tipo de intervenciones específicas desde las distintas administraciones dirigidas a la protección y fomento de este tipo de venta. La mayoría de los vendedores se acogen al régimen de autónomos por lo que les afecta de forma general las intervenciones que en este ámbito se desarrollen. A este respecto, actualmente se han creado distintos intrumentos tanto a nivel estatal como regional para consolidar y promover el empleo autónomo. La nueva Ley 20/2007 del Estatuto del trabajo autónomo establece reducciones y bonificaciones en la cotización a la Seguridad Social en favor de los trabajadores autónomos que se dediquen a la actividad de venta ambulante o a la venta a domicilio. Además, el Plan de Fomento y Consolidación del Trabajo Autónomo en Andalucía, promovido por la Consejería de Empleo, también puesto en marcha este año persigue el fomento del empleo a través del autoempleo individual, consolidar a quienes ya ejercen una actividad económica mediante su trabajo por cuenta propia y potenciar el conocimiento del trabajo autónomo por parte de la sociedad, fomentando el asociacionismo entre los trabajadores y trabajadoras autónomas. Respecto al asociacionismo, parece haber actualmente una progresiva implantación de fórmulas asociativas entre los comerciantes que se dedican a esta actividad, siendo las provincias de Sevilla, Cádiz y Huelva las que mayor número de comerciantes afiliados tienen, manteniéndose a una gran distancia el resto. Estas asociaciones realizan actuaciones de defensa de los intereses de los vendedores ambulantes ante las instituciones, además de prestar servicios de asesoramiento laboral y fiscal a los vendedores. En la ciudad de Sevilla algunas de estas asociaciones gestionan mercadillos municipales a través de diferentes acuerdos con el ayuntamiento, produciéndose el acceso al mercadillo a través de estas asociaciones por lo que es lógico un nivel más alto de asociacionismo.

Tabla 7 PERTENENCIA A ASOCIACIONES DE COMERCIANTES POR PROVINCIAS ALMERÍ CÁDIZ CÓRDO GRANA HUELVA JAÉN MÁLAG SEVILLA A BA DA A 29,5% 62,9% 31%,3 23,2% 37,0% 1,6% 22,5% 55,2% SÍ 70,% 37,1% 68,7% 76,8% 63,0% 98,4% 77,5% 44,8% NO Fuente: Diagnóstico del comercio ambulante en la comunidad de Andalucía. FEPDECA. 2004

71

INFORME FINAL - ESTUDIO DIAGNÓSTICO PROFESIONALES EN EL POLÍGONO SUR

SOBRE

SECTOR COMERCIAL

Y

ACTIVIDADES

3.3. EL POLÍGONO SUR Y LA VENTA AMBULANTE Exponemos en este apartado principalmente nuestro trabajo de campo. Para realizarlo hemos hecho uso de diferentes técnicas que nos han permitido conocer un poco la realidad en la que se mueve la venta ambulante en Sevilla y en el Polígono Sur, además de iniciar un trabajo de construcción de satisfactores colectivos de forma muy incipiente. Así, iniciamos el trabajo realizando entrevistas individuales y grupales tanto a mujeres y hombres que se dedican a la venta ambulante como a personas vinculadas a las asociaciones. Con esta primera fase conseguimos hacernos una imagen general del sector y, de esta forma, poder realizar un trabajo grupal con vendedores ambulantes del Polígono Sur a través de talleres.

3. 3.1. Tipos de venta ambulante en Polígono Sur Una de las cuestiones que nos plantearon nuestros informantes en las primeras entrevistas fue la existencia de diferentes situaciones que definen la venta ambulante y la necesidad de distinguir entre ellas para poder abordarla; porque, aunque, coinciden en algunos aspectos y problemáticas, en otros, sin embargo, son bastante lejanas entre sí. Dentro de la venta ambulante, los mercadillos es la modalidad que se encuentra más extendida aún siendo la menos ambulante de todas. Esto antes no era así, de hecho es muy recordada por los vendedores la venta en la calle, o itinerante con una furgoneta, y la venta de las mujeres por las casas. De esta forma a partir del trabajo realizado en el Polígono hemos podido constatar dos grandes tipos de venta ambulante: la venta en mercadillo y la venta ambulante en la calle. La venta ambulante en mercadillo tiene al menos dos modalidades a las que hemos denominado: mercadillos de ciudad y mercadillos de barrio. Así, los primeros son calificados por nuestros informantes como mercadillos “buenos”. Se trata de mercadillos grandes en relación al número de puestos (aproximadamente unos 400 puestos), son un referente en la ciudad por lo que acuden personas de todos los barrios y producen grandes beneficios respecto a los mercadillos de barrios, y por lo tanto, son los más deseados por los comerciantes. Estos mercadillos se celebran en capitales como Huelva y Cádiz. En el caso de Sevilla se trataría de los del Parque Alcosa y el Charco la Pava. La otra modalidad de mercadillo que hemos encontrado son aquellos que hemos denominado mercadillos de barrio porque efectivamente sus clientes provienen mayoritariamente de los residentes del barrio donde se ubica. En estos mercadillos las ventas son menores y además se vende más

72

INFORME FINAL - ESTUDIO DIAGNÓSTICO PROFESIONALES EN EL POLÍGONO SUR

SOBRE

SECTOR COMERCIAL

Y

ACTIVIDADES

barato por lo que hay un margen más estrecho de ganancia. Estos mercadillos suelen celebrarse de lunes a viernes y algunos de éstos son: Santa Aurelia, Polígono Sur, Bellavista, San Diego, Montequinto, Torreblanca, San Jerónimo, San Diego, San Pablo, La Raza e Hytasa (aunque este se celebra en domingo). El otro tipo de venta que distinguimos es la venta en la calle practicada como su nombre indica en plazas, cerca de zonas comerciales donde existe una gran circulación de personas a determinadas horas del día. En definitiva es una realidad cuya variable explicativa es de tipo socioeconómico, a saber: la necesidad de las familias que la practican de conseguir recursos económicos con los que afrontar los gastos de la economía familiar que le permiten sobrevivir en el marco de una economía de supervivencia. Más adelante nos centraremos en este tipo de venta y en las personas que se ven obligadas a practicarlas. Como hemos comentado al inicio de este apartado desde el año 1985 con la creación de la ley autónoma para la venta ambulante se abre una etapa para las personas que se dedican a esta actividad caracterizada por el deber de cumplir unos requisitos legales que hasta entonces no eran necesarios. Esto, a su vez, hizo que los que tenían mercadillos y suficientes ingresos y posibilidades para regularizar su situación lo hicieran, y se pasara a ejercer un mayor control estatal. De la misma forma, esta regularización provocó que todos los que no pudieron acceder a la condición de “legales” se convirtieran de la noche a la mañana en “ilegales”. Aparecieron los famosos carteles en las entradas de los pueblos de prohibición de la venta ambulante. Este momento es recordado por los vendedores ambulantes como un hito que marcó su actividad. A partir de entonces, las condiciones para ejercer la venta ambulante son más exigentes y obligan a muchos de ellos a ejercerla desde la ilegalidad. La práctica de un tipo de venta u otro dan lugar a situaciones diferentes definidas principalmente por un mayor bienestar en términos socioeconómicos, situaciones que hemos intentado delimitar con el ánimo de tener en cuenta el amplio abanico de casos que existen cuando nos referimos a la venta ambulante y que exponemos más adelante. 3.3.2. El mercadillo del barrio "No todo el mundo va a comprar...hay gente que va a mirar las cosas y a distraerse, a echar un paseo, para ver si se encuentra a fulano o mengano" Los días de mercadillo en el barrio suponen momentos de encuentro y de

73

INFORME FINAL - ESTUDIO DIAGNÓSTICO PROFESIONALES EN EL POLÍGONO SUR

SOBRE

SECTOR COMERCIAL

Y

ACTIVIDADES

relación entre los vecinos del barrio. Así, independientemente de las funciones económicas que realiza, vemos cómo este mercadillo cumple otras funciones: la dinamizadora, que señalábamos al principio, la socializante, la cohesionadora, etc. Además, la puesta en escena de estas funciones no es excluyente, como si podría serlo por ejemplo, en el caso de un centro comercial (ya sea este cerrado o abierto). Este elemento es clave en nuestro enfoque por cuanto creemos que los pasos llevados a cabo para segmentar la realidad a fin de poder analizarla, no deben suponer, a posteriori que a la hora de manejar propuestas, dicha realidad deba seguir siendo considerada de forma parcial. Por este motivo, partimos que la intervención en materia de desarrollo económico debe realizar un esfuerzo de gestión compleja de la realidad que incluya elementos tan fundamentales como este. Es un mercadillo al que acuden a vender vecinos del barrio que, principalmente, no tienen accesos a otros ya sea porque no pueden pagar las tasas, porque no tienen vehículo donde trasladar la mercancía. Igualmente, se trata de un mercadillo adaptado a las posibilidades de gasto del barrio, por lo que es un mercadillo barato. Juega un papel importante en lo que a flujo de rentas interior al barrio se refiere puesto que aquí se producen rentas que se “quedan en el barrio” al contrario de la mayoría de las demás actividades económicas que implican a los vecinos o actores (públicos y privados del barrio). Por así decirlo es un multiplicador de renta circulante, mientras que otros actos de compra-venta, como por ejemplo muchos de los realizados por actores públicos y sus trabajadores en el barrio, no lo son. Este es un punto central. Existe desde hace más de una década y su gestión y funcionamiento son valorados positivamente tanto por los vecinos como por los vendedores ambulantes e incluso por las asociaciones. En definitiva podemos afirmar que este mercadillo realiza funciones tanto de índole económica como social que benefician al barrio: Supone un espacio de encuentro entre vecinos, de socialización a través de prácticas de convivencia saludables. Es valorado por su gestión tanto por vecinos, como por los propios vendedores como práctica saludable que se produce en el barrio. Supone el alcance a determinados productos por parte de una población con bajos e inestables recursos económicos. Es multiplicador de rentas “para el barrio”. Proporciona ingresos a una parte de la población que no dispone de otras alternativas para conseguirlos.

74

INFORME FINAL - ESTUDIO DIAGNÓSTICO PROFESIONALES EN EL POLÍGONO SUR

SOBRE

SECTOR COMERCIAL

Y

ACTIVIDADES

3. 3.3. Rasgos de las familias vendedoras ambulantes del Polígono Sur Hay pocos datos sobre el número de familias de vendedores ambulantes en el barrio y algunos desfasados, no obstante pueden ser orientativos. En el diagnóstico del Polígono Sur para el Plan Integral se señalaba que en la barriada Martínez Montañés aproximadamente el 22% de los hombres mayores de 16 años se dedicaban a la venta ambulante y el 14,5% de las mujeres 52 . Para el resto del Polígono, a excepción de la barriada La Oliva, el censo realizado por el Comisionado en 2004 arrojaba la cifra del 5% que se corresponde con unas 505 personas. No obstante, la práctica de esta actividad en el marco de las estrategias de supervivencia caracterizada por su práctica “ilegal” dificulta el acceso a datos ya sea desde registros oficiales o a través de una encuesta, por lo que podemos afirmar que la venta ambulante está mucho más extendida en el barrio de lo que muestran estas cifras. Por otro lado, aunque no se dispone de cifras, es una realidad evidente la fuerte implantación de la población gitana que vive en el Polígono Sur, asi como su vinculación con la venta ambulante. Por lo que se refiere a datos cuantitavios, sólo disponemos del estudio comentado realizado por el Secretariado Gitano que señala que el 35% de las personas gitanas activas desarrollan esta actividad en España. Si a esto unimos la fuerte implantación de la venta ambulante en Andalucía con respecto a España (21% de los mercadillos españoles se encuentran en Andalucía) podemos deducir la importancia de esta actividad para el Polígono Sur, sobre todo para una población clave desde el punto de vista de nuestro enfoque. Pero aún más importante, teniendo en cuenta la relevancia de los componentes simbólicos y cognitivos que ya hemos señalado en nuestro estudio, son los propios discursos que hemos recabado en los que la población gitana señala esta actividad como su principal fuente de recursos. Así, trabajar en la venta ambulante para los gitanos del barrio es un hecho que en muchos casos califican como “natural” a su condición de gitanos porque han sido criados en la venta ambulante siendo una actividad que se traslada de padres a hijos. De hecho, los sitios donde se ubican los puestos son heredados de padres a hijos; cuando un hijo se casa los padres pueden dar unos metros de puestos para que éste ejerza ya de forma independiente. Como algunos de nuestros informantes han expresado: "Yo nací en un mercadillo, porque mi madre iba embarazada a vender (...) dormíamos en la furgoneta éramos diez hermanos. Siempre he estado vendiendo, he 52

Diagnóstico del Polígono Sur (2005). Documento inédito utilizado para la realización del Plan Integral para el Polígono Sur de Sevilla.

75

INFORME FINAL - ESTUDIO DIAGNÓSTICO PROFESIONALES EN EL POLÍGONO SUR

SOBRE

SECTOR COMERCIAL

Y

ACTIVIDADES

echado los dientes en el mercadillo, es lo que conozco". Otro aspecto a tener en cuenta es la dimensión familiar de esta ocupación que nos obliga a realizar un esfuerzo en nuestra forma de “mirar” otras realidades que consideramos “menos normales”. Por ejemplo, al hablar únicamente de vendedores ambulantes puede que nos olvidemos que en el desarrollo de esta actividad el papel de la mujer es básico al ser la encargada de realizar actividades tan importantes como son la selección del género, la disposición y el arreglo del puesto y la venta del mismo. Son tareas que desarrollan en su mayoría las mujeres y que combinan con las tareas propias de la reproducción familiar: cuidado de los hijos, limpieza del hogar, etc. Ser conscientes de esta dimensión podría traducirse en denominar “familias de vendedores ambulantes” en vez de vendedores ambulantes, denominación que nos puede dar una visión más acertada de esta actividad al plantearnos un trabajo de intervención. Se ha hablado sobre la vinculación entre la venta ambulante y la población gitana señalando factores culturales como elementos causales de ello, normalmente este argumento se ha defendido aludiendo a las preferencias del pueblo gitano por ocupaciones con un carácter más “libre” no sujeto a las sujeciones del trabajo por cuenta ajena. Otros han enfatizado, en nuestra opinión de manera más acertada, elementos de tipo estructural que apuntan a causas que tienen que ver más con la dificultad de acceso del pueblo gitano a otras ocupaciones más “normalizadas” a las que por su carácter de minoría étnica se han visto desplazados. Los distintos encuentros que hemos tenido apuntan más a la última causa, es decir, el acceso a esta actividad tiene más que ver con dificultades de acceso a otras alternativas económicas. Algunos nos han expresado que es la “necesidad” la que conduce a desempeñar esta ocupación. De hecho, para los colectivos del barrio con situaciones socioeconómicas más desfavorecidas el recurso a esta actividad no entiende de étnia, es utilizado tanto por toda la población que tiene esa “necesidad”. Si acaso podemos señalar un cierto matiz derivado de las redes a las que pertenecen que vehiculizan más fácilmente hacia esta actividad que hacia otras, en las que tanto la ausencia de redes, como incluso una discriminación pura y dura, presentan una doble barrera de acceso. Los vendedores ambulantes generalmente necesitan al menos cuatro días de venta, aunque puede ser más dependiendo del tipo de mercadillo. De la misma forma, de acuerdo con sus afirmaciones, los ingresos se mueven en un intervalo muy amplio que puede ser de los 30-50 a 300-500 euros de ingresos brutos por día de venta, por lo que al nombrar “venta ambulante" sin más nos referimos a muchas situaciones que intentaremos ir definiendo

76

INFORME FINAL - ESTUDIO DIAGNÓSTICO PROFESIONALES EN EL POLÍGONO SUR

SOBRE

SECTOR COMERCIAL

Y

ACTIVIDADES

en este informe. La forma de abastecimiento es principalmente, como apuntamos a nivel regional, la compra a mayorista en la misma ciudad. Algunos que tienen más recursos van a fábricas a Elche y Alicante pero no es la tónica general. Las habilidades en la venta ambulante se concentran en el “saber emplear” expresión utilizada para señalar la acción de compra del género, acción que se considera como la más importante para el éxito de la venta, “en el saber emplear está la ganancia”. Frente a otras estrategias de venta 53 que priorizan el resultado de la misma, los vendedores ambulantes gitanos priorizan el hecho de comprar artículos vendibles a buen precio, y de forma rápida y fácil. Este aspecto tiene que ver, en parte con un tipo de economía donde el ahorro como estrategia económica no tiene un gran significado, que algunos lo justifican por factores culturales pero otros simplemente como economía de subsistencia. Esta problemática en el ahorro, viene reforzada por la señalada ausencia de actores clave en el sistema financiero. Dicha ausencia, como ya se ha señalado, no es sólo una ausencia física, sino que también, y principalmente, de su participación en la creación de recursos intangibles en general. Por poner un ejemplo, el papel que pudieran jugar algunos actores financieros, como las Cajas, no ya tanto por la dedicación de recursos financieros, sino de puesta en marcha de iniciativas de innovación social en materia de ahorro para colectivos excluidos podría ser altamente valioso y su ausencia y desinterés es doblemente gravoso para el Polígono Sur . En cuanto a los mercadillos que frecuentan los vendedores ambulantes, según las entrevistas realizadas en nuestro estudio, fuera del municipio estos desplazamientos se realizan principalmente a Cádiz y Huelva y a pueblos de la provincia de Sevilla. No obstante, según nos han manifestado actualmente estos desplazamientos son menores que en décadas pasadas. Dentro del ámbito municipal algunos de los mercadillos más frecuentados por los vendedores del Polígono Sur son los de Torreblanca, San Diego, Hytasa (también llamado Alcampo), Santa Aurelia, Charco La Pava, Alcosa (aunque el acceso a estos dos últimos es más difícil) y en mayor medida el del Polígono Sur.

3.3.4. Condicionantes para ejercer la actividad En el trabajo de campo los vendedores y vendedoras ambulantes han planteado sus problemáticas, obviamente que tienen que ver bastante con 53

Mena (2006) op.cit.

77

INFORME FINAL - ESTUDIO DIAGNÓSTICO PROFESIONALES EN EL POLÍGONO SUR

SOBRE

SECTOR COMERCIAL

Y

ACTIVIDADES

la situación socioeconómica que viven, en la que el tipo de venta que desarrollan tiene mucho que decir. Desde un punto de vista general las personas entrevistadas, que en su mayoría han sido de étnia gitana, nos han planteado los siguientes aspectos como condicionantes para el mejor desempeño de su activida 54 : El acceso a los mercadillos Acceder a un mercadillo es una cuestión de gran dificultad actualmente, tanto en los pueblos de la provincia como en el mismo municipio. Este tema condiciona de forma básica la vida del vendedor ambulante al crearse un círculo del que es difícil salir. Si no hay mercadillos, no se generan ingresos, si no hay ingresos no pueden pagar impuestos y tampoco comprar género, etc. Las dificultades para el acceso a los mercadillos se centran principalmente en la dificultad de pagar los distintos impuestos a la seguridad social y las tasas correspondiente por el uso del espacio que hay que pagar a las asociaciones que gestionan mercadillos. En sentido y, en concreto, el mercadillo de Hytasa es visto como un mercadillo que “ha dado mucha vida al barrio”, al haber supuesto un día de venta más para muchas de las personas que se dedican a la venta ambulante en el propio barrio. Impuestos: legalidad/ilegalidad Como hemos indicado anteriormente la entrada en vigor de la ley autónoma que regula el comercio ambulante supuso la implantación de unos requisitos que complejizaban el ejercicio de la actividad. Según algunos informantes el hecho de la legalidad es una cuestión no prioritaria para los vendedores, al menos los pertenecientes a la población gitana, al no estar relacionada con el tipo de economía imperante. La regularización forzosa proveniente de esta nueva intervención ha desatendido algunos elementos clave para que sea un éxito, siendo el principal de ellos el ser un instrumento legal aislado que hubiera necesitado otro tipo de intervenciones más constructivistas socialmente. No obstante, al ser un requisito que solicitan las asociaciones para acceder a los mercadillos se regularizan. Por otra parte, las tasas obligatorias para acceder a los mercadillos también son planteadas como una dificultad para aquellos que se manejan en 54

Los condicionantes que aquí se expresan no buscan ser una destilación de los condicionantes mayoritarios del colectivo de la venta ambulante. Responden más bien a la lógica de nuestra intervención la construcción colectiva de satisfacores y el trabajo con los colectivos más en riesgo.

78

INFORME FINAL - ESTUDIO DIAGNÓSTICO PROFESIONALES EN EL POLÍGONO SUR

SOBRE

SECTOR COMERCIAL

Y

ACTIVIDADES

economías de subsistencia. Queremos recordar aquí lo señalado al respecto del tratamiento de las actividades económicas informales, es decir el excesivo acento en los costes y beneficios de la "formalización" desde una lógica externa a la de los colectivos que las ejercen, que en el caso de colectivos como el que acabamos de sañalar da como resultado que los esfuerzos de formalización no sólo no consigan sus objetivos sino que en muchos casos incluso empeoren la situación dando lugar a situaciones de doble marginalización o exclusión. Competencia: comercio chino y grandes almacenes El tema de la competencia ha sido planteado en mayor medida por aquellos que desarrollan su actividad en mercados de ciudad. Esta competencia se localiza en los grandes centros comerciales y la extensión reciente del comercio chino. Comercio residencial Hay distintas posiciones respecto a este tema. Nos han planteado que ellos reactivan el comercio sedentario haciendo llegar hasta a él a clientes que normalmente no lo hacen, que en realidad los grandes “enemigos” del comercio residencial y de ellos son las grandes superficies; que hay un gran desconocimiento de su sector porque ellos la mayoría son legales y tienen el mismo derecho de ejercer la venta ambulante y que están sujetos a los mismos impuestos.Sería interesante apuntar algo al respecto de la crítica por parte del comercio residencial respecto del comercio ambulante, deberíamos destruir algunos mitos: ambos son legales en su mayoría. Asimismo, como ya hemos señalado al hablar de actividades informales, esta informalidad es consustancial al sistema actual de producción y además es mayor allí dónde hay mayores márgenes de beneficio, no precisamente en el comercio, sea sedentario o ambulante, minorista, y mucho menos en zonas degradadas. En el mismo barrio parece que este tema no tiene mucha importancia respecto al mercadillo que allí se instala los jueves y domingo al ser una zona con poca densidad comercial. A estos condicionantes habría que añadir los ya mencionados acerca del desconocimiento del sector y deficiencias en la intervención por parte de las administraciones, además de las pésimas condiciones a nivel de infraestructura que padecen los mercadillos. 3. 3.5. Las asociaciones de vendedores ambulantes en Sevilla

79

INFORME FINAL - ESTUDIO DIAGNÓSTICO PROFESIONALES EN EL POLÍGONO SUR

SOBRE

SECTOR COMERCIAL

Y

ACTIVIDADES

Las asociaciones de comerciantes ambulantes en el municipio de Sevilla gestionan mercadillos a través de diferentes acuerdos realizados con el Ayuntamiento. A través de estos acuerdos el Ayuntamiento cede el uso de espacios públicos a estas asociaciones para instalar mercadillos y prestar los servicios mínimos que se requieren para su celebración. Actualmente existen tres asociaciones que gestionan mercadillos. Esta gestión tiene que ver principalmente con el reparto de sitios para los puestos, servicio de vigilancia y limpieza. Algunas de las demandas planteadas hacen referencia a la unificación de las ordenanzas municipales, a la necesidad de un plan director para el comercio ambulante, a la implicación por parte de la administración autónoma en esta materia, a promover la regularización... También nos han trasladado inquietudes referentes al tema del absentismo escolar por la problemática de las familias de vendedores con hijos en edad escolar con dificultades para llevarlos a la escuela. Debemos señalar que en nuestro trabajo de campo, especialmente centrado en colectivos más en dificultad, hemos encontrado que este trabajo "delegado" a través de las asociaciones puede llegar a a no atender adecuadamente las necesidades de estos colectivos. 3. 3.6. Situaciones dentro de la venta ambulante: situaciones del Polígono Sur Cada tipo de venta ambulante genera una situación socioeconómica distinta que se caracteriza sobre todo por una mayor o menor precariedad. Así, en un intento de reflejar la diversidad de situaciones encontradas hemos optado por hacer una catalogación de estas situaciones a través de los tipos de venta que hemos señalado, a saber, venta en mercadillo de ciudad, venta en mercadillos de barrio y venta en la calle: Venta en los mercados de ciudad (ya sea en Sevilla capital o en otros municipios de Sevilla u otra provincia): son familias que han accedido a los mercados de ciudad principalmente a través del lazo familiar. Están al corriente en el pago de impuestos, no son economías precarias estando únicamente sujetas a las características propias del sector. Venta en los mercados de ciudad y en mercadillos de barrios: estos grupos están en un nivel socioeconómico más bajo porque no pueden completar la semana únicamente con mercadillos de ciudad, “buenos”. Disfrutan de un mercadillo que generan ingresos pero a su vez acuden a los de barrios. Plantean la dificultad para pagar todos los impuestos que se

80

INFORME FINAL - ESTUDIO DIAGNÓSTICO PROFESIONALES EN EL POLÍGONO SUR

SOBRE

SECTOR COMERCIAL

Y

ACTIVIDADES

requieren para “ser legal”, además de las tasas por el uso del espacio en los mercadillos. Venta en los mercadillos de barrios: este grupo se ha beneficiado de la apertura reciente de muchos de los mercadillos de barrio existente hoy en la ciudad. Pero muchos de estos mercadillos no tienen un nivel suficiente de venta, se vende más barato que en los de ciudad y acuden una población que se limita a la residente del barrio. Venta en la calle y en mercadillos de barrio: . Algunos de estos grupos han accedido a algún mercadillo de barrio pero no tienen suficiente y para “completar la semana” no tienen más remedio que practicar algún día la venta en la calle. Para ellos, los días de la semana que se instala el mercadillo del barrio supone una oportunidad en sus pequeñas economías de escala. Van marcando con los hierros por si no llega al que le está asignado. Los mercados si no se va se pagan de igual forma. Venta en la calle: estos grupos viven la mayor precariedad de la venta ambulantes al situarse la escala última de la distribución comercial. En muchos casos esta venta es utilizada por familias para completar el presupuesto familiar que en muchos casos puede ser una prestación social. A esta venta se dedican, también, muchas mujeres que venden flores, fruta, ropa (en un bolso), van por placitas, por las viviendas o en los márgenes de los grandes mercadillos. Por la relevancia de este tipo de venta en las zonas más deterioradas del Polígono Sur le dedicamos el siguiente epígrafe.

3. 3.7. Venta en la calle La venta en la calle se sitúa como la escala más baja de la distribución comercial y dentro de lo que es la venta ambulante sería la que merecería más este calificativo. Es la actividad que tiene una relación directa con la función de refugio de personas que no tienen otras opciones para sobrevivir o complementar su economía familiar donde tienen gran protagonismo las prestaciones sociales. En Polígono Sur el 64,45% 55 de las familias del barrio reciben alguna prestación social, de estos hogares el 80% recibe una sola prestación siendo las más habituales las de jubilación (26%), invalidez (21%), viudedad (16%), ayuda familiar (13%) y desempleo (12%).

55

Diagnóstico del Polígono Sur (2005) op. cit.

81

INFORME FINAL - ESTUDIO DIAGNÓSTICO PROFESIONALES EN EL POLÍGONO SUR

SOBRE

SECTOR COMERCIAL

Y

ACTIVIDADES

Este tipo de venta la podríamos caracterizar por aquella que se realiza exponiendo en condiciones precaria productos en la calle, si un espacio dedicado a este fin. Se trata de una actividad refugio que se utiliza para completar ingresos que siguen estando por debajo del umbral de pobreza, lo que hace que nos planteemos esta actividad como estrategia de supervivencia. Y esto es así por la imposibilidad de acceso a espacios delimitados para ejercer la venta ambulante. De este modo, variables de tipo étnico, económico, espaciales hacen que en una dinámica de más o menos coincidencia y acumulación aparezcan situaciones de extrema pobreza donde la venta ambulante se transforma no en una curiosidad dentro de los formatos del comercio minorista, al que no se le presta atención en las macro y micro políticas económicas, sino en una estrategia de supervivencia de los sectores más desfavorecidos de Sevilla y del Polígono Sur, pues como hemos comentado la venta ambulante tiene muchas caras y muchas de ellas no son precisamente la de la precariedad económica. Hay dos elementos que definen este tipo de venta: márgenes mínimos y presión policial. En relación a este tema el estudio Empresariado étnico en España 56 dibuja el círculo vicioso al que se encuentra sometido este tipo de venta. Se realizan pequeñas compras a causa de la falta de capital y de la amenaza de decomisos, estas pequeñas compras llevan a vender con márgenes ínfimos que hacen repetir el ciclo.

56

Empresariado étnico en España (2007). Fundación CIDOB. Encontrado en: http://www.cidob.org/es/publicaciones/libros/monografias/empresariado_etnico_en_espana

82

INFORME FINAL - ESTUDIO DIAGNÓSTICO PROFESIONALES EN EL POLÍGONO SUR

SOBRE

SECTOR COMERCIAL

Y

ACTIVIDADES

El círculo vicioso de la venta en la ll Falta de capital

Pequeñas compras a mayoristas

Decomisos y multas

Ventas precarias de productos baratos

Fuente: El empresariado étnico en España. Fundación CIDOB

Este es el colectivo que se encuentra más en riesgo de sufrir los procesos de gentrificación que hemos señalado en nuestro trabajo, asimismo, son los que plantean más dificultad para entrar en las intervenciones de desarrollo económico en marcha (o las más inminentes) y, por último, la que exige un mayor trabajo de coordinación de los actores para cumplir con un desarrollo integral a escala humana.

3. 3.8. Pasos hacia la construcción de satisfactores: talleres con vendedores y vendedoras ambulantes Hemos realizado un trabajo grupal con vendedores ambulantes a través de talleres en los que analizamos conjuntamente su situación. Los vendedores y vendedores que participaron en el taller pertenecían la mayoría al último grupo señalado, es decir, los que tienen que realizar la venta en la calle de manera complementaria con la venta en mercadillos de barrio. Estos vendedores analizan su ocupación como una actividad a la que acceden por una situación social y económica desfavorecida, si bien es cierto que “maman” esta actividad desde pequeños, es la necesidad la que les hace permanecer ejerciéndola. Esta actividad es descrita como una ocupación que, en sí misma, esta sujeta a variables propias que la hacen vulnerable como son las lluvias, las temperaturas, las grandes superficies... Además, se necesitan mantener unos gastos fijos: furgoneta, gasolina... Asimismo, debemos señalar que se trata de un grupo numeroso dentro del barrio, que

83

INFORME FINAL - ESTUDIO DIAGNÓSTICO PROFESIONALES EN EL POLÍGONO SUR

SOBRE

SECTOR COMERCIAL

Y

ACTIVIDADES

insisten pueden ser unas doscientas familias, y que además de por estas cuestiones se encuentran limitados para desarrollar esta actividad por otras situaciones como son: Dificultad o imposibilidad para pagar los impuestos vinculados al régimen de autónomos. Dificultad o imposibilidad para pagar las tasas por el uso del espacio urbano. Actuaciones policiales derivadas de la venta en espacios no habilitados por el Ayuntamiento para ello. Los vendedores se encuentran en un galimatías difícil de resolver “Si no tienes sitio no tienes dónde vender, si no vendes no ganas dinero, sino ganas dinero no puedes pagar nada”. Dando un paso más en este análisis hemos trabajado conjuntamente algunas soluciones 57 : Más mercadillos y con mejor funcionamiento: los vendedores ambulantes necesitan para desarrollar su actividad de más mercadillos y que el acceso a éstos se realice a través de menor coste. Además, apuntan a la necesidad de que existan mercadillos gestionados con criterios sociales para la adjudicación de espacios en el mercadillo, que primen las situaciones familiares antes que criterios económicos (disponer o no del dinero para pagar el mercadillo). Impuestos altos para estar en regla: esta es una queja generalizada por todos los vendedores ambulantes independientemente del tipo de venta que realicen, pero, los que trabajan en mercadillos de barrio o en la calle sufren mayores dificultades. Se trata además de un colectivo que dentro del proceso de "regularización" creciente pueden sufrir más y puede darse el caso, que dicho proceso, encaminado a la mejora general de las personas que trabajan en la venta ambulante, tengan consecuencias nefastas para este colectivo si no se realizan actuaciones específicas. Presión policial: los vendedores ambulantes que practican la venta en la calle están sujetos a la actuación policial que consideran injusta, pues cuando realizan decomisos los dejan sin ninguna salida. Además manifiestan cierta arbitrariedad a la hora de aplicar la ley. Consideran que 57

Estas soluciones son una primera aproximación a la construcción de satisfactores complejos que requerirán de insumos técnicos (de administración pública, pero también de otros actores: sistema financiero, economía social, investigadores, etc.) para que, como decimos en las conclusiones, no reproduzcan discursos cristalizados y para que se aborden con mayor perspectiva y creatividad (innovación) social.

84

INFORME FINAL - ESTUDIO DIAGNÓSTICO PROFESIONALES EN EL POLÍGONO SUR

SOBRE

SECTOR COMERCIAL

Y

ACTIVIDADES

la ley debería ser más flexible en tanto en cuanto la mayoría de ellos practican la venta en la calle por las dificultades de no poder hacerlo en una situación legal No pretendemos que estas soluciones tengan un carácter definitorio, únicamente muestran el trabajo andado hasta ahora, de hecho puede queestas soluciones no sean viables, o pueden revelarse, a la larga como de menor impacto, pero se trata del comienzo del camino y el camino muestra que es posible y creemos y confiamos que es más sostenible, eficiente y, sobre todo, justa. Lo que sí muestran son algunas de las premisas apuntadas en nuestro anterior informe sobre el enfoque a escala humana. Con esto nos referimos a la doble dimensión de la necesidad: de carencia pero también de potencialidad. De esta forma los y las vendedoras ambulantes han sabido partiendo de sus propias necesidades construir soluciones. Las soluciones planteadas nos muestran cómo el trabajo con las personas que sufren las carencias aportan soluciones que por partir desde su propio diagnóstico nos sitúan en un planteamiento de intervención alejado del asistencialismo y acorde con una visión de la intervención social donde las personas pueden convertir en sujetos para construir estrategias colectivas liberadoras y sinérgicas.

85

INFORME FINAL - ESTUDIO DIAGNÓSTICO PROFESIONALES EN EL POLÍGONO SUR

SOBRE

SECTOR COMERCIAL

Y

ACTIVIDADES

4 SECTOR EMPLEADAS DE HOGAR 4.1 Especial naturaleza del sector Dentro de los sectores de actividad que hemos considerado más representativos para nuestro análisis nos quedaría hacer un breve análisis del sector de empleadas de hogar. De los tres sectores de actividad analizados individualmente, el comercio en establecimiento, la venta ambulante y el de empleadas de hogar, estaríamos ante el sector con un menor grado de formalidad, carácter que experimenta por la conjunción de una serie de circunstancias especiales que hacen de ésta una actividad “fronteriza” como sector económico. Ya hemos señalado el papel de las actividades económicas informales en el Polígono Sur, y especialmente, de acuerdo con los objetivos e hipótesis de este trabajo, para las estrategias de supervivencia de algunos de los colectivos en peores condiciones económicas. Como sabemos, los tres sectores antes mencionados son actividades de servicios, que por definición juegan gran parte de su creación de utilidad y valor para el mercado en el campo de lo inmaterial. En el comercio existe un elemento material que es la mercancía. Pero el servicio comercial propiamente dicho reside sobre todo en proporcionar esa mercancía en el aquí y ahora (transporte y logística), y hacer que esa mercancía, presente aquí y ahora, sea atractiva y deseable al precio establecido (promoción). Para ello, la actividad comercial trata de añadir a la mercancía toda una serie de valores, que van desde la confianza (procedencia de la mercancía, trato del vendedor, etc.), hasta la belleza (comprar se convierte en asistir a un espectáculo: la abundancia de mercancías, la exposición del género, etc.). Esto se multiplica en los servicios personales: se inventan toda clase de rituales y de artefactos para hacer “material” un servicio que por definición no lo es. Es la función que cumplen, por ejemplo, los uniformes (peluqueros, camareros...), los protocolos de procesos y frases hechas (una persona te recibe, otra te conduce a la mesa, otra te sirve la bebida... “¿estaba todo de su agrado?”, etc.). La percepción de un servicio se debate en gran medida en lo simbólico. En el sector de empleadas de hogar, además, esta circunstancia es aún más importante porque la frontera entre lo que es económicamente productivo y lo que es económicamente improductivo en esta actividad se disputa:

86

INFORME FINAL - ESTUDIO DIAGNÓSTICO PROFESIONALES EN EL POLÍGONO SUR

SOBRE

SECTOR COMERCIAL

Y

ACTIVIDADES

En la esfera privada y en el ámbito de las actividades socialmente irrelevantes. En el sector de las empleadas de hogar, la familia, el hogar, que la economía convencional considera su “unidad básica de consumo”, se convierte en la “unidad productiva”, que contrata empleados, sin que, por su parte, el mercado pueda hacer constar cuál es la “producción” económica que esos mismos hogares realizan: “Existe todo un mundo de actividades humanas fuera del terreno iluminado de los mercados. Aún no sabemos cómo llamarlas. Cuando decimos trabajo doméstico nos referimos a aquél que tiene como límites, más o menos, a los hogares. Y aquí viene otro problema, ¿cómo definimos los hogares? Hogares, quizás mejor grupo doméstico, como conjunto de personas que conviven, que comparten estrategias económicas; huyendo del termino familia por su asociación con la familia nuclear tradicional, huyendo un poco de algunas de nosotras mismas que durante tanto tiempo hemos hablado sólo de familia, refiriéndonos a la familia occidental, blanca, burguesa, heterosexual... creyendo que nombrábamos a todas las mujeres. En todo caso, grupo doméstico/hogar, como espacio propio del trabajo doméstico. Y el término trabajo doméstico enfatizando la componente material de esas actividades gratuitas (limpiar la casa, hacer la compra y la comida, lavar la ropa...). Frente a esa "materialidad", se sitúa la idea de trabajos de cuidados, donde enfatizamos una componente afectiva y relacional, el cuidar de otras/os, atender sus necesidades personales, materiales e inmateriales (ayudar a un/a niño/a a hacer la tarea, acompañar a tu pareja al la médico...) y con límites más amplios que el grupo doméstico (también puedes acompañar a la médica a tu vecina). Y luego vino el trabajo familiar, en respuesta a ese complejo mundo de instituciones con las que hay que lidiar –la escuela, los servicios sociales, la seguridad social, el banco, el seguro...- y a las que hay que dedicar tanto tiempo (¡los papeleos!) y esfuerzo mental. Así que, ahora, no sabemos muy bien como nombrarlo: trabajo doméstico y de cuidados, trabajo familiar doméstico, o cualquiera de las posibles combinaciones con estos (u otros) términos.” 58 Así, la convención que mercado y estado adoptan sobre este sector no es neutral: las empresas producen, el mercado asigna y los hogares consumen. Si el hogar no produce, las empleadas de hogar son, cuando menos, económicamente “anómalas”. Por eso la situación laboral del servicio doméstico es una de las relaciones laborales de carácter especial en nuestro ordenamiento jurídico, y que no fue regulada hasta 1985 (R. D. 1424/1985 de 1 de agosto). 58

Pérez, A. y Del Río, S. (2002) La economía desde el feminismo: trabajos y cuidados, en Revista Rescoldos, Noviembre 2002.

87

INFORME FINAL - ESTUDIO DIAGNÓSTICO PROFESIONALES EN EL POLÍGONO SUR

SOBRE

SECTOR COMERCIAL

Y

ACTIVIDADES

No desligado de lo anterior, se disputa en terreno acotado para mujeres y, en concreto, para mujeres pobres y/o socialmente desplazadas, espacio que cada vez más van ocupando las mujeres inmigrantes. Las mujeres son estructuralmente relegadas al trabajo de la reproducción social, al trabajo “de los cuidados” 59 . Cuánto más para el desempeño de ese trabajo por cuenta ajena, ante la creciente “crisis de cuidados” que padecemos a escala global. “Con la quiebra del modelo de familia fordista, en la que la infraestructura social doméstica y de cuidados se resolvía mediante la dedicación exclusiva de las mujeres a este trabajo gratuito, nos encontramos ante un nuevo escenario, que supone también la quiebra de la antigua estructura de cuidados, en la que la reciprocidad diferida garantizaba que las personas que eran cuidadas en su infancia y en su juventud, serían en el futuro cuidadoras de sus mayores. Pero, aquí también hay que hablar en femenino. Hasta hace treinta años era obligado que una hija-esposa-madre se dedicara en exclusiva a la familia para cuidar, dependiendo del ciclo vital, a su esposo e hijas/os y a sus padres cuando fueran ancianos. Estas tareas también se extendían a las personas de su entorno que pudieran necesitarlo de forma puntual. Ahora, nos encontramos ante un nuevo marco social donde las personas dependientes encuentran cada día más dificultades para que sus necesidades sean atendidas. Con la inversión de la pirámide poblacional, el problema se agudiza sobre todo en el caso de las personas ancianas. Sin la corresponsabilización de los hombres, sin servicios públicos suficientes, con una organización social estructurada en torno a las necesidades de los mercados y no a las de los seres humanos, las mujeres seguimos cubriendo las necesidades del grupo doméstico, a menudo de forma simultánea a nuestra participación en el mercado laboral. Las dobles y triples jornadas, la doble presencia, la presencia / ausencia, son términos que se han ido acuñando desde el feminismo para poner nombre a esta nueva realidad, que no sólo es terriblemente injusta con las mujeres, sino que es a todas luces insuficiente para resolver las necesidades sociales de trabajo de cuidados". A este punto hay que añadir las presiones provenientes de las recetas 59

“Una mujer, si quiere un empleo, tiene que disponer de una infraestructura suficiente (familiar, pública o privada) que la sustituya durante su jornada laboral, determinada exclusivamente por las exigencias organizativas de la empresa. Esto es una muestra de la centralidad del mercado en la organización social y de cómo sus imperativos se consideran inflexibles frente a la necesidad de atender al cuidado de las personas, algo realmente esencial para la sostenibilidad social. Las mujeres nos incorporamos y permanecemos en el mercado laboral como una anomalía (y debemos seguir siéndolo) porque es una estructura pensada para personas que no tienen que cuidar de nadie. Esta paradoja insostenible constituye la "normalidad" desde la que se construyen las retóricas de igualdad y conciliación.” Pérez, A. y Del Río, S. (2002).

88

INFORME FINAL - ESTUDIO DIAGNÓSTICO PROFESIONALES EN EL POLÍGONO SUR

SOBRE

SECTOR COMERCIAL

Y

ACTIVIDADES

económicas estandarizadas y los cambios sociales, económicos y culturales que se engloban en el proceso de globalización, que vuelven a cebarse con las mujeres. "Esta situación se despliega sobre un mundo globalizado por unas políticas neoliberales que generan precariedad laboral, incrementan la presión sobre el trabajo de cuidados y propagan la mercantilización de todos aquellos aspectos de la vida que pueden ser transformados en dinero, difundiendo un individualismo cada vez más feroz. La lógica de los beneficios se apodera también de esta necesidad social para convertirla en una nueva fuente de negocios. Mercados de servicios para aquellas mujeres que puedan pagarlos y mercados de empleo precario para las mujeres más desfavorecidas. La globalización, y sus efectos sobre países de la periferia, están produciendo fenómenos como la inmigración que terminan relacionándose con el trabajo de cuidados. Las condiciones de vida en sus países de origen obligan a muchas mujeres a abandonar a sus propias/os hijas/os, dejándoles al cuidado de alguna mujer de la familia, para venir aquí a cuidar a nuestras/os hijas/os o a nuestras personas mayores a cambio de un salario, lo que habitualmente se produce en condiciones abusivas, debido a su estado de necesidad. De la misma forma que el mundo occidental se ha apropiado de las materias primas de otros pueblos y de sus trabajos, ahora parece que pretende también apropiarse de sus afectos. Se genera así lo que se empieza a denominar la "cadena de cuidados global", una cadena de mujeres que, desde el trabajo doméstico no remunerado o remunerado, se encarga de solucionar esta necesidad social.” 60 Inmigración y migraciones urbanas. Vuelve a salir a colación el término frontera: la segregación social en la ciudad convierte este sector en una actividad migrante, que dibuja una geografía urbana de espacios “sobrecuidados” y espacios “infracuidados”. Irrelevancia social de la actividad y relegación social de las mujeres, como vemos, son factores simbólicos que condicionan fuertemente el desarrollo de esta actividad. Estos factores también confluyen en el Régimen Especial de la Seguridad Social del Servicio Doméstico vigente (hoy en revisión 61 ), que contribuye a la opacidad en el sector, por ejemplo, con la validez de los contratos 60 61

Pérez, A. y Del Río, S. (2002) Son muchas las noticias que, como globos sonda, están siendo publicadas en los últimos meses sobre esta cuestión. Por citar una de las más recientes y documentadas, ver “Las empleadas de hogar contarán con contrato de trabajo escrito e indefinido”, publicada en El País el 18 de octubre de 2007.

89

INFORME FINAL - ESTUDIO DIAGNÓSTICO PROFESIONALES EN EL POLÍGONO SUR

SOBRE

SECTOR COMERCIAL

Y

ACTIVIDADES

orales o la no obligatoriedad de registrar los contratos en los servicios públicos de empleo, con lo que se reproducen toda una serie de abusos habituales, como bajos salarios, jornadas excesivas o desprotección social, que forman parte del día a día de la actividad. Con esto no queremos decir que esta sea una receta para solucionar esos problemas, sería como atacar sólo los síntomas o consecuenciass. De hecho se trata más bien de una prueba de esa realidad en la que los elementos simbólicos y/o cognitivos juegan un papel y que por lo tanto también requiere de un trabajo en esos ámbitos. Habría que ver si un régimen especial más benigno para con las empleadas de hogar, sin otro tipo de medidas público-privadas, no ayudaría a "irregularizar" aún más ese sector. Todo ello abunda en la depreciación de la misma, y en su percepción como sector “refugio”, para mujeres sin cualificación suficiente para desarrollar otras actividades pretendidamente más gratificantes en el mercado. Como contrapartida a todas estas valoraciones, el trabajo de las empleadas de hogar se sitúa en el núcleo mismo donde las necesidades sociales se hacen presentes y acuciantes, y aún pueden diferenciarse de las necesidades del mercado por las que los bienes sociales adquieren su valor de cambio. Esto brinda un ámbito en el que las distinciones convencionales entre actividad/inactividad, ocupación/desempleo, trabajo por cuenta ajena/trabajo por cuenta propia, se vuelven conflictivas de forma cotidiana. Esta actividad posee, entonces, un interés especial porque se desarrolla cercana a las decisiones sobre las necesidades y la creación de valor social, con una gran potencialidad para el desarrollo de la autonomía en las decisiones económicas. Esto no es, sin embargo un descubrimiento, sino el foco de la secular tensión en las relaciones “señora-criada”. Pero también constituye una circunstancia largamente aprovechada por las mujeres para el afianzamiento de los afectos, el establecimiento de vínculos de cooperación y ayuda mutua, y también, como no, para la puesta en valor de su cualificación y el acceso a ingresos monetarios, dentro y fuera del mercado laboral formal, ya sea con carácter ocasional, temporal o indefinido, y aportando complementos de rentas o los ingresos principales para el sostenimiento de muchos hogares. El trabajo de las empleadas de hogar suele desempeñarse bajo tres modalidades principales: En un sólo domicilio de forma regular y a jornada completa, que en

90

INFORME FINAL - ESTUDIO DIAGNÓSTICO PROFESIONALES EN EL POLÍGONO SUR

SOBRE

SECTOR COMERCIAL

Y

ACTIVIDADES

ocasiones se realiza en la condición de interna, residiendo la empleada en el propio domicilio donde desempeña su trabajo. En un sólo domicilio, de forma discontinua y a jornada parcial En diversos domicilios de forma discontinua y por cuenta propia, hasta totalizar una jornada completa. 4.3 Algunos datos El elevado grado de informalidad de la actividad determina que existan grandes dificultades para medir la incidencia del sector en el conjunto de la economía. Las personas que cotizan son claramente insuficientes para dar cuenta de la realidad del sector, por no hablar de los contratos de trabajo registrados, que tienen un carácter testimonial. Sólo por dar un dato, según la EPA del cuatro trimestre de 2006, en Andalucía se registraron únicamente 52 contratos en el INEM en este sector. Esto significa que en Andalucía se estima que tan solo el 0,18% de los casos tienen registrado el contrato en el servicio público de empleo. La validez legal de los contratos orales, y la no obligatoriedad de registrar dichos contratos en los servicios públicos de empleo, dejan poco lugar para establecer cifras definitivas sobre la realidad del sector. De esta forma, la Encuesta de Población Activa (EPA) que trimestralmente publica el INE para el conocimiento del mercado laboral, es la única herramienta medianamente útil para estimar el número de personas que desempeñan el trabajo de empleada de hogar en España. Según el “Informe sobre la realidad del empleo doméstico en Andalucía y España”, editado en 2007 por la Red Andalucía Acoge 62 , en Espa hay un total de 761.000 personas que trabajan en el empleo doméstico, de acuerdo con los datos de la EPA de tercer trimestre de 2006. Del total, sólo 300.134 se encuentran dadas de alta en la Seguridad Social (según fuentes del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, a 31 de Diciembre de 2006). Por lo tanto, se estima que, según las previsiones más optimistas, al menos el 60,57% de las personas ocupadas en el sector se encuentran fuera del sistema de la Seguridad Social en el ámbito estatal, y por tanto, sin posibilidad de acceder a prestaciones. Decimos optimistas, porque hablamos de datos de personas ocupadas y no de personas activas, que presumiblemente ampliaría la cifra estimada. Aun así, nos quedaría por contabilizar el factor “ocultación” de la actividad informal, por el cual habría empleadas de hogar en el sector informal que no lo declararían en la realización de las encuestas que sirven de base a la EPA. El 60,57% de 62

Red Andalucía Acoge, “Informe sobre la realidad del empleo doméstico en Andalucía y España”, Diciembre 2006.

91

INFORME FINAL - ESTUDIO DIAGNÓSTICO PROFESIONALES EN EL POLÍGONO SUR

SOBRE

SECTOR COMERCIAL

Y

ACTIVIDADES

ocultación, por tanto, es sólo una estimación de mínimos. De acuerdo con las afiliaciones al Régimen Especial del Servicio Doméstico, el 93,17% de las personas que trabajan en el empleo doméstico son mujeres, frente al 6,83% de hombres, proporción que se ve refrendada por los últimos datos de la EPA del tercer trimestre de 2007, que ofrece un porcentaje de mujeres similar (92,04%). Esta elevadísima representación de las mujeres significa que nos encontramos ante uno de los sectores que más empleo ofrece a este colectivo. En concreto, las mujeres ocupadas en el sector representan el 9,3% de las mujeres ocupadas en el conjunto de la economía. Economía sumergida 63 y economía de mujeres andan, pues, de la mano. En algunas ocasiones, las mismas trabajadoras prefieren esta situación porque su sueldo es una aportación en "negro" a la economía familiar. Otras cuentan con una pensión de viudedad escasa u otras prestaciones, y un contrato les impediría cobrarlas, por lo que representa por tanto una situación de informalidad también preferida por las propias mujeres (que no pretendida: si las prestaciones fueran más altas o si pudieran complementarse con estos ingresos, por poner un ejemplo, la decisión de las mujeres no pasarían seguramente por la informalidad, o ni siquiera por el desempeño de la actividad). Pero en otros casos, lo que se esconde es una situación abusiva, donde a la dureza del trabajo se le unen condiciones de sobreexplotación, conculcación de los derechos laborales y salarios indignos, que vienen siendo padecidas por el extracto más desfavorecido de mujeres, entre los que cada día aumenta más la presencia de inmigrantes. Así, en el ámbito estatal, el 62% del empleo doméstico es desempeñado por personas extranjeras, mientras que en Andalucía el porcentaje es del 56%. Llama la atención que en la provincia de Sevilla este porcentaje alcance tan sólo del 46,89%, casi 10 puntos por debajo de la media andaluza, y más de 15 puntos por debajo de la media española . Sin embargo no deja de describirse una clara tendencia hacia la mayor participación del colectivo de mujeres inmigrantes en el sector, que suelen capitalizar la actividad en su modalidad de un sólo domicilio de forma regular y a jornada completa. De hecho, para este trabajo suele buscarse a mujeres que no tengan familia en España. En cierto sentido, esto puede entenderse como un ejemplo de dumping 63

Utilizamos este término adrede en este punto, aunque preferimos referirnos a estas actividades como actividades económicas informales.

92

INFORME FINAL - ESTUDIO DIAGNÓSTICO PROFESIONALES EN EL POLÍGONO SUR

SOBRE

SECTOR COMERCIAL

Y

ACTIVIDADES

social, en el que el sector avanza a golpe de acrecentar la precariedad de sus empleadas. No es una afirmación gratuita. Es cierto que el crecimiento de la ocupación inmigrante en el sector se produce en el contexto de la ya mencionada “crisis global de los cuidados”, por la cual la ocupación en el sector muestra una tendencia creciente desde mediados de los años 90. Sin embargo, también hay que señalar que las cotizaciones en el sector hoy en día aún no alcanzan los niveles de comienzos de los años 80 (en 1983 había 382.939 personas afiliadas), cuando España era aún un país de emigración. Otro dato que invita a interpretar que esta ocupación masiva de mujeres inmigrantes se debe a que se trata de un sector precarizado, es reseñar que el año que casi se duplicó el nivel de afiliación en el sector (hasta alcanzar las 366.143 personas), fue justamente el año de la regularización masiva de inmigrantes. Por tanto, nos encontramos ante un sector que ha decrecido en términos globales desde los años 80, y en al cual una creciente participación de las mujeres inmigrantes ha venido acompañada de una masiva informalización de la actividad, que sólo en los últimos años va aflorando. Según un estudio realizado por la revista Consumer, el salario aproximado de una empleada de hogar que acude a un domicilio de forma regular y a jornada completa es el Salario Mínimo Interprofesional. Las empleadas de hogar que realizan su trabajo de forma discontinua en diversos domicilios tienen unas mejores condiciones salariales. Sin embargo, esta modalidad difícilmente permite a las mujeres completar ocho horas diarias de trabajo, y aunque fuera así, lo habitual es no trabajar en agosto y perder muchas horas por fiestas (Navidad, Semana Santa, Fiestas locales, verano) que, por supuesto, no cobran. De forma testimonial se habla de la posibilidad de la intermediación de empresas para desarrollar este trabajo doméstico, algo que no es habitual, pero que, de todas formas, no supone sino un empeoramiento de las condiciones salariales de las mujeres. Este es un punto importante. Las empleadas en este sector, ya sea las que lo utilizan como estrategia de supervivencia para complementar rentas escasas, como las que lo tienen como únicos ingresos, no pueden dedicar una parte importante de los mismos para "formalizar" sus situación, pues el quebranto económico es mayor y debido a la realidad del sector, esos gastos saldrían de los ingresos de las empleadas. Esto conlleva a que haya una minoría que cotiza por su trabajo y además estas sólo tengan asegurada una jubilación escasa. Asimismo, no es previsible que se acojan a las oportunidades de la reforma del estatuto del Autónomo. Así seguirán con un marco de protección aún más desigual por las posibles mejoras de parte de este colectivo. De esta manera siguen sin poder baja por enfermedad hasta el 29º día, excepto en caso de maternidad,

93

INFORME FINAL - ESTUDIO DIAGNÓSTICO PROFESIONALES EN EL POLÍGONO SUR

SOBRE

SECTOR COMERCIAL

Y

ACTIVIDADES

y el Régimen no contempla el derecho a desempleo ni las enfermedades laborales. La mayoría, en la economía sumergida como ya hemos señalado, no tiene acceso al sistema de prestaciones públicas. Por último, en la gran mayoría de los casos, no se respeta derecho a indemnización por despido ni estas personas son avisadas con 15 días de antelación de que están despedidas. De acuerdo con el Informe de Andalucía Acoge, la media de edad de las mujeres extranjeras empleadas de hogar es de 35 años, y de 43 años para las españolas, siendo el nivel de estudios mayoritario el de estudios secundarios. Como ya ocurría con el sector comercial, una tendencia a la mejora en el nivel medio de estudios de las personas empleadas de hogar que no lleva como contrapartida una mejora en las condiciones laborales en el sector, no invita a hablar de este sector como una oportunidad de mercado para las mujeres, sino de ampliación del extracto social precarizado (extensión de la precariedad laboral y la vulnerabilidad social). Como conclusión, señalar que la evolución demográfica y la “crisis de los cuidados” desde luego son fenómenos que presionarán hacia un mayor crecimiento del sector dentro del mercado. No obstante, no nos debe distraer de la constatación de un modelo injusto de atender necesidades de reproducción social, y de la realidad de un sector económico precarizado. No obstante, como rasgo positivo y fundamental en el ámbito en que nos escontramos, no debe dejarnos indiferentes las posibilidades que brinda para el trabajo colectivo de modelos alternativos de satisfacción de las necesidades.

94

INFORME FINAL - ESTUDIO DIAGNÓSTICO PROFESIONALES EN EL POLÍGONO SUR

SOBRE

SECTOR COMERCIAL

Y

ACTIVIDADES

4. 3 El SECTOR DE EMPLEADAS DEL HOGAR EN ELPOLÍGONO SUR Las mujeres del Polígono, "otras desconocidas, gigantes que no hay libro que las aguante" (Silvio Rodríguez).

4.3.1 Orientación e interés del trabajo En el presente documento aportamos las principales ideas elaboradas a partir de nuestro trabajo de acercamiento al problema de las estrategias de supervivencia de las mujeres del Polígono Sur, en su doble dimensión de consumidoras y proveedoras de ingresos para sus hogares. Anteriormente ya hemos aclarado que entendemos por estrategias de supervivencia: un conjunto de comportamientos, respuestas, acciones que realizan los miembros de los hogares para asegurar la reproducción social de la vida cotidiana, optimizando sus condiciones de vida materiales y no materiales. Ya hemos señalado a la hora de argumentar la selección de este sector que éste es el que presenta una mayor problemática para llevar un trabajo de construcción colectiva de satisfactores, no obstante con este "prólogo", es decir con el inicial trabajo desarrollado con estas mujeres, creemos haber demostrado que existe la posibilidad de realizar esa tarea, incluso, si como nosotros hemos elegido, el colectivo principal es el de aquellas mujeres que tienen una situación de más riesgo por depender mayormente de los ingresos derivados del servicio doméstico. Durante todo el trabajo hemos permanecido interesados en acercarnos a su realidad desde lo concreto, atentos a algunos de los tiempos y espacios por los que discurre su experiencia, tratando de intuir en ellos algunas claves significativas de su formas de existencia social; esto es, en palabras del poeta, del cómo y el cuándo "amasan la vida”. Los interrogantes de partida de nuestra indagación se han articulado, de este modo, sobre aspectos bien estructurables conceptualmente relativos a su experiencia laboral: ¿Qué dificultades encuentran para integrarse laboralmente? ¿Qué factores condicionan su disponibilidad laboral? ¿Cuáles son sus condiciones laborales? ¿Cuáles son sus apoyos? ¿Cuáles son sus itinerarios y trayectorias laborales...? Pero más allá, se han visto arrastrados y descentrados, según ha avanzado el contacto con ellas, por el

95

INFORME FINAL - ESTUDIO DIAGNÓSTICO PROFESIONALES EN EL POLÍGONO SUR

SOBRE

SECTOR COMERCIAL

Y

ACTIVIDADES

propio pulso vital de las experiencias destapadas en las conversaciones: ¿Por qué y cómo empezaron a trabajar? ¿Cómo se las arreglan y qué papel desarrollan estas mujeres fuera de él, en sus mundos vitales? Y entonces, ¿cómo se las ingenian, dentro de su marco de posibilidades, para salir adelante en el mercado de trabajo?¿Cuál es la magnitud y la amplitud de su experiencia de interacción social? ¿Cuáles sus perspectivas de futuro? ¿Cuáles son sus deseos?. Particularmente, de forma organizada, nuestro trabajo de campo lo hemos basado en el contacto con algunas mujeres que acuden a los talleres de reciclado de ropa (entrevistas grupales) y de costura (charlas grupales espontáneas) que se imparten en la Parroquia de Jesús Obrero, así como con las mujeres de la asociación de mujeres gitanas Akherdi. Igualmente hemos realizado entrevistas individuales con informantes contactadas en las puertas de los colegios, y en las paradas y recorridos de los autobuses urbanos. Y también hemos mantenido una actitud sistemática de observación del ambiente barrial. 4.3.2 Discursos relativos a las empleadas del hogar en el Polígono Sur Significativamente, entre las propias mujeres entrevistadas se señala cómo "aquí, en el Polígono, la mayoría de las mujeres trabajan en la venta ambulante y limpiando casas, y algunas hacen cursos becados” (mujer de Akherdi), aunque las mujeres gitanas "se dedican más a la venta ambulante que a la limpieza de casas". Así vemos el fuerte componente de género de los sectores abordados en el estudio-intervención.

4.3.3. Perfil de las mujeres contactadas: trabajo productivo y reproductivo Las mujeres con las que contactamos trabajan en los barrios de El Porvenir, Los Remedios, San Bernardo y Nervión, en todos los cuales habitan con frecuencia familias de renta ciertamente elevada, y miembros que, dedicando casi por completo su tiempo al empleo, poseen trabajos bien remunerados que les permiten comprar trabajo externo a bajo coste para realizar las tareas domésticas, de limpieza del hogar, de preparación de alimentos, de lavado y planchado de ropa, así como para atender las necesidades de cuidados de las personas dependientes que tienen a su cargo (ancianos y/o niños). El perfil de las trabajadoras que conocimos durante nuestro trabajo de campo responde al de mujeres de mediana edad, con bajo nivel de formación, incluyendo personas que sólo alcanzan el graduado escolar (lo

96

INFORME FINAL - ESTUDIO DIAGNÓSTICO PROFESIONALES EN EL POLÍGONO SUR

SOBRE

SECTOR COMERCIAL

Y

ACTIVIDADES

que supone estar incluso por debajo de la media del sector), encargadas del cuidado de los hijos y de las tareas de su hogar, en lo que se evidencia un desigual reparto del trabajo reproductivo: "Yo me encargo de todo en mi casa: los días de semana llevo a los niños al colegio, los recojo, limpio lo que ve la suegra, hago la comida, los sábados hago limpieza a fondo, los domingos lavo y plancho, y descanso cuando puedo” Esto las sitúa con escasas opciones para un trabajo colectivo por cuanto es difícil que puedan encontrar tiempo para otras tareas distintas del trabajo reproductivo y el productivo. 4.3.3.1 Motivaciones Cuando preguntamos a nuestra informantes qué cosas las motivaron para buscar empleo limpiando casas nos contestan casi invariablemente que trabajan "por necesidad", la cual viene determinada por la imposibilidad de "llegar a fin de mes" con un solo sueldo. A ello se le añade la situación de otras que lo hacen porque sus maridos tienen problemas de drogodependencia o de invalidez, y son ellas las únicas que traen dinero a casa. Y las de otras que, si bien en un principio salieron a limpiar por necesidad, ya que sus maridos no encontraban un empleo estable, cuando éstos mejoraron su situación, siguieron trabajando por una cuestión de autonomía personal. En algunos casos se produce la combinación de la actividad con el acceso a distintos tipos de ayudas sociales: cursos de formación becados para la inserción sociolaboral, ya sean de la administración o de ONGs, salarios sociales, ayudas económicas destinadas a proteger los derechos de los niños...Estamos por tanto claramente ante estrategias de supervivencia. 4.3.4 Redes y autoayuda Las mujeres del taller de reciclado de ropa afirman que se apuntaron a este proyecto, coordinado por Cáritas, para poder disponer de algún dinero, puesto que la formación recibida es remunerada y se reparten el beneficio de las ventas del ropero. Estas mujeres, que no poseen bienes ni ingresos cuantiosos, y tampoco una formación cualificada, sí poseen, en cambio, un gran capital social en sus barrios, con el acceso, la participación y la movilidad por redes familiares que son muy importante a la hora de buscar y prestar apoyo con que cubrir las necesidades de reproducción, así como por redes sociales, vecinales y de amistades por las que circula

97

INFORME FINAL - ESTUDIO DIAGNÓSTICO PROFESIONALES EN EL POLÍGONO SUR

SOBRE

SECTOR COMERCIAL

Y

ACTIVIDADES

información sobre oportunidades de trabajo y apoyos institucionales. En la mayoría de los casos en sus barriadas, o en otras cercanas pero dentro del mismo Polígono, residen sus padres o sus hermanos, lo que les proporcionan una red de apoyo importante para poder desarrollar su actividad laboral, sobre todo con el cuidado de los niños, que es quizás uno de los principales condicionantes de su disponibilidad laboral. Las chicas del taller de reciclado dicen que se apoyan en sus familias para buscar empleo, formarse o salir a trabajar. En las entrevistas se destaca precisamente este hecho de cómo encontraron sus trabajos gracias a la información que les proporcionaron sus familiares o amistades: "Me enteré de lo de Carmela y Victoria, dos señoras mayores con las que trabajé casi diez años, por mi cuñada, que era la limpiadora del edificio; y de mi trabajo en la casa de Los Remedios por una amiga. Nunca busque trabajo en anuncios en los periódicos". Las mujeres gitanas del taller de reciclado destacan en sus comentarios las dificultades para encontrar trabajo como empleadas de hogar por razones de discriminación étnica y social: "Muchas señoras ni quieren tener gitanas en sus casas, ni tampoco gente de Las Tres Mil". Es decir existe una doble barrera sociológica: ni desde dentro del colectivo gitano se ve bien el acceso a este sector, ni tampoco las potenciales empleadoras las ven bien como empleadas. 4.3.5 Servicios de apoyo Una técnica de los servicios sociales comunitarios advierte de cómo el plan de apertura de centros escolares ha permitido mejorar la disponibilidad laboral de las mujeres. "Ahora las mujeres pueden dedicar más tiempo a trabajar, ya que a partir de las 7:30 tienen en los centros el aula matinal, y luego tienen el comedor y actividades extraescolares.., entonces tienen hasta las 5 de la tarde resuelto el tema de donde dejar a los niños". Igualmente, la dotación de servicios en el barrio permite a las mujeres contar con algunos recursos públicos o de asociaciones civiles y religiosas para dejar a los niños y salir a trabajar, si bien reconoce que es difícil acceder a las plazas de guardería y nos explica cuál es la situación: "Las guarderías son importantes aquí, pero hay que decir que faltan plazas de guarderías en el barrio, aunque el plan integral contempla la construcción de una nueva guardería con muchas plazas. En la zona de Martínez Montañés (una de las más deterioradas), hay una que es de la Cruz Roja, pero tiene muy pocas plazas. Hay otra más, pero uno de los requisitos es que los padres estén trabajando y con contrato. Y luego está

98

INFORME FINAL - ESTUDIO DIAGNÓSTICO PROFESIONALES EN EL POLÍGONO SUR

SOBRE

SECTOR COMERCIAL

Y

ACTIVIDADES

la guardería La Providencia, que es privada, pero concertada de 0 a 3 años, y de 3 a 5 la lleva una congregación religiosa, y allí van los niños de muchas madres que trabajan fuera del barrio. Nosotros trabajamos esto, que los niños estén en las guarderías para facilitar la inserción sociolaboral de las mujeres del barrio". 4.3.6 Organización y condiciones del trabajo Las trabajadoras contactadas lo hacen en diversos domicilios de forma discontinua y sin contratos, con descripciones comunes de su actividad en lo que refiere a condiciones de trabajo: "Trabajo cinco días a la semana, cuatro horas al día, en diferentes casas. Realizo todas las tareas de limpieza, lavado y planchado de ropa, limpieza en profundidad, pero no preparo la comida". Significan que no tienen contrato ni vacaciones remuneradas; que si faltan al trabajo "porque los niños se ponen malos", no cobran; y que dejan de trabajar en vacaciones porque "no tienen con quien dejar a los niños". La amplitud de las tareas y la organización del trabajo (lo que debe hacer y lo que no debe hacer) se pacta verbalmente con la empleadora, aunque en general se centra en las tareas de limpieza y cuidado de la ropa, y no incluye el cuidados de personas. Algunas destacan el hecho de que tienen muy buena relación con sus empleadoras, como es el caso de la muchacha que trabaja en una casa en Los Remedios, si bien también recogimos un testimonio diferente en el autobús sobre el caso de una empleadora que controlaba y dirigía rigurosamente a la trabajadora, y se quejaba del trabajo realizado. Como las funciones y tareas de las empleadas de hogar no están delimitadas, muchas veces no hay un control directo sobre las tareas que realizan las empleadas y en otros casos hay una vigilancia marcada. 4.3.7 Movilidad laboral En cuanto a la formación y las trayectorias laborales algunas sólo se han dedicado a trabajos relacionados con la limpieza, como empleadas de hogar o como limpiadoras de edificios u oficinas, y otras completan su trayectoria con actividades tales como vendedoras o camareras. Es decir, empleos, quizás, en los que se considera más la confianza, la experiencia, las recomendaciones o las referencias que la formación. En las entrevistas, ellas mismas se perciben individual y colectivamente como mujeres "poco formadas", y en ello sitúan un condicionamiento

99

INFORME FINAL - ESTUDIO DIAGNÓSTICO PROFESIONALES EN EL POLÍGONO SUR

SOBRE

SECTOR COMERCIAL

Y

ACTIVIDADES

fundamental para la aspiración a un trabajo diferente o mejor considerado: "Me hubiese gustado hacer otra cosa, pero no tengo estudios; siendo mayor me saqué el graduado escolar en El Esqueleto". 4.3.8 Tiempo personal y autopercepciones En lo relacionado con el tiempo libre y el reparto de las obligaciones familiares subrayan que no disponen de demasiado tiempo libre por el hecho de tener que encargarse prácticamente "de todo" en sus casas: "Para mí tengo muy poco tiempo, las mañanas la echo haciendo las cosas de mi casa, luego vengo a recoger al niño y por la tarde trabajo de 3 a 10 de la noche. Para cuidar al niño tengo a mis hijas y a veces mis vecinas recogen al pequeño. Me encargo de todo en mi casa y a veces mi marido me ayuda a quitar la mesa o se queda alguna tarde con el niño y le da la merienda". Por lo observado durante las entrevistas y por las charlas informales mantenidas con algunas de ellas podríamos decir, no como afirmación concluyente sino como intuición, que en su autopercepción asumen la tareas de la casa como una responsabilidad exclusivamente femenina: "Desde luego no podemos ni ponernos malas, si nos da fiebre igual tenemos que poner la lavadora, hacer la comida. Imagínate si estás tres días mala y nadie pone la lavadora en la casa". 4.3.9 Opciones de futuro En cuanto a la perspectiva de futuro, desean mejorar y comentan su preocupaciones en relación con las dificultades que tienen para superar su precariedad laboral. Una de ellas nos cuenta cómo muchas veces pensó en hacer unas oposiciones en el Ayuntamiento para ser peón de limpieza, pero que no "le echó valor", y que eso le gustaría pues tendría un puesto de trabajo fijo y bien pagado. Otra dice que le gustaría hacer algo relacionado con su saber hacer (la costura). En cuanto a la autopercepción de las dificultades que tienen las mujeres del Polígono Sur para acceder al empleo señalan: la falta de formación, la falta de personas que den referencias para ser empleada de hogar, y el racismo y clasismo de algunos empleadores. Del mismo modo expresan su deseo de tener ingresos fijos para poder afrontar cualquier imprevisto, como el del caso de una de las mujeres del taller de reciclado con una avería en el baño que estaba afectando a los vecinos y una reparación prevista de 1200 euros. Ésta expresaba con mucha preocupación cómo con un sueldo pediría un adelanto para reparar

INFORME FINAL - ESTUDIO DIAGNÓSTICO PROFESIONALES EN EL POLÍGONO SUR

SOBRE

SECTOR COMERCIAL

Y

ACTIVIDADES

la avería, que incluso le trae conflictos con sus vecinos. Algunas mujeres asisten a los espacios de los talleres de la parroquia no sólo buscando formación y ayuda económica. Allí encuentran también un espacio de desahogo, de contención afectiva y de distracción donde se reúnen con otras mujeres y pasan un buen momento. Vemos que el espacio del desarrollo económico no es un espacio monodimensional. Utilizando la terminología del modelo de desarrollo a escala humana el trabajo o los talleres pueden ser satisfactores sinérgicos.

4.4 Algunas conclusiones. El trabajo de empleadas de hogar se caracteriza por su precariedad, inseguridad e inestabilidad laboral, con bajos salarios, condiciones laborales injustas y desprotección social. Está situado en una especie de limbo legal, en el que trabajar sin contrato y sin darse de alta en la seguridad social no implica salirse del marco legal que regula este sector de servicios. Las mujeres del Polígono Sur acceden a puestos de trabajos muy precarizados, y además asumen casi por completo las tareas domésticas de la casa y el trabajo de cuidados necesarios para el funcionamiento del hogar. En algunos casos ellas solas asumen todas las responsabilidades por estar solas o tener maridos que están el paro, inválidos o son drogodependientes.

INFORME FINAL - ESTUDIO DIAGNÓSTICO PROFESIONALES EN EL POLÍGONO SUR

SOBRE

SECTOR COMERCIAL

Y

ACTIVIDADES

5. Aproximación a los “modos de gobernanza” en el Polígono Sur. 5.1 Introducción Teórica En nuestro análisis hemos querido abordar un planteamiento integral que permita insertar los datos cuantitativos y cualitativos en un marco general centrado en las personas. Dicho planteamiento nos obliga también a prestar especial atención a los aspectos relativos a los modos de gobernanza del barrio que pueden limitar o favorecer aspectos específicos de las intervenciones públicas en materia de desarrollo económico. El objetivo principal de este apartado es analizar los elementos del contexto que inciden no sólo sobre intervenciones ya en marcha, sino sobre cualquier tipo de medida o iniciativa de índole económica. Con ello queremos decir que partimos de un concepto de gobernanza 64 , en oposición a otros más clásicos, por cuanto aquél permite reflejar que un nuevo modelo de gestión de lo público que implica una mayor interacción con los actores privados, que pasan así de ser meros objetos a sujetos activos. Esto supone, por ejemplo, que los actores privados, incluidas las personas físicas, pasen a jugar un papel activo en cada una de las fases de las políticas: diseño, ejecución y evaluación. Además, en contraposición al modelo burocrático clásico, en el que el principal recurso, el conocimiento, se consideraba residía en los técnicos, en este caso queremos partir de una valorización de los conocimientos y "saberes" de los ciudadanos, así como de su capacidad de "hacer", que requiere de modos de gobernanza de abajo a arriba. Este nuevo concepto, se aplica inicialmente en el ámbito de las Relaciones Internacionales, y posteriormente, entra en los estudios más generales de Ciencia Política y de la Administración. Así, nuestro trabajo se basa sobre un presupuesto general de gobernanza 65 64 65

DRAE: Arte o manera de gobernar que se propone como objetivo el logro de un desarrollo económico, social e institucional duradero, promoviendo un sano equilibrio entre el Estado, la sociedad civil y el mercado de la economía. Wikipedia define gobernanza como “la forma de interacción de las administraciones públicas con el mercado y las organizaciones privadas o de la denominada sociedad civil (empresas, patronales, sindicatos y otras), que no obedecen a una subordinación jerárquica, sino a una integración en red, en lo que se ha denominado "redes de interacción público-privado-civil a lo largo del eje local/global”

INFORME FINAL - ESTUDIO DIAGNÓSTICO PROFESIONALES EN EL POLÍGONO SUR

SOBRE

SECTOR COMERCIAL

Y

ACTIVIDADES

compleja. Es decir, de acuerdo con numerosos trabajos de la última década 66 , la sociedad actual requiere de fórmulas más compleja de gobernanza por cuanto ningún actor individual posee todos los recursos necesarios para el éxito de las políticas. De ahí que lo “público” adquiera un papel más importante como coordinador y deba desligarse de otras áreas, incluidos el diseño y la ejecución. La respuesta a esa constatación, no obstante, puede venir desde distintos enfoques ontológicos. El nuestro, como hemos intentado dejar claro desde un principio está muy alejado de las propuestas más liberales también en este ámbito de lo político, no sólo de lo económico, nos sentimos más cercanos a las propuestas de corte constructivista o sociológico, dentro de las nuevas tendencias de los estudios de Ciencia Política. De esta manera, no compartimos enfoques ontológicos liberales como los que sirven de sustento a modelos de Nueva Gestión Pública, ni tampoco otros como la Governanza de la Era Digital 67 , que básicamente siguen considerando al ciudadano como simple usuario o cliente, y no como co-constructor de la acción pública. Creemos que este es el enfoque más adecuado para la acción a escala local. En este caso abordaremos el análisis de la gobernanza de las medidas relativas a desarrollo económico. Siguiendo con algunas hipótesis generales del presente trabajo, podemos decir que de un lado, se han privilegiado hasta ahora instrumentos principalmente financieros, dejando de lado otros más adecuados a la situación actual del polígono, es decir instrumentos dirigidos más a los capitales intangibles necesarios para el desarrollo local endógeno, siendo el principal de ellos el conocimiento en sus múltiples facetas: relacional, técnico, saberes populares, etc. Por otro lado, y relacionado quizás con esto último, este terreno (el desarrollo económico) tampoco ha recibido especial atención, desde las políticas presentes en el barrio, si lo comparamos con otros ámbitos mucho más estudiados, tales cómo el Educativo, el de Servicios Sociales o incluso, en una temática más cercana, el de Empleo. A este respecto debemos señalar que la elección de los instrumentos no es neutral, tal y como apuntan Lascoumes, Gales y Patric (2007, 1): “(1) revela una (bastante explícita) teorización de la relación entre los gobernantes y los gobernados: cada instrumento constituye una forma de conocimiento condensada sobre el control social y las formas de ejercerlo; 66 67

Véase al respecto la entrada de la Wikipedia. DEG, de sus siglas en inglés: Digital Era Governance.

INFORME FINAL - ESTUDIO DIAGNÓSTICO PROFESIONALES EN EL POLÍGONO SUR

SOBRE

SECTOR COMERCIAL

Y

ACTIVIDADES

y (2) los instrumentos en funcionamiento no son dispositivos neutrales: producen efectos específicos, independientemente del propósito perseguido (los objetivos que se les asignan), que estructuran la política pública de acuerdo con su propia lógica” 68 Existen varias tipologías a la hora de abordar los instrumentos de la política, cabría resaltar dos, la proporcionada por el profesor Chaves (2002) 69 . En este caso se define claramente la tipología de políticas a estudiar de acuerdo al eje Oferta/Demanda. Políticas de Oferta, dirigidas a la ESTRUCTURA Políticas institucionales Políticas de orden cognitivo Políticas financieras Políticas de asistencia técnica

Políticas de Demanda, dirigidas a la ACTIVIDAD Aquí entrarían las clausulas sociales, el tratamiento diferenciado a sectores determinados a la hora de realizar los pagos, etc. Fuente: Chaves (2002, 457)

Otra subdivisión es la ya mencionada de Lascoumes, Gales y Patric (2007) que los dividen en instrumentos de tipo normativo, financiero, basados en acuerdos y/o comunicativos. Ambas tipologías, no obstante dejan ver una panoplia de instrumentos mucho más amplia que las utilizadas normalmente en estos ámbitos de desarrollo comunitario, permitiendo una visión más refinada de las posibilidades de la acción pública y arrojando luz sobre elementos inmateriales y especialmente de corte cognitivo que, a raíz de lo señalado hasta ahora en nuestro enfoque, adquieren si cabe mayor relevancia. Un elemento fundamental a resaltar en este ámbito es que en un espacio 68 69

P. Lascoumes, et al. (2007). `Introduction: Understanding Public Policy through Its InstrumentsFrom the Nature of Instruments to the Sociology of Public Policy Instrumentation'. Governance 20(1):1-21. Traducción propia, en inglés en el original. En su caso se refieren al estudio de las políticas de Economía Social.

INFORME FINAL - ESTUDIO DIAGNÓSTICO PROFESIONALES EN EL POLÍGONO SUR

SOBRE

SECTOR COMERCIAL

Y

ACTIVIDADES

más o menos virgen conviene prestar especial atención a que los modelos de gobernanza se vayan construyendo de abajo/arriba, siguiendo el ejemplo de otros casos en ámbitos geográficos distintos. Desde el punto de vista de la innovación social o dicho en términos menos técnicos la creatividad social, un modelo de gobernanza demasiado jerarquizado, como todavía parece sobrevivir a pesar de la intervención del comisionado, debilita o por lo menos no favorece estas dinámicas. Es decir, aquella necesita de acciones colectivas que estén basadas en tres pilares: un enfoque claro en las necesidades (tomando a éstas como potencialidades desde las que trabajar), un incremento del acceso a derechos y que mejore las capacidades de las personas 70 . Estas características, adaptadas a nuestro modelo y a la realidad del barrio solicitan un modelo en red con nodos importantes en la base (es decir los nodos públicos más cercanos a los ciudadanos y los ciudadanos mismos, ya sea en grupo o individualmente). Igualmente, espacios de análisis demasiado diferenciados entre técnicos y ciudadanos no favorecen la creatividad/innovación social. Las capacidades de las redes dependen del uso intensivo de la misma, más que de la calidad, pues este componente a menudo inserta una cierta jerarquización contraria al sentido de red. Nosotros consideramos, de acuerdo con la revisión de prácticas internacionales más interesantes que este proceso requiere de un enfoque basado en la promoción de la innovación/creatividad social (incluido desde el punto de vista de la Gobernanza). Debido a esta escasa atención al desarrollo económico existen aspectos positivos y negativos. En el primer caso podemos hablar de una mayor predisposición de los actores clave a embarcarse en estrategias colaborativas, necesarias para el éxito de estas intervenciones. Hemos encontrado sinergias y redes que nos han permitido trabajar de manera fácil en este sentido. Así podemos resaltar el trabajo realizado con los grupos de comerciantes con intereses comunes dentro de un modelo construcción colectiva de satisfactores. En el segundo, y principalmente en el objeto del presente trabajo, existen también menores redes públicoprivadas necesarias para obtener una mayor eficiencia o incluso eficacia de las intervenciones y por tanto si éstas se llevan a cabo antes que la adecuada construcción de aquellas podemos llegar a producir resultados no deseados e incluso destruir esa predisposición antes señalada. Otros elementos negativos pueden ser que las relaciones de gobernanza 70

INFORME FINAL DEL PROYECTO SINGOCOM, un proyecto del V Programa Marco de Investigación y Desarrollo de la UE sobre innovación social. Extraido de http://users.skynet.be/bk368453/singocom/index2.html el 15 de febrero de 2007.

INFORME FINAL - ESTUDIO DIAGNÓSTICO PROFESIONALES EN EL POLÍGONO SUR

SOBRE

SECTOR COMERCIAL

Y

ACTIVIDADES

históricas, es decir tanto las generales, aún cuando el Comisionado haya luchado contra esto con éxito desigual, como las particulares de otros ámbitos cercanos como el empleo, han reforzado redes clientelares, dando relevancia a instrumentos financieros sobre otro tipo de instrumentos (principalmente inmateriales: comunicativos, cognitivos, de asistencia técnica, etc.) que juegan un papel clave para este tipo de intervenciones. Igualmente otras intervenciones de orden "normativo" con un sentido pueden ser después revertidas, hasta cierto punto, si la lógica interna y su funcionamiento efectivo no casan con el origen de la intervención. Así, por ejemplo, una arquitectura participativa, si es secuestrada por una lógica utilitarista de lucha por los recursos, pierde ese carácter y puede incluso reorganizarse informalmente hacia estructuras menos abiertas y más jerarquizadas. Este es un riesgo importante a evitar en un entorno como el desarrollo económico en el que la lógica imperante, la señalada en la introducción, la del mercado, es claramente una lógica utilitarista.

5.2 La Gobernanza del Desarrollo Económico en el Polígono Sur: estructura e intervenciones La cristalización material de nuestro enfoque de Gobernanza compleja en el Polígono viene de la mano de las Comisiones y Subcomisiones del Plan Integral, aunque en el ámbito económico haya que presentar algunas matizaciones. La primera y más clara es la tardanza en la puesta en marcha de dicho ámbito que ha hecho que no haya sido posible desarrollar y profundizar este apartado en el Plan Integral al mismo nivel que otros por la falta de “voz” e insumos. Es decir, al no existir dicha comisión o incluso al estar bajo la mano de una comisión más potente como la del Empleo, no hay debate y por tanto tampoco se crea conocimiento específico sobre estos temas. La segunda viene dada de la necesidad de implicar a actores claves en el desarrollo económico que no tienen presencia en el territorio. Estos son actores públicos, tales como la misma Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, o incluso la de Turismo, Comercio y Deporte, o privados, como algunas asociaciones de empresarios que forman parte de los procesos de elaboración de políticas sectoriales en ámbitos clave como el Comercio o la política de empresa, o incluso instituciones clave en estas políticas, tales como la Cámara de Comercio. También han tenido una escasa presencia en el barrio y todavía no participan activamente en las comisiones, actores clave en el sistema financiero, tales como las Cajas de Ahorro. A esta laguna cognitiva se le une, en una tercera matización, una menor especialización dentro de la estructura de Coordinación, es decir el Comisionado, en esta área, algo que no ocurre en otras tales como Educación o Servicios Sociales. Así, dentro de esta estructura sí existen

INFORME FINAL - ESTUDIO DIAGNÓSTICO PROFESIONALES EN EL POLÍGONO SUR

SOBRE

SECTOR COMERCIAL

Y

ACTIVIDADES

expertos (con experiencia teórica y/o práctica) en casi todas las áreas o subareas en las que está dividido el Plan Integral, no así en este ámbito y tampoco se cuenta con apoyo externo continuado, como ocurre por ejemplo en las dos áreas mencionadas. La última matización que queremos señalar es que existen otros actores cuya competencia no es el desarrollo económico pero que son actores clave del mismo por su participación en los flujos financieros: léase EPSA, Educación, Servicios Sociales, etc.; estos actores deberían tener alguna implicación, aunque sea secundaria en las redes de gobernanza de este área. Estas ausencias y déficits, son claves en un enfoque como el nuestro que señala la importancia del conocimiento, pero un conocimiento en acción que interactúe y se nutra mutuamente. Así, de un lado la ausencia tradicional de actores impide claramente la interacción, pero es que además, de otro, cuando estos actores entran no lo hacen simplemente como un nodo más de la red, sino que, con la arquitectura jerarquizada que les es propia dificultan el flujo de conocimiento entre los componentes más alejados de esos actores, es decir los decisores políticos 71 , y los actores sobre el terreno, añadiendo una barrera más a la típica entre conocimiento técnico y saberes populares. Aparte de estas matizaciones, cabe decir que la arquitectura del Comisionado, en cuanto a distribución de funciones y peso dentro de la red de gobernanza económica en el Polígono Sur presenta un modelo con un centro alejado de los actores privados clave en el modelo de desarrollo que nosotros planteamos. Primero porque los nodos principales de la red, los más activos y los que más y mejor información parecen manejar son nodos que podríamos calificar superiores, mientras que los nodos más cercanos al terreno siguen encontrando huecos cognitivos. Parece existir una descompensación en este apartado, que en parte es debida a la ausencia de un trabajo específico en materia de Desarrollo Económico y que a partir de este informe puede corregirse. Con todo esto queremos subrayar que todos estos elementos, centrados en los actores públicos, no tienen sentido sin un trabajo basado verdaderamente en un enfoque de abajo/arriba que permita co-construir redes público/privadas formales e informales no viciadas. Es decir conviene trabajar sobre las sinergias colaborativas detectadas prestando especial atención a evitar tendencias clientelares, dinámicas instrumentales y "jerarquizantes" en la medida de lo posible, y en ello juega un papel especial la elección de los instrumentos de la acción pública, incluido los 71

Nótese aquí que no me refiero sólo a nivel de Consejero-viceconsejero, sino también a todos aquellos agentes clave en el diseño y puesta en marcha de políticas como son los Directores Generales, Interventores, Jefes de Servicio, etc.

INFORME FINAL - ESTUDIO DIAGNÓSTICO PROFESIONALES EN EL POLÍGONO SUR

SOBRE

SECTOR COMERCIAL

Y

ACTIVIDADES

que se circunscriben al análisis. Estos obstáculos, no obstante, pueden ser solventados (sólo en parte) reforzando el enfoque participativo de todo el proceso. Con respecto a las intervenciones ya en marcha, una de las principales dudas en este apartado es la lejanía de un actor clave en la ejecución de la orden: la Fundación Andalucía-Emprende. Esa lejanía, que está siendo resuelta, puede ser un problema por cuanto este actor aportaría una serie de recursos materiales e inmateriales, claves en el ámbito del desarrollo económico. Cada momento que pasa sin una presencia constante y comprometida puede provocar problemas puesto que las intervenciones de los demás actores, algunas con fuerte incidencia en el ámbito del desarrollo económico, siguen su curso. Esto incluso en aquellas intervenciones que incluso exigen en su norma la colaboración de este actor, como por ejemplo en la elaboración de la memoria económica requerida en la orden de locales comerciales de EPSA 72 . Así, su ausencia, aunque crea poder solventarse con la importación de conocimiento y redes, provoca problemas pues esa actuación "por poderes" no casa con la lógica del modelo de desarrollo a Escala Humana que proponemos. Es necesario que se mezcle, y mezcle todos sus recursos inmateriales, para aportar a la co-construcción de satisfactores colectivos. Estos problemas se sumarán a los ya normales de articular intervenciones, como las de la orden de EPSA de Orden de 20 de marzo de 2007, que impliquen a estructuras provenientes de dos Consejerías distintas, lo que requerirá un periodo de rodaje intenso. La importancia de los elementos inmateriales en las intervenciones se pueden ver claramente en lo referido a los servicios de apoyo al emprendimiento necesarios para este tipo de zonas. Otras experiencias en contextos geográficos y/económicos distintos señalan la pertinencia de servicios de apoyo más flexibles que permitan un interacción fuerte entre emprendedores y asesores. Esos servicios deben ser lo suficientemente amplios como para permitir el desarrollo de redes de confianza entre los emprendedores (potenciales o ya en marcha) que no pueden adaptarse o han establecido relaciones de tipo clientelar o de dependencia con otros servicios (por ejemplo los que otorgan las ayudas), es decir los asesores (idealmente) no deben ser los que otorgan las subvenciones ni ser parte del proceso de obtención de las mismas, como en este caso. Asimismo, este 72

ORDEN de 20 de marzo de 2007, por la que se establece una línea de actuación para la rehabilitación de locales comerciales ubicados en edificios residenciales localizados en áreas de rehabilitación, se aprueban las bases reguladoras para la concesión de subvenciones para tal finalidad y se efectúa su convocatoria.

INFORME FINAL - ESTUDIO DIAGNÓSTICO PROFESIONALES EN EL POLÍGONO SUR

SOBRE

SECTOR COMERCIAL

Y

ACTIVIDADES

apoyo requiere de confidencialidad y de la posibilidad de seguir asesorando sin "requisitos previos" tales como la cumplimentación de toda la legalidad vigente. En este mismo sentido, en un contexto de desarrollo integral a Escala Humana, las barreras entre actividades económicas formales e informales se difuminan y se hace necesaria una intervención en este ámbito, es decir un servicio de apoyo al emprendimiento, que sea capaz de lidiar con esa construcción de la "legalidad" desde el propio barrio. Además, estos elementos adquieren especial relevancia, si tenemos en cuenta el interés en prestar especial atención a los colectivos en situación más precaria que deben ser fruto de atención preferente. Por otro lado esta intervención requiere una introducción en las redes del barrio para "darse a conocer". Este apoyo es fundamental además en el desarrollo de modelos de gobernanza emanados desde el barrio que permitan fortalecer las capacidades en materia de innovación social del barrio. Por todo esto y dado que no existe todavía Escuela de Empresas (ni modelo específico para este tipo de zonas) las intervenciones de este y otros actores (EPSA o incluso el ALPE) pueden presentar carencias por lo menos durante un tiempo. Respecto a uno de los aspectos clave señalados, la Innovación Social, nos gustaría ahondar un poco más. Ésta debe ser entendida no sólo en forma de medidas, sino también en modos de gobernanza, algo que puede estar favorecido por la casi inexistencia de dispositivos en materia de desarrollo económico en el barrio. Es decir, aunque el Comisionado y su estructura son innovaciones sociales necesarias para las características especiales de esta zona degradada, también deben abordarse fórmulas más o menos informales válidas para la totalidad o para una de las partes de los elementos del desarrollo económico del barrio. En este sentido se hace necesaria una clara planificación participativa de las medidas y un amplio margen de innovación tal y como se está manifestando en otros ámbitos. Nos estamos refiriendo a una necesaria construcción de la legalidad desde la práctica, tal y como se refleja en las medidas de regularización de la vivienda, por ejemplo. Un enfoque que tenga como eje la innovación social debería dar margen para propuestas que pudieran incluir servicios de economía no monetarizada como la ayuda mutua en el cuidado de niños, las ludotecas, etc. En este sentido, señalamos que esto marca una cierta diferencia con la implantación de servicios profesionales del SIPSS. Aquí no se trata de acercar dicho Sistema Integrado al barrio, algo bastante positivo, sino fomentar el uso de esos espacios para actividades que apoyen el desarrollo económico del barrio, sean actividades monetarizadas o no.

INFORME FINAL - ESTUDIO DIAGNÓSTICO PROFESIONALES EN EL POLÍGONO SUR

SOBRE

SECTOR COMERCIAL

Y

ACTIVIDADES

Debemos recordar que nuestro objetivo principal debe ser siempre el desarrollo integral de las personas del barrio y que en ese marco debe abordarse el desarrollo económico. Desde esta perspectiva entendemos que si existe actividad económica, y si la misma es beneficiosa para el desarrollo integral del barrio, esa debe protegerse, en la medida en que el marco legal más amplio lo permita evitando asimismo barreras burocráticas innecesarias. Así, cualquier intervención en esta materia, ya sea la orden de EPSA o incluso el programa específico debería prestar especial atención en esta materia. Por otro lado, debemos recordar que las organizaciones públicas responsables del desarrollo económico han estado ausentes hasta hace poco tiempo, y algunas aún lo están, por lo que se hace necesario que su entrada se realice aprovechando las redes formales e informales existentes y los recursos en forma de capitales humano, estructural y relacional, así como de otros intangibles como legitimidad, confianza y seguridad, que dichas redes poseen. En este sentido, las redes contactadas hasta ahora, principalmente en el ámbito del comercio, tanto sedentario como ambulante, y de igual modo las formales que las informales, son bastante abiertas y dispuestas a la colaboración. Existe menos desconfianza que en el ámbito de las redes de empleo. A este respecto cabe señalar el peligro de la contaminación entre las redes de empleo, mucho más amplias, institucionalizadas y en algunos casos con dinámicas clientelares muy desarrolladas. En la misma línea es criticable que la relación que se establezca con las redes existentes, en especial las que no están "contaminadas" todavía, favorezca esas mismas dinámicas clientelares que muchos señalan como un elemento negativo. Como ya hemos señalado la elección de un instrumento, en este caso el ALPE, con una lógica determinada (utilitarista principalmente) y con unos condicionantes previos derivados precisamente de la implantación de otras redes que acabamos de señalar, puede "contaminar" el sentido "integral" o incluso "participativo" de esta intervención. Esto se puede referir tanto al primer dispositivo público de este ámbito, léase ALPE, como la primera medida de relevancia, la orden de EPSA o el plan Más Autónomo en su llegada al barrio. Ambas además se pueden incluir dentro de las denominadas políticas financieras y no en las de tipo institucional o cognitivo 73 , por lo que respecta a las políticas de Oferta 74 . Esto es 73 Las políticas de tipo institucional son las que buscan atribuir un espacio sistémico al sector o área temática en cuestión a partir de un maco institucional y las de orden cognitivo buscan conferirle una mayor visibilidad y receptividad en el ámbito cultural, por ejemplo mediante la sensibilización y la difusión, (CHAVES, 2002) 74 Es decir son políticas en las que las administraciones públicas actúan en cierta manera como "ofertantes"

INFORME FINAL - ESTUDIO DIAGNÓSTICO PROFESIONALES EN EL POLÍGONO SUR

SOBRE

SECTOR COMERCIAL

Y

ACTIVIDADES

especialmente grave si recordamos lo dicho hasta ahora en materia de construcción de abajo/arriba de las redes de Gobernanza de las intervenciones de desarrollo económico. La participación en dichas redes no significa la aceptación de un modelo endogámico de diseño, ejecución y evaluación de políticas. Más bien al contrario, la apertura y conexión de las redes con los actores y redes externos, que en el ámbito económico se hace aún más necesaria, debe ser una de las funciones de los actores públicos. Esta línea viene expresada dentro del diagnóstico cuando se hace referencia al liderazgo compartido entre sociedad civil y administraciones, el problema es el camino de colaboración que se toma ya sea partiendo de ámbitos con un cierto bagaje (léase EMPLEO) u otros dónde ese bagaje es inexistente (léase COMERCIO en particular o Empresa en general). En ambos casos deben establecerse objetivos claros y marcos conceptuales compartidos que permitan la creación de dinámicas de confianza necesarias para el funcionamiento de redes de políticas públicas. Todo ello debe abordarse sin limitaciones burocráticas y con el objeto no de “domesticar” a las redes, sino de ayudar al desarrollo de las mismas para que estas puedan asumir su responsabilidad en el desarrollo integral del barrio. Queda además un amplio espacio de trabajo en las políticas de Demanda, es decir aquellas en las que se considera a las organizaciones públicas (y/o semipúblicas) como actores económicos, es decir inversores o compradores. En estas últimas lo único realizado hasta el momento se encuentra en el ámbito de las claúsulas sociales para la rehabilitación de algún edificio, lo que, en el conjunto de las intervenciones de todas las administraciones en el barrio supone una gota de agua en un océano. Es significativo además, que ningún otro actor público, e incluso muchos de los privados, se visualice a sí mismo también como actor económico y que actúe en consecuencia. Es decir casi ningún actor tiene un enfoque integral de su acción por lo menos para lo que respecta al desarrollo económico. Esto se deriva en parte de una ausencia de reflexión profunda en este apartado y en parte de la ausencia de una red consolidada de desarrollo económico que proporcione argumentos y otros recursos inmateriales para evitar o mitigar este tipo de comportamientos. Por otro lado y antes de finalizar, habría que señalar las carencias de las redes hacia afuera. Para el desarrollo de los barrios en una economía cada vez más glocalizada, es necesario que el barrio este conectado e imbricado con su entorno más cercano (y más lejano). En este sentido se visualizan

INFORME FINAL - ESTUDIO DIAGNÓSTICO PROFESIONALES EN EL POLÍGONO SUR

SOBRE

SECTOR COMERCIAL

Y

ACTIVIDADES

que hay actores que están "poco" o no en las condiciones y el enfoque en el que deberían estar. Los principales son el sector financiero (en especial las cajas, pero, pero también, por qué no, otras instituciones de finanzas solidarias) y la investigación (Universidad y otros centros de investigación) 75 . No obstante, estas son dos carencias comunescarencias comunes a toda Andalucía, parece que estos dos tipos de actores no desarrollan todo el potencial que podrían, viendo otras latitudes, en el desarrollo comunitario. Para terminar, subrayar que el marco conceptual para todo este trabajo debe ser el facilitado por el mismo diagnóstico en materia de desarrollo integral o a escala humana (Max Neef) que resitúa la relación mercadopersonas en sus justos términos. Asimismo, los actores que vayan a participar en estas redes deben realizar una reflexión compartida con los demás actores sobre su posicionamiento con respecto a dicho marco. El presente trabajo (no este informe intermedio, sino la intervencióninvestigación final) debe clarificar el marco y aterrizarlo sobre la realidad del polígono sur.

5.3 Análisis de las intervenciones en materias de ayudas en marcha en el Polígono Sur Ya hemos señalado en el apartado anterior algunos elementos de debilidad referentes a la gestión de las ayudas. Si acaso el elemento fundamental que cabría resaltar es la debilidad de la “arquitectura” de políticas de desarrollo económico en el barrio, ya sea por el tipo o por la red de actores implicados. En el primer caso hemos visto que el desarrollo de las políticas financieras (las ayudas) es mucho mayor que las de tipo institucional, cognitivo o incluso de asistencia técnica. Lo mismo ocurre con la casi inexistencia de políticas de demanda estructurada en este ámbito. Así, casi ningún actor tiene una estrategia relativa a su papel como “unidad productiva” en el barrio. La centralidad del papel de las ayudas incide después en que el marco de relaciones entre ciudadanía, organizada o no, y agencias públicas sobre el terreno refuerce su carácter clientelar o instrumental. Este desequilibrio estructural afecta tanto al papel de la orden de EPSA, u otras como el programa MAS autónomos, como a la labor que puedan realizar los técnicos en este ámbito. Recordemos que existe sólo un técnico permanente (ALPE) y que el otro técnico (CEPES-Andalucía) además de 75

Nos referimos al ámbito del desarrollo económico, en otros ámbitos quizás sí lo esté.

INFORME FINAL - ESTUDIO DIAGNÓSTICO PROFESIONALES EN EL POLÍGONO SUR

SOBRE

SECTOR COMERCIAL

Y

ACTIVIDADES

ser temporal, ha sido sustituido, dejando el proyecto a la mitad. Es necesario que esta estructura se refuerce, trabajando de un lado en asistencia técnica, construcción de la institucionalidad y/o desarrollo de aspectos cognitivos (sensibilización, difusión, formación, etc.) del desarrollo económico y también en la red de actores implicados. De la información obtenida hasta ahora no se ha podido establecer que las prioridades del trabajo del técnico del proyecto Polígono Sur Emprende sean estas y no otras. En cuanto al segundo caso, la red de actores implicados, ya hemos visto que a pesar de que existen actores colectivos e individuales que expresan deseos de colaborar en iniciativas relativas al desarrollo económico, y que esa voluntad no parece ser instrumental sino más bien debida a la falta de atención a estos colectivos, no se puede de hablar de una red (informal o formal) en funcionamiento. No obstante esta potencialidad no puede ser desarrollada de momento por la falta de recursos (tanto de personal como de índole cognitivo 76 ). Existe además la posibilidad de que actores provenientes de otras áreas y con redes y relaciones clientelares ya establecidas, copen y desequilibren, gracias a ese capital relacional, las redes que puedan estar creándose. Estos elementos podrían verse cubiertos en parte con la participación de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, a través de la Fundación Andalucía Emprende. Queda no obstante por ver el papel que podría jugar tanto la Consejería de Comercio, ajena por ahora pero con importantes competencias en aspectos clave de la Orden de EPSA, como algunas estructuras del Ayuntamiento tales, léase Sevilla Global, o la Cámara de Comercio. Esto no quiere decir que la orden no vaya tener “éxito”. De lo analizado hasta ahora podemos ver que existe “mercado”77 para esa orden por cuanto otras relativas también al ámbito del espíritu emprendedor están siendo muy demandadas. Así, el Plan Más Autónomos está teniendo buena acogida entre los vendedores ambulantes. . Cabe señalar no obstante que estas ayudas están dentro de las competencias de la Consejería de Empleo y no de las de la Consejería de Innovación Ciencia y Empresa o las de Comercio y Artesanía dependientes de la Consejería de Comercio. Dejando de lado la “bondad” intrínseca de dichas ayudas, estas diferencias 76 77

Este déficit cognitivo en parte se solventa con el presente análisis pero va más allá de un simple informe, se trata también del establecimiento de un discurso compartido y unos canales de permitan la información fluida y la creación de conocimiento. Usamos este término porque tanto los programas, como los dispostivos para ponerlos en marcha, es decir los instrumentos de los que hablábamos en un principio, llevan detrás una visión de la relación ciudadanos-administración pública determinada y que no es la más adecuada para un modelo de construcción colectiva de satisfactores.

INFORME FINAL - ESTUDIO DIAGNÓSTICO PROFESIONALES EN EL POLÍGONO SUR

SOBRE

SECTOR COMERCIAL

Y

ACTIVIDADES

en el éxito de estas y no otras, viene a reforzar lo señalado de la importancia tanto del conocimiento como de las redes. Así, el perfil de la técnico de ALPE, tanto por la estructura en la que se inserta como por su experiencia profesional, está más cercano a estas ayudas que a las de otras entidades. Igualmente, la orden de EPSA es un poco más compleja porque moviliza a varias estructuras y además incluye aspectos tales como la inversión y la reglamentación técnica que pueden hacer más necesarios recursos que en este momento no se manejan. En este contexto se hacen necesarias habilidades para el trabajo en red e incluso una estructura público-privada más compleja en la que las necesidades de los emprendedores (financiación, asistencia técnica, sensibilización, formación, prospectiva-inteligencia de mercados) puedan ser realmente “elaboradas” por dichos emprendedores y, más importante aún, que los satisfactores de dichas necesidades también lo sean. Asimismo esas necesidades, aún siendo las mismas, varían dependiendo de la fase en la que se encuentre el proyecto (previa, inicial, madurez o crisis). Por este motivo y teniendo en cuenta los técnicos, tanto públicos (ALPE), como privados (CEPES-Andalucía), se hace necesaria la ampliación de los perfiles para cubrir el máximo de esas habilidades y conocimientos prácticos. En este sentido cabría señalar que el papel que puede jugar el técnico de la Escuela de Empresas, aunque pueda ir en este sentido por lo realizado hasta ahora, su vinculación a una estructura administrativa con procesos de gestión muy estandarizados y con una importante cultura organizacional ajena a este tipo de intervenciones puede no cubrir tampoco las necesidades específicas del barrio en materia de otras políticas distintas de la financiera.

5.4 Algunos elementos de los discursos técnicos en el Polígono Sur Ya hemos señalado a lo largo de los dos apartados anteriores algunos puntos de los discursos obtenidos en las entrevistas y reuniones grupales con los técnicos. Igualmente algunos discursos al respecto pueden incluirse en los 4 grupos señalados en el apartado "1.7. Desarrollo, mercado y Polígono Sur", esto es el que equipara el desarrollo económico con el desarrollo empresarial del barrio, el que lo hace con la calidad ambiental, el que no distingue entre un desarrollo económico y un desarrollo comunitario y por último, el único que no parece tener

INFORME FINAL - ESTUDIO DIAGNÓSTICO PROFESIONALES EN EL POLÍGONO SUR

SOBRE

SECTOR COMERCIAL

Y

ACTIVIDADES

representantes técnicos que lo enuncien, que equipara el desarrollo económico con "salir adelante”. Las líneas generales parecen ir en la de una visión parcial del Desarrollo Económico. Parcial en lo que se refiere a distintos puntos: -. Parcial por no verse ellos como actores integrales del desarrollo económico, sino sólo de su ámbito competencial -. Parcial por las carencias en materia de coordinación horizontal 78 de las intervenciones. Coordinación que deber ir más allá de la puesta en común de oferta de servicios. -. Parcial por el desequilibrio entre actores sobre el terreno y técnicos y entre estos y decisores políticos. En el primer grupo se encuentran aquellos discursos que, por falta de conocimiento o por condicionantes más estructurales, muestran una acción limitada. Dentro de este ámbito entran discursos o comportamientos en los que las acciones en cuanto actores económicos, es decir la compra de productos o servicios, se desliga de su acción funcional, ya sea esta pública (servicios sociales, educativos, etc.) o privados (asociaciones, empresas, etc.). Igualmente, yendo más allá, pocas personas llevan adelante discursos integrales en este sentido, es decir, por ejemplo, ninguna se plantea intentar dedicar mayor parte de su renta personal al barrio mediante la compra de productos o servicios necesarios para su vida privada, al menos ninguno lo enuncia de manera coherente. En el segundo grupo podrían entrar los discursos que no visualizan una coordinación que vaya más allá de la tramitación de subvenciones o la oferta conjunta de servicios, es decir no se sitúan a sí mismos como parte de una red cuya importancia reside precisamente en el flujo de información (en este caso horizontal) que permita que las intervenciones sean integrales no sólo en el Plan, sino en cada uno de los dispositivos. En el tercer caso hablamos quizás de uno de los elementos clave para nuestro enfoque. Existe una visión de alejamiento entre los tres niveles, es decir los grupos de dinamización se sienten alejados de los técnicos de los dispositivos en el Polígono, incluido los del Comisionado, y estos se sienten también "prisioneros" o "incomprendidos" por los niveles jerarquicos superiores, incluidos los decisores y creadores de políticas. Este alejamiento, sentido por lo menos, da lugar en algunos casos a planteamientos de no asunción de responsabilidades o incluso de inacción. 78

Entre consejerías o dispositivos de distinto ámbito.

INFORME FINAL - ESTUDIO DIAGNÓSTICO PROFESIONALES EN EL POLÍGONO SUR

SOBRE

SECTOR COMERCIAL

Y

ACTIVIDADES

INFORME FINAL - ESTUDIO DIAGNÓSTICO PROFESIONALES EN EL POLÍGONO SUR

SOBRE

SECTOR COMERCIAL

Y

ACTIVIDADES

6. CONCLUSIONES Y PROPUESTAS

Como hemos dicho al comienzo de este informe, esto no es más que el relato de un trabajo, trabajo que tiene caracter de prólogo. Por este motivo lo que viene a continuación debe entenderse como líneas de actuación, en la mayoría de los casos ya iniciadas por nosotros. Llamamos la atención para que algunas sean asumidas rápidamente so pena de abandonar un trabajo comenzado y defraudar precisamente a aquellos colectivos que más a menudo han sido defraudados... De este modo nuestra propuesta se enmarca en un objetivo general: Aumentar las posibilidades de los vecinos y vecinas del Polígono Sur de re-crear y satisfacer sus necesidades en calidad de agentes económicos complejos (indistintamente productores, consumidores y asignadores de recursos, dentro y fuera del mercado), participando con dosis crecientes de autonomía en sus relaciones económicas. Un modelo de desarrollo integral para el Polígono Sur debe encontrar modelos de intervención sobre la economía que se alejen del objetivo de lograr un mayor crecimiento económico en su territorio, en favor de modelos que persigan un mayor beneficio social de sus habitantes. Para ello es necesario abandonar los indicadores económicos convencionales de desarrollo, que han coadyuvado o enmascarado las situaciones de exclusión en el Polígono Sur. Afrontar el desarrollo económico desde una perspectiva integral debe huir igualmente de parcelaciones artificiosas que limitan la intervención a determinados objetivos, actores e instrumentos convencionalmente relacionados con lo económico. La promoción económica, como el desarrollo, no es un objetivo sectorial. Se hace necesaria una revisión de los discursos y prácticas de los agentes institucionales actualmente involucrados en el desarrollo integral del Polígono Sur, para identificar los vínculos que los hacen agentes económicos de primer orden en el barrio, tanto desde sus programas de actuación como desde sus prácticas más cotidianas. Se hace imprescindible examinar el papel que están desempeñando en la actualidad como tales, y

INFORME FINAL - ESTUDIO DIAGNÓSTICO PROFESIONALES EN EL POLÍGONO SUR

SOBRE

SECTOR COMERCIAL

Y

ACTIVIDADES

poner en marcha los cambios que sean necesarios. Del mismo modo, se debe relativizar la importancia de la incorporación de nuevos agentes de promoción económica al Polígono Sur para mejorar la satisfacción de las necesidades de los vecinos y vecinas, en la medida en que operen en el barrio con objetivos apriorísticos convencionales sobre el desarrollo, tanto en su bagaje discursivo como en sus instrumentos de intervención. En particular, la inyección de fuertes inversiones para la transformación del entorno del Polígono Sur, por sí sola, precipita la producción de dinámicas “gentrificadoras” del territorio, que no mitigan sino que acrecientan las causas de exclusión, aunque sus efectos se desplacen espacialmente a otros lugares. Mención especial merece la necesidad de no circunscribir la intervención para la promoción económica a los límites físicos del Polígono Sur. La relaciones económicas que afectan a la calidad de vida de los vecinos y vecinas del Polígono Sur tienen lugar tanto dentro como fuera de los límites del barrio. Una intervención para su mejora debe reconocer la necesidad de producir cambios en el barrio así como otros cambios que trasciendan dichas fronteras. Desde estos presupuestos, los modelos de intervención sobre la economía del Polígono Sur deben ser de base comunitaria y mantener una continuidad en el tiempo, aconsejándose la concreción de diferentes Programaciones Autogestivas Integrales y Sinérgicas (PAIS) atendiendo a situaciones y problemáticas prioritarias. Esto significa la cooperación técnica con diferentes vecinos y vecinas dentro de “conjuntos de acción”, que reflexionan, promueven y desarrollan iniciativas de cambio desde distintas necesidades concretas. Se hace, por tanto, imprescindible potenciar el trabajo de equipos de dinamización que, desde la cotidianidad de las formas de convivencia y supervivencia (bien sean visibles, apreciadas y legales, bien sean ocultas, menospreciadas o irregulares), fomente espacios y situaciones en los que las personas dispongan de mayor libertad para la construcción colectiva de sus necesidades y “satisfactores”, en clave de elaborar estrategias que enlacen con las principales problemáticas que afectan a la reproducción ampliada de su vida cotidiana como vecinos y vecinas del Polígono Sur. Al contrario de lo que suele suceder, proponemos que el trabajo comunitario desde las necesidades concretas sea el origen táctico y estratégico (no el destino final) de las decisiones sobre el desarrollo, que

INFORME FINAL - ESTUDIO DIAGNÓSTICO PROFESIONALES EN EL POLÍGONO SUR

SOBRE

SECTOR COMERCIAL

Y

ACTIVIDADES

de este modo no se impongan unilateralmente, sino que se negocien y comprometan corresponsablemente a vecinos y vecinas con las administraciones públicas. Es en este contexto, guiado por el trabajo concreto y la decisión corresponsable, donde a cada paso deba situarse la necesaria y progresiva involucración de otros agentes e instrumentos institucionales y corporativos en la mejora de la calidad de vida del Polígono Sur, de modo que su introducción sume y no distorsione la capacidad de los vecinos y vecinas en la construcción de su propio desarrollo. Lo anterior no disminuye sino que acrecienta la necesidad de formación específica, para ir incorporando a los procesos nuevos conocimientos técnicos sobre la economía desde enfoques complejos y no convencionales. El conocimiento de estos enfoques, así como de experiencias que sintonicen con ellos, será necesario desde una doble urgencia: por un lado, debe estar presente para alimentar la reflexión y las propuestas de los conjuntos de acción, para que en ellos no se reproduzcan únicamente discursos cristalizados, sino que efectivamete ensanchen el campo de las posibilidades y aspiraciones de los grupos; por otro lado, el trabajo desde las necesidades en los conjuntos de acción sin duda planteará dilemas técnicos que deberán ser encauzados con perspectiva y creatividad. De este modo, formación y comunicación de experiencias a través de redes deben incorporarse como objetivos técnicos en la promoción de un desarrollo económico integral.

6.1 SECTOR COMERCIAL La posición estratégica del comercio en el sistema productivo, su importante función social, y el papel específico que prestan los y las comerciantes del Polígono Sur en las distintas barriadas, trasciende la mera distribución de mercancías, y se adecua claramente a un trabajo de promoción económica que persiga objetivos complejos como el que desde aquí se propone. La situación aconseja el trabajo de PAIS con comerciantes desde una base territorial, utilizando las galerías comerciales como vínculo propiciador de estrategias colectivas con objetivos complejos, entre los cuales la convivencia aparece como principal caballo de batalla, pero que debe extenderse a otra serie de retos estructurales planteados en el actual sistema productivo. Una mayor seguridad se hace indispensable desde todos los puntos de vista

INFORME FINAL - ESTUDIO DIAGNÓSTICO PROFESIONALES EN EL POLÍGONO SUR

SOBRE

SECTOR COMERCIAL

Y

ACTIVIDADES

para el desarrollo de la actividad comercial. Sin embargo, es bueno avanzar por concepciones más complejas de la seguridad, y que pasan por la reducción de la impunidad y la incertidumbre de forma gradual y multilateral, implicando a los diferentes actores en la negociación de estrategias corresponsables: comerciantes, vecinos, administraciones y principales empresas suministradoras (luz, agua, teléfono). Una mayor vertebración de comerciantes y vecinos y vecinas para la satisfacción de sus necesidades desde un trabajo comunitario aparece como prioridad, ante la invisibilidad de este sector para las administraciones públicas en la ausencia de asociaciones que los representen. No obstante, será necesario adelantarse a la entrada de actores que aporten discursos cristalizados sobre la actividad comercial, que no permitan a los y las comerciantes del barrio la construcción colectiva de su desarrollo desde objetivos complejos, y que a cambio de una representatividad ante las administraciones generen nuevas dependencias de unos servicios de utilidad dudosa, como un factor de mayor vulnerabilidad de estos comercios ante las transformaciones a las que se enfrentan.

6.2 SECTOR VENTA AMBULANTE Planificación y ordenación de los mercadillos a nivel municipal. Las propuestas para este sector tienen una dimensión a nivel de ciudad por tanto traspasa el ámbito de actuación del propio barrio alcanzando a los agentes institucionales del municipio. La tradicional escasa atención institucional hacia este sector hace necesario un replanteamiento que considere a la venta ambulante en todas sus funciones económicas y sociales. La venta ambulante es un sector arraigado en Sevilla tanto como opción de consumo como de generación de rentas para una población que encuentra en esta actividad salida a muchas situaciones de exclusión, debe ser considerada como ámbito prioritario dentro las políticas promoción económica. Para ello es necesaria la coordinación de las administraciones tanto regionales como municipales. Apuntamos algunas propuestas que deben orientar este trabajo desde las instituciones: Especial atención a los colectivos con más dificultades. La promoción de la venta ambulante como ámbito de las políticas públicas debe ser conducida por criterios sociales en el sentido que tiene que dar respuesta a los colectivos con mayores necesidades o dificultades por lo que es necesario incorporar en la gestión de los mercadillos criterios de necesidad social, por ejemplo para algo tan fundamental como es el reparto del

INFORME FINAL - ESTUDIO DIAGNÓSTICO PROFESIONALES EN EL POLÍGONO SUR

SOBRE

SECTOR COMERCIAL

Y

ACTIVIDADES

espacio para la venta dentro de los mercadillos. Combinación de fórmulas de gestión de mercadillos. Dados los distintos tipos existentes y las situaciones de mayor precariedad o menos que van asociadas es necesaria buscar modelos de gestión adaptados a estas situaciones que en muchos casos requieren un mayor control desde las instituciones. Actualmente los modelos que conocemos es el centralizado, que se dan en los municipios de la provincia, donde la gestión la lleva directamente el ayuntamiento; y el de autogestión desde las asociaciones que se practica en la capital. Mejora de las infraestructuras y servicios de los mercadillos. Es necesario el adecentamiento de los espacios destinados a mercadillos como el asfaltado, creación de lonjas cubiertas, aseos, primeros auxilios... Revisión de los instrumentos legales y su aplicación. Este sector debe contar con un marco regulatorio adaptado sus condiciones socioeconómicas que garantize condiciones de igualdad frente al comercio sedentario. Desde el sector se demanda unificar las ordenanzas municipales. Por otra parte, se hace necesario una mayor información entre los vendedores acerca de las normas que regulan la actividad. Mejorar las capacidades de acceso a financiación y de ahorro. Las entidades financieras situadas en el barrio pueden desempeñar en este sentido una labor importante a través de fórmulas que ya se utilizan en otros contextos y que son rentables para ellas mismas. La nombrada "creatividad social" puede trasladarse al ámbito financiero a través de estas entidades que en su "marketing" ya incluye la "acción social" como práctica habitual. Una mayor vertebración de los grupos de vendedores ambulantes con mayores dificultades. Tanto para desarrollar un trabajo que, desde sus necesidades, vaya dando soluciones a objetivos complejos que responda a la dimensión familiar que esta actividad tiene, puesta en marcha de estrategias de compra a mayor escala, etc. Potenciación del mercadillo del barrio como espacio social y económico clave del barrio. Este mercadillo requiere ser valorado desde las instituciones por ser una experiencia que ha nacido en el barrio y para el barrio y que supone un espacio de encuentro entre vecinos, de socialización a través de prácticas de convivencia saludables, supone el alcance a determinados productos por parte de una población con bajos e inestables recursos económicos, es multiplicador de rentas “para el barrio,

INFORME FINAL - ESTUDIO DIAGNÓSTICO PROFESIONALES EN EL POLÍGONO SUR

SOBRE

SECTOR COMERCIAL

Y

ACTIVIDADES

y proporciona ingresos a una parte de la población que no dispone de otras alternativas para conseguirlos. Desde el enfoque que proponemos, potenciar el mercadillo significa potenciar todas estas funciones que ya ejerce por sí mismo; por lo que es desde el trabajo con los propios vecinos y vendedores ambulantes como se puede mejorar esta experiencia que encierra elementos de gran valor para el Polígono Sur. Para terminar con las propuestas incidimos en la propuesta de partida: el trabajo a partir de "grupos de acción" desde los que ir creando las condiciones para construir propuestas de solución a los problemas que presentan las familias de vendedores ambulantes con especial atención a los que desarrollan este trabajo con mayores dificultades. Este trabajo debe alimentar la definición, redefinición de las propuestas apuntadas, o desestimarlas si más, sólo estamos en condiciones de apuntar algunas que consideramos pueden ser estratégicas pero es el trabajo desde los grupos de acción lo que debe validarlas o no.

6.4 SECTOR EMPLEADAS DEL HOGAR Las propuestas en este apartado deben por fuerza ser menos precisas. Ya hemos señalado la calidad de sector “fronterizo” de la Economía y si a ello se unen las dificultades para abordar un trabajo colectivo podemos entender que en este caso nos tengamos que quedar aún más en metodologías y "modos de hacer" que líneas claras de trabajo. Las propuestas para trabajar con estas mujeres requieren un trabajo paciente de contactar con ellas en sus tiempos y espacios (en las paradas de autobuses, en las puertas de los colegios y guarderías, en los talleres de las asociaciones, parroquias, centros cívicos, escuela de adultos) para promover en diferentes espacios y con diferentes grupos una reflexión colectiva sobre sus necesidades y, lo que es más importante, sobre cómo construir propuestas colectivas y llevarlas a cabo. Pero precisamente ese hándicap se puede transformar en una ventaja si lo analizamos como una palanca para el trabajo colectivo. Así, a modo de ejemplo diremos que la necesidad de tener tiempo libre y de distribuir de manera más equitativa las tareas domésticas y de cuidados se pueden trabajar dándoles una dimensión comunitaria autogestionaria: que sean ellas mismas las que diseñen mecanismos, acciones y estrategias para obtener tiempo libre.

INFORME FINAL - ESTUDIO DIAGNÓSTICO PROFESIONALES EN EL POLÍGONO SUR

SOBRE

SECTOR COMERCIAL

Y

ACTIVIDADES

Este es un sector que además une fuertemente con la ciudad, en el que las redes, redes además ligadas al ámbito de los cuidados, los afectos, de lo más personal e íntimo, se tejen entre mujeres. Lo que brinda oportunidades para el trabajo colectivo de modelos alternativos de satisfacción de las necesidades. Asimismo, su situación de informalidad no obstante permite un trabajo potencial importante para una transición adecuada en sus ritmos y tiempos hacia la formalidad y dentro de esta con amplio espacio para emprendimientos con fuerte carga de innovación social. Dicho trabajo no obstante no debe tener como objetivo la transición a la formalidad per se, sino la mejora de sus condiciones de vida y su aportación al desarrollo colectivo (a escala humana) del Polígono Sur.

6.5 PROPUESTAS EN MATERIA DE GOBERNANZA En la línea de propuestas realizadas hasta ahora, y siendo coherentes con el modelo de construcción colectiva de satisfactores, nuestras propuestas se mueven en el ámbito metodológico, es decir, más en los cómos que en los qués o para qués. Los modos de gobernanza también deben ser un ámbito de innovación social. En este caso las líneas de actuación futuras deben preveer una tendencia más clara a un enfoque abajo/arriba favorecido por la casi inexistencia de dispositivos en materia de desarrollo económico en el barrio. Dichos dispositivos deben co-construirse no sólo con las asociaciones/actores colectivos, sino también con los actores individuales. Prestando especial atención a los colectivos en situación más precaria que deben ser fruto de atención preferente. Esto significa un reforzamiento de la coordinación de los actores públicos y de éstos con los privados. En el primer caso, si debemos tener incidencia integral y especialmente focalizada en los colectivos de situación más precaria, debe facilitarse la cooperación entre actores de "lo social" y los "nuevos" actores de "lo económico" (ALPE, Escuela de Empresas, y otros que debieran llegar). Dicha coordinación no debe ser una coordinación de "trámites", es decir siguiendo la lógica imperante de una gobernanza mediatizada por lo burocrático y en la que las reformas tienden a reforzar los aspectos más mercantiles de la acción pública (usuario, clientes, evaluación cuantitativa sobre la base de contratos y de uso y/o conocimiento de los servicios). Debe ser una coordinación que gire

INFORME FINAL - ESTUDIO DIAGNÓSTICO PROFESIONALES EN EL POLÍGONO SUR

SOBRE

SECTOR COMERCIAL

Y

ACTIVIDADES

entorno a la construcción de satisfactores colectivos. Por ese motivo, y teniendo en cuenta los resultados alcanzados hasta ahora y el presente análisis, creemos que, sin disminuir la intensidad de uso de recursos "fuertes" (financiación, recursos humanos, etc.) se debe hacer una apuesta por la movilización de recursos intangibles (conocimiento, confianza, compromiso, legitimidad, etc.). Como ejemplo podemos señalar el trabajo realizado con los comerciales o con los vendedores ambulantes, en el que el principal recurso movilizado hasta ahora es de carácter intangible. Es decir, se deben utilizar nuevos instrumentos que pongan el acento en estos puntos, los intangibles en cuanto al principal recurso movilizado, incluso en algunos puntos, al objetivo de las intervenciones (o por lo menos que aparezcan más intervenciones dirigidas a este punto, especialmente la confianza y la reducción del estigma), y modulando dichas intervenciones para alcanzar principalmente a los colectivos más vulnerables (vendedores ambulantes sin mercadillo, comerciales con mayor riesgo de desaparición, mujeres que trabajan en el servicio doméstico cómo único ingreso, etc.). Esto supone una puesta en valor de la base de los actores públicos, es decir de los equipos de dinamizadores, pero para ello estos deben reforzar sus conocimientos y sus redes en esta materia de desarrollo económico, lo cual puede suponer formación específica y/o acompañamiento o incluso ampliación de los equipos con expertos locales con conocimientos en dichos sectores. "Lucha" contra la clientelarización de las relaciones en este ámbito de las políticas públicas. Aunque ya existen políticas públicas y redes clientelares en algunos de los sectores analizados, debe hacerse lo posible por evitar estos fenómenos que inciden muy negativamente en la "capitalización de intangibles". El modelo de gobernanza debe ser también lo más abierto posible a otras redes, intentando sumar a actores con el objeto de que aporten no tanto recursos tangibles, sino que se impliquen en la red también y fundamentalmente con conocimiento. Es decir, algunos actores no están o su "estar" es más bien pasivo o con una actitud no acorde con un modelo de construcción colectiva de satisfactores. Estos no son sólo públicos (Consejería de Comercio o Sevilla Global por ejemplo) o semipúblicos (Cámara de Comercio), sino también privados (tanto en el sector financiero, muy deficitario, como en el empresarial). Este enfoque abierto está claramente reflejado en el Área de Empleo y Desarrollo Local del Plan Integral y puede servir de tanto para la puesta en práctica de un modelo de gobernanza de los aspectos relativos al

INFORME FINAL - ESTUDIO DIAGNÓSTICO PROFESIONALES EN EL POLÍGONO SUR

SOBRE

SECTOR COMERCIAL

Y

ACTIVIDADES

Desarrollo Económico, ligeramente distintos al establecido en algunos otros ámbitos, pues así lo exige la distinta situación de partida y los especiales requisitos antes señalados. En este sentido debe continuarse con el proceso de institucionalización de las redes de actores públicos y privados, léase la subcomisión de desarrollo económico, pero eso debe unirse al reforzamiento de las tareas de coordinación de esa con otras redes formales, de un lado, y el reforzamiento de las funciones de dinamización y colaboración entre dichas redes formales y las informales. Esto es algo que se está dando en otros ámbitos con importantes recursos (áreas de urbanismo, empleo, educación, etc.) y en este caso no debería descuidarse ese aspecto por cuanto la voluntad expresada de colaboración por parte de numerosos actores individuales y algunas redes no debe desaprovecharse ni tampoco estropearse por falta de impulso y personas por parte de los actores públicos. No obstante en este caso la comisión (o subcomisión) debe ser distinta en contenido y forma, si queremos que sirva para los objetivos expresados en este informe. De hecho su posición en la red de gobernanza, incluso sus funciones y su contenido debe estar enfocado a reforzar el papel de los conjuntos de acciones señalados más arriba. El centro de gravedad de la red debe deslizarse en este caso hacia abajo, hacia las comisiones de barrio en las que se debe trabajar el desarrollo a escala humana.

INFORME FINAL - ESTUDIO DIAGNÓSTICO PROFESIONALES EN EL POLÍGONO SUR

SOBRE

SECTOR COMERCIAL

Y

ACTIVIDADES

BIBLIOGRAFÍA AUGÉ, M. (2002) Los no lugares. Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Gedisa, Barcelona. BLISSET, L. y BRÜNZELS, S. (GRUPO AUTÓNOMO A.F.R.I.K.A.) (2000), Manual de guerrilla de la comunicación, Virus editorial, Barcelona. Bodemer, K., Coraggio, J.L. y Ziccardi, A. (2001), “las políticas sociales urbanas a inicios del nuevo siglo” Documento Base del Programa URBAL, Red Nº 5 "Políticas Sociales Urbanas". BORJA, J. y CASTELLS, M. (1997) Local y global. La gestión de las ciudades en la era de la información, Taurus, Madrid. Castel, R. (1997) La metamorfosis de la cuestión social, Paidós. Buenos Aires. Comisionado del Polígono Sur. Diagnóstico del Polígono Sur (2005). Documento inédito utilizado para la realización del Plan Integral para el Polígono Sur de Sevilla. Consejería de Turismo, Comercio y Deporte. Censo de los mercadillos de Andalucía (2003). http://www.juntadeandalucia.es/turismocomercioydeporte/ctcddocs/custom_doc/890_censo_mercadillo_11961.pdf. Defourny, J. and Nyssens, M. (2006). Defining social enterprise. En Nyssens, M. Social Enterprise: At the crossroads of market, public policies and civil society. Londres, Routledge. Evans, M, Syrett, S. y Williams C.: Informal Economic Activities, Department for Communities and Local Government, London, 2006 Federación para la Promoción y Desarrollo del Comercio Ambulante en Andalucía (FEPDECA). Diagnóstico del Comercio Ambulante en la Comunidad de Andalucía (2004). . Fundación CIDOB. Empresariado étnico en España (2007). Encontrado

INFORME FINAL - ESTUDIO DIAGNÓSTICO PROFESIONALES EN EL POLÍGONO SUR

SOBRE

SECTOR COMERCIAL

Y

ACTIVIDADES

en: http://www.cidob.org/es/publicaciones/libros/monografias/empresariado_e tnico_en_espana Fundación Secretariado Gitano. Población gitana y empleo(2005). Fundación Secretariado Gitano. Encontrado en: http://www.gitanos.org/publicaciones/estudioempleo/estudioempleo/index. html IBÁÑEZ, J. (1994) El regreso del sujeto. La investigación social de segundo orden, Siglo Veintiuno de España Ediciones, S.A. Madrid. INFORME FINAL DEL PROYECTO SINGOCOM, un proyecto del V Programa Marco de Investigación y Desarrollo de la UE sobre innovación social. Extraido de http://users.skynet.be/bk368453/singocom/index2.html el 15 de febrero de 2007. JUNTA DE ANDALUCÍA, Consejería de Turismo, Comercio y Deportes, D.G. Comercio, (2006) III Plan Integral de Fomento del Comercio Interior de Andalucía 2007-2010, Sevilla. Consejería de Comercio, Turismo y Deporte: II y III Plan Integral de Fomento del Comercio Interior de Andalucía 2003-2006 y 2007-2010 respectivamente. LIZCANO, E. (1995) Para una crítica de la sociología de la pobreza, en Archipiélago, 21, Barcelona. MacLeod, Greg, The Knowledge Economy and the Social Economy: University Support for Community Enterprise Development as a Strategy for Economic Regeneration in Distressed Regions in Canada and México, mimeo, january 1996. Martín-Barbero, J. (1994) Identidad, comunicación y modernidad en América Latina (1988-1994) en Herlinghaus, H. y Walter, M. (eds.) Postmodernidad en la periferia. Berlín. Citado por Ramos, L. y Encina, J. (2007) Arquitectura y urbanismo participativos, desde las resistencias populares, de las ciudades hambrunas de Argentina, en Encina, J. et al. (Coord.) (2007) La ciudad a escala humana. democracias participativas/5. Unilco – Espacio Nómada y Atrapasueños editorial. Sevilla. MAX-NEEF, M. (1994) La economía a escala humana, Icaria, Barcelona.

INFORME FINAL - ESTUDIO DIAGNÓSTICO PROFESIONALES EN EL POLÍGONO SUR

SOBRE

SECTOR COMERCIAL

Y

ACTIVIDADES

Mena Cabezas, Ignacio R. (2006). Cristo en los mercados. Evangelismo gitano en los mercados y comercio ambulante. Encontrado en :http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/0258951866689 4506632268/021709.pdf?incr=1 Mena Cabezas, Ignacio R. (2007). Los gitanos y la venta ambulante. una economía étnica singular. Factoria de IDEAS, Centro de Estudios Andaluces. Descargado de: http://www.centrodeestudiosandaluces.es/datos/paginas/factoria/ideas/info rme_gitanos.pdf Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. Informe sobre la distribución comercial en España (2006). Encontrado en: http://www.revistasice.com/RevistasICE/BICE/pagUltimoNumero?numer o=2912 P. Lascoumes, et al. (2007). `Introduction: Understanding Public Policy through Its InstrumentsFrom the Nature of Instruments to the Sociology of Public Policy Instrumentation'. Governance 20(1):1-21. Pérez, A. y Del Río, S. (2002) La economía desde el feminismo: trabajos y cuidados, en Revista Rescoldos, Noviembre 2002. Red Andalucía Acoge, “Informe sobre la realidad del empleo doméstico en Andalucía y España”, Diciembre 2006. Rifkin, Jeremy, El fin del trabajo, Paidós, Buenos Aires, 1996. Rosa, M. (2007) "Siguen andándose caminos para el encuentro entre los sujetos-actores de la intervención social: "otras práxicas son necesarias y posibles"" en Documentación Social, 145, Abril-Junio 2007. ROSA, M. y ENCINA, J. (2004) “Democracias participativas desde las praxis locales”, en ENCINA, J. et al. (2004) Democracias participativas e intervención social comunitaria desde Andalucía. Construyendo ciudadanía/5, ACSUR Andalucía, Atrapasueños editorial, Universidad Pablo de Olavide y Consejería de Asuntos Sociales (Co-editores), Sevilla. RUEDA, S. (1997) La ciudad compacta y diversa frente a la conurbación difusa, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, en http://habitat.aq.upm.es/cs/p2/a009.html SOLER, M. (2001) Impactos económicos y territoriales de la

INFORME FINAL - ESTUDIO DIAGNÓSTICO PROFESIONALES EN EL POLÍGONO SUR

SOBRE

SECTOR COMERCIAL

Y

ACTIVIDADES

reestructuración de la distribución comercial en Andalucía en los años 80 y 90, Revista de Estudios Regionales nº 59, Sevilla. VV.AA. (2004) Un PAIS multicolor en Las Cabezas de San Juan, en ENCINA, J. et al. Democracias participativas e intervención social comunitaria desde Andalucía. Construyendo ciudadanía/5. ACSURAndalucía, Atrapasueños editorial, Universidad Pablo de Olavide y Consejería de Asuntos Sociales (Coeds.), Málaga. VV.AA. La Caixa. Anuario económico de la Caixa (2007) http://www.anuarieco.lacaixa.comunicacions.com/java/X?cgi=caixa.anuari 99.util.ChangeLanguage&lang=es

INFORME FINAL - ESTUDIO DIAGNÓSTICO

SOBRE

SECTOR COMERCIAL

Y

ACTIVIDADES PROFESIONALES

EN EL

POLÍGONO SUR

ANEXO I (Tablas) DATOS ABSOLUTOS Agrupación 65

Agrupación 67

Actividades profesionales

Bar/cafe Kioskos Otros terías Grupo Grupos 675 672 y673

Peluque Otras rias/saló n belleza

1

4

1

5

3

18

2 1 3

6 3 6 2 4 3 6 15 20 11

2 1 4

12 5

3

1 5

Agrupació n 64 Alimentac Ropa/Calza Droguería/Farma Hogar Grupo 653 ión do... cia... Grupo 651 Grupo 652

M. Montañés (800) A. Machado Letanías Giralda Sur Murillo A M R V Total La Oliva Paz y Amistad Fuera TOTAL Absoluto TOTAL Porcentual

Joyería/prensa/ofici Otros na/ flores... Grupo 659

4 5 12 6 8 10 4 13 35 29 12 3 106 23%

2 1 1

1 4 12 1

36

1 3 6 2 1 20

17

1 8

65

7

22

28

98

23

13

8%

4%

4%

2%

14%

1%

5%

6%

21%

5%

3%

100%

5 7 11 1

1 16 14 3

21 4%

1 2

2

2

5 1 1

2 7 5

2 4 19 2

7 5 50 2 7 4 5 18 12 1

OTROS TOTAL

36 30 90 24 31 17 37 109 141 42 5 470

2 1 2

2 2 4 2

Ningun SIPS a activida d

1 1 4

1

1

7 1

2

DATOS RELATIVOS Agrupación 65 Agrupac ión 64

Agrupación 67

Actividades profesionales

Ninguna SIPS actividad

OTROS TOTAL

INFORME FINAL - ESTUDIO DIAGNÓSTICO

SOBRE

SECTOR COMERCIAL

Aliment Ropa/Calzad Droguería/Farma Hogar Grupo 653 ación o... cia... Grupo 651 Grupo 652

M. Montañés (800) A. Machado Letanías Giralda Sur Murillo A M R V Total La Oliva Paz y Amistad Fuera TOTAL

Y

ACTIVIDADES PROFESIONALES

Joyería/prensa/ Otros oficina/ flores... Grupo 659

4% 5% 11% 6%

33% 27% 11% 3% 100%(1 06)

9%

6% 3%

33% 52% 5%

44% 39% 8%

99% (21)

100% (36)

2% 2% 4%

3% 6% 2% 1% 100% (20)

100% (17)

POLÍGONO SUR

12%

6%

5%

5%

13%

4%

12%

9% 5% 9%%

10% 5% 18%

52% 22%

17%

7% 5% 51%

8% 6% 19%

38%

24% 71% 5%

EN EL

Bar/cafetería Kioskos Peluquerias/sOtras Grupo alón belleza s Grupos 672 675 y 673

25% 13% 100% (8)

2%

54%

23% 31% 17%

1% 4%

10% 32% 23%

14% 62% 7%

18% 12% 1%

13%

8% 38%

100%(65)

100% (7)

100% (22)

10%0 (29)

99% (98)

100% (23)

100% (13)

23% 30% 9% 1% 100% (470)

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.