ESTRATEGIA AGROECOLÓGICA DE DESARROLLO GANADERO EN LA REGIÓN DE GORGOL, MAURITANIA

June 8, 2017 | Autor: Pedro Escriche | Categoría: Resiliencia, Ganaderia, Agroecologia, Sahel, Soberanía Alimentaria
Share Embed


Descripción

Cooperación internacional África

Cooperación internacional África el proyecto también contempla el refuerzo de sus capacidades técnicas a través de formaciones, encuentros y debates. Se pretende que todos estos actores ganaderos participen en la elaboración de Planes de Desarrollo Comunal Ganaderos, consensuando las diferentes ideas y propuestas en su comuna para hacer valer su opinión ante los responsables políticos.

ESTRATEGIA AGROECOLÓGICA DE DESARROLLO GANADERO EN LA REGIÓN DE GORGOL, MAURITANIA A Bâ*, L Darphin*, A García*, P Escriche** *Técnicos de proyectos de CERAI en Mauritania **Presidente de CERAI España

Conclusión Con esta iniciativa, las ONGs CERAI y AMAD, gracias a todos los participantes en el proyecto, están contribuyendo al ejercicio del derecho a una alimentación adecuada de la Wilaya de Gorgol a través del desarrollo agroecológico ganadero. ■

Construyendo soberanía alimentaria

Foto Pastor con rebaño de cabras y ovejas en la Comuna de Lexeiba.

> Resumen

> Palabras Clave

Las ONGD, CERAI y AMAD llevan a cabo desde el año 2010 un proceso de desarrollo ganadero agroecológico en la región de Gorgol, en el Valle del Río Senegal. Se persigue un modelo basado en los conocimientos y saber hacer tradicional a partir de recursos locales: tanto razas locales como una alimentación integrada con la agricultura. Además, todo el proceso se aborda de una manera integral: cerrando el ciclo desde la producción, transformación y comercialización a nivel local. Destaca la labor de formación y sensibilización a ganaderos, y la promoción de la organización de los mismos, para que defiendan sus intereses y recursos frente a los cargos e instituciones que detentan el poder y las decisiones políticas.

• Agroecología • Ganadería • Resiliencia • Sahel • Soberanía alimentaria

40

Introducción

E

n Mauritania, pese a que ha subscrito la mayoría de las declaraciones de Derechos Humanos, cerca del 30% de la población sufre hambre y un 42% malnutrición (PAM, 2010), de los cuales un 75% viven en el medio rural. Esta situación se agrava por un contexto general de pobreza (ocupa el puesto 159 IDH; PNUD 2011), corrupción política y discriminación racial. Las causas del hambre subyacentes se

relacionan con una falta de acceso a los alimentos. Mauritania produce sólo el 30% de los alimentos que consume y explota un 20% de las tierras potencialmente cultivables. Casi un 50% de la población depende de los ingresos del sector agropastoral, que representa un 30% del PIB, y sin embargo el 70% de los productos de cereal se importan. Más del 80% de los hogares practican la ganadería, que representa entre un 30-80% de sus fuentes de ingreso, según el grado de vulnerabilidad (CFSVA-PAM 2006; GRDR). El ganado aporta alimento (leche) y es un sistema de ahorro en caso de necesidad. No obstante, a pesar de la sedentarización de más de un 90% de la población, la ganadería no se integra a la agricultura. Finalmente, el campesinado se ha visto afectado por una falta de política local agro-ganadera definida a medio y largo plazo.

Ae - nº17 - otoño 2014

Se parte de la premisa que las comunidades rurales deben procurarse actividades productivas a través del acceso a los recursos naturales y a los alimentos locales, pero además mejorando su disponibilidad en las zonas rurales. En una primera fase, financiada por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), se han diseñado y construido 3 minilecherías, centros a pequeña escala de transformación de leche en los que se recolecta, pasteuriza y se fermenta para obtener una leche acidificada. Los ganaderos intercambian leche por forraje y pienso y la leche, una vez transformada, se vende en las propias minilecherías o en los principales núcleos urbanos. Uno de los principales retos ha sido hacer frente a la falta de electricidad, para lo que se ha recurrido al uso de energía solar y gas, y a la falta de agua corriente, para lo cual se ha buscado la proximidad a los pozos. La capacitación de las mujeres que transforman la leche, tanto en técnicas de transformación de lácteos, como higiene y salud así como en alfabetización funcional y gestión básica, ha permitido potenciar sus habilidades, mejorar su autoestima y ampliar sus oportunidades de empleo. La población local se ha sensibilizado sobre el consumo de productos locales, mejorando su identidad. A la par se ha revitalizado la avicultura tradicional a través de la cría de gallinas de razas locales en gallineros de adobe, que evitan las grandes pérdidas nocturnas por parte de depredadores carnívoros como las mangostas disponiendo de una malla en el suelo. Los gallineros se abren durante el día

Ae - nº17 - otoño 2014

Foto (Arriba izda) Reunión de ganaderos en la comunidad de Ganki. (Abajo izda) Gallinero tradicional mejorado en la comunidad harratine de Thiout. (Abajo dcha) Test de calidad de la leche previo a la recepción en la minilechería Lait Le Gorgol Ganki.

para que las gallinas picoteen y pasten en los patios de las casas. En una segunda fase actual, también financiada por la AECID, se integra la agricultura, promoviendo el cultivo de cereales (sorgo y maíz) y leguminosas (ñiebé) en fincas del walo o zonas de inundación del río, aprovechando el grano para el consumo humano y el forraje para el ganado. Así los agricultores acceden a la tierra (gran parte en proceso de abandono o en riesgo de acaparamiento) y al agua de riego. La diversificación de actividades forma parte de la estrategia de resiliencia adoptada para hacer frente a las crisis recurrentes. Además, se han equipado carnicerías rurales, supervisadas por un comité del pueblo que vela por la calidad del producto, para hacer frente a la escasez de carne. Todo este proceso de desarrollo no puede avanzar sin un tejido social productivo y sin que se complementen e interactúen todos los actores: agricultores, avicultores familiares, carniceros y pastores sedentarios y trashumantes de rumiantes. Por ello,

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS • GRDR. 2011. “Atlas du Sud-est mauritanien. Dynamiques rurales”. 174 pp. • Künnemann, R. 2009. “Défendre les droits des paysans africains”. FIAN • Nicholls Estrada, CI; Ríos Osorio, LA. 2013. “Agroecología y resiliencia socioecológica: adaptándose al cambio climático”. Altieri Eds. 218 pp • Wane, B. 2006. “Mauritanie: analyse de la sécurité alimentaire et de la vulnérabilité (CFSVA). Programme alimentaire mondial des Nations Unies”.

41

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.