\"Estudio de rasgos diferenciales en las estructuras de Genitivo y Dativo ‘posesivos’ en latín\"

Share Embed


Descripción

Estudio de rasgos diferenciales en las estructuras de Genitivo y Dativo «posesivos» en latín* Concepción Cabrillana Leal Universidad de Santiago de Compostela

Summary: This paper examines (i) the ability that structures showing S(ubject)esse+Genitive/Dative have to express the semantic notion of «Possession»; (ii) the actual differences between both structures; and (iii) the conditions under which the alternation between these constructions occurs. The analysis is carried out taking into account features belonging to the Semantic level (Type of Subject, animacy and «Possession» Class) and to the Pragmatic level (Pragmatic sequenceOrder of constituents and Definiteness). The application of an analysis combining these factors allows us to make a more accurate characterization of a) the structures examined and b) the conditions for their use. This analysis is based on the complete text of Ab Vrbe condita.

0. Introducción La demostración de las diferencias entre las construcciones de sum con genitivo y aquellas en las que el mismo verbo aparece con dativo ha sido objeto de no pocos estudios lingüísticos a lo largo de los últimos años. La multiplicidad de interpretaciones que el tratamiento de esta cuestión ha recibido ilustra la dificultad que entraña la comprensión y determinación de las posibles diferencias entre ambas estructuras. Como consecuencia, resulta también problemático el establecimiento de un(os) marco(s) predicativo(s) válido(s). Por consiguiente, y como labor previa a la formulación de los posibles esquemas de complementación del verbo copulativo/existencial latino por excelencia, resulta clara la necesidad (i) de *

Este trabajo ha sido realizado en al marco de los Proyectos de investigación PB97-0005-C04-04 y BFF2001-0195-C04-04, financiados por la DGI y por el FEDER. Agradezco a los miembros de esos grupos de investigación las sugerencias que han aportado a este estudio.

80

CONCEPCIÓN CABRILLANA

determinar las divergencias reales que se dan en estas dos construcciones y (ii) de aislar las condiciones que justifican la alternancia de las estructuras: es en estas coordenadas en las que se sitúa el presente trabajo. Una de las carencias que se observa en los diferentes análisis a los que se ha aludido es la presentación de datos concretos que permitan la extracción de conclusiones con un suficiente respaldo de material textual. En este estudio se tratará de aportar un conjunto de datos que autoricen la formulación de conclusiones lo más coherentes posible no sólo con interpretaciones de ejemplos puntuales, sino también con la realidad que muestra el análisis de los datos que los textos proporcionan1. Para la realización de ese análisis se estudiarán las dos estructuras citadas en un mismo corpus de textos y sujetas a condiciones similares; ello hará posible que el estudio sea realmente equilibrado. Así, el material básico estará constituido por la totalidad de la obra de Livio2 , y las estructuras serán exclusivamente las que muestran el mismo número de términos, de forma que —al menos, y en principio, estructuralmente— puedan ser consideradas como construcciones paralelas: Sujeto, Verbo y Complemento en dativo/genitivo con valor semántico genérico de posesión3, del tipo (1a)-(1b) respectivamente: (1a) phalarica erat Saguntinis («Los saguntinos tenían la falárica», Liu. 21,8,10) (1b) prora iam Tarentinorum esset («La proa (del barco) estaba ya en poder de los tarentinos», Liu. 26,39,17)

Por consiguiente, quedan fuera de análisis las estructuras en las que además del correspondiente término en genitivo/dativo, aparece un Complemento de Sujeto4, por más que dichas estructuras pudieran ser en cierta medida equivalentes5 a las de (1a): 1

Sobre la validez y utilidad de este tipo de estudios, cf. Évrard & Mellet (1998: 127; 138). Cuando las estructuras objeto de estudio aparecen con las formas verbales más frecuentes: entre las formas no personales, destacan los infinitivos (especialmente los de presente); entre las personales, las formas de tercera persona singular y plural de casi todos los tiempos verbales (por orden de frecuencia: esset, erat, est, fuerat, essent, fuit, fuisset, erant, sit, fuissent, erit, fuerit, fuerunt, sint, sunt, fuerint, fuerant, sum, fuere). 3 Diferentes, por tanto, de aquéllas que se equiparan a una construcción en la que se atribuye una cualidad/identificación y de aquellas otras en las que se expresa una relación semántica de inclusión en clase/grupo: cf. Cabrillana (2002: 48-50). 4 Nombre que se da, en la terminología de Pinkster (1995: 1-2; 28), al tradicional ‘atributo’ o ‘predicado nominal’: rex Macedonum en el ejemplo Alexander erat rex Macedonum. 5 Cf. Bolkestein (1983: 74-76, 79). Se aludirá a dicha estructura sólo con un propósito comparativo a los datos que se ofrecen en § 2.1.1. 2

ESTRUCTURAS DE GENITIVO Y DATIVO «POSESIVOS»

81

(2) certior deinde factus Gytheum oppidum omnium maritimarum rerum Lacedaemoniis receptaculum esse («Enterado luego (sc. Lucio Quincio) de que la plaza de Giteo la tenían los lacedemonios como lugar de almacenamiento de toda clase de efectos navales…», Liu. 34,29,2)

Antes de pasar al tratamiento de esta alternancia de estructuras, parece pertinente abordar de manera previa la cuestión de la equiparación de las construcciones con dativo a las de genitivo con un valor semántico de posesión. En este sentido, voy a tener en cuenta lo que quedó demostrado en Cabrillana (2002: 50-55, 57-60) para las construcciones de genitivo que expresan dicha noción semántica en los términos de ±prototipicidad que allí se aplicaron6. De igual modo, en lo que se refiere al contenido de la noción de posesión, se asumen aquí algunas de las tesis e hipótesis de trabajo que plantea Seiler (1983: 4)7. Así, (i) si una expresión en genitivo revela su capacidad para expresar una relación semántica de posesión a partir de contextos en los que se halla coordinada o en relación de aposición y/o yuxtaposición con pronombres posesivos8 e incluso intercambiándose con estructuras en las que aparecían verbos para los que se postula la noción de posesión 9 , y (ii) si también son posibles este tipo de combinaciones en estructuras con dativo, tanto del primer tipo (coordinado con adjetivos posesivos)10 como del segundo (en combinación con verbos de acepción posesiva) 11, parece claro que en ambos casos puede hablarse de la capacidad de expresar la relación semántica de posesión en un sentido amplio. Dicho de otro modo: si la existencia de la mencionada relación semántica se acepta en casos como los de (3a)-(4a), tendría que aceptarse también para ejemplos como los de (3b)-(4b), en los que además existen unas condiciones léxicas semejantes12: 6

Una definición y ejemplificación de las mismas puede verse infra, 2.2.2. (1) «Linguistic POSSESSION consists of the representation of a relationship between a substance (POSSESSOR) and another substance (POSSESSUM)». (2) «Semantically, the domain of POSSESSION can be defined as bio-cultural. It is the relationship between a human being and his kinsmen, his body parts, his material belongings, his cultural and intellectual products. In a more extended view, it is the relationship between parts and whole of an organism». Incluyo en este nivel lo que Seiler (1983: 4) llama ‘Valence’, una relación que cubre algunos de los casos más alejados de la posesión prototípica: «it is the relationship between an action or process or state and its participants». 8 Cf. Liu. 4,5,1; 6,27,8; 22,29,31; 45,23,1, etc. 9 Cf. Liu. 39,28,5; Plaut. Curc. 178-180; Plaut. Rud. 971-974, etc. 10 Cf. Liu. 25,6,6; 45,29,12, etc. 11 Cf. Plaut. Bacch. 634 ss.; Mil. 717-718; Most. 769-770; Persa 45; Pseud. 256-257; Rud. 1357; Truc. 149-151, etc. 12 Lo cual contribuiría, entre otras cosas, a que el subtipo de relación semántica fuera similar. Cf. también Liu. 8,32,3; 22,27,7; 35,14,10 y 22,45,5; 30,41,8, etc. Por lo que se refiere a estudios en los que se defiende la capacidad de expresar relación de posesión por parte tanto de genitivo como de 7

82

CONCEPCIÓN CABRILLANA

(3a) Paulus consul, cuius eo die —nam alternis imperitabant— imperium erat («El cónsul Pablo, quien aquel día tenía el mando supremo —pues lo ostentaba cada día uno— …», Liu. 22,41,3) (3b) relictum a consule exercitum Q. Fuluius proconsul acciperet eique in annum imperium esset («Del ejército que dejase el cónsul se haría cargo el procónsul Quinto Fulvio y él tendría el mando ese año», Liu. 27,35,14) (4a) quoniam in certamine relictus praemium semper potentioris futurus sit («Porque, si se lo dejaba en disputa, el premio iba a ser siempre del más poderoso», Liu. 6,37,7) (4b) apud me tibi omnis honos atque omne praemium erit («A mi lado tendrás toda clase de recompensas y honores», Liu. 23,15,14)

Con el propósito de centrar la cuestión objeto de estudio, creo conveniente sintetizar las características que se han asignado a una y otra estructura, y presentar de forma resumida una primera confrontación con los resultados obtenidos. A continuación se llevará a cabo un análisis que permitirá la verificación de dichos resultados; el análisis se realizará mediante el estudio correlativo de los niveles de análisis propuestos y el examen combinado de diversos parámetros.

1. Caracterizaciones precedentes y confrontación de datos En este apartado aludiré básicamente pero no de modo exclusivo a las características que se han asignado a cada una de las construcciones objeto de estudio cuando se trate de rasgos comparables, esto es, en el caso de que en torno a un mismo rasgo, nivel o criterio de caracterización, las cualidades hayan sido atribuidas a ambas estructuras. Aunque el panorama de contribuciones al respecto es abundante y complejo13, se tratará de presentar las diversas caracterizaciones de modo esquemático. Para facilitar esta presentación, se ha tratado de agrupar los diversos rasgos —en un sentido amplio— bajo los niveles lingüísticos a los que hacen referencia, cuando ello es posible.

dativo, cf., entre otros, Kühner & Stegmann (1914: 308), Woodcock (1959: 72; 159), Ernout & Thomas (19537 : 40, 73), Hofmann & Szantyr (1965, I: 51, 90), Isac±e nko (1974: 62), Clark (1978: 115-116) o Bortolussi (1998: 68-69). En 2.3.1 y 2.3.2 se tratarán casos en los que aparecen las mismas propiedades léxicas en construcciones con genitivo y dativo. 13 La cita que se hace de las fuentes no pretende ser exhaustiva.

ESTRUCTURAS DE GENITIVO Y DATIVO «POSESIVOS»

83

ESTRUCTURA EN GENITIVO I. Características ‘externas’ - Menor extensión y frecuencia de uso - Genitivo expresado más frecuentemente por formas no pronominales

- Dativo expresado más frecuentemente por formas pronominales15

II. Nivel semántico - Tipo de sujeto (?)16 - Secuencia [+animado]-[-animado] - Denota posesión más constante - Denota posesión alienable, [+control] - Función: Possessor

-

14

ESTRUCTURA EN DATIVO 14

- Mayor extensión y frecuencia de uso

Tipo de sujeto: abstracto17 Secuencia [+animado]-[-animado]18 Denota posesión más ocasional19 Denota pos. inalienable, [-control]20 Función: Experiencer21

Cf. Bauer (1996: 247), den Dikken (1997: 135-136, n. 6). Cf. Seiler (1983: 43), Bauer (1996: 245), Bortolussi (1998: 70-71). Aunque el tratamiento de esta denominada ‘característica externa’ podría hacerse dentro del nivel pragmático por las implicaciones que posee, se prefiere presentar primero los datos de manera aislada y en su dimensión estrictamente formal, para ponerlos después en relación con otros parámetros de análisis. 16 Indico de este modo que no se ha realizado ninguna propuesta concreta para caracterizar al tipo de Sujeto en las estructuras con genitivo; cf. infra § 2.2. 17 Cf. Pinkster (1995: 339), quien establece comparación con la construcción de habere; cf. también Baldi & Cuzzolin (2001: 209). 18 Cf. Clark (1978: 119-120). Se refiere a la expresión de la posesión por medio de la construcción con el verbo be, lo que es denominado por Clark (1978: 97) como «possessive2 constructions», frente a la expresión de la posesión por medio de construcciones con el verbo have, que llama «possessive1 constructions». La autora asume y aplica la tesis según la cual los elementos nominales [+anim] suelen preceder a los elementos nominales [-anim] en una oración; a este respecto, cf. Svartvik (1966). 19 Cf. Bauer (1996: 247), Heine (1997: 92), Baldi & Cuzzolin (2001: 209). Este rasgo es, en principio, contradictorio con el siguiente: cf. infra § 2.2.2 y nota 56. 20 Cf. Watkins (1967), Clark (1978: 115-116), Seiler (1983), Vandewege (1987: 137), Dumitrescu (1990: 405), Bortolussi (1998: 69), Baldi & Cuzzolin (2001: 208-209; 212); estos autores (2001: 209) expresan del siguiente modo su consideración del rasgo [control]: «the degree to which the possessor dictates the nature of the relationship with the possessum. (…) the genitive case is a marker of greater inherence and control than the dative». La última afirmación está referida al caso en PIE; cuando se habla más concretamente de la construcción latina, la caracterización que los autores hacen se refiere al dativo; la atribución de la característica señalada al genitivo se hace aquí por extensión. 21 Cf. Bolkestein (1983: 60-65). 15

84

CONCEPCIÓN CABRILLANA

III. Nivel sintáctico - Estructura copulativa - Posición interna con respecto al verbo - Se reconoce una propiedad definidora de un objeto

IV. Nivel pragmático - Foco: possessor (genitivo) - Poseedor [±conocido] - Orden de constituyentes27: - Possessor-Possessum (Genitivo-Nominativo) - Nominativo [+definido]

- Estructura existencial22 - Pos. externa con respecto al verbo23 - Se reconoce una predicación con relación a un individuo24

- Foco: possessum (nominativo)25 - Poseedor [+conocido] (por medios gramaticales o contextuales)26 - Possessum-Possessor (NominativoDativo)28 - Nominativo [-definido]29

Pues bien, el análisis efectuado permite afirmar que: 22 Para la discusión de este aspecto, cf. Bolkestein (1983: 84), Belvin & den Dikken (1997), Bortolussi (1998: 68; 72-76), Baldi & Cuzzolin (2001: 211-212) y lo que se anota al final de § 2.1. Frente a esta consideración, Bauer (1996: 254) propone la ‘sintaxis estativa’ de las construcciones con dativo: «Noun-Nom. + stative *-es + Noun/Pronoun-Obliquus». La autora da un paso más cuando señala que en este tipo de construcciones, «instead of verbal goverment, we find nominal syntax characterized by adjectival agreement» (Bauer 1996: 254). 23 Cf. Bortolussi (1998: 86; 91). 24 Cf. Bortolussi (1998: 75; 85; 91). Con esta forma de expresión, el autor entiende que en las estructuras con genitivo, el término codificado en ese caso funciona como un Complemento del Sujeto, mientras que en la construcción con dativo entiende que se da una predicación existencial con respecto a una entidad personal, y no de complementación. De aquí que se recojan estas caracterizaciones bajo el nivel sintáctico. 25 Cf. Bolkestein (1983: 58-59), en los casos en los que no exista una topicalización especial; Bauer (1996: 247), Baldi & Cuzzolin (2001: 212). 26 Cf. Baldi & Cuzzolin (2001: 213). 27 El tratamiento de este parámetro podría hacerse de modo separado en virtud de la variedad de niveles lingüísticos que interactúan en el mismo (cf. Cabrillana 1996). No obstante, y por razones metodológicas, dicho tratamiento se realizará como subapartado de uno de los niveles que más implicaciones tiene sobre el orden de constituyentes, como es el pragmático. 28 Cf. Bortolussi (1998: 72). 29 Cf. Benveniste (1966: 196), Seiler (1983: 4), Belvin & den Dikken (1997: 163), Baldi & Cuzzolin (2001: 203); Bortolussi (1998: 72-73) matiza que esta distinción no da cuenta de todos los casos. Para una justificación de la inclusión de este rasgo en el nivel informativo cf. de Groot (1983: 108); cf. también infra § 2.7. Una descripción contraria es la que realiza Clark (1978: 119-120) a partir de los hechos tipológicos en las construcciones locativas y locativo-existenciales.

ESTRUCTURAS DE GENITIVO Y DATIVO «POSESIVOS»

85

(i) Se verifica lo postulado en relación con: (a) la codificación (no) pronominal del término en genitivo/dativo; (b) la frecuencia y asociación del rasgo de [+inalienabilidad]; (c) la asignación aislada de funciones pragmáticas; (d) la atribución individualizada del rasgo de [definición]. (ii) No se confirman las caracterizaciones en torno a: (a) la frecuencia de uso; (b) la secuencia del rasgo de [animacidad] en relación con el parámetro del orden de constituyentes; (c) el tipo de posesión preferente en cada estructura; (d) la secuencia del rasgo de [definición] en combinación con el parámetro del orden de constituyentes. A continuación —y a medida que se presenten los datos del análisis llevado a cabo— se realizará la discusión y tratamiento de las caracterizaciones aducidas, así como la demostración de lo establecido en (i)-(ii), lo cual quedará formulado de forma explícita en las conclusiones finales.

2. Análisis La extensión de este trabajo impide hacer un tratamiento exhaustivo de todos y cada uno de los rasgos caracterizadores. Como se dijo más arriba, se tratará de confirmar eventualmente esas caracterizaciones con datos estadísticos, de modo que sea posible determinar el alcance y validez de las descripciones realizadas con anterioridad, añadiendo (a) las matizaciones que resulten necesarias y (b) la propuesta del tratamiento de otros rasgos como realmente distintivos. Omito el análisis de los rasgos sintácticos, ya que sería necesario dedicar un espacio no pequeño a la consideración que se hace de la cópula, problema al que por razones de importancia y espacio se le dedicará una investigación independiente30 . Es necesario advertir, sin embargo, que por motivos metodológicos, la consideración de la cópula que aquí se hace es similar a la que puede hacerse de otros verbos en lo que se refiere a su status sintáctico en el nivel de la predicación nuclear.

30 A este respecto, la cópula cuenta con defensores de su caracterización como puro elemento de transición (cf. Chafe 1974: 33 ó Panhuis 1982: 21), que, vacío de significado, funciona como soporte de las distinciones de tiempo, modo y aspecto (cf. Dik 1980: 10). De otro lado, Kahn (1973: 198) precisa que el verbo copulativo no sólo proporciona las marcas mencionadas, sino que también denota una naturaleza estática frente a los verbos dinámicos. Así pues, aún reconociendo las ventajas de entender la cópula ‘as supportive’, esta consideración no es unánime: Mackenzie & Hannay (1982: 47, 55, 57) ponen de relieve las restricciones de la universalidad de la teoría de la ‘copula support’. En una línea similar, aunque basándose en argumentos diferentes, cf. también Bortolussi (1998: 90).

86

CONCEPCIÓN CABRILLANA

2.1. Características ‘externas’ 2.1.1. Frecuencia de uso El acuerdo que existe en torno a este parámetro podría aconsejar su omisión en el análisis; sin embargo, parece relevante presentar los datos obtenidos y apuntar una matización en torno a los mismos. Dicho esto, se constata que el número de construcciones en igualdad de condiciones sintácticas es bastante similar, con una ligera superioridad en las construcciones con genitivo, quizá coyuntural. Su número es, en ambos casos, muy reducido; así, si la cantidad total de formas analizadas asciende a 15799, la frecuencia de aparición quedaría establecida en las siguientes proporciones: Tabla 1. Frecuencia de aparición de construcciones Construcciones con genitivo (200): 1: 0,0126 Construcciones con dativo (185): 1: 0,0117

Ciertamente, la proporción de utilización de estas estructuras puede estar en alguna medida en dependencia del tipo de corpus elegido; quizá su diversificación en cuanto a cronología y género literario ofrecería una variación de las tendencias que aquí se manifiestan. La razón de que no se indague ese contraste obedece a dos factores: de un lado, la investigación que aquí se propone se inserta en una línea que explora las diferentes estructuras en las que aparece el verbo sum como forma no auxiliar, por lo que parece necesario que dichos trabajos mantengan una continuidad en el c o r p u s que se elige3 1 para poder establecer ulteriores comparaciones y estudios de carácter global; de otro, dada la escasa frecuencia de aparición de las estructuras que se estudian, haría falta una ampliación del corpus en unas dimensiones que exceden la envergadura de este trabajo. Es preciso hacer una última puntualización con respecto al parámetro de la frecuencia: es posible que la consideración de que las estructuras con dativo presentan una mayor extensión y frecuencia de uso se deba a que en dichas estructuras se engloban aquellas en las que aparece además un Complemento del Sujeto32; sin embargo, en ese modo de proceder se estarían incluyendo en el mismo grupo dos tipos estructuralmente diferentes según la propia caracterización

31

La oportunidad de Livio como campo de trabajo se basa en la menor posibilidad de utilización de recursos estilísticos, métricos, etc., que —frente a un texto en forma poética— ofrece un texto de prosa, y que podrían distorsionar la veracidad de los resultados de la investigación. 32 Cf. ejemplo (2) y nota 4.

ESTRUCTURAS DE GENITIVO Y DATIVO «POSESIVOS»

87

realizada: copulativas y existenciales 3 3 . Dicho de otro modo: la posible interpretación existencial (?) 34 de ejemplos ambiguos como puero corpus infirmum est (*hay un cuerpo enfermo para el niño > «the boy has a weak body») 35 —en la que, con palabras de Bolkestein (1983: 75), «the predicate infirmum ‘weak’ in this case functions as a restrictor within the indefinite term of which corpus ‘body’ is the head»—, llevaría a englobar bajo una misma clase estructuras distintas tanto desde el punto de vista formal como desde la consideración del número de términos presentes en ellas. En definitiva, lo que el corpus estudiado muestra es que los ejemplos como (1a)-(1b) son menos frecuentes que los casos de (2)36.

2.1.2. Codificación ±pronominal de Genitivo y Dativo Aunque determinados autores37 sostienen que en la construcción en dativo es más frecuente que éste se encuentre expresado por un pronombre, tal afirmación o no se sustenta en datos comparados de ambas construcciones, o dichos datos son poco significativos. Pues bien, en el corpus de Livio, la expresión pronominal38 de los términos en dativo dobla proporcionalmente a los términos en genitivo, lo que permite afirmar ya con toda claridad la preferencia por la codificación pronominal en la construcción con dativo: Tabla 2. Codificación pronominal de Dativo y Genitivo Construcciones con genitivo (200): 42 (21%) Construcciones con dativo (185): 77 (41,62%)

Como se verá más adelante (cf. § 2.3.1) la naturaleza pronominal dominante del dativo habría que ponerla en relación con la condición pragmática de Tópico

33

El tratamiento de esta segunda estructura se hará en otro lugar. Cf. Bolkestein (1983: 74-75). Por razones de espacio, omito aquí el análisis de las diferentes y discutibles lecturas que realiza esta autora sobre estructuras como la ejemplificada. 35 Frente a la interpretación copulativa («the boy’s body is weak»), en la que infirmum sería el predicado principal en relación con el término indefinido corpus. 36 Así, frente a las 185 ocasiones en que se dan construcciones en las que no aparece un complemento del Sujeto, se encuentran 272 en las que dicho Complemento sí aparece. 37 Cf. supra, nota 15. 38 Tanto relativa como demostrativa, personal o indefinida. 34

88

CONCEPCIÓN CABRILLANA

que se ha postulado independientemente para el constituyente en dativo, condición con la que resulta coherente.

2.2. Nivel semántico 2.2.1. Tipo de Sujeto y Animacidad Sobre el tipo de Sujeto que tiende a aparecer en las construcciones analizadas, el trabajo de Baldi & Cuzzolin (2001: 209) señala sólo la preferencia de entidades abstractas en la estructura de dativo, lo cual es coherente con el rasgo de [-control] que se asigna igualmente a este tipo de estructuras. Nada se dice, sin embargo, sobre el tipo preferido por la construcción en genitivo. La indagación de la incidencia de este rasgo puede ser matizada por el análisis de la distinción del rasgo [±animado] en los sujetos concretos. La pertinencia de la consideración de este rasgo viene dada por la asociación de dicho rasgo a las condiciones de selección y diferenciación de los predicados en general, y de modo particular a las construcciones que expresan posesión39 . Así, la distribución se presenta como recoge el cuadro siguiente:

Tipo de construcción GENITIVO

DATIVO

Tabla 3. Tipo de Sujeto Tipo de Sujeto Abstracto Concreto 82 (41%) 118 (59%) [+animado] [-animado] 27 (22,88%) 91 (77,12%) Abstracto Concreto 149 (80,54%) 36 (19,46%) [+animado] [-animado] 14 (38,88%) 22 (61,12%)

Los datos corroboran la preferencia por sujetos abstractos en las construcciones de dativo40 y revelan la tendencia contraria en el caso del genitivo, si bien las proporciones están mucho más equilibradas en las estructuras en las que 39

Cf. Clark (1978: 101). Cf., entre otros muchos pasajes, Liu. 1, praef.,7: ea belli gloria est populo Romano ut… («Es tal la gloria militar del ( = que posee el) pueblo romano, que…»). Los datos de este trabajo y los que ofrecen Baldi & Cuzzolin (2001) constrastan en cierta medida con los que presenta Iso (1995: 6566) en una investigación sobre textos de distintas épocas cronológicas. 40

ESTRUCTURAS DE GENITIVO Y DATIVO «POSESIVOS»

89

aparece esta última forma casual. Por lo que se refiere a la [±animacidad] en las entidades concretas, el equilibrio resulta mayor en las construcciones con dativo que en las de genitivo; éstas muestran, en definitiva, una preferencia por los sujetos concretos inanimados41. Como se verá en § 2.2.2, este rasgo tiene un correlato en el tipo de posesión que expresa con mayor frecuencia la correspondiente estructura. Es posible realizar una indagación más detallada de este rasgo en la que el parámetro se aplique a la secuencia formada por dos términos de cada construcción (Nominativo y Genitivo/Dativo respectivamente) y no sólo sobre el tipo de Sujeto, como se hacía en la tabla 3. Esta exploración se realiza teniendo en cuenta sólo los casos cuyo orden de constituyentes no se encuentra condicionado42: 107 casos de construcciones en genitivo y 109 en dativo. La distribución que resulta en cada una de las secuencias posibles se refleja en la tabla 4: Tabla 4. Secuencias posibles según el rasgo de [±animacidad] Secuencia Tipo de construcción Genitivo Dativo I. Secuencia mayoritaria: [-anim]-[+anim] 81 (75,50%) 86 (78,89%) II. Desviaciones en el primer término: [+anim]-[+anim] 8 (7,47%) 20 (18,36%) III. Desviaciones en el segundo término: [-anim]-[-anim] 15 (14,03%) 3 (2,75%) IV. Desv. en primer y segundo términos: [+anim]-[-anim] 3 (2,80%) 0 (0,00%)

Ambas estructuras comparten la misma secuencia claramente mayoritaria, esto es, [-anim]-[+anim]. Los datos son en parte, de nuevo43, un correlato del tipo de sujeto que aparece preferentemente en cada estructura y de las características del poseedor. En ese sentido, las secuencias según el rasgo de animacidad se encuentran asociadas a frecuencias diferentes en el orden de constituyentes respectivo44; las dos primeras secuencias en orden de frecuencia se encuentran separadas del resto de las posibilidades combinatorias:

41 Así, p. ej., Liu. 34,8,4: … uiginti quinque nauibus longis, quarum quinque sociorum erant («… con veinticinco navíos de guerra, cinco de los cuales eran de los aliados»). 42 Cf. infra § 2.3.2. Hay que señalar, no obstante, que las secuencias se presentan en la Tabla 4 independientemente del orden concreto de los constituyentes. 43 Cf. supra § 2.1.2. 44 Las cantidades que se manejan son de nuevo las de los casos cuyo orden de constituyentes no está condicionado: Genitivo (107) - Dativo (109).

90

CONCEPCIÓN CABRILLANA Tabla 5. Animacidad y orden de constituyentes Tipo de estructura Secuencias mayoritarias Genitivo N(-anim) G(+anim): 57 (53,27%) G(-anim) N(+anim): 24 (22,44%) Dativo

D(+anim) N(-anim): N(-anim) D(+anim):

Tipo de estructura Genitivo

Resto de secuencias G(-anim) N(-anim): 6 (5,61%) G(+anim) N(-anim): 2 (1,86%) G(+anim) N(+anim): 2 (1,86%)

Dativo

44 (40,36%) 42 (38,53%)

N(-anim) G(-anim): N(+anim) G(+anim): N(+anim) G(-anim):

8 (7,49%) 6 (5,61%) 2 (1,86%)

D(+anim) N(+anim): D(-anim) N(-anim): D(-anim) N(+anim):

12 (11,07%) 2 (1,82%) 0 (00,00%)

N(+anim) D(+anim): N(-anim) D(-anim): N(+anim) D(-anim):

8 (7,31%) 1 (0,91%)45 0 (00,00%)

Por el momento, resulta claro que se prefiere la construcción en dativo cuando el poseedor es [+anim], hasta cierto punto «independientemente» del orden de constituyentes: 106 casos del total de 109 (97,24%)46. En lo que respecta a la construcción en genitivo, el rasgo [+animado] del poseedor se da en mayor número de ocasiones (66 casos = 61,68%) con respecto al total de casos computados, pero existe a su vez un porcentaje significativo de poseedores inanimados (41 casos = 38,32%). Este hecho está en relación con el tipo concreto de posesión que cada estructura expresa de manera preferente. En este sentido, si bien hay zonas de 45

Se trata de Liu. 9,25,9: nullus modus caedibus fuit («No hubo coto alguno a la masacre»). De hecho, no existe ningún caso en el que el Sujeto sea [+anim] y el dativo [-anim]; los tres ejemplos —Liu. 9,25,9; 1,32,6 y 37,16,11— en que ambos términos son inanimados constituyen una excepción si se tiene en cuenta (i) el porcentaje que suponen los mismos y (ii) la dificultad en algún caso para determinar la condición [±anim] del término en dativo: uerbisque meis fides sit («Que se dé fe a mis palabras», Liu. 1,32,6).

46

ESTRUCTURAS DE GENITIVO Y DATIVO «POSESIVOS»

91

coincidencia, hay también cierta ‘especialización’ en la expresión de relaciones posesivas, como se verá en el siguiente apartado. En definitiva, el rasgo de [+animacidad] se adscribe al elemento en dativo independientemente del orden que adopten los constituyentes de la estructura en que aparece, mientras que se evidencia una menor vinculación entre poseedor y [+animacidad] en las construcciones con genitivo.

2.2.2. Clase de posesión Un aspecto complejo lo constituye el tipo de posesión que en cada caso se exprese 47 ; como ya se dijo más arriba, entiendo este concepto en términos de ±prototipicidad, según lo aplicado para las construcciones con genitivo en Cabrillana (2002: 52-55). Así, y de acuerdo con la tipología que resulta de los trabajos de Taylor (1989: 202 ss.) y Heine (1997), pueden distinguirse, básicamente, las siguientes clases de posesión, según una escala decreciente de prototipicidad: Inalienable, Permanente, Física, Temporal 4 8 , Inanimada inalienable, Inanimada alienable y Abstracta. Paso a definir brevemente y ejemplificar cada uno de estos tipos de posesión, ordenados de mayor a menor, según el número de rasgos de la noción más prototípica de posesión49. (i) Posesión inalienable, en la que lo poseído se concibe como típicamente inseparable del poseedor; es la que se atribuye habitualmente a la posesión con respecto a las partes del cuerpo, parientes, etc.50: (5a) Syphax populi Romani auspiciis uictus captusque est. Itaque ipse coniunx regnum ager oppida homines qui incolunt, quicquid denique Syphacis fuit, praeda populi, Romani est («Sífax 47

A este respecto, resultan ilustrativas las consideraciones y ejemplificaciones que Aristóteles hacía ya en Cat. 15b18-fin. 48 Las diferencias entre posesión Física y Temporal no son siempre claras; de hecho, comparten una caracterización idéntica en sus propiedades fundamentales; cf. Taylor (1989: 202-203). 49 La presentación sigue una gradación de posesión +prototípica a –prototípica. En toda la sección, los casos (a) corresponden a ejemplos de estructura con genitivo y los casos (b) a estructura con dativo. 50 Se entienden también como inalienables estados físicos o mentales, o propiedades como la sombra, el olor, etc., que no poseen por tanto el rasgo [+concreto]; muestras de tipo de posesión serían: (a) tuae potestatis semper tu tuaque omnia sint (Liu. 22,39,21): «Que tu persona y todas tus cosas estén siempre bajo tu control»; (b) adeo contemptim impetum fecerunt ut facile appareret quid utrique parti animorum esset (Liu. 27,18,3): «…lanzaron el ataque contra éstas (sc. «tropas») tomándolas tan poco en serio que se notaba claramente qué ánimos tenían uno y otro bando» .

92

CONCEPCIÓN CABRILLANA

fue vencido y capturado bajo los auspicios del pueblo romano. Y así, él mismo, su esposa, su reino, ciudades y hombres que las habitan, en una palabra, todo cuanto perteneció a Sífax es botín del pueblo romano», Liu. 30,14,9)

En este ejemplo se observa la combinación de dos hechos singulares: de un lado, al aparecer como poseídas entidades de diversa naturaleza, las clases de posesión también difieren; de otro, tiene lugar una transición en el tipo de posesión, dado el sentido no literal en el que hay que entender el texto. Así, lo que en principio (fuit) se considera inalienable (la propia persona, la esposa), pasa a ser alienable (est) al cambiar de «poseedor», si bien la forma en que el primer Sujeto (Siphax) ejerce la posesión de algunas entidades es diferente del modo en que pasa a ser poseído por parte del segundo (populus Romanus). (5b) sex filii nobis, duae filiae sunt, utraeque iam nuptae («Tenemos seis hijos y dos hijas, ambas ya casadas», Liu. 42,34,4)

(ii) Posesión permanente 51 , donde lo poseído es propiedad del poseedor, y habitualmente, se tiene derecho legal sobre ello: (6a) casa illa conditoris est nostri («Aquella casa es de nuestro fundador», Liu. 5,53,8) (6b) … fasces imperatoris uestri ad eos quibus seruus cui imperarent nunquam fuerat, Romanus exercitus detulistis? («Vosotros, un ejército romano, entregasteis las fasces de vuestro general a los que nunca habían tenido ni un esclavo en quien mandar?», Liu. 28,27,15)

(iii) Posesión física, entendida también como momentánea, en la que poseedor y entidad poseída se encuentran físicamente asociados en el momento en que se produce la referencia: (7a) imperium quam consilium segnius fuit; dum cunctantur, iam militum praeda erat nec nisi per inuidiam adimi poterat («Las órdenes fueron más lentas que la intención; mientras andaban dudando, ya el botín estaba en manos de los soldados y no se les podía quitar sin caer en sus odios», Liu. 6,4,11) (7b) si quid cui argenti aerisue fuerit («Si a alguien le quedaba algo de plata o bronce», Liu. 26,35,6)

51

Adopto la terminología de Heine (1997: 34-35). Miller & Johnson-Laird (1976: 565) denominan este tipo de posesión, «inherente»; creo, sin embargo, que esa denominación está más de acuerdo con las características de la posesión que aquí se llama «inalienable».

ESTRUCTURAS DE GENITIVO Y DATIVO «POSESIVOS»

93

(iv) Posesión temporal; en este tipo de relación, el poseedor puede disponer de lo poseído por un límite determinado de tiempo, y sin que pueda considerarse dueño real de la entidad poseída: (8a) Dolopes numquam Aetolorum fuerant, Philippi erant («Los dólopes nunca habían formado parte de Etolia, pertenecían a Filipo», Liu. 38,3,5) (8b) comitiis perfectis, quas prouincias praetoribus esse placeret, retulit ad senatum consul («Una vez acabados los comicios, el cónsul preguntó al senado qué provincias quería que tuvieran los pretores», Liu. 38,42,5)

(v) Posesión inanimada inalienable, referida habitualmente a la relación que existe entre la parte y un todo, siendo concebidas ambas entidades —poseedor (inanimado) y entidad poseída— como inseparables: (9a) Rhodii Peraean —regio est continentis aduersus insulam, uetustae eorum dicionis— repetebant («Los rodios reclamaban la Perea —es una comarca del continente frente a la isla, dominada por ellos desde antiguo—», Liu. 32,33,6) (9b) pleraeque cauae sunt uiae sinusque occulti («La gran parte de los caminos tienen hondonadas y pliegues ocultos», Liu. 23,1,6)

(vi) Posesión inanimada alienable: relación en la que el poseedor es inanimado, pero al contrario que la clase anterior, poseedor y entidad poseída son separables: (10a) ea (sc. Lyciam Cariamque) ut ciuitatis Rhodiorum essent («Éstas, salvo Licia y Caria, que pertenecerían a la república de los rodios…», Liu. 37,55,5-6) (10b) prorogata imperia prouinciaeque, M. Claudio Sicilia finibus eis quibus regnum Hieronis fuisset («Se les prorrogaron mandos o provincias: a Marco Claudio, Sicilia, con las fronteras que 52 había tenido el reino de Hierón», Liu. 24,44,4)

(vii) Posesión abstracta: se trata de la relación semántica más alejada de la noción prototípica y se encuentra caracterizada por la cualidad de la entidad poseída, que no es visible ni tangible; el corpus ilustra numerosos ejemplos53:

52 Los casos de posesión inanimada alienable son muy escasos en las estructuras con dativo; en (10b) se entiende que el Sujeto (regnum Hieronis) no está personificado, sino que se alude más bien a las extensiones de terreno que estaban bajo el poder de Hierón; cf. OLD, regnum 6. 53 Entre ellos, los casos en los que la función de Sujeto está codificada por un infinitivo más, eventualmente, sus complementos.

94

CONCEPCIÓN CABRILLANA

(11a) habere igitur interregnum eos; consulatum unum certe plebis Romanae esse; populum liberum habiturum («Ellos ya tenían, por consiguiente, el interregno; pero uno de los puestos de cónsul correspondía sin lugar a dudas a la plebe romana; el pueblo dispondría de él libremente», Liu. 22,34,11) (11a’) qua perpetrata temere caede subit extemplo animum, in se nimirum receptam labem, quae Euandri fuisset («Una vez cometida la imprudencia de perpetrar esta muerte, inmediatamente lo asaltó el pensamiento de que, sin lugar a dudas, había recaído sobre él mismo el estigma que 54 había tenido Evandro», Liu. 45,5,11) (11b) iam inde ab initio Faustulo spes fuerat regiam stirpem apud se educari («Ya desde el 55 principio Fáustulo tenía la sospecha de que se educaba en su casa una estirpe real», Liu. 1,5,5)

Hasta aquí, la presentación de las distintas clases de posesión que se consideran en este estudio. La totalidad de los ejemplos analizados en ambas estructuras muestran una distribución que es poco acorde con la caracterización habitual de las mismas (Genitivo: expresión de la posesión más constante; Dativo: expresión de la posesión más ocasional)56, tal como muestra la tabla 6: Tabla 6. Distribución según la clase de posesión Clase de posesión Tipo de construcción Genitivo Dativo Inalienable 8 (4%) 33 (17,83%) Permanente 4 (2%) 2 (1,08%) Física 8 (4%) 9 (4,86%) Temporal 86 (43%) 22 (11,89%) Inan. inalienable 12 (6%) 6 (3,24%) Inan. alienable 2 (1%) 4 (2,16%) Abstracta 80 (40%) 109 (58,94%)

54 El contexto contribuye en distinta medida a identificar el tipo de relación entre el poseedor y la entidad poseída, como es el caso de labem y Euandri: se refiere a la sospecha real del asesinato del rey Eumenes en Delfos a manos de Evandro; el hecho es aquí comparado por Perseo con su propia acción: haber asesinado secretamente a Evandro en Samotracia. 55 Como se ve, el progresivo alejamiento de las características de la secuencia mayoritaria y las propiedades que conforman prototípicamente la noción va dando lugar al establecimiento de unas relaciones semánticas que hacen referencia a una posesión en un sentido muy amplio. 56 En esa caracaterización se advierte cierta incoherencia si se tiene en cuenta que al mismo tiempo se adscribe el rasgo de inalienabilidad a la estructura con dativo; sólo si se aceptara, de acuerdo con Dikken (1997: 143), que la posesión alienable puede ser (i) permanente o (ii) temporal/transitoria, ambas caracterizaciones podrían no ser del todo incompatibles. La cuestión, no obstante, resulta discutible.

ESTRUCTURAS DE GENITIVO Y DATIVO «POSESIVOS»

95

Los datos resultan aún más elocuentes si se consideran en relación «cruzada», esto es, estableciendo el porcentaje de apariciones con referencia al total de casos en cada tipo de posesión. Este planteamiento daría como resultado el siguiente gráfico: Gráfico 1. Proporción de frecuencias en la clase de posesión según el tipo de estructura 90,00% 80,00% 70,00% 60,00% 50,00% 40,00% 30,00% 20,00% 10,00% 0,00% Inalienable Permanente Genitivo Dativo

19,51% 80,49%

66,66% 33,34%

Física

Temporal

Inam. inalien.

Inan. alien.

Abstracta

47,05% 52,95%

79,62% 20,38%

66,66% 33,32%

33,34% 66,66%

42,34% 57,68%

A la vista de los datos de la tabla 6, es posible establecer que: (i) Si bien la posesión inalienable se expresa de forma más frecuente en las estructuras con dativo que en las que utilizan genitivo, el número de ocasiones en que esto sucede es bastante reducido con respecto a la clase de posesión que se expresa mayoritariamente en ambas estructuras (posesión abstracta: 40% :: 53,94%); este dato es un correlato de la distribución del tipo de sujeto que aparecía en la tabla 3. (ii) A su vez, dado el escaso número de ejemplos (4 y 2 respectivamente) no se puede decir que la estructura en genitivo sea la especializada en expresar posesión permanente, como tampoco la correspondiente en dativo; de nuevo es el tipo de sujeto el que determina que sea más numerosa en ambos casos la posesión temporal (43% :: 11,89%). A este propósito puede ser hasta cierto punto relevante el tipo de corpus elegido, pero lo realmente llamativo es la diferencia a

96

CONCEPCIÓN CABRILLANA

favor de la construcción en genitivo como preferida para la expresión de la mencionada posesión temporal. (iii) Por otra parte, si —de forma complementaria— se consideran los datos del gráfico 1, resulta sugerente la preferencia de una estructura sobre otra a la hora de expresar los distintos tipos de posesión. Ciertamente, la escasez de ejemplos en algunos casos57 impide formular conclusiones seguras; en los demás casos, no obstante, es posible establecer claramente las preferencias de cada estructura según las clases de posesión. Así, y por orden de frecuencia, la estructura en dativo supera con mucho a la correspondiente en genitivo en la expresión de las posesiones inalienable y abstracta; por el contrario, la construcción en genitivo muestra una preferencia por la expresión de la posesión temporal y la inanimada inalienable en una proporción que prácticamente se invierte con respecto a lo que ocurre con la expresión de la posesión inalienable e inanimada inalienable respectivamente. El hecho de que la posesión temporal se exprese fundamentalmente en genitivo implica una incoherencia en la caracterización mayoritariamente aceptada58, al menos en las estructuras que aquí se comparan. Dicha incoherencia puede encontrar una explicación a través de la indagación pormenorizada de las expresiones que una y otra estructura exhiben. Más arriba se hacía referencia a la existencia de cierta ‘especialización’ en la expresión de tipos de relaciones posesivas por parte de cada construcción. El sentido amplio en el que aquí se entiende la noción de posesión, y la estructura formal de la que se ha partido en este análisis permiten realizar una investigación que examine esos distintos tipos de posesión tomando en consideración los diferentes items léxicos que se relacionan. De esta manera, será posible determinar zonas de coincidencia (§ 2.2.2.1) y de exclusividad (§ 2.2.2.2) en la clase de posesión expresada por parte de las estructuras objeto de estudio.

2.2.2.1. «Zona de coincidencia» Por lo que se refiere a las estructuras en las que hay idéntico ítem léxico como entidad poseída, existen, por orden de frecuencia, casos en los que aparecen (i) entidades abstractas —(12a)-(13b)— y (ii) entidades concretas —(14a)-(15b)—; los primeros permiten hablar de un tipo de posesión de los más alejados de la noción posesiva prototípica, por otro lado mayoritarios en ambas construcciones:

57

Fundamentalmente en los de posesión inanimada inalienable, física y permanente. Cf. Bauer (1996: 247), Baldi & Cuzzolin (2001: 209), quienes unen la denotación de una posesión más constante a la construcción con genitivo y más ocasional para la estructura en dativo. 58

ESTRUCTURAS DE GENITIVO Y DATIVO «POSESIVOS»

97

(12a) tam paruus animus tanti populi est, (…)? («¿Tan poco coraje tiene tan gran pueblo, (…)?», Liu. 6,18,10) (12b) si sit animus Etruscis qui Porsinnae quondam maioribusque eorum fuerit («Que los 59 etrusos, si tinen el coraje que tuvieron en otro tiempo Porsena y sus antepasados», Liu. 10,16,7)

Lugar particular merece uno de los conceptos que más se presentan en construcciones con genitivo y dativo 6 0 ; se trata de prouincia, una noción susceptible de denotar una entidad concreta, pero que en el caso que nos ocupa hace siempre referencia a su sentido abstracto de «gobierno de una provincia»: (13a) haec, sicut audita erant, rex M. Aemilio praetori, cuius Sicilia prouincia erat, perscribit («Todo esto, tal y como lo había oído, se lo detalló el rey por escrito al pretor Marco Emilio, a quien correspondía la provincia de Sicilia», Liu. 21,49,6) (13b) dictator primo comitiali die creauit consules Q. Fuluium Flaccum, magistrum equitum, et Ap. Claudium Pulchrum, cui Sicilia prouincia in praetura fuerat («El primer día de comicios, el dictador nombró cónsules a Quinto Fulvio Flaco, jefe de la caballería, y a Apio Claudio Pulcro, que había tenido Sicilia a su cargo como pretor», Liu. 25,2,5) (14a) et omnium primum praedam de Philippo Romanorum esse dicere («En primer lugar le decía que el botín pertenecía a los romanos», Liu. 35,12,15) (14b) ubi in medio praeda administrantibus esset («Donde los administradores tuvieran un botín», Liu. 45,28,4) (15a) Aemilius, [tum] cuius fasces erant, collegam dictatorem dixit («Emilio, que tenía los fasces, nombró dictador a su colega», Liu. 8,12,13) (15b) non esse hodie tot fasces magistratibus populi Romani («No tenían en esos momentos tantas fasces los magistrados del pueblo romano», Liu. 30,28,7)

Como se ve, en los ejemplos encuadrables en la denominada « zona de coincidencia», la denotación que se expresa es cuasi-intercambiable entre ambas construcciones.

59 Cf. también Liu. 1,27,2; 1,27,5; 10,16,7; 10,36,3; 10,38,2; 10,41,12; 21,1,2; 21,40,6; 22,52,4; 27,18,3; 28,44,3; 28,44,12. Construcciones similares particularmente frecuentes son aquéllas en que aparecen los conceptos de mos (Liu. 1, praef.,13; 3,22,3; 5,27,1; 5,28,3; 5,39,1; 22,27,10; 28,2,7; 28,21,2; 28,34,7; 29,16,6; 30,33,8; 32,20,1; 33,10,4; 34,49,5-6; 42,1,10; 43,17,8; 45,23,14) o fortuna (Liu. 3,26,3; 5,24,10; 24,6,15; 25,6,6; 25,28,4; 27,49,4; 31,31,9; 31,32,5). También aparecen conceptos como potestas, arbitrium-consilium, ius, cura (más frecuente en construcción de doble dativo), el ya ejemplificado imperium, etc. 60 Cf. además Liu. 3,10,9; 24,6,4; 27,22,4; 35,21,1; 35,41,4; 37,57,4; 39,45,5; 40,1,1; 42,48,5; 44,19,1, etc.

98

CONCEPCIÓN CABRILLANA

2.2.2.2. «Zona de exclusividad» Aunque la clase de posesión abstracta es común a las dos estructuras, ya se aludía más arriba a la presencia mayor de dicha clase de posesión entre las construcciones de dativo: la variedad de conceptos supera con mucho a lo que se encuentra en las estructuras de genitivo; así, entre otros casos, aparecen términos que denotan relación con procesos mentales61 —(16)—, características internas de la persona62 —(17)— o nombres de acciones o estados63 —(18)—, que más raramente aparecen en las construcciones de genitivo. Éstas últimas, sin embargo, muestran una preferencia clara para la expresión de nombres de lugar tanto comunes64 —(19)— como propios65 —(20)—. Este dato explica el alto porcentaje de posesión temporal que mostraba la tabla 6, ya que en muchos casos se expresa la posesión de un lugar que por causas bélicas, históricas, etc. ha cambiado o puede cambiar de «poseedor»: (16) haec sententia regibus cum esset de bello («Mientras los reyes tenían esta posición con respecto a la guerra», Liu. 42,30,1) (17) tantus omnibus ardor erat in Africam traiciendi ut…(«Todos tenían tales ansias de pasar a África que…», Liu. 29,24,11) (18) nec ulli, qui non maior annis quinquaginta esset, uacationem militiae esse («… y que ninguno que no sobrepasase los cincuenta años tuviera exención de alistamiento», Liu. 42,33,5) (19) ut excederet Asiae urbibus quae Philippi aut Ptolomaei regum fuissent («Que saliesen de las ciudades que hubiesen pertenecido a los reyes Filipo o Tolomeo», Liu. 33,34,3) (20) Carthaginiensium extemplo Henna erit («Henna pasará inmediatamente a pertenecer a los cartagineses», Liu. 24,38,3)

Otra diferencia clara entre las dos estructuras es la exclusividad que posee la construcción en dativo para la expresión del nombre propio66 —estructura en la que hay un cierto grado de lexicalización— y la expresión de otros casos de posesión inalienable, referida a conceptos que aparecen en menor medida en las

61

Cogitatio, fiduciam-fides, sententia, etc. Pertinacia, pudor, disciplina, libido, ardor, etc. 63 Euentus, uacatio, commercium, auxilium, defensio, secessio, fuga, etc. 64 Insula, regio, oppidum, colles, ager, terrae, urbs, etc. 65 Chersonesus, Dolopia, Artena, Lycia, Caria, Zacynthus, Amphilochia, Suessa, Sora, Aliphera, Asia, etc. 66 Es la estructura del tipo Faustulo fuisse nomen ferunt (Liu. 1,4,7); cf. también Liu. 3,23,6; 9,27,14; 24,7,4; 24,48,9. 62

ESTRUCTURAS DE GENITIVO Y DATIVO «POSESIVOS»

99

construcciones con genitivo, como pueden ser nombres de parentesco67 o partes del cuerpo68.

2.3. Nivel pragmático 2.3.1. Secuencia pragmática En general, las características adscritas a construcciones con genitivo/dativo en el nivel informativo implican su consideración teniendo al mismo tiempo en cuenta el orden de constituyentes que muestran dichas construcciones69; este hecho justifica que el aspecto del orden de constituyentes se presente aquí como una sección del análisis pragmático. Por otro lado, la separación del rasgo [±conocido] de la adscripión de la función Foco a poseedor/entidad poseída viene justificada porque dicha función pragmática no es adscribible sólo a las entidades que aporten información nueva sino también a las que proporcionan una información más relevante que la que conlleva el Tópico (cf. Bolkestein 1983: 81). De acuerdo con esto, el estudio de la asignación de funciones pragmáticas debe hacerse sólo sobre aquellas construcciones en las que el orden de los elementos no se encuentre condicionado por ninguna circunstancia morfológica, sintáctica o semántica70; su distribución se recoge en la siguiente tabla: Tabla 7. Número de ejemplos (no) condicionados Tipo de construcción Genitivo Dativo Condicionados 93 76 No condicionados 107 109

67

Entre otros: uxor, filius, soror, coniux, liberi, etc. P. ej., manus. No comparto del todo la caracterización que Iso (1995: 67) hace del tipo de posesión que expresaría la construcción de sum+dativo como «disponibilidad compartida» frente a la «disponibilidad exclusiva» que denotarían las construcciones de habeo+acusativo. 69 Así lo hace Clark (1978) en su estudio de orden tipológico. 70 No se incluyen en este estudio, por tanto, los casos en los que alguno de los términos (i) esté codificado por un pronombre relativo/interrogativo, (ii) posea constituyentes elididos o en disyunción, o (iii) presente expresiones formulares o (cuasi-)lexicalizadas. Teniendo en cuenta los casos que se encuentran en tales supuestos, el número de ejemplos válidos para este nivel de análisis resulta muy similar (107-109). 68

100

CONCEPCIÓN CABRILLANA

Una vez realizada esta distinción previa, y con la prudencia con la que es necesario actuar a la hora de asignar funciones pragmáticas71, el análisis revela los datos siguientes:

Término Genitivo Dativo

Tabla 8. Funciones pragmáticas de los términos Función pragmática Tópico Foco Or. «de nuevo cuño»72 8 (7,47%) 97 (90,65%) 2 (1,88%) 97 (88,99%) 9 (8,25%) 3 (2,76%)

Las proporciones se encuentran prácticamente invertidas, lo cual confirma la caracterización comúnmente propuesta73. Es frecuente que los términos a los que se asigna la función pragmática Tópico, en tanto que se identifican con lo [+conocido], estén expresados por pronombres (en bastantes casos demostrativos), tanto en construcciones de genitivo —en (21), la entidad poseída—, como de dativo —el poseedor en (22)—74. Puede hablarse, por tanto, de la existencia de una asociación entre función pragmática y clase de palabra75:

71

Cf. Pinkster (1995: 5-6; 226). Cf. Pinkster (1995: 237). 73 Cf. sección 1, nivel IV de la relación que allí se hace. 74 Ejemplos de poseedor codificado por un pronombre relativo en genitivo y dativo son, respectivamente (13a) y (13b). 75 En una cantidad significativa de ocasiones —cf. Liu. 4,49,11; 8,10,9; 24,29,7; 24,38,6; 45,23,1, etc.—, se trata de «Construcciones Tema» con presencia de pronombre resumidor; así, entre otros, los casos de Liu. 37,55,5-6: summam tamen hanc fore, ut cis Taurum montem, quae intra regni Antiochi fines fuissent, Eumeni attribuerentur praeter Lyciam Cariamque usque ad Maeandrum amnem; ea ut ciuitatis Rhodiorum essent («A este lado de las montañas del Tauro, lo que había estado incluido dentro de las fronteras del reino de Antíoco sería asignado a Éumenes, salvo Licia y Caria hasta el río Meandro, que pretenecerían a la república de los rodios») ó Liu. 41,24,10: quod Aetolis, quod Thessalis, quod Epirotis, omni denique Graeciae cum Macedonibus iuris est, idem et nobis sit («Tengamos también nosotros con los macedonios la misma relación jurídica que tienen los etolios, los tesalios, los epirotas, Grecia entera, en una palabra»). En este último ejemplo se muestra cómo ambos términos son [+conocidos] para el oyente, y también [+definidos]; si bien no carece de dificultad la tarea de establecer el lugar que ocuparía cada término en la escala gradual de cada uno de estos rasgos, al menos para el caso del segundo de ellos, el constituyente en dativo parece poseer una definición mayor que el Sujeto. A su vez, y frente a la tendencia general, el término en dativo está más focalizado que el término que codifica al Sujeto. 72

ESTRUCTURAS DE GENITIVO Y DATIVO «POSESIVOS»

101

(21) quae ciuitates continentis quaeque insulae ad Macedoniam uergunt, eae Philippi regnique eius essent («Las ciudades del continente y las islas del entorno de Macedonia, ésas serían 76 de Filipo y su reino», Liu. 23,33,12) (22) Adranodoro (…), cum Themisto, (…), rem consociatam paucos post dies Aristoni cuidam tragico actori, (…), incaute aperit. Huic et genus et fortuna honesta erant («Adranodoro (…) concertó un plan con Temisto, (…), y pocos días después cometió la imprudencia de revelárselo a un tal Aristón, actor de tragedias (…). Era éste hombre que tenía buena familia y posición social», Liu. 77 24,24,2-3)

Los casos aducidos presentan una llamativa inversión en el orden de constituyentes: secuencia possessum-possessor en la construcción en genitivo de (21) frente a possessor-possessum en la construcción en dativo de (22); este hecho conduce a la cuestión de la posible diferenciación de ambas construcciones en virtud también del ordenamiento de sus constituyentes, aspecto que paso a analizar a continuación.

2.3.2. Orden de constituyentes Por lo que respecta exclusivamente a la ordenación de constituyentes, el análisis se ha realizado teniendo en cuenta las posiciones relativas de los dos términos nominales; los datos de la tabla 9 corresponden sólo a los ejemplos no condicionados: Tabla 9. Ordenación relativa de los términos nominales Tipo de construcción Genitivo Dativo NG: 74 (69,15%) DN: 53 (48,62%) GN: 33 (30,85%) ND: 56 (51,38%)

Así, y en cuanto a las secuencias de ordenación relativa de los términos, las tendencias son más claras en la ordenaciones de la construcción de genitivo —estableciéndose una secuencia NG como mayoritaria—, mientras que en la de dativo, ambas secuencias (ND/DN) son posibles en una proporción similar, lo cual

76

Cf., entre otros, Liu. 22,27,7; 23,33,3; 25,7,1; 31,45,4; 32,22,1; 34,57,7; 40,36,3. Cf. también Liu. 3,10,9; 3,50,7; 3,67,6; 10,36,3; 21,1,2; 22,1,6; 23,15,14; 27,35,14; 29,6,7; 31,30,6; 33,40,3; 34,11,4; 42,47,4; 44,16,3. 77

102

CONCEPCIÓN CABRILLANA

invalida toda distinción concreta basada exclusivamente en el orden de constituyentes78. Tampoco la clase de palabra posee de manera aislada un papel determinante: de hecho, si, de los casos no condicionados, se analizan aquellos ejemplos cuyo genitivo/dativo está codificado por un pronombre (sea éste personal, indefinido o demostrativo), resulta un porcentaje idéntico en ambas construcciones a favor de una u otra ordenación relativa. Así, en los casos de las construcciones en genitivo —10—, un 60% (= 6) presenta la anteposición al término en nominativo (GN) y un 40% (= 4) la postposición (NG); de la misma manera, en los ejemplos de las estructuras en dativo —35—, un 60% (= 21) presenta la anteposición al término en nominativo (DN) y un 40% (= 14) la postposición (ND). Ahora bien, podría pensarse si el estudio del parámetro del orden de constituyentes en combinación con el de la secuencia informativa proporciona algunas luces en la cuestión debatida.

2.3.3. Secuencia pragmática y orden de constituyentes La combinación mencionada arroja los siguientes resultados: Tabla 10. Secuencia pragmática y orden de constituyentes Secuencia pragmática Tipo de construcción Genitivo Dativo Tópico-Foco 74 51 NG/ND 69 (64,48%) 4 (3,66%) GN/DN 5 (4,67%) 47 (43,11%) Foco-Tópico NG/ND GN/DN

31 3 (2,80%) 28 (26,16%)

55 50 (45,87%) 5 (4,58%)

Or. «de nuevo cuño»

2 (1,89%) 107

3 (2,75%) 109

Estos resultados hacen ver que: (i) En el caso del Dativo, el término aparece casi indistintamente en cualquier posición, independientemente de cuál sea su función pragmática: cuando 78

Un análisis sobre la posición absoluta del verbo confirma la indistinción mencionada.

ESTRUCTURAS DE GENITIVO Y DATIVO «POSESIVOS»

103

éste es Tópico (97 casos), en 47 ejemplos aparece antepuesto al constituyente con función de Sujeto —DN— y en 50 postpuesto al mismo —ND—; del mismo modo, cuando el dativo es Foco (9 casos), en 5 ocasiones aparece antepuesto al nominativo —DN— y en 4 postpuesto —ND—. (ii) En el caso del Genitivo, cuando este término es Tópico (8 casos), en 5 ejemplos aparece antepuesto al constituyente con función de Sujeto —GN— y en 3 postpuesto —NG—; sin embargo, cuando el dativo es Foco (97 casos), en 28 ocasiones aparece antepuesto —GN— al nominativo y en 69 postpuesto —NG—. (iii) Por último, hay que subrayar que la condición mayoritaria de Tópico por parte del término en Dativo se encuentra necesariamente asociada al hecho de la fuerte tendencia a la codificación pronominal por parte de este constituyente. Esta situación permite afirmar que la posición de los constituyentes en relación con la función pragmática que desempeñan no es relevante para el caso de la construcción en dativo, pero sí lo es en el caso de la estructura en genitivo: mientras que si el constituyente en genitivo es Tópico podría hablarse de ‘cierta’ indiferencia 79 , cuando dicho constituyente es Foco, aparece mayoritariamente postpuesto al término en nominativo. Por consiguiente, el estudio combinado de la secuencia pragmática y el orden de constituyentes sí permite hablar de unos comportamientos y tendencias diferentes en cada construcción, que se establecen de modo inverso, si bien la estructura en dativo muestra un equilibrio semejante al que ya se veía en el análisis independiente tanto del orden de constituyentes como de las funciones pragmáticas, donde el Foco se correspondía con el poseedor en el caso de la construcción en genitivo y con lo poseído en la construcción con dativo80.

2.3.4. Definición Para completar la revisión de las caracterizaciones presentadas más arriba y concluir el análisis del nivel pragmático, restaría conocer los datos de la distribución del rasgo de la [±definición]. La inclusión de este parámetro entre los criterios de nivel pragmático estriba en la consideración de la definición como el contenido pragmático de «identificabilidad» del referente por parte del receptor81. 79

Si bien la escasez de los datos no permite formular conclusiones firmes. Por tanto, las secuencias mayoritarias son NG (T-F) y ND (F-T) / DN (T-F). 81 Esta identificabilidad de un referente por parte del oyente ha sido abordada de manera complementaria desde la perspectiva pragmática, de acuerdo con la cual, se pueden establecer distintas vías por las que el oyente adquiere información: (i) a partir de su conocimiento general; 80

104

CONCEPCIÓN CABRILLANA

Según los trabajos, entre otros estudiosos, de Clark (1978: 89), la tendencia que la lengua presenta de modo general es aquella que sitúa los términos en la secuencia [+def]-[-def]; esta tendencia se confirma en Cabrillana (2002: 62) para la construcción en genitivo. Sin embargo, en la estructura con dativo, y atendiendo siempre a una escala gradual, la mayor definición está asociada al término en dativo prácticamente en todos los casos. De este modo, la secuencia mayoritaria según el rasgo de [±definición] ‘dependerá’, por así decir, de la ordenación de constituyentes que en cada caso disponga cada una de las estructuras. Por otro lado, como ya se mostraba más arriba, existe también una asociación muy clara entre el dativo y la función pragmática Tópico. Estos resultados parecen apuntar ya a una primacía del criterio pragmático sobre otros criterios de caracterización, cuando éste se encuentra asociado al de ordenación de constituyentes. Dicho de otro modo, no parece que la hipótesis de la Definición (así como la de la Topicalización82) regule el funcionamiento de las construcciones aquí analizadas. Así se observa en los siguientes ejemplos, en los que el término con mayor grado de definición es siempre el término en dativo, independientemente de su posición en la secuencia de constituyentes: 83

N V D : (23) undique otium fuit Romanis («Por todas partes los romanos gozaron de tranquilidad», Liu. 4,30,3) 84 NDV: (24) decreuit uacationem rei naualis eis colonis non esse («(El senado) decretó que aquellos colonos no tenían motivo de exención del servicio a la marina», Liu. 36,3,5) DNV: (25) illis quoque filias sorores coniugesque esse («También ellos tenían hijas, hermanas y esposas», Liu. 3,50,7)

(ii) a partir del discurso precedente; (iii) a partir de lo que se le ofrece a su percepción en la situación comunicativa; (iv) a partir de una inferencia efectuada sobre las tres fuentes de información mencionadas; a este respecto, cf. Dik (1989: 114). 82 Cf. Bolkestein (1983: 58-59), cuando se refiere básicamente a la condición de Tópico por parte de la entidad poseída. 83 La mayor definición viene proporcionada por la utilización de un nombre propio por parte del término en dativo; el mismo hecho aparece en (28). Con respecto a algunos marcadores de definición, cf., entre otros, Lyons (1980: 170 ss.). 84 El dativo, cuya definición viene gramaticalmente subrayada por la adscripción del demostrativo eis se refiere concretamente a los colonos de la costa; éstos han sido nombrados en 36,3,4, y son aún más definidos inmediatamente después del texto del ejemplo, al hacer el inventario —ya con nombres propios— de las poblaciones cuyos colonos discutieron con el senado la cuestión de la exención del servicio a la marina: Ostia et Fregenae et Castrum Nouum et Pyrgi et Antium et Tarracina et Minturnae et Sinuessa («Ostia, Fregenas, Castro Nuevo, Pirgos, Ancio, Tarracina, Minturnas y Sinuesa», Liu. 36,3,6).

ESTRUCTURAS DE GENITIVO Y DATIVO «POSESIVOS»

105

DVN: (26) dum nec nobis imperii nec uobis libertatis est modus («Mientras nosotros no tenemos moderación en la autoridad y vosotros en la libertad», Liu. 3,67,6) VND: (27) in nouo populo, (…), futurum locum forti ac strenuo uiro («En un nuevo pueblo, (…), habrá sitio para un hombre fuerte y de empuje», Liu. 1,34,6) VDN: (28) erat Hasdrubali Gisgonis filio non hospitium modo cum rege («Asdrúbal, el hijo de Gisgón, no tenía vínculos de hospitalidad con el rey», Liu. 29,33,3).

3. Conclusiones Los resultados que se desprenden del análisis realizado, pueden resumirse en las siguientes conclusiones: I. Con respecto a los aspectos previos al análisis específico realizado: (i) la consideración de la noción de posesión en términos de ±prototipicidad permite dar cuenta de los amplios y variados tipos de posesión susceptibles de ser expresados por la lengua; (ii) de otra parte, y frente a diferentes posturas al respecto8 5 , las dos estructuras examinadas tienen capacidad de expresar la mencionada relación semántica de posesión (cf. Introducción y ejemplos (3a)-(4b)) en los términos que se especifican en (I.i). II. En lo que se refiere a los resultados de la investigación con respecto a las caracterizaciones precedentes de las estructuras analizadas, el análisis verifica que: (i) la codificación pronominal del término en dativo es significativamente más alta que en el caso del genitivo; este hecho, por otro lado, ha de ser puesto en correlación con la naturaleza pragmática habitual del término en dativo (Tópico); (ii) la frecuencia del rasgo de [+inalienabilidad] es mayor en la posesión expresada por la estructura con dativo con respecto a la de genitivo; sin embargo, este rasgo no es el que está presente de modo prioritario en los casos computados de ambas estructuras; (iii) en la asignación de funciones pragmáticas de modo aislado, el término en genitivo tiende a identificarse con el Foco de la predicación, mientras que al término en dativo se le adscribe la función de Tópico;

85

Cf., p. ej., García-Hernández (1995: 160, 161).

106

CONCEPCIÓN CABRILLANA

(iv) la atribución individualizada del rasgo de [definición] se distribuye del siguiente modo: construcción en genitivo.— nominativo [+def] / construcción en dativo.— nominativo [-def]. Frente a las características (externas, semánticas, sintácticas y pragmáticas) atribuidas a cada tipo de construcción (cf. supra § 1), los resultados del análisis matizan los siguientes aspectos: (i) La frecuencia de uso no es mayor en la estructura con dativo que en la construcción con genitivo; ambas construcciones muestran una frecuencia similar cuando se comparan estructuras similares en número y tipo de argumentos. La inclusión de las estructuras en dativo con Complemento del Sujeto en un hipotético cómputo aumentaría el número de las construcciones en dativo, pero se estarían comparando estructuras cuantitativa y cualitativamente distintas (cf. § 2.1.1). (ii) Con respecto a la aplicación del rasgo de [animacidad] tanto de manera aislada como en relación con el parámetro del orden de constituyentes, en el primer caso, la secuencia mayoritaria para ambas estructuras resulta ser [-anim][+anim] 86; en el segundo caso, el rasgo [+anim] se asocia al dativo (poseedor) de forma preponderante, con independencia del orden de constituyentes, mientras que esa asociación es aproximadamente 1/3 menor en el caso de la construcción con genitivo, cuya estructura exhibe como secuencia mayoritaria N[-anim]G [+anim]: la vinculación entre [+animacidad] y poseedor es, pues, más débil en el caso del genitivo (cf. § 2.2.1, Tabla 5 y su comentario). (iii) Sobre el tipo de posesión preferida por cada estructura: desde una consideración individualizada, en ambas construcciones destaca en primer lugar la posesión abstracta; ahora bien, la construcción en genitivo es la que muestra mayor porcentaje de posesión temporal y la construcción con dativo la preferida para la expresión de la posesión inalienable; estas preferencias se ven además refrendadas cuando se realiza una comparación del porcentaje del tipo de posesión que expresa una estructura con respecto a la otra (cf. Tabla 6, Gráfico 1 y el comentario correspondiente a este último); a la vez, es posible establecer « zonas de coincidencia» y ‘zonas de exclusividad’, en las que se especifican distintas clases de posesión (cf. §§ 2.2.2.1 y 2.2.2.2), para cuya expresión la lengua elige una u otra estructura. (iv) La secuencia derivada de la consideración del rasgo de [definición] asociada al parámetro del orden de constituyentes lleva a afirmar que lo [+def] se encuentra unido al término en dativo; al darse de forma equilibrada las dos posibles 86

Frente a la secuencia contraria propuesta por estudios tipológicos como el de Clark (1978); cf. Tabla 4.

ESTRUCTURAS DE GENITIVO Y DATIVO «POSESIVOS»

107

ordenaciones (DN/ND) la estructura no muestra preferencia por una opción concreta en la secuencia del rasgo mencionado. Sí lo hace, en cambio, la construcción en genitivo, en la que aparece como secuencia mayoritaria N[+def]G [def] (cf. § 2.3.4). III. Por último, a los criterios caracterizadores ya propuestos, se añade el de tipo de sujeto (cf. § 2.2.1 y Tabla 3), que hace posible la matización de la diferencia de comportamiento entre las dos construcciones estudiadas, ya que este aspecto incide sobre algunos de los parámetros anteriormente manejados (tipo de posesión, animacidad, etc.). La estructura en dativo tiende a presentar sujetos abstractos, mientras que la de genitivo prefiere los concretos inanimados. Además de esta propuesta, se ofrece un análisis en el que diversas variables se estudian de forma entrecruzada, lo que permite resultados más definitorios de las características adscribibles a cada construcción. Como resultado de esta forma de proceder, se revela la existencia de una asociación entre (i) el orden de constituyentes, la clase de palabra y la información pragmática (cf. § 2.3.3), ya sea en términos de [±conocido] y/o de [±definido], y (ii) el tipo de sujeto y la clase de posesión. Un balance global de los resultados de esta investigación apunta al papel relevante que ejercen los aspectos de naturaleza pragmática en la diferenciación de rasgos caracterizadores en las estructuras examinadas.

Referencias Auwera, Jan v. Der & Goossens, Louis (eds.) (1987): Ins and outs of the predication, Dordrecht: Foris. Bauer, Brigitte L. M. (1996): «Residues of non-nominative Syntax in Latin: the mihi est construction», Historische Sprachforschung 109,2, pp. 241-256. Baldi, Philip & Cuzzolin, Pierluigi (2001): «Towards a new historical Syntax of Latin», in Moussy, Claude (ed.), pp. 201-225. Belvin, Robert & Dikken, Marcel den (1997): «There ‘happen to’ be have» , Lingua 101, 3-4, pp. 151-183. Benveniste, Émile (1966): Linguistique Générale I, París: Gallimard. Bolkestein, A. Machtelt (1983): «Genitive and dative possessors in Latin», en Dik, Simon C. (ed.), pp. 55-91. Bortolussi, Bernard (1998): «Esse + Datif et esse + genitif en latin», en Rouveret, Alain (ed.), pp. 67-94.

108

CONCEPCIÓN CABRILLANA

Cabrillana, Concepción (1996): «Multifunctional Analysis of Word Order», en Rosén, Hannah (ed.), pp. 377-388. –––––––– (2002): «Semantic and Syntactic Characterization of the ‘Genitive + esse’ Construction», en Calboli, Gualtiero (ed.), pp. 43-68. Calboli, Gualtiero (ed.) (2002): Papers on Grammar, Roma: Herder. Callebat, Louis (ed.) (1995): Latin Vulgaire-Latin tardif V, Hildesheim: OlmsWeidman. Chafe, Wallace L. (1974): «Language and Conciousness», Language 50, pp. 111133. Clark, Eve V. (1978): «Locationals: Existentials, Locative and Possessive Constructions», en Greenberg, Joseph H. (ed.), pp. 87-126. Dik, Simon C. (1980): Studies in functional grammar, Londres: Academic Press. –––––––– (ed.) (1983): Advances in Functional Grammar, Dordrecht: Foris. –––––––– (ed.) (1989): The Theory of Functional Grammar. Part I: The structure of the clause, Dordrecht: Foris. Dikken, Marcel den (1997): «Introduction: The syntax of possession and the verb have», Lingua 101, 3-4, pp. 129-150. Dumitrescu, Domnita (1990): «El dativo posesivo en español y en rumano», RSEL 20,2, pp. 403-429. Ernout, Alfred & Thomas, François (1953): Syntaxe Latine, reimpr. 1989, París: Klincksiek. Évrard, Étienne & Mellet, Sylvie (1998): «Les méthodes quantitatives en langues anciennes», Lalies 18, pp. 111-155. García-Hernández, Benjamín (1995): «La expresión de la noción verbal de posesión del Latín al romance», en Callebat, Louis (ed.), pp. 323-336. Greenberg, Joseph H. (ed.) (1978): Universals of Human Language, IV. Syntax, Stanford: University Press. Groot, Casper de (1983): «On non-verbal predicates in Functional Grammar: the case of possessives in Hungarian», en Dik, Simon C. (ed.), pp. 93-122. Heine, Bernd (1997): Possession. Cognitive sources, forces, and grammaticalization, Cambridge: Cambridge University Press. Hofmann, Johannes B. & Szantyr, Anton (1965): Lateinische Syntax und Stilistik, I, Munich: Beck. Isac±enko, Alexander V. (1974): «On ‘have’ and ‘be’ languages», Slavic Forum, pp. 43-77. Iso E., J. Javier (1995): «La construcción sum + dativo y habere + acusativo como expresión de la posesión», en Torrego, Mª Esperanza et al. (eds.), pp. 61-72. Kahn, Charles H. (1973): The verb ‘be’ in Ancient Greek , vol. 6 of The verb «be» and its synonyms: philosophical and grammatical studies, M. Verhaar (ed.), = Foundations of Language, Suppl. Ser. 16, Dordrecht: Reidel.

ESTRUCTURAS DE GENITIVO Y DATIVO «POSESIVOS»

109

Kühner, Raphael & Stegmann, Carl (1914): Ausfürliche Grammatik der lateinischen Sprache, II, reimpr. 1992, Hannover: Verlag Hansche Buchhandlung. Lyons, John (1980): Semántica, Barcelona: Teide. Mackenzie, J. Lachlan & Hannay, Mike (1982): «Prepositional predicates and Focus constructions in a Functional Grammar of English», Lingua 56, pp. 4357. Miller, G. A., Johnson & Laird, P. N. (1976), Language and perception, Cambridge, Mass. Moussy, Claude (ed.) (2001): De lingua Latina novae quaestiones, Lovaina: Peeters. Panhuis, Dirk G. J. (1982): The Communicative Perspective in the Sentence. A Study of Latin Word Order, Amsterdam: Benjamins. Pinkster, Harm (1995): Sintaxis y Semántica del Latín, Madrid: Ediciones Clásicas. Rosén, Hannah (ed.) (1996): Aspects of Latin, Insbruck: Institut für Sprachwissenschaft. Rouveret, Alain (ed.) (1998): «Être» et «Avoir». Syntaxe, Sémantique, typologie, Saint-Denis: Presses Universitaires de Vincennes. Seiler, Hansjakob (1983): Possession as an operational dimension of language, Tubinga: Gunter Narr. Svartvik, J. (1966): On voice in English verb, La Haya: Mouton. Taylor, John R. (1989): Linguistic categorization: Prototypes in linguistic theory, Oxford: Clarendon Press. Torrego, Mª Esperanza et al. (eds.) (1995): Sintaxis del dativo latino, Barcelona: Universidad Autónoma de Madrid-Universitat de Barcelona. Vandewege, Willy (1987): «The possessive dative in Dutch: syntactic reanalysis and predicate formation», en Auwera, Jan v. Der & Goossens, Louis (eds.), pp. 137-151. Watkins, Calvert (1967): «Remarks on the genitive», en To Honor Rman Jakobson. Essays on the occassion of his 70th birthday, III, La Haya-París: Mouton, pp. 2191-2198. Woodcock, E. C. (1959): A New Latin Syntax, Londres: Methuen; reimpr. 1987, Bristol: Classical Press.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.