ENSAYO DEL LIBRO: “BIENVENIDOS AL DESIERTO DE LO REAL” DE SLAVOJ ZIZEK

September 30, 2017 | Autor: G. Benítez Gutiérrez | Categoría: Slavoj Žižek, Arquitectura, Facultad de Arquitectura UNAM
Share Embed


Descripción

ENSAYO DEL LIBRO: “BIENVENIDOS AL DESIERTO DE LO REAL” DE SLAVOJ ZIZEK PRESENTA: GABRIEL BENÍTEZ GUTIÉRREZ TEMA DE INVESTIGACIÓN: “ARQUITECTURA Y SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN: FORMAS CONTEMPORÁNEAS DE HABITAR”

UIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN ARQUITECTURA: CAMPO DE CONOCIMIENTO DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO 2º. SEMESTRE SEMINARIO: LA FILOSOFÍA Y EL PENSAMIENTO URBANO-ARQUITECTÓNICO CONTEMPORÁNEO I IMPARTIDO POR: DRA. ARQ. CONSUELO FARÍAS-VAN ROSMALEN. 28 DE MAYO DE 2014

Bienvenidos al desierto de lo real (de Slavoj Žižek). Gabriel Benítez

ÍNDICE

Introducción [3]

I. Aproximación a lo real en filosofía: Immanuel Kant y Platón

[4]

II. La tinta perdida

[5]

III. Pasión de lo real + lo real

[7]

Tesis [A]

IV. Café sin cafeína

[10]

V. 11/09

[12]

VI. El Último Hombre y la crítica al ser “posmoderno”

[15]

VII. El Homo sacer

[17]

VIII. A modo de cierre. De lo político en Slavoj Žižek

[17]

Bibliografía + Bibliografía cibernética

[21]

Tesis [B]

Tesis [C]

Tesis [D]

~2~

Bienvenidos al desierto de lo real (de Slavoj Žižek). Gabriel Benítez

Introducción Este ensayo se basa en el libro “Bienvenidos al desierto de lo real” de Slavoj Žižek. Se compone de ocho apartados referidos a las temáticas del texto analizado y se acompaña de cuatro periodos que insertan contenidos sobre el tema de investigación, que por simplicidad he denominado llanamente Tesis [X]. La totalidad quedará entendida en 12 tiempos, con una disposición 2:1. Principia el texto con una aproximación al concepto de lo real en la filosofía de Kant y Platón, la “Alegoría de la caverna” y “la cosa en sí” sistematizada por Kant. De tal forma, entramos a un pequeño marco de referencia para entender la problematización de Žižek acerca de lo real quien “hereda” el concepto de Jacques Lacan en su triada real/simbólico/imaginario. Abierto este hilo discurrible, pasamos a la tinta pérdida, que habla de nuestras limitaciones lingüísticas que son a la vez fronteras de la visión del mundo. Se hace una disertación entre real/realidad/pasión por lo real que invito a ser leída y espero sea de fácil comprensión, en virtud de las dificultades que he tenido para aclarar las diferencias. Café sin cafeína refiere a la eventual pérdida de las sustancias en los productos y en la realidad como un todo. 11/09 analiza el cómo se trastocó el mundo tras los ataques a las Torres Gemelas en 2001 y el manejo mediático. En el Último Hombre de Nietzsche y el Homo Sacer de Agamben, queda identificado el punto crucial, expone la reducción de lo humano y el ciudadano a una estrategia sistematizada del poder. La diferencia entre estos, es una diferencia de clase, de grupo social, pero ambos están unidos en su dependencia y control por aparatos exógenos que los teleguían y los mantienen condicionados.

“Bienvenidos al desierto de lo real” cuestiona pues: ¿Qué tan real es nuestra realidad?

De los cuatro momentos sobre la tesis invito a que el lector se introduzca en el relato del ensayo. __

~3~

Bienvenidos al desierto de lo real (de Slavoj Žižek). Gabriel Benítez

I.

Aproximación a lo real en filosofía: Immanuel Kant y Platón

Existe una larga tradición filosófica que ahonda en el pensamiento de lo real. De lo fenomenológico a lo abstracto e indecible. Lo real es aprehensible desde lo ontológico en esa disertación de las existencias, esencias, sustancias, centros que dan certeza o hasta mitifican el conjunto de relaciones aprehensibles e hipotéticas. Lo real, cual sea la posición para observarle, es a nivel de concepto algo que no pasa desapercibido, es potente en ese sentido, una palabra sumamente especial capaz de asumir la concreción o la distancia. Eso real-conceptual no pasa desapercibido, tiene un peso específico. La palabra en definición de diccionario dice: real. (Del lat. res, rei). 1. adj. Que tiene existencia verdadera y efectiva. Claramente anclado a una ontología, sin embargo, el punto es más complejo cuando en filosofía se trata, y espero dar un poco de sentido al asunto, con al menos dos ejemplos. Alegoría de la caverna Platón (Atenas o Egina, 1 ca. 427-347 a. C.) en su “Alegoría de la caverna”1 genera un escenario hipotético, entre las apariencias y lo real (como lo que en verdad sucede). En este diálogo el filósofo hace textual su binomio entre el “mundo sensible” (lo que se aprecia a través de los sentidos) y el mundo inteligible (del pensamiento y la cognición). Empieza de esta manera: “Represéntate hombres en una morada subterránea en forma de caverna, que tiene la entrada abierta, en toda su extensión, a la luz. En ella están desde niños con las piernas y el cuello encadenados, de modo que deben permanecer allí y mirar sólo delante de ellos, porque las cadenas les impiden girar en derredor la cabeza.2

Aquellos prisioneros, solo acceden a un mundo de representaciones generadas en el exterior, sombras de objetos que son proyectadas por la luz del fuego al interior. Reflejos, apariencias. Uno de ellos es liberado y asciende hasta el exterior. Poco después, conoce la forma en que se generaban las sombras y entra en un periodo de negación o duelo con la realidad conocida (lo que veía en la caverna junto a sus semejantes), una que había sido producida. Platón no invita en esta alegoría a un ver con ojos propios o de forma directa. Va más allá. Las metáforas pertenecen a una búsqueda del conocimiento, de una rectificación de lo sensible hasta alcanzar el plano inteligible “… y acostumbrarse

1

Platón, República, Libro VII, Ed. Gredos, Madrid 1992 (Traducción de C. Eggers Lan). Consultado el 15 de mayo de 2014. Disponible en http://www.unsam.edu.ar/escuelas/ciencia/docs/Platon%20El%20mito%20de%20la%20caverna%20%20Admisi%C3%B3n%20IEU.pdf 2 Ibídem.

~4~

Bienvenidos al desierto de lo real (de Slavoj Žižek). Gabriel Benítez

poco a poco a la luz de fuera, hasta alcanzar el conocimiento de lo auténticamente real, lo eterno, inmaterial e inmutable: las Ideas.”3 El noúmeno Una de las primeras disertaciones que cabría instar, es la cuestión: real/realidad. Immanuel Kant (Prusia, 1724 –1804) conceptuó la “cosa en sí” o “noúmeno” que es entendido como lo real de las cosas, su centro o esencia. Es lo nuclear de todo cuanto hay con independencia a la percepción humana (no fenoménico); un tipo de naturaleza objetiva inaprehensible e inapreciable para los hombres. De tal modo, “no cabe un conocimiento de la realidad nouménica pero es posible acceder a dicha realidad mediante la experiencia moral”;4 para Kant, los humanos son para sí solo a través del conocimiento de los fenómenos, sin embargo, es en la instancia moral más elevada (pensamiento rector de actos) la forma espiritualmente consistente5 que puede aproximarnos a lo nouménico del ser. … todas las representaciones que nos vienen sin nuestro albedrío (como las de los sentidos) nos dan a conocer los objetos no de otro modo que como nos afectan, permaneciendo para nosotros desconocido lo que ellos sean en sí mismos, y que, por lo tanto, en lo que a tal especie de representaciones se refiere, aun con la más esforzada atención y claridad que pueda añadir el entendimiento, sólo podemos llegar a conocer los fenómenos, pero nunca las cosas en sí mismas. Immanuel Kant

II.

La tinta perdida

Coexistimos en un orden de relaciones sociales y a su vez ambientales, reguladas por las formas jurídico-políticas y del pensamiento que socavan pasan por el lenguaje; en palabras que dicen lo que las cosas o los acontecimientos son. De ahí, parte está tinta pérdida, de algo que quizás no poseemos, que es indecible. Advierte Žižek: “… los principales términos que utilizamos para designar al conflicto actual –“guerra contra el terrorismo”, “democracia y libertad”, “derechos humanos”, etc.- son términos falsos, que mistifican nuestra percepción de la situación en lugar

3

Ibídem. Kant, Noúmenos (O Cosa En Sí). Consultado el 15 de mayo de 2014. Disponible en http://www.etorredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Filosofiamedievalymoderna/Kant/Kant-Noumenos.htm 5 Denotada por los principios rectores del ser en el mundo de Immanuel Kant, máximas, llamados imperativos categóricos: “Kant ofrece tres formulaciones del imperativo categórico y afirma que son equivalentes. La primera es la formulación de la ley universal, y es la más conocida. La segunda es la formulación de la humanidad, según la cual debemos tratar a la humanidad siempre como un fin y nunca como un mero medio. La tercera es la formulación de la autonomía, de acuerdo con la cual debemos actuar según máximas que elijamos de manera autónoma. Kant sostiene que las tres son formulaciones de un mismo principio. Actuar de acuerdo con máximas que podamos querer como leyes universales es lo mismo que tratar a la humanidad siempre como fin y nunca como un mero medio, lo cual, a su vez, es lo mismo que actuar de manera autónoma.” De: Faviola Rivera Castro, Revista Digital Universitaria, 10 de diciembre 2004 • Volumen 5 Número 11 • ISSN: 1067-6079 4

~5~

Bienvenidos al desierto de lo real (de Slavoj Žižek). Gabriel Benítez

de permitirnos pensarla.”6… es decir, que al suponer (consciente o inconscientemente) estar-vivir en un sistema democrático, alimentaríamos esa “función mítica”, esa voluntad política de la farsa. O quizás, no siendo tan injusto, es solo porque no tenemos una mejor manera de expresarlo-pensarlo; sin embargo, para Slavoj, el asunto no depende de la función idílica del mito, sino de la perversión inherente, de nuestra velada dependencia a este que no permite salir de la anestesia en la que aparentemente hemos entrado. “Enséñale a preocuparse de si quiere ser libre y nunca lo será.” Chesterton

El problema de la libertad (concepto-práctica) es de principio… la hemos fabricado nosotros. ¿Universal o particular? Aun cuando no es problema exclusivo de esta, pues todo en el lenguaje guarda una cuota de arbitrariedad, a pesar de ello, queda una voluntad de ver sus reflejos en algunas acciones, imágenes, procesos o fragmentos de algo concreto que hablen por esta, como un preso liberado tras saldar su condena (justa o injusta). ¿No será aquello nada más que la representación de la idea? Posiblemente, pero la situación es más compleja que una cuestión semiótica. Las ideas que gobiernan al conjunto social parten de un ejercicio del poder, de quienes lo detentan y de cómo extienden y regulan este flujo de información. TESIS [A] En la actualidad, el paradigma de la información (bajo la denominada Sociedad de la Información) y el acceso a ella a través de Internet, como plataforma de intercambio, relaciones sociales, producción de contenidos, oferta y demanda de servicios, etc.; gestiona un modelo de acción vinculado al poder (público o privado). Hemos constatado que eres “libre en la red” siempre y cuando no contravengas los intereses de los grupos de poder; desde la descarga de contenidos o la reproducción en streaming, hasta la publicación de información que devele prácticas ‘irregulares’ del gobierno estadounidense (Wikileaks). En reciente data (2013), creció la indignación de los cibernautas del mundo, y se puso en jaque –nuevamente- nuestra “libertad en línea” tras exhibirse que hay un estado de vigilancia por parte de Estados Unidos con su Agencia de Seguridad Nacional (NSA) por medio de los datos que subimos a los grandes servidores como Google, Facebook, Microsoft y Apple, quien develó esto, Edward Snowden (exempleado de la NSA y la CIA) relató al periódico inglés The Guardian:

6

Žižek, Slavoj, Bienvenidos al desierto de lo Real, Akal, Madrid, 2005, p. 8.

~6~

Bienvenidos al desierto de lo real (de Slavoj Žižek). Gabriel Benítez

“No quiero vivir en una sociedad que hace este tipo de cosas… No quiero vivir en un mundo donde se registra todo lo que hago y digo. Es algo que no estoy dispuesto a apoyar o admitir.” Edward Snowden. The Guardian, junio de 2013.

De tal forma, la libertad en la red pertenece a un orden ideológico: forma una apariencia o falsa confianza para que gestionemos (parcialmente) nuestra vida en Internet bajo un propósito de control o manejo social: a mayor tiempo de conexión y producción de contenidos, mayores serán los mecanismos de quienes administran nuestra información para vendernos productos, servicios, generar estrategias de mercado o simplemente poseer nuestros datos, para que en el momento que lo requieren, puedan saber “todo” acerca de nosotros. Al inicio del texto, Žižek cita un “viejo chiste” de la extinta República Democrática Alemana: un sujeto que viaja a Siberia y establece un código de correspondencia con sus amigos alemanas, pues una vez que esté en Rusia, debido a la censura, escribirá del siguiente modo, tinta azul para lo que sea verdad y tinta roja para lo que sea mentira. Relata su primera carta en tinta azul, señala al final: “lo único que no ha podido conseguir, es tinta roja.” De esta forma, inicia el autor una crítica a la ideología contemporánea, “nos “sentimos libres” porque nos falta el lenguaje para articular nuestra falta de libertad.”7 Siendo así, estaríamos insertos en esta penumbra en la que todo cuanto hacemos está teñido de esa tinta azul, de una verdad fingida. “Eres libre de elegir siempre y cuando elijas lo correcto.” Slavoj Žižek

III.

Pasión de lo real + lo real

De acuerdo a Alain Badiou el siglo XX se caracteriza por el encuentro con lo Real, la experiencia directa, de lo prácticamente violento y transgresor. A diferencia del siglo XIX, que se identifica más con proyectos utópicos o “científicos” que al cabo matizaban o acudían de forma indirecta a lo real. Slavoj observa así, que en el siglo pasado, acudir-desear la experiencia de lo real socava en un encuentro erótico indeseable: “… cuando nos aproximamos demasiado al objeto deseado, la fascinación erótica se transforma en un asco contra lo Real de la carne desnuda.”8 En términos sexuales, sería como acudir a la vagina y grabar en su interior, sustrayendo del acto la simbolización, asé es lo Real para Lacan, la cosa sin símbolos posibles. Las guerras mundiales se aproximaron a esta “cruda realidad”, al encuentro “cara a cara” de un transgresión violenta, a esa parcela indecible. 7 8

Žižek, Slavoj, Bienvenidos, op. cit., p. 7. Ibíd., p 12.

~7~

Bienvenidos al desierto de lo real (de Slavoj Žižek). Gabriel Benítez

El discurso de Žižek está repleto de paradojas, de unidades que contienen su antagónico en sí mismas. Por ejemplo, la “pasión por lo real” de los juicios de Stalin en que se perdieron millones de vidas por el régimen, era homóloga a un control exacerbado en los medios de comunicación: “para guardar las apariencias” y formar una clase de “espectáculo teatral”. Y que tenemos al cabo de esto, una recursividad entre lo auténtico en el sentido del “encuentro violento” y el montaje teatral.

Pasion por lo real

Espectáculo teatral

Esquema 1.1 Paradoja: pasión por lo real – espectáculo teatral

Para el autor, este retorno paradójico hace que en nuestra condición actual “postmoderna” cargada de una “pasión a la apariencia”, estemos curiosamente, buscando lo contrario, encontrar aquel límite físico-transgresor de “la pasión por lo real”. Caracteriza lo anterior con las adolescentes cutters (en su mayoría mujeres): se realizan una herida autoinflingida con una navaja en el brazo que no busca el acto suicida, por el contrario, lo que sí buscan, es reafirmar su condición como seres existenciales: “… se sienten de nuevo vivos, firmemente asentados en la realidad.”9 Diferencia Antes de continuar, me parece oportuno enfatizar, que en el libro Slavoj no se refiere en sentido directo a “lo real” (como si lo hace a “la pasión por lo real”). En el video “Slavoj Zizek - The Reality of the Virtual Part 1”10, a partir del minuto 28 se explicita lo “real” como una “categoría formal” que no debiéremos confundir con la realidad tangible o intangible de orden simbólico;11 si bien, algunos actos son intentos violentos por llegar a este “corazón” o “núcleo duro” de lo real [como el herirse] son solo una referencia que produce encuentros traumáticos y no alcanzan a ser stricto sensu, lo real.

Žižek, Slavoj, Bienvenidos, op. cit., p. 14. Žižek, Slavoj, The Reality of the Virtual Part 1. Consultado el 17 de mayo de 2014. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=6cMFBDaK4WE 11 La concepción de lo Real para Slavoj Žižek es consecuente con la triada de Lacan de lo imaginario, lo simbólico y lo real, en las que estás se encuentran profundamente ligadas en su geometría, son inalienables unas de otras. 9

10

~8~

Bienvenidos al desierto de lo real (de Slavoj Žižek). Gabriel Benítez

Luego entonces, esta sensación física del encuentro “cara a cara” o “la sangre tibia deslizándose por el brazo” no se debería considerar lo Real y sí, “una pasión por ello”, un deseo que se quebranta de súbito en un despertar violento por la recuperación de lo real.12 De lo real En el capítulo de otro libro de Žižek ¿Cuan real es la realidad?13 Describe un poco de forma más simple este asunto, narra en torno a una película en la que un par de pasajeros a bordo de un automóvil viajan mirando el paisaje con el cristal arriba, ven ese mundo en la normalidad acostumbrada, sin embargo, cuando bajan el vidrio, aquel exterior se ve como una atmósfera grisácea, un mundo de tinieblas indistinguible; dice al respecto Slavoj, si no es acaso ese mundo con el cristal abajo “… la pulsión de la sustancia presimbólica con virtualidad abominable?”14 Lo real para Žižek coincide en cierta medida con lo inaccesible al hombre, que recuerda a la noción nouménica de Kant; sin embargo, no es con exactitud así, pues no hay algo como la “cosa en sí” u objetual imperceptible; en Žižek, lo real, parece repulsivo, ausente de simbolización y en esa medida insoportable. Valga recordar que la noción del autor sobre lo real, deriva del pensamiento de Lacan en la triada real/simbólico/imaginario, influido por el psicoanálisis. Así, en lo inconsciente del ser, se puede encontrar al menos representado, en los deseos ocultos, algo de eso llamado Real. De la realidad En cambio, cuando nos referimos a la ‘realidad de’ (no lo real) el asunto es menos abstracto, es el modo tal en el que las cosas son para nosotros, o nos son aprehensibles. Una realidad puede ser el estado de la situación o las cosas, tiende a caracterizar. Las cifras estadísticas son gesto de la realidad (x porcentaje de la población en México vive en pobreza), pero también, en contraste, la opinión de alguien (sin ser está objetiva o compartida, forma parte de su realidad. Retorno a la ‘pasión por lo real’ La “pasión por lo real” habita también en las fantasías más íntimas. Hay dos ejemplos que da Žižek para esto, uno refiere a un hombre que sueña que es un psicópata, despierta y regresa en sí un poco más tranquilo de haber dejado aquella En un fragmento del artículo en Wikipedia acerca de Slavoj se encuentra esta explicación: “Aquí, lo "real" resulta ser un término bastante enigmático y no debe ser equiparado con la realidad, puesto que nuestra realidad está construida simbólicamente; lo real, por el contrario, es un núcleo duro, algo traumático que no puede ser simbolizado (es decir, expresado con palabras). Lo real no tiene existencia positiva; sólo existe como obstruido.” Consultado el 21 de mayo de 2014 en http://es.wikipedia.org/wiki/Slavoj_%C5%BDi%C5%BEek#Lo_real 13 Žižek, Slavoj, Mirando al sesgo: una introducción a Jacques Lacan a través de la cultura popular, Paidós ibérica, 2000. 14 Žižek, Slavoj, Bienvenidos, op. cit., p. 33. 12

~9~

Bienvenidos al desierto de lo real (de Slavoj Žižek). Gabriel Benítez

situación –traumática- para su vida “real”; lo que concluye Slavoj, es que en aquel ser, “lo real” es precisamente el ser un psicópata, esa parte suya sin prejuicios (un real-real de aparición traumática). Otro caso, análogo a este, es el de una mujer que da clases a un muchacho relativamente menor. Tienen un juego de seducción y se mantienen en una situación de deseo, potencia, etc., hasta que un día, la mujer termina por confesarle al joven aprendiz todo lo que siente y desearía que sucediera, le expresa incluso las fantasías sexuales que ella tiene, pero no puede más que decírselo por escrito; en esta acción radica para Žižek, lo indecible de lo real, algo vergonzoso como para decirlo cara a cara, y repugnante incluso, pues el joven, que si bien antes había aceptado el juego de atracción, siente desprecio ahora hacia su “virtual” amante, al exponer esa situación velada, simbólica. Hay entonces en todo este juego sobre lo real, un enmascaramiento social que advierto en la perspectiva de Slavoj, como algo necesario, para nuestra relación con los otros. Véase el video “Slavoj Zizek - The Reality of the Virtual Part 1” al inicio habla de las tres formas de lo virtual (simbólico, real e imaginario). De la virtualidad imaginaria comenta al entrevistador: “cuando platico con usted no platico con el Real de usted, sino que trato con una imagen virtual suya. Exenta de la totalidad de situaciones que lo representan” (ejemplifica, el sudor, el defecar…) lo que dificultaría la relación, así que estructuramos, en esta visión, una base virtual del otro con el que nos encontramos, sustrayendo la información corpórea “indeseable”. IV.

Café sin cafeína

Actualmente, nos hemos acostumbrado a aceptar y consumir un conjunto de productos en el mercado que parecen estar ausentes de la sustancia característica, por ejemplo: café sin cafeína, cerveza sin alcohol o azúcar sin azúcar. ¿Es esto una condición de virtualidad en las cosas que pretende solo un efecto de lo real, de algo que es –paradójicamente- sin ser? Slavoj considera esto una forma de hacer análoga al fenómeno de la realidad virtual: “se limita a generalizar el procedimiento ofreciendo un producto carente de substancia: proporciona la misma realidad sin substancia, sin el núcleo duro de lo Real; exactamente del mismo modo en el que el café descafeinado huele y sabe a café sin ser café de verdad, la realidad virtual se experimental como realidad sin serlo.”15

15

Žižek, Slavoj, Bienvenidos, op. cit., p. 15.

~ 10 ~

Bienvenidos al desierto de lo real (de Slavoj Žižek). Gabriel Benítez

TESIS [B] No coincido del todo con esta definición de realidad sin realidad, aun por más paradójico y elegante que resulte. En términos prácticos, aquella experiencia en su cualidad de “realidad virtual”, en el sentido tecnológico de las interfaces, tanto de simuladores como de entornos lúdicos o sintéticos de entretenimiento (videojuegos); están actuando crecientemente en una configuración de la realidad del ser, de los procesos de representación que son llevados a cabo por el sujeto; hay de algún modo, un “afecto” en el sentido de Deleuze, una clase de encuentro. Lo que se podría destacar, es la “ausencia de sustancia”, la de la actividad característica: ¿no es semejante un café descafeinado, a un partido de fútbol sin patear la pelota (videojuego)? Pienso que se transforma aquel núcleo empírico y se nos entrega un producto sintético de otra naturaleza. En la segunda parte del video “The Reality of the Virtual”,16 (a partir del minuto 20) se expone un cambio en la ética dominante, propiamente, de los imperativos, hemos pasado según Žižek de una premisa del tipo “consume pero con moderación” a una ética de la no moderación de ir “hasta el final”. Al eliminar la sustancia “potencialmente peligrosa” (cerveza sin alcohol) podemos ir más allá del consumo con mesura (dentro de los límites fisiológicos). Regresando a las experiencias en el espacio interconectado [Internet], nuestras conductas en red, parecen estar exentas del riesgo habitual. No lo entiendo como hurto de sustancia17, el asunto es, que en algunas prácticas se extravía cierto riesgo inherente. Veamos el ejemplo del partido de fútbol virtual (no habría lesiones físicas), pero resulta lo mismo cuando discutimos por medio de las interfaces digitales, evitando el accidente físico del encuentro, de la mirada a la agresión corpórea.

Al inhibir la sustancia de los productos, estimo se desprende o se simula la relación de raíz con las cosas, se transgrede la configuración, se manipula… ¿y qué hemos hecho como especie si no alterar ese ‘orden’ per natura? ¿Cuál es el límite? Actualmente, a más de diez años de este texto, seguimos en un debate sobre el uso de la biotecnología y la manipulación genética. ¿No es de forma alguna transgredir ese umbral de lo original? Seguramente, si por ‘original’ se tiene en su noción etimológica el origen de, sin embargo, la misma certidumbre de una Realidad Total (el Universo) con un punto inicial (Big Bang) sería pues, confiando en la teoría física, lo único original. Žižek, Slavoj, The Reality of the Virtual Part 2. Consultado el 17 de mayo de 2014. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=fa3OHpMWYc0 17 Finalmente estamos acostumbrados a representar en otros lenguajes (códigos) y de algún modo a disfrutar una obra teatral leída o en su representación escénica. 16

~ 11 ~

Bienvenidos al desierto de lo real (de Slavoj Žižek). Gabriel Benítez

El asunto conflictivo, de la “desubstancialización” de las cosas, pienso que no es en ese plano de valoración; me remite a la noción de simulación de Baudrillard, como ese: “fingir que se tiene algo que no se tiene” [ver en “Simulacro y Cultura”]. La sustancia, o mejor aún, lo sustancial, tiene bastante que ver con lo real, aquel “núcleo duro” e indecible; eliminar lo sustancial de algo, es como quitar el elemento que hace a ello ser; lo real para Žižek, aun cuando sea eso abominable “presimbólico” en Lacan, es fundamental, sin ello, careceríamos de esa fantasía ‘original’ sobre la cual articular nuestra gramática discursiva y simbólica. V.

11/09

El 11 de septiembre de 2001, tras el impacto de dos aviones en las Torres Gemelas de Nueva York, el “mundo” cambio. Slavoj nos hace pensar en si no es aquello que vivimos en pantallas por todos lados y que parecía repetirse día a día sistemáticamente, esos dos impactos, como algo que ya habíamos visto antes, ¿no se parecía acaso a lo espectacular del cine de Hollywood? Juntando lo ficticio y lo real, nuestra visión se trastocada en una aparente inversión, y lo “auténtico” de ese devastador suceso, fue teatralizado en ese orden de acostumbramiento a la ficción, como “espectáculo de lo real”, no con esto minimizando las consecuencias económicas (incluso cerraron las principales bolsas de valores estadounidenses) y políticas (nace la guerra contra el terrorismo). Lo ficcional recae en el manejo de la información, en esa deliberada manera de no “exhibir” imágenes de la tragedia en esa parte traumática de lo real, no veíamos muertos, prácticamente ni siquiera heridos; hubo un fuerte manejo mediático. Y aquí acaece la diferencia del tratamiento que se da, al contrario, de un “sensacionalismo” por lo real en el Tercer Mundo, donde se exhibe la miseria, el desastre, el límite de la vida, eso próximo a lo Real. Así, la síntesis de aquel acontecimiento era una negación: “esto no pasa aquí”.

Imagen. 1.2 Lo real-el horror. Fahrenheit 9/11. Michael Moore

~ 12 ~

Bienvenidos al desierto de lo real (de Slavoj Žižek). Gabriel Benítez

La era del terror y el miedo La política del terror y sembrar el miedo en una atmósfera de amenaza constante. Socavaba en la manipulación social, niveles de “alerta”, indicadores que nos ponen a todos como “ovejas en un rebaño” listas para avanzar en la dirección que se nos indique. “Si tú le dices a un perro siéntate y al mismo tiempo date la vuelta.” Lo confundes. Al pueblo estadounidense lo han tratado así.18

Slavoj ha llamado a esto “el último acontecimiento espectacular de la guerra del siglo XX”,19 un alarido de los encuentros bélicos de ese siglo. Tiempo después, una vez que el gobierno de Estados Unidos tomo por bandera la “guerra contra el terrorismo” tras enfocarse en Afganistán y específicamente contra los talibanes cuya cabeza era Osama bin Laden, aparecía una incompatibilidad armamentística y hasta de objetivos, más aún, cuando poco tiempo después, Estados Unidos (EU) entra en guerra con Irak, en búsqueda de recursos energéticos y no precisamente de las llamadas “armas de destrucción masiva”. Se cuestiona Žižek: “¿No es la verdad que se oculta el hecho de que Bin Laden y los talibán emergieron como parte del movimiento de guerrillas antisoviéticas apoyado por la CIA en Afganistán, y que Noriega, en Panamá, era un ex-agente de la CIA? ¿No está Estados Unidos combatiendo en todos estos casos contra sus excesos?”20 Aquí está la paradoja del capitalismo central de EU cuyos aparatos de control han sembrado un antagonismo tanto al interior como al exterior de sus fronteras.

Ver el documental de Fahrenheit 9 -11 de Michael Moore (minuto 25).21

Ž Žižek, Slavoj, The Reality of the Virtual Part 1. Consultado el 17 de mayo de 2014. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=-KCyQqsYFRE (ver minuto 50) 19 Žižek, Slavoj, Bienvenidos, op. cit., p. 34. 20 Ibíd., p. 26. 21 Moore, Michael, Fahrenheit 9 -11, consultado el 20 de mayo de 2014. Consultado el 17 de mayo de 2014. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=-KCyQqsYFRE 18

~ 13 ~

Bienvenidos al desierto de lo real (de Slavoj Žižek). Gabriel Benítez

Tesis [C] Internet surgió al interior de la política militar de EUA y fue el pentágono durante el periodo de la Guerra Fría que creó la agencia DARPA (Defense Advanced Research Projects Agency) que en 1968 “con el fin de facilitar los intercambios entre los distintos equipos contratantes… inaugura la red Arpanet, antepasado de Internet.”22 En el seno de esta «república de los informáticos», que depende de los contratos federales y funciona al resguardo del mundo exterior, es donde toma forma la idea según la cual el modelo de sociabilidad que se ha desarrollado en torno a y por mediación de Arpanet puede implantarse en el mundo ordinario. «Los principios de intercambio igualitario y de circulación libre y gratuita de la información en el marco de una red cooperativa gestionada por sus usuarios que constituyen el núcleo del marco sociotécnico del Internet universitario se van a difundir, piensan, con la nueva tecnología»23

Internet sería puesto en manos de algunas universidades estadounidenses para probar la eficiencia de este intercambio de información y la eventual cooperación. Después vendría el desarrollo de la red mundial conocida como web [World Wide Web (WWW)] “entre marzo de 1989 y diciembre de 1990 por el inglés Tim BernersLee con la ayuda del belga Robert Cailliau mientras trabajaban en el CERN en Ginebra, Suiza, y publicado en 1992.”24 Internet ha surgido como estrategia militar. Tiempo después, ha sido utilizado para “espiar”, “violar algunas garantías de privacidad de cientos de millones de personas en todo el mundo” como parte de una estrategia política; sin embargo, también, po otro lado, surgen pequeños reveses para quienes detentan el poder con Wikileaks y las filtraciones de Snowden entre otros ejemplos. ¿Cuál es el papel que va jugar Internet y las tecnologías de la información en esta relación de poder? ¿Continuarán favoreciendo o será un territorio para demandar una cuota de dignidad social-humana? La cuestión relativa a la posición en el desarrollo es si los denominados excesos del capitalismo acabaron por ser los que lo hagan sucumbir, siendo claros, Internet y estas tecnologías digitales son fruto del flujo del capital avanzado, ¿queda esperanza para vivir en un mundo más equitativo en los “nuevos medios”?

22

Mattelart, Armand, Historia de la sociedad de la información, Paidós, Barcelona, 2002, p. 62 Ibídem. 24 Wikipedia, World Wide Web, consultado el 20 de mayo de 2014. Disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/World_Wide_Web 23

~ 14 ~

Bienvenidos al desierto de lo real (de Slavoj Žižek). Gabriel Benítez

VI.

El Último Hombre y la crítica al ser “posmoderno”

Queda en Tercer Mundo25 para Žižek, esta condición de resistencia y de sensibilidad, en la persecución de alguna “Causa Trascendente”; a diferencia, las sociedades desarrolladas de Primer Mundo habitan en la “satisfactoria vida plena en riqueza material y cultural”, cuestiona Slavoj: “¿No es éste el antagonismo entre lo que Nietzsche llamó nihilismo “pasivo” y “activo”? Nosotros, en Occidente, encarnamos al Último Hombre nietzscheano, inmerso en los estúpidos placeres cotidianos, mientras que los radicales musulmanes están en todo momento dispuestos a arriesgarlo todo, implicados como están en una lucha que puede alcanzar incluso su propia autodestrucción.”26 ¿Y si estuviéramos realmente vivos» únicamente cuando nos comprometemos con una intensidad excesiva que nos sitúa más allá de la mera existencia? ¿Y si, cuando nos centramos en la mera supervivencia, aun en el caso de que podamos calificarla como pasarlo bien, lo que estuviéramos perdiendo fuera, en último término, la propia vida? Slavoj Žižek

Ese Último Hombre, preludio del Superhombre nietzscheano, vive en aquel adormecimiento, inercia existencial, en los márgenes del confort y del no-riesgo, el cuidado extremo de la vida que produce la eventual no-vida. ¿No es que cuando estamos dispuestos a tomar riesgos que estamos realmente “vivos”? Para Nietzsche la vida es la única que pierde en esta protección de la misma.27 Desde esta posición es para Slavoj cuestionable la lucha subjetiva: “¿No es válido esto mismo para el desprecio posmoderno hacia las grandes Causas ideológicas, hasta el punto de que en nuestra era pos ideológica, en lugar de intentar cambiar el mundo, debemos reinventarnos a nosotros mismos, la totalidad de nuestro universo, dedicándonos a nuevas formas de prácticas subjetivas (sexuales, espirituales, estéticas...)?”28 Qué tanto limitamos lo individual cuando opacamos al ser social como agente de cambio, en esa potencia sobre causas que nos trascienden (no el sentido metafísico de una vida después de la muerte y sí de superar los límites del beneficio personal por el colectivo). Está es parte de una crítica que se ha hecho al movimiento posmoderno y del cual, si bien coincido con las aportaciones de una visión pluralista, multiplicidad lo nolineal; no tanto así, cuando atisba una resignación de proyecto social (o una Se entiende en lo general esta distinción entre “mundos”; sin embargo, como es bien sabido en contextos de fuerte desigualdad social, como en México, aquellas barreras geopolíticas/económicas se pueden representar al interior ya no de un país, sino de una ciudad. La sociedad está fuertemente sectorizada en el espacio urbano, se puede asistir a un gueto en el Distrito Federal de primer, tercer y hasta del inframundo. 26 Žižek, Slavoj, Bienvenidos, op. cit., p. 36 27 Ibíd., 73. 28 Ibíd., 70 25

~ 15 ~

Bienvenidos al desierto de lo real (de Slavoj Žižek). Gabriel Benítez

carencia del mismo); es decir, de una aceptación de la realidad “tal como es”. Lo cual es aceptar esta ambición sin escrúpulos de la producción desmedida del capitalismo, que implica no solo un desajuste social (diferencial mayúsculo) y sí, una explotación sin mesura de los recursos naturales, de la diversidad ya no humana sino biológica, geofísica, etc. Así, considero defender la visión, en estos términos, más determinada, menos endeble, menos tolerante. Slavoj está fuertemente anclado a una denuncia política, y justamente la ejerce desde la que ha venido a considerarse un periodo de formas de gobierno pospolíticas, “administración social especializada” sin riesgo, carentes del ejercicio político de un debate profundo sobre las condiciones de existencia; hasta cierto punto pasionales, y no tan objetualizadas en una tecnificación del “manejo social”. “… la lección que podemos extraer de las novelas de Marguerite Duras: el camino -el único camino- para que una pareja logre una relación (sexual) personal plena no consiste en mirarse mutuamente a los ojos, sino en mirar juntos, de la mano, hacia el exterior, hacia un tercer punto (la Causa por la que ambas personas están luchando, en la que ambas se sienten involucradas).”29

¿No es acaso que los ataques del 11 de septiembre pretenden despertarnos? Se cuestiona el autor. Han existido múltiples reacciones a ello, ideológicas, políticas y económicas. Las relaciones de Estados Unidos con el “otro” el que esta fuera se radicalizaron, y se auspició concretamente la paranoia. Se ha tocado ese fondo, pero la pregunta más interesante sería, para el ciudadano común, en qué sentido vamos a “despertar”. Sí, en última instancia, el propósito de estos ataques no es un programa político oculto, sino -en el sentido hegeliano del término precisamente- la (re)introducción de la dimensión de la negatividad absoluta en nuestras vidas cotidianas: hacer pedazos el aislado curso de nuestras vidas diarias como verdaderos Últimos Hombres nietzscheanos.30

El principio de la “guerra sin bajas” se destempla cuando el atacado se defiende. Lo interesante, subraya Slavoj, es como los medios de comunicación estadounidense tras el contraataque de las “fuerzas talibán y de al-Qaeda” en 2002 (derribando incluso un helicóptero), consideraban que esta era “… la prueba última de que eran verdaderos terroristas criminales (“combatientes ilegales”) fuera que, al ser disparados, ellos dispararan en respuesta...”31 Así, esta paradoja “está inscrita en la noción misma de “guerra contra el terrorismo”, una extraña guerra en la que el enemigo es criminalizado simplemente por defenderse y devolver los disparos.”32 Justo es esto el tratamiento de la industria mediática para introducir en el plano ideológico un fundamento del absurdo sobre el enemigo, de traducirlo a un opuesto de la política correcta, siendo ellos los representantes del Mal absoluto.

Žižek, Slavoj, Bienvenidos, op. cit., p. 71 Ibíd., 111. 31 Ibíd., 76. 32 Ibídem. 29 30

~ 16 ~

Bienvenidos al desierto de lo real (de Slavoj Žižek). Gabriel Benítez

VII.

El Homo sacer33

En paralelo al Último Hombre habita con el Homo Sacer (concepto de Giorgio Agamben34): un ser desprovisto de derechos políticos, no ciudadano en el sentido de la antigua Grecia, donde “a pesar de estar vivo como un ser humano, no forma parte de la comunidad política.”35 Se le cancelan o pretenden limitar el ejercicio de cierta autonomía en el plano de la decisión social, de las formas de subsistencia y de consecuente pensamiento. Dentro de los ejemplos que sitúa Slavoj de Homo sacer, se encuentran los judíos del Holocausto, tratados en el sentido de la ley romana de ese término, en el que las personas juzgadas sacer podían ser asesinadas impunemente.36 Paradójicamente, Israel ha colocado al pueblo palestino como territorio sacer, en una micro-política “sistemática de humillaciones psicológicas: los palestinos son tratados fundamentalmente como niños malvados que tienen que ser reconducidos hacia una vida honesta por medio de la disciplina y el castigo severos.”37 Limitando las posibilidades del ejercicio pleno de la “ciudadanía palestina”, de su organización y al cabo de su reconocimiento político. VIII.

A modo de cierre. De lo político en Slavoj

Slavoj ve al mundo en sus contradicciones inherentes, en las dos caras de la moneda, y así de inaprehensible parece esta realidad cuando se ajusta la mira desde la filosofía política o la política filosófica del esloveno. La cuestión aquí no es el tratamiento arbitrario y cruel como tal, sino, antes bien, que los palestinos en los territorios ocupados son reducidos a la condición de Homo sacer, objeto de medidas disciplinarias y de ayuda humanitaria incluso, pero en ningún caso ciudadanos de pleno derecho.38

La singularidad de la última cita, se encuentra en esta perversa situación: se otorga ayuda humanitaria en correlato con el bombardeo, en un “te hago vulnerable” y después te “ayudo”, sí, pero aquella ‘bondad’ encierra justamente la situación del Homo sacer de Agamben, en la medida en que te hagan dependiente, te dejarán Wikipedia: “Sacer (femenino sacra) es un término latino que, en la religión de la Antigua Roma, significa restringido, sagrado o dedicado a una divinidad. Proviene del protoindoeuropeo sak, "santificar" o "hacer un tratado". Se correlacionaría con el griego hagios o el hebreo qadosh. Las personas juzgadas sacer bajo la ley romana estaban más allá de las sentencias y protecciones de los juicios civiles, y sus vidas, familias y propiedades eran confiscados para las divinidades. 34 En su trilogía Homo sacer. El poder soberano y la nuda vida, Agamben intenta demostrar que toda la historia jurídica de occidente, desde el arcaico derecho romano hasta la moderna Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano con sus derivaciones, constituye un intento de gestionar la vida humana reduciendo a ésta a nuda vida. Consultado el 20 de mayo de 2014.” Disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/Giorgio_Agamben 35 Žižek, Slavoj, Bienvenidos, op. cit., p. 75. 36 Wikipedia: “sacer. Una persona podía ser declarada sacer si dañaba o perjudicaba a un tribuno de la plebe, no podía atestiguar algo legalmente, no cumplía sus obligaciones con sus clientes o ilícitamente, movía los mojones de los campos.8 Ejecutar a un homo sacer no era una tarea religiosa (fas), podía ser matado con impunidad.” Consultado el 20 de mayo de 2014. Disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/Sacer 37 Žižek, Slavoj, Bienvenidos, op. cit., p. 92 38 Ibíd., p. 94. 33

~ 17 ~

Bienvenidos al desierto de lo real (de Slavoj Žižek). Gabriel Benítez

desarmado de lo más importante en una lógica de tinta darwinista, encontrar los medios de subsistencia para que seas más fuerte; es decir, has de mantenerte en tu posición débil, sometida. Con una dosis ácida representa Slavoj el fenómeno: “Quizá, la imagen definitiva del tratamiento de Homo sacer que reciben las .poblaciones locales, sea la de los aviones de guerra estadounidenses volando sobre Afganistán; uno nunca puede estar seguro de lo que lanzarán, si bombas o paquetes con alimentos.”39 Administración social especializada En fuerte relación con el punto anterior, la vida humana en sociedad se traduce a una gran empresa estatal que busca “optimizar” sus operaciones en el “manejo” de las sociedades y se abre paso a una era pospolítica, a la disminución de la consciencia crítica y la acción (para transformar las condiciones de vida dentro de un proyecto social). ¿No es que en nuestro país en el que las “reformas estructurales” se promulgan como “herramientas” de progreso, en la que el debate real sobre las decisiones que conciernen a todos, se conviene por una mayoría no representativa (cámara de diputados y congreso de la unión) cuando en realidad lo que detentan son sus intereses y no los de la totalidad de la población? La reducción de la vida política del ciudadano con plenos derechos se merma con este adormecimiento, sea desde la visión Homo sacer o el Último hombre, considero que en la caracterización de ambos hay un ser que no se elige. No se trata de teoría de la conspiración y quizás sí, de una domesticación ejercida con menos violencia física y cada vez más desde la tensa manipulación mediática de carácter ideológico. ¿Es pues que estamos en una era pospolítica cuando no somos capaces de reaccionar ante los más simples de nuestros intereses comunes (los recursos de la nación y eventual posibilidad de reducir la brecha de desigualdad) o es qué debemos de empezar a confiar a los cineastas o figuras públicas (el Sr. Cuarón) para cuestionar al ejecutivo sobre su “administración especializada? ¿Qué tanto benefician las nuevas tecnologías la posición crítica del ser social o nos perpetúan como Último Hombre?

39

Žižek, Slavoj, Bienvenidos, op. cit., p. 77.

~ 18 ~

Bienvenidos al desierto de lo real (de Slavoj Žižek). Gabriel Benítez

Globalización Pregunta Slavoj si no es pues que la verdadera cara de este proceso globalizador está en la construcción de “nuevos muros” para evitar la infiltración del ‘otro’: “… para que salvaguarden la próspera Europa del flujo de inmigrantes.”40 Lo cual es en suma, contrastante, con la visión de “aldea global” con un sesgo de “mundo feliz” en el espacio interconectado; si las fronteras si disuaden en la comunicación y se encrudecen en el libre tránsito de los seres humanos. Estamos ante otra paradoja. De ahí, Slavoj se siente tentado a retomar la teoría marxista donde las “mercancías circulan libremente” y la circulación de las personas está “cada vez más controlada”.41

Tesis [IV] ¿Y no podríamos decir lo mismo del paradigma de la información? Si bien, tenemos la posibilidad de enviar un mensaje (en el sentido amplio de cualquier contenido digital) y que tenga réplicas, efectos en cualquier lugar del mundo -de preferencia en inglés- sería absurdo, cuando no ingenuo, asumir que esta es la representación última del mundo; mejor aún, sería necesario que la visión crítica de la realidad se observe en diálogo, en relación, que a la par se forman estas “nuevos muros” en los estados-nación o en los bloques económicos para defender sus intereses. La realidad física e intangible de la red están jugando en paralelo y sería un error separar estos acontecimientos. Las problemáticas del mundo físico, el del espacio urbano-arquitectónico tienen correlato en Internet y en las interfaces digitales, a veces se completan, otras se niegan, y a veces aparentamos hacer exactamente lo mismo en uno y en otro; no se trata pues de una dualidad, es un hacer alternativo el de la realidad virtual que tiene tantos candados como el mundo físico.

En contraste, el 11 de septiembre es el principal símbolo del final de los felices noventa de Clinton, de la nueva era en la que surgen muros por todas partes, entre Israel y Cisjordania, alrededor de la Unión Europea, en la frontera entre Estados Unidos y México.42

Žižek, Slavoj, Bienvenidos, op. cit., p. 116. Ibíd., p.116. 42 Ibíd., p.123. 40 41

~ 19 ~

Bienvenidos al desierto de lo real (de Slavoj Žižek). Gabriel Benítez

Conclusión El título del libro se basa en la película Matrix (1999) de los hermanos Wachowski, particularmente en un argumento esencial: la realidad material es en sí, una realidad virtual… “generada y coordinada por un ordenador gigante al que todos estamos conectados”. Así, cuando Neo despierta a la “realidad real” en un paisaje devastado (Chicago en ruinas quemadas), Morfeo lo recibe y le comenta irónicamente: “Bienvenido al desierto de lo real”.43 No cuestiono que la realidad material sea inexistente o “falsa”, eso sería equivalente al absurdo, lo que puede ser análogo a este pasaje en Matrix, es que en efecto, las cosas se estén viniendo abajo y nosotros estemos inmersos en una realidad virtual (tangible o intangible; de átomos o de bits). Alienados en la mayoría. Y claro, los nuevos medios participan en ello, pero no son los únicos y quizás en sí mismos no son depositarios del mal (pues ello no existe) así lo podemos leer en el texto de Deleuze “Spinoza: filosofía práctica” al distinguir con claridad esta cuestión entre el Mal y lo malo; al ser malo aquello que produce un mal encuentro, que me descompone o conduce a la tristeza; Spinoza habla de la ética (el hacer) no de la moral (absolutos).44 Así, el conjunto de las nuevas tecnologías, si no poseemos la capacidad suficiente para orientar su uso hacia los “buenos encuentros” que potencialicen al ser y al conjunto social, estoy convencido que serán un medio idóneo (si no es que ya lo es) para el ejercicio panóptico de Foucault, que acabará por convertirnos en la óptica del texto de Slavoj en una versión de “El Último Hombre” de Nietzsche en nuestras comodidades superficiales, evitando cualquier riesgo, asegurando la vida mientras (paradójicamente) la negamos o en Homo sacer: ciudadanos no-plenos, conducidos por la dependencia de quienes nos gobiernan, sin posibilidad de tener capacidad ni voluntad de cambio, esperando la “ayuda humanitaria”. With due respect to those who are asking me to comment on last night's tragic mass shooting at UCSB in Isla Vista, CA -- I no longer have anything to say about what is now part of normal American life. Everything I have to say about this, I said it 12 years ago: We are a people easily manipulated by fear which causes us to arm ourselves with a quarter BILLION guns in our homes that are often easily accessible to young people, burglars, the mentally ill and anyone who momentarily snaps. We are a nation founded in violence, grew our borders through violence, and allow men in power to use violence around the world to further our so-called American (corporate) "interests." Michael Moore,

43

44

Žižek, Slavoj, Bienvenidos, op. cit., p. 18. Deleuze, Gilles, Spinoza: Filosofía Práctica, Tusquets, Barcelona, 2009, pp. 40-56.

~ 20 ~

Bienvenidos al desierto de lo real (de Slavoj Žižek). Gabriel Benítez

BIBLIOGRAFÍA 

Deleuze, Gilles, Spinoza: Filosofía Práctica, traducción de Antonio Escohotado, Barcelona, Tusquets, 2009, páginas 159.



Mattelart, Armand, Historia de la sociedad de la información, traducción: Gilíes Multigner, Barcelona, Paidós, 2002, 193 páginas.



Žižek, Slavoj, Bienvenidos al desierto de lo Real, traducción de Cristina Vega Solís (1ª ed.), Madrid, Akal, 2005, 125 páginas.



Žižek, Slavoj, Mirando al sesgo: una introducción a Jacques Lacan a través de la cultura popular, traducción: Jorge Piatigorsky, Buenos Aires/México, Paidós ibérica, 2000, 279 páginas.

BIBLIOGRAFÍA CIBERNÉTICA 

Diccionario de la lengua española (DRAE), 22. ª Edición, publicada en 2001. Consultado el 18 de noviembre de 2013 en: http://lema.rae.es/drae



Kant, Noúmenos (O Cosa En Sí). Consultado el 15 de mayo de 2014. Disponible en http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-lafilosofia/Filosofiamedievalymoderna/Kant/Kant-Noumenos.htm



Moore, Michael, Fahrenheit 9 -11, consultado el 20 de mayo de 2014. Consultado el 17 de mayo de 2014. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=KCyQqsYFRE



Platón, República, Libro VII, Ed. Gredos, Madrid 1992 (Traducción de C. Eggers Lan). Consultado el 15 de mayo de 2014. Disponible en http://www.unsam.edu.ar/escuelas/ciencia/docs/Platon%20El%20mito%20de%20la %20caverna%20-%20Admisi%C3%B3n%20IEU.pdf



Wikipedia, http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada



Žižek, Slavoj, The Reality of the Virtual Part 1. Consultado el 17 de mayo de 2014. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=6cMFBDaK4WE



Žižek, Slavoj, The Reality of the Virtual Part 2. Consultado el 17 de mayo de 2014. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=fa3OHpMWYc0

~ 21 ~

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.