ESTUDIO DE LA OXIDACIÓN DE LOS LIMONENOS CATALIZADA POR HETEROPOLIACIDOS SOPORTADOS ALOGICOS Nuevas visualidades orientadas hacia las transdiciplinas, como alternativa para una redistribución del poder-pensar

Share Embed


Descripción

FORO DE ARTE CONTEMPORÁNEO LATINOAMERICANO:
México, Argentina, Chile, Colombia, Cuba, Venezuela.
23, 24 y 25 de noviembre del 2004
Auditorio del Centro de Ciencias y Humanidades (CICSH) de la Universidad
Autónoma del Estado de México (UAEM)

Miércoles 24 de noviembre, 13:00 hrs.


ESTUDIO DE LA OXIDACIÓN DE LOS LIMONENOS CATALIZADA POR HETEROPOLIACIDOS
SOPORTADOS ALOGICOS
Nuevas visualidades orientadas hacia las transdiciplinas, como alternativa
para una redistribución del poder-pensar
Por Maris Bustamante

Cuando muere lo cierto aparece lo verdadero. (1)
Poeta Marco Antonio Montes de Oca

El ejercicio de la visualidad rebasa el hecho de la mera observación,
incluso el de analizar lo que se ve. No vemos lo que vemos. Vemos según lo
que nos han hecho ver. Propiciar nuevas maneras de pensar a través de la
visualidad y sobre todo hacia la transdisciplinariead, creo que podría
alterar el camino en las maneras de interpretación, reproducción y sobre
todo construcción de las realidades a las que tenemos acceso como especie.

ANTECEDENTES
El primero que en México utilizó el término transdisciplina fue el
Doctor Santiago Genovés hace treinta años. Genovés nació en España y vive
en México desde 1939. Ha sido presidente de honor de la Asociación
Americana de Antropólogos Físicos y Vicepresidente de la Academia de la
Investigación Científica de México. Fué fundador de la Asociación
Internacional de Biólogos Humanos. Ha escrito e investigado sobre problemas
de comportamiento y agresión. Organizó el proyecto Acali (2) en 1973 en el
que 6 mujeres y 5 hombres cruzaron por primera vez el Atlántico hasta la
Isla de Cozumel en el Caribe, durante 101 días en una balsa. El artista
plástico Arnaldo Cohen diseñó y pintó la vela.
En 1963, el artista visual Manuel Felguérez realiza su Máquina
Estética, diseño de variables matemáticas para esculturas realizadas por
computadora. En esta época las computadoras no tenían monitor, por lo que
trabajó con matemáticos e ingenieros en informática por medio de las
llamadas hollerit cards, tarjetas perforadas en las que iba la información.

En 1984 Silvia Pandolfi directora del Museo Carrillo Gil propone a
varios artistas el proyecto La Noche de las Escrituras en Tepoztlán.
Durante toda la noche en el hermoso convento del siglo 16, artistas de
diferentes países utilizamos fotocopias y télex para intercambiarnos
imágenes y poemas por estos medios.
En 1988 se organizó la exposición Electrosensibilidad en la Galería
Metropolitana de la Uam, en la Escuela Nacional de arte La Esmeralda y en
el pasaje conocido como el Túnel de la Ciencia en la estación del metro La
Raza. En dicha exposición se presentaron por primera vez en México diseños
e instalaciones asistidos por computadora. El principal promotor de estos
experimentos fue el Doctor Javier Covarrubias de la Uam Azcapotzalco. El
Doctor Covarrubias presentó unos anteojos que medían los movimientos
oculares al observar cualquier imagen, analizando así el itinerario que
siguen los ojos normalmente. A este objeto de mediciones oculares lo
denominó Borges. Yo realicé una instalación por medio de tiras de impresora
matricial ilustrando el poema hai ku llamado El guiño del gato que me
escribió el poeta Luis Roberto Vera. El tema era el tiempo visual que
duraba un guiño, en este caso el mio, retratado por la fotógrafa Lourdes
Almeida.
Rafael Lozano Hemmer, que nació en México en 1967, se gradúa de la
carrera de Física Química en la Universidad de Concordia en Montreal en
1989, realiza su instalación Video-Hoguera al anochecer en el Parque de
Banff en Alberta en 1990.
Desde 1993, Andrea di Castro organizó el Centro Multimedia en el
Centro Nacional de las Artes, en el que se han propiciado desde entonces
intersecciones con las ciencias y las tecnologías. Andrea diseñó un
proyecto en el que conectado a un satélite, enviaba señales. Al conectarse
según la ruta que había sido pensada previamente, entre montañas y desde un
barco en altamar, el resultado fue un dibujo con un concepto
substancialmente diferente a lo que conocíamos.
En 1995, gracias a la invitación que me hizo Sara Diamond (la primera
de varias) para formar parte de la residencia: "Telling Stories, Telling
Tales" en el Banff Centre for the Arts, ratifiqué muchas intuiciones con
las que venía arriesgándome desde los setentas. Creo que los artistas que
nacemos y nos desarrollamos desde Latinoamérica, a pesar de lo adverso de
nuestro entorno, si somos sobre todo persistentes y muy selectivos de qué y
con quién trabajamos, podemos avanzar y aún hacernos de buenos cómplices.
En ese año, coorganicé con la Dra. Elsa Muñiz el Congreso Nuevas Ideas,
Viejas Creencias, para la División de Ciencias Sociales y Humanidades en
Azcapotzalco, nuestra Unidad de la Universidad Autónoma Metropolitana de la
ciudad de México. En ese Congreso cristalizaron y se conjuntaron entre
nosotros intereses más concretos sobre la idea de trabajar en
transdisciplina. Ahí sucedió un hecho que considero relevante de comentar
aquí. Hicimos una propuesta al Consejo Académico (3) para poder trabajar
con transdisciplinas, miembros de diferentes divisiones (4). Nuestra
propuesta no fue aceptada porque significaba crear antecedentes con los que
la Universidad en ese momento no quería o no podía lidiar, porque: ¿cómo le
iba a hacer la institución para ubicar, reubicar o controlar a los
académicos fuera de sus referentes tradicionales?
Habiendo participado y colaborado en la coordinación de las primeras
exposiciones con computadora y fax, desde 1997 empecé a redirigir mis
intereses siempre desde las artes no objetuales en las que llevo trabajando
35 años (5) y a las que he llamado las nuevas formas de pensar la realidad
desde las artes, hacia las transdisciplinas. En ese año en México, fui
invitada por Magdalena Mas, Subdirectora de Asuntos Académicos del Centro
Nacional de las Artes(6), para empezar a implementar experiencias
transdisciplinarias que se vertieran en los cursos que ella organizó, para
alumnos de todas las escuelas y especialidades artísticas. En ese año
escribí un texto que creo fue el primero sobre estos asuntos, siempre desde
las artes, para empezar a construir la parte conceptual en estos primeros
experimentos. Este texto fue incluido en la Revista de Educación Artística
del Instituto Nacional de Bellas Artes, a instancias de Magdalena.
En 1998 fui invitada por el decano de la Facultad de Bellas Artes de
la Universidad de Castilla la Mancha en España, el Doctor José A. Sánchez.
Desarrollé ahí un texto sobre mi propuesta de las "alógicas" para
explicarme y explicar a los alumnos e interesados, profesionales o
aficionados a las nuevas narrativas no objetuales, de una manera más
directa y sencilla, cómo son estas nuevas formas de pensar la realidad.
Desde luego, siempre desde la óptica de las artes no tradicionales y desde
mi propia experiencia como artista, no desde la historia o la antropología.
En ese mismo año empecé a trabajar con mi amigo el Doctor Ricardo Peralta
(7) ingeniero aerospacial y astronauta que formó parte como tal, en el
equipo de astronautas mexicanos entrenados en la NASA. Desarrollamos unos
vestuarios no convencionales por medio de fibra óptica que fueron
presentados en un evento en el Claustro de Sor Juana (8).
En el año 2000, Sara Diamond organizó un encuentro llamado "Growing
things" en el que en un fin de semana en el Banff Centre, nos reunió a 50
artistas, diseñadores, high tech-developers y a representantes de
organizaciones interesadas en la observancia y protección del ambiente así
como de las éticas postmodernas preocupadas en procesos inéditos en la
historia, como la participación de la genética, por ejemplo.
En esta reunión histórica pude conocer a artistas y diseñadores que ya
estaban trabajando desde la nanotecnología y la genética, geografía
satelital y otras ciencias muy desarrolladas. Ahí confirmé una vez más mis
intereses y desde entonces con estos antecedentes es que diseñé y he
coordinado en mi Universidad desde hace dos años, un curso de seis meses
llamado: Diplomado Iberoamericano en Visualidades Avanzadas, orientado a
las transdisciplinas, para impulsar individuos en los que, no importando su
procedencia profesional, incluso solo con haber terminado sus estudios de
preparatoria, puedan aprender a trabajar con profesionales de los campos no
solo opuestos, sino también con los que hemos vivido de manera excluyente
aún cuando estemos en el mismo campo de conocimiento.
Pasaron ocho años para que la Universidad integrara un curso como este
dentro de su estructura.
En los dos últimos años, Daniel Rivera desarrolló su proyecto El
Jardín de las Delicias (9), pasto con olor a magnolia. En su proyecto
explora la biología molecular y el arte a partir de un pasto ornamental
transgénico. La transgénesis se dá por la inserción de los genes de flores,
comprometidos con la generación de la fragancia, como la magnolia por
ejemplo, así como sostiene, para contribuir al mejoramiento genético del
pasto para soportar distintos niveles de estrés.


HACIA LAS TRANSDISCIPLINAS
La existencia es en sí misma la experiencia más fuerte que todo ser
humano tiene, y desde que se dá como hecho casi milagroso, muchas han sido
las maneras que se han intentado y aplicado para su mejor desarrollo.
Sabemos que no por practicarse, las maneras practicadas han sido siempre
las mejores. De hecho, la certeza y eficacia de las acciones, han dependido
y siguen dependiendo de los mismos sistemas sociales y económicos generados
por sus individuos, del grado de evolución de estos para alterar esos
rumbos, así como del modo flexible para implementar acciones diferentes a
las tradicionales.


SEPARACIÓN ENTRE RACIOCINIO Y SENSIBILIDAD
Desde que se deseó comprender la realidad, surgió la producción del
conocimiento. A medida que se fue sofisticando la constitución cerebral,
afectiva y motora, también se fueron haciendo más complejas las maneras de
leer e interpretar la realidad y con esto las respuestas hacia ella. Se
crearon sistemas de pensamiento con los cuales poder avanzar, según se
fueran resolviendo los problemas que se iban identificando. El método fue
iniciar la identificación-explicación desde lo más sencillo a lo más
complejo. Es decir, inversamente proporcional a la realidad misma. Al
armarse los conceptos, las emociones y las percepciones, fueron sometidas a
la razón. La conformación del conocimiento se dio con esta estructura
dividida, y aún con todos los prejuicios que en adelante se heredarían, por
fin el pensamiento europeo occidental había empezado, fragmentando nuestras
capacidades.
Durante mucho tiempo se ha supuesto que mientras la ciencia utiliza
prioritariamente los razonamientos intelectivos y racionales, las artes
utilizan la intuición y los sentidos, llegándose a afirmar que éstas lo que
hacen fundamentalmente, es "mover los afectos y los sentimientos". El
racionalismo europeo implantado en tierras americanas con grandes
contradicciones desde su imposición a partir de 1521, propició desde el
principio actitudes contestatarias desde las diferentes maneras de pensar
la realidad enfrentadas y en conflicto, que nunca desapareció totalmente.
Desde 1969 en su libro El Pensamiento Visual Rudolf Arnheim (10),
Profesor de Psicología de Harvard demostró que la escisión entre
pensamiento y sensibilidad fue una herencia que se convirtió en mito.
Descubrió que todo pensamiento es de naturaleza perceptual y que los
artistas manejan inteligencia y pensamientos a través del manejo de
imágenes, así como los científicos también visualizan imágenes en su
proceso de trabajo, además de utilizar la intuición como método
inconsciente de trabajo. Llegó a la conclusión de que mientras la
percepción visual es una forma de la inteligencia, a su vez la ciencia,
utiliza las imágenes para conformar sus modelos mentales. Así las formas
son también conceptos. Hoy sabemos que existe un pensamiento e inteligencia
visual.
En nuestros países latinoamericanos, la escisión entre percepción y
procesos intelectivos sigue siendo reproducida desde las estructuras
económicas, sociales y culturales, por lo que todavía podemos encontrar a
las carreras profesionales divididas en ciencias, artes y tecnologías. Si
un joven tiene dudas sobre qué estudiar, porque le gustaría desarrollarse
tanto hacia la ciencia como hacia el arte, debe escoger una de las dos.
Sobre todo tiene que escoger si va a utilizar su intelecto racional o sus
emociones y percepciones.
La mitología de la ciencia ha ido desmoronándose, ya que el avance de
las tecnologías nos ha indicado que lo que hemos llamado realidad no es lo
que nos habían dicho. No hay una realidad, sino que son múltiples y
simultáneas. La intuición es una forma de conocimiento tan importante como
la inteligencia racional. Y ambas podrán enriquecerse con otras que estamos
en proceso de identificar.
En general, la educación tradicional refuerza y castra en vez de
liberarnos. En general no somos lo que queremos ser, sino lo que otros han
hecho de nosotros. Al estar guardados en nuestros cajones, solo por medio
de cruces transdisciplinarios, podemos salir de ellos. La mayoría solo
reproduce lo que se le enseña. Da lo mismo si es desde la familia, la
escuela o la localidad geográfica o global. Por eso la mayoría es
conservadora y reticente a los cambios. Como decía Edgar Morin desde 1980
(11): "las sociedades humanas nos convierten en individuos programáticos,
castrando la parte engramática que es la intuitiva y que complementa la
intelectiva".


EL PROBLEMA DE LAS DISCIPLINAS
La lógica racionalista durante siglos reforzó la fragmentación, lo
que generó hacia el interior de cada campo de conocimiento, repercusiones y
hábitos que tenemos que revisar para cambiarlos. Entre ellos, la
conceptualización de las disciplinas, las cuales hacen casi imposible el
cruce de fronteras. Cada carrera profesional que se ofrece desde los
estudios universitarios o no, reproducen casi sin excepción, esta
diferencia general y drástica.
No sorprende que el término disciplina se identifique también con el
de azote.
Por esto siempre ha provocado sorpresa, desorientación y hasta temor
la capacidad en ambos sentidos, hacia la razón y hacia las emociones,
juntas. Individuos que piensan-sienten o sienten-piensan, se perciben como
peligrosos porque se da una "ruptura de la disciplinariedad" y por lo tanto
del poder-pensar como ha sido construido.

NUEVAS VISUALIDADES ORIENTADAS HACIA LAS TRANSDISCIPLINAS, COMO ALTERNATIVA
PARA UNA REDISTRIBUCIÓN DEL PODER-PENSAR

Si transitamos los mismos caminos y problemas con las mismas formas de
pensar, solo llegaremos a algunas variables más. Creo que en las
transdisciplinas podemos encontrar vías para la transformación de la
especie. Los problemas que van apareciendo, desde luego no son pocos ni
fáciles.
Dentro de la propuesta a la que me refería que mi Universidad ya esta
avalando, hemos ido identificando varios problemas que surgen cuando los
artistas trabajan con los científicos (duros o blandos) o a la inversa.
Aparecen dos primeros problemas: el lenguaje y el método.
Al trabar relación con un par de un campo opuesto, se tiene que
empezar por aprender o comprender el léxico que utiliza el otro. Términos
que en la vida profesional se usan sin problema como forma, morfologías o
espacio y tiempo, significan cosas muy diferentes para un artista, para un
físico y para un neurofisiólogo. Tanto significan, como que se expresan o
explican de diferente manera.
En cuanto a los métodos, los científicos se han desarrollado a través
de ellos, mientras los artistas han trabajado con la intuición. ¿Cómo vamos
a trabajar cuando nuestros métodos de trabajo son tan diferentes?
En este punto y sin ir más lejos, podemos entender que los mundos
entran en colisión. Estos mundos son el "nosotros", "lo otro" y lo
"transdisciplinario". Aparecen la incertidumbre, el caos y la sensación de
desorganización. Casi ningún individuo tolera las tres juntas. Nos
empezamos a mover entre un micro, un ínter y un macrosistema con puntos
ciegos.
Para avanzar, se requiere de encontrar una axiomática común y una
lógica modal, para que cada parte pueda relativizar su propia sensación de
verdad. Para avanzar y no caer en los precipicios conceptuales o en los
limbos creativos, se requiere de un método tipo comodín. Que pueda hacer
valer las cartas de todos los integrantes para tener mejor juego.
En el curso que les mencioné estamos desarrollando un método en base a
la semiótica que le permita a los artistas acostumbrados al poco rigor
conceptual, a contar con un instrumento para comunicarse con los otros.
Pero en general, los científicos duros no manejan la semiótica. De lo que
si estamos seguros es de que los instrumentos con los que contemos, no
pueden ser lineales sino alternos, lógicos sino alógicos y tienen que ser
compartidos.
Entonces, hasta ahora creemos que el proceso puede ser:
propiciar encuentro de sujetos que desarrollen trabajos con pares a partir
de la construcción de una axiomática común, por medio de protocolos que se
viertan en proyectos y de ahí a la realización. Evitar quedarse en la pura
conceptualización. Incentivar acciones más bien excéntricas y preparar a
los individuos para enfrentar la sorpresa ante otras verdades. Estimular
conductas en las que esté presente un humor desmitificador como forma de
supervivencia, ante la aparición inevitable de la sensación de
desorganización.
Los cómplices verdaderos siempre son bienvenidos.

___________________________________________

1.- Marco Antonio Montes de Oca en: Un trueno un resplandor y luego nada,
editado por Verde halago, por la Benemérita Universidad de Puebla y
Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, 2002 (pp. x
Presentación)

2 .- Que en náhuatl significa casa

3.- Órgano rector de la Unidad, compuesto por autoridades, mandos medios,
académicos, trabajadores y alumnos.

4.- Yo estoy en la División de Ciencias y Artes del Diseño y ellos en la
de Ciencias Sociales y Humanidades

5.- Desde 1971.

6.- Centro Nacional de las Artes del Consejo Nacional para la Cultura y las
Artes.

7 .- Jefe del Laboratorio de Ingeniería Aerospacial de la Universidad
Nacional Autónoma de México (UNAM)

8.- Pasarela no tradicional en el evento Modas de Juguete: La muñeca de
Mary Shelley, Claustro de Sor Juana. Se presentó en televisión en un
programa de Guillermo Ochoa.

9 .- Recreando la obra de El Bosco, para más información consultar:
http://www.altamiracave.com/riesgo5.htm























PAGE 1
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.