Espacio Visual

September 19, 2017 | Autor: Martha Soto | Categoría: Art, Museography, Artes, Museografía, Frontera Tijuana
Share Embed


Descripción

ESPACIO VISUAL Por Martha Soto.

Pareciera que en Tijuana poco sabemos de arte y menos de como presentar sus obras ante un público; digo esto porque las exposiciones que nos presentan las instituciones de cultura suelen tener no solamente poca asistencia del público en general, sino que normalmente no cuentan con una inversión adecuada en su producción, lo que probablemente explica la ausencia de este público. En nuestra comunidad contamos con espacios de exhibición administrados por las instituciones; algunos que dependen de fondos del gobierno y otros de iniciativas independientes. El instituto de cultura municipal de Tijuana (IMAC), por ejemplo, cuenta con espacios de exhibición en diferentes puntos de la ciudad, administrados por el instituto y coordinados por un departamento de museografía. En estos espacios son expuestas piezas de arte, en su mayoría de artistas de la localidad y artistas invitados de otras entidades; estos espacios llamados galerías son abiertos al público y en algunos su costo es nulo. La función de estos espacios es entonces, que todo el público en general disfrute y aproveche la producción artística, y no solamente el llamado ‘público especializado’.

Sin embargo, para que el público en general pueda admirar una obra de arte, y así estas instituciones cumplan con su función, es necesario generar un discurso museográfico. Esto es, un acomodo de las piezas y una serie de documentos e informaciones que nos facilitan comprender lo que se nos está mostrando. Luego entonces, para ser útil y para que estas instituciones puedan cumplir con la función para la cual les damos su presupuesto, todas las exposiciones que nos presentan se deben auxiliar de textos, secuencias, presentación de la obra (enmarcado), montaje, iluminación, promoción y un evento de inauguración de la exposición. En la Casa de la Cultura del Cortijo San José se presentó recientemente la exposición “Rendijas de Luz”, del fotógrafo Juan Kress, que consta de una serie de 18 fotos tamaño 8” x 10” en color y blanco y negro, montadas con “María Luisa” negra y un vidrio, engrapadas sobre la pared. Estas fotos se encuentran acompañadas de una pequeña cédula o ficha técnica que nos indica el título, medidas y técnica de cada pieza y, por otra parte, un texto colocado a la entrada de la exposición que nos hablaba sobre el concepto de rendija, que era precisamente el título de la exhibición. 25

Ahora bien, los contenidos escritos dentro de una exposición son un elemento importante porque nos ayudan a entender mejor lo que vemos. Dentro de los textos tenemos diferentes niveles de lectura, el primer nivel son títulos y subtítulos; en el caso de esta exposición, se utilizó para estos una letra de tipo Avant Garde, una tipografía clara y de fácil lectura que nos ayudan a retener la información de lo que se presenta, lo que denota un buen trabajo del museógrafo. Dentro de una exposición tenemos también un segundo nivel de lectura, donde se nos presentan cédulas introductorias o informativas, que son textos breves que nos permiten entender cual es la propuesta de la exposición. Para lograr esto, los textos deben estar presentados en una letra clara y de fácil lectura, pero además en un lenguaje accesible y con un contenido claro e informativo, escrito por un experto en interpretación de la obra. La elección de materiales, colores y tamaños para la impresión de estos textos es fundamental para que la exposición sea realmente de utilidad para el público.

algunos aciertos, el texto no funciona muy bien porque se encuentra impreso de manera muy pobre, en un tamaño demasiado pequeño, en un material inadecuado y con demasiado reflejo, colocado sobre muros con malos acabados; todo indicación clara de la falta de presupuesto para la producción y montaje de la exposición. El tercer nivel de lectura lo encontramos en las cédulas que deben identificar los objetos y que por lo regular están a un lado de las obras, dando información que sea relevante, como los nombres, tamaños o técnica en que se realizó cada pieza. Se debe utilizar la misma tipografía que los documentos anteriores para no generar ‘ruido’ visual y distraer la atención de la obra; se debe usar un puntaje que pueda ser observado desde 1.00 m de distancia. En esta exposición se utilizó una letra en tamaño de 36 puntos aproximadamente lo que fue también un acierto en el diseño.

Documentos realizados dentro de los parámetros, nos ayudan a aclarar la significación de los objetos exhibidos, pero estos Desafortunadamente, el texto que se parámetros no son exclusivamente de diseño, nos presenta en esta exposición es pobre, ya sino que también encontramos entre ellos las que maneja un lenguaje poco claro, la tipografía medidas antropométricas, que quiere decir es tipo Avant Garde en color blanco sobre fondo que la museografía debe tomar en cuenta al color café, una combinación que no resulta có- ser humano que va a apreciar la obra, calcumoda y es poco estimulante para el espectador lando la distancia que guarda el espectador y que, combinada con el contenido, se vuelve con los elementos visuales, y la relación de la confusa. El tamaño del texto si nos funciona altura con las dimensiones de las obras, para porque es adecuado al espacio, ya que el es- que ver la exposición no resulte incomodo. pectador se encuentra a una distancia de 1.10 m mínimo y 2 metros máximo, por lo que les es fácil leerla. Quizás aunque el diseño tiene

26

Las piezas deberán colocarse a la altura promedio del espectados, medida desde el piso hasta el nivel de los ojos. De acuerdo a las ultimas estadísticas, para Latinoamérica esto es a 1.60 al centro y que, de acuerdo a los estudios que hemos realizado en la Escuela Superior de Artes Visuales sobre la población local, debe ser de 1.62 m. Esta exposición, sin embargo, tiene la obra colocada por debajo de este estándar, siguiendo el antiguo estándar Latinoamericano que era de 1.5 m pero

hace mucho resulta obsoleto, lo que provoca incomodidad en la observación de la obra y esto, sumado a los textos confusos y poco legibles, hace más inaccesible la comprensión de esta exposición.

denada, es difícil que entienda la intención de la muestra. Si a esto le sumamos que todo el espacio de exposición mantiene una iluminación uniforme con lámparas inadecuadas, que no ayuda a separar o señalar visualmente las piezas, Las imágenes presen- aumenta en el espectador la tadas carecen de un orden: no desconexión con lo que se están ordenadas ni por tema, expone, lo que una vez más ni por técnica, ni por un criterio es factor para que un hipoformal. Es más bien una dis- tético miembro del público tribución al azar y esto hace general que pudiera visitar la que el espectador se desin- muestra, probablemente no terese rápidamente ya que, vuelva a interesarse en asicomo la información es desor- stir a otra exposición de arte.

27

De el anterior análisis resulta claro, creo yo, que las instituciones de cultura que, como IMAC, tienen la misión de acercar el arte al público en general, deberían establecer convenios con instituciones como la Escuela Superior de Artes Visuales para que, a través de su departamento de museografía y el de teoría del arte, se capacite a su personal. Sin embargo esto no será suficiente si las instituciones insisten en producir sus exposiciones como una especie de ‘limosna’ para el artista, a quien le hacen ‘el favor’ de dejarlo exponer y cubrir lo que en realidad son obligaciones de la institución. Es urgente que las instituciones que pretenden ofrecer exposiciones de artes visuales al público en general, inviertan más en la producción decorosa de esas exposiciones con las que se justifican en sus informes, que en sus procesos administrativos. Paredes sucias y dañadas, iluminación pobre, falta de sistemas para colgar la obra, documentos informativos impresos en un material y un tamaño indecorosos y textos que no son redactados por profesionales pagados para ello, son obstáculos sin cuya solución la calidad de las exposiciones no podrá ser nunca la que nuestra gente se merece. Por lo pronto podemos decir que el departamento de museografía de IMAC hace milagros con los pobrísimos recursos de que parece estar dotado y bien se merecen, para beneficio de toda la ciudadanía, un presupuesto digno para la producción museográfica, así como una capacitación y actualización continuas.

CONVOCATORIAS PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA CREACIÓN Y AL DESARROLLO ARTÍSTICO DE BAJA CALIFORNIA. EMISIÓN 2011-2012 Podrán participar: Artistas que demuestren una residencia continua de los últimos 3 (tres) años en la entidad, en la categorías de estímulos para: jóvenes creadores, Creadores con trayectoria, Desarrollo artístico individual, Grupos artísticos, Grupos artísticos en producciones infantiles, Investigación sobre arte en Baja California, Difusión del patrimonio cultural y Reconocimiento al creador emérito. Convoca: el Gobierno del Estado de Baja California, a través del Instituto de Cultura de Baja California (ICBC), y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA). Fecha límite de recepción de trabajos: viernes 1 de abril de 2011, hasta las 17:00 horas. Mayores informes: Oficinas del ICBC en cualquiera de los municipios del estado o escribir al correo electrónico [email protected] PREMIO DE NOVELA

BINACIONAL JOVEN 2011

Convoca: El programa Cultural TierraAdentro del Conaculta, el Centro Cultural Tijuana y la Secretaría de Relaciones Exteriores.

*La autora es catedrática de Museografía en la Escuela Superior de Artes Visuales desde 2002 y actualmente se encuentra en proceso de publicación de su libro “Manual de Museografía” por esta misma editorial Zona Límite.

Premio: Se otorgara un premio único e indivisible de $50,000.00 pesos en efectivo, diploma y la publicación del libro en el Fondo Editorial Tierra Adentro. Fecha límite para la recepción de trabajos: 25 de febrero de 2011. Mayores informes: Centro Cultural Tijuana, [email protected] T. 01 (664) 6879 649

28

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.