Estrategias de aprendizaje ELE

Share Embed


Descripción

Universidad de Jaén

1314MASaonaVallejos – EA

TRABAJO DE LA ASIGNATURA: ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Nombre y apellidos: Miguel Ángel SAONA VALLEJOS Edición máster: 2013 – 2014 Fecha: 25/07/2014

Contenido TRABAJO DE LA ASIGNATURA: ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE ........................ 1 1.

SECUENCIA DIDÁCTICA............................................................................... 2 1.1 Aprender a aprender ....................................................................................... 2 1.2 Vocabulario ..................................................................................................... 5 1.3 Sinónimos ....................................................................................................... 7 1.4 Antónimos ....................................................................................................... 9 1.5 Conceptos opuestos...................................................................................... 10

2.

CONCLUSIÓN.............................................................................................. 10

BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................... 11 ANEXO I ................................................................................................................. 12 ANEXO II ................................................................................................................ 13

1

Universidad de Jaén

1314MASaonaVallejos – EA

Teniendo en cuenta los temas tratados en la asignatura, analiza la secuencia didáctica que aparece a continuación.

1. SECUENCIA DIDÁCTICA

1.1 Aprender a aprender Este tipo de preguntas, que en la actualidad encontramos en muchos libros de texto – métodos de enseñanza E/LE, tienen como objetivo que el alumno se pregunte a sí mismo sobre su modo de aprender, y que descubra si utiliza, o no, estrategias de aprendizaje1, y si la respuesta es afirmativa, ver si las utiliza correctamente; o mejor aún, para que aprenda a combinarlas de manera que su trabajo futuro sea mucho más efectivo y eficiente. Se trata, primero de colocar al alumno como centro del proceso de enseñanza-aprendizaje2, y segundo de abordar éste desde un enfoque psicopragmático3. Bien pueden ir al comienzo de una sección donde va a hacerse énfasis en el léxico, como en este caso; o por el contrario, al haber terminado dicha sección para que el alumno se autoevalúe.

1

Para una extensa y más o menos “actualizada” lista de estrategias y modelos de enseñanza, Cfr. NORLAND, D. y PRUET-SAIDD, T. (2006). Donde se encuentran enfoques históricos, individualistas, comunicativos, lingüísticos, académicos y profesionales. Mientras que para un estudio mucho más práctico y estadístico, recomendamos MACARO, E. (2001). Por otra parte, una investigación pormenorizada sobre las estrategias del aprendizaje de vocabulario y la adquisición de lenguas extranjeras, lo encontramos en PAVICIC, V. (2008). Por último, un interesantísimo estudio sobre mapas conceptuales lo encontramos en SMITH, A. (1998), con decenas de casos reales en los que se ha aplicado esta estrategia de aprendizaje acelerado. 2 Desde el MCER hasta el PCIC, pasando por todos los autores contemporáneos de enseñanza de lenguas extranjeras, entre ellos Cfr. EZEIZA, J. (2010), se establece que colocar al alumno como centro del proceso de enseñanza-aprendizaje es el pilar fundamental de un proceso exitoso. 3 VILLANUEVA, M.L. y NAVARRO, I. (1997).

2

Universidad de Jaén

1314MASaonaVallejos – EA

El Plan Curricular del Instituto Cervantes (PCIC) en un primer momento no hace una mención expresa a las distintas estrategias de aprendizaje existentes; pero sí las menciona en su primera parte, entre los objetivos generales, específicamente cuando se habla del alumno como aprendiente autónomo4: Objetivos Generales, punto 3, y se desarrollan temas tales como: control del proceso de aprendizaje, planificación del aprendizaje, gestión de recursos, uso estratégico del procedimiento de aprendizaje, control de los factores psicoafectivos, cooperación con el grupo. Cada uno de estos objetivos están pormenorizados según la fase en que pudiera encontrarse el alumno; así, se habla de una fase de aproximación, otra de profundización, y una tercera de consolidación. En concreto, cuando se habla del uso estratégico de procedimientos de aprendizaje, en la primera fase se espera que el alumno “tome conciencia del concepto de estrategia y ensaye de forma pautada el uso estratégico de procedimientos de aprendizaje”; para la fase intermedia, que “experimente el uso estratégico de nuevos procedimientos durante el proceso de aprendizaje y uso de la lengua”; y para la fase de consolidación, que “desarrolle por propia iniciativa nuevas estrategias durante el proceso de aprendizaje y uso de la lengua”. En cambio, en el último punto del PCIC, Procedimientos de aprendizaje (Punto 13) sí se mencionan expresamente todas estas estrategias5. Este inventario se organiza en dos grandes apartados: 1. Relación de procedimientos de aprendizaje6; y 2.Uso estratégico de los procedimientos de aprendizaje durante la realización de tareas. Así, podemos analizar distintas estrategias7 según la respuesta que el alumno dé a la pregunta ¿Qué haces cuando te encuentras con una palabra desconocida?  

Pregunto a un compañero: estrategia social, el alumno solicita la aclaración por parte de otra persona, en este caso un compañero. Al mismo tiempo, se trata también de una estrategia compensatoria al solicitar ayuda. Intento adivinar o deducir su significado por el contexto: estrategia compensatoria, a través del uso de pistas lingüísticas u otras pistas; y también una estrategia cognitiva, al analizar contrastivamente dicha palabra con otra de su L1.

4

En este punto en particular, el PCIC repite exactamente los mismos conceptos en sus tres tomos: Tomo A (A1, A2) pp.90-97; Tomo B (B1, B2) pp.32-39; Tomo C (C1, C2) pp.32-39. 5 Al igual que con el punto anterior, el PCIC –en este punto 13, repite exactamente los mismos contenidos en los tres tomos: Tomo A (A1, A2) pp.473-520; Tomo B (B1, B2) pp.623-670; Tomo C (C1, C2) pp.645-692. Debemos, sin embargo, resaltar que se usa el término “procedimientos” en lugar de “estrategias”. Los primeros según el Diccionario de Términos Clave ELE, se refieren originalmente a las actividades mentales mediante las cuales una persona produce un texto o lo interpreta. También se usa el término ‘procedimientos de aprendizaje’ para referirse a las distintas operaciones que realiza el alumno en relación con el desarrollo de su proceso de aprendizaje; mientras que el mismo Diccionario aclara que el concepto de «estrategias de aprendizaje» forma parte de la explicación que la psicología cognitiva proporciona sobre el proceso de aprender. Dicha disciplina destaca el papel del aprendiente en ese proceso y su implicación activa en el mismo. En el éxito del aprendizaje, junto a otros factores personales como la motivación, las aptitudes o la experiencia acumulada, desempeña un importante papel la habilidad de cada persona para aplicar todos sus recursos de la manera más efectiva posible a cada situación de aprendizaje. Estos recursos incluyen los necesarios procesos mentales, pero también otras formas de comportamiento y actuación, tanto de orden psicológico (emociones, actitudes, etc.) como de orden social (experiencias y contactos sociales, etc.). 6 El propio PCIC aclara que “La organización de los procedimientos del apartado 1 en los subapartados que presenta el inventario no toma como referencia las clasificaciones que son habituales en la bibliografía especializada que recoge los resultados de la investigación en este campo, sino que responde al afán de presentar de forma clara y ordenada los contenidos”. 7 En este trabajo, la mayor parte del tiempo que hagamos referencia a “estrategias” seguiremos la taxonomía de OXFORD (1990: 18-21) [Cfr. el Anexo I al final de este trabajo, p.12, con los diagramas de esta autora]; pues como MADRID et al (2007: 34) sostienen, se trata de “un buen resumen de todas las estrategias y técnicas posibles hasta el momento identificadas por otros investigadores”. En igual sentido, Cfr. FERNÁNDEZ (2004: 423). En un artículo más reciente, OXFORD (2008) se centra en el aprendizaje autónomo [Cfr. el Anexo II al final de este trabajo, p.13, con la adaptación que hace esta autora, sobre los niveles planteados por Nunan.]Para ver una aplicación más o menos reciente de la clasificación de Oxford, a través de un estudio estadístico, Cfr. RONCEL, V. (2007).

3

Universidad de Jaén

1314MASaonaVallejos – EA

 



 



Le pregunto al profesor: Al igual que la estrategia inicial, es social y también compensatoria, con la diferencia que en este caso el alumno se dirige al profesor, en lugar de hacerlo a un compañero de clase. La dejo pasar sin darle importancia: Aquí, aparentemente, el alumno no estaría haciendo uso de ninguna estrategia; pero opino que, por el contrario, sí podría estar usando una estrategia cognitiva, pues ha optado por obtener rápido la idea general del mensaje, con la idea de revisar esa palabra en otro momento; o podría ser incluso, compensatoria, al haber evitado entender (comunicar) cierta parte del mensaje. Pido que alguien me explique su significado en español: Al interactuar con alguien, independientemente de si se trata de un compañero de clase, el profesor, un compañero de piso, o el frutero, se tratará de una estrategia social-compensatoria. Probablemente se trate de un estudiante extrovertido. Pido que me la traduzcan en mi lengua materna: Se trata de una estrategia eminentemente compensatoria, el estudiante cambia a su lengua materna tan pronto ve que carece de medios en la L2 para comprender esa palabra. Recurro al diccionario: En este caso probablemente estemos frente a un estudiante introvertido, que hace uso de una estrategia compensatoria: “solicita ayuda” a su diccionario; y también, de una estrategia cognitiva al traducir y analizar, razonando deductivamente. Otros: Hay cientos de posibles estrategias de las que podría valerse un alumno cada vez que se encuentre ante una palabra desconocida. No olvidemos que estas pueden combinarse entre sí, según hemos podido ver en los ejemplos previos.

Con las preguntas del punto 1.c de la figura se buscan diversos objetivos:  ¿Han marcado tus compañeros las frases en el mismo orden que tú?: tiene como objetivo que los alumnos apliquen estrategias sociales: podrán preguntarse entre sí, pedir correcciones, cooperar con sus compañeros, además de establecer relaciones de empatía con otras personas; y también estrategias afectivas, pues podrán hacer observaciones positivas, escucharse a sí mismos mientras intervienen, e incluso compartir sus sentimientos con sus compañeros.  Mientras que con las dos interrogantes ¿cuáles son las técnicas más usadas en vuestro grupo?8 O ¿en qué te ayudan esas técnicas? Se busca que los alumnos hagan uso de estrategias metacognitivas; es decir, que evalúen su propio aprendizaje, que se autoanalicen, centrándose en su manera de aprender. Y a partir de aquí podrían plantearse otras preguntas adicionales, siempre aplicando este tipo de estrategias metacognitivas9: ¿Cuáles son los objetivos de esta tarea? ¿Cuál es la mejor estrategia para lograrlos? ¿Qué fases debería seguir para conseguirlos? ¿Cuándo es preferible aplicar estas fases? ¿Cómo sabré que los objetivos van siendo alcanzados? ¿Se han cometido errores? ¿Cuál es la causa? ¿Cómo puedo subsanarlos? ¿Qué estrategias de subsanación puedo aplicar? 8

En relación con esto hay que resaltar la importancia del contexto de aprendizaje. Dependiendo del ambiente del aula donde se desarrolle el proceso de enseñanza-aprendizaje, variarán las estrategias a aplicar. Cfr. WILLIAMS, M. y BURDEN, R.L. (1999). Personalmente, intento fomentar un ambiente colaborativo y distendido en clase, donde invito a que los alumnos estén relajados para que aprendan mejor. He aplicado los cuestionarios propuestos por RICHARDS, J. y LOCKHART, C. (1998) con alumnos de distintos niveles, con la intención de mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje, y creo que nos ha servido tanto a los alumnos como al profesor. 9 MONEREO, pp.15-17.

4

Universidad de Jaén

1314MASaonaVallejos – EA

1.2 Vocabulario Ante todo, opino que con el uso de esta tira cómica de “Los Pitufos”, el creador de esta secuencia didáctica está poniendo en práctica una estrategia de enseñanza para facilitar la codificación visual de la información10. Y con la pregunta 1.d en sí, busca que el alumno continúe usando estrategias metacognitivas, para que analice las 10

DÍAZ, F. y HERNÁNDEZ, G. Cuadro 5.3: “Estrategias y efectos esperados en el aprendizaje de los alumnos”.

5

Universidad de Jaén

1314MASaonaVallejos – EA

técnicas que utiliza con el objetivo de descifrar el significado de las palabras que no conoce, y que además las ponga en práctica. El alumno bien podría empezar con el uso de estrategias cognitivas: a través del análisis de las expresiones y razonamiento deductivo de los textos planteados11; y continuar con un procesamiento complejo de aprendizaje significativo, a través de la elaboración de inferencias, analogías y elaboraciones conceptuales; por otra parte, pondría también en práctica una jerarquización y organización de la información que ya posee, a través del uso de redes semánticas, mapas conceptuales, y –por supuesto, el uso de las estructuras textuales dadas en el ejercicio; también recuperaría dicha información y la evocaría siguiendo pistas, o por último –si fuera necesario, podría buscar directamente en un diccionario las palabras que no recordara.12 Como ya sabemos, durante el aprendizaje pueden usarse simultáneamente distintos tipos de estrategias, dependiendo de las preferencias y personalidad del aprendiente. Es decir, además de las estrategias ya mencionadas, el alumno podrá usar también estrategias sociales: cooperar con los compañeros, solicitar aclaraciones y correcciones; estrategias afectivas: además de escucharse a sí mismo, igualmente podrá correr riesgos al “adivinar” el significado de esas palabras, animándose a sí mismo, e incluso reírse de sus propios errores para disminuir su ansiedad.

11 12

OXFORD (1990). p.19 DÍAZ, F. y HERNÁNDEZ, G. Cuadro 6.1: Una clasificación de estrategias de aprendizaje.

6

Universidad de Jaén

1314MASaonaVallejos – EA

1.3 Sinónimos En cuanto a las preguntas 2.a ¿podrías definir con tus propias palabras qué entiendes por sinónimos? ¿Recuerdas otros sinónimos? y 2.b ¿Coincide tu definición con la que da el DRAE? Opino que el autor, al intercalar estas preguntas, vuelve a hacer uso de algunas estrategias de enseñanza co-instruccionales13, para que de esta manera el alumno pueda practicar y consolidar lo ya aprendido; resuelva sus dudas y se autoevalúe gradualmente; o si se quiere, podemos hablar del uso de estrategias de aprendizaje indirectas, en este caso metacognitivas, para que el alumno estudie

13

DÍAZ, F. y HERNÁNDEZ, G. Cuadro 5.1: Estrategias de enseñanza.

7

Universidad de Jaén

1314MASaonaVallejos – EA

aspectos sobre el aprendizaje de la lengua en sí, controle dicho proceso y se autoevalúe. Opino que, indirectamente, con el fin de promover una organización más adecuada de la información que se ha de aprender, es decir de mejorar las conexiones internas, se induce al alumno a que haga uso de analogías, e incluso podrían hacerse mapas conceptuales y redes semánticas14; pero esto está mucho más claro en las preguntas 2.c: ¿Pueden usarse indistintamente las palabras de significado muy similar? y 2.d: ¿Hay dos palabras que tienen exactamente el mismo significado? Con estas preguntas se hace que, en un primer momento, el alumno cree enlaces mentales: agrupe, asocie e intente colocar palabras nuevas en un contexto determinado –es muy importante aprender léxico contextualizado; es decir, se le pide que haga uso de estrategias de memorización; por otra parte, en ambos casos, se le pide que analice y razone, así hará uso de estrategias cognitivas; y todo esto relacionado con estrategias metacognitivas15, al revisar y enlazar con conocimientos previos ya adquiridos. Con la pregunta 2.e Haz frases en las que puedas usar, indistintamente, dos palabras [aparentemente “iguales”] y luego otras en las que puedas usar una u otra, según el caso, y no puedan intercambiarse; se busca que el alumno utilice estrategias cognitivas, es decir, que ponga en práctica lo aprendido: que reconozca y utilice formas lexicográficas, fórmulas y modelos; que repita y haga combinaciones, y sobre todo, que practique de manera natural. Al hacer todo ello, el alumno estará razonando deductivamente, analizará expresiones contrastivamente (dentro de la propia L2, e incluso con su L1); transferirá, es decir, utilizará reglas que ha aprendido en situaciones anteriores para realizar nuevas aplicaciones en situaciones nuevas; y creará estructuras para el input y el output, o lo que es lo mismo, unirá los nuevos datos a las informaciones ya conocidas, para elaborar una representación más adecuada a la nueva experiencia lingüística16.

17

Imagen de un juego para practicar conceptos opuestos

14

Ibídem. OXFORD (1990: 18-20). 16 Cfr: http://www.santurtzieus.com/gela_irekia/materialak/laguntza/nolaikasi/claves_aprender.html 17 Imagen extraída de: http://www.bonicos.es/productos/contrastes-ref-20531.aspx 15

8

Universidad de Jaén

1314MASaonaVallejos – EA

1.4 Antónimos Al igual que con el punto anterior de los sinónimos, con la pregunta 3.a de “palabras intermedias entre antónimos”, y 3.b, práctica, se le pide al alumno que haga uso de estrategias de memorización; y que analice y razone, así hará uso de estrategias cognitivas; en contraste con estrategias metacognitivas18, al revisar y enlazar con conocimientos previos ya adquiridos.

18

OXFORD (1990: 18-20).

9

Universidad de Jaén

1314MASaonaVallejos – EA

1.5 Conceptos opuestos Personalmente, para el aprendizaje de conceptos opuestos, y especialmente los abstractos, considero que las imágenes son de gran utilidad; para ello podría usarse un juego, como el presentado en la página 8, para que los alumnos puedan poner en práctica estrategias de memorización (asociar, elaborar, usar palabras nuevas en contexto, usar la imaginación con la ayuda de las imágenes; revisar estructuras), además de las cognitivas (practicar de manera natural el vocabulario recientemente aprendido, o consolidar el aprendido anteriormente; reconocer y utilizar fórmulas y modelos; hacer combinaciones; obtener rápidamente la idea general; y sobre todo, razonar deductivamente y analizar contrastivamente); y por supuesto, a través del juego, utilizarán también todas las otras estrategias, como son las sociales (formular preguntas, aclaraciones, pedir corrección, cooperar y establecer relaciones de empatía con los compañeros), afectivas (disminuir la ansiedad, reír, animarse a uno mismo, escucharse, y compartir sentimientos con los compañeros), compensatorias (usar pistas lingüísticas, usar la mímica o los gestos, usar circunloquios, inventar palabras), e incluso las metacognitivas (revisar y enlazar con conocimientos previos, prestar atención; evaluar el propio aprendizaje).

2. CONCLUSIÓN A partir del establecimiento de las necesidades específicas de los alumnos, podemos fijar los contenidos a desarrollar en el aula, y –dependiendo del estilo de aprendizaje de cada uno, les propondremos el uso de determinadas estrategias fundamentales para que aprendan a aprender y, como consecuencia, lograr los objetivos trazados. Como profesores E/LE debemos motivarlos para que, de manera autónoma y adaptando cada una de esas estrategias a su propio aprendizaje, aprendan para la vida. Si logramos que cada estudiante personalice sus estrategias y contenidos, que los haga suyos, siempre dentro de situaciones comunicativas contextualizadas, el proceso será más motivador y los resultados más positivos y estimulantes.

10

Universidad de Jaén

1314MASaonaVallejos – EA

BIBLIOGRAFÍA DÍAZ, F. y HERNÁNDEZ, G. (1999): “Estrategias docentes para un aprendizaje significativo”. México. McGRAW-HILL. Capítulos 5 y 6. 232p. EZEIZA, J. (2010): “Hacia un Marco para situar al alumno como centro del proceso de enseñanza/aprendizaje. Bases teóricas, metodológicas y estructurales”. En: Revista Nebrija de Lingüística aplicada a la enseñanza de las lenguas. No. 8. 5p. FERNÁNDEZ, S. (2004): “Las estrategias de aprendizaje”. En: “Vademécum para la formación de profesores: Enseñar español como segunda lengua / lengua extranjera”. Madrid, SGEL, 2004. pp.411 - 433. INSTITUTO CERVANTES, (2006). “Plan curricular del Instituto Cervantes: Niveles de referencia para el español”. Editorial Edelsa. Volumen A. (A1, A2). 544 p.; Volumen B. (B1, B2). 696 p.; Volumen C. (C1, C2). 764 p. MACARO, E. (2001): “Learning Strategies in Foreign and Second Language Classrooms”. London, Continuum, 282p. MARTÍN PERIS, E. (Coord.) (1997-2008): Diccionario de términos clave de ELE. Madrid: Instituto Cervantes. En: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/estrategias.htm MADRID, D. et al. (2007): “Estrategias de aprendizaje”. Separata del MLAEELE. Funiber, 66p. MONEREO, C. (1990): “Las estrategias de aprendizaje en la educación formal: enseñar a pensar y sobre el pensar” en Infancia y Aprendizaje 50, pp.3-25. NORLAND, D. y PRUET-SAIDD, T. (2006): “A Kaleidoscope of Models and Strategies for Teaching English to Speakers of Other Languages”. Teacher Ideas Press, Libraries Unlimited, Westport, Connecticut, 83p. OXFORD, R. (1990): “Language learning strategies: What every teacher should know”. Boston, Heinle & Heinle Publishers. 342p. (2008): “Hero with a Thousand Faces: Learner Autonomy, Learning Strategies and Learning Tactics in Independent Language Learning”. En: Hurd, S. y Lewis, T. (Eds.). Language Learning Strategies in Independent Settings. Second Language Acquisition Series. No. 33. Bristol, Multilingual Matters Ltd., pp.41-63. PAVICIC, V. (2008): “Vocabulary Learning Strategies and Foreign Language Acquisition”. Clevedon, Multilingual Matters Ltd., 197p. RICHARDS, J. y LOCKHART, C. (1998): “La reflexión sobre el alumno” En: Estrategias de reflexión sobre la enseñanza de idiomas. Madrid, Cambridge University Press. RONCEL, V. (2007): “Aprende-le. Inventario de estrategias de aprendizaje para la lengua española”. En: RedELE. Revista de Didáctica de Español Lengua Extranjera. No.9. 14p. SMITH, A. (1998): “Accelerated learning in practice: Brain-based methods for accelerating motivation and achievement”. Londres, Network Educational Press Ltd. 256p. VILLANUEVA, M.L. y NAVARRO, I. (1997): “Estilos cognitivos y estilos de aprendizaje”. En: Los estilos de aprendizaje de lenguas. Castelló de la Plana, Publicaciones de la Universitat Jaume I. WILLIAMS, M. y BURDEN, R.L. (1999): “¿Cómo se enfrenta el alumno al proceso de aprendizaje?” En: Psicología para profesores de idiomas. Enfoque del constructivismo social. Cambridge University Press.

11

Universidad de Jaén

1314MASaonaVallejos – EA

ANEXO I Diagramas de OXFORD, R. (1990): “Language learning strategies: What every teacher should know”, pp.18-21.

12

Universidad de Jaén

1314MASaonaVallejos – EA

ANEXO II Tablas de OXFORD (2008): “Hero with a Thousand Faces: Learner Autonomy, Learning Strategies and Learning Tactics in Independent Language Learning”.

13

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.