Enlaces iónicos: la relación entre los espacios/proyectos independientes y la institución

Share Embed


Descripción

Indice >>>

4 >>>>>

6 >>>>>

8 Presentación de Boomerang e invitados >>>>>>

15 > La relación entre los Espacios/Proyectos Independientes y la Institución >>>>>>

39 >> PICNIC

42

43 Caja de Herramientas >>>>>>

53 Clap - clap >>>>>>

59 Tropicalización del Manual de las buenas prácticas artísticas >>>>>>>>>

67 Boomerang y La Galería de Comercio >>>>>>

PROGRAMA >

La relación entre los Espacios/Proyectos Independientes y la Institución.

SÁBADO > Enlaces iónicos. La relación entre los Espacios/Proyectos Independientes y la Institución. >>> 1.40 PM Síntesis de la charla y discusión de probables conclusiones.

2.00 PM

PRIMER CONVIVIO >>> Se invita a traer comida para uso personal o compartir durante el Picnic. Esto es porque en Casa del Lago está prohibida la entrada de vendedores y expendedores de comida.

3.00 PM

SEGUNDA MESA >>> Continuidad de proyectos planteados en el Boomerang anterior. CLAP-CLAP (Educación alternativa). Coordinado por Taniel Morales CAJA DE HERRAMIENTAS (Economía de prácticas de Intercambio) Coordinado por Aaron Moysen TROPICALIZACION DEL MANUAL DE BUENAS PRACTICAS ARTISTICAS (Revisión de estatutos de condiciones laborales de creadores artísticos) Convocado por Tania Ximena. >>> 4.40 PM. Síntesis de la charla y discusión de probables conclusiones.

5.00 PM

CIERRE DEL BOOMERANG >

> Espacios, colectivos y proyectos independientes >>> El café de nadie, El circo volador, Foro Cultural Alicia, Look, México toma la calle, PechaKucha, Pinto mi raya, Rancho electrónico, RAT Acapulco y Primero de mayo >>>>> >>> Artistas o agentes >>> Alejandro Aura, Fermín Revueltas, Gustavo Esteva, Gustavo Ramírez, Marcelo Expósito, Marcos Curtis, Mónica Mayer, Pierre Bordieau y Pilar Villela >>>>> >>> Instituciones >>> Centro Cultural Universitario Tlatelolco, INBA, MAM, MARCO, Museo de los pintores Oaxaqueños, PAC y Secretaría de las Culturas y Artes del estado de Oaxaca.

Espacios, colectivos y proyectos independientes representados >>> Aaron Moysen Alejandra España Alicia Escamilla Alberto Fragio Argel Gómez Concheiro Bárbara Hernández Beto Ruiz Carla Herrera-Pratts Claudia Pérez Pavón Christian Camacho Dea Arjona Erika Loana Ernesto Cortés Esteban King Euri González Gabriel Mestre Heráclito López Ignacio Plá Isaac Israel Urmeer Itzel Ibargoyen Jessica Berlanga Jimena Mendoza Jimena Schlaepfer Jose Luis Cortés Santander Jose Luis “Pacho” Paredes Jose Miguel Glez. Casanova Julieta Giménez Cacho Magali Lara Magdaluz Bonilla María Cerdá Martha Hellión Miriam Jerade Mónica Arrieta Mónica Castillo Mónica Villegas Nuria Montiel Naomi Rincón Gallardo Oliver Bárcenas Cruz Ricardo Atl Rita Ponce de León Sergio González Tamara Ibarra Tania Ximena Taniel Morales Víctor Del Moral Víctor Palacios Violeta Solís Horcasitas Xavier Aguirre “El Abuelo” Yadira Rubí Yóllotl Alvarado

Atea Autogestival Axólotl C.A.C.A.O Caja de Herramientas Camel Collective Canek Clap-clap Cráter Invertido Cultura Surplus GAMA LAAlvaca La Galería de Comercio La Mecedora La Pirámide Luz y Fuerza : Cine Expandido Invasorix M 33 Mano de Tierra Marco Medios Comunes Plataforma Contemporánea de Arte+Cultura Somos Mexas Taller 8 Tomar la ola Neter R.A.T. Taller 8

Proyectos Mixtos representados >>> La Curtiduría SOMA

Instituciones incluyentes >>> Casa del Lago Central del Pueblo Facultad de Arte y Diseño (antes ENAP) Faro de Indios Verdes Faro de Oriente Fundación Alumnos 47 Fundación Pedro Meyer Jumex MUAC Museo del Chopo Secretaría de Cultura del estado de Morelos UAEM UAM UVA

>

José Luis Cortés / La Galería de Comercio >> Bueno, creo que ya es tiempo de comenzar. Muchas gracias a todos por venir a acompañarnos, ¿me escuchan bien? Ok, bueno, ya casi todos saben cómo se gestó este proyecto, ésta reunión en especifico: La Galería de Comercio, lleva dos meses presentando una especie de revisión y efecto de eventos en Casa del Lago, dentro de un proyecto que se llama “Memoria abierta”; en la Sala 3, que busca relacionar formalmente, en este caso, a la Casa del Lago con los procesos que ocurren dentro de las iniciativas independientes. Nosotros estamos colaborando con la red de Boomerang, para lograr este evento en vías de cierre de la exposición, y tenemos una serie de preguntas y puntos muy claros, que espero se desarrollen más, sobre algunas de las inquietudes que están sobre la mesa.

Boomerang > Enlaces iónicos: la relación entre los espacios/proyectos independientes y la institución >>> 9

Presentación de Boomerang e invitados >>>>>>

Moderador >> Qué tal, mi nombre es Yóllotl Alvarado, formo parte del colectivo Cráter Invertido y del Colectivo de colectivos Boomerang, que nos reunimos para empezar a hacer estas discusiones y poner los temas sobre la mesa. En una primera instancia, la gente del colectivo Neter convocó a diversos colectivos y espacios independientes trabajando en la ciudad de México a tener un pequeño encuentro y charla para compartir prácticas, puntos en común y eso detonó la necesidad de tener otra reunión. Ese segundo encuentro, realizado en el contexto de una exhibición en el MUAC, fué convocada por “Nato” (Ignacio Plá) y coordinado en conjunto con Neter y Tamara Ibarra, a esa convocatoria llegaron cerca de 40 espacios independientes y colectivos, mucha gente no se conocía entre sí, y se convirtió en otra presentación más extensa, y dejó la inquietud de discutir. Posterior a ese evento se formó el Boomerang, y propusimos hacer un siguiente encuentro bajo la dinámica del Open space en La Quiñonera; asistieron 50, 60 espacios y colectivos. Bajo esta estructura se realizó una relatoría, y este evento es un poco el resultado de haber revisado ese documento. Mónica nos va a platicar una síntesis de ese Open space.

< Mónica Castillo > Se hizo en La Quiñonera, en mayo (2014). Después de los primeros dos encuentros se pensó que era importante discutir inquietudes en común (los primeros dos encuentros habían sido exclusivamente presentación de colectivos). El Open Space es una metodología que apoya procesos de autoorganización, en donde los temas a discutir son propuestos por los participantes. Quería darles una somera idea de lo que se discutió; los temas de partida fueron: “Inquietudes conjuntas de colectivos de arte” y “Establecer canales de colaboración” Los temas planteados por los participantes fueron: Cuestionamientos acerca de la naturaliza de los colectivos, estrategias y operatividad interna; algunos de ellos fueron: autonomía, jerarquía, precariedad en el trabajo colectivo, dónde están los miembros de mi colectivo, participación y trabajo en equipo, replicas y tropicalizaciones, analfabetismo metodológico.

10 Tamara nos va a platicar un poco de los invitados. Bueno, tal vez se han de conocer entre ustedes, pero nosotros teníamos esta inquietud de invitar a personas que tenían la característica de haber trabajado tanto en espacios independientes como en procesos institucionales

< Tamara Ibarra > Mi nombre es Tamara Ibarra, soy artista visual, actualmente realizo una investigación sobre Espacios Independientes, que se llama Tomar la ola, y el único colectivo del que formo parte es Boomerang. Después de tres encuentros en los que hemos platicado espacios, colectivos y artistas de proyectos, nos dimos cuenta de que estábamos hablando entrópicamente, sólo hacia adentro, y que era necesario entrar en diálogo con la otra parte, la que trabaja dentro de la institución, pero también era importante hacer el diálogo con personas que entendieran la postura que tenemos los Independientes. Ahí fue cuando empezamos a pensar en contactar a los artistas que tienen algún tipo de gestión, que funcionan como mediadores ante la institución, que trabajan dentro de museos, fundaciones o escuelas, y también buscamos a los curadores que se han interesado por los procesos de los espacios independientes y colectivos. Nombraré a los invitados, pueden levantar la mano porque no todos nos conocemos: Miriam Jerade (UAM), Alberto Fragio (UAM), Christian Camacho (Artista, Colectivo Neter y trabaja en el Area de Educación de Museo Jumex), Jose Miguel González Casanova (Artista, docente en la FAD, dirige y coordina el proyecto C.A.C.A.O), Jessica Berlanga (Curadora, escritora, investigadora, trabaja en Fundación Alumnos 47), Mónica Villegas (Gestora, Museo MARCO de Monterrey y La Curtiduría de Oaxaca, ha realizado un trayecto inverso yendo de la institucional a lo Independiente), Magali Lara (Artista, colectivo Marco, docente en la UAEM Universidad de Arte del Estado de Morelos), Erika Loana (Arquitecta, Colectivo Somos Mexas, Espacio Independiente Atea, Directora de Museografía de la Secretaría de Cultura del Estado de Morelos), Ignacio Plá (Teatrero, UVA y el Faro, actualmente Area de Vinculación del MUAC), Oliver Bárcenas Cruz (Sociólogo, RAT y Area de Promoción Cultural del Fideicomiso del Centro Histórico), Argel Gómez Concheiro (Faro de Oriente y Central del Pueblo), Taniel Morales (artista, Central del Pueblo, Faro de Oriente y ClapClap), Dea Arjona (Historiadora del Arte, Directora de Plataforma AC), Jose Luis “Pacho” Paredes (Músico, director del Museo del Chopo), Víctor Palacios (Curador de Casa del Lago, es quien coordinó la exhibición de La Galería de Comercio que nos ha traído hasta aquí), Xavier Aguirre “El Abuelo” (Crítico de arte, Fundación Pedro Meyer), Aaron Moysen (Artista, Medios Comunes, Autogestival), Carla Herrera-Pratts (Camel Collective y miembro de SOMA), Bárbara Hernández (Directora de SOMA)…

Boomerang > Enlaces iónicos: la relación entre los espacios/proyectos independientes y la institución >>> 11

< Sergio González > No me sé el curriculum de todos, pero también están Martha Hellion (Proyecto de difusión de libros de artista) ya la conocerán… y ¿Cuál es tu nombre?

< Julieta Giménez Cacho > ... Julieta Giménez Cacho… Soy Directora de Casa del Lago... entre otras cosas. [Risas] < Sergio González > …están también Mónica Arrieta (La Pirámide, Faro de Indios Verdes, y actualmente en Fomento a la Cultura del DF), Claudia Pérez Pavón (Artista), Isaac (Proyecto Canek), Naomi Rincón Gallardo (Artista, colectivo Lxs Invasorix), Gabriel Mestre (Cultura Surplus) y Ernesto Cortés (Colectivo LAAlvaca, Director de Museos de Puebla, Colectivo Mano de Tierra en Cholula).

Moderador >> La dinámica es la siguiente: quien quiera participar levanta la mano, se hace una lista de participaciones, se les pasa el micrófono, dicen su nombre y de dónde vienen, y más que presentar los proyectos en los que han estado involucrados la idea es concentrarnos en la tensión entre Institución e Independencia. No se está haciendo registro en video, se están haciendo fotografías (si alguien no desea ser fotografiado por favor levante la mano), la documentación de la reunión se está realizando con registro de audio entonces es importante que tomen el micrófono al participar. Vamos a arrancar.

Mesa

1 >>>>>>>>>>>>>>>

Moderador - Yóllotl Alvarado / Boomerang >> Mucho de lo hablado en el Boomerang era esta tensión fuerte entre entender la Institución como un poder-agente externo y como una posibilidad de cooptación; había mucha discusión alrededor de la posibilidad de ser independiente y autónomo y estar “limpio” de esta relación; queríamos diversificar esa problemática, y entender de qué forma está interiorizada en el cuerpo y los procesos también de cómo las realidades económicas generan la necesidad de buscar distintas alternativas, de cómo financiar y llevar a cabo proyectos. Sería interesante empezar una especie de definición sobre la idea de institución, no como una cosa separada, sino como una cosa de la que somos parte: ¿hasta qué punto la institución es una posibilidad u obstáculo?, ¿de qué forma necesita de los procesos independientes para seguir activa y viceversa?, ¿de qué formas los proyectos independientes se vuelven instituciones? Sobre las personas como instituciones. Pensamos en proponer a José Miguel González Casanova como iniciador, para que nos platicara su experiencia desde la institución trabajando con proyectos independientes que problematizan ese tipo de relación, del proyecto de C.A.C.A.O. nos gustaría que nos compartieras las problemáticas que surgieron en esa iniciativa. Queda abierta la palabra para sus participaciones.

Boomerang > Enlaces iónicos: la relación entre los espacios/proyectos independientes y la institución >>> 15

>

La relación entre los Espacios/Proyectos Independientes y la Institución. Participante

<

Con los Medios Múltiples también... Pero quiero empezar recordando una obra que hice hace varios años, que es una secuencia de sinónimos que van desde “Verdad” hasta “Mentira”, buscando el sinónimo más cercano, a la mitad del círculo del lado de la “Mentira” está la “Institución” y del lado de la “Verdad”, la “Creación”, pero son sinónimos. Me parece interesante porque es donde está el problema.Instituir es crear el mundo. Siempre es la institución la que dicta de qué manera actuamos como creadores, dónde está el punto que comunica. Creo que nuestro papel es el de crear institución. No es una oposición; hablamos de la producción independiente, pero en realidad todos somos interdependientes: operamos en un mundo y más en un país como el nuestro donde la institución no funciona, quizás la postura más radical y creativa es la de crear una institución que funcione. En relación con mis proyectos específicos, hay que permanecer con un pie dentro y fuera. El seminario de Medios Múltiples que tengo trece años trabajando en la FAD (ex ENAP) ha funcionado dentro, pero también fuera, y funciona porque no se integra completamente: no tenemos un taller, no participamos dentro del plan de estudios, no se burocratiza, no depende de los planes que se generan dentro de las jerarquías académicas, pero opera con estudiantes y que por sí mismo lo hacen funcionar. Operamos dentro de ese espacio generado por la institución, y a la vez tiene que haber una negociación porque sino no estaríamos ahí. Tenemos un problema de vinculación con teoría y práctica. Pero es algo que nosotros podemos aprovechar acríticamente para generar investigaciones que combinen teoría y práctica, para hacer tesis y publicar libros, que ya han salido 4 generaciones que duran 3 años cada una. Es un ejemplo de cómo se pueden vincular los proyectos independientes.

Moderador >> ¿Cuáles son las partes en las que puede degenerarse?

< José Miguel González Casanova > Creo que la problemática está entre lo instituído e instituir. Cuando la institución ya es sólida y rígida, lo instituído no facilita la movilidad. ¿De qué manera

16 > ¿Cuál es tu nombre?

< Ernesto Cortés > Ernesto Cortés…Yo he identificado, en la experiencia que he tenido, que a lo mejor no es simple… actualmente por ejemplo, la ciudad de Cholula, Puebla, donde formo parte de un colectivo que se llama Mano de tierra, que busca la forma de generar espacios autosustentables para creadores, para generar no solamente desde proyectos artísticos, sino que se vinculen con la

Boomerang > Enlaces iónicos: la relación entre los espacios/proyectos independientes y la institución >>> 17

comunidad de la que soy parte, y al mismo tiempo ejerzo como funcionario de cultura en los museos (ahora se va hacer un museo sobre la pirámide de Cholula), empieza cierta esquizofrenia que se genera en un sub-individuo; quienes trabajamos con un pie afuera y adentro, creo que lo que puedo identificar en estas confrontaciones personales es que el grupo trabaja desde la necesidad que identifica y que es lo que lo impulsa y lo mueve a accionar, y la institución desde lo posible. Creo que son dos nociones diferentes y que se llegan a imposibilitar unas a otras porque desde la institución se trabaja desde la normativa, desde ciertos estatutos de control, muy claros para el Estado, que son completamente opuestos a una necesidad clara. Ahora lo que he tratado, justamente en esta tensión entre lo posible y lo necesario, es trabajar con la institución dentro de lo posible. Creo que uno de los problemas es que no se conoce cómo operan, no se conoce la institución: cuáles son sus fisuras, desde las cuales se puede hacer. Quien trabaja adentro y afuera tiene las posibilidades del sistema y trabajando desde la comunidad si lo posible, pero tratando de conocer cada vez más a la institución. El poder es poroso, siempre tiene algunas fallas desde las cuales se puede trabajar; la cultura, de alguna manera, se ha mantenido en la modernidad, en esta tensión entre lo estructurado y lo flexible que, de alguna manera, desde el punto de vista patrimonial hay una base que otorga, nos identifica, desde que nos tomamos en un contexto geopolítico, pero también la cultura, por definición, es dinámica; también las instituciones son dinámicas, se van transformando. En la experiencia de administración, si las personas tienen que ver en el perfil y las posibilidades es que se generan: las becas, los apoyos de nuestros padres, incluso, nos permitían mantener uno de los primeros espacios autogestivos. Cuando se acabó todo eso, entonces nos vimos en la necesidad de formar parte de la institución y empezar a transformarla. Por ejemplo, Gustavo Ramírez, un artista muy activo en Puebla, resulta que es el curador de las acciones culturales institucionales… bueno, eso a partir del trabajo del reconocimiento de lo posible: lo que podemos hacer y lo que es necesario, lo que las necesidades nos muestran como acciones imperiosas.

Moderador >> Me gustaría apuntar lo que mencionaba Magali, ¿cómo se configura este capital y de qué forma se distribuye? tiene mucho que ver con la idea de artista individual y la idea de nombre asociado al mercado del arte. Me gustaría revisar de qué forma se pueden generar otros dispositivos que no se forman a partir de la individualidad; desde las investigaciones que se comparten, ¿qué relación se tiene con la propiedad intelectual y no solo individual? … Sigue Dea

< Dea Arjona > Hola, ¿sí me escuchan? Hola, hola, está prendido; hola... Soy Dea, directora de la asociación civil Plataforma Contemporánea de Arte + Cultura [a.c.]; les cuento rápido, estamos enfocados a mitigar trampas de pobreza, con instituciones públicas en educación, salud y finanzas. Trabajamos con la Secretaría de Salud y el Seguro Popular. En esta relación institución de salud y cultura, la primera problemática fue entender dónde estaban ubicadas las trampas de pobreza de salud y cómo se funda en una base de conocimiento que la institución tiene en torno al tema de salud, y que la comunidad tiene en torno al tema de generar sus propias estrategias, incluso de generar conocimiento, y cómo es que esta falta de diálogo, que tiene que ver con la cultura (entre institución y comunidad) no estaba permitiendo que las herramientas se formaran para que la comunidad alcanzara potencial. Lo primero fue plantear la cultura y todo este concepto araba desde lo artístico, pero también como una herramienta para generar un conocimiento más profundo; entonces, el primer problema con la institución fue darnos cuenta que no tenían una noción clara de por qué las personas actúan de cierta manera, y sus estrategias no tenían sentido en la comunidad, y por el otro lado, ver cómo la ruptura de la comunidad, que tiene que ver con migración, género y un cuerpo de mujeres que son una fuerza (pero no se nombran a sí mismas como poseedoras de conocimiento), no les permia saber qué hacer. Se ofrecían proyectos de salud y de educación o un programa financiero y las mujeres decían “sí, pero dime qué hago”; entonces, también está este tema de la institución siendo el lugar que dicta la norma, las instrucciones

18 Enlaces iónicos: la relación entre los espacios/proyectos independientes y la institución >>> 19

En El Faro fue muy diferente: sí teníamos dinero para equipamiento, etc., pero el problema fue de libertad (y eso que se considera que los Faros son los alternativos), y ahí aprendí a callar, aprendí que para mantener el proyecto y tener el espacio (además es una de las zonas de la ciudad que tiene mayor carencia), tenía que callarme un montón de cosas y tenía que estar incluso sintiendo la bota en el cuello, literalmente. (A veces pienso que cuando deje de trabajar en Secretaría de Cultura pueda escribir mi versión de la historia de los Faros, hay una parte de quienes participamos que no se ha podido conocer.) Y toda la dificultad, en términos de libertad de gestión de recursos, de relación con los artistas, de relación con colectivos que existen a nivel territorial, y cuando hablamos de una institución, tenemos que hablar de política, está totalmente atravesada por una quienes que se saben mover entre los contextos políticos y no tienen que ver la calidad del proyecto que realices para que tenga apoyos, sino de quién eres cuate, de quién has sido incondicional, si estás dispuesto a ceder a alguien más y se pierde mucho al nivel de libertad; entonces, para no alargarme, básicamente, cuando trabaja uno en un espacio cultural autónomo, desde una dirección colectiva (donde hicimos una biblioteca canábica, anarquista, fuimos un espacio para el nuevo circo, el son jarocho tradicional, la capoeira de Angola —cuando empezaba en México—, la cultura africana —particulamente, la danza y música—), teníamos mucha libertad y éramos muy pobres y la comunicación era conflictiva y teníamos problemas porque el espacio no era nuestro. Y, segundo, cuando me tocó trabajar en un espacio alternativo: sí teníamos dinero, acotado también, pero, al menos para mí, perdí libertad de acción, en términos creativos y como gestora cultural.

Moderador >> Vamos a tratar de hacer participaciones más cortas y llegar a la carnita de la discusión. Hay unos conceptos que han ido surgiendo respecto a la institución: la rigidez, la poca o nula capacidad de generar un proceso que sea transformación, la subordinación de procesos independientes a partir del empoderamiento, mucho en los tratos laborales, en la idea de que está el espacio y es una forma de pagar, pero la precariedad es inminente; Pacho, ahora tú tienes la palabra y me gustaría que hablaras de esas grietas, ¿si es real, hay una posibilidad de transformar estas estructuras?

< Pacho Paredes > Hola, ¿sí se oye? Eh, bueno, ahora platicando con Carla Herrera-Pratts, me resultaría incomodo hablar en primera persona… La respuesta es sí, sí creo que se pueden aprovechar y antes de, quizá, extenderme, quisiera hacer una observación: el hecho de que estemos todos aquí demuestra que no estamos en contra de las instituciones; al hablar en singular de la institución nos va a llevar a esta percepción maniquea de los “buenos” son los independientes y lo rígido es la institución, y yo creo que no. Yo retomaría lo que abrió Pepe Casanova: la institución es lo instituido y ahí se generan jerarquía y liderazgos, a veces autoritarismos; creo que vengo con voluntad de aprender, es un tema que me ha apasionado desde los 80… propondría en común y me iría satisfecho si de aquí pudiéramos sacar una genealogía de la independencia de la autonomía, una probable tipología de espacio… Me gusta que haya espacios artísticos vinculados al arte contemporáneo y otro tipo de prácticas de barrio, subculturas, y eso nos habla de esta diversidad, esa conciencia de que antes de sacar conclusiones, planteemos un mapa. Desde los 80 trato de reflexionar y veo que se han multiplicado las iniciativas. Ahora, en las instituciones hay relaciones singulares y de contexto entre institución y colectivos. Ya se habló de los grupos y el papel del MAM, como Marcos Curtis, que llegaba y tomaba el tiempo del jardín del MAM: sabía cuánto se tardaba el guardia de pedir autorización y cuándo regresaba la orden, y en ese tiempo empezaba y terminaba su performance… a donde voy es que siempre ha existido esta relación de tensión entre artista e institución, y también las instituciones cambian y van generando leyes y normativas. (Bromeaba que en El Chopo estamos en auditoría, producto de la cuestión social de exigir transparencia a las instituciones, cada vez hay más candados que evitan o

20 Enlaces iónicos: la relación entre los espacios/proyectos independientes y la institución >>> 21

que todos conocemos: años de autoritarismo, instituciones corruptas, opresoras (como conocemos con la historia del rock en México), y que a la vez son necesarias y tienen que estar ahí y tenemos que lograr fracturar esa dinámica que todos conocemos. En esa medida, tenemos que hacer un esfuerzo creativo en condiciones difíciles, porque desde el enamoramiento fluye y en las instituciones resulta difícil, efectivamente; ya no hay un trabajo más colectivo, se establece una estructura vertical y que no es obligatoria. Estoy convencido y creo que hemos encontrado estructuras muy autoritarias y jerárquicas en espacios autónomos y en instituciones construir ahí tenemos que reconocer donde están los retos y cómo enfrentarlos. Me gusta mucho su sentido del humor de Pierre Bourdieu, que platica, analiza a profundidad a las secretarias y lo ve como una especie de coreografía: su objetivo es impedir el paso; ése es su trabajo: obstaculizar, para eso tiene entrenamientos, para lograr su objetivo, hacer bien su trabajo. Desde ahí, tenemos que exigir a las instituciones porosas que, en la medida en que entre, entonces nos libramos de esta dicotomía de comunidad e institución.. no, no, no, las instituciones tienen que ser comunitarias, tienen que promover comunidad, es lo fracturado que estamos socialmente hoy la comunidad sobrevive y vive de resistencia muy grandes. Es tarea de las instituciones fomentar la colectividad, establecer esos lazos para que esas comunidades puedan empoderarse y tomen decisiones sobre las instituciones , ahí llego a lo último (para no alargarme), que es el idea de la democracia: heredamos en el instante en que estamos en la oficina de gobierno todas nuestras preocupaciones democráticas se nos olvidan porque “no nos lleva a ninguna parte, no son funcionales, aquí hay que tomar decisiones, ejercer el presupuesto, etc”. Hay que construir instituciones democráticas, eso implica fracturar una tradición política muy añeja en este país, y es difícil. Muchas gracias.

Moderador >> Quería apuntar esta idea que se ha repetido de que si nosotros, todos somos la institución, tendríamos que generar mecanismos que tienden que cambiar políticas culturales, desde un museo, desde un espacio, sin las relaciones humanas y la forma en que se dirigen hay una tendencia clara de pensar que las instituciones sean comunitarias, y de qué forma es posible cambiar estas estructuras de jerarquías, ¿es posible imaginar un espacio, un museo dirigido por un colectivo o no es posible?... Nato tiene la siguiente participación.

< Ignacio Plá > Bueno, bueno… me dicen Nato, me llamo Ignacio; quería empezar con una imagen: hace dos o tres años trabajaba en Centro Cultural Universitario Tlatelolco, me acuerdo de un encuentro organizado por ¿ProMéxico? no me acuerdo, una cosa medio terrorífica entre gobierno e instituciones privadas, me acuerdo de un momento interesante, estaba Denise Dresser frente a un auditorio de mil personas y dijo: “levante la mano quien conoce al diputado que lo representa”; levantaron como el diez por cierto (yo no levanté, no tenía ni idea y sigo sin tenerla). Lo que quiero es ejemplificar cómo uno se relaciona con la idea de institución. Ya se habló de cómo romper esta lógica del maniqueísmo en oleada, (coincidiendo con Pacho y Argel) ¿cómo instituimos los espacios críticos que nos interesan? He conocido la maravilla de estar por la libre, en grupo y colectivo, y conocer lo más funesto de esas relaciones, a la vez, la maravilla dentro de la institución (y también la ingratitud de la institución): hay momentos de mucho movimiento y mucho estancamiento, y lo mismo pasa a nivel social, hay tantas cosas sucediendo en el país y el silencio en el arte es importante. Siento que estamos aquí, me parece fantástico y uno quisiera que sucedieran muchas más cosas. En una reunión* en Cuernavaca, Gustavo Esteva decía algo muy simple ”Hay que exprimir las instituciones y no dejar que te expriman ni que te transformen” es algo aparentemente obvio pero en realidad relacionarse con ellas (de gobierno, culturales, oficiales) es un derecho al que uno debe acceder, ir, exigir, cuestionar, y de pronto en la realidad hay mucha más división y poca claridad en muchos sentidos, y uno dentro de un museo y no te encuentras con tanta gente haciendo cosas haciendo cosas interesentes o que te busquen para hacerlos. ¿Dónde están las preguntas, dónde están las grandes interrogantes? Creo que hay que pensar, como lo estaba diciendo Pacho, me parece interesante lo de la tipología y del mapeo, que ya lo están haciendo

* Encuentro Público “Entre utopía y desencanto” proyecto de Sofía Olascoaga, realizado en el Jardín Borda. Cuernavaca, Morelos. 2014

22 Enlaces iónicos: la relación entre los espacios/proyectos independientes y la institución >>> 23

< Xavier Aguirre > Bueno, yo soy Xavier “El abuelo” y trabajo en la Fundación Pedro Meyer y con un par de colectivos móviles… Por un lado es cierto que no podemos hablar de la institución o lo autónomía en términos generales o de que trabajar con una Secretaría de Estado; pensando en eso, habría que considerar que cuando hablamos de institución o colectividad, estamos pensando que cualquier proyecto que se denomine autogestivo comparte. Todos estamos pensando en una serie de características contrapuestas; creo que Mónica Arrieta lo expresó muy bien en términos de que todos tenemos dualidades en nuestra cabeza: si tenemos libertad tenemos precariedad económica y si tenemos sostenabilidad no tenemos tanta libertad. Lo que quisiera apuntar es que la pregunta es lo más importante: si asumimos que la institución y lo autogestivo son contradictorias per se, si hay una diferenciación por la esencia, entonces va a haber proyectos que no sean posibles en lo autogestivo por institucionales o viceversa. Si asumimos que si, por el contario, planteamos la pregunta en función de concebirlas (a la autogestión y a la institución) como dos herramientas de trabajo, como mecanismos para resolver la consecución de proyectos y entonces podemos abordar las problematicas artisticas en torno a esas dualidades, ¿ cómo le hacemos para tener libertad sin tener precariedad económica?, ¿cómo le hacemos para lograr el reconocimiento público sin sacrificar espacios autogestivos? Particularmente, a mí es de las cosas que más ruido me ocasiona; cuando se empiezan a transformar las necesidades en requerimientos, en términos de presupuesto, horas de trabajo, público alcanzado, tienen que ser 20 en los talleres o pagarle tanto a mis tutores y no puedo invertir en infraestructura, la institución, generalmente la institución está fijándose en los requerimientos más que en las necesidades.

< Alberto Fragio > Buenas tardes, mi nombre es Alberto, soy filósofo de formación… Al hilo de las intervenciones anteriores, se me ocurre hacer una pequeña distinción entre instituciones legítimas e ilegítimas. A mi modo de ver, una dificultad de la institución es la de gestionar la autoridad, el cual es encarnado por una persona reconocida públicamente; habrá que preguntarse si las instituciones que funcionan bien ¿son legítimas, cómo se relacionan con los individuos y cómo esa relación se hace productiva?, quizá la clave está en que las instituciones, en última instancia, tienen temporalidad distinta a la propia individualidad, las instituciones sobreviven a los individuos, quienes tienden a extinguirse. La duplicidad de temporalidades es la que define la relación con la institución, las instituciones se generarían históricamente para mantenerse y gestionar de modo más desenfadado los recursos… El título de este coloquio, en el que más o menos hay esa contraposición, no es tal, serían diferentes niveles de un problema: el de gestionar los recursos y el de mantener la pervivencia de la memoria. Cuando el artista produce una obra en el tiempo, su actividad está sometida a esa dimensión... la institución sobrevive a los individuos, porque tienen esa función última de permitir preservar la cultura e instaurar un tipo de racionalidad… Ese sería el sentido último de las instituciones legítimas, si lo podemos, de algún modo, decir así.

< Tamara Ibarra > Ok, mi intervención está dirigida a comentar algunos puntos sobre los espacios independientes, porque aquí en la charla han surgido preguntas sobre ¿Cómo operan, dónde está la experimentación y la independencia? … Me gustaría compartirles algo de lo que he encontrado en las entrevistas que realizo a los artistas que dirigen estos lugares: el hecho de que este tipo de espacios hayan mutado de término, de espacios “alternativos” o “experimentales” a “independientes”, define de antemano qué están realizando al interior y qué están cuestionando. Cuando inicié la investigación Tomar la ola*, pensaba que iba a enfocarse en la experimentación formal de las propuestas exhibidas ahí, pero justamente ése no era el objetivo de ninguno de ellos, no tenían muy claro qué era lo que estaban construyendo pero reconocían la urgencia de trabajar en conjunto y la necesidad de hacer algo por la comunidad inmediata (amigos, escuela, etc.) al tiempo que estaban reflejando una carencia: una fisura enorme entre la institución y ellos; pero a diferencia de otros periodos (de espacios, colectivos y grupos en 70s, 80s, 90s) ninguno está criticando directamente a la institución... no hay una postura radical en contra de la institución, esto sucede porque la mayoría de

* Proyecto que revisa los espacios independientes del periodo 2009-2014 en México. Inició en el 2013 bajo el apoyo del Patronato de Arte Contemporáneo (PAC), y ha contado con diversas plataformas de la Fundación Alumnos 47 para la divulgación de sus contenidos.

24 Enlaces iónicos: la relación entre los espacios/proyectos independientes y la institución >>> 25

por escepticismo, asumir que todos somos los productores… es un poco raro, como que tenemos introyectada esta institución jerárquica, y la idea de que no podemos activarnos todos… es complejo, muy grande… esa incapacidad de organizarnos como institución permanente. Ahora, de una vez con Mónica Villegas, estamos organizando C.A.C.A.O, en Oaxaca y esperamos que ahí se active algo. Me decepciona un poco esa actitud individual de sí participar en proyectos concretos, pero en el momento de institcionaliarnos, legalizarnos como cooperativa hay mucho escepticismo… Gracias. Moderador >> Quiero retomar un poco de lo que decía “El Abuelo”. Hay esta idea de que trabajamos para cumplir con una necesidad de opinión pública del mercado; desde los 90, que esta apertura de la globalización del arte ha generado rezagos en cuanto estrategia de lenguajes (la construcción del inglés del arte, que tiene que poder leerse en todos los lugares): estamos los que somos, hacemos, producimos y podemos trabajar asumiendo una comunidad y dejando de pensar en ese gran público, en ese fantasma en abstracto. < Nuria Montiel > Yo soy Nuria Montiel, miembro de La Galería de Comercio… Ayer platicaba con los integrantes de LGdC sobre nuestra idea y relación con la institución. Desde que nosotros nos formamos, nos reconocimos como un organismo autogestivo, con la responsabilidad de generar una nueva estructura institucional distinta a los modelos gubernamentales o comerciales -que desde antes y después de la Revolución- se han venido anquilosando y entorpeciendo. La Galería de Comercio ha sido una posibilidad para imaginar nuevas maneras de hacer, basada en la improvisación y la amistad. Con el tiempo hemos generado una plataforma de visibilidad en una esquina de la Colonia Escandón con nuestro capital humano y la imaginación y energía de colaboradores.En un inicio, cuando nos invitaron a proponer algo dentro de Casa del Lago, nos preguntábamos por qué aceptar entrar al museo, cuál era nuestro interés… y parte de lo que salió a la luz fue la idea de permanecía. Los grupos van, vienen y mutan. Esto los hace libres pero también efímeros, por su espontaneidad e improvisación… En La Galería de Comercio estas cualidades han sido de lo más enriquecedoras. Al entrar al museo, nuestro terror era perder esta frescura, en aras de una posible permanencia y visibilidad (pareciera que la institución nos va a dar esa protección paternalista). El intento de La Galería de Comercio aquí en Casa del Lago ha sido modificar esa concepción institucional abriendo nuevos poros en la estructura institucional que nos permitan volver a conectar con nuestros colaboradores para trazar lazos y redes más firmes a partir de la experiencia en la calle. Quizá ahora la pregunta es ¿qué buscamos como institución independiente? ¿sólo estamos buscamos que las instituciones nos brindan un espacio de visibilidad y validación? ¿Un lugar para trabajar o exponer, que en la precariedad es difícil tener o pagar? Pero cuando entramos a este espacio institucional, ¿cómo no volvernos rígidos y seguir teniendo esa espontaneidad que teníamos cuando no había ningún espacio fijo o permanente? Hemos heredado también la burocracia y estamos luchando por trabajar en grupo de una manera más directa y fluída. Quisiéramos eliminar esa burocracia que aún en organizaciones horizontales seguimos padeciendo internamente… nos falta ser más directos en todo. Este problema no sólo está en las instituciones gubernamentales, sino en nosotros mismos, la bolita va pasando de un lado a otro y entorpece lo que, como institución, queremos alcanzar.

Moderador >> Bueno, quedan bastantes participaciones; queda, más o menos, media hora, sean más breves… y tratando de ir cerrando [risas], vamos a compartir la institución del micrófono.

< Sergio González > Nosotros los R.A.T, de residencias artísticas, ninguno es artista (lo cual marca una gran diferencia con respecto a otros espacios gestionados por artistas).. podemos hablar de cómo se ha acercado a nosotros la institución, siempre queriendo difundir los contenidos que, como proyecto es capaz de generar R.A.T… Siempre que la institución se acerca es con un discurso de

26 Voy a tratar de ser muy breve… También una respuesta muy breve, porque es una pregunta directa; personalmente, creo que como política cultural [desde] la institución no creo que tengas que reducirte a pagarle a los artistas un honorario, incluso por eso se le ha criticado al FONCA. Creo que es desde la institución, ya hablando en primera persona, que se puede hacer mucho hacia organizaciones, colectivos, microempresas, entre otras cosas, para favorecer el empoderamiento de los colectivos independientes; un ejemplo es este espacio que se abrió en Casa del Lago. Aquí lo segundo es un ejemplo de cómo la institución nos quita la frescura; hablando como artista, pondré un ejemplo (es un ejemplo del rock): aquí cualquier concierto subterráneo empieza media hora tarde por lo menos, en los foros de Europa se espera a que el segundero llegue a la hora marcada para comenzar; entonces; estoy de acuerdo con esta cosa de los requerimientos, pero también creo que es un poco naive, hay que aprender a jugar con las reglas del juego: ¡qué mejor que cada quien las ponga! Lo siguiente son concepciones de una breve tipología, pueden cuestionarlo, es algo que

Boomerang > Enlaces iónicos: la relación entre los espacios/proyectos independientes y la institución >>> 27

he trabajado desde los ochentas: lo primero, “Las instituciones perduran”, sí, pero no es lo mismo Bellas Artes que El Chopo o el MAM, hay vocaciones, nadie pretendería exigirle a Bellas Artes que incluya colectivos; en Casa del Lago, sí, tal vez, El Chopo tal vez… Lo que creo que tratamos de hacer [en El Chopo] es que tenemos un programa y es una de las grandes debilidades, que no perduran, al tiempo de seis años se acaba; cada cuatro, ocho años… tampoco es cierto que perduran; cada director, como práctica acostumbrada en México, borra todo lo anterior, así sea acertado. Nosotros hemos planteado que los recintos deben redefinir su vocación, perfil y un programa de largo aliento, ya será una discusión nacional el otorgarle autonomía… Que exista la posibilidad de una Secretaria de Estado cultural, sino mutarla a una identidad transexenal, para que no esté sujeta a las políticas culturales de los regimenes sexenales , y que esa autonomía se permee hacia la institución… La critica tendría que ir desde ahí. En El Chopo sí hicimos un programa estratégico, estamos tratando de hacer candados, a partir de cuatro líneas estratégicas, dos de ellas relacionadas con la vinculación hacia la producción cultural independiente, donde se inscribiría un plan de trabajo sobre la relación con el barrio que se llama “¿Qué pasa en el barrio?”… Estas líneas estratégicas plantean la crítica a las economías, a las redes sociales, los dispositivos tecnológicos, la reflexión en torno a distintas cosas; por otro lado, estas herramientas conceptuales que les quiero compartir podrían plantear cuatro escenarios culturales: el oficial, el comercial de la gran institución cultural, el subterráneo y el alternativo… Todas éstas son categorías cuestionables, desde luego. < Oficial > [es] de los gobiernos, obedece a la praxis cultural, no a contenidos; es una gestión vertical, [por ejemplo] normalmente en la UNAM nos nombra el coordinador, a él el rector, y ya depende del perfil de cada recinto qué tan incluyente o no es. Sí hay ciertas prácticas colectivas (consejos, asesores), pero tampoco creo que un colectivo pueda dirigir, como tal, una institución. < Comercial > es la de la industria cultural: una gestión vertical y la lógica de la máxima ganancia. A la subterránea la asocio a la economía informal y la gestión directa de toma de decisiones, una forma de economía precaria de sellos independientes, como en El Chopo, etc. < Alternativa > algo que en los 80’s planteábamos, que era inexistente la gestión directa de recursos y toma de cientos de contenidos, con una economía más formal, desde cooperativas, grupos espontáneos de artistas, la empresa mediana familiar y la pequeña… (Esta tipología nos permitiría a cada uno de los colectivos saber dónde queremos jugar, dentro de la subterránea y alternativa.)

Ahora, quisiera hacer tres diferenciaciones tipológicas de foros culturales: < Independiente > como podría ser el Look hoy en día o el Foro Cultural Alicia, que ni siquiera tienen licencia de funcionamiento; < Semi Independiente > que sería La Pirámide (ocupan un inmueble que es propiedad de la delegación) o El circo volador sería otro, donde está sujeta a la institución; < Espacios oficials incluyentes > como los Faros de Oriente que, cuando se formaron, como músico cuestioné su formación, porque era una institución vertical, sujeta a los cambios de régimen, pero creo que gracias a las comunidades han evolucionado y resistido a la desaparición, aún cuando distintos Secretarios de Cultura del D.F. han decido acabarlos. Ubicar cada proyecto me parece plenamente legítimo; comencé cuestionando el maniqueísmo como discurso genérico y este escenario y los circuitos independientes alternativos con redes directos… ¿Qué tipo de economía se puede generar? Podría ser una alternativa, justamente, pero también (como con los grupos punks que decían “no voy a grabar jamás con una disquera”) hay que ver la vocación de cada uno de los colectivos independiente. Lo pongo a discusión, y ojalá sigan vigentes estas herramientas y se genere un crecimiento, que sería apasionante para mí. Sí creo que las instituciones podemos aportar y no dejar de ser autocríticos desde la institución.

28 Hola, soy Tania, formo parte del colectivo Neter… Mi pregunta directa, aprovechando que hay artistas que están dentro de las instituciones… Me gustaría preguntar por las realidades de las instituciones, que nosotros vemos como paternalistas pero también dependen de otros lados, instituciones privadas, autónomas y gubernamentales, tanto de privadas como autónomas y así… En un contexto de la situación de cultura del país, ¿cómo funcionan esas relaciones? Hay cierta precariedad en algunas instituciones públicas y no depende de la institución en sí, sino de un aparado más grande, que tiene que ver con la cultura en México y que no está funcionando… ¿cómo es la relación entre los distintos tipos de instituciones y el…

< Voz externa, hombre > ¡Estado!

< Tania Ximena > … Estado ... Gracias, no quería decirlo así. [Risas] < Mónica Villegas > Soy Mónica Villegas, trabajé por 8 años en el MARCO de Monterrey, en el área de Registro de obra y montaje, la parte más rígida que creo puede haber dentro de una institución privada… y con un equipo base de 94 personas, más empleados por honorarios (20 más), era una maravilla (no sé cómo esté actualmente)… Tengo casi 5 años colaborando con Demián Flores en el Centro Cultural de La Curtiduría, con Mónica Castillo, Edgardo Ganado Kim, y ahorita estamos con el tema de C.A.C.A.O. Mucho de lo que he escuchado aquí está relacionado con saber cómo organizar, cómo colaborar, dónde van sucediendo, cómo nos podemos organizar… me llama mucho la atención esto de tipologías… Por ejemplo, ahora que trabajamos en el proyecto de C.A.C.A.O. el lugar que se escogió es estratégico or el asunto de la venta de los productos, será en un espacio institucional de la Secretaría de Cultura del gobierno de Oaxaca, el Museo de los Pintores Oaxaqueños -se realizará del 25 de octubre al 2 de noviembre, están todos invitados– ahorita está tomando una dirección a través de un grupo de chavos que son muy abiertos… Mis preocupaciones

Boomerang > Enlaces iónicos: la relación entre los espacios/proyectos independientes y la institución >>> 29

son las mismas de José Miguel: no se ha logrado establecer la cooperativa como tal. (En este contexto de ejercicio cultural, de mucho tiempo de comunalidad, hay un gran número de cooperativas allá y mis nuevos paisanos son complicaditos… vamos a ver cómo funciona.) Otra cosa pasó esta semana, mientras buscamos colaboraciones para qe se unan más instituciones fuí al JUV, que es una ONG, una trasnacional, una organización internacional… y entras y todos son felices, el lugar está bonito y dices: “no estoy en México”, todo es demasiado amable… está el Banco del Tiempo, que es lo que más me maravilla; tenemos posibilidades de hacer pero apenas vamos a ver ¿qué tan real?… y también otra de las cosas es cómo colaborar entre espacios a partir de las ideas en común, por ejemplo: nosotros desde La Curtiduría cómo colaborar con C.A.C.A.O., ¿cómo a partir de esta dinámica oaxaqueña, podemos colaborar con un proyecto en el D.F., de vincularnos con El Chopo? En Oaxaca van a participar comunidades y temas de cooperativas… Por ejemplo, ahora está con nosotros Beto Ruiz , de Taller 8 y su negocio Mezcal 8, hay un grupo preocupado porque viene la industria, vienen tequileros, se llevan el agave orgánico y ¿Qué pasa? y ¿Por qué que nos van comiendo las instituciones? Son las preguntas que me están brincando, ¿cómo nos vamos a organizar?… y tiene que ver con lo que está haciendo cada uno. Yo trabajé en el MARCO, una institución súper protegida presupuestalmente y con muchas facilidades e infraestructura bonita, por otra parte en La Curtiduría que somos un grupo de gente que tenemos un deseo de crecer el proyecto, que ha sido muy orgánico en el que vamos experimentando y aprendiendo, ¿cómo llevar este tipo de proyectos? (en el caso de C.A.C.A.O), sí se habla de precariedades, de la cuestión financiera y cómo ir mediando con fondos públicos, institucionales, para poder hacer proyectos independientes y colectivos…. También estar en esa conciencia de que tenemos que ir cambiando pero ahora estamos en medio de aquello; básicamente, era mi comentario, porque tenemos poco tiempo…

< Christian Camacho > Mi nombre es Christian Camacho, artista, trabajo con Neter y en el área de educación en Museo Jumex; me gustaría platicar sobre la relación entre institución y artistas. Los primeros contactos que hacemos como artistas se dan dentro de la escuela, una institución que educa, y cuando los artistas inician su salida de la institución, es cuando sienten más la opresión de ésta: titulación, servicio social, continuidad de estudios, etc.. un lenguaje que realmente es institucional, que se usa en organizaciones como el fisco, los bancos... y en mí perspectiva, la autonomía tiene que ver con la rendición de cuentas y cómo se percibe, alguien que tiene menos que rendir es porque conoce sus opciones... en el caso de los artistas, conocer estas opciones tiene mucho que ver con hablar el lenguaje institucional o incluso saber cómo vincularse con instituciones extranjeras para apoyar la propia carrera artística. Ese conocimiento -del lenguaje institucional- se adquiere precisamente en el lugar que se genera y exige: museos, galerías, colecciones, etc.. Personalmente creo que es una nube de herramientas neutral, que puede usarse de modo independiente porque le sirven a la práctica artística individual y de grupo. Me preocupa -platicando sobre instituciones, grupos etc.,- que se equipare que actuar autónomamente tiene que ver con la ética o con algo admirable o loable, de alguna manera, y también hay que recordar que son las herramientas las que nos permiten actuar libremente, y para eso hay que conocer todo el rango de lenguajes, no es sólo las políticas grupales, también importan las formas en las que la institución se comunica y ofrece oportunidades... no hay que olvidar que algunas causas horribles del mundo se soportan desde grupos que operan perfectamente desde la autonomía.

< Argel Gómez > Hola, bueno, quiero ser muy breve para ir terminado… ampliar la cuestión de la democracia que planteé; lo hice muy breve, [pero] no he encontrado mucho eco, me pregunto hasta dónde hemos empobrecido nuestro concepto de democracia, al punto de que creemos

30 Quiero decir que no era mi intensión plantear un panorama maniqueo y que somos víctimas y que las instituciones son malas por antonomasia; tenía la fantasía de plantear la parte humana de estar en puestos, pues sí tragas camote, y que eso no debería de permear tanto,

Boomerang > Enlaces iónicos: la relación entre los espacios/proyectos independientes y la institución >>> 31

no debería haber tanta presencia de la parte política y si la existe y mucho tiene que ver con a qué grupo perteneces es porque hay una ausencia de políticas publicas relacionadas con proyectos y con la producción independiente… No las hay, tampoco se tiene una viabilidad, una agenda legislativa. Para que un proyecto independiente tenga viabilidad, necesita recursos, un espacio donde desarrollarlo, estrategias de obtención de recursos, de fundaciones de segundo piso, que les llaman, necesita recursos humanos y la parte humana es bien importe… desde las institución se pierde en qué condición estamos trabajando los promotores y artistas… Me fui por la parte anecdótica y eso me ganó, pero lo que me parece importante de la relación es que las instituciones públicas administran –los fondos los recursos públicos– y no se tiene claridad sobre cuál es el criterio de la administración y a qué proyectos se les va a dar; el objetivo es que des de las instancias autónomas independientes estemos empujando hacia que se legislen los proyectos independientes y a que los recursos bajen, sin que parezca que fue una dádiva o que te resuelvan tu situación financiera… [Porque] Quien más se beneficia es la institución, porque la institución puede justificar qué está apoyando a proyectos independientes… Es nebuloso cómo bajan los recursos y bajo qué criterios, y las convocatorias son para creadores, pero no hacia los proyectos, como colectividad; entonces, la relación es de resistencia: La Pirámide, el Alicia, el Circo Volador, el Dada X (en su momento), La Central del Pueblo… todos han resistido un poco a las condiciones que se dan en la relación con el gobierno y la economía del mercado, y a la institución le toca dar una salida: generar una política que le permita tener una visibilidad a la producción independiente, porque la existe, hay una demanda a la que no se ha respondido y viene muy al caso qué es establecer redes, en las que se tenga como tema puntul la agenda legislativa (porque el PRD, que tiene la mayoría, abandona la Comisión de Cultura… y el presidente es un panista o un priista…y no le importa a nadie legislar en términos de certeza jurídica). Los proyectos independientes: el Alicia, La Pirámide están en un vacío legal, entonces siempre tienen problemas para subsistir (porque la venta del alcohol le permite poder comprar infraestructura, videoproyectores, cosas que se necesitan para que los artistas pueden exhibir), pero están legislados como giros negros… Y como Estado y como economía de mercado estamos… yo, finalmente, no aborrezco la institución. En el momento que estuve en un espacio autónomo estábamos entre la economía de mercado y las instituciones; preferíamos vivir de la autogestión que estar apostándole a las becas o gestionar con fundaciones de segundo piso. Se pueden establecer redes sobre procuración de fondos, legislación, presionar a quienes hacen políticas públicas a que haya una línea estratégica transversal que trate de la relación con espacios y la producción independiente… Sí me parece que los proyectos han resistido, a pesar de la institución, y esto genera que tengas pocos recursos y cedes un poco, cedes en libertad de creación y toma de decisiones en todos los espacios, y justo lo que puede hacer que los proyectos sobrevivan (como en el caso de los Libro-clubes) es cuando la ciudadanía se apropia de los proyectos y no le queda otra a la institución, les gusten o no, que darles viabilidad.

Moderador >> Vamos a cerrar aquí. Me gustaría hacer un recuento de algunos temas que pueden servir para seguir pensando y empezar a actuar: instituir es crear, instituir/institución y cómo generar mecanismo para reinstituir y no caer en la inmovilidad; cómo acelerar tiempo de independencia: cuando tienes poder cultural, ¿qué haces con eso?, ¿qué te hace perseguirlo? y ¿cómo se puede distribuir?; las ideologías de la independencia: cómo generan estructuras críticas basadas en paradigmas anteriores y asumen la realidad; la institución como un marco; la idea de Taniel como espacio de vinculación y cómo te posicionas frente a eso; promover la posibilidad de generar, no basado en artistas individuales, sino generar proyectos colectivos desde estos fondos; la claridad en la negociación al invitar artistas y que la visibilidad no tendría por qué ser valor de cambio, si no la potencia de generación de conocimiento; nadie es independiente ¿de qué dependemos?; la colectividad como posibilidad de distribución de poder y asumirse como comunidad; la institución entendida desde el cuerpo, el amor y cómo está interiorizada y cuáles son los procesos para emanciparse de las instituciones; la institución interiorizada; las relaciones de los conceptos políticos y la historia, entendiéndola como la democracia; en las relaciones personales, explorar la idea

32 Gracias por haber acudido a este llamado, habrán más por este interés de encontrarnos y dialogar. Me gustaría dejar una serie de preguntas abiertas para un siguiente encuentro:¿la institución empodera al artista? y hablando desde la económico valdría la pena discutir la precariedad desde la institución: ¿es precaria la economía de la institución, en contra posición el término de que los proyectos autónomos son precarios o los artistas trabajan desde la precariedad?, entonces, ¿cómo está la precaridad en la institución?. Y, después, por último, esta cuestión de “libertad”, de cómo aquellos artistas que entran a administrar la institución, ¿qué tanto hay esta cuestión de ceder su libertad y su capacidad de decisión?, en contraposición con esta idealización de que un espacio autónomo tiene una mayor capacidad de decisión. La idea es seguir con un picnic en los jardines, para continuar las discusiones en un plano más en cortito, después regresaremos a la mesa con los ejercicios surgidos del Boomerang en La Quiñonera... y darles las gracias de nuevo por haber venido a la Casa del Lago, ahí va la institución a dar el discurso de cierre.

[Risas]

< Julieta Giménez Cacho / Directora Casa del Lago > La verdad sólo agradecerles, a La Galería de Comercio y a Boomerang, que hayan tomado este papel activo en esta institución… y ojalá que consigan que seamos suficientemente porosos para recibir muchas propuestas y que, además, las aprobemos y llevemos acabo. Muchas gracias a todos los participantes; sin duda, creo que esta conversación ha sido enriquecedora para muchos, para mí, desde luego; gracias.

[Aplausos]

160814 >> 2.10 PM >>

Primer convivio >>> PICNIC

160814 >> 2.10 - 3 PM >>

Mesa 2 >>>>> 1/3

Yóllotl Alvarado / Moderador >> Bueno, pues la idea de este segundo momento de charla, de discusión es que nos compartan las compañeras y compañeros de Caja de herramientas y Clap, clap la resonancia que encontraron en banda que estuvo en el Boomerang sobre en qué está, hacia dónde va y cómo nos podemos involucrar, y también sobre Tropicalización del Manual de las buenas prácticas artísticas, a ver si se puede armar una red, para poder proponer y activar, llevar a cabo acciones-respuesta a la precarización del trabajo cultural, a partir de los tratos entre artistas, espacios, contratos de prestación de servicios, muestra de piezas... un poco de esa crisis que nos vende visibilidad como moneda de cambio, donde los únicos que tiene sueldo son los que trabajan dentro de la institución (curadores, administradores, etc.) pero quienes generan los contenidos “que vienen de quién sabe dónde” colocan a los artistas en distintas situaciones complicadas de trabajo, y al plantear esas problemáticas a partir de un resumen de este Manual... Podemos arrancar con Caja de herramientas.

Boomerang > Enlaces iónicos: la relación entre los espacios/proyectos independientes y la institución >>> 43

Caja de Herramientas >>>>>> Participante

<

Hola, somos Aarón y Heráclito, qué tal, les queremos platicar qué ha pasado desde la última vez que nos vimos; lo que hemos hecho es que nos enfocamos a convocar una siguiente reunión para trabajar el concepto de qué iba a ser una Caja de herramientas; si alguien tiene una idea de qué es, que lo diga ahora y comparamos: ¿como a qué les suena? > Uno de los momentos en los que empezó esta reflexión es porque también nosotros tenemos una idea de lo que puede ser, pero hicimos reuniones de trabajo y no hubo tanta constancia; también nos interesaba poder abrir este diálogo, esta reflexión, digamos a muy grosso modo nosotros lo vemos como un tipo de dispositivo comunitario que puede funcionar, no sólo a artistas, sino a gente que está involucrada en proyectos de autogestión.. nos interesa la forma que pueda adquirir esa comunidad. Quisiéramos escuchar algunas aportaciones de cómo podría ser; les vamos a compartir las conclusiones que tuvimos en esas cinco reuniones, de todos modos más adelante vamos a mandar un e-mail con preguntas para quien quiera colaborar. Alguien que quiera compartir la idea ¿a qué les suena una caja de herramientas? y partimos de ahí.

< Taniel Morales > Me suena a un archivo de estrategias y experiencias que uno pueda retomar y recontextualizar a la experiencia del momento.

< Sergio González > Complementando lo que decía Taniel en el anterior encuentro es que, era importante enfatizar que hay que hablar no sólo de los éxitos, también hay que contemplar hablar sobre los proyectos que han fracasado y sus por qué de esas estrategias fallidas; esa dicotomía entre lo que sí funciona y lo que no, tener información de cosas que se han puesto en práctica y no han podido salir a flote...

< Gabriel Mestre > La idea me remite a un contenedor homogéneo, lleno de clichés y lugares comunes.

44 Y reforzar esto que en algún momento Yóllotl ha mencionado de la tropicalización: que es importante entender que la caja de herramientas es susceptible a ser modificada, tropicalizada, pues, según donde se vaya aplicar y cómo se vaya aplicando.

< Taniel Morales > Aquí, ya no sé dónde deja de funcionar la analogía; yo tengo una caja con martillos y cosas pero cuando tengo que hacer algo, lo primero que encuentro es con lo que trabajo, aunque sepa que en algún lugar está la herramienta adecuada, pero la herramienta es sólo eso y no es lo más importante, y usar una herramienta “no adecuada” puede llevar el trabajo a soluciones más interesantes; tiene que ver con lo que decían de la tropicalización, porque no hay una sola forma de ser tropical, y esto genera la actualización de la herramienta.

< Rita Ponce de León > También me pasa lo que tú dices, tengo una caja de herramientas y nunca las uso... Para mí, el problema es que hay una caja con herramientas definidas. Me gusta más la idea de encontrar las herramientas en las cosas que están fuera de la caja, algo así.

< Gabriel Mestre > A mí me gusta más el concepto de Botiquín Médico que el de Caja de Herramientas, por la idea de que sea un contenedor...

Moderador >> ¿Por la emergencia o por qué?

> A esta idea, le podemos dar la imagen que queramos: botiquín, caja de herramientas, módulo, baúl... En estas reuniones, sí nos dimos cuenta que, de entrada, es algo inacabado, de permanente transformación: cómo están los proyectos y la gente que trabaja ahí y que tiene que ser abierta... hay una discusión importante sobre los principios que tiene que tener: que sea abierta, cómo se puede llegar a administrar, cómo se toman decisiones, que involucre conceptos como solidaridad, comunidad, cooperación... lo que creemos es que esa discusión será permanente; lo que proponemos son cosas que nos parecían importantes que estuvieran ahí y nos sirvieran, como tal, como herramientas de vinculación y una serie de cosas que Aarón nos podrá mencionar...

> Bueno, llegamos a un consenso de qué es lo que queríamos hacer en una caja de herramientas en cinco reuniones; en la segunda, lo teníamos claro, sin embargo, como lo acaba de decir Heráclito, es inacabado, un proceso de colaboración conjunta. Por consenso, llegamos a que la caja de herramientas será una plataforma digital, abierta para conocer y compartir recursos por medio de la autogestión... Había preparado una presentación que en lo visual será en segundo plano algunas de las cosas que habíamos definido: al ser plataforma digital, será un elemento que nos servirá para vincularnos y no quedarnos en la plataforma; a veces, no encuentras la herramienta que necesitas exactamente... La plataforma no será más que una referencia, pensamos en que el acceso estaría en tres niveles: público, de usuario y de administradores; más que clavarnos en

Boomerang > Enlaces iónicos: la relación entre los espacios/proyectos independientes y la institución >>> 45

eso, el público es cualquier persona que puede ingresar para conocer y, en segundo nivel, los usuarios, nosotros, todos los interesados en coexistir, cohabitar e ir construyendo... y los que participamos como usuario y estamos dispuestos a administrar, no es sólo es una cuestión electrónica, sino lo que está partiendo de nuestro interés y prácticas diarias, pensamos, por ejemplo, que debe tener un apartado sobre gestión de recursos en dos etapas: una de financiamiento y la otra de alternativas de recursos, para financiar proyectos que avanzan desde la autogestión; desde los planteamientos de inicio, la autogestión es una manera de mantenernos libres, crear lo que hacemos, hacerlo porque lo deseamos y no porque el capital que nos llegue o la beca, o cualquier otro dinero, defina qué vamos a hacer con nuestro trabajo, para eso funciona la gestión de recursos. Una es financiamiento, donde podamos subir dónde están las becas, dónde se llevan a cabo las instancias o posibles instituciones que otorgan algo dentro del campo que nos interesa (están las fondeadoras las donaciones), por ejemplo, pero solamente son algunas de las propuestas que queremos verter; la otra parte son las donaciones colectivas (tequio, monedas solidarias, trueque), y si tienes, da y si te falta, toma... Nos podemos sumar a describir cómo nos puede servir o no, desde lo que hacemos... Vamos resolviendo las dudas que se van gestando. > El asunto es una plataforma, donde la comunidad misma facilite que los proyectos se concluyan o se facilite la discusión misma de las economías alternativas. No podemos decir que cada quien va a financiar, el asunto es que exista la reflexión de otros modos de gestión de recursos, y que esta gestión de recursos se encuentre en la comunidad misma. Que esos recursos, pueden ser desde material hasta una asesoría, conocimiento tutoriales, pero que nosotros intercambiemos experiencias para apoyarnos. > Al entender que es una plataforma viva, lo que estamos proponiendo es una iniciativa en la que cada uno estamos participando desde lo que mejor sabemos hacer desde nuestros colectivos, habilidades, participación física o a distancia, desde una vinculación que sirva: [por ejemplo] a lo mejor conozco a Taniel, a Heráclito y me puedo acercar a ellos, pero no sé a fondo qué tanto podemos intercambiar, aportarnos unos a otros, entonces proponemos que esto sea un principio. Otro de los aspectos que pretende tener esta caja de herramientas son las herramientas de colaboración, que se pueden dividir entre las que son de cercanía (físicas) y las que son a distancia. La mayoría de ellas sí son electrónicas, porque facilitan procesos de comunicación; por ejemplo, proponemos que haya una para pensar y trabajar en red. Ahí pensamos en utilizar varias herramientas fáciles de utilizar que ya existen, que ya están en open source, desarrolladas por comunidades de software libre y que, ahí mismo, puedes descargarlas o utilizarlas para tu proyecto. Por otro lado, está otra herramienta para organizar de manera personal itinerarios, agendas para compartir información segura (importante, porque que ahora con las leyes de Telecom, muchas de las cosas que hagamos serán completamente visibles para terceros, como lo han hecho durante mucho tiempo, sin embargo ahora es legal cualquier orden de gobierno o con un interés muy específico puede meterse y conocer tu información), pensamos que compartir información de manera segura es un objetivo, y aquí habría un apartado sobre cómo hacerlo y también habría un apartado para desarrolladores, aquellos que se quieren sumar o desarrollaron algún software, en México o no, puedan facilitar el conocimiento para que nos ayuden a utilizarlo. Hay un tercer apartado de medios libres. Aquí lo que buscamos es tener un repositorio de materiales: videos, medios electrónicos y un área de diseño y comunicación visual. Este apartado nos serviría para conocer qué hacen los medios libres y vincularnos, por ejemplo, en el caso de Boomerang esa relación directa que tienen con los medios libres, nos ayudaría a conocer qué tanto vincularlos y aprender a hacer un video o realizar una publicación más abierta, independientemente que pueda haber un área. No quiere decir que lo vaya a resolver el diseñador, pero puede haber un forito, con un tiempo promedio de respuesta. Tenemos otra que es la gestión de espacios, quienes de nosotros conocen o pueden aportar algún espacio para desde 20 personas hasta 200, y que estuviera categorizado: hospedaje y compartir. Es el caso, por ejemplo, de los RAT, ellos otorgan en cuestión de hospedaje; habrá quienes pueden tener de alternativa el couchsurfing, que es si de pronto no tienes dónde caer y estás en una parte de la república, [el couchsurfing] te contacta con alguien para que pueda hospedarte en su sofá o un lugar, por un tiempo determinado; espacios para expos y foros… quienes conozcan, lo suman ahí, y ponen el contacto de la persona donde puedan coexistir, aulas o espacios para trabajar. Otro es el aporte a la comunidad, es el mejoramiento del entorno.

46 El caso, por ejemplo, de desarrollo comunitario y tequio también está dentro del Aporte a la comunidad, la otra área es la de Educación y conocimientos; también, estarían, tal cual, como parte de un depositario de materiales de libros digitales, quiénes otorgan talleres, donde hayan audios y videos para tareas claras… Estos materiales ya existen (porque que ya los han hecho ustedes u otras personas pensando en esta comunidad), sería cosa de pedir su autorización para republicarlos o, cuando menos, pedir los enlaces para cuando necesitas saber algo, y tutoriales, que es prácticamente lo mismo. La penúltima es la de Compartir experiencias, y es un poco la que mencionabas Sergio,cuántos estamos, cómo lo hemos logrado y cómo no todo nos salió bien… Son tres áreas para figurarnos, pero no está definida; sin embargo, ahora mismo el Compartir experiencias es abierto, [la propuesta] podría ser crear un foro con cierta temporalidad para comentar los problemas que se nos han presentado, para realizar nuestros proyectos, coincidir en algunas cosas y mejorar los procesos. > Pero, en general, son repositorios de experiencia, de cómo nos organizamos y cómo hemos llegado a soluciones que, muchas veces, son parecidas…

> La última sección es la de Colaboración, que es cómo participar, aportar, donar y ser parte de la administración de este proceso. Como les platicábamos, esto esta construyéndose, necesitamos la ayuda de todos y probablemente nos llevará tiempo. Los recursos con los que contamos –recursos humanos– son que Medios Comunes se sume a trabajar la parte de la gráfica y web; hay propuestas de albergar la página por un tiempo prolongado en el servidor del RAT, y ahí hay un tema específico, que tiene ver con seguridad. Hay una alternativa de ocupar el servidor de Primero de mayo, no sé si conozcan la organización, es una organización internacional, en la cual participo; velan por los derechos de seguridad de internet y privacidad, así como el Rancho electrónico (vinculado) y otros hacker spaces (todos ellos de alguna manera colaboran), y una propuesta es que sea en Primero de mayo, ya que ha demostrado que incluso cuando el FBI le ha solicitado información, se han negado legalmente, hasta donde han podido… Y a diferencia de un servidor comercial, cualquier información de terceros no es otorgada a menos que sea por consentimiento del usuario. Ellos manejan membresía; todos estamos colaborando para que eso exista, porque tiene un costo, es anual, hay niveles; abiertamente lo digo: desde que nos incluimos con México toma la calle, desde hace 4 años, no nos han cobrado absolutamente nada. Sin embargo, es una obligación moral aportar… ellos no cobran, es una organización. < Gabriel Mestre > ¿Cómo identifican, visualizan al consumidor de esta plataforma prodigiosa, y qué producción, gestión, calidad, práctica, es su perfil?, ya que lo veo más orientado hacia la cantidad no hacia la calidad... me gustaría que hablaran del pefil del consumidor ya que están hablando en esas terminologías del capital económico… > Esa respuesta no la damos nosotros, porque somos una herramienta colaborativa: tú y yo y cada uno con base en ese trabajo de gestión, demostramos que es el recurso humano y nuestra voluntad el que consolida. Necesitamos de nosotros mismos para colaborar, por ejemplo: yo, al ser un nodo de lo que platico, conozco, algunas necesidades de esa caja de herramientas, entonces aporto vinculando. < Gabriel Mestre > ¿Qué tipo de practicante del arte contemporáneo se incorporaría al proyecto? > De hecho, el asunto es que es una red abierta, la gente se incorpora sola…

Boomerang > Enlaces iónicos: la relación entre los espacios/proyectos independientes y la institución >>> 47

< Gabriel Mestre > Pero cuando consumes estos servicios y recursos ¿qué queda? > Creo que va ser un experimento, no tenemos idea… estamos en una etapa inicial, de reflexión e intenciones. La verdad, estamos en estas reuniones cada quince días para compartir estas solicitudes a los Reyes, ver cómo logramos que estas dinámicas sobre el cómo nos relacionamos, [que] tiene que cambiar el hecho de compartir y colaborar, porque finalmente el dispositivo en sí no funciona. < Gabriel Mestre > Se me hace que puede dar como resultado una serie de prácticas bien homogéneas, y una serie de formas de pensar bien relajadas, que saben que está ahí todo lo presuntamente necesario para la gestión y producción y, de repente, no va… hablo de esa no homogenización de las prácticas, hay que tener cuidado. < Argel Gómez Concheiro > Hola, felicidades, está padrísimo, me lo fui imaginando… A todos nos resultan necesarios los temas; creo que han partido de pensar qué necesidades tenemos para intentar encontrar ahí algunas herramientas. Tal cual, un poquito oyéndolos, me surgen algunas preocupaciones, se las comparto, igual no les es útil, igual sí: he escuchado este tipo de preocupaciones en distintos momentos y no se terminan concretando, porque sí estamos muy fracturados y sí estamos muy desconectados o, en la rutinas, que establecemos (“en el Face ya sigo a tales y tales con los que tengo que ver…”); tenemos que intentar acotar nuestros proyectos. Siento que está muy ambicioso y, de repente, si se piensa como un proyecto que pueda empezar por algún punto y que pueda catalizar muchas necesidades concretas, que eso permita que puedan ir a más… no sé. La experiencia de cómo hemos intentado, fracasado y medio logrado articular los centros culturales alternativos independientes de la ciudad da lecciones muy fuertes, porque no ha sido posible, más que en ciertas coyunturas, en momentos particulares, frente alguna agresión de algún espacio… es que entonces la solidaridad empieza a funcionar y se renuevan las ideas de trabajar en red, y de forma colaborativa, pero se responde mucho a coyunturas… Propongo que ustedes buscaran en esas coyunturas: ¿qué ahorita nos está moviendo?, ¿qué estamos necesitando más urgentemente?, y entrarle por ahí con más ganas. También en los proyectos de este tipo, al final, el desánimo llega, porque que uno no puede estar clamando en el desierto (que nos pasa a todos), ojalá no sea el caso y tengan buenos resultados y le entremos todos… “Crear confianza” también es una palabra clave. Tamara Ibarra >> Últimas participaciones antes de seguir con los dos proyectos que faltan por presentarse, gracias. < Xavier Aguirre “El Abuelo” > Siendo muy concreto, el proyecto está poca madre y pueden salir muchas posibilidades de utilidad para todos nosotros, pero creo que hay un problema de categorización en cómo plantearon los distintos componentes, ¿por qué? Porque están confundiendo “recursos” con “herramientas” y “herramientas para proyectos” con “herramientas para autogestión”. ¿A qué me refiero con esto? El tequio o una asamblea pueden ser una herramienta para un proyecto que se está gestando, por ejemplo: yo voy a dar un taller de fabricación de pan en una comunidad en el norte de la ciudad de México; el tequio es una herramienta, en la medida en la que voy juntar a la gente a que haga el horno, la herramienta que tiene que estar acá no es explicar que el tequio va a hacer una herramienta, sin explicar cómo se hace el tequio, sino explicar: “un tequio es una organización comunitaria, que parte del trabajo colaborativo de blablablá”… primero, tienes que juntar a la gente, conseguir un espacio, asignar tareas, y por cómo nos explicaron las cosas acá, esas categorías están confundidas; es decir, decir que haya gestión de espacios, habría que pensar todo bajo la misma idea, como los tutoriales, pensar en cómo le enseñas a alguien que nunca ha llevado un proceso a llevarlo, así de básico… y felicidades, porque va a ser un proyecto, cuando se acabe de consolidar, épico.

48 De hecho, nos vamos a seguir reuniendo para justo estas reflexiones que surjan e irlo solucionando. Hoy, aprovechando este espacio, queremos mandarles un cuestionario con preguntas como diagnóstico, para ir identificando problemáticas comunes que nos ayuden a enfocarnos en las necesidades del consumidor, y pensábamos en, si nos lo permiten, mandarles un e-mail, vía Boomerang, y que se responda ahí y nos va a servir de un primer momento para empezar a trabajar en conjunto e identificar acciones.

< Taniel Morales > Sí, rápido, pienso que está muy padre la idea, increíble, maravilloso, pero también tienen que dejar pensamiento creativo alrededor de la idea, para cuando ya esté funcionando. No creo que desde un inicio puedan crear perfectamente las categorías que van a existir siempre, al contrario, creo que van a estorbar porque cuando uno tiene una caja, dice: “aquí van desarmadores, aquí tal”, y siempre te queda un espacio, “esto no es desarmador, esto qué es”… En el mismo proyecto, ya han desarrollado un montón de heramientas y con un sistema más de tag libre, que las personas se vayan auto-organizado, para ya pasar a la acción y si no pasaría mucho de lo que dice Argel, que uno quiere solucionar todo antes de hacerlo, cuando hay muchas cuestiones que uno tiene que hacer para darse cuenta si es o no un problema.

> De entrada, la idea es armar un prototipo en el que estemos todos juntos y nos podamos vincular en un espacio de reflexión, y lo demás será el primer modulo… todo se irá haciendo por etapas, y como la comunidad vaya considerando que es el mejor modo de hacerlo.

< Itzel Ibargoyen > Hola, a mí, la idea que están planteando claramente responde necesidad, en ese sentido, está más que interesante y necesario. Me hago una pregunta, no sé cuánto una plataforma digital responda a lo que pasa fuera de ella; las nociones de colaboración de comunidad, las discusiones, reflexiones… Más bien, lo pensaría al revés: deberías responder a una cosa que sucede en las relaciones concretas, cotidianas, y no a una cosa virtual, digamos, ¿qué pasa con el afuera y cómo eso se pasa a lo digital y cómo dialoga? Por otro lado, hay una serie de conceptos: ¿qué es colaborar para nosotros? Hace años que formo parte del campo cultural y la colaboración no es lo que se dice que es, y las relaciones que se planean no están claras. ¿Qué tipo de relaciones queremos construir entre nosotros? Se ha dicho más de la cosa, de la herramienta, y no a qué responde verdaderamente, y cuando hablamos de colaboración, ¿de qué estamos hablando?, porque es una palabra preciosa, pero que, en la práctica… a mí, en general, me ha sido dura, compleja y súper problemática, y no creo que la problematicemos demasiado.

< Sergio González > Para contribuir a concluir, es importante que sepamos que Aarón y Heráclito no empezaron hace una semana, es un proceso que viene de un ejercicio muy interesante, que fue el Autogestival (que gestionó Aarón) y de una serie de inquietudes que vienen de meses, no es una ocurrencia y, en algún momento, rendirá sus frutos y es una plataforma viva y abierta, y será tan cual vario pinta, como quien quiera incorporarse. Habrá de todo, habrá de todo… igual va más enfocada a la producción cultural, pero igual por ahí se suman, como en el caso del Autogestival , un montón de otras cosas y veremos qué destino va tomando la propia caja. No se inquieten.

Boomerang > Enlaces iónicos: la relación entre los espacios/proyectos independientes y la institución >>> 49

Moderador >> Una cosa importante es la administración de la energía y los deseos, tal vez la jerarquización de cómo empezar y por dónde tiene que ver con los colectivos y organizaciones que ya conocen y, a partir de esos deseos echados a andar, que ya son procesos, de ahí puede volverse de dónde empezar… No esperar el gran momento de generar la plataforma gigantesca, sino arrancar con cosas, y otra cosa que puede ser interesante y tiene que ver con la creatividad es no volverlo un cúmulo de información, sino un cumulo de significación: ¿cómo significar la información que está ahí? Y que se vuelva un contenedor de procesos ya significados.

< Gabriel Mestre > Lo que me preocupa es que hablan de capital social pero olvidan generar capital simbólico.

> Sólo para cerrar, cuando uno compra una herramienta es porque la necesita, generalmente, no tienes alternativa: o la pides prestada o la compras o, con suerte, ya estaba en el lugar a donde llegaste a vivir. O la construyes. Nuestra caja está vacía en este momento, están solamente puestos los letreritos de dónde va cada cosa y normalmente no vamos a usar todas; eso es lo que vamos a ver… Probablemente, sólo vamos a ocupar dos y la caja de herramientas se va a convertir en otra cosa, pero nos va a servir.

> Al menos en nuestra experiencia con otros proyectos, sabemos con qué si se puede contar y es hasta ahí lo que se ha podido ofrecer con Medios Comunes, que es la cooperativa donde trabajo, que estamos dispuestos a hacerlo. Los otros proyectos al final terminaron funcionando en una parte, y se terminaron puliendo o se extiendieron y transformaron en otra cosa. Veámos cómo va desarrollándose el proyecto. [Aplausos]

160814 >> 4 PM >>

Mesa 2 >>>>>

2/3

Boomerang > Enlaces iónicos: la relación entre los espacios/proyectos independientes y la institución >>> 53

Clap - clap >>>>>> Participante

<

En realidad, el titulo Clap-clap es como se llamó el grupo en Facebook y, al contrario de lo que les pasa a ustedes [Caja de Herramientas], nos hemos reunido muy poco, solamente una vez *… El proyecto se trata de un encuentro de educación no formal, tanto de talleristas, como de alumnos, y la dinámica es que la agenda del encuentro sea como la del open space que, en el mismo encuentro, se decidan los alumnos y talleristas y creen su propia agenda. Sobre todo, nos reunimos para ponerle fecha. Lo que suceda en esa fecha es bueno. (Si va poca o mucha gente no importa el chiste es empezar, cae en domingo…) muchos de los que fueron a la reunión están aquí: Rita, Memo, Argel Gómez, Luis… estuvo muy interesante, porque nos mostró lo complicado que va a ser el 12 de octubre, porque hubieron muchísimas posturas distintas en torno a la educación. Es un proyecto muy ambicioso porque se mete con un tema que no es exclusivo, se mete con una actividad primordial en el ser humano que es aprender: el aprendizaje está en todas partes; todo el tiempo, desde que nacemos, hasta que morimos estamos aprendiendo, y surge la necesidad, por lo menos desde mi persona, del darme cuenta de cómo se considera educación… como sólo una parte que está normalizada o legitimada por la institución; de aquí la necesidad de crear otras formas de legitimidad de la educación; tiene también cierto tipo de humor o de ironía, en el sentido de crear figuras aparentemente burocráticas en torno a un espacio, donde lo que criticamos es, justamente, el espacio burocrático, porque sí queremos generar una especie de sindicato de talleristas libres… La idea es que podamos expedir constancias de estudio, rompiendo el monopolio del Poli, UNAM, etcétera, para decir quién estudia y quién no. Ahora, con el tiempo, lo que pretendemos es una universidad libre; nace de una sana envidia de ver los lugares donde las universidades libres realmente se convierten en una opción de vida y aprendizaje y, entonces, sentimos que en la ciudad de México no existe, y en el mundo entero: hacen falta muchos más espacios verdaderamente alternativos de educación. Obviamente, la división entre estudiante y tallerista es uno de los artificios con los que tenemos que lidiar; por lo pronto, estos encuentros nos van a ayudar a que se establezca de qué se va a tratar.

> Hola… Yo y algunos de los compañeros hemos vivido ya un buen número de años en la experiencia de la educación no formal en las artes, en forma de talleres, libros, clínicas y [otras] modalidades… Hemos encontrado, por un lado, una experiencia muy enriquecedora, procesos padres, una necesidad de los jóvenes de acercarse a espacios de creación, de formación alternativa y, por otro lado, es la parte rica que nos ha motivado, es un motor de vida de mucha gente ante una falta de espacios de encuentro y reflexión.

* Posterior al encuentro Boomerang de Casa del Lago, Clap-Clap ha realizado varias reuniones y han extendido su entusiasmo de colaboración a manifestaciones de exigencia de justicia social ante casos en los que se ha involucrado a alguno de sus integrantes.

54 Está muy padre, Taniel, suena de alguna manera distinto y creo que sí es una necesidad humana aprender y producir el conocimiento, y en la historia del arte esto ha tenido tres ejes fundamentales: la escolarizada, la del mentor y la auto enseñanza. En este momento todas se interceptan, todas son latentes y vitales, es ese tipo de cóctel que cada quien va a generar y dar identidad a la producción artística.

> Lo que estamos proponiendo no es un taller o una escuela, eso es algo que corre a partir de la labor de cada tallerista; es más bien un espacio de vinculación entre los que trabajamos en la educación no formal. Hay una discusión: cuándo es descolarizada, no formal, etc… No es el tema de lo que estamos hablando, sino un espacio de encuentro, porque lo que sí hemos visto estos años es que somos una comunidad muy grande, pero no nos conocemos, no sólo entre los talleristas (que entramos de un taller a otro y el lugar desaparece y corremos), sino también los alumnos… Es increíble y maravilloso ver que hay una generación de alumnos que no están entrando en las universidades y se están formando a un nivel muy alto también; hay una serie de temas que tienen que ver con la defensa de las injusticias, que no tienen un espacio que va desde la legitimación de los estudios (personalmente, creo que no es necesario, pero los alumnos y talleristas no necesariamente), hasta las injusticias laborales a los talleristas que, justamente, como no estamos organizados, de repente somos presa fácil de la voluntad de los espacios. Va por ahí: una plataforma donde podamos tener y hasta luchar por causas actualmente perdidas; tiene que ver con la construcción de autonomía, paralela con los ejes de los bancos de tiempo y las monedas solidarias. No está en discusión qué es lo que se va a comprar con la moneda solidaria, sino cómo la creamos y qué es lo que va a enseñar cada tallerista… cada uno tendrá que adecuar sus estrategias, necesitamos conocernos; por lo pronto, es el primer objetivo de esta reunión del 12 de octubre.

Boomerang > Enlaces iónicos: la relación entre los espacios/proyectos independientes y la institución >>> 55

> Y también sería bueno contarles como fue la reunión porque es sintomática, estuvimos no de acuerdo, había una gran diversidad de estados ahí. Y eso es algo que hay que aceptar: lo que veo es que ustedes se súper pusieron de acuerdo… tienen un montón de conclusiones que compartir con nosotros y, más bien, este encuentro que queremos tener va a ser para estar vinculados, pero no necesariamente en sintonía de algo en concreto, en común, si no de algo fragmentado que está en contacto, que es lo natural; por otro lado (yo me tengo que ir), pero creo que podríamos aprovechar conversar más tarde para no vernos hasta ese día.

< Itzel Ibargoyen > Yo sólo quería hacerles una pregunta: me parece súper interesante lo que plantean. Con los dos grupos con los que estoy trabajando Axólotl y La mecedora estamos discutiendo sobre las condiciones laborales culturales, que me llama la atención que ustedes hablen de “precariedad”, porque generalmente no se nombra de ese modo, no se nombran nunca las condiciones precarias en las que estamos la mayoría… me gustaría saber ¿cómo piensan realizarlo? porque nosotros también estamos pensando en tener un espacio para discutir... Para tal vez continuar con las reflexiones conjuntas y si es posible, [saber] ¿cómo intervenir con ustedes?

> No tengo idea qué opine Taniel al respecto, lo que [yo] pienso concretamente es que parte de la precariedad pasa por la falta de reivindicación de los derechos y no se pueden ejercer ni exigir en la medida en que no haya organización y articulación; entonces, oigo al compañero del Taller 8 y me parece chingón y he conocido varios proyectos de talleres así, muy valioso, y que están muy aislados, en un nivel de sobrevivencia muy fuerte, y definitivamente sumando experiencias creemos que se puede avanzar. La parte esencial que vemos es la organización, conocernos y articularnos ante problemas comunes.

< Gabriel Mestre > Hay dos ejemplos que me gusta siempre voltear y consultar, centros de enseñanza que empezaron siendo alternativos, como parte de los retornos contraculturales; los dos en Europa, en Holanda y al norte de Suecia… fueron los que más resistieron aglutinarse al gran plan Bolonia para aglutinar el sistema de enseñanza europeo. El que está en Suecia es Umeå Academia, tenían una cuestión nomádica y otra parte donde los talleristas se integraban sin una periodicidad, lo más importante era dar salida a la práctica, y el otro está en Ámsterdam y se llama Sandberg Instituut, que se hace en apología al curador y director del museo y es parte de Rijksakademie (pero la parte relajada). Los dos tienen programas bien interesantes sobre cómo producir conocimiento, producir y captar a la gente que conduce y lo produce y todos terminan produciendo juntos.

> Creo que uno de los problemas de la educación formal es intentar estandarizar todos los escenarios de educación. Entonces, también queremos dejar esto lo más libre posible para que se utilice como herramienta para los fines que cada espacio necesite. Platicando con talleristas, hay problemáticas desde que los pueden correr en todo momento, hasta que no saben cómo dar una clase o hay mucho ausentismo… Hay cientos de cosas distintas y nos parece muy importante que permanezca esta diversidad. Soñando en voz alta, hemos pensado que lo se pueda generar el 12 de octubre sea una especie de manifiesto, con una serie de puntos y que no necesariamente todos firmemos todos los puntos; es un espacio donde dentro de la diversidad podamos todos ayudarnos y crear comunidad, porque la verdad es que desarticulados tenemos que reinventar y emprender luchar que no podemos. Es importante lo que se acuerde y no hay una agenda establecida, queremos que cada vez podamos discutir cosas diferentes… es crear esa inteligencia de comunidad, como lo que dice Rita: habían tantas posturas en torno a la educación que nos dimos cuenta que no era tan sencillo… Ahora, que se sumen los que les interesa y a lo que les interesa; soy radical con respecto a la educación, pienso que puede tener un espacio de reconstrucción de la realidad muy poderoso, desescolarizado, pero no necesariamente hay que pensar eso para integrarse. Ya debemos pasar el micrófono... Les mandaremos por e-mail fecha y lugar, a los que quieran participar, también pueden agregarse al grupo de facebook, que es abierto. Bienvenidos.

160814 >> 4.30 PM >>

Mesa 2 >>>>> 3/3

Boomerang > Enlaces iónicos: la relación entre los espacios/proyectos independientes y la institución >>> 59

Tropicalización del Manual de las buenas prácticas artísticas >>>>>>>>> Participante

<

Nosotros vamos a presentar lo que en el programa está como Tropicalización del Manual de las buenas prácticas artísticas. Voy a explicar un poco: existe un Manual de las buenas prácticas; éste especialmente es de España. Creímos que era importante presentar el problema, no somos realmente doctos en el tema pero viene de pensar en una especie de acuerdo entre funcionarios y artistas, cómo tienen que funcionar algunas cosas de pago y cómo se pueden regular algunas cosas: no hay regulación, tipos de acuerdo previos… Magda Luz nos va a leer

> Bueno, Yóllotl socializó un texto de Marcelo Expósito: “Quienes en mi generación comenzamos a realizar trabajo artístico antes que político, caímos poco a poco en la cuenta de cómo funcionaba nuestra actividad en el campo artístico. Al comienzo, no teníamos ni la más mínima idea de cómo el sistema de explotación flexible al que estábamos sometidos era intensivo aunque  discontinuo. Su discontinuidad es precisamente la clave que permite que la explotación sea sostenible. Si una institución “dispone” de tu trabajo de forma continuada y regularizada, te planteas inmediatamente entrar en una relación regular del tipo “trabajo por salario”. Si “dispone” de tu trabajo de manera discontinua y desregularizada, entonces la relación anterior cambia a los términos ocasionales “trabajo por renta”. La renta discontinua, no un salario continuado, es lo que circunstancialmente se te paga por un trabajo puntual tipo “prestación de servicios”; el resto del tiempo es “tuyo”. Pero es en el tiempo de “inactividad” para con la institución cuando realizas el trabajo de autoformación, entrenamiento o ensayo, preparación, producción, etc., que en la prestación “de servicios” pones a producir sin que se te remunere. La explotación del trabajo artístico es por tanto intensiva porque se ejerce sobre el conjunto del tiempo de vida que empleas en tu dedicación, pero la clave de por qué resulta económicamente sostenible para la institución reside en el hecho de que se formaliza de manera discontinua: sólo se te paga por el proyecto, la exposición o la investigación concreta o por las horas “que trabajas”. Si ese tipo de explotación está ampliamente aceptada en el campo artístico es, obviamente, porque tu actividad supuestamente “te gratifica” en términos de libertad y autoexpresión vocacional. También porque la relación de sometimiento a la institución es irregular en la relación trabajo-renta, pero  constante  en términos simbólicos  y en sus formas de subjetivación: al artista se le enseña a mirar  siempre  hacia la institución como garante de la legitimidad y sobre todo de la “relevancia” de su propia actividad.” *

De eso, a mí lo que me parece muy rescatable es el sistema de explotación flexible y cómo la institución legitima y determina qué es relevante de tu actividad…

* El texto completo “Entrar y salir de la institución: autovalorización y montaje en el arte contemporáneo“ de Marcelo Expósito para EIPCP (European Institute for Progessives Cultural Policies) se puede leer en http://eipcp.net/transversal/0407/exposito/es

60 Bueno, los que están haciendo esto en España, quien editó el Manual es la Unión de Asociaciones de Artistas Visuales, hecho por los trabajadores de arte, parece que es como una red de latinoamericana (hay en México, Ecuador, Perú, Chile, Venezuela y Argentina y están iniciando el proceso para hacer el símil en Brasil y en Uruguay)… Encontramos también que en Ecuador, con ayuda de Flacso, van a llevar a cabo un Tercer encuentro iberoamericano de arte, trabajo y economía… tuvieron unas mesas abiertas en junio donde hablaron de estos temas y van a revisarlos (tienen como Pad, en internet, en donde todo mundo puede editar y meter sus ideas… está en proceso de construcción), y en septiembre ya lo cierran y editan el Manual de buenas prácticas Ecuador. En ese sentido, hay varias iniciativas y a mí me parece que se genera una tercera institución, afuera de los artistas y afuera de la institución legitimadora que, digamos, tendría que fungir o hacer las veces de intermediario entre uno y el otro, y regular a la institución también y exigir al artista, porque esos acuerdos son en ambos sentidos… No es nada más “págame, reconoce mi trabajo”, sino también es la responsabilidad hacia la otra parte “sé puntual, dame una pieza que funcione”… En esta relación más relajada que tenemos de ambas partes hay juego, no nada más de la institución. En esta inquietud, siguiendo a personas que llevan más pasos en este proceso, es que buscamos generar otra institución que regule a las dos partes.

> Pues eso. El plan era proponerlo aquí y saber qué piensan… si es factible, podemos armar algo si hay interés.

< Gabriel Mestre > Hablando de este documento, ya hay muchas iniciativas. Alguna vez hasta en PechaKucha (en el Covadonga) se revisó y se asomaron ahí ciertas cosas… Eso de “tropicalizarlo” y leer un texto de Marcelo… híjole, yo creo que se cagaba porque, finalmente, es el discípulo latinoamericano de Gaillard, que está hablando todo el tiempo de poscolonialismo y subalternidad y tropicalizar es la visión más superficial desde el eurocentrismo de aproximarse a nosotros como territorio poscolonial. Sin embargo, creo que no está equivocado… sí en el significado, pero en la actividad no. Finalmente, todo el sistema del arte que vivimos es una producción muy fáctica de lo que pasa en “ese” espacio (en Europa o los Estados Unidos); realmente sí tiene sentido tropicalizarlo porque no hay nada auténtico, nada que defina desde este lugar una característica que fuera distinta. Yo he leído el documento y tiene aciertos, pero en general siempre se está desbordando en dirección de esos valores heredados por revoluciones que nosotros no ganamos aquí… La noción de cultura se entiende distinta en el mundo protestante, en el francófilo, germanófilo y en el nuestro, entonces divaga y es diletante en otras cosas.

Boomerang > Enlaces iónicos: la relación entre los espacios/proyectos independientes y la institución >>> 61

< Tamara Ibarra > Es importante aclarar que se está usando la palabra “tropicalización” a falta de un título para presentar el proyecto que apenas se va a desarrollar, no es que se vayan a seleccionar fragmentos, éstos son simplemente referentes... sería bueno que nos compartieran los manuales y difundirlos por la red de Boomerang para que todos podamos revisarlos. También creo que debemos empezar con los problemas que ya existen (inmediatos, nuestros) con la institución, de cuando no nos pagan nada, más que la producción, no como que haya un salario mínimo (sabemos que es una porquería que no alcanza para nada), y obviamente no se puede tabular a los artistas porque todos tienen diferentes prácticas y valores en el mercado, pero sí podemos demandar que haya un pago, un salario por trabajar, no sé… Me parece muy complicado, pero sí creo que se tiene que exigir. > Me gustaría que me dijeras, por ejemplo, cuando lo presentaron en el PechaKucha, ¿llegaron a algún tipo de conclusión? Porque eso es justo lo que estaba tratando de decir hace rato, perdón si lo dije demasiado rápido: sé que no funcionan estos manuales tal cual, es una cosa de pensar más en las necesidades que existen y qué se puede hacer (real). < Gabriel Mestre > Me acuerdo de dos conclusiones. Se leyó gran parte del documento… y algunos definían que hasta era una pieza de un colectivo o asociación, por lo poco factible que es ponerlo en marcha. Otra de las fracturas que asomaba era que sí, podemos estar todos de acuerdo, pero hay personajes que ya no se sujetan a esas prácticas; entonces: si toda la mercancía puede ser arte, por qué todo el arte no puede ser mercancía... y por qué todos los productores de mercancía pueden ser tratados iguales. Porque hay unos que tienen una penetración en el mercado más grande, que consiguen lo que quieren de las instituciones públicas o privadas. En realidad, este documento se remite a un círculo de artistas en formación, obteniendo visibilidad, antes de llegar a esos lugares de consagración. > Sí, claro, algunos llegan a esos lugares, pero son muy pocos y sí estamos expuestos a un futuro de no tener seguro social… un chorro de cosas que, quizá, por falta de organización los artistas no tenemos. En ese sentido, sí me parece algo útil: al menos organizarnos en cuáles son las carencias que tenemos (por supuesto que está lo del salario y sin duda habrá quienes cotizan muchísimo, pero también es injusto que dependiendo la moneda, el pago que el museo te dé… es desigual); por otro lado, esa serie de derechos que se supone que cualquier trabajador tiene, del que el artista siempre ha estado exento. Si bien el mamotreto sea difícil de abordar, el hecho de empezar a organizarse para resolver esos temas de necesidades básicas, sí es más que necesario. < Taniel Morales > Rápido, y sobre todo ahorita que con la Reforma laboral y todo eso, ahora se está normalizando todo lo que era ilegal. Y no solamente para los artistas. Creo que sí es un buen tema y el hecho de que sea inabordable (porque las circunstancias de los artistas son muy variadas, y la fama, etcétera,) sí creo que, por lo menos ustedes, desde su nicho cultural (su espacio social), es un muy buen ejercicio… y que ayude como modelo para otros… México es una sociedad de castas, entonces también, ¿los artistas de qué casta son? > Justo eso, es desigual, pero la realidad es que los que tienen ese empoderamiento son pocos y estamos en esta discusión. Creo que sí es agarrar y abrirlo, compartirlo y tratar de editar algo. > Por ejemplo, si ya existe el capítulo sobre los trabajadores del arte (que no sabemos quiénes son y quién contestó la encuesta), vienen ahí estimados de lo que se supone debe cobrar un artista por hora, por taller, por comisión… sugerencias… y si ya existe eso y es una red latinoamericana, ver quién, cómo, cuándo ser parte de eso. Si existen ya esas iniciativas, aprovecharlas y trabajarlas... al final de cuentas, son herramientas abiertas.

62 Siento que, tal cual, el poder de las buenas prácticas sería lograr introducirlas a la red de instituciones oficial y forzar al sistema de museos nacional a llevarlas a cabo.

< Taniel Morales > Hay un reglamento que es el del Sindicato único de pintores y similares de los muralistas, y está bien curioso, más por el valor histórico, más por lo que dice Fermín Revueltas… es que los artistas, para empezar la jornada de labor se tienen que dar un toque (fumar mota porque, según ellos, es la planta revolucionaria)… < Gabriel Mestre > ¿En qué año fue hecho? < Taniel Morales > En mil novecientos veinti tantos… y los que no fumaban mota, se escondían de Fermín, porque revisaba que todo mundo se diera su toque… [risas] Es interesante ver esos documentos… < Gabriel Mestre > Los sindicatos de actores y bailarines (Andi, Anda, y todo eso)… sé de muchos casos que han tenido atención médica… Veo muy difícil que en un escenario neoliberal como en el que estamos (y se va a poner peor todavía la cosa), que pueda funcionar de otra manera que no sea esa situación diferente, un in between entre sindicato y la auto-organización.

Boomerang > Enlaces iónicos: la relación entre los espacios/proyectos independientes y la institución >>> 63

< Taniel Morales > Ahí hay que tener mucho cuidado, porque lo que ha pasado con los sindicatos de actores es que prohíben a los que no están en él actuar, es una cosa súper terrible. Creo que mas bien va por donde dice Sergio, ir firmando con aquellas voluntades de la institución para que empiecen a pagar. < Mujer - Público > También estaría bueno revisar quiénes ya han avanzado. El otro día escuchaba decir a Mónica Mayer que ellos ya habían avanzando en una propuesta que iba a llegar al Senado para lo de los seguros médicos para artistas, habría que preguntarle… Ya está ahí redactado algo que seguro tiene lineamientos jurídicos. Habría que comenzar a hacer la pesquisa de quién tiene qué y cómo habría que manipularlo y transformarlo. < Gabriel Mestre > De este Manual me viene a la cabeza una exposición que curó Pilar Villela el año pasado, aquí, que se llamó La empresa soy yo y hablaba de todo este problema en el circuito y la escena del arte. ¿Pinto mi raya no es un espacio independiente y debería de haber estado invitado? > Sí, estaba invitado, siempre se les ha invitado, pero no han podido asistir… Tenemos que cerrar la charla, porque se acaba el horario de los técnicos de audio (de Casa del Lago). Muchas gracias.

> 5 PM

Cierre Boomerang >>>>>>>>>

>

Boomerang > Enlaces iónicos: la relación entre los espacios/proyectos independientes y la institución >>> 67

Boomerang y La Galería de Comercio >>>>>> < Tamara Ibarra > Anuncios Boomerangs antes de cerrar: Dentro de la “Sala 3”, donde está exhibida la Memoria abierta de La Galería de Comercio, estoy presentando Cartografías náuticas, un mapeo colaborativo, actividad relacionada con la investigación Tomar la ola, entonces, los invito a que en el transcurso de la siguiente semana vengan a donar sus mapas, para saber cómo crean sus redes y conocer con quiénes se vinculan sus espacios. Pueden mandarlos por correo o venir aquí a trabajar: hay quienes anotan nombres de artistas o espacios, agentes con la que se vinculan, o hay quienes lo hacen a partir de la geografía o del tiempo o sólo de colectividades… es personal. . depende de sus redes de circulación cultural... hay algunos que agregan fundaciones o instituciones (por ejemplo agregan a SOMA o Alumnos 47), realmente depende del alcance que tenga su espacio o colectivo. < Sergio González > … Un grupo de productores y gestores de Acapulco acaba de abrir una especie de sucursal del RAT, en el puerto de Acapulco que opera en esta cuestión de la educación informal, entonces nos solicita como intercambio un taller. Para poderlo gestionar, la residencia tiene un costo… estar un mes en Acapulco por 4 mil pesos no suena nada mal, para los que quieran se llaman RAT Puerto Acapulco, lo encuentran en Facebook... Es autónomo a nosotros. < Tania Ximena > Los que no están anotados en la red de Boomerang, pueden dejarnos sus datos en la computadora que tenemos aquí para enviarles las relatorías.

>>>>> > Los esperamos a todos hoy a las 8pm en el bar “La Faena”, en el centro, para relajarnos, tomar, platicar, bailar... Gracias a La Galería de Comercio por invitarnos y darnos el espacio. >>>>> > Quisiéramos darle un agradecimento a todos por su participación y disposición de compartir sus experiencias, conocimientos, intereses y plataformas, también a los técnicos de audio por hacer posible la charla. Gracias. >>>>>>>>>

70 > Yóllotl Alvarado < La Curtiduría >>> Mónica Castillo < Luz y Fuerza : Cine Expandido >>> Magda Luz < Neter >>> Euri González < Neter >>> Jimena Schlaepfer < Neter >>> Tania Ximena < R.A.T. >>> Sergio González < R.A.T. >>> Danna Levin < R.A.T. >>> Oliver Bárcenas Cruz > Tamara Ibarra La Galería de Comercio < María Cerdá < Jose Luis Cortés Santander < Alejandra España < Jimena Mendoza < Nuria Montiel

Este Documento se terminó de editar el día12 de febrero del 2015 en la Ciudad de México, D.F. >>> BOOMERANG >>> AUTORIZA Y AGRADECE la reproducción, archivo y/o transmisión total o parcial de este documento, mediante un sistema electrónico, mecánico o de reproducción fotográfica, de almacenamiento en memoria o cualquier otro tipo, respetando y mencionando los créditos y origen de la información. BOOMERANG es una iniciativa sin fines de lucro y con objetivos de comunidad; realiza redes y encuentros que propician la discusión, el diálogo y la consolidación de intereses comunes. BOOMERANG es realizado por Colectivo de Colectivos.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.