Estudio arqueométrico de la cerámica común no torneada de difusión aquitano-tarraconense (aqta): el caso de las ollas con marcas en el borde

Share Embed


Descripción

MONOGRAFIAS EX OFFICINA HISPANA II

AS PRODUÇÕES CERÂMICAS DE IMITAÇÃO NA HISPANIA R. MORAIS, A. FERNÁNDEZ e M. J. SOUSA Editores Científicos

2014 TOMO I

Imagem de capa: Cerâmica pintada Alto-Imperial (Bracara Augusta) Design capa: Júlia Andrade Editores científicos: Rui Morais Adolfo Fernández Maria José Sousa Edita: Faculdade de Letras da Universidade do Porto (FLUP) Via Panorâmica, s/n – 4150-564 Porto www.letras.up.pt | [email protected] EX OFFICINA HISPANA Sociedad de Estudios de la Cerámica Antigua en Hispania (SECAH) Aptdo. 33 – 28680 San Martín de Valdeiglesias (Madrid) www.exofficinahispana.org | [email protected] © Faculdade de Letras da Universidade do Porto (FLUP) © Sociedad de Estudios de la Cerámica Antigua en Hispania (SECAH) © De cada artigo o seu autor Paginação, Impressão e Acabamento: Sersilito-Empresa Gráfica, Lda. www.sersilito.pt | [email protected] ISBN Serviço de Publicações da Faculdade de Letras da Universidade do Porto: 978-989-8648-34-1 (tomo 1) 978-989-8648-35-8 (tomo 2) ISBN SECAH: 978-84-617-2889-3 (obra completa) 978-84-617-3016-2 (tomo 1) 978-84-617-3017-9 (tomo 2) Depósito Legal: 384049/14

ÍNDICE

TOMO I Introdução . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 Rui Morais, Adolfo Fernández e Maria José Sousa

Conferências Vasos e vasilhame em Plínio o Naturalista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 Francisco de Oliveira Vasos, bilhas, ânforas e potes: utensílios cerâmicos como adereço e como cenário no Satyricon de Petrónio e no Asinus Aureus de Apuleio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 Delfim F. Leão Imitaciones de terra sigillata en Hispania durante el Alto Imperio (épocas augustea y julio claudia) . . . . . . . . . . . . . 43 Carmen Fernández Ochoa, Ángel Morillo Cerdán, Mar Zarzalejos Prieto Céramique africaine et imitations: où, quand, pourquoi? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 Michel Bonifay

Comunicações – Secção Temática Imitaciones de formas rituales tardopúnicas en el ámbito de la campiña gaditana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95 Ana M.a Niveau de Villedary y Mariñas, Ester López Rosendo Influencias de tradición helenística y centromediterránea en las producciones comunes del área turdetana . . . . . . 109 Francisco José García Fernández, Antonio Sáez Romero Nuevas evidencias sobre imitaciones de cerámica de tipo Kuass en el valle del Guadalquivir . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125 Violeta Moreno Megías, Ana María Niveau de Villedary y Mariñas, Francisco José García Fernández Imitaciones de cerámicas de barniz negro en Hispalis: los materiales del Patio de Banderas del Real Alcázar de Sevilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139 María José Ramos Suárez, Enrique García Vargas Evidencias de la fabricación de lucernas en la ciudad romanorrepublicana de La Cabañeta (El Burgo de Ebro, Zaragoza) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151 José Antonio Mínguez Morales, Alberto Mayayo Catalán As produções de imitação da campaniense itálica em pasta cinzenta no Sul do território actualmente português . . 165 Catarina Alves, Rui Mataloto, Vincenzo Soria El suburbio alfarero de la Colonia Caesar Augusta y la producción de una de sus figlinae: un mortero sellado Dramont D 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177 Carmen Aguarod Otal Producciones locales de época augustea de Ilici: las imitaciones de paredes finas y de la vajilla metálica romana . . 191 Ana M.ª Ronda Femenia, Mercedes Tendero Porras Cerámicas de imitación de época altoimperial en el Chao Samartín (Grandas de Salime, Asturias) . . . . . . . . . . . . . . 215 Rubén Montes, Susana Hevia Cerâmicas de imitação em Monte Mozinho: as cerâmicas ditas bracarenses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227 Teresa Pires de Carvalho, Belém Campos Paiva A cerâmica de cozinha africana e as suas imitações em Monte Molião (Lagos, Portugal) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247 Catarina Viegas, Ana Margarida Arruda El fenómeno de las imitaciones de ARSW en las facies tardías de Contributa Iulia Ugultunia (Medina de las Torres, Badajoz) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261 Macarena Bustamante Álvarez, Pedro Mateos Cruz, Antonio Pizzo

La producción de cerámicas grises de imitación de barniz negro en los valles interiores de la Alta Andalucía durante el siglo I a.C. El caso del asentamiento productivo de Parque Nueva Granada (Granada, España) . . . . . . . 279 M.a Victoria Peinado Espinosa, Pablo Ruiz Montes

Comunicações – Secção Geral A olaria castreja de tradição Minho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289 Josefa Rey Castiñeira A produção de ânforas no Estuário do Tejo durante a Idade do Ferro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 303 Elisa Sousa, João Pimenta La cerámica galaico-romana de Armea (Allariz). Monte do Señoriño y Castro de Armea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317 Adolfo Fernández Fernández, Laura Casal Fernández, Patricia Valle Abad, Laura Vázquez Fernández Sigillatas e contextos crono-estratigráficos no âmbito da mineração antiga no Norte de Portugal . . . . . . . . . . . . . . 339 Francisco Sande Lemos, Carla Maria Braz Martins Le mobilier fin des thermes d’Ammaia (são salvador de aramenha): Contribution pour sa connaissance chronostratigraphique depuis le IIe s. jusqu’au Ve s. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 347 José Carlos Quaresma A caminho de Roma? – A Sardenha e a Córsega nos fluxos de circulação das ânforas lusitanas no mediterrâneo ocidental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 361 Sónia Bombico, Cristina Nervi, Eliana Piccardi, Franck Allegrini-Simonetti El comercio de ánforas hispanas en Kops Plateau (Nijmegen) desde época de Augusto a época Flavia . . . . . . . . . . 379 Rui Roberto De Almeida, Joost Van Den Berg, Piero Berni, Florian Schimmer, César Carreras El taller de ánforas de Malgrat de Mar (Barcelona): Arqueometría y epigrafía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 393 Ramon Járrega Domínguez, Piero Berni Millet Ânforas piscícolas de Tróia: contextos de consumo versus contextos de produção . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 405 Rui Roberto de Almeida, Inês Vaz Pinto, Ana Patrícia Magalhães, Patrícia Brum Acercamiento a los modelos arquitectónicos, funcionales y productivos generales y de imitación de una ínsula alfarera en Lucus Augusti (Lugo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 425 Enrique J. Alcorta Irastoza, Roberto Bartolomé Abraira, Adrián Folgueira Castro El vertedero de un taller cerámico de la Pallantia (Palencia) altoimperial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 447 M.ª Victoria Romero Carnicero, Julia Crespo Mancho, Cristina Lión Bustillo, Alejandro del Valle González, Jaime Delgado Iglesias Alfarería en la Tamuda mauritana y romana. Primeros resultados del proyecto marroco-español EAT . . . . . . . . . . . . 463 D. Bernal, B. Raissouni, M. Bustamante, M. Lara, J. M. Vargas, J. J. Díaz, A. M. Sáez, M. Parodi, J. Verdugo, R. García Giménez, M. Zouak, T. Moujoud A cerâmica romana do balneário da rua D. Afonso Henriques: estudo preliminar da sequenciação cronológica e ocupacional do edifício (Braga, Portugal) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 483 Jorge Ribeiro, Adolfo Fernández, Armandino Cunha, Manuela Martins, Fernanda Magalhães, Cristina Braga Colmeias e outras produções de cerâmica comum do Martinhal (Sagres) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 507 João Pedro Bernardes, Rui Morais, Inês Vaz Pinto, Jorge Guerschman La Terra Sigillata Hispánica Tardía procedente de la villa romana La Olmeda (Pedrosa de la Vega, Palencia) una introducción sobre un conjunto excepcional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 521 Jaime Gutiérrez Pérez El conjunto cerámico de El Castillón (Zamora) y las cerámicas de imitación de Sigillata en el contexto del siglo V . . 537 Jose Carlos Sastre Blanco, Raúl Catalán Ramos, Patricia Fuentes Melgar Terra Sigillata hispânica tardia dos níveis selados das termas medicinais romanas de Chaves . . . . . . . . . . . . . . . . . . 549 Sérgio Carneiro, Rui Miguel Gomes Lopes La secuencia tardoantigua y medieval de la zona arqueológica D. Afonso Henriques 36/40 y 42/56: una contribución al estudio de la cerámica medieval de Braga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 561 Raquel Martínez Peñín, Armandino Cunha, Fernanda Magalhães, Manuela Martins Cerámicas romanas de la “Torre Velha” (Castro de Avelãs, Bragança). Primera síntesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 573 Clara André, Pedro C. Carvalho, Miguel Cipriano Costa, Adolfo Fernández, Sofia Tereso

Estudio arqueométrico de la cerámica común no torneada de difusión aquitano-tarraconense (aqta): el caso de las ollas con marcas en el borde . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 587 Ainhoa Alonso Olazabal, Milagros Esteban Delgado, María Teresa Izquierdo Marculeta, Ana Martínez Salcedo, Luis Ángel Ortega Cuesta, François Rechin, María Cruz Zuluaga Ibargallartu Análise de fragmentos cerâmicos de potes meleiros e colmeias por cromatografia gasosa acoplada à espectroscopia de massa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 599 César Oliveira, Rui Morais, Alfredo Araújo, Iwona Kuźniarska-Biernacka, Pier Parpot, Isabel C. Neves, António M. Fonseca Propuesta de gestión de cerámica en contextos arqueológicos: el sistema de información de registro arqueológico (S.I.R.A.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 611 Andrés María Adroher Auroux

TOMO II Posters – Secção Temática Caracterización mineralógica y físico-química de las imitaciones de vajilla de tipo Kuass en el valle del Guadalquivir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 Violeta Moreno Megías, Pedro José Sánchez-Soto, Antonio Ruiz Conde, Francisco José García Fernández La cerámica Gris Bruñida Republicana, imitaciones y nuevas formas documentadas en la Alta Andalucía en el almacén comercial del Cerro de la Atalaya de Lahiguera (Jaén) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 Vicente Barba Colmenero, Alberto Fernández Ordoñez, Manuel Jesús Torres Soria Imitaciones de Terra Sigillata en cerámica vaccea. Un conjunto procedente de Montealegre de Campos (Valladolid) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 Ángel Morillo, Manuel Retuerce, Javier Salido Las imitaciones de barnices negros republicanos en cerámica de pasta gris en Los Villares de Andújar (Jaén) . . . . . 45 Pablo Ruiz Montes, M.ª Victoria Peinado Espinosa El territorio de Kelin: un espacio secundario de producción y circulación de imitaciones en el interior valenciano (ss. VII a.C. – I d.C.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 Consuelo Mata Parreño, David Quixal Santos A cerâmica de “engobe vermelho pompeiano: imitações”. O caso de São salvador de Aramenha. A cidade de Ammaia: Porta Sul . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 Vítor Manuel da Silva Dias A cerâmica de mesa de pasta cinzenta que imita protótipos itálicos tardo republicanos/proto-imperiais, proveniente da Alcáçova de Santarém . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 Vincenzo Soria As cerâmicas de inspiração de sigillata do Núcleo Arqueológico da Rua dos Correeiros, Olisipo (Lisboa). Primeira sistematização . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 Carolina Brito Ramos Grilo Las imitaciones engobadas de sigillata del Municipium Labitolosanum (La Puebla de Castro, Huesca – Zaragoza) . 99 J. Carlos Sáenz Preciado TSHT y CIS del yacimiento Olivar de la Cañada (Alameda de la Sagra, Toledo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119 Elena Vega Rivas, Raúl Catalán Ramos

Posters – Secção Geral Amphorae ex Hispania “Paisajes de producción y de consumo”. Fase II: catálogo de ánforas hispanas . . . . . . . . . . 131 Piero Berni, Ramon Járrega, Dario Bernal, Cèsar Carreras, Enrique García Vargas La Porticus Aemilia in epoca imperiale. Anfore orientali da un contesto orreario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141 Alessia Contino, Lucilla D’Alessandro

Ânforas do Mediterrâneo Oriental em Faro (Ossonoba). Novos dados para equacionar o comércio durante a Antiguidade Tardia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151 Rui Roberto de Almeida, Catarina Viegas, Nuno Beja, Nuno Teixeira Découverte d’un pot mentionnant la société des DD Caecilii dans un contexte portuaire situé entre 50- 140 apr. J.-C. (découverte subaquatique à Arles, Bouches-du-Rhône, France) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161 David Djaoui El alfar gaditano de El Palomar (El Puerto de Santa María, Cádiz). Aportaciones a su secuencia de actividad y sus producciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179 Antonio M. Sáez Romero, José J. Díaz Rodríguez Saleros-especieros zoomorfos, de barro y cerámica, en técnica excisa, del territorio vacceo (ss. IV-I a.C.) . . . . . . . . 199 Carlos Sanz Mínguez, Juan Manuel Carrascal Arranz, Elvira Rodríguez Gutiérrez Las representaciones figuradas en la terra sigillata hispánica de Los Villares de Andújar (Jaén, España) . . . . . . . . . . 213 M.ª Isabel Fernández-García, Manuel Moreno-Alcaide, Ismael Macías Fernández Terra sigillata hispánica procedente de la escombrera de La Candamia (León): consideraciones sobre el repertorio iconográfico figurado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221 María Isabel Rodríguez López, Diego Prieto López, Silvia Bonacasa Sáez, Gema Duprado Oliva Terra sigillata hispánica procedente de la escombrera de La Candamia (León): la representación de los dioses y otros motivos mitológicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235 María Isabel Rodríguez López, Diego Prieto López, Silvia Bonacasa Sáez, Gema Duprado Oliva Difusión de la terra sigillata hispánica en la Submeseta sur: Nuevas aportaciones de los fondos del Museo de Ciudad Real . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247 Gregorio Carrasco Serrano, José Luis Fuentes Sánchez Notas sobre la cerámica romana del castro de El Curucho de Campomanes (Lena, Asturias) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269 Rubén Montes López Cerámica Gris Bruñida Republicana (GBR): el problema de las imitaciones en ceramología arqueológica . . . . . . . . 281 Andrés María Adroher Auroux A propósito da cerâmica cinzenta fina polida do Castro de Romariz (Santa Maria da Feira – Portugal) . . . . . . . . . . . 291 Rui Centeno, Rui Morais, Teresa Soeiro Le faciès céramique d’un établissement rural dans le Nord de la Lusitanie: l’exemple de la villa du Vale do Mouro (Coriscada, Portugal). Premier bilan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 309 Tony Silvino, Antonio do Nascimento Sá Coixão, Pedro Pereira Aproximación a la cerámica hallada en la villa romana de Porta de Arcos (Rodeiro, Pontevedra) . . . . . . . . . . . . . . . 327 Erik Carlsson-Brandt Fontán Evidencias de una figlina en el municipio hispanorromano de Caparra (Cáceres) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 341 Macarena Bustamante Álvarez, Ana M.ª Bejarano Osorio, Enrique Cerrillo Martín de Cáceres Estudo da sondagem T183 das termas do Alto da Cividade, Braga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 349 Ana Torres, Arnaldo Teixeira, Joana Ferreira, Lília Freitas, Liliana Fernandes, Nuno Braumann, Tânia Pereira As cerâmicas de engobe branco de época imperial no Noroeste Peninsular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 361 Rui Morais, Teresa Soeiro, Adolfo Fernández, M.ª José Sousa Una aproximación arqueométrica al estudio de la cerámica común y de cocina de producción local/regional de los contextos tardoantiguos de la UARC II (Vigo, Galicia, España) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 369 Marta Lago Cerviño, Teresa Rivas Brea, Jorge Millos Alfeirán, Oscar Lantes Suárez, Adolfo Fernández Fernández Originalidade e tradição clássica na cerâmica local e regional tardo-antiga do Castelo de Crestuma (V. N. Gaia, Portugal) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 381 António Manuel S. P. Silva, Teresa P. Carvalho Elementos cerámicos de la actividad textil en el conjunto arqueológico de Armea (Allariz, Ourense) . . . . . . . . . . . . 397 Alba Antía Rodríguez Nóvoa Almofarizes tardios com revestimento vidrado interior do sítio do Monte Castêlo (Guifões – Matosinhos) . . . . . . . . 407 José Manuel Varela, Rui Morais

AINHOA ALONSO OLAZABAL1 MILAGROS ESTEBAN DELGADO2 MARÍA TERESA IZQUIERDO MARCULETA3 ANA MARTÍNEZ SALCEDO4 LUIS ÁNGEL ORTEGA CUESTA5 FRANÇOIS RECHIN6 MARÍA CRUZ ZULUAGA IBARGALLARTU7

Estudio arqueométrico de la cerámica común no torneada de difusión aquitano-tarraconense (AQTA): el caso de las ollas con marcas en el borde

INTRODUCCIÓN

El trabajo que aquí mostramos se enmarca dentro del proyecto de estudio que sobre las cerámicas comunes no torneadas de difusión aquitano-tarraconense (AQTA) venimos desarrollando en los últimos años. Los resultados obtenidos hasta ahora, tanto desde la investigación arqueológica como desde el análisis arqueométrico han despe1.  Departamento de Mineralogía y Petrología. Facultad

de Ciencia y Tecnología. Universidad del País Vasco UPV-EHU. [email protected] 2.  Profesora titular. Universidad de Deusto. milagros. [email protected] 3.  Investigadora independiente. [email protected] 4.  Arkeon. Estudios de Patrimonio. [email protected] 5.  Departamento de Mineralogía y Petrología. Facultad de Ciencia y Tecnología. Universidad del País Vasco UPV-EHU. [email protected] 6.  Maître de Conférences Habilité. Université de Pau et des Pays de l’Adour. [email protected] 7.  Departamento de Mineralogía y Petrología. Facultad de Ciencia y Tecnología. Universidad del País Vasco UPV-EHU. [email protected] MONOGRAFIAS EX OFFICINA HISPANA II, TOMO I, 2014

jado algunas incógnitas y, a su vez, han puesto de manifiesto otras que se convierten en nuevo objeto de estudio. El contenido que vamos a desarrollar en estas líneas trata un aspecto específico de las ollas pertenecientes a las producciones AQTA. Se trata de aquellas que poseen en su borde, en la parte superior del labio, marcas realizadas intencionadamente antes de la cocción. La presencia de estas marcas ha llamado la atención de distintos autores dando lugar a diferentes hipótesis en la interpretación de su realización, simbolismo y función. Se ha barajado desde la posibilidad de que fueran marcas identificativas del artesano que las fabrica a la de que se tratara de numerales, indicativos bien de la capacidad del contenedor, bien de la cantidad de producto contenido. La existencia de este tipo de marcas en las ollas AQTA fue puesta de manifiesto, por primera vez, en la publicación de los materiales del asentamiento de la ensenada de Portuondo (Bizkaia). En este trabajo los autores sugirieron la posibilidad de que se tratara de numerales indicadores de capacidad en recipientes destinados al transporte de salazones (Martínez Salcedo, Unzueta, 1995). 587

AINHOA ALONSO OLAZABAL, MILAGROS ESTEBAN DELGADO, MARÍA TERESA IZQUIERDO MARCULETA, ANA MARTÍNEZ SALCEDO, LUIS ÁNGEL ORTEGA CUESTA, FRANÇOIS RECHIN Y MARÍA CRUZ ZULUAGA IBARGALLARTU

Por su parte C. Fernández Ochoa en su obra sobre la muralla romana de Gijón señaló también la presencia de estas marcas en recipientes cerámicos gijonenses y, siguiendo la idea de entender estas piezas como envases, las interpretó como numerales significativos del volumen o del peso de su contenido (Fernández Ochoa, 1997, 100). Esta autora volvería sobre el tema, profundizando en esta idea, en un trabajo publicado junto a M. Zarzalejos llegando a hacer una propuesta en la que interpretan su relación con el peso de un contenido de naturaleza sólida o semilíquida, en el caso de las piezas que portan las marcas “V” y “X”, cinco libras o diez libras, (Fernández Ochoa, Zarzalejos, 1999, 260-262). Otros autores se decantan por considerar como más plausible la interpretación de estos signos como marcas de alfarero (Martínez Salcedo, 1999, 169; 2004, 211). Su argumentación queda basada, en primer lugar, en la constatación de que todas estas piezas pertenecen a un mismo grupo macroscópico, dentro del conjunto de las producciones no torneadas AQTA. Por otro lado puede confirmar que las mismas marcas se repiten en recipientes de distinto tamaño por lo que la indicación de peso o volumen podría quedar, en principio, descartada. Por último si se acepta la hipótesis de su empleo como recipientes para el transporte de conservas la ubicación de la marca en la parte superior del labio difícilmente podría apreciarse al quedar oculta bajo el cierre de la boca. La tapadera, sea cual sea la forma y el material en que estuviera realizada, es más que probable que cubriera la marca y, en consecuencia, si la interpretamos como significativa del peso, del volumen o de la naturaleza del contenido sería un dato inútil. Por todo ello, se consideraría que es más razonable entenderlas como elementos de cómputo del taller a la hora de numerar lotes de piezas dispuestas para la cocción tal y como podría ser práctica habitual en los alfares cerámicos según ya había quedado sugerido por otros autores (Laubenheimer, 1990, 139). La trayectoria de colaboración del equipo de investigación autor de la presente comunicación arranca en el año 2003. Los miembros del departamento de Mineralogía y Petrología de la Universidad del País Vasco: A. Alonso Olazabal, A. Ortega, y C. Zuluaga y los arqueólogos M. Esteban, Mª. T. 588

Izquierdo, A. Martínez Salcedo y F. Rechin iniciamos un proyecto de caracterización arqueométrica de la cerámica AQTA que nos llevó a planificar un proyecto de investigación de mayor alcance que se desarrolló entre 2004 y 2009. El trabajo partió de la caracterización macroscópica de los tres grupos de producción (G1, G2, G3) identificados en yacimientos de Álava, Guipúzcoa y Vizcaya y de la Aquitania meridional para continuar con una serie de análisis mineralógicos, petrográficos y químicos, realizado con un amplio muestreo (un total de 184 piezas). El resultado de la colaboración científica de geólogos y arqueólogos ha dado interesantes resultados (Esteban et al., 2012), que nos han llevado a continuar profundizando en su conocimiento, tal y como queremos mostrar en las siguientes líneas.

MATERIALES CERÁMICOS ESTUDIADOS Y YACIMIENTOS DE PROCEDENCIA: FORUA (FORUA, VIZCAYA) Y SANTA MARÍA LA REAL (ZARAUTZ, GUIPÚZCOA)

Las muestras seleccionadas para el estudio son diez fragmentos de borde de olla entre las que se han identificado las marcas “X”, “V”, “V” con vástago central, “I” y “TI”. Las piezas estudiadas proceden de los yacimientos de Forua (Forua, Vizcaya) y Santa María La Real (Zarautz, Guipúzcoa). En su mayor parte se trata de cerámicas procedentes de contextos altoimperiales, siglos I-II d.C., a excepción de tres fragmentos de Santa María La Real recuperados en rellenos formados en época tardía. Los yacimientos de origen de estas muestras son asentamientos que responden a patrones culturales propios del mundo romano. La situación y ubicación de estos establecimientos, la organización del espacio ocupado, los materiales y técnicas constructivas, así como el uso tanto de los edificios excavados como de los enseres recuperados en ellos, suponen una innovación con respecto a modelos anteriores y se explican dentro de la dinámica e intereses de la historia romana. El yacimiento de Forua se encuentra situado en el término municipal de Forua, en la margen izquierda de la ría de Urdaibai, también llamada de Mundaka o de Gernika. La ría, navegable en estos

ATAS DO II CONGRESSO INTERNACIONAL DA SECAH (BRAGA, 2013)

ESTUDIO ARQUEOMÉTRICO DE LA CERÁMICA COMÚN NO TORNEADA DE DIFUSIÓN AQUITANO-TARRACONENSE (AQTA): …

tramos hasta hace unos siglos, fue una importante vía fluvial de enlace entre la franja litoral y el interior del territorio. El yacimiento fue descubierto en 1982 por E. Alcorta, A. Martínez Salcedo y M. Unzueta y continúa, en la actualidad en proceso de excavación. El Poblado Romano de Forua es un asentamiento de nueva planta ubicado en la ladera sur de una pequeña colina a 10 m. sobre el nivel del mar y a escasa distancia de la ría. Los primeros indicios de ocupación de este enclave corresponden a los reinados de Claudio-Nerón (41-68 d.C.). El desarrollo de este asentamiento fue favorecido por la política de los flavios, y mantuvo su prestigio en el siglo II. Su vida, con ciertas modificaciones, se prolongó hasta mediados del siglo IV. El núcleo de población se halla bien estructurado, compuesto por una cerca y por un espacio interno organizado, en el que se han identificado edificaciones de carácter público, así como almacenes y talleres donde el trabajo de forja y la producción de objetos de hierro tuvieron un marcado protagonismo. Por otro lado su posición topográfica sobre la ría debió establecerse en función de labores de vigilancia y control de esta importante vía de acceso desde la costa hacia el interior. Por todo ello puede considerarse un establecimiento de carácter industrial y portuario que ha venido siendo interpretado como un forum del que derivaría su nombre actual: Forua. Las muestras incluidas en este trabajo procedentes del poblado de Forua son cinco. Todas ellas pertenecen al grupo 2 (G2). El tipo formal de dos de ellas es la olla 701 y las tres restantes la olla 701a. La cronología de sus contextos es el siglo I y II d.C.. Las marcas en el borde son la “V” en tres casos, la “V” con vástago central en un ejemplar y la “X” en otro. El yacimiento de Santa María la Real se halla situado en la iglesia parroquial del mismo nombre en el casco urbano de Zarautz. Ubicado en la línea costera, a 7m. sobre el nivel del mar y al pie del monte Santa Bárbara, que es una elevación del monte Gárate (278 m.). El monte Gárate, que forma parte de la cadena costera, va delimitando con su relieve la planicie litoral de Zarautz y continúa al borde del mar formando un acantilado que termina en el islote MONOGRAFIAS EX OFFICINA HISPANA II, TOMO I, 2014

de San Antón, espléndido fondeadero natural, utilizado tradicionalmente como puerto, y que en la actualidad pertenece a la demarcación municipal de Getaria. Este tramo costero guipuzcoano de la ensenada de Zarautz y el acantilado sobre el islote de San Antón forman una “gran bahía”, donde se han localizado y estudiado además del yacimiento de Sta. Mª la Real, localizado en la planicie junto al mar, otro asentamiento romano en el extremo opuesto de la “gran bahía”, en el casco histórico de Getaria, ubicado en la plataforma del acantilado desde donde se controla el puerto natural exterior del islote de San Antón. La excavación de Sta. Mª la Real en la parte interior de la iglesia se realizó en 2001-2002. Los directores de la investigación proponen una larga secuencia de ocupación articulada en cuatro amplias fases: Edad del Hierro, Época Romana, Tardoantigüedad y Edad Media. (Ibañez, Sarasola, 2009, 15) El momento de fundación del establecimiento en la fase romana se realiza en el siglo I d.C. llegando a su declive a fines del siglo IV, prolongando en precario su existencia durante los siglos V y VI. (Ibañez, Sarasola, 2009, 20) La etapa altoimperial por los restos de sus estructuras constructivas y por los enseres denota un núcleo de población bien organizado en el que habría algún edificio que, por su calidad constructiva, ha sido interpretado como un edificio público con una plaza en sus inmediaciones, además se han reconocido otras estructuras ligadas a contextos domésticos. (Ibañez, Sarasola, 2009, 20-24) Durante la etapa bajoimperial se siguen ocupando los mismos espacios pero las construcciones pierden calidad y se utilizan materiales perecederos. Destaca, no obstante, la gran cantidad de material cerámico, de restos de fauna doméstica, la diversidad de cultivos cerealistas y la presencia de restos de fundición. (Ibañez, Sarasola, 2009, 24-26). La situación de Sta. Mª la Real en la “gran bahía”, en el extremo occidental de la ensenada y a la vista del amplio espacio para el cultivo y para otras actividades fueron factores que contribuyeron al desarrollo de este asentamiento. Las muestras procedentes de Santa María la Real son cuatro y las cuatro pertenecen al grupo 589

AINHOA ALONSO OLAZABAL, MILAGROS ESTEBAN DELGADO, MARÍA TERESA IZQUIERDO MARCULETA, ANA MARTÍNEZ SALCEDO, LUIS ÁNGEL ORTEGA CUESTA, FRANÇOIS RECHIN Y MARÍA CRUZ ZULUAGA IBARGALLARTU

cerámico G2. El tipo formal en tres casos es la olla 701a y un solo ejemplar corresponde a la forma olla 701. La cronología de las unidades estratigráficas de procedencia es en uno de los casos altoimperial (SNR:630.48) y las restantes unidades son rellenos formados en época tardía una vez abandonado el lugar. (Cepeda, 2009, 258-274). Las marcas de este yacimiento son la “T I”, de la cual conocemos otro ejemplo en Castro Urdiales (Santos Retolaza, 2006, 281, fig. 14, 1149), que aparece incisa en el borde de una olla 701a. En otras dos muestras aparece la marca incisa “I” también sobre ollae 701a. El cuarto ejemplar estudiado tiene la conocida “V” sin travesaño con su vértice orientado hacia el labio del borde, sobre una olla 701, con una curiosa ejecución. La marca parece estar realizada por impresión mediante un punzón, de manera que los trazos de esa “V” tienen el aspecto de una bifoliácea.

METODOLOGÍA DE TRABAJO

El análisis macroscópico ha permitido reconocer la existencia de varios grupos cerámicos entre las producciones que denominamos no torneadas de época romana del País Vasco y Aquitania. Algunos de estos grupos se circunscriben en zonas geográficas concretas de manera que no aparecen localizados en toda el área objeto de nuestro estudio. De los tres grupos cerámicos reconocidos y presentes a ambos lados del Pirineo Occidental, los ejemplares con marcas en el borde que hemos estudiado todos ellos pertenecen exclusivamente al Grupo 2. El Grupo 2 (G2) se define de forma macroscópica por su pasta grosera con inclusiones blancas, grises, pardas, negras, rojizas y plateadas de calibre entre 0’5 y 3 mm. La fractura es rugosa y se aprecian poros. El procedimiento de factura es manual si bien, en ocasiones, se aprecia el recurso de un torno lento para el levantamiento de sus paredes. El modo de cocción B, reductora y después reductora, se realizó en horno abierto lo que dio lugar a oxidaciones parciales. El color gris con distintos tonos distribuidos de forma aleatoria (S 31, P 31) y las manchas gris rosa (N 70) o amari590

llo rojo (N 57) caracterizan su superficie8, la cual puede estar alisada con pseudoengobe y pulido. La decoración se realiza con incisión a peine. En el caso del borde las ranuras incisas pueden ser continuas y distribuidas de forma paralela, otras veces están describiendo meandros. En el caso de la decoración del exterior del cuerpo forman haces orientados de forma aleatoria (Esteban et al., 2012, 27-28). Los tipos formales creados en este Grupo 2 son el plato-fuente, la escudilla, la olla y el recipiente trípode. Sin embargo, únicamente hemos encontrado marcas en el borde en la categoría olla, tipos formales 701 y 701a (Fig. 1). Las marcas están ubicadas en el borde, en la parte superior del labio de manera que quedan en un lugar perfectamente destacado para la vista. El trazo con el que se ha realizado la marca generalmente es inciso, a mano alzada, utilizando un instrumento cuyo frente útil debió ser en ocasiones agudo y, en otras, más romo a juzgar por la sección de la incisión realizada. El momento de su ejecución fue anterior a la cocción. El útil y el modo de ejecución dieron lugar a una factura desigual en forma y calidad, a lo cual contribuyó la destreza del que ponía la marca. Uno de los ejemplares que incluimos en el estudio procedente de Santa Mª la Real difiere en la forma y calidad de la marca, se trata de una “V” que parece estar producida mediante un punzón por impresión. Entre los materiales procedentes de la excavación de la Plaza del Marqués en Gijón C. Fernández Ochoa publica un ejemplar que recuerda en la ejecución de su marca a éste de Zarautz (Fernández Ochoa, 1994, 102, fig. 20.104, Fernández Ochoa, Zarzalejos, 1999, 264, fig. 5.3). Asimismo en Forua hay otro ejemplo cuya marca guarda cierta similitud. El estudio petrográfico realizado del conjunto de piezas del grupo 2 (G2) de los yacimientos peninsulares y aquitanos estudiados recientemente, permitió la diferenciación en él de tres tipos petrográficos, el TP 2.1, al que pertenecerían todas las ollas con marca analizadas, el TP 2.2. y el TP 2.3 (Esteban et al., 2012). A la hora de establecer las valoraciones oportunas en cuanto a las posibles fuentes de aprovisionamiento de los 8.  Para la identificación del color de las pastas: Cailleux,

A.: Code des couleurs des sols. Boubée. París. 1981.

ATAS DO II CONGRESSO INTERNACIONAL DA SECAH (BRAGA, 2013)

ESTUDIO ARQUEOMÉTRICO DE LA CERÁMICA COMÚN NO TORNEADA DE DIFUSIÓN AQUITANO-TARRACONENSE (AQTA): …

FIGURA 1. Relación de muestras analizadas.

MONOGRAFIAS EX OFFICINA HISPANA II, TOMO I, 2014

591

AINHOA ALONSO OLAZABAL, MILAGROS ESTEBAN DELGADO, MARÍA TERESA IZQUIERDO MARCULETA, ANA MARTÍNEZ SALCEDO, LUIS ÁNGEL ORTEGA CUESTA, FRANÇOIS RECHIN Y MARÍA CRUZ ZULUAGA IBARGALLARTU

barros empleados en la elaboración de las cerámicas del grupo 2, las características mineralógicas y texturales de los tipos petrográficos TP 2.1 y TP 2.2. sugieren, en función de la presencia de fragmentos de rocas de carácter metamórfico como la presencia de fragmentos de sillimanita fibrosa y sillimanita prismática, un área fuente localizada en la zona axial o central de los Pirineos, zona más cercana al entorno estudiado donde pueden aparecer rocas metamórficas con esta mineralogía, sugiriéndose que el origen de estas cerámicas pudiera situarse en el entorno aquitano meridional (Fig. 2). Los datos derivados de este trabajo han puesto en evidencia una asociación reiterada de las ollas que llevan marcas en el borde con el tipo formal 701 y 701a y con el tipo petrográfico 2.1 (TP 2.1). Esta conjunción de elementos: marca, tipo formal, tipo petrográfico y grupo macroscópico nos obligan a preguntarnos si estos recipientes deben integrarse dentro de un sistema de producción organizado bien a partir de un mismo taller en el que actúan varios operarios o bien desde pequeños talleres domésticos con un único artesano. Así pues ¿nos encontramos ante alfareros pertenecientes a un mismo taller que mediante una marca personal distinguen sus recipientes,

o quizá se trate de símbolos correspondientes a distintos talleres dentro de un mismo complejo alfarero? ¿Los distintos talleres se abastecerían en las mismas fuentes de aprovisionamiento? (Esteban et al., 2012, 113). Ante estas incógnitas los resultados obtenidos en el estudio petrográfico nos animaron a continuar trabajando sobre estos materiales. Ampliar su análisis a partir de procedimientos que nos permitieran profundizar en el conocimiento de la morfología y composición química de los desgrasantes y la matriz arcillosa de las cerámicas, así como en aquellos aspectos relacionados con la preparación y manipulación de los barros empleados. De este modo se pretende el objetivo de avanzar en el conocimiento tanto de los centros productores de estas ollas con marcas, como sobre la distribución espacial y comercial de estas piezas. Partiendo del análisis de muestras de los tipos formales más representados, ollas tipo 701 y 701a con marcas y sin marcas de yacimientos previamente estudiados (Esteban et al., 2012), y con la finalidad de ahondar en el significado de las marcas en las cerámicas, se han estudiado 5 ollas con marcas en los bordes procedentes del yacimiento de Forua (F) y otras 4 muestras del yacimiento de Santa María la Real (SNR) (Fig. 1). Además,

FIGURA 2. Distribución del tipo petrográfico 2.1 en el muestreo para el estudio petrográfico general (Esteban et al., 2012). 592

ATAS DO II CONGRESSO INTERNACIONAL DA SECAH (BRAGA, 2013)

ESTUDIO ARQUEOMÉTRICO DE LA CERÁMICA COMÚN NO TORNEADA DE DIFUSIÓN AQUITANO-TARRACONENSE (AQTA): …

para cotejo, se han analizado 4 ollas sin marcas del yacimiento de Forua: muestras F-57 (Sigla F. 101.1535), F58 (Sigla F. 103. 2039), F63 (Sigla F. 1-21. AMB. 9. 8. 496) y F64 (Sigla F. 102/103. 1101), todas ellas de la misma cronología altoimperial que el resto de muestras de Forua. La metodología empleada en este estudio pretende caracterizar microscópicamente las cerámicas con el fin de comparar los resultados de todas ellas. Para ello se ha realizado un estudio petrográfico sobre lámina delgada de los fragmentos cerámicos con marcas y sin marcas mediante un microscopio petrográfico Nikon BH2 equipado con una cámara digital Olympus DP-10 así como la microscopía electrónica de barrido (SEM). Esta técnica no destructiva es ampliamente utilizada en estudios arqueométricos con diferentes objetivos (Goldstein et al., 2003; Tite, 1992). En este trabajo se ha utilizado con el fin de obtener imágenes de la pasta cerámica así como para conocer la composición química elemental de la misma. Para ello se ha empleado el microscopio electrónico JEOL JSM-6400 dotado con un equipo de microanálisis a partir de la energía de los fotones de rayos X (EDX) Pentafet de Oxford sobre lámina delgada que permite realizar análisis químicos semicuantitativos (SGiker, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea). Las láminas delgadas han sido recubiertas mediante una metalización de carbono para evitar la acumulación de carga electrónica durante la observación. Los análisis EDX se han realizado en áreas diferentes de la matriz de las cerámicas y los elementos químicos considerados han sido silicio (Si), aluminio (Al), sodio (Na), potasio (K), magnesio (Mg), hierro (Fe), titanio (Ti), calcio (Ca) y fósforo (P). Las concentraciones elementales se han calculado por estequiometría.

RESULTADOS DEL ESTUDIO

El estudio petrográfico ha permitido conocer el aspecto de las pastas cerámicas basado en la textura y fábrica de los componentes de la cerámica. Todas las cerámicas estudiadas en ambos yacimientos presentan características petrográficas similares, MONOGRAFIAS EX OFFICINA HISPANA II, TOMO I, 2014

FIGURA 3. Microfotografías de microscopio petrográfico (izquierda) y de SEM (derecha) de las cerámicas del tipo petrográfico T.P. 2.1 de los yacimientos de Forua y Santa Mª La Real.

definidas por exhibir una matriz fina de naturaleza variable entre arcillosa y arenosa y desgrasantes de tamaño de grano grueso (< 5 mm) de carácter subangular-subredondeado de baja esfericidad, de naturaleza mayoritariamente ígnea granítica con moscovita, aunque también aparecen fragmentos de naturaleza metamórfica y sedimentaria. Son característicos los fragmentos líticos metamórficos con sillimanita fibrosa y ocasionalmente sillimanita prismática. Las diferencias petrográficas entre ellas se adscriben a diferencias en la cantidad de inclusiones no plásticas de naturaleza cuarzo-feldespática de tamaño de grano muy fino (
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.