Ensayo sobre La memoria interrogada de Jan De Vos

Share Embed


Descripción

Viernes 30 de enero de 2015 Técnicas de Investigación Social Licenciatura en Ciencia Política y Administración Pública

ENSAYO SOBRE LA MEMORIA INTERROGADA DE JAN DE VOS

Ana Paula Velázquez Izquierdo

Ensayo sobre La memoria interrogada de Jan De Vos En La memoria interrogada, Jan De Vos plantea que más allá de su intento de narrar la historia de Chiapas como una sociedad dividida entre indígenas y no indígenas su propósito principal es convertir su relato narrativo y elegante en más que solo una historia, siguiendo El decálogo del historiador, un folleto que él mismo escribió con el fin de establecer su propia línea de metodología y procedimiento científico. El objetivo de De Vos es hacer de su investigación parte de las ciencias sociales que cumpla con todas las propiedades y especificidades necesarias para poder ser considerada ciencia. La investigación de la historia social se puede entender como el estudio del pasado de la sociedad,1 así mismo el historiador belga basó toda su investigación en un objetivo final y específico que es el de entender a la sociedad indígena actual de la región chiapaneca apoyándose en el pasado colonial y post-colonial. Por la razón de entender la trascendencia de la discriminación a grupos indígenas y la conformación de un pueblo marginado con ciudadanos de segunda clase, podríamos afirmar que el vínculo de identificación flamenca que llevó a De Vos a simpatizar con los indígenas fue la que detonó la ardua recolección de datos, así como la estructuración y restructuración de los mismos que se tradujeron en un sin fin de libros de historia e historia critica de la región. El concepto de historia como ciencia crítica no se puede dejar a un lado si no se ve a la historia como una herramienta que desmitifica el pasado a través de diez puntos que De Vos señala como: El pergamino que Clío abre para nuestro conocimiento y que contiene una declaración programática. Esta metodología, da a entender en La memoria interrogada, que puede ser aplicada a cualquier rama tanto de la historia como de la sociología y la antropología, entre ellas la etnohistoria, que tiene como campo de estudio las relaciones interétnicas, la interacción entre grupos con cultura diferente, la cultura hibrida y la multiculturalidad regional;2 y la historia regional, que estudia procesos económicos y sociales de regiones particulares.3 El cuarto paso según la metodología de De Vos es la búsqueda de información, ésta recopilada de fuentes diversas: orales, escritas, rituales y monumentales. Sin embargo el mismo historiador reconoce que no aprendió ningún idioma maya de Chiapas, lo cual considero tiene un impacto trascendental en su labor como investigador. Para ser capaces de entender la realidad

1

Brígida Von Mentz, Diccionario Temático CIESAS, La historia social: una forma de estudiar el pasado. José Omar Tinajero Morales, La etnohistoria, campo de estudio y metodología, publicado en marzo el 2014, en línea en http://suite101.net/article/la-etnohistoria-campo-de-estudio-y-metodologia-a53407#.VMvKAul0yP8, consultado el día 29 de enero del 2015. 3 Lilian Vizcaíno González, La historia regional. Mitos y realidades, Instituto de Historia de Cuba, PDF página 121, consultado del día 29 de enero del 2015. 2

social de cualquier entidad es necesaria la inserción total en esta, tanto en cuerpo, estando presente en la vida diaria y cotidiana, apegado a las costumbres y tradiciones; como en mente, esta es la parte más compleja pues representa pensar de manera distinta, renunciar a todos los posibles prejuicios y sesgos dejando totalmente a un lado el comportamiento hermético de un “outsider”. Construir las barreras del espacio tiempo que determinan un cierto modo de pensar, actuar y vivir no es un trabajo fácil para los historiadores y si bien De Vos trata de explicar la realidad indígena nunca lo hace mirando desde el lugar donde se ubica el campesino pobre y menospreciado: el de abajo. Considero que sentirse identificado con el campo de estudio es solo el primer paso para empezar la investigación y según la evolución de ésta el tutor del proyecto debe de ir moldeando su identidad con respecto al campo de estudio. La fase trascendental de la indagación es comunicar las respuestas a la hipótesis planteada una vez que haya superado todos los filtros del método científico. Conforme el doctor Luis González existen 5 formas en las que se pueden estructurar los apuntes: polémica, investigante, narrativa, comparativa y estructural, no obstante el orden de la presentación o el estilo propio del historiador, sociólogo, antropólogo o científico no debe de ser limitante a la clara expresión de sus ideas, reflexiones, conclusiones y por su puesto investigaciones. La comunicación de las ideas requiere un proceso igual de categorizado que el del método científico en el cual es necesario contar con un método, una estrategia y por supuesto un objetivo. A través de sus muchas publicaciones De Vos narra la historia de los indígenas de Chiapas y de la selva Lacandona pero a pesar de que su léxico es sencillo y no redunda en las ideas, los textos parecen no estar enfocados a que los grupos indígenas entiendan más acerca de su pasado, si no dedicado a aquellos grupos no indígenas que quieren comprender la estructura y el pasado de los pueblos originarios. Habiendo analizado, opinado y criticado lo contenido en el folleto El decálogo del historiador, es momento de hacer lo mismo con los filtros inexistentes en éste. Pierre Bourdieu (Bourdieu: 2008) y Ruy Pérez Tamayo (Tamayo: 1998) afirman que para que una investigación derive en ciencia ésta debe de transitar por el primordial tamiz de la observación. Estos autores afirman que es mediante la observación que se adquiere el conocimiento empírico para comprender la existencia del caso (debe existir) para entonces poder ser explicado, empero De Vos no lo menciona como uno de sus diez mandamiento. Es por esta razón que de acuerdo con el método propio del historiador, los puntos que dictan el buscar información y entrevistar a las fuentes se podrían vincular con el ejercicio de observación a pesar de que ésta se encuentra implícita en la acción de los mismos.

De Vos asegura que sus escritos siempre podrán ser ampliados y mejorados, sin embargo no menciona las formas en las que el conocimiento muta a el entendimiento recíproco y generacional. Considero que este aspecto es de vital importancia puesto que el objetivo máximo de una teoría o investigación científica es su trascendencia a través de los tiempos, que se logra mediante el acto auto reflexivo que en mi opinión De Vos no fomenta. Por último es imperativo que en una investigación que siga el método científico existan lineamentos, teorías o conceptos de autores anteriores que apoyen la hipótesis inicial del proyecto, si bien Jan De Vos menciona que es necesario investigarlos, él nunca afirma que es indispensable basarse en una teoría o línea de investigación previa para establecer una propia; es justo a este concepto de separación ideológica lo que Pierre Bourdieu conceptualiza como la ruptura.

Bibliografía Pérez Tamayo, Ruy ¿Existe el método científico?: Historia y realidad. Fondo de Cultura Económica, México, 1998. Edición abierta en línea en Biblioteca Digital ILCE

Bourdieu, Pierre, El oficio del sociólogo, siglo veintiuno editores, Madrid, 2008

De Vos, Jan, La memoria interrogada, CIESAS- Sureste, San Cristóbal de las Casas, 2004.

Brígida Von Mentz, Diccionario Temático CIESAS, La historia social: una forma de estudiar el pasado.

José Omar Tinajero Morales, La etnohistoria, campo de estudio y metodología, publicado en marzo el 2014, en línea en http://suite101.net/article/la-etnohistoria-campo-de-estudio-ymetodologia-a53407#.VMvKAul0yP8, consultado el día 29 de enero del 2015.

Lilian Vizcaíno González, La historia regional. Mitos y realidades, Instituto de Historia de Cuba, PDF página 121, consultado del día 29 de enero del 2015.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.