Estudio de la cerámica itálica de barniz negro en El Llano de la Horca (Santorcaz, Madrid): primeros resultados.

September 11, 2017 | Autor: G. Ruiz Zapatero | Categoría: Archaeology, Prehistoric Archaeology
Share Embed


Descripción

1

Zona Arqueológica

1er SIMPOSIO SOBRE LOS CARPETANOS Arqueología e historia de un pueblo de la edad del hierro

Zona Arqueológica

1er SIMPOSIO SOBRE LOS CARPETANOS Arqueología e historia de un pueblo de la edad del hierro

COMUNIDAD DE MADRID PRESIDENTE Ignacio González González

ZONA ARQUEOLÓGICA, Nº 17 1 SIMPOSIO SOBRE LOS CARPETANOS ARQUEOLOGÍA E HISTORIA DE UN PUEBLO DE LA EDAD ER

DEL HIERRO

Consejería de Empleo, Turismo y Cultura CONSEJERA DE EMPLEO, TURISMO Y CULTURA Ana Isabel Mariño Ortega VICECONSEJERA DE TURISMO Y CULTURA Carmen González Fernández SECRETARIO GENERAL TÉCNICO Alfonso Moreno Gómez DIRECTOR GENERAL DE PATRIMONIO HISTÓRICO Fernando Gonzalo Carrión Morales DIRECTORA GENERAL DE BELLAS ARTES, DEL LIBRO Y DE ARCHIVOS Isabel Rosell Volart

EDITOR Enrique Baquedano

DISEÑO, MAQUETACIÓN Y PREIMPRESIÓN Vicente Alberto Serrano / Esperanza Santos IMPRESIÓN Y ENCUADERNACIÓN B.O.C.M. ISSN 1579-7384 ISBN 978-84-451-3497-9 DEPÓSITO LEGAL M-32327-2014

MUSEO ARQUEOLÓGICO REGIONAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID DIRECTOR Enrique Baquedano

© De los textos: sus autores

JEFA DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN E INVESTIGACIÓN Isabel Baquedano Beltrán

© De las ilustraciones y gráficos: sus autores

© De las fotografías: sus autores

JEFA DEL ÁREA DE EXPOSICIONES Inmaculada Escobar JEFE DEL ÁREA DE DIFUSIÓN Y COMUNICACIÓN Luis Palop

La revista ZONA ARQUEOLÓGICA ha sido evaluada por el Grupo de Investigación de Evaluación de Publicaciones Científicas (EPUC), asociado al Consejo Superior de Invesigaciones Científicas (CSIC), y está incluida, entre otras, en las siguientes bases de datos: Arts & Humanities Citation Index ® , DICE y LATINDEX

Zona Arqueológica

1er SIMPOSIO SOBRE LOS CARPETANOS Arqueología e historia de un pueblo de la edad del hierro

Número 17 Alcalá de Henares, 2014

MUSEO ARQUEOLÓGICO REGIONAL

Índice

13 Los carpetanos y el M.A.R. Enrique Baquedano

15 1ª Sesión: Historiografía de la Carpetania Ponencia 15

La investigación protohistórica en la Carpetania. Jorge de Torres Rodríguez Comunicaciones

39

Carpetania no es Celtiberia. Un axioma en la historiografía humanista. Rosario Ortega

45 2ª Sesión: Paisaje, poblamiento y urbanismo Ponencia 45

Paisaje y poblamiento en la Carpetania: un territorio en proceso de definición. Antonio F. Dávila Comunicaciones

71

La Segunda Edad del Hierro en la cuenca media del río Henares: asentamiento y territorio. José Ángel Salgado Carmona y Elena Vega Rivas

85

Últimos avances en la investigación del oppidum de Titulcia (Titulcia, Madrid). José Polo López y Mª del Carmen Valenciano Prieto

99

Procesos de urbanización durante la Edad del Hierro en el yacimiento “Momo” de Alcalá de Henares (Madrid). César Heras Martínez y Ana Bastida Ramírez

111

Oppidum, urbanismo y organización de los espacios de hábitat en El Llano de la Horca (Santorcaz, Madrid). Miguel Contreras Martínez, Gabriela Märtens Alfaro, Gonzalo Ruiz Zapatero y Enrique Baquedano

125

El hábitat carpetano del parque Miralrío (Rivas Vaciamadrid). Daniel Pérez y Marta Bueno

135

Evolución del poblamiento en el enclave carpetano de “Cerro de las Brujas” (Pinto, Madrid). Miguel Rodríguez Cifuentes

149

El Cerro de la Cruz (Puebla de Almenara, Cuenca). Arquitectura defensiva y urbanismo de un enclave carpetano en los albores de la romanización. Luis Andrés Domingo Puertas

161

La Carpetania Meridional: el poblamiento durante la II Edad del Hierro en el interfluvio Riansares-Cigüela de La Mancha toledana. Luis Andrés Domingo Puertas

8

175 3ª Sesión: Economía y sociedad Ponencia 175

Tierras, huesos, semillas y personas. Economía y sociedad en la Carpetania. Dionisio Urbina Martínez Comunicaciones

201

Actividades productivas en La Cuesta (Torrejón de Velasco, Madrid). Raúl Flores-Fernández y Primitivo Javier Sanabria Marcos

211

Los grandes poblados carpetanos cercanos a fuentes salobres: Cerro de La Gavia, Titulcia, Oreja y Valdelascasas. Santiago Valiente Cánovas, Fernando López Cidad, Francisco Ramos Sánchez y Mariano Ayarzagüena Sanz

223

El poblado “en espolón” carpetano del cerro de “Fuente de la Mora” en Leganés (Madrid). Jorge J. Vega y Miguel, Juan Carlos Méndez Madrid, Roberto C. Menduiña García, Sonia Díez Baranda y Marta Cuesta Salceda

235 4ª Sesión: Cultura material Ponencia 235

Los Carpetanos y sus vecinos: fenómenos de interacción a la luz de la cultura material. Concepción Blasco y Juan Francisco Blanco Comunicaciones

267

Celtíberos y carpetanos: ¿frontera cultural, lingüística y étnica? Mª Luisa Cerdeño y Emilio Gamo Pazos

279

Estudio de la cerámica itálica de barniz negro en El Llano de la Horca (Santorcaz, Madrid): primeros resultados. Sandra Azcárraga Cámara, Gabriela Märtens, Miguel Contreras, Gonzalo Ruiz-Zapatero y Enrique Baquedano

293

Viviendas en El Llano de la Horca (Santorcaz, Madrid); la jerarquización del espacio doméstico a partir del estudio del material cerámico. Gabriela Märtens, Miguel Contreras, Gonzalo Ruiz-Zapatero y Enrique Baquedano

317 5ª Sesión: Mundo funerario, arte y simbolismo Ponencia 317

Datos para el estudio del mundo funerario durante la II Edad del Hierro en la Meseta Sur: Las necrópolis carpetanas. Juan Pereira Sieso y Jorge de Torres Rodríguez Comunicaciones

335

El ascenso de los jefes: desigualdad, competición y resistencia en la necrópolis de Palomar de Pintado. Juan Pereira Sieso y Jorge de Torres Rodríguez

349

Cerámica lañada: arte, economía y estética en la Carpetania prerromana. Esther Andreu y Alexandra Uscatescu

9

361 6ª Sesión: Arqueozoología Ponencia 361

Implicaciones de la zooarqueología en la economía en la Edad del Hierro. José Yravedra y Verónica Estaca Comunicaciones

377

El Llano de la Horca: primeras valoraciones del análisis de los restos faunísticos. Mª Dolores López Gila, Gabriela Märtens, Miguel Contreras, Gonzalo Ruiz Zapatero y Enrique Baquedano

387 7ª Sesión: Arqueobotánica Ponencia 387

Encuentros en la Carpetania: panorama de los estudios arqueobotánicos en el centro peninsular. Paloma Uzquiano y Mª Blanca Ruiz Zapata

407 8ª Sesión: Romanización: etapa republicana Ponencia 407

La romanización de Carpetania durante la República Romana. Julio Mangas Comunicaciones

427

“El Llano de San Pedro” (Valderrebollo, Guadalajara): Un oppidum en los confines de la Carpetania. Emilio Gamo Pazos

435

Nuevos datos sobre la romanización de la Carpetania centro-septentrional. Sandra Azcárraga Cámara

447

Una ciudad en la zona meridional de la antigua Carpetania: Consabura (Consuegra, Toledo). Juan Francisco Palencia García

455 Conferencia de clausura Presente y futuro de una arqueología carpetana. Gonzalo Ruiz Zapatero

Los carpetanos y el M.A.R.

a llegada de la civilización romana a los confines de lo que terminó siendo uno de los imperios más relevantes de la historia universal implicó un fenómeno uniformizador, incluso globalizador en opinión de algunos, que conocemos todos como romanización. Este fenómeno que despierta un razonable interés en todos los campos del saber y especialmente de cuantos nos dedicamos a bucear en el pasado, no se manifestó, sin embargo, de la misma forma ni con la misma intensidad en todos los confines del orbe latino. De tal manera que en unos lugares el sustrato cultural pervivió con mayor o menor relevancia que en otros, en virtud de muchos factores. En la Península ibérica, la resultante de esa mezcla social y cultural es conocida como el mundo hispanorromano. Y como en el resto de fronteras no se manifestó de la misma forma en todos sus territorios. El origen, la impronta y la personalidad de cada uno de los diferentes pueblos prerromanos, “indígenas” entre comillas, dio lugar a una cosa nueva en cada una de las zonas de aquel territorio. Por ello, era inevitable que el sarampión centrífugo llegara a nuestro país junto con la recuperación de las libertades al retornar a la democracia. A nadie le sorprendió que los gobiernos de las Comunidades Autónomas primaran en la investigación de la historia, y singularmente en la arqueología, el conocimiento de los pueblos prerromanos, “indígenas”. Sin embargo esto no ocurrió en la Comunidad de Madrid. Por razones complejas, la Comunidad no primó en sus orígenes la investigación arqueológica. Desde luego la identidad no identitaria de esta región, reconocida hasta en el himno oficial escrito por el filólogo y poeta Agustín García Calvo, es seguramente la razón más importante. Los investigadores de las universidades, museos y centros de investigación madrileños encontraron probablemente más atractivo, con excepciones muy meritorias, el trabajo en lugares más lejanos. Quienes investigamos al lado de nuestra casa y también en lugares exóticos sabemos bien de lo que hablamos. Por último, la inexistencia de un Centro específicamente dedicado a la arqueología madrileña regional, como el Museo Arqueológico Regional, contribuía a esa laguna en el saber sobre un mundo conocido mucho más por las fuentes literarias clásicas que por sus restos arqueológicos. Por ello una de nuestras primeras tareas en el M.A.R., inaugurado en mayo de 1999, fue determinar esas lagunas en nuestro conocimiento arqueológico para intentar paliarlas. La ignorancia arqueológica sobre los carpetanos era clamorosa. Prácticamente casi todo lo poco que sabíamos de ellos era por prospecciones o excavaciones de carácter preventivo y escasamente publicadas. Salvo muy pocas excepciones. En 2000 revisamos la carta arqueológica y varios yacimientos carpetanos in situ para optar por El Llano de la Horca, en Santorcaz, debido a varios argumentos explicitados en otras páginas.

L

14

En 2001 comenzamos las excavaciones arqueológicas en aquel cerro alcarreño y tras once campañas de excavación y una de prospección geofísica llegamos a unas conclusiones que hemos anticipado en varias publicaciones y en la exposición Los últimos carpetanos. El oppidum de El Llano de la Horca (Santorcaz, Madrid) que se presentó en 2012 con gran éxito de público y crítica, como decían los clásicos. Actualmente preparamos la correspondiente memoria de excavación que verá la luz en la serie ZONA ARQUEOLÓGICA. La misma serie que en 2007 sacó de la imprenta dos volúmenes monográficos dedicados a la Edad del Hierro en la Carpetania como forma de presentar un estado actual de la investigación, de manera previa a la organización de un congreso específico sobre Los Carpetanos, celebrado en 2013. También se ha publicado la tesis doctoral de Jorge de Torres, en 2012, titulada La tierra sin límites. Territorio, sociedad e identidades en el Valle Medio del Tajo (ss. IX - I a.C.). Y muy próximamente se publicará la de Sandra Azcárraga, titulada La Carpetania centro-septentrional entre la Segunda Edad del Hierro y la época romana (ss. III a.C. - I d.C.): el Valle Bajo del Henares. El presente volumen recoge las actas de aquel congreso dirigido científicamente por Gonzalo Ruiz Zapatero, y secretariado por Gabriela Märtens y Sandra Azcárraga. De ellos y de los ponentes íntegramente son los méritos de aquel cónclave y de estas actas. Confiamos en que puedan celebrarse más congresos futuros sobre los carpetanos, en Alcalá de Henares o en cualquier otro punto de la Carpetania, pero deseamos que este episodio no sea un hito más sin continuidad, como es tan frecuente entre nosotros, los arqueólogos españoles. Y confiamos también en que este texto no resulte excesivamente autocomplaciente, pero creemos que los gestores estamos obligados a explicar y justificar lo que hacemos con nuestras responsabilidades y con los fondos públicos. Gracias por tu benevolencia, lector amable. Enrique Baquedano Director del Museo Arqueológico Regional

Oppidum, urbanismo y organización de los espacios de hábitat en El Llano de la Horca (Santorcaz, Madrid)

Resumen El Llano de la Horca (Santorcaz, Madrid) se incluye dentro de la tradición de los importantes núcleos de población -oppida- que se extendieron por toda Europa a finales de la II Edad del Hierro. La importancia y complejidad de este asentamiento se refleja en diferentes aspectos de su organización: el papel por el emplazamiento y su articulación con el poblamiento del territorio circundante, su estructura y esquema urbanístico, la funcionalidad y disposición de sus espacios constructivos, la distribución de sus actividades en el marco de las viviendas, etc… Palabras clave II Edad del Hierro, Carpetania, oppidum, urbanismo, territorio, poblamiento, espacios de hábitat. Abstract El Llano de la Horca (Santorcaz, Madrid) site must be included in the European Late Iron Age tradition of the main settlements. The complexity and the importance of this site is shown by different aspects of its organization: localization and articulation with the territory; structure and urbanistic plain; the functionality and buildings distribution, home range activities, etc… Key words Late Iron Age, Carpetania, oppidum, urban planning, landscape, settlement, domestic spaces.

Oppidum, urbanismo y organización de los espacios de hábitat en El Llano de la Horca (Santorcaz, Madrid)

Miguel Contreras Martínez* Gabriela M. Märtens Alfaro* Gonzalo Ruiz Zapatero** Enrique Baquedano*

A finales de la Edad del Hierro asistimos en toda Europa a la proliferación de importantes concentraciones de población en grandes asentamientos que desempeñaban el papel de centros hegemónicos del territorio (Déchelette, 1914; Cunliffe y Rowley, 1976; Collis, 1984; Almagro Gorbea, 1994;). Fue el propio César, en su obra La Guerra de las Galias, quien acuñó el término oppidum para referirse a este tipo de ‘ciudades’ en el sur de la Galia, y la investigación arqueológica e histórica de la pasada centuria extendió esta denominación a los gran-

des recintos fortificados de toda Europa, llegando a bautizar este fenómeno como la “civilización de los oppida” u Oppidakultur (Dechelette, 1914, Pingel, 2007). Estos oppida ocuparon el lugar más importante en la jerarquía del poblamiento en la Europa Templada en los momentos finales de la Edad del Hierro (Collis, 1984; Fichtl, 2000; Id, 2010), extendiendo su ámbito de localización a la Península Ibérica (Bendala et alii, 1986, Almagro Gorbea, 1994:26; Almagro Gorbea y Lorrio, 1991; Berrocal, 1994: 189; Lorrio, 1997: 65; -, 2012: 228).

Fig. 1.- Distribución de oppida en Europa (según Collis, 2008) * Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid ** Universidad Complutense de Madrid

114

1 SIMPOSIO SOBRE CARPETANOS ER

En el contexto de la Carpetania, a pesar de contar con un registro arqueológico débil y fragmentario (Ruiz Zapatero, 2009: 187, Dávila, 2007: 26), conocemos algunos grandes asentamientos que obedecen a este esquema –Toletum (Toledo), “Cerro del Gollino” (Corral de Almaguer, Toledo), Complutum (Alcalá de Henares, Madrid), “El Cerrón” (Titulcia, Madrid), “Fosos de Bayona” (Villas Viejas, Cuenca) y otros más- (Dávila, en este volumen)–. El Llano de la Horca (Santorcaz, Madrid), en pleno corazón del territorio carpetano, debe ser inclui-

do dentro de la categoría de estos importantes oppida por su papel y sus características urbanas y estructurales. Excavado de forma programada y sistemática desde el año 2001, es uno de los asentamientos carpetanos con los que más información contamos en este momento final de la Edad del Hierro en el centro peninsular. (Baquedano et alii, 2007a; Baquedano et alii, 2007b, Ruiz Zapatero et alii, 2012).

Fig. 2.- Vista aérea de El Llano de la Horca (Santorcaz, Madrid)

Dos son los aspectos que hacen destacar estos oppida sobre el resto de los asentamientos del territorio por un lado, el patrón de poblamiento regional jerarquizado y, por otro, la configuración interna del oppidum. En el caso de 'El Llano de la Horca', en lo que respecta al primero de los ámbitos de trabajo –la jerarquización del poblamiento–, a pesar de los importantes avances de los últimos años en el estudio de la ocupación en La Carpetania (Dávila, 2009; Dávila, en este volumen; Urbina, 2007; de Torres, 2013, Azcárraga y Contreras, 2006) no podemos acercarnos todavía a la articulación jerárquica del territorio en el entorno inmediato del oppidum de El Llano de la Horca. No conocemos, hasta el

momento, el trazado viario prerromano en la zona donde se ubica este asentamiento y tampoco podemos establecer las relaciones entre los yacimientos del entorno inmediato, ni de éstos con el oppidum. Faltan, pues, por definir para el territorio carpetano los cambios y la evolución del poblamiento al menos para la II Edad del Hierro (Dávila, 2007: 26) y, particularmente, para los momentos finales de esta etapa. Este hecho es consecuencia de que todavía no se ha podido establecer un elemento identitario de lo carpetano frente a elementos propios de otros pueblos del entorno –vacceos, celtiberos,etc.–. La ausencia de un corpus material propio, junto con la escasez de yacimientos excavados en

MIGUEL CONTRERAS MARTÍNEZ, GABRIELA M. MÄRTENS ALFARO, GONZALO RUIZ ZAPATERO, ENRIQUE BAQUEDANO / Oppidum, urbanismo y organización de los espacios de hábitat en El Llano de la Horca (Santorcaz, Madrid)

el entorno y la casi total ausencia de estratigrafías dentro de éstos nos impide, por el momento, acercarnos a esta evolución del poblamiento y, en definitiva, a establecer rasgos evolutivos en los yacimientos y en el territorio carpetano que nos pudieran permitir acercarnos al papel de El Llano de la Horca en el conjunto del poblamiento de estas tierras. En este sentido, será relevante tener en cuenta la estratégica ubicación del yacimiento en la cabecera de un valle desde donde se domina visualmente una amplia zona de vega que confluye con el río Henares y, junto a ella, la entrada al páramo alcarreño y su riqueza forestal y cinegética. Los oppida tienen, paralelamente al papel de centro jerárquico del poblamiento del territorio, una especial relevancia como foco productivo (artesanado, agricultura y control de las materias primas) (Fichtl, 2000). El registro arqueológico de estos asentamientos, por tanto, refleja numerosos indicios de una importante actividad productiva, así como una importante actividad de intercambio. Junto a ello, se desarrolla una trama urbana compleja en la que se localizan espacios de uso común, elementos delimitadores y una organización de espacios funcionales acorde con la importancia de estos centros. Ante la carencia de datos definitivos sobre el territorio, serán los datos aportados por el estudio de la fisonomía urbanística del asentamiento, junto con el análisis de los materiales y su procedencia e importancia, los que nos aporten elementos de gran relevancia a la hora de referirnos a El Llano de la Horca como un importante oppidum carpetano en los momentos finales de la II Edad del Hierro en el interior peninsular.

Fig. 3.- Detalle de la estructura excavada en el sustrato geológico y colmatada por sedimentos cenicientos con fragmentos de cerámica y restos de sílex

115

Estratigrafía y trama urbana en El Llano de la Horca En relación con el urbanismo carpetano conocemos muy poco de la organización interna de los asentamientos y de su evolución a lo largo de la Edad del Hierro (Ruiz Zapatero, 2009: 191; Dávila, 2007: 25; Blasco, 2007: 75). Sólo contamos con algunos datos a escala local (Blasco, 2007: 75; Martín y Walid, 2007: 200; Pérez y Bueno, 2007: 332; Morín et alii, 2007: 347) y carecemos de secuencias estratigráficas sobre áreas amplias que nos permitan acercarnos a la evolución interna de los asentamientos con el objetivo de establecer modelos de evolución urbanística más amplios en el territorio. En este sentido, las excavaciones arqueológicas, junto a los trabajos de prospección geofísica y geomagnética llevados a cabo en El Llano de la Horca nos han permitido documentar la estructuración urbana y la organización de los diferentes espacios en este asentamiento. Además, la secuencia estratigráfica documentada en el oppidum nos acerca a su evolución a lo largo del espacio temporal en el que permanece ocupado. Esta secuencia nos muestra dos grandes momentos en la ocupación de este enclave: un primer momento, fechado por radiocarbono en el denominado “Bronce Pleno” o “Clásico” según la periodización establecida para el valle medio del Tajo (Díaz del Río, 2001: 69) y, con más de un milenio de diferencia, la ocupación más importante, a finales de la II Edad del Hierro (Baquedano et alii, 2007: 378). La primera ocupación en el cerro se ha podido caracterizar gracias a un pequeño número de estructuras retalladas en la roca y colmatadas por estratos ceni-

116

1 SIMPOSIO SOBRE CARPETANOS ER

cientos con algunos fragmentos de recipientes cerámicos fabricados a mano y restos de útiles en sílex. No obstante, no podemos –todavía– acercarnos a la representatividad de esta ocupación respecto a toda la plataforma superior del cerro, ya que sólo han podido ser documentadas parcialmente algunas estructuras en aquellos puntos en los que se ha podido llegar a la base de la columna estratigráfica. En este sentido, sólo se ha localizado parcialmente una gran estructura de forma irregular con un elemento de combustión –hogar u horno– asociado. También se ha podido documentar un silo de gran profundidad, ubicado en otro área de la zona excavada. Ambas estructuras están ubicadas en el sector central –denominado sector I– de la planicie amesetada por la que se extiende el asentamiento. Tras un largo período de abandono, la ocupación de mayor importancia en el yacimiento se produjo a fina-

les de la II Edad del Hierro –entre mediados, o poco antes, del siglo III a. C. y el primer cuarto o mediados del siglo I a. C– (Baquedano et alii, 2007: 380). A esta ocupación corresponde una profunda transformación urbanística del asentamiento: se construyen ahora un gran número de espacios de habitación, áreas de trabajo y estructuras anejas. Debemos poner en relación el inicio de esta profunda transformación, en torno a mediados del siglo III a. C., con la propia dinámica interna de los asentamientos del interior en la II Edad del Hierro. En estos momentos parece existir un aumento en el número, favorecido por importantes transformaciones en el sector económico y probablemente social. Estas transformaciones serán la consecuencia directa de innovaciones tecnológicas y del incremento de la población (Dávila, 2009: 274)

Fig. 4.- Detalle de la superposición de momentos constructivos de la fase carpetana documentada en uno de los recintos del sector I

Esta fase, que denominaremos a partir de ahora fase carpetana, refleja una intensa actividad constructiva y de transformación de los espacios en apenas dos centurias (Märtens et alii, 2007: 207; Baquedano et alii, 2007: 379; Ruiz Zapatero et alii, 2012: 92). Así, la dinámica interna documentada en El Llano de la Horca refleja una esquema evolutivo complejo en el que se pueden diferenciar cuatro ‘momentos construc-

tivos’ para esta fase; momentos que no parecen reflejar alternancia de episodios de abandono y ocupación del asentamiento, sino más bien una readaptación o reorganización en función de la propia evolución del hábitat en el conjunto del poblamiento en el territorio. El primer momento de esta fase está representado por algunos restos de estructuras en la parte central de la superficie amesetada. A estos momentos iniciales

MIGUEL CONTRERAS MARTÍNEZ, GABRIELA M. MÄRTENS ALFARO, GONZALO RUIZ ZAPATERO, ENRIQUE BAQUEDANO / Oppidum, urbanismo y organización de los espacios de hábitat en El Llano de la Horca (Santorcaz, Madrid)

corresponde un gran espacio abierto, rodeado de grandes apoyos de poste, junto con algunos restos de muros de escasa entidad documentados en algunas ‘estancias’ o habitaciones excavadas en el sector central del cerro. Parece, por lo endeble de las estructuras conservadas, que en este primer momento el asentamiento no debió tener una gran entidad. Probablemente, se trataba de un pequeño enclave de población en altura no destacable, desde el punto de vista de la jerarquía del poblamiento, de otros poblados de esta cronología en el territorio inmediato –Ecce Homo, Alcalá la Vieja, El Calvario, etc. (Dávila, 2007: 104). Los materiales asociados a este primer momento son muy escasos y poco significativos, en consonancia con la escasa significación de este asentamiento respecto a otros del entorno cercano en estos momentos. Continuando la secuencia de esta fase carpetana en el yacimiento, en un segundo momento se levantan, sin aparente discontinuidad en el poblamiento, una serie de habitaciones con técnica constructiva a base de zócalos de piedra y alzados de tapial y adobes, con suelos de tierra batida o arcilla mezclada con cal y endurecida por acción del calor y el uso. Esta ocupación se encuentra bien secuenciada por la estratigrafía arqueológica, pero todavía no podemos detallar su amplitud, dentro del arco cronológico que ofrecen las dataciones radiocarbónicas. Pese a la escasa muestra representada, tampoco parece que en este momento podamos hablar de un urbanismo cerrado y complejo. Ahora se documentan espacios habitacionales de planta cuadrangular sin aparentes divisiones internas junto a una serie de estructuras anexas como hogares, pequeñas cubetas/silo, etc. Todo apunta a una mayor complejidad en el urbanismo del asentamiento, aunque, debido a la escasez de la muestra documentada no podemos, por el momento, extender la disposición ni la organización de estos espacios por toda la superficie del yacimiento. Sin duda, el momento de mayor importancia en el marco evolutivo de la ocupación de este asentamiento, y su configuración urbanística como un auténtico oppidum, se produjo en el que hemos podido documentar como tercer momento de esta fase carpetana. De forma similar al modelo anterior, tampoco se documentan episodios de abandono o destrucción del yacimiento con respecto al momento previo. Las excavaciones arqueológicas llevadas a cabo durante los últimos años, unidas a los resultados de las prospecciones geo-

117

Fig. 5.- Vista de los restos de la estructura con apoyos de poste

físicas1 realizadas sobre la superficie del oppidum nos han permitido documentar un modelo urbanístico cerrado y regular, en el que se puede interpretar una clara diferenciación por zonas en virtud de criterios funcionales. El resultado refleja una compleja estructuración urbanística basada en espacios –manzanas o casas- organizados a partir de un trazado radial de las calles que confluyen en un gran espacio central al que se accede directamente desde la entrada del asentamiento por medio de una calle de mayores dimensiones que el resto. Concretamente, se han realizado tres campañas de prospecciones geofísicas en el yacimiento: La primera, realizada en el año 2003 (Kermovant, 2003), se basaba en la medición magnetométrica del terreno por medio de ondas electromagnéticas, mientras que la segunda medición, realizada en 2006 (Martínez y López, 2006) se basó en el estudio geofísico de la conductividad electromagnética del terreno y afectó sólo a una parte del asentamiento, al mismo tiempo que se sondearon diversas zonas del entorno inmediato del oppidum. La que más información nos ha dado desde el punto de vista del urbanismo del asentamiento es la realizada en 2009, a partir del análisis magnético de la superficie del cerro (Becker, H., 2009) con magnetómetro de cesio.

1

118

1 SIMPOSIO SOBRE CARPETANOS ER

Sector I

Acceso al oppidum

Fig. 6.- Croquis de estructuras elaborado sobre los resultados de la prospección geofísica con magnetometría de cesio sobre la planicie del cerro (boceto de Arturo Asensio, a partir de la interpretación de los directores de la excavación arqueológica)

Esta compleja distribución urbanística va delimitando y configurando los diferentes espacios funcionales del poblado: – Manzanas o barrios residenciales.- documentados hasta el momento en la parte central de la planicie, aunque las prospecciones geofísicas nos permiten plantear una ocupación a gran escala de la superficie del cerro – Áreas de trabajo artesano.- Se localizan en la parte periférica de la meseta. También debemos incluir en esta categoría algunos hornos o grandes estructuras localizadas en las zonas marginales del poblado. El Llano de la Horca es un ejemplo claro de esta abundancia de restos de actividad artesanal. Escorias de fundición y reducción metálicas, hornos, toberas, etc. son restos muy

abundantes en toda la superficie del poblado. También debemos destacar la importancia que debió tener la actividad artesanal y de intercambio, a juzgar por la abundancia de restos. – Espacios de uso colectivo.- No podemos, por el momento, determinar construcciones para uso de toda la comunidad, tales como almacenes, horrea, etc. No obstante, debemos incluir en esta categoría una tupida red de calles que parecen confluir en una especie de plazo central, a la que se accede desde la entrada principal por una calle de mayores dimensiones que otras documentadas. – Lugares de mercado o esparcimiento. Hasta ahora, los trabajos de excavación no nos han permitido localizar ningún espacio al que podamos asociar esta finalidad. Aunque, a juzgar por la intensi-

MIGUEL CONTRERAS MARTÍNEZ, GABRIELA M. MÄRTENS ALFARO, GONZALO RUIZ ZAPATERO, ENRIQUE BAQUEDANO / Oppidum, urbanismo y organización de los espacios de hábitat en El Llano de la Horca (Santorcaz, Madrid)

dad con que aparecen restos de elementos importados (Azcárraga et alii, en este volumen; Id, e.p.) y el número de monedas (Gozalbes, et alii, 2011) es lógico pensar en una importante actividad comercial que elegiría áreas de uso colectivo como plazas o estructuras de uso comunal.

Casas y espacios de habitación

Espacios de trabajo artesanal

119

– Barrios extramuros. Las campañas de sondeos llevados a cabo por A. Torija (Torija, 2005) en la zona exterior de la planicie donde se ubica el yacimiento ha permitido documentar restos constructivos y de habitación de la misma cronología que las encontradas en el oppidum.

Calles y plazas

Hornos y elementos productivos

Fig. 7.- Ubicación de diferentes espacios (calles, casas, hornos, talleres…) documentados en los trabajos de excavación arqueológica

Para definir cronológicamente este momento en la ocupación del oppidum tenemos que recurrir a las fuentes literarias y a los materiales encontrados durante la excavación. Así, las fuentes nos hablan de La Carpetania como una región pacificada a partir del año 180 a.C. (Liv. 40.33) y que a mediados de esta centuria sirve como zona de acuartelamiento de las legiones frente a las Guerras Celtibéricas (Liv. 40.47). Son estos momentos de importantes cambios en el territorio; cambios

que se pueden rastrear también en otros asentamientos carpetanos conocidos –”Cerro del Gollino” (Corral de Almaguer, Toledo), Contrebia Karbica (Villas Viejas, Cuenca), Toletum (Toledo) o Complutum (Alcalá de Henares, Madrid) (Carrobles, 2006: 187)–. La importante actividad artesanal y comercial documentada en el oppidum en este momento nos permite definir la secuencia a partir de la cronología de los materiales hallados en los trabajos de excavación arqueológica:

120

1 SIMPOSIO SOBRE CARPETANOS ER

materiales de importación –vajilla de barniz negro campaniense (Azcárraga, et alii, en este volumen), piezas de bronce (Azcárraga, et alii, e.p.) y algunos materiales cerámicos como ánforas, (Ruiz Zapatero et alii, 2012)–, así como el importante conjunto numismático (Gozalbes et alii,…), nos indican que esta importante remode-

lación del asentamiento se produjo entre el segundo cuarto y mediados del siglo II a.C. Es en este momento cuando podemos hablar de un verdadero oppidum carpetano con un importante contingente poblacional y una actividad artesanal y comercial de gran relieve.

Fig. 8.- Vista de algunas estancias y calles documentadas en el sector I

El final de este tercer momento parece coincidir con los únicos niveles de derrumbe documentados en la secuencia estratigráfica del yacimiento. Se trata de grandes acumulaciones de adobes y restos constructivos quemados que sirven de nivelación y preparación de la superficie para una nueva reestructuración del espacio. Coincide con el final de las importaciones y de la importante actividad comercial con el exterior. Relacionado con la cronología final de la vajilla campaniense (Azcárraga et alii, en este volumen), podemos establecer para este momento un final relacionado con los sucesos de las Guerras Sertorianas en el interior peninsular. El final de estos acontecimientos marcó un cambio en la reorganización del territorio en toda la Península Ibérica. Así, algunas de las ciudades parecen desaparecer como resultado de dichos conflictos, y aparecen nuevas ciudades que se convierten ahora en los nuevos centros de poder desde los que Roma organiza toda su acción (Lorrio, 2012: 234). Es el momento del impulso de Complutum como capital del territorio circundante. Así, el conflicto sertoriano supuso un profundo cambio en la fisonomía de El Llano de la Horca, pero no su

abandono definitivo. Después del momento de mayor actividad en el oppidum, se documenta una última remodelación de los espacios. En este momento parece multiplicarse por la superficie central del yacimiento el número de estructuras para trabajo artesanal –hornos, hogares, acopios de material cerámico, tejas, etc.–. No hemos localizado espacios que podamos relacionar directamente con la habitación en este último momento de la ocupación carpetana. Esto nos parece indicar un descenso importante en el número de habitantes en el yacimiento. El Llano de la Horca debió de ir languideciendo al mismo tiempo que iba emergiendo la ciudad de Complutum, hasta abandonarse hacia el último tercio del siglo I a.C. La evolución urbanística de este oppidum es, pues, reflejo de los importantes acontecimientos acaecidos en el interior peninsular a finales de la Edad del Hierro. Su evolución, desde momentos anteriores a la conquista y pacificación romana del interior peninsular, refleja el impacto de los grandes acontecimientos políticos y militares de la conquista y organización de los territorios sobre los asentamientos.

MIGUEL CONTRERAS MARTÍNEZ, GABRIELA M. MÄRTENS ALFARO, GONZALO RUIZ ZAPATERO, ENRIQUE BAQUEDANO / Oppidum, urbanismo y organización de los espacios de hábitat en El Llano de la Horca (Santorcaz, Madrid)

Organización de los espacios domésticos El último nivel de análisis en El Llano de la Horca –tras el oppidum (territorio) y el urbanismo (el asentamiento)– es el espacio doméstico. Estos espacios, en consonancia con la propia evolución del sitio, son objeto de profundas remodelaciones y transformaciones a lo largo de la vida del propio oppidum. Sin embargo, no

121

podemos, por el momento, acercarnos al estudio funcional de los espacios domésticos en momentos anteriores a la gran reforma urbanística de la que hemos hablado en el apartado anterior. Por tanto, construiremos nuestro análisis de los espacios domésticos en las estructuras documentadas tras esta reorganización.

Fig. 9.- Modelos de viviendas en diferentes yacimientos del interior peninsular. A la izquierda, arriba, casas reconstruidas de los yacimientos del Ceremeño (1 y 2) y Castilmontán (3) (según Cerdeño 1995 y Arlegui, 1990) y,a la derecha, arriba, casas rectangulares tripartitas de Tiermes (A), excavada en la roca, y Numancia (B y C). Abajo, montaje con plano y reconstrucción de una casa en El Llano de la Horca (Santorcaz, Madrid) Ilustración de Arturo Asensio, según fuentes de GRZ, GM, MC y EB

122

1 SIMPOSIO SOBRE CARPETANOS ER

En este momento, los espacios domésticos de muchos asentamientos de la II Edad del Hierro en el Meseta ofrecen, en el marco de este urbanismo cerrado y perfectamente estructurado, cierta estandarización en la estructura y las funciones (Jimeno, 2011: 254). La casa de planta rectangular con variaciones se impone ahora como modelo de este espacio doméstico; espacio entendido como la unidad elemental de la estructura socioeconómica donde tienen lugar las funciones primarias del grupo familiar (Bonet y Mata, 2009:117). Se acondiciona ahora la casa de la etapa anterior, compartimentándola en estancias que se definen a partir de su función: el espacio del hogar y de reunión, el área de despensa y almacén, el espacio para el trabajo familiar. El Llano de la Horca comparte esta tradición de casa tripartita, tan común en otros asentamientos de la II Edad del Hierro de la geografía peninsular. No obstante, no haremos aquí un estudio detallado de los espacios y los ajuares domésticos de las viviendas, ya que es objeto de otro artículo dentro de esta misma obra (Märtens et alii, en este volumen). Existen, en el oppidum diferentes soluciones por su tamaño y forma –casas de unos 70 m2 y estructura más alargada, y casas de 100 m2 (como la denominada ‘casa de las columnas’) y planta ligeramente cuadrangular– y por su especialización –como el denominado recinto 1 (un espacio de taller de espacio único con un hogar y una cubeta centrales). Esta variabilidad en las estructuras, junto con sus ajuares y equipamientos nos permitirán aproximarnos al grupo doméstico que las habita y, en definitiva, ver los distintos niveles de organización familiar y social del grupo. Reflexión final El análisis de los resultados de los trabajos de excavación en El Llano de la Horca en tres niveles de análisis –oppidum, urbanismo y espacios domésticos– nos ha permitido combinar todas las variables para establecer un esquema evolutivo de este asentamiento a lo largo de toda su ocupación. La secuencia estratigráfica revela un importante proceso evolutivo que parece iniciarse con un asentamiento no destacable, a excepción de su localización en un punto estratégico: cerro amesetado, con amplio dominio sobre las tierras del entorno y en la cabecera de un valle que conecta las tierras fértiles de la vega del Henares y sus subsidarios, como el Anchuelo, con las tierras de bosque abierto y matorral, aptas para el ganado y la caza. Tras varios momentos de reorganización del poblado, acabará convirtiéndose en un

auténtico “oppidum”, con un urbanismo cerrado y complejo. La reestructuración de esta zona del Imperio en los últimos años de la república y los primeros del Imperio traerá como consecuencia la capitalidad de Complutum como gran núcleo urbano del centro peninsular y, como consecuencia directa, la reorganización del territorio y el abandono paulatino de antiguos centros del territorio carpetano. Este proceso se puede rastrear también en otros grandes centros del entorno –Contrebia Kárbica, Toletum, o la propia Complutum–. Así, el papel sobre el territorio, el urbanismo y la organización de los espacios de hábitat se configuran en El Llano de la Horca como verdaderos indicadores de la importancia de este ‘oppidum’ en el conjunto del territorio carpetano en momentos finales de la II Edad del Hierro. Futuras investigaciones en el yacimiento y en otros puntos de nuestro ámbito de estudio nos permitirán ir definiendo en detalle este proceso y el papel de este asentamiento en territorio carpetano.

BIBLIOGRAFÍA ALMAGRO GORBEA, M. (1994), “Urbanismo de la Hispania “céltica”. Castros y oppida del centro y occidente de la Península Ibérica”, Complutum Extra, 4, Universidad Complutense de Madrid, Madrid., pp. 13-75 ——- y DÁVILA, A. (1995), “El área superficial de los oppida en la Hispania “Celtica”, Complutum, 6., Universidad Complutense de Madrid, Madrid, pp 209-233. ——- y LORRIO, A. (1991), “Les celtes de la PéninsuleIbériqueauIIIe. Siècle av. J.-C.”, EtudesCeltiques, 28, pp. 3346 ÁLVAREZ SANCHÍS, J.R. (1999), Los Vettones, Real Academia de la Historia, Madrid AZCÁRRAGA CÁMARA, S. y RUIZ TABOADA, A. (2012-2013): “Los orígenes de Complutum: el descubrimiento de planta de la ciudad romana de San Juan del Viso (Villalbilla, Madrid)”. Anales de Arqueología Cordobesa, 2324, pp. 95-116 ——- y MÄRTENS, G, CONTRERAS, M., RUIZ-ZAPATERO, G. y BAQUEDANO, E. “Estudio de la cerámica itálica de barniz negro en El Llano de laHorca (Santorcaz, Madrid): primeros resultados”, I Simposio sobre los Carpetanos: Arqueología e Historia de un pueblo de la Edad del Hierro (Alcalá de Henares 2013). Zona Arqueológica, 17. Museo Arqueológico Regional, Comunidad de Madrid ——- y MÄRTENS, G, CONTRERAS, M., RUIZ-ZAPATERO, G. y BAQUEDANO, E. (e.p.), “Vajilla broncínea tardorrepublicana en El Llano de la Horca (Santorcaz, Madrid)”, Archivo Español de Arqueologia 17, C.S.I.C., Madrid ——- y CONTRERAS, M (2006), “Nuevas hipótesis sobre el poblamiento en el valle medio del Henares durante la temprana romanización (s.I a.C. - s.I d.C.)”, Actas del X Encuentro de Historiadores del Valle del Henares, Institución Marqués de Santillana, Guadalajara, pp. 39-51

MIGUEL CONTRERAS MARTÍNEZ, GABRIELA M. MÄRTENS ALFARO, GONZALO RUIZ ZAPATERO, ENRIQUE BAQUEDANO / Oppidum, urbanismo y organización de los espacios de hábitat en El Llano de la Horca (Santorcaz, Madrid)

BAQUEDANO, E.; CONTRERAS, M.; MÄRTENS, G. y RUIZ ZAPATERO, G. (2007a). “El oppidum carpetano de “El Llano de la Horca” (Santorcaz, Madrid)”. Zona Arqueológica, 10, vol. II: 374-394. BAQUEDANO, E.; CONTRERAS, M.; MÄRTENS, G. y RUIZ ZAPATERO, G. (2007b): “En busca de los últimos carpetanos”. Madrid histórico, nº 11: 7-17. BEDON, E (2003), “Les agglomérationsindigénes de la péninsuleibériquechezTite-Live”, Gerión 21, Universidad Complutense de Madrid, pp. 229-263 BENDALA, M., FERNÁNDEZ, C., FUENTES, A. y ABAD, L. (1986), “Aproximación al urbanismo prerromano y a los fenómenos de transición y de potenciación tras la conquista”, en Los asentamientos ibéricos ante la romanización, Madrid, Ministerio de Cultura, pp. 121-140 BERROCAL RANGEL, L. (1994), “Oppida y castros de la Beturia céltica”, ALMAGRO GORBEA, M. y MARTÍN, A. M. (eds), Castros y oppida en Extremadura, Universidad Complutense de Madrid, pp. 198-242 BLASCO BOSQUED, C. (2007), “ El tránsito del Bronce Final al Hierro Antiguo en la cuenca baja del Manzanares”, VV.AA., Estudios sobre la Edad del Hierro en la Carpetania, Rev, Zona Arqueológica, 10, Museo Arqueológico de la Comunidad de Madrid, Madrid, pp. 64-86 BONET ROSADO, H. y MATA PARREÑO, C. (2009), “El urbanismo ibérico en el área valenciana. El oppidum como centro de poder y reflejo del tejido social”, BulletíArqueològic V, nº 31, Tarragona, pp. 107-144 BUCHENSHUTZ, O. (2006), “Le monde rural et sesproductions”, ( HASELGROVE, ed) Celtes et Gaulois, l’Archéologieface à l’Histoire, 4: Les mutations de la fin de l’áge du Fer, CollectionBribacte 12/4, pp. 55-65 ——- (2007), Les celtes de l’àge du Fer, Paris CARROBLES SANTOS, J. (2006), “Los carpetanos”, en PEREIRA SIESO, J. (coord.), Prehistoria y Protohistoria de la Meseta Sur (Castilla-La Mancha), ALMUD, Ediciones de Castilla-La Mancha, pp. 179-198 COLLIS, J. (1984),Oppida. Earliest towns north of the Alps.University of Sheffield, Sheffield ——- (2008), “The vettones in a european context”, en ALVÁREZ-SANCHÍS, J. (ed), ArqueologíaVettona. La Meseta Occidental en la Edad del Hierro, Revista Zona Arqueológica 12, Madrid. MuseoArqueológico Regional, pp. 62-77 CUNLIFFE, B. y ROWLEY, T. (eds) (1976), Oppida: the beginnings of urbanization in barbarian Europe. Oxford, BAR. DAVILA SERRANO, A. F. (2007), “La Edad del Hierro en la Carpetania: Una Historia a medio contar”. En DAVILA SERRANO, A.F. (ed), Estudios sobre la Edad del Hierro en la Carpetania, Rev, Zona Arqueológica, 10, Museo Arqueológico de la Comunidad de Madrid, Madrid, pp. 14-34 ——- (2009), “Asentamientos y territorio durante la Segunda Edad del Hierro en el Bajo Valle del Río Henares”, en Actas de las terceras jornadas de Patrimonio Arqueológico en la Comunidad de Madrid, Madrid. Dirección General de Patrimonio Histórico, pp. 265—279. ——- (en este volumen), “Paisaje y poblamiento en la Carpetania: un territorio en proceso de definición”, I Simposio sobre los Carpetanos: Arqueología e Historia de un pueblo de la Edad del Hierro (Alcalá de Henares 2013). Zona Arqueológica, 17. Museo Arqueológico Regional, Comunidad de Madrid DÉCHELETTE, J. (1914), Manuel d’archèologiepréhistorique, celtíque et gallo-romaine, II, 3. Picard, París

123

DÍAZ DEL RÍO, P (2001), La formación del paisaje agrario: Madrid en el II y II milenios BC, Serie Arqueología, paleontología y etnografía, nº 9, Madrid, Comunidad de Madrid FICHTL, S. (2000), La villeceltique. Les oppida de 150 av. J.-C. à 15 ap. J.-C. Errance, Paris ——- (2010), “Les places publiques Dans les oppida”, L’Archéologue, archèologienouvelle, 108: 36-40 FUMADO ORTEGA, I. (2013). “Oppidum. Reflexiones acerca de lso usos antiguos y modernos de un término urbano”, Spal 22, Universidad de Sevilla, pp. 173-184. GOZALBES, M., MÄRTENS, G, CONTRERAS, M., BAQUEDANO, E. y RUIZ-ZAPATERO, G. (2011), “Dinero en Carpetania: hallazgos monetarios en El Llano de la Horca (Santorcaz, Madrid)”, en Barther, Money and Coinage in theAncientMediteranean (10th.1st Centuries B.C.) ACTAS DEL IV ENCUENTRO PENINSULAR DE NUMISMÁTICA ANTIGUA (EPNA) (Madrid, 2010) en Anejos Archivo Español del Arqueología LVIII, C.S.I.C., Madrid, pp 335352 JIMENO, A. (2011), “Las ciudades celtibéricas de la Meseta Oriental”, Complutum, vol 22 (2), Madrid, pp. 223-276 LIVIO, Tito: Historia de Roma desde su fundación. Libros XXIXXV. Traducción y notas de Jose Antonio Villar Vidal, Biblioteca Clásica Gredos nº 176, Madrid, 1993. LORRIO ALVARADO, A. (2012), “Procesos de continuidad y discontinuidad entre los oppida celtibéricos y las ciudades romanas de la Meseta Sur: los casos de Segóbriga y Ercávica”, en CARRASCO SERRANO (ed) La ciudad romana en Castilla-La Mancha, Universidad de CastillaLa Mancha, pp. 225- 286 ——- (1997), Los celtíberos, Universidad Complutense de Madrid y Universidad de Alicante. MÄRTENS, G, CONTRERAS, M., RUIZ ZAPATERO, G. Y BAQUEDANO, E. (2009), “El ‘Llano de la Horca’ (Santorcaz). Un asentamiento en los albores de la romanización”, en Actas de las terceras jornadas de Patrimonio Arqueológico en la Comunidad de Madrid, Madrid,. Dirección General de Patrimonio Histórico, pp. 201-222. MARTÍN BAÑÓN, A. y WALID SBEINATI, S. (2007), “El yacimiento de El Baldío (Torrejón de Velasco, Madrid). Algunos aspectos acerca de la evolución de los espacios de habitación entre los siglos V y I a.C.: de la cabaña al edificio”, VV.AA., Estudios sobre la Edad del Hierro en la Carpetania, Rev, Zona Arqueológica, 10, Museo Arqueológico de la Comunidad de Madrid, Madrid, pp. 194-214. MORÍN DE PABLOS, et alii (2007), “El Cerro de La Gavia (Villa de Vallecas, Madrid Capital). El urbanismo de un poblado de la II Edad del Hierro en la Comunidad de Madrid”, VV.AA., Estudios sobre la Edad del Hierro en la Carpetania, Rev, Zona Arqueológica, 10, Museo Arqueológico de la Comunidad de Madrid, Madrid, pp. 342-373 ——- et alii.(com) (2005), El Cerro de La Gavia. El Madrid que encontraron los Romanos, Museo de San Isidro, Madrid. OLCOZ YANGUAS, S.y MEDRANO MARQUÉS, M. (2010), Los celtíberos y la ubicación de Celtiberia en el relato de la segunda Guerra Púnica, de Tito Livio, Espacio, Tiempo y Forma, Serie II, Historia Antigua, t. 23, págs. 307-340, OREJAS, A. (1996), “Territorio, análisis territorial y arqueología del paisaje”, Studia Histórica. Historia Antigua 13-14, Universidad de Salamanca, pp. 61-68 PÉREZ RUBIO, A., SÁNCHEZ MORENO, E., PER GIMENO, L., MARTÍNEZ MORCILLO, J.A. y GARCÍA RIAZA (2013), “Symmachíai celtibéricas (22013-133 a. C.): Coaliciones militares en el horizonte del imperialismo mediterráneo, Acta Palaeohispanica13 (2013), pp. 675-697

124

1 SIMPOSIO SOBRE CARPETANOS ER

PÉREZ VICENTE, D. y BUENO MORENO, M. (2007), “El yacimiento arqueológico de Santa María, Villarejo de Salvanés (Madrid)”, VV.AA., Estudios sobre la Edad del Hierro en la Carpetania, Rev, Zona Arqueológica, 10, Museo Arqueológico de la Comunidad de Madrid, Madrid, pp. 324-341 PINGEL, V. (2007), “Oppidum”, Brill’s New Pauly.Encyclopaedia of the Ancient Worl 10, pp. 166-169 RUIZ ZAPATERO, G, MÄRTENS ALFARO, G., CONTRERAS MARTÍNEZ, M. y BAQUEDANO, E. (2012), Los últimos carpetanos : el “oppidum” de El Llano de la Horca (Santorcaz, Madrid) Catálogo de la exposición celebrada del 18 de abril al 25 de noviembre de 2012, Museo Arqueológico Regional, Madrid ——- (2009), “La Segunda Edad del Hierro en el centro de la Península Ibérica: un estado de la situación y una agen-

da para la acción”, Actas de las tercera jornadas de Patrimonio Arqueológico en la Comunidad de Madrid, Comunidad de Madrid, Madrid, pp. 187-200. TORIJA LÓPEZ, A. y MARTÍNEZ CALVO, A. (2004), Memoria preliminar de la intervención arqueológica en el SAU-1. La Cruz de Piedra (Santorcaz, Madrid), Memoria de excavación inédita, Madrid. TORRES RODRIGUEZ, J. DE (2013), La tierra sin límites: territorio, sociedad e identidades en el valle medio del Tajo, Serie Zona Arqueológica, 16, Museo Arqueológico de la Comunidad de Madrid, Madrid. URBINA MARTÍNEZ, D. (2000), La Segunda Edad del Hierro en el centro de la Península Ibérica: Un estudio de arqueología espacial en la Mesa de Ocaña, BAR International Series ; 855, Oxford.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.