Entre las expectativas individuales y los partidos. Carreras legislativas en la Junta Departamental de Montevideo 1985-2012

June 16, 2017 | Autor: Richard Salvat | Categoría: Sistemas De Partidos, Política subnacional, Carreras políticas
Share Embed


Descripción

Entre las expectativas individuales y los partidos. Carreras legislativas en la Junta Departamental de Montevideo 1985-20121 Richard Salvat Universidad de la República [email protected]

Resumen En el artículo se analizan algunos resultados de la encuesta aplicada en 2011 a ediles titulares y suplentes de todos los partidos que actualmente actúan en la Junta Departamental de Montevideo, particularmente los referidos a la ambición política. Además, se reflejan las características que han asumido las carreras en las propia Junta Departamental en el período 1985-2010. Con estos elementos se observa una brecha entre las expectativas planteadas por los actuales ediles y los patrones históricos que asumen este tipo de carreras legislativas subnacionales. Por un lado, se evidencia un porcentaje importante de ediles (48,9%) que aspiran a ocupar de nuevo una banca más allá del presente período de gobierno, pero, por otro históricamente casi que no se han desarrollado carreras legislativas en la Junta. Si consideramos al conjunto de los ediles, sean titulares o suplentes, unos 744, solamente fueron electos por al menos tres períodos veinte ediles (la mayoría del FA) de los cuales uno solo ha participado activamente por cinco períodos aunque con alternacia entre algunas Legislaturas. Al mismo tiempo, si bien fueron reelectos, cinco de los veinte al menos no ejercieron dentro de la JDM como mínimo en uno de esos períodos. Palabras claves: ambición, carreras, Montevideo

1Trabajo presentado en el Cuarto Congreso Uruguayo de Ciencia Política, “La Ciencia Política desde el Sur”, Asociación Uruguaya de Ciencia Política, 14-16 de noviembre de 2012

Entre las expectativas individuales y los partidos. Carreras legislativas en la Junta Departamental de Montevideo 1985-2012 Richard Salvat* “El mundo real es mucho más pequeño que el mundo de la imaginación” Friedrich Nietzsche “La ilusión vale cuando la realidad la toma de la mano”. Anónimo

Introducción. En general el estudio de las carreras políticas en el Uruguay es todavía una línea de investigación muy incipiente, y más aún desde el punto de vista politológico. Son muy escasos los trabajos que se centran en esta temática sobre todo con un abordaje general del sistema político existiendo trabajos orientados fundamentalmente a las carreras parlamentarias (Chasquetti, 2000 y 2010) o desde una visión más sociológica orientados a estudios de elites (Serna, 2007; Bottinelli, 2007)2. Asimismo, sobre el nivel subnacional de gobierno el desarrollo de investigaciones de este tipo es todavía menor y más reciente, estando centrado especialmente en las Juntas Departamentales. Salvo un par de trabajos sobre el departamento de Florida las carreras políticas no han sido tema central en los estudios sobre la política en el interior del país (Salvat, 2009 y 2010). En este contexto, el presente trabajo significa un nuevo aporte para comprender ciertas características que asumen la carreras políticas, en particular en la Junta Departamental de Montevideo (JDM), desde una perspectiva institucional más que del punto de vista sociológico en donde lo central es como el dirigente político moviliza sus recursos de capital social y cultural y como ello repercute en su trayectoria (red de relaciones interpersonales, posiciones sociales de origen, el desempeño en ámbitos de trabajo, formación cultural y académica, participación en instituciones sociales, reputación pública, etc). De esta forma, en estas páginas carrera política y trayectoria política no son sinónimos, reflejan visiones conceptuales diferentes. La primera, parte de una concepción institucional donde lo relevante es la continuidad efectiva de los dirigentes en cargos de gobierno a lo largo de los diversos períodos, no necesariamente implicando permanecer en un mismo nivel de gobierno o un mismo tipo de cargo (electivo o de particular confianza). La segunda, no necesariamente se relaciona con los puestos que pueda ocupar un dirigente, sino con la construcción de un análisis de tipo biográfico-sociológico que evidencie su permanencia en la "vida política", independientemente de si ocupa un cargo en el gobierno o no.

* Licenciado en Ciencia Política. Docente e investigador del Instituto de Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República. Integrante de la Unidad Académica de la Comisión Coordinadora del Interior de la Universidad de la República. [email protected] 2 Sólo se mencionan los trabajos académicos más característicos en ambas líneas.

En las primeras páginas nos enfocaremos a las conceptualizaciones referidas a las carreras políticas poniendo acento en el concepto de ambición política. Seguidamente, presentaremos algunos resultados de una encuesta aplicada en 2011, a dos años de iniciada la presente Legislatura, a ediles titulares y suplentes de todos los partidos que actualmente actúan en la JDM, particularmente los referidos a las aspiraciones personales en política. En una tercera sección pasaremos a reflejar las características que han asumido las carreras en las propia JDM en el período 1985-2010 teniendo en cuenta tanto a ediles electos titulares como también los suplentes. Finalmente, se mencionarán las conclusiones derivadas del análisis planteado en el presente artículo. Consideraciones teóricas. Las carreras políticas se estructuran sobre la base de un diseño institucional que la sociedad y el sistema político construyen en un proceso de largo plazo, en donde no solamente tienen peso las reglas formales que se establecen, sino también, las prácticas no formales. Las instituciones (formales y no formales) deben tenerse en cuenta a la hora de entender los tipos de carreras políticas que se desarrollan en un sistema político. Aquellas son el contexto que marcan premios y castigos, estímulos y constricciones, facultades e imposibilidades. En este sentido, “la relevancia de las instituciones estriba, sea cual sea la perspectiva o el tipo de gobierno, en que conforman el principal medio y pivote a través del cual se estructuran no sólo la democracia, el sistema político, sino además, y de manera especial, nuestras prácticas políticas, conductas, reglas, normas, rutinas, códigos y naturalmente los procesos de socialización, participación e interacción social y política” (Rivas Leone, J. 2003:37) Los dirigentes que pretenden desarrollar una carrera política, es decir, ser políticos profesionales y vivir de la política en el largo plazo, deben lidiar a diferencia de las demás profesiones fundamentalmente con el sistema institucional del cual forman parte. Son múltiples los factores (con diferente relevancia y que actúan en diferentes momentos) que están involucrados en la construcción de una carrera política, por lo que la estabilidad es una característica menos frecuente de lo que suele pensarse a priori y su desarrollo plantea estrategias de relativo corto plazo. Más claramente, la particularidad de las carreras políticas es que, a diferencia de otras carreras profesionales, las inseguridades para su desarrollo son mayores ya que “in principle, the imponderabilities the political career are due to their dependence on the electoral mechanism, that, in turn, has to guarantee the accountability of political actors to the voters and thus belongs to the normative core of democracy in theory and practice” 3 (Borchert y Stolz. 2002: 5). Se construyen de 3

[“En principio, los imponderables de la carrera política se deben a su dependencia del mecanismo electoral, que, a su vez, tiene que garantizar la rendición de cuentas de los actores políticos a los votantes y por lo tanto pertenece al núcleo normativo de la democracia en la teoría y la práctica”].

período en período de gobierno, no a través de una planificación de principio a fin, aunque tampoco significa que se desarrollen por completo de manera irregular o accidentalmente. Pueden identificarse dos formas diversas de inseguridad a la que el dirigente político estás sujeto, una se presenta al inicio, cuando está en disputa su primer cargo dentro de la política. En este momento la inseguridad está referida a que no siempre el cargo por el que se compite es el óptimo para poder establecer una carrera política. Por otro, una vez que el ingreso a un cargo en la estructura política es realizado con éxito, una derrota electoral no tiene por que poner fin a la carrera política, pero, conlleva importantes riesgos. (Borchert y Stolz, 2002) En general, la literatura sobre las carreras políticas siguen dos líneas fundamentales de investigación. Una, se centra en las decisiones estratégicas de los legisladores, donde el concepto de ambición es central (Schlesinger, 1966; Black, 1977; Rohde, 1979; Borchert, 2001; Maestas et al, 2004). La otra, pone relevancia en la organización interna de los Parlamentos y como estas responden a las aspiraciones de reelección de los parlamentarios (Fenno, 1973; Mayhew, 1974; Rohde, 1991; Cox y McCubbins, 1993) La construcción de una carrera involucra un componente individual (ambición), uno colectivo (partidos políticos) y otro institucional (estructura de oportunidades). Para Schlesinger (1966) existen tres tipos de ambiciones: discretas (“discretes”), en la que el objetivo es ocupar un cargo político por un corto período de tiempo, sin pretender con ello iniciar una carrera política; estáticas (“statics”), en la que dirigente pretende permanecer en un mismo cargo tantos períodos como le sea posible; progresivas (“progressives”), en la que el dirigente orienta su carrera a ocupar período por período diferentes cargos del sistema de gobierno, generalmente jerárquicamente ordenados. Pero, la ambición progresiva no necesariamente significa una carrera basada en una secuencia territorial de los cargos (desde lo local a lo regional y posteriormente al nivel nacional). “The hierarchy of elective offices is also dynamic, shifting over time with changes in the larger political environment”4 (Farmer y Powell. 2003: 7) Asimismo, esta conceptualización se enfoca sobre aquellos que ya han decidido competir electoralmente y que ya ocupan cargos, estudios más recientes han puesto el foco sobre la ambición política naciente (“nascent political ambition”) la cual se centra en la toma de decisión inicial para entrar en la arena política o en la inclinación a considerar una candidatura. “We suggest that interest in seeking elective office will be motivated not only by individual-level “strategic” considerations, but also by attitudinal dispositions, personal experiences, and demographic characteristics 5” (Fox y Lowless. 2005:8) 4

[“La jerarquía de los cargos electivos es dinámica, desplazándose con el tiempo con los cambios más amplios en el entorno político”] 5 [“Sugerimos que el interés en la búsqueda de cargos electivos serán motivados no sólo por las distintas consideraciones individuales de nivel "estratégico", sino también por las disposiciones actitudinales, experiencias personales, y las características demográficas”]

Existe un componente colectivo que deriva de la interacción con los otros dirigentes que compiten (tanto partidarios como extrapartidarios). El factor partidario es otro elemento relevante para la conformación de las carreras políticas, tanto sea el acceso como la sostenibilidad en el tiempo. Incluye el rol de los líderes de los partidos y de las fracciones 6, los mecanismos de selección de los candidatos para integrar las diversas hojas de votación y el resultado electoral que obtienen en cada instancia electiva hace que los políticos no tomen sus decisiones de carrera con independencia de los partidos dado que éstos tienen una gran influencia en el éxito individual. Particularmente, este último elemento afecta de manera directa a quienes compiten por cargos electivos pero indirectamente también a aquellos que tienen expectativas de acceder a cargos no electivos, ya que sus nombramientos dependen directamente de la fuerza relativa de su partido en la conformación del gobierno (nacional, regional o local) Finalmente, un tercer aspecto que se relaciona a los tipos de carreras políticas es el contexto institucional mismo. Toda carrera política se desarrolla en relación a una estructura de oportunidades específica conformada por tres aspectos: disponibilidad (“avalilability”), accesibilidad (“accessibility”), y la atracción del cargo público (“atractivity”). La disponibilidad se corresponde de manera directa con el dirigente ya que hace referencia a las restricciones formales que pueden existir a la hora de ser candidato para disputar cualquier puesto dentro de la estructura estatal. El segundo aspecto a la cantidad efectiva de cargos disponibles al momento de la competencia electoral o la designación en la etapa de formación del gobierno. En tercer lugar, los cargos públicos presentan una serie de elementos propios que los hacen diferentemente atractivos para los dirigentes políticos más allá del nivel institucional de gobierno del que se trate. Ello se relaciona con la posición del cargo dentro de la estructura de gobierno, en la medida de que brinda al dirigente una cierta cuota de poder político, que permite reproducir un tejido socio-político. El prestigio y la visibilidad pública de sus acciones derivadas de sus actividades políticas, que lo acercan a la ciudadanía no sólo en los tiempos electorales sino también durante su actuación política en el período interelectoral. Para algunos dirigentes los cargos son atractivos dado el grado de estabilidad política que el mismo le proporciona, para otros en cambio, la atracción se sustenta en la eventualidad de ascenso en la estructura de gobierno en el cual los cargos funcionan como un “trampolín” político hacia otros lugares. Otro elemento que se relaciona a la atractividad de los cargos es la remuneración de los mismos. Los cálculos que los dirigentes realizan antes de competir o renunciar a la competencia son producto de las complejas interacciones entre estos tres elementos (Borchert, 2001). 6

Estas se establecen como las unidades centrales en la definición del orden de los diferentes candidatos en las listas más que el partido como una unidad política propiamente dicho, recayendo en los líderes de éstos grupos partidarios parte del control de las carreras políticas de sus legisladores. (Piñeiro, 2007)

Así, las conductas de los dirigentes pueden considerarse como una acción racional guiada por sus preferencias personales y profesionales en política, que retará tanto las barreras que establece como las oportunidades que brinda el entramado institucional (Mayhew, 1974). “The rational choice framework conceptualizes political ambition as primarily a strategic response to a political opportunity structure. More specifically, potential candidates are more likely to seek office when they face favorable political and structural circumstances”7 (Fox y Lowless. 2005:4) Para Morgenstern (2004) en Uruguay los patrones de carrera están fuertemente influidos por los partidos políticos, sobre todo, por los líderes de las distintas fracciones, producto de los incentivos del sistema electoral. Múltiple voto simultáneo, lista cerrada y bloqueada y representación proporcional, fomentan un modelo de partido con fracciones fuertemente institucionalizadas (Buquet et.al. 1998, Morgenstern 2001). Estos líderes sistemáticamente controlan el proceso de selección de candidatos de las circunscripciones grandes (Senado y departamento de Montevideo) e influyen activamente en las medianas y pequeñas (departamento de Canelones y resto de del interior del país) Moraes (2008). “Bajo este formato institucional, los legisladores uruguayos tienen una autonomía limitada para tomar decisiones sobre su futuro. No es que no puedan hacerlo, pues el sistema electoral uruguayo otorga siempre la posibilidad de canalizar la ambición individual mediante la creación de nuevas listas y grupos. El problema está en que para poder garantizar el éxito y extender las carreras legislativas en el tiempo, los individuos deben permanecer fieles a su fracción de forma de ser tenidos en cuenta al momento de la confección de la oferta electoral.” (Chasquetti, 2010:12) En el Parlamento nacional, tanto las ambiciones individuales como las instituciones internas del órgano legislativo (en las que como se mencionó se centra los mayores énfasis en el análisis de carreras políticas) están fuertemente mediadas por los partidos políticos en general y por las fracciones y sus respectivos líderes en particular. La estabilidad en las carreras orientadas al Legislativo no están garantizadas por diseño institucional. El fuerte peso de los liderazgos fraccionales para constituir las listas en las que los candidatos se presentan en las circunscripciones de mayor tamaño (a nivel nacional, Montevideo y Canelones) y las debilidades de las estructuras internas que no facilitan, como en otros parlamentos, ventajas comparativas para los incumbents Como lo refleja Chasquetti para dicho órgano de gobierno, ¨las carreras legislativas en Uruguay están centradas en los partidos y más concretamente en las fracciones, y sus rasgos más característicos serán la existencia de líderes con poder de selección en los distritos grandes y una escasa autonomía de los legisladores para decir sobre su futuro. Este patrón responde básicamente a factores relacionados con el sistema electoral y las reglas internas del Parlamento. La interacción de 7

[“El marco de la elección racional conceptualiza la ambición política principalmente como una respuesta estratégica a una estructura de oportunidad política. Más específicamente, los posibles candidatos son más propensos a buscar un cargo cuando se enfrentan a circunstancias políticas y estructurales favorables”]

ambas dimensiones institucionales otorgará a los líderes un poder sustantivo sobre las decisiones individuales, favoreciendo el desarrollo y prevalecencia de una organización partidaria muy especial.¨ (Chasquetti, 2010:13) Resultados de la encuesta a ediles de Montevideo: una mirada a la ambición política. La composición de la JDM luego de las elecciones realizadas en mayo de 2010, marcadas por una inusual cantidad de votos en blanco y anulados (13,8%), quedó conformada por 17 ediles del Frente Amplio (FA), 7 del Partido Nacional (PN) y 7 del Partido Colorado (PC). Asimismo, si tenemos en cuenta solo los ediles titulares electos la renovación del Cuerpo Legislativo departamental fue de los más altos desde la vuelta a la democracia en 1985 (83,9%) siendo solamente cinco ediles reelectos de forma inmediata para el presente período de gobierno. En esta sección abordaremos los principales resultados que se obtuvieron de una encuesta realizada entre los meses de agosto y setiembre de 2011 a ediles titulares y suplentes en el marco de un proyecto de fortalecimiento institucional desarrollado entre la Junta Departamental de Montevideo y el Instituto de Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República. El formulario para ediles contenía preguntas referentes a la opinión sobre la relación entre la JDM y el Ejecutivo Departamental (ED), el rol de los ediles y las condiciones de dicho cargo, las funciones de la JDM y la manera en que estas se cumplen, el gasto público, la representación política, el funcionamiento general de la JDM, y un bloque dedicado a expectativas de carrera política en el cual concentraremos el análisis. Si observamos el cuadro 1, los ediles a dos años de ejercicio plantean en una importante mayoría una aspiración a continuar en política. Las respuestas afirmativas totalizan el 84,6% mientras que solamente el 15,4% plantean retirarse de la política cumplido el presente período legislativo. Ello marca, en principio, en términos de Schelesinger un bajo porcentaje de ediles con una ambición de tipo discreta en la cual no existe una expectativa de carrera política sostenible en el tiempo. En este sentido, si vemos el Cuadro 2, de quienes constestaron que tienen intenciones de continuar en política casi la mitad, 48,9% pretende volver a ocupar una banca en la JDM, en segundo término, el otro cargo más mencionado es el de Diputado con un 20%, similar a la categoría Otros en las que se marcaban cargos de designación política del nivel nacional de gobierno (Directores de Entes Autónomos, Empresas Públicas, Servicios Descentralizados, Ministros) . Volviendo a Schlesinger, la intención de ocupar nuevamente la banca de edil lo cual refleja una ambición de tipo estática tiene un nivel de respuesta muy similar a los porcentajes de respuestas que se orientan hacia una ambición progresiva en donde la opción de dar el paso (linkage) hacia el Parlamento es superior a los otros posibles cargos, electivos o de confianza, disponibles.

Cuadro 1. Pregunta: Después de este período como edil ¿a ud le gustaría continuar en política? Intención de continuar en política

Porcentaje

Si

84,6

No

15,4

Fuente: Elaboración propia en base a encuesta aplicada a ediles de la Junta Departamental de Montevideo. 2011.

Cuadro 2. Pregunta: Y ¿Cuál le gustaría que fuese su próximo cargo? Próximo cargo al que aspira Cargo

Porcentaje

Alcalde

8,9

Edil

48,9

Diputado

20,0

Director Departamental

2,2

Defensor del Vecino

2,2

Otros (Director Entes Autónomos, Empresas Públicas, Servicios Descentralizados, Ministros)

17,8

Fuente: Elaboración propia en base a encuesta aplicada a ediles de la Junta Departamental de Montevideo. 2011.

Si exploramos más en el cuestionario y analizamos las respuestas a la pregunta reflejada en el Cuadro 2 con otras variables relevadas podemos descomponer de manera más completa las orientaciones de carrera política en general y de ambición política particularmente. En este sentido si vemos la intención de ocupar un cargo determinado en el próximo período de gobierno según el sexo de los ediles, sobre el total de la muestra, vemos que las mujeres, son más propensas a plantear una ambición de tipo progresiva por sobre una de tipo estática, aunque no por una gran diferencia (29,5% se proyectan como ediles en el próximo período y 41% en otro cargo) en relación a sus colegas Ediles hombres. Otra diferencia entre ambos grupos es que la opción a Diputado tiene mayores porcentajes de respuestas en las mujeres que en los hombres, quienes plantean como primera opción la categoría Otros por sobre la de Diputado. Si lo planteamos desde el punto de vista de los años de experiencia en el cargo de Edil (Cuadro 4), vemos que los ediles novatos manifiestan, aunque por estrecho margen, una mayor tendencia a manifestar una ambición de tipo estática. Si sumamos los porcentajes de los ediles con uno y dos años de experiancia (40%) es superior a los porcentajes sumados de las respuestas por las otras opciones de cargos públicos (37,7), mientras que quienes acumulan al menos un período de experiencia en el cargo tienen mayores preferencias por otros puestos (13,2% por sobre los 8,9% que se inclinaron por la respuesta de Edil)

Cuadro 3. Próximo cargo según sexo (% del total) Próximo cargo según sexo (% del total) Sexo

Próximo cargo

Hombre

Mujer

Alcalde

9,1

Edil

18,2

29,5

Diputado

4,5

15,9

Director Departamental

2,3

Defensor del Vecino

2,3

Otros (Director Entes Autónomos, Empresas Públicas, Servicios Descentralizados, Ministros)

6,8

11,4

Fuente: Elaboración propia en base a encuesta aplicada a ediles de la Junta Departamental de Montevideo. 2011.

Cuadro 4. Próximo cargo según cantidad de años como Edil departamental (% del total) Próximo cargo según años de edil Próximo cargo

Años como Edil departamental 1

Alcalde

6,7

Edil

35,6

Diputado

13,3

Director Departamental

2,2

Defensor del Vecino

2,2

Otros (Director Entes Autónomos, Empresas Públicas, Servicios Descentralizados, Ministros)

13,3

Total

73,3

2

6

7

2,2 4,4

8,9 4,4

2,2

4,4 4,4

20,0

2,2

Fuente: Elaboración propia en base a encuesta aplicada a ediles de la Junta Departamental de Montevideo. 2011.

Visto desde lo que sucede desde la afiliación partidaria de los ediles (Cuadro 5), se plantea que los ediles del FA y del PN presentan por escaso margen mayormente ambición de tipo estática dado que el porcentaje de respuestas por la opción Edil supera a la suma de las demás respuestas a las otras opciones. Esto no es el caso para el PC, en donde se manifiesta una tendencia mayor a generar ambición de tipo progresiva aunque, al igual que en el caso de los otros partidos políticos, la diferencia es mínima. Para el FA el porcentaje de respuesta a la opción Edil es de 22,2%, las demás opciones sumadas alcanzan el 19,9%. Para el PN la primera opción Edil es de 15.6% y las demás opciones juntas alcanzan el 13,3%. En el PC, en cambio, la opción Edil es de 11,1% y las demás también agrupadas es de 17,7% sobre el total de la muestra.

Cuadro 5. Próximo cargo según partido político (% del total) Próximo cargo según Partido Político (% del total) Partido

Próximo cargo

FA

PN

PC

Alcalde

4,4

4,4

Edil

22,2

15,6

11,1

Diputado

2,2

11,1

6,7

Director Departamental

2,2

Defensor del Vecino

2,2

Otros (Director Entes Autónomos, Empresas Públicas, Servicios Descentralizados, Ministros)

11,1

2,2

4,4

Total

42,2

28,9

28,9

Fuente: Elaboración propia en base a encuesta aplicada a ediles de la Junta Departamental de Montevideo. 2011.

Los ediles que actualmente ocupan la banca en calidad de titulares son los que manifiestan mayor intensión de ocupar en el próximo período otro cargo diferente al que ocupan hoy en día. La ambición de tipo progresiva se manifiesta en mayor medida en los ediles titulares por sobre los que ejercen como suplentes, quienes por el contrario presentan mayores niveles de ambición estática, donde a lo que aspiran es a poder ser electos ediles titulares. Sobre el total de la muestra, el 31,1% de los ediles titulares prefieren ocupar otro cargo dentro de la estructura de gobierno mientras que 28,9% de los suplentes plantean mantenerse en la JDM. Cuadro 6. Próximo cargo según calidad de titular o suplente en el ejercicio del puesto de Edil (% del total) Próximo cargo según calidad de Edil (% del total) Próximo cargo

Calidad Titular

Suplente

Alcalde

2,2

6,7

Edil

20,0

28,9

Diputado

11,1

8,9

Director Departamental

2,2

Defensor del Vecino

2,2

Otros (Director Entes Autónomos, Empresas Públicas, Servicios Descentralizados, Ministros)

15,6

2,2

Total

51,1

48,9

Fuente: Elaboración propia en base a encuesta aplicada a ediles de la Junta Departamental de Montevideo. 2011.

Cuadro 7. Próximo cargo según percepción de autonomía de los ediles oficialistas (% del total) Próximo cargo según percepción de autonomía de los ediles oficialistas (%) Percepción de autonomía de los ediles oficialistas Próximo cargo

Mucha Autonomía

Bastante Autonomía

Poca Autonomía

Ninguna Autonomía

25,0

50,0

25,0

Alcalde Edil

10,0

35,0

40,0

15,0

Diputado

11,1

22,2

22,2

44,4

Director Departamental

100

Defensor del Vecino

100

Otros (Director Entes Autónomos, Empresas Públicas, Servicios Descentralizados, Ministros) Total

7,1

28,6

42,9

28,6

28,6

38,1

26,2

Fuente: Elaboración propia en base a encuesta aplicada a ediles de la Junta Departamental de Montevideo. 2011.

En términos de percepción de autonomía que tienen los ediles oficialistas con respecto al Intendente departamental lo resaltable es que el 55% de los que responden que el cargo de Edil es el que quieren ocupar en el próximo período respondieron que aquellos tienen Poca o Ninguna Autonomía. 8. Próximo cargo según disciplina (% del Total) Próximo cargo según Disciplina (% del Total) Disciplina Próximo cargo

Se debería exigir siempre la disciplina de voto en la bancada

Se debería permitir que cada Edil votara siguiendo su propio criterio

Alcalde

2,3

2,3

4,5

9,1

Edil

25,0

9,1

15,9

50,0

Diputado

6,8

6,8

6,8

20,5

2,3

2,3

Director Departamental Defensor del Vecino Otros (Director Entes Autónomos, Empresas Públicas, Servicios Descentralizados, Ministros)

Unos temas deberían Total estar sujetos a la Otro disciplina de voto y otros no

2,3 9,1

2,3 4,5

2,3

2,3

Fuente: Elaboración propia en base a encuesta aplicada a ediles de la Junta Departamental de Montevideo. 2011.

Si se observa el Cuadro 8, la opción de reelección como edil porcentualmente sobre el total de la muestra es superior en el caso de respuesta ¨Se debería exigir siempre la disciplina de voto en la

bancada¨ con un total de 25% sobre el 18,2% de las demás opciones de cargos sumadas. En los otros casos, ¨Se debería permitir que cada Edil votara siguiendo su propio criterio¨ y ¨Unos temas deberían estar sujetos a la disciplina de voto y otros no¨, la suma de los demás puestos de gobierno mencionados supera a la opción de reelección como Edil departamental. La ambición estática se manifiesta principalmente en los ediles más disciplinados. 9. Próximo cargo según ingresos de los ediles (% del Total) Próximo cargo según Ingresos (% del Total) Ingresos Próximo cargo

Ningún ingreso

Entre Entre Entre Entre Entre Entre $33001 $8001 y $10001 y $12001 $14001 $18001 $23001 y y mas 10000 12000 y 14000 y 18000 y 23000 33000

Alcalde

Total

2,3

2,3

4,5

9,1

15,9

11,4

6,8

50,0

4,5

9,1

18,2

Director Departamental

2,3

2,3

Defensor del Vecino

2,3

2,3

Edil

6,8

2,3

Diputado

2,3

Otros (Director Entes Autónomos, Empresas Públicas, Servicios Descentralizados, Ministros) Total

2,3

4,5 2,3

2,3

6,8

2,3

4,6

2,3

6,8

6,8

6,8

2,3

18,2

25,0

25,0

27,3

100

Fuente: Elaboración propia en base a encuesta aplicada a ediles de la Junta Departamental de Montevideo. 2011.

Por último, la ambición estática se manifiesta primariamente en aquello ediles con ingresos inferiores a los $23.000, los ingresos inferiores a dicha cifran manifiestan una inclinación mayor por buscar la reelección a diferencia de los tienen ingresos superiores que se orientan en mayor medida a obtener otros cargos, electivos como no electivos. Las carreras legislativas en la Junta Departamental de Montevideo 1985-2012 Las carreras legislativas en la JDM desde 1985 hasta la última elección en mayo de 2010 han tenido un componente similar al evidenciado en el Parlamento nacional, particularmente y en palabras de Chasquetti en Uruguay han tendido a ¨ser duras, complejas y no muy extensas en el tiempo¨ (Chasquetti, 2010:13). Particularmente, en las siguientes páginas se tratará de identificar las principales característica que éstas han asumido durante el período 1985-2012, teniendo en cuenta no solamente a los ediles titulares sino también a sus respectivos suplentes. En este sentido, el total de ediles titulares electos durante el período es de 186, pero tomando también en cuenta a los suplentes el número asciende a 744. Incluyendo a los ediles suplentes se evita un sesgo de selección

relevante debido a factores institucionales que amplían la participación activa en los Plenarios y en las diferentes Comisiones del la Junta. Entre los factores se puede enumerar: el sistema de suplencia automática que está establecido en los reglamentos internos en las reuniones en Plenario del Cuerpo y las posibilidades de solicitar licencia por el transcurso de que un Edil eventualmente ocupe un cargo no electivo en la estructura del Estado, tanto en el nivel departamental como en el nacional. Esto último puede permitir que ediles titulares o suplentes no ocupen la banca durante todo o buena parte del período de gobierno y quien ocupe su lugar sea uno de sus suplentes. Analizar solamente a los titulares tampoco tiene en cuenta las renuncias que se efectivizan al inicio o durante el período legislativo. Teniendo en cuenta todo ello, vemos que las carreras legislativas dentro de la JDM son realmente escasas. Como se observa en el Cuadro 10, solamente un edil ha participado activamente durante cinco períodos de gobierno (tres en el período que se analiza y dos períodos antes de la Dictadura), siete ediles han sido electos en cuatro períodos y doce ediles en tres de ellos. Esta cifra marca claramente las casi inexistentes carreras legislativas dentro de la JDM, teniendo en cuenta ediles titulares y suplentes. Pero esta evidencia se reduce si tenemos en cuenta la participación efectiva de los ediles reelectos en la JDM. De los siete ediles que fueron electos para ocupar una banca de Edil, dos de ello no actuaron durante al menos un período en la Junta; mientras que tres de los doce electos por tres períodos tampoco lo hicieron en todos ellos. En términos de alternancia, son muy raros también los casos de reelección mediata, en la que al menos transcurrió un período entre un cargo y otro en la JDM. Solamente ello se contató en dos casos, en el caso del edil electo en cinco períodos y uno de los electos en cuatro instancias electorales. Dada la composición del Legislativo desde 1985 quienes han tenido mayores posibilidades de ser reelectos por al menos un período de gobierno han sido mayoritariamente los dirigentes del FA con 70 ediles, lo sigue el PC con 21 y por último el PN con 11. Cuadro 10. Ediles reelectos por períodos de gobierno, partidos políticos, tipo de reelección y ocupación efectiva de la banca Partidos Alternancia* FA PN PC Si No 5 1 1 0 0 1 0 4 7 5 0 2 1 6 3 12 8 1 3 0 12 2 82 56 10 16 9 73 * Ediles que en sus períodos de ejercicio fueron al menos electos una vez de forma mediata ** Ediles que ocuparon efectivamente la banca durante todo el mandato legislativo Periodos

Ediles

Todos los periodos** Si No 1 0 5 2 9 3 73 9

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Corte Electoral.

La volatilidad electoral en un sistema político afecta la tasa de renovación parlamentaria

(TRP), particularmente, atenta con la generación de una mayor “memoria institucional” que efectivamente mejore los niveles de profesionalización de la labor en toda JD, ya no solamente de Montevideo. En este departamento la volatilidad electoral en la elección de 1989 fue del 16%; en 1994, 9,9; en 2000, 15,5%; en 2005, 3,2%; y en 2010, 13,6%. Por un lado, los niveles de renovación política son sostenidos en el devenir de las elecciones departamentales. Por otro lado, los niveles son elevados en la medida de que en todas las instancias electorales la renovación de los ediles titulares supera el setenta por ciento del cuerpo en cada una de los períodos de gobierno. Esto se profundiza si lo vemos con el total de los ediles por Legislatura, donde el mínimo de renovación se dio en esta última contienda electoral con 76,6%. (Cuadro 11) La TRP incluye el fenómeno del retiro de la vida política de los dirigentes. Cuadro 11. Tasa de renovación de ediles en la JDM 1985-2010. Elección 1989 1994 2000 2005 2010

Tasa de renovación Titulares Todos 83,9 90,3 80,6 84,7 77,4 77,4 71,0 78,2 83,9 76,6

Ediles nuevos Titulares Todos 26 112 25 105 24 96 22 97 26 95

Ediles reelectos Titulares Todos 5 12 6 19 7 28 9 27 5 29

Total Titulares Todos 31 124 31 124 31 124 31 124 31 124

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Corte Electoral.

Asimismo, los dirigentes de los partidos no siempre se postulan al final de su mandato para renovarlo por otro período. Unos prefieren postularse para otros tipos de cargos públicos, otros deciden abandonar la actividad política de forma activa y algunos otros no consiguen ser reelectos en la elección departamental (Ver Cuadro 12). De éste modo, las tasas de renovación en todo el período ha marcado elevados valores comparativamente a otros órganos legislativos, desde un mínimo de 71% en 2005 a un máximo de 83,9 en 1989 y 2010 para el caso de los titulares. Pero si se toman en cuenta también los suplentes el porcentaje es aún más elevado, donde el mínimo se ubicó en 1994 con un 84,7% y el máximo valor registrado de 90,3% en 1989. Cuadro 12. Ediles buscadores y no buscadores de la reelección en la JDM. Elección 1989 1994 2000 2005 2010

Buscan reelección Tienen éxito Titulares Suplentes Todos Titulares Suplentes 7 19 26 5 7 16 25 41 8 11 14 22 36 9 19 12 27 39 10 17 7 36 43 6 23

Todos 12 19 28 27 29

TR Fracasan % Titulares Suplentes Todos Titulares Suplentes Todos Titulares Suplentes Todos 71,4 36,8 46,2 2 12 14 28,6 63,2 53,8 50,0 44,0 46,3 8 14 22 50,0 56,0 53,7 64,3 86,4 77,8 5 3 8 35,7 13,6 22,2 83,0 63,0 69,2 2 10 12 16,7 37,0 30,8 85,7 63,9 67,4 1 13 14 14,3 36,1 32,6

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Corte Electoral.

El importante número de ediles que no prolongan su actuación dentro de la JDM manifiesta la falta de incentivos dentro del sistema para continuar una carrera legislativa dentro de la JDM. Este órgano no incentiva el desarrollo de ambiciones políticas de tipo estáticas en los dirigentes que logran acceder a la JDM. Los ediles efectivamente buscan la reelección si evalúan que tienen grandes oportunidades de conseguir la banca en la medida de que encabecen una lista, o bien aseguren su acceso a los primeros lugares de la misma si ésta mantuviera favorables perspectivas de votación dentro del partido, de forma tal que los posibles niveles de volatilidad electoral (en principio) no afecten el éxito de su campaña por dicha reelección. El promedio del lugar de la lista en los que fueron reelectos los ediles marca que para tener éxito se debiera o bien encabezar la lista o no estar ubicado más allá del segundo lugar. En este sentido, el promedio de posiciones en los que los ediles reelectos se ubicaron en las listas en la elecciones de 1989, 1994 fue de 1,5; en la de 2000 y 2005 fue de 2,3 y en la instancia de 2010 el promedio en el lugar de la lista fue de 2,3. Las tasas de reelección (TR) presentadas en el Cuadro 12 nos podrán aportar con certeza el éxito o el fracaso de los dirigentes partidarios buscadores de la reelección al momento de la instancia electiva, dado que dicha tasa es la variación porcentual de los ediles que buscan la reelección en relación a aquellos que efectivamente la concretan, siempre que se postulen por una lista que les brinden oportunidades mínimas de ser efectivamente reelectos. La tasa de reelección ha marcado una tendencia errática en el período, en las de 1989 para los ediles titulares fue de 71,4% y en la siguiente elección fue de 50%. Por su parte, el porcentaje mejora para 2000 con 64,3% y continua en aumento en las subsiguientes elecciones de 2005 y 2010 donde se registra un 83% y 85,7% respectivamente. Cuadro 13. Renuncias aprobadas por la JDM por los períodos de gobierno.

Periodo Titulares Suplentes Total

1985-1990 3 8 11

1990-1995 3 7 10

1995-2000 1 5 6

2000-2005 1 7 8

2005-2010 6 9 15

2010-2015 0 3 3

2000-2005 Fernández; al momento de renunciar era edil titular dada la renuncia de Bianchi. Varela; Hernández: Ostria; Ribero; Brenta; Morodo del FA renunciaron entre febrero y marzo de 2005, no se cuentan porque estaban en campaña electoral. 2000-2005 Sanseverino y Mazzarovich renunciaron a fines de mayo a un poco más de un mes de concluir la legislatura, no se cuentan. Pereyra, Ferrer del FA y Gloodtdofsky, Cantero del PC renunciaron entre febrero y marzo de 2010, no se cuentan porque estaban en campaña electoral. Facello del PC renunció a fines de mayo a un poco más de un mes de concluir la legislatura, no se cuentan. Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Junta Departamental de Montevideo.

Enfocando el análisis en los ediles que siendo electos renuncian al inicio o en el transurso de los períodos de gobierno, como se muestra en el Cuadro 13, vemos que la mayor cantidad de ediles titulares renunciantes se produjeron en la Legislatura de 2005-2010 con 6 casos, en las de 19851990 y 1990-1995 se dieron 3 renuncias de ediles titulares y en la correspondiente al período 1995-

2000 tan solo una. Asimismo, las renuncias de ediles suplentes se dieron también en mayor medida en la Legislatura de 2005-2010 con 9, lo que convierte a dicho quinquenio en el que se efectivizaron la mayor cantidad de renuncias de ediles. Si observamos el destino político de los ediles renunciantes podemos identificar que la mayoría ocupó otro cargo luego de la renuncia. Es significativa la contrastación de que es la Intendencia de Montevideo el principal destino de los ediles renunciantes, destacándose los cargos en el nivel departamental de gobierno, específicamente los de Directores de la Intendencia de Montevideo y de Secretario de Juntas Locales. Ello se refleja sobre todo en los ediles oficialistas y en aquellos casos en los que los ediles cuentan con al menos un período de experiancia dentro de la JDM, sea en condición de edil titular o de suplente. Además de los que renuncian formalmente hay un grupo de ediles que solicitan licencia por el tiempo en que ocupan otro cargo de carácter no electivo en las estructuras del Estado. En muchos casos representa ausentarse de la JDM casi la totalidad del período de gobierno y en el que la actividad legislativa recae en el edil suplente. En este sentido, es el período 2005-2010 en el que se dan la mayor cantidad de estos casos, siendo un total de 7, de los cuales 5 eran suplentes y 2 eran ediles titulares. Cuadro 14. Destino político de los ediles renunciantes o ausentes por un mínimo de un año en la JDM por período y por calidad de edil (Titular o Suplente) Período

Condición banca Titular

Titular 2 1

1985-1990 Suplente

0

Titular

1 1

Suplente

0

Titular

1

Suplente

0

Titular

1

Suplente

0

Titular

2 3

Suplente

0

1990-1995

1995-2000

2000-2005

2005-2010

2010-2012

Titular Suplente

No asumió/renunció a la banca al inicio o en el periodo de gobierno Ocupó otro cargo en el período No ocupó otro cargo en el período Suplente Total Si Titular Suplente Total No Cargo IMM 0 0 PL (Ds) 2 IMM 7 0 4 1 IMTyT 4 1 ONSC PL (Dt) 0 1 0 CNEF 7 3 3 IMM 0 2 2 CCZ 0 CND 0 1 JDM 1 CCZ 5 0 1 1 1 IMM 1 PL (Dt) 0 IMM 0 2 IMM 1 IMM 7 0 1 1 JDM 1 1 CCZ 1 MM IMM 0 1 0 IMM 10 5 1 CCZ 0 4 4 IMM 1 IMM 1 JDM

Las casillas resaltadas corresponden a ediles ausentes parcialmente durante un período no menor a un año: 1985-1990: Oscar Pérez Peloche (Suplente Diputado) 1990-1995: Juan Luis Guazzone (Director CNEF)

Total

11

10

6

8

15

1995-2000: Milka Barbato (Directora CND) 2000-2005: Laura Fernández (Secretaria General IMM); Pura Rizzo (Secretaria CCZ); Luis Acosta 2005-2010: Eduardo Pereyra (Director Higiene IMM); Graciela Garín (Directora Programas Sociales IMM); Hugo Coitiño (Secretario CCZ); Laura Prieto; Jorge Sartori; César García; Fernando Franco PL (Ds): Poder Legislativo (Diputado suplente) PL (Dt): Poder Legislativo (Diputado titular) CNEF: Comisión Nacional de Educación Física CCZ: Centro Comunal Zonal CND: Corporación Nacional para el Desarrollo JDM: Junta Departamental de Montevideo IMM: Intendencia Municipal de Montevideo IMTyT: Intendencia Municipal de Treinta y Tres MM: Mercado Modelo Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Junta Departamental de Montevideo.

Consideraciones finales Las páginas anteriores han tratado de reflejar una divergencia entre las expectativas de carrera que los ediles que actualmente ejercen el cargo y las características que han tenido las mismas en la JDM desde 1985. Por un lado, los ediles actuales manifiestan una baja ambición discreta. Por otro lado, una importante mayoría manifiesta una aspiración a continuar en política (84,6%) más allá del presente período de gobierno. Una intención de ocupar nuevamente la banca de edil refleja una ambición de tipo estática y tiene un nivel de respuesta muy similar a los porcentajes de respuestas que se orientan hacia una ambición progresiva donde el objetivo principal es el Parlamento nacional. Si hacemos el corte según otras variables tales como sexo, experiencia en el cargo, partido político, calidad del cargo (titular o suplente), disciplina y nivel de ingreso podemos apreciar que la ambición estática es mayoritaria, aunque por escaso margen, en los hombres en ralación a las mujeres, en los novatos por sobre los experientes, en los ediles que pertenecen al FA y al PN en relación a los del PC, en los ediles que ejercen el cargo como suplentes por sobre los titulares, en aquellos que marcan posturas más disciplinadas, y en aquellos de menores ingresos económicos. En contraste a dichas aspiraciones (y optimismo) las carreras se han estructurado de manera bien diferente durante el período 1985-2010 ya que, las carreras legislativas dentro de la JDM son realmente escasas. Si consideramos al conjunto de los ediles, sean titulares o suplentes, unos 744, solamente fueron electos por al menos tres períodos veinte ediles (la mayoría del FA) de los cuales uno solo ha participado activamente por cinco períodos aunque con alternacia entre algunas Legislaturas. Al mismo tiempo, si bien fueron reelectos, cinco de los veinte al menos no ejercieron dentro de la JDM como mínimo en uno de esos períodos. Son muy infrecuentes también los casos de reelección mediata, en la que al menos transcurrió un período entre un cargo y otro en la JDM. La renovación presenta valores elevados, para los ediles titulares la tasa promedio para el período es de 79,4%, mientras que si incluimos a todos los ediles la tasa promedio de renovación es de 81,4%.

Concomitantemente, la tasa de reelección, si bien se evidencia con mayores variaciones porcentuales entre las distintas instancias electorales el promedio para los ediles titulares es de 70,9%, mientras que para el conjunto de los ediles es de 61,2%. Si observamos el destino político de los ediles renunciantes podemos identificar que la mayoría ocupó otro cargo luego de la renuncia. Estos resultados plantean una serie de problemáticas que necesitan mayores instancias de investigación, pero pretende poner el tema de las carreras legislativas en los gobiernos subnacionales a consideración. En particular, es clara la necesidad de profundizar sobre esta brecha que se observa entre la ambición política de los ediles que ingresan por primera vez a la JDM y los patrones estables que se orientan en contra del desarrollo de carreras sostenidas en el tiempo en dicho órgano legislativo subnacional. Parece claro que, como sucede a nivel del Parlamento nacional, el análisis unicamente desde el enfoque de la ambición política o desde las instutituciones internas de la JDM no refleja necesariamente la complejidad de éste tipo de carreras políticas. En particular, es necesario integrar al análisis como sugiere la literactura sobre el tema el rol de los partidos políticos, de las fracciones y de los líderes partidarios. Asimismo, el trabajo se enfoca sobre la ambición estática y carreras legislativas en la JDM pero queda pendiente un análisis sobre el destino político de esos ediles que o bien no corren por la reelección o el posible linkage hacia otros cargos de gobierno. Las otras posibles rutas o el uso instrumental del cargo de edil para acceder de mejor manera a otros puestos superiores dentro de la estructura del Estado. En definitiva, quedan abiertos varios temas de investigación que requerirá seguir profundizando y analizando desde distintas perspectivas las cuestiones de carreras políticas en general y en particular las carreras legislativas en los gobiernos subnacionales. Bibliografía Black, Gordon S. (1972). “A Theory of Political Ambition: Career Choices and the Role of Structural Incentives” en American Political Science Review, Vol. 66, No. 1. pp. 144-159. Borchert, Jens. (2001). “Movement and linkage in political careers: individual ambition and institutional repercussions in a multi-level setting”. Ponencia presentada en el ECPR Joint Sessions of Workshops Grenoble. EEUU. Borchert, Jens. y Stolz, Klaus. (2002). “Fighting Insecurity: Political careers and career politics in the Federal Republic of Germany”. Ponencia presentada en American Political Science Association Annual Meeting. Boston, EEUU. Botero, Felipe (2010). Ambitious Career-Seekers: An Analysis Of Career Decisions And Duration In Latin America. Ph.D. Dissertation. University of Arizona. Bottinelli, Eduardo. (2007). Informe final de investigación Proyecto “Reclutamiento Social y trayectoria política de los senadores en el Uruguay contemporáneo”. Montevideo: Comisión Sectorial de Investigación Científica UDELAR.

Buquet, Daniel, Daniel Chasquetti y Juan A. Moraes (1998). Fragmentación Política y Gobierno. ¿Un Enfermo Imaginario? Montevideo: Instituto de Ciencia Política. Cardarello, Antonio y Magri, Altair. (Coords.) (2011). Cambios, certezas e incertidumbres. Elecciones Departamentales y Municipales 2010. Montevideo: Instituto de Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República y Cogreso de Intendentes. Chasquetti, Daniel (2000). “La renovación del Parlamento: 1985-1999”. Documento de Trabajo del Instituto de Ciencia Política N°22. Montevideo: Instituto de Ciencia Política. Chasquetti, Daniel (2010). Parlamento y carreras legislativas en Uruguay: Un estudio sobre reglas, partidos y legisladores en las Cámaras. Tesis de Doctorado. Univesidad de la República. Farmer, R. y Powell, R. (2003). "Moving on, but not moving out: comparing career paths of term limited legislators". Ponencia presentada en American Political Science Association Annual Meeting. Philadelphia, EEUU. Fox, R. y Lowless, J. (2005). “To Run or Not to Run for Office: Explaining Nascent Political Ambition”. Ponencia presentada en Annual Meeting of the Midwest Political Science Association. Chicago, EEUU. Mayhew, D. R. (1974). Congress: The Electoral Connection. Yale University Press, New Haven. Micozzi, Juan Pablo (2009). The Electoral Connection in Multi-Level Systems with Non-Static Ambition: Linking Political Careers and Legislative Performance in Argentina. Ph.D. Dissertation, University of Rice. Moraes, Juan Andrés (2004): “Why Factions? Candidate selection and legislatives politics in Uruguay”, ponencia presentada en la conferencia “Pathways to Power: Political Recruitment and Democracy in Latin America”, Graylyn International Conference Center. Wake Forest University, Winston-Salem, NC. April 3-4, 2004, EEUU. Morgenstern, Scott (2001). “Organized Factions and Disorganized Parties: Electoral Incentives in Uruguay”, en Party Politics 7(2), pp. 235-256. North, Douglas (1995): Instituciones, cambio y desempeño económico, FCE, México. Piñeiro, Rafael (2007). “El sueño de la lista propia: los dilemas de coordinación electoral postreforma de 1997”, en Revista Uruguaya de Ciencia Política. Diciembre-2007. Número 16. CAUSE – ICP. Montevideo. Rivas Leone, José (2003). “El Neoinstitucionalismo y la revalorización de las instituciones”, en Revista Reflexión Política. Junio-2003. Número 9. Universidad Autónoma de Bucaramanga, Colombia. Rohde, David. (1979). “Risk-Bearing and Progressive Ambition: The Case of Members of the United States House of Representatives” en American Journal of Political Science 23(1): 1-26 Salvat, Richard (2009).”Carreras políticas en la Junta Departamental de Florida: Inestabilidad y amateurismo (1985-2005)” en Revista Uruguaya de Ciencia Política. Volumen 18 (01). Montevideo: Editorial Cauce.

Serna, Miguel. (2006). Las vías hacia el poder político. Reconstruyendo las bases sociales y carreras políticas de los parlamentarios uruguayos. En: El Uruguay desde la sociología. Departamento de Sociología / UDELAR. Montevideo, 2006. Serna, Miguel. (2007). La política como profesión y las profesiones de la política. En: El Uruguay desde la sociología. Departamento de Sociología / UDELAR. Montevideo. Schlesinger, Joseph A. (1966). Ambition and politics. American Politics Research Series. Chicago: Rand McNally. Stolz, Klaus (2000): “The Regional Political Class in Comparative Perspective: Career Patterns in Western Democracies”, ponencia presentada en The triennial congress of the International Political Science Association, Agosto 1-5, 2000, Quebec, Canadá. http://www.zens.unigoettingen.de/pdf/stolz_ipsaquebec.pdf Stolz, Klaus (1999): “Political Careers in Newly Established Regional Parliaments: Scotland and Catalonia”, ponencia presentada en The 1999 Annual meeting of the American Political Science Association, Setiembre 2-5, 1999, Atlanta, EEUU. http://www.zens.uni-goettingen.de/pdf/stolz1.pdf Anexo 1985-1990 Partido

Sublema

Hoja Votación

185

Batllismo

1515

1989

PC Vanguardia Batllista

105 1315

Unión Colorada y Batllista

1123

2504 PN

Adelante con Fe ww Mario Heber

Socialismo – Democracia - Libertad PDC (FA) Democracia Avanzada - Movimiento Popular Frenteamplista - Trabajo y Cultura

1904 190

199

20001

Titular

Suplente

Ana M. Ruggia Aníbal Gloodtdofsky Fernando Scrigna Héctor Grauert Ricardo A. Mangino Eduardo Fazzio Pérez Alberto Sánchez Lema Gabriel Bastón Roberto Cristiani Daniel García Pintos Mario Linzo Ruben Ottati Jorge Oscar Pérez Peloche Eli Guedes Pereira Marcelino Alexandre Faride Rad Jorge Martín Ariel Barrios Enrique Lessa Amalia Alfonso Fernando López Milton González Loytey Jaime Mario Trobo Artigas Melgarejo Rafael Michelini Winston E. Castro Rodolfo Andrés Rosso Walter Chocho Iván Posada

Medardo Manini Ríos Juan E. Máspoli Menotti Leivas Ravechi Ernesto Grosso Carlos A. Corpas Santo Gitto Spíngola Washington Abdala Ruben Correa Freitas Julio Castro Gabriel Gurmández Nélson Stratta Edgardo Vázquez Ledesma José E. Villar Eduardo Zalovich Juan José Norbis Juan Carlos Nasiff Diego Martínez Diego Pérez Pascual Petraglia Hermida Juilio Agustín Güida Gustavo Viera Puig María Celeste Villanueva Mario Frau Conde Walter Reyes Francisco Miramontes Noemí Paradiso Julio Martínez Sergio Porro Orlando Milano Nelson Papaterra Hugo Demarco Renée Mónaco Ángel Alegre Jorge Torrens Milton Vecino Wilma Fernández De Pollia León Cestau Alfredo Bianchi Carlos Luppi Alfredo Minarrieta Alejandro J. Zorrilla Llamas Wiheim Van der Lean Ruben Martínez Huelmo José M. Intríni Horacio Nelson Bravo Washington Suárez Ramón Martínez Guarino Manuel Núñez Nicolás E. Herrera Felipe R. Michelini Walter Morodo Jorge Eduardo Mesena Nilda Delgado de Prigue Juan Iribarnegaray Jorge Omar Orrico José Borges Ruíz Susana Rubino Carlos Alberto Brum

Jorge López Euclides Piedrabuena Luis R. Nader Safi Lionel Pérez Eduardo Scasso Antonio Ayusto Yael González José Luis Mostarda Carlos Santo Genaro Marmo Calabria Timoteo Bianchini Diego Mattos Carlos Adrogué Jorge Luis Paz Mirtha Martilotti José M. Toledo Eduardo Branca Luis Taibo Baldomero Ferraro Castro Enrique Lamas Héctor Pérez del Castillo Guillermo Jacques Juana María Cor Luis Madrones Braulio Baptista Ricardo Sánchez Julio César Valdivia Alicia Carmen Infante Álvaro Ricardo Lame

Jorge Silvano Guzmán

Laura Fantín

Ángel Ginés

Irma Shultze

Hilario Guevara

María Protto

Jesús Bourdette

Julio Vieytes

1990-1995 Partido

Sublema

Hoja Votación

Batllismo

1515

PC Unión Colorada y Batllista

9494 1123 131

Herrerismo Renovación y Victoria

PN

897 1904

En Defensa de la Nación

Unidad para los Cambios

2504

2001

FA 190 Unidad y Pluralismo Frenteamplista 777 Movimiento de Participación Popular PGP

1609

Por el País que Queremos

199

Titular

Suplente

Cristina Ferro

Sidney Altesor

Pedro Emolo

Raúl Rodríguez

Juan H. Bentancur

Carlos R. Cabrera

Alberto Sánchez Silva

Adriana Miranda

Mario Linzo

Santos Marichal

Julio Bolea

José W. Paris

Daniel García Pintos

Edgardo Martínez Zimarioff Jackelin Casco

Aníbal Bega

Daniel Mandure Koproski

Ricardo Domínguez

Rafael Correa Arias

Eduardo Haliarskay

Héctor Batlle Correa

Carlos Simaldone

Carlos Abdala

Mauricio Crosa

Leopoldo Amendorain

Guillermo Del Cerro

Juan Lenguas Zorrilla

Nelson Martínez

Martín Barbot Echegoyen

Walter Muiñas

Mirta Wallace Saldivia

Bernado Barbot

Juan Luis Guazzone

Beatriz Argimón

Antonio Cruz

Marcelo Scavuzzo

Gustavo Penadés

Luis Nicodemo

Carlos Manzor

Osvaldo Abi Saab

Mauricio Di Lorenzo

Jorge Kurlander

Fernando Callejón

Myriam Romero

Dorys Figueroa

Guillermo Jacques

Óscar Ottamendi

Jorge Torrens

Jorge Mazzarovich

Tato Masdeu

Carlos Elichirigoity

Ruben Villaverde

Ramón Cabrera

Sarandí Bordenave

Dari Mendiondo

Luis Geymonat

Lilián Kechichián

Elena Rolandez

Hilda Sirio

Bibiana Misurraco

Carlos Elichirigoity

Julio Vieytes

José Arriague

Martín Emiaga Brum

Felipe Martín

Ricardo Iabarbouru

Ricardo Piñeyrúa

Darío Álvarez de Ron

Juan Diakakis

Eduardo Scópice

Enrique Pintado

Aurelio Piziotano

Sonia Vázquez

A. Garateguy

Carlos Ribero

Carlos Alejandro

Ennio Martínez

Lilián Rosado

Julio Yligaray

Daniel Mesa

Artigas Melgarejo

Manuel Núñez

Azucena Berruti

Pedro Aspeteguía

Jorge Tognola

Ariel Bergamino

Dominga Domenech

Matilde Reich

Walter Morodo

Enrique Roldós

Roberto C. Borbonet

Daniel Espósito

Margarita Percovich

Héctor Píriz

Raúl Brusco

José Pedro López

Enrique Podestá

Celina Cadiac

Luis Rodríguez

Gabriel Kaplún

Washington Lauría

Annie Bjorgan

Eduardo Brenta

Teresita Ayestarán

María Almeida de Quinteros

Ivonne Trías

Raúl Castro

Miguel Fernández Galeano

Teresa Graciela Possmay

Washington Luna Flores

Pedro Colotuzzo

Gerardo Riet

Iván Posada

Andrés Domínguez

Ricardo Sánchez Núñez

Juan Cirilo Rodríguez

Winston Castro

Santos Pintos

Susana Marquisa

Ernesto Abreu

Mortimer Valdés

Nicolás E. Herrera

Jorge Peraza

Jorge Ottavianelli

1995-2000 Partido

Sublema

Hoja Votación

Por el Frente Espacio Renovador

1609 178

Titular Milka Barbato Alamdós Eudoro A. Melo Guerrero Raúl Rodríguez Apelo Gerardo A. Tovagliari Jorge Freiganes Jorge Agobián Mario Linzo Carlos Manzor José Antonio Alem Deaces Óscar Varela Walter Muiña Esteban Jardín Osvaldo Abi Saab Carlos Varela Nestier María Sara Ribero Alicia Topolanski Eduardo Béjar Julio Schiavone Hugo Coitiño Nelly Goitiño José Carrasco Margarita Percovich Teresita Ayestarán Artigas Melgarejo José Tognola Walter Morodo Jorge Zabalza Mortimer Valdéz

Unidad para los Cambios

2001

Lilián Rosado

Luis Facio

Miguel Sejas

Radamés Buffa

2200 PC

Acuerdo 9494 Colorados y Batllistas Unidos Manos a la Obra

PN Herrerismo, Renovación y Victoria

Asamblea Uruguay

1515 1904 2250 3030 2 131 7171

2120

FA 777 Unidad y Pluralismo Frenteamplista

NE

190

199000

Suplente César García Acosta Norma E. Locatelli Augusto C. Montesdeoca Álvaro Fernández Ricardo Alaggia Marcelino Camiño Jorge Barrera Juan Carlos Muiño Víctor Mastrángelo Selva Valenzuela Sebastián Da Silva Stella López Ana María Cardozo Bertha Sanseverino Jaime Nélson Igorra José María Bidegain Washington González Horacio Sequeira Renán Coitiño Eduardo González Eduardo Soucoff Eduardo Brenta Raúl Brusco Fernando Cáceres Daniel Espósito Roberto Borbonet José Mujica Doris Figueroa

Jorge Noya Varela Julio C. Castro José Osta Calleros Rubén Scarone Durán Dante Nieves José Noguera Glenda Rondán Milton Martínez Guillermo Rey Piedra Cueva Patricia Harte Fernando Cocco Ricardo Tarter Juan Miguel Di Ruocco Álvaro Suárez Pablo Ferrer Álvaro Asti Julio Correa Andrea Deboni Daniel Bidart Carlos Milano Enrique Castillo Raúl Sastre Marcelo Melo Fernando González Marita Sassi Gabriela Chacón Graciela Possamay Walter Laureiro

Gustavo Pérez Gragiterena Mirta Lemos Vila Carlos Suárez Iraurgui John Fontes Merlo Lilián Acevedo María del Carmen Pereira Alberto Jar Sánchez Schubert Huerta Mario Barboza Álvaro Abdala Mirta Wallace Saldivia Blanca Icalde Daniel Cauteruccio Alice Fay Heriberto Gómez Sara Zorrilla Ana Pais Andrés Scagliola Andrés Rodríguez Sergio Arada Ángel Pereira Jorge Rosella Diana Fosalba Rolando Vieira José Urrutia Cristina Silva Lucía Topolansky Juan Valdivia

Carmen Cambón Diego Cánepa

Juan J. Cortizas Mariana Pereira

2000-2005 Partido

Sublema

Hoja Votación

Batllismo Lista 15

15

Foro Batllista

2000

Herrerismo – Por la Patria Equidad y Participación Nuestro Compromiso

71 400 903

PC

PN

77

Todos por Montevideo

90

FA 1001 2121

Por un País Productivo y Solidario

609

Sublema

Hoja Votación

Titular Mario Linzo Alberto Jar Sánchez Diulio Zupardi Alma Mallo Gustavo Rojo Diulio Albertoni Washington Piovesan Cristina Ferro César García Osvaldo Abi Saab Marcelo Maute Saravia Martín Fernández Gabriel Weiss Teresita Ayestarán Eleonora Bianchi Eduardo Brenta Walter Morodo Fernando González Gastón Silva Jorge Mazzarovich Delia Rodríguez Santiago Raffi Unanián Luis Facio Carlos Varela María Sara Rivero Bertha Sanseverino José Carrasco Graciela Garín Uberfil Hernández Susana Pereyra

Suplente Amadeo Pereira Walter Altuña Ricardo Spera Carlos Suárez Iraurgui Roberto Servia Isidoro Cianelli Alfredo Menini Luis Hierro Freigedo Enrique Ferreira Augusto Doti Olga Echeveste Chagas Jorge Ghisolfo Laura Fernández Raúl Brusco Marcelo Melo Diana Fosalba Roberto Borbonet José Martínez Juan Benítez Delia Rodríguez Sandra Romero Teresita Olmedo Juan Rossi Julio Schiavone Alejandra Ostria Hugo Coitiño Eduardo González Luis Luján Regina Stratta Julio Batistoni

Óscar Pérez Bulla Claudio Castagneto Elcira Ortíz Álvaro Vizintin Daniel Martínez Augusto C. Montesdeoca Alejandra Foretier Dardo Orlando Anabel Cabrera Andrés Abt María José Otero Madelón García Milka Correa Pura Rizzo Alejandro Nario (h) Ana Silva Gabriela Cachón Melita Sanabria Renee Chiazzaro Javier Azpiroz Jorge Abella Marcos Romanelli Nelson Trías José M. Bidegain Gerardo Vidal Judith Acevedo Carlos Milano Ana Monestier Myriam Rodríguez Ángel Vera

Daniel Ríos Walter Álvarez Yenny Pintos Alba Trías José Artigas Sotelo Ricardo Scaglia Jaen Gabriel García Jabier Gobbo Fernando Elía Gustavo Sánchez Luis Acosta Fabián Villamarín Rafael Abal Ruben Valls Oscar Destouet Héctor Acuña Pablo Tailanián José Urrutia Marina Viera Mariel Iriarte José P. López Álvaro Lois Eduardo Riveiro Ana Quintas Néstor Fernández Andrés Rodríguez Antonio Soucioff Mario Lanusse Jorge Milano Laura Belli

2005-2010 Partido

PC

PN

Hoja 15

15

Libertad y Justicia

1980

Foro Batllista

2000

La Tercera Vía

5

Compromiso Nacional

2004 77

Frenteamplistas Montevideo entre Todos

90 1001

609

FA

Para ganar, gobernar y profundizar los cambios

738 2121

99000

Titular

Glenda Rondán Alberto Jar Sánchez Ángel Facchinetti Fitzgerald Cantero Julio Maglione Guillermo Facello Cristina Ferro Aníbla Gloodtofsky Washington Riveiro Daniel Graffigna Álvaro Viviano Gabriel Weiss Teresita Ayestarán Gastón Silva Fernando González Silvia Aguiar Carlos Tutzó Jorge Meroni Graciela Garín Susana Pereyra Luis Luján Daniel Placeres Fabián Villamarín Mario Calandra Eduardo Pereyra María Sara Rivero Pablo Ferrer Julio Schiavone Marcelo Carrasco Ruben Prieto Dari Mendiondo

Suplente

Claudio Castagneto Ricardo Spera María del Carmen Castro Cecilia Flores Iborra Gustavo Osta César García Diulio Albertoni Baltasar Brum Fernando Ripoll Carlos Iafigliola Álvaro Maynard Alejandro Zabala Alejandro Collazo Jorge Abella Luis Martínez Cristina Escobar Gerardo Núñez Daniel Placeres Cecilia Cairo Laura Prieto Fernando Franco Fabián Villamarín María Franco Miguel Mariño Edmundo Estavillo Alejandra Ostria Miguel González Hugo Coitiño Miguel Paolillo Susana Rodríguez Venancio Abella

Óscar Pérez Bulla Gabriel Marichal Antonio Romero Píriz Hagop Hagopián Gabriel García Dante Nieves Consuelo Pérez Lilián de Esteban Fernando Benzano Ruben Meneses María Luisa Decis Pura Rizzo Daniel Bentancor Sofía Otero José Urrutia Carlos Cachón María Esther Condines Dardo Maidana Adriana Correa Juan Pisciottano Nicolás Correa Lidia Alonso Ángel Vera Luis Pedro Escobar Rosana Paredes Oscar Curutchet Williams Caldes Danilo Aspiroz Eduardo Prendes Edgardo Machado Jorge Sartori

Carlos Scaiola Álvaro Vizintín César Artigue Jesús Viera Carlos Payslián Gonzálo Fau Carlos Curbelo Javier Simonetti María Bonino Eduardo Jaime Leonel Viera Raúl Brusco Leonardo Elola Heber Díaz Juan Rossi Verónica Batalla Pedro Rissotto Eduardo Luzardo Carlos Rodríguez Raúl González María Andreoni Gonzálo De Toro Eduardo Lucas Susana Gómez Jorge W. Morandeira Eduardo González Graciela Villar Carlos Milano Jorge Jakimczuk Ricardo Manczur Laura Lezama

Partido

PC

Sublema

Vamos Colorados

Contigo por Montevideo PN Alianza Nacional

Unidad y Pluralismo Frenteamplista

FA La Intendenta de Todos

Frente Líber Seregni Montevideo Integrador y Solidario

Hoja Votación

2010-2015 Titular

Suplente

César Tulio Tartaglia Walter Alfaro 1010 Martín Bueno Roque Baudean Viviana Pesce Ana María Baz Carlos Larrosa 2000 Flavio Beltrán Luis Chirico Mario Barbato Wellington Silva 10000 Aldo Ferrari Javier Suárez Daniel Martínez Sebastián Borsari Edison Casulo Felipe Paullier 71 Miguel Di Roucco Jorge Machado Adriana Balcarcel Fernando Pazos 33 Enrique Arezo Gabriel García Álvaro Viviano Fabián Martínez 2004 Juan Curbelo Carlos Iafigliola Gloria Benítez Gabriela Barreiro Jorge Burani Sofía Otero 90 Daniel Arbulo Ma. del Carmen Fernández Gabriela Barreiro Miguel Velázquez Pedro Rissotto 100152715005 Rossana Paredes Yaneth Ferreira 77 Maite López Guillermo Arias Cecilia Cairo Sebastián Rodríguez Jorge Meroni Marisa Tettamanti Daniel Placeres Juan Carlos Plachot 609 María Franco Carlos Rodríguez Laura Prieto Silvana Pignalosa Eduardo Lucas Julio Palleiro Graciela Villar Julio Schiavone 2121 Oscar Curutchet Pablo Álvarez 99000 Dari Mendiondo Diego Greno 711 Pablo González Nelson Hachim

Baltasar Brum Lourdes Dianne Martínez Diego Plada Andrés Ojeda Gabriel García Ma. de los Ángeles Figueira Hebert Dollanart Lorena Tejeira Leonardo Calderini Oscar Peña José Mora Rafael Seijas Derby Falcón Fernando Benzano Silvia Agriel Julio García Luis Belmudez

Jaime Edelman Gustavo Decuadra Leonardo Martín Consuelo Pérez María del Carmen Castro Manuela Muñoz Alicia Chiccone Miguel Borba Rosario Arbuet Fernando Ichart Christian Núñez Cecilia Ibarburu Andrés González Santiago Carmes Verónica Batalla Gerardo Álvarez Jorge Machado

Ma. Esther Condines Marcelo Reboledo Miryan Soca Hernán Bello María Adriana Correa Oscar Pereira María Mercedes Bonilla Raúl Mansilla Miriam González Jorge Jakimczuk Sebastián Cerviño Lilian Matto Sebastián Rubino

Edmundo Estavillo Carlos Montelongo Fernando García Jorge Sartori Estela Pereyra Juan Francisco Pérez Eduardo Luzardo Carlos Mantinatto Patricia Barboza Claudio Visillac Carlos Milano Edgardo Machado Alberto Garateguy

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.