En la piel de Chamangá. Horacio Guerriro

Share Embed


Descripción

EN LA PIEL DE CHAMANGÁ

Sonia Bandrymer







































La autora agradece el invalorable aporte de los antropólogos

Lic. Andrés Florines y Lic. Mario Consens





















Palabras preliminares



Cuando Pablo me acercó esta propuesta tan generosa para nuestro querido
Departamento, no dudé en aceptar el desafío por varios motivos.

En primer lugar, porque el principal protagonista es un gran amigo de la
adolescencia, pero además un gran artista, con el agregado de que es
poronguero.

En segundo lugar, porque el tema que inspira a este destacado artista son
las pictografías de Chamangá, sitio emblemático para nuestra comunidad, por
el cual estamos trabajando permanentemente para darle el valor que merece y
llegar próximamente a la declaración de Patrimonio de la Humanidad.

En tercer lugar, porque entiendo que esta conjugación de arte, patrimonio y
naturaleza es un momento único para todos los actores: el pintor, la
galería y nuestro departamento.

Es el momento de homenajear al artista que vuelve a nutrirse en sus raíces.

Es el momento de agradecer a Galería Latina en la persona de Pablo Marks
por su apoyo permanente al arte, con la mirada siempre puesta en el
interior.

Es el momento de ofrecer a nuestra gente un producto de excelencia, para
orgullo de todos nosotros.



Dr. Armando Castaingdebat
Intendente Departamental de Flores











Presentación del libro



Este es un libro sobre la obra del artista Horacio Guerriero, mejor
conocido por su seudónimo, "Hogue". Disponer de un medio de comunicación
escrito, como el libro, es sensibilizar a otros sobre las cuestiones que
consideramos relevantes. Desde los orígenes, la humanidad ha tenido que
hacer frente a la forma de preservar y transmitir su cultura, sus creencias
y conocimientos, tanto en el espacio como en el tiempo.

Las obras reunidas en este libro están inspiradas en la Localidad Rupestre
de Chamangá, mayoritariamente ubicada en el departamento de Flores, lugar
natal del artista. Esta localidad cobra relevancia por ser la sede de la
mayor concentración de murales, o restos de ellos, conocida en una zona del
Uruguay hasta el momento.

La antropología y el arte tienen una estrecha relación, dan cuenta de la
unidad cultural que expresa el arte como fenómeno humano. La obra de Hogue
abre espacios perceptivos del entendimiento y la comunicación, enciende la
luz de los sentidos y los ensancha.

Publicar este libro es sensibilizar a otros sobre las cuestiones que
consideramos relevantes en un mundo que se percibe "glocal" (fusión de las
palabras global y local). Mostremos entonces la trama que recorre la visión
de este artista, su localidad natal, un patrimonio nacional único en el
mundo y el tiempo presente.



Sonia Bandrymer































L A V I D A C U L T U R A L E N F L O R E S























A fines del siglo XVIII el territorio del actual departamento de Flores
estaba en poder de dos terratenientes: Francisco Alzáybar, capitán de navío
de la Real Armada Española, quien trajo los primeros inmigrantes desde las
Islas Canarias para la fundación de Montevideo, y Miguel Ignacio de la
Cuadra, teniente coronel de la Artillería de Montevideo. Entre las dos
propiedades se estableció un caserío conocido como "de los Porongos",
término que entre una de sus acepciones refiere a una calabaza silvestre
abundante en la zona que se usaba para tomar mate. Hacia 1802, un grupo de
vecinos del Partido de los Porongos, acaudillados por un pequeño hacendado
de la zona de nombre Francisco Fondar, solicitan autorización ante las
autoridades del Virreinato del Río de la Plata con sede en Buenos Aires (de
quien dependían jurisdiccionalmente) para erigir una capilla u oratorio en
la Cuchilla de los Porongos, donde ya existía un rancherío. Fray Manuel
Ubeda, de la orden de los Trinitarios Calzados devotos de la Divina
Trinidad, fue nombrado párroco.



El día 14 de abril de 1804, los vecinos recibieron una donación de terrenos
por parte de Doña Inés Durán de De la Cuadra, viuda de un rico latifundista
con propiedades en la zona. Dicha fecha fue tomada como día de fundación de
la Villa de la Santísima Trinidad de los Porongos (actual ciudad de
Trinidad), aunque en realidad se debería hablar de un proceso fundacional
iniciado en forma espontánea a fines del Siglo XVIII. El departamento de
Flores como tal fue creado el 30 de diciembre de 1885, aunque ya desde
mediados de la década del sesenta existía un movimiento vecinal tendiente a
lograr la separación del departamento de San José del cual dependía. Su
nombre es en homenaje al Brigadier Venancio Flores, oriundo del mismo.



De todas las cartas de presentación de este Departamento, existe una en
particular que lo engalana: alberga en su territorio la mayor extensión de
la Localidad Rupestre de Chamangá, declarada entre 1992 y 1999 monumento
histórico nacional, ingresada en 2010 al Sistema Nacional de Áreas
Protegidas y único lugar con un perfil cultural en la categoría de paisajes
protegidos. Chamangá se relaciona con la búsqueda de la presencia humana en
nuestro territorio. Es la sede de la mayor concentración de murales con
pictografías (pinturas en la piedra), motivo de estudio e investigación
desde hace más de un siglo en Uruguay.





La Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación propuso a Chamangá, entre
otros sitios, en la lista indicativa del Patrimonio Mundial. En el año
2009, la Unesco, representada por la Directora General para América Latina
y el Caribe, arqueóloga Nuria Sanz, quien conoció la localidad al organizar
un taller sobre Patrimonio Mundial en Flores, visitó el área. Tiempo
después, la Unesco solicitó un informe sobre lugares a ingresar en la lista
de Arte Rupestre de América del Sur. La tarea estuvo a cargo de la
arqueóloga argentina, Mercedes Podestá, quien en su informe ubicó a
Chamangá como uno de los sitios principales a nivel continental.



Su actividad cultural actual es diversa, según revela un estudio realizado
por la Universidad de la República junto a información brindada por el
Departamento de Cultura de Flores. Trinidad, su capital departamental,
alberga: el Teatro Artigas; el Cine Plaza (con dos salas de cine); el Museo
"Dr. Fernando Gutiérrez" en la ex Estación de A.F.E; el Museo Indígena y de
Ciencias Naturales y el Museo "Cau Rusiñol". En materia de bibliotecas, se
encuentran disponibles la biblioteca "Juan Pedro Lageard" perteneciente a
la Administración Nacional de Educación Pública (A.N.E.P); la municipal
"José Pedro Varela", la infantil "El Hornero" y la policial.



En materia de clubes deportivos encontramos el Club Atlético Independiente
y el Club Porongos, éste último posee un gran gimnasio cerrado inaugurado a
fines de la década del setenta. En décadas anteriores ambos clubes
alcanzaron a destacarse a nivel nacional al obtener, en varias
oportunidades, el Campeonato de Clubes Campeones del Interior instituido
por la Organización de Fútbol del Interior (O.F.I.). Entre otros
escenarios, dispone de la Plaza Walter Echeverría, el Parque Centenario y
una plaza de deportes con gimnasio cerrado y cancha de básquetbol (con piso
flotante) donde se han llegado a jugar partidos de la liga de primera
división y torneos internacionales. La enfática política deportiva del
gobierno de Castaingdebat concretó también la habilitación de una piscina
climatizada con sistema computarizado de tratamiento de las aguas. A través
de la Oficina de Deportes se realizan las inscripciones para su usufructo,
con precios populares para niños, jóvenes, adultos y grupos familiares.









Entre sus publicaciones periódicas circulan: el bisemanario "Ecos
Regionales" de Trinidad, el semanario "El Vecino" y la Revista de Deportes
Trinitarios. En materia de televisión abierta funciona Sodre Canal 2 y, con
operadores de TV para abonados, se encuentra Trinidad Video Cable S.A. que
alcanza también a las localidades de Andresito, Ismael Cortinas y La
Casilla. En materia de radio AM se escucha Difusora Americana CX 156, y son
cinco sus radios FM: Emisora Flores 91.3 MHz; FM Sur 107.1 MHz; La Red 94.3
MHz; Planeta Cien 100.5 MHz y Radio Cinco 89.7 MHz. En la localidad de
Ismael Cortinas funciona la biblioteca "Juana de Ibarbourou" y se encuentra
como escenario la Sociedad Rural AG.



Entre sus atractivos turísticos se puede recorrer la zona de lagos, la
Gruta del Palacio, la Reserva de Flora y Fauna "Dr. Rodolfo Tálice", el
Hipódromo Ituzaingó y el Parque Centenario con canchas deportivas, pista de
ciclismo, piscina, parrilleros y zona de camping.



También han surgido poetas, escritores y narradores como Lorenzo Laborde,
Alfredo Lepro, Pascual Farro y Mario Arregui, cinco elencos teatrales,
solistas y dúos musicales, artesanos y artistas plásticos como Martín
Arregui, autor del parque de esculturas en la entrada a la ciudad de
Trinidad. Entre otras personalidades oriundas del Departamento se
encuentran Santín Carlos Rossi, Raúl Sendic, Juan Fló, José Pedro Alaggia,
Pedro Hiriart y Ramón Cuadra Cantera.



Fuentes de información y bibliografía:

Entrevista realizada por la autora a Horacio Guerriero, 21 de junio de
2012.
Entrevista realizada por la autora al Lic. Andrés Florines, 12 de julio de
2012.
Imaginarios y Consumo Cultural. Primer informe nacional sobre consumo y
comportamiento cultural, Uruguay 2002 (FHUCE/Trilce, 2003). Relevamiento de
Infraestructura Cultural.
























LOCALIDAD RUPESTRE DE CHAMANGÁ





















MÁS DE CIEN AÑOS DE INVESTIGACIÓN



Ubicada al este de Trinidad, la capital departamental, la Localidad
Rupestre de Chamangá es un área de 12.000 hectáreas que, además de fértiles
praderas y montes nativos, contiene pinturas rupestres y restos
arqueológicos prehistóricos. Las pictografías tienen la singularidad de no
estar en cuevas, aleros o lugares protegidos como en la mayor parte del
mundo. Desde hace más de un siglo, en nuestro país se está investigando
este lugar. Se trata de una historia de búsquedas de señales que están
fuera de nuestra comprensión, pero que preservamos como un patrimonio
cultural indisolublemente ligado a la naturaleza.



Clemente Barrial Posada (ingeniero español) en 1874, cuatro años antes de
que se descubrieran las primeras pinturas en la Cueva de Altamira, copió
las figuras geométricas que había hallado sobre rocas de la margen derecha
del Arroyo de la Virgen, en el actual departamento de San José. Este es el
antecedente más remoto de investigación sobre prehistoria uruguaya y el
primer trabajo de arqueología nacional documentado.



Oriundos del departamento de Flores fueron quienes documentaron las
primeras pictografías (pinturas sobre piedra) en Chamangá. Ricardo
Figuerido, boticario, dibujante y fotógrafo, a principios del siglo veinte
registró las pinturas de los arroyos Porongos y La Cordobesa próximos a
Chamangá. De su intenso trabajo quedan las fotografías publicadas en 1904
en el Libro del Centenario de Trinidad. Sus placas originales de vidrio se
conservan hoy en día en el acervo de José Joaquín Figueira. Agustín
Larrauri, odontólogo doctorado en la Facultad de Ciencias y arqueólogo
aficionado, en 1905 documentó las pictografías cercanas a sus campos
familiares del arroyo Chamangá y fue autor de la primera publicación
científica sobre pictografías uruguayas presentada en 1916 en la Sociedad
Argentina de Ciencias Naturales.



La historia de esta investigación continúa con José Henriques Figueira,
pedagogo de fama internacional, pionero de la arqueología y la antropología
nacional. Figueira realizó estudios parciales de Medicina en Montevideo y
de Antropología en París y Berlín. Fue Ayudante del Museo Nacional de
Antropología y luego Inspector de Primaria en el departamento de Rocha. En
1892 elaboró el primer mapa etnográfico del Uruguay y registró arte
rupestre en el cerro Pan de Azúcar y los arroyos De la Virgen y Porongos.
En 1904 documentó la única pictografía de Trinidad. Entre otras
publicaciones se destaca su trabajo sobre los primitivos habitantes del
Uruguay, que se presentó en Madrid con motivo de la Exposición del IV
Centenario del Descubrimiento de América en 1892.



José Joaquín Figueira, nieto de José Henriques Figueira y continuador de su
obra arqueológica, investigó petroglifos y pictogramas en ocho
departamentos, se destacó por el hallazgo de nuevos sitios rupestres en
ambas márgenes del arroyo Chamangá y Los Molles, fotografió y filmó los
sitios. A comienzos de la década del 50 obtuvo los primeros registros a
color, que reveló en formato de diapositivas en Estados Unidos. Presentó
este material en los Congresos de Americanistas, mostró las pictografías en
Río de Janeiro (1954) y en Copenhague (1956), y en la década del cincuenta
organizó una exposición sobre arte rupestre de Uruguay en el Museo del
Hombre de París, donde se exhibieron las fotografías sobre Chamangá. Estas
fueron exhibidas con su enmarcado original, en blanco y negro, en el museo
de Trinidad por el Lic. Andrés Florines en 2008.



En la década del setenta Mario Consens dio un giro teórico-metodológico al
tema. Fue el primer arqueólogo profesional uruguayo, egresado de la
recientemente creada Licenciatura en Ciencias Antropológicas en la
Universidad de la República. Realizó un relevamiento y un estudio riguroso
del arte rupestre con métodos y técnicas de registro y análisis. En 1981
publicó sus trabajos, fue el primero que utilizó la denominación "localidad
rupestre" en su sentido actual. Fundó el Centro de Investigación de Arte
Rupestre en Uruguay (CIARU). Su trayectoria es de reconocimiento
internacional.



Entre 1988 y 1994, Elianne Martínez, arqueóloga de la Comisión del
Patrimonio Cultural de la Nación, propuso las primeras medidas de
protección del arte rupestre. Gracias a su iniciativa fueron cercadas las
áreas que contenían las piedras pintadas y por primera vez en 1992 se
declaró monumento histórico nacional a una pintura rupestre. Chamangá
inauguró una nueva modalidad de protección para el arte prehistórico de
Uruguay. Este proceso se completó en 1999 con la declaración de monumento
histórico nacional de todos los solares rurales con pictografías, ya que la
localidad rupestre se encuentra en campos privados. Recordemos que en sus
praderas se practicaban la agricultura y la ganadería extensiva. En esta
etapa comienza a colaborar el Lic. Andrés Florines, primero como estudiante
y luego como becario. En 1999 se hace beneficiario del Fondo Clemente
Estable (CONICYT) y en el 2000 obtuvo el Fondo de la Comisión Sectorial de
Investigación Cultural (CSIC) en la categoría de jóvenes investigadores
para continuar relevando el potencial del área.



Concomitantemente se decidió la creación de la Comisión Especial de
Chamangá, integrada por la Intendencia Municipal de Flores, la Comisión del
Patrimonio, la Universidad de la República, el Museo Nacional de
Antropología y la Dirección Nacional de Minería y Geología, la cual
recomendó proteger el área de la explotación minera (2004).



El sitio ya contaba con una declaración de interés departamental para su
estudio, investigación y preservación desde setiembre de 1998. A su vez, la
Oficina de Desarrollo de Flores elaboró un proyecto para la creación de un
plan de gestión de la localidad rupestre a cargo de la arquitecta Margarita
Etchegaray y el ingeniero agrónomo Horacio Irazábal.



En el año 2010, el siglo XXI vio ingresar a Chamangá al Sistema Nacional de
Áreas Protegidas. Es la quinta área en ingresar al SNAP, bajo la categoría
Paisaje Protegido, siendo la única que prioriza el patrimonio cultural.
Desde ese momento no se permite forestar, la minería solo queda autorizada
en un área específica y se puede practicar agricultura por siembra directa
siempre que el proceso sea reversible.



La Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación propuso a Chamangá, entre
otros sitios, en la lista indicativa del Patrimonio Mundial de Unesco en
el año 2005. En el año 2009, la Unesco, representada por la Directora
General para América Latina y el Caribe, arqueóloga Nuria Sanz, quien
conoció la localidad al organizar un taller sobre Patrimonio Mundial en
Flores, visitó el área. Tiempo después, la Unesco solicitó un informe sobre
lugares a ingresar en la lista de Arte Rupestre de América del Sur. La
tarea estuvo a cargo de la arqueóloga argentina, Mercedes Podestá, quien en
su informe ubicó a Chamangá como uno de los sitios principales a nivel
continental.





Origen del nombre

En realidad desconocemos el verdadero origen de este nombre y nos debemos
una investigación histórica y lingüística para esclarecerlo. El Lic. Andrés
Florines nos enumeró por lo menos cinco versiones existentes:

- "Monte sombrío", por una interpretación fonética (libre y no muy
académica) del guaraní. De "Caá", monte y "Amoangá", hacer sombra (cf.
Schiaffino, R. 1956:19)

- Corrupción del nombre de la Tía Mangá (según Orestes Araújo, 1900,
Diccionario Geográfico del Uruguay).

- "Árbol arrugado", proveniente de una voz indígena guaraní (Maruca Sosa,
R.1957:26)

- "Ita-Hánga", que en guaraní significaría "piedra dibujada", según una
curiosa e imaginativa interpretación del Maestro Magallanes (cf.
Magallanes, M. 2005:19)

- Corrupción de la palabra "chalona" que significa mujer, muchacha.

Al día de la publicación de este libro se han hallado 44 pictografías.

Los grandes pedregales en forma de bochas, inmersos en un paisaje de
extensas praderas, surcados por ríos y arroyos, brindan soporte a la mayor
concentración de pinturas rupestres de nuestra prehistoria. Estas pinturas
sobre piedra son monocromas en distintos tonos de rojos, los pigmentos de
color están aglutinados con un vegetal que abunda en la zona. Los trazos
fueron realizados con pincel y en forma digital, acorde a las
investigaciones de Mario Consens. Resulta asombroso que se hayan conservado
a la intemperie, expuestas a la destrucción por factores naturales. Se
pueden apreciar motivos geométricos, formas de zigzag, formas de escalera y
abstractos. No son muy fáciles de ver ya que la hora del día y la
inclinación de los rayos solares pueden convertirlas en imperceptibles a
nuestra vista.

Andrés Florines, definió a las pictografías como: "todo trazo antrópico de
pintura (pigmento mineral natural) adherido al sustrato por un proceso de
impregnación de sílice, independientemente del tamaño, forma y de que su
diseño sea discernible o no". Según esta definición, al día de la
publicación de este libro se han hallado 44 pictografías. Dicho en otras
palabras, cuenta como pictografía todo trazo de pintura realizado por
acción humana, sea apreciable o no por nosotros.

Resulta paradojal que estas pinturas realizadas por el ser humano en
tiempos prehistóricos, estudiadas y preservadas se vean amenazadas por la
acción depredadora de la misma humanidad. Muchas veces se ha extraído
granito para contener postes de alambrado, se han explotado afloramientos
en la zona para su comercialización, se han escrito grafitis, prendido
fogatas bajo las pinturas y se han hallado impactos de balas.

Sobre su significado.

Los hombres que realizaron las pinturas sobre piedra en Chamangá
desaparecieron sin comentar su significado. Eran recolectores y cazadores;
para su cultura no existía un concepto apartado de "arte" como lo
concebimos nosotros, todo el fenómeno se relaciona más con estrategias de
subsistencia. En general no existe un significado o función única para las
representaciones rupestres, su significado explícito se perdió junto al
código para descifrarlas. "El control del grupo sobre el individuo es muy
fuerte, es imposible pensar en un estilo personal", argumenta Mario
Consens. Muchas veces lo diseñado es el complemento visual de complejas
ceremonias y ritos, lo pintado no sintetiza dichas actividades, es parte de
ellas. Para que los actos o diseños cumplan su cometido deben ser
reconocibles por la comunidad que los produjo, nosotros desconocemos esos
códigos.

Sobre la antigüedad de las pictografías

"No existe ningún procedimiento que se haya aplicado que nos dé un fechado
absoluto, lo que tenemos son estimaciones", argumenta Andrés Florines. La
mayor parte de las pinturas rupestres de Uruguay y la casi totalidad de
Chamangá tienen similitudes con un estilo que los argentinos denominan
"estilo grecas" o "tendencia geométrica abstracta compleja" con edad
probada en Argentina relativa al año 1000 D.C. Andrés Florines ha podido
datar restos de cerámica hallados en la localidad, o sea, cronología de la
ocupación humana en el área de casi 1000 años. Pero estos trabajos están en
permanente revisión conforme avanza la investigación (en dataciones del año
2004 trabajaba en base a una datación de 500 años A.C.)

A su vez, Mario Consens nos explica que existen muchas variaciones del
terreno debido a la presencia de ríos y arroyos. En sus publicaciones de
1981, concluyó que se podía inferir que en el arte rupestre uruguayo los
positivos de manos rojos son relativamente anteriores a otras formas y que
los motivos enmarcados complejos se encuentran entre las últimas en sentido
cronológico.

Antecedentes de creaciones artísticas inspiradas en las pinturas de
Chamangá

En la época contemporánea, la artista Nelbia Romero, ganadora del Premio
Figari a la Trayectoria, fue la primera creadora en inspirarse en Chamangá.
Expuso la instalación





"Huellas-signos" en la Galería del Notariado de Montevideo en 1990. Esta
incansable estudiosa de nuestras raíces indígenas se asesoró con el Lic.
Mario Consens para inspirarse en los diseños de las pictografías para
ejecutar su obra.

En el año 2005, y a iniciativa de la Intendencia de Flores, Galería Latina
y Montevideo Shopping invitaron a un grupo representativo de artistas
nacionales a pasar un día entero en la localidad de Chamangá. Inspirados en
dicha experiencia los artistas realizaron obras que integraron una muestra
conjunta titulada "Arte en la Piedra". Las obras fueron rematadas y todo lo
recaudado se destinó a la O.N.G. "Niños con alas". Participaron en la
muestra los artistas: Gabriela Acevedo, Gustavo Alamón, Carlos Amoretti,
Liny Aneff, Gustavo Barberini, Ana Baxter, Gino Bidart, Emilio Bolinches,
Álvaro Bonilla, Janet Cabrera, Roberto Cadenas, Elena Caja, Elbio Canosa,
Eduardo Cardozo, Giorgio Carlevaro, Gerardo Correa Martín, Ramón Cuadra,
Pablo Damiani, Philip Davies, Wifredo Díaz Valdéz, Eduardo Díaz, Daniel
Escardó, Martha Escondeur, Gustavo Fernández, Teresa García, Mario Giacoya,
Magdalena Gordano, Álvaro Gutiérrez, Miguel Herrera, Jaime Kleist, Diego
Kröger, Ambar Labruna, Oscar Larroca, Aurelio Lebrato, Rafael Lorente,
Cecilia Mattos, Hugo Mercader, William Moreira Cruz, Jaime Nowinski,
Ricardo Nowinski, Mónica Packer, Agó Páez, Sisto Pascale, José Pelayo,
Alejandro Pérez, Diego Píriz, Octavio Podestá, Carlos Prunell, Guillermo
Riva Zucchelli, Alejandro Rodríguez Juele, Ana María Rozada, Nimar Salmini,
Magdalena Sayaguéz, Adriana Sánchez, Ángel Tejera, Gloria Ugarte, Mariví
Ugolino, Gustavo Vázquez y Mayerling Wolf.

La muestra "Señales de la Prehistoria" se llevó a cabo en el año 2007 en la
Sala de Exposiciones del Ministerio de Transporte y Obras Públicas en
Montevideo, con la curaduría del Lic. Andrés Florines (antropólogo) y el
Lic. Carlos Di Conca (Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes). La
exposición también se pudo apreciar en el Museo de Trinidad sito en la ex
Estación de A.F.E. y en el Cine Municipal.











GLOSARIO

Antrópico: relativo al hombre entendido como especie humana o ser humano

Arqueología: ciencia social que estudia a los seres humanos a través de sus
restos materiales, sean éstos intencionales o no, con el fin de conocer los
comportamientos y situaciones que le dieron origen.

Arte rupestre: es el arte prehistórico en la roca en sus dos grandes
categorías: pinturas y grabados. El término deriva del latín "rupestris"
que a su vez viene de "rupes" (roca).

Cruciforme: en sentido genérico es el formato de una cruz. En arte rupestre
es una figura abstracta muy usual en el actual territorio uruguayo.

Escalonadas: trazado en forma de escalera.

Grecas: es la forma recurrente del arte rupestre geométrico. Es una
secuencia de líneas o listas que van tomando diversas direcciones y
formando siempre ángulos rectos.

Hematita: es un mineral constituido por óxido de hierro (Fe2O3), utilizado
por las comunidades prehistóricas en las pictografías descubiertas en el
actual territorio uruguayo.

Liquen: son organismos constituidos por la simbiosis entre un hongo y un
organismo fotosintético –un alga o una cianobacteria– que con frecuencia
crecen sobre las rocas.

Paisaje cultural protegido; denominación que utiliza Unesco para preservar
un sitio que posee un conjunto de patrimonios materiales e inmateriales.

Petroglifo: representación gráfica grabada en roca o piedra realizada por
comunidades prehistóricas, sobre todo a partir del Neolítico.

Pictografía: pintura sobre la roca.

Prehistoria: es la historia que se desarrolló antes de la escritura.

Soporte fijo: es la materia inamovible que alberga arte rupestre. Por
ejemplo: las Cuevas de Altamira o las rocas de granito de Chamangá.

Soporte móvil: es la roca pintada, grabada o esculpida que por sus
dimensiones puede ser transportada.

Zigzag: es uno de los elementos de diseño frecuente en el arte rupestre
desarrollado en el actual territorio uruguayo.



Fuentes de Información

Entrevistas realizadas por la autora al Lic. Andrés Florines el 12 y el 31
de julio de 2012.
Entrevista realizada por la autora al Lic. Mario Consens el 6 de agosto de
2012.

Bibliografía

Áreas Protegidas del Uruguay. Chamangá. Fascículo 5, publicado por el
Diario El País, 2010.
Consens, Mario. Arte Prehistórico en Uruguay. Torre del Vigía Ediciones,
2007.
Consens, Mario. Prehistoria del Uruguay. Realidad y Fantasía. Del Sur
Ediciones, 2009.
Consens, Mario y Yubarandt Bespali. Biblioteca Digital Mario Consens.
Patrimonio Cultural. Publicación de la Comisión del Patrimonio, Año 3, Nº
3, 1994.
Romero, Nelbia. Catálogo del Premio Figari, 2005.
































LOS TERRITORIOS DE VIDA DE HORACIO GUERRIERO


"El arte es una forma de conocer el mundo. Hay cosas que no se pueden decir
con palabras porque son difíciles de comunicar. Nuestra percepción formal
es más poderosa que nuestro discurso."

Elliot Eisner.



El presente libro reúne una obra especial de Horacio Guerriero. Este gran
dibujante, muy conocido por su obra como caricaturista y por su seudónimo
"Hogue", posee una sugestiva trayectoria en el área de las artes visuales.
En "En la piel de Chamangá", el lenguaje de su dibujo atrapa por su
capacidad expresiva. Los antropólogos investigan, excavan, relevan,
documentan, publican y preservan. El arte de Hogue, otorga visibilidad a
los posibles sentidos ocultos, proyecta cualidades humanas a las piedras,
hace hablar a las entrañas de la tierra. Su obra muestra intuiciones que
despiertan la conciencia, nos hace ver (cualidad que tenemos por el sentido
de la vista) pero también mirar (nos fija la atención), revela una fórmula
para dar sentido a todo. Obtiene rápidamente la empatía del espectador; lo
más difícil de explicar gana materialidad, todo puede llegar a ser
descubierto por nuestros sentidos.

La temática de Chamangá no es ajena a Guerriero, nacido en el departamento
de Flores, quien se propuso investigarla. Su posicionamiento conceptual es
el de un hombre de su tiempo, la contemporaneidad de sus reflexiones pone
en valor un patrimonio prehistórico ancestral. Dice Guerriero: "Se ha
escrito mucho sobre Chamangá. Los más destacados especialistas han tratado
-siguen otros hoy y habrá otros que seguirán mañana- intentando descifrar,
conocer y preservar esas pictografías, verdaderas señales de civilizaciones
en afán de testimoniar su pasaje en el tiempo. Estampar la huella significa
estar viviendo y eso es valorizarse".










Investigar dibujando

Para la preparación de este trabajo, todos los integrantes de este proyecto
fuimos invitados por Galería Latina y la Intendencia de Flores a visitar
Chamangá en el mes de mayo de 2012. Desde la ciudad de Trinidad viajamos
por las rutas nacionales, entrando por un camino vecinal, siguiendo en
forma casi paralela el curso del arroyo Chamangá. El paisaje era
naturalmente bello, praderas onduladas, afloramientos rocosos dispersos en
una gran extensión. La arquitecta Margarita Etchegaray y el ingeniero
agrónomo Horacio Irazábal fueron nuestros guías de lujo. No fue sencillo
ver las pictografías. Si no se conoce exactamente su ubicación, a simple
vista son difíciles de encontrar. El paisaje rocoso estaba dominado por el
color ocre de los líquenes que cubrían las piedras en su extremo superior.
Guerriero viajó con su block de dibujo y sus lápices, rápidamente encontró
el ángulo para posicionarse y comenzar a dibujar; habló poco, en realidad
no dijo mucho; su mano se deslizaba con gran velocidad y su mirada se
posaba en una piedra que de a poco cobraba vida en su hoja de trabajo. ¿Qué
es y qué se considera arte en una civilización? Esta pregunta surgía con
persistencia al mirar las piedras. Guerriero, que investigaba dibujando,
nos hizo percibir la estrecha relación entre el arte y la antropología, la
presencia del fenómeno humano, el de ayer y el de hoy.



En el taller con el artista

La primera vez que nos reunimos con Guerriero en su taller me mostró los
avances de su trabajo inspirado en Chamangá. La conversación fluyó con
normalidad hacia el relato sobre sus orígenes en Trinidad. Vivió una
infancia normal con un abuelo violinista, Romeo, un papá peluquero y
pianista, "Pocho", quien tenía su propio grupo de tango. Su mamá, María del
Carmen, era tejedora-artesana, una de las fundadoras de la organización
social sin fines de lucro "Manos del Uruguay", su hermana, Virginia,
también integraba el núcleo familiar. Al finalizar el liceo a los catorce
años, entró por concurso a trabajar en la Sociedad de Bancos- Banco
Italoamericano y de Galicia. Al año, la institución cerró en Trinidad y
abrió en el departamento de Durazno, a donde Guerriero debió trasladarse.
En 1974 volvió a residir en Trinidad tras el cierre del Banco, ingresando a
trabajar en el Banco República. En 1976 organizó en Trinidad una exposición
de caricaturas sobre los profesionales universitarios de la ciudad:
abogados, médicos y dentistas. Vendió la mayoría de los trabajos expuestos.
Era autodidacta y tenía muchas ganas de hacer cosas. Siempre jugó al
fútbol, es más, el mismo día de la inauguración de la muestra llegó tarde a
causa de un partido. Su pasión por el fútbol se mantiene intacta.

El nacimiento de "HOGUE"

A sus doce años se publicó un trabajo suyo en el diario La Mañana de
Montevideo. En esa época se publicaban suplementos zonales; en el número
relativo a Flores había un periodista llamado Argio Pallares Pérez,
contrabajista en el grupo de tango de su padre, responsable del suplemento
zonal, que lo invitó a ilustrar una cuarteta política. A la hora de firmar
el dibujo le consultó a Guerriero cómo lo pensaba hacer. Le hizo una
sugerencia basada en su propio estilo, dado que su firma era "Arpape"
(Argio Pallares Pérez), Horacio Guerriero debería firmar "Hogue". Guerriero
lo recuerda con aprecio y gratitud, ya que al ver sus condiciones naturales
siempre lo alentó, dándole oportunidades en los medios a su alcance. En
1978, ya radicado en Montevideo, trabajando para el diario El Día, firmó su
primer trabajo: "Hogue".



Viviendo en Montevideo

Al trasladar su cargo del Banco República a Montevideo en 1978, comenzó
otra etapa de su vida. No llegaba con las manos vacías, traía bajo el brazo
su carpeta de trabajos, con dibujos hechos a plumín y tinta china, con un
estilo visceral y emotivo. Trabajaba también en el diario El Día,
coexistiendo con los dos empleos. En 1979, tras realizar una prueba de
veinte días en una agencia de publicidad, renunció a su puesto bancario y
continuó como caricaturista en El Día. Se produjo una sinergia muy
interesante entre ambas actividades laborales, donde el diseño aportó a la
caricatura. Los años ochenta en El Día fueron especiales, la dictadura
había alejado del país a los grandes caricaturistas. De a poco comenzó a
encontrar un espacio propio, primero cubriendo eventos deportivos
internacionales, como el Mundial de 1978, pero el gran salto llegó de la
mano del Suplemento "La Semana". Frente a la ausencia de un periodismo
riguroso, esta publicación de amplio espectro temático en materia de
política internacional, cultura y teatro, le permitió ampliar los estrechos
márgenes característicos del período junto a personalidades de la talla de
Roberto de Espada, Roger Mirza, Alicia Migdal, Enrique Estrázulas y Jorge
Albistur, entre otros. Concomitantemente integró el staff de dibujantes de
Guambia y trabajó en la Revista El Dedo.









La versatilidad como herramienta, la gente como destinataria.

"Siempre digo que el objetivo que me propongo cada día, cuando encaro los
diferentes desafíos que se me presentan, es subir a la utopía y navegar
hasta encontrar un momento en donde las imágenes generadas sustituyan a las
palabras. Que las imágenes puedan leerse con sencillez, o que generen tal
nivel de dificultad que exijan otro tipo de lectura. Eso se llama desafío.
También se llama respeto y valorización por el destinatario"

Horacio Guerriero



Abordamos a un creador capaz de adaptarse con rapidez y facilidad al
cambio. Elige la diversidad, su área expresiva incluye la ilustración
infantil, la editorial, la caricatura, el dibujo y la pintura (con lápiz de
color, crayola, carbonilla, pastel, acrílico, óleo y nuevas tecnologías).
Sus soportes van desde la iniciática hoja de papel al cartón, el muro, el
corto animado o a sus presentaciones en escenarios con "Palabras
ilustradas". En las bases de su versatilidad está la gente hacia quien
dirige su obra. En sus palabras: "Mi obra ha sido siempre así, aunque en
muchos casos pueda sonar arbitraria, difícil de entender para muchos. El
destinatario de mi trabajo, vaya dirigido desde los medios de comunicación,
las salas de exposiciones, los libros publicados o las agencias de
publicidad, siempre es la gente. Los objetivos son tantos como interés
tengan las personas. Frente a esa disparidad de intereses, de parte de
quien está dispuesto a recibir y analizar lo recibido, la versatilidad es
una herramienta formidable. Metafóricamente hablando, no significa
solamente entregar un traje a medida, si la persona recibe un talle más o
un talle menos igualmente podrá llegar a ponérselo cómodo, sin holgura, sin
presiones…"

















La estética de la metamorfosis.



"Este mundo, tal como lo vemos, está sucediendo".

Pablo de Tarso



Desde el año 2003, en que presentó sus trabajos en la exposición titulada
"MUTE, mutaciones en la piel" y en la muestra "Cuestión de piel", realizada
en el año 2006, Guerriero ha trabajado sobre la metamorfosis, real o
simbólica. En "En la piel de Chamangá" alterna metáforas de la piel. Sus
piedras son epidérmicas, pueden sentir, herirse y sangrar. Marcadas
cicatrices evidencian su historia de vida, la huella del paso del tiempo.
Lo humano y lo natural no se separan en el paisaje de Chamangá, como
tampoco lo hacían en el universo pictórico de Pedro Figari. Las formas de
la naturaleza son antropozoomorfas. El útero, órgano de gestación por
excelencia, el mayor del aparato reproductor femenino y de la mayoría de
los mamíferos, está imbricado en la piedra. Se percibe una amenaza latente.
¿La Naturaleza atentará contra la huella de la permanencia humana en la
piedra? ¿El ser humano y su conducta depredadora harán el daño mayor?
Guerriero está creando con su figuración una segunda piel que aporta
conocimientos, se constituye en una fuerza productiva, un activador de
sensibilidades.







































SOBRE EL ARTE DE HORACIO GUERRIERO




























Exposición de dibujos y caricaturas, 1989

Galería Latina, Montevideo, Uruguay






"Querido Hogue:
Perdón por la demora. Espero no haber fallado. Un abrazo. Sábat".
"La percepción de los gestos es poco común y mucho menos la manera de
representarlos. El esfuerzo de Horacio Guerriero debe tropezar con la
sempiterna costumbre de reaccionar contra quienes desarrollan la malquerida
costumbre de insistir en divulgar esas condiciones. Aún debe superar la
otra montaña, la que clasifica y califica, la que se maneja con palabras.
Su persuasión no descansa. Y su talento es el cimiento de su paciencia.".

Hermenegildo Sábat










Exposición "MUTE, mutaciones en el dibujo", 2003.
Sala Sáez, Ministerio de Transporte y Obras Públicas, Montevideo, Uruguay.

"La respuesta a la interrogante sobre la esencia del hombre en cuanto a su
natural ético, ha variado de óptica según los tiempos y la visión del
mundo…".

"…Ambos sentidos, silencio y mutación, se despliegan en las imágenes
concebidas por Horacio Guerriero como breves alegorías del homo silente o
silenciado y de su capacidad de transformación, a la postre sintetizados en
la bestia que, muda, habita en el ángel e irrumpe avasallante e
implacable…".

"…Guerriero trasciende la simple formulación de historias mediante
resoluciones gráficas que en color o en carbón verifican dimostrazzioni de
solvencia dibujística. Los espacios despojados u oscurecidos en sombras
dinámicas albergan a seres, victimarios y víctimas, en planteos de estética
heroica, a la manera de las culturas antiguas, representando holocaustos de
vencidos…".

"…Han sido prioritarios atributos a la obra de Horacio Guerriero (aunque no
excluyentes de otras calidades) la resolución prolija, la técnica
irreprochable y la definición clara de las imágenes. Su apertura a
propuestas más libres, en las que el artista se concede vías de expresión
apasionadas, soltura de líneas, énfasis temperamental en las valorizaciones
con una consecuente efusión de fuerza, permite la apreciación de renovadas
vertientes plásticas y emotivas, como un desdoblamiento y una puesta en
evidencia de nuevas potencialidades…".

María Elida Yuguero





EXPOSICIÓN "CUESTIÓN DE PIEL", 2006.
Alianza Francesa, Montevideo, Uruguay.

"Horacio Guerriero es un artista raro, un fuera de serie en el panorama
uruguayo. Expone en muy pocas ocasiones y, si bien es muy prestigioso y
admirado por su larga y fructífera trayectoria como caricaturista (Hogue) y
por sus trabajos como publicitario y como diseñador gráfico, el público
tiene mucho menos conocimiento de sus creaciones independientes en los
campos del dibujo y la pintura...".

"Horacio Guerriero transita senderos múltiples de creación… Investigó la
pintura como expresión, elaborando personajes que se fundían unos dentro de
otros o desaparecían sutilmente… Sus más recientes creaciones están basadas
en metamorfosis, otro tema esencial dentro de su amplio espectro
expresivo…".

"Un caricaturista como Guerriero configura claves, apoderándose con su ojo
perspicaz de componentes destacados y destacables…".

"En las pinturas de Guerriero hay superposiciones inquietantes,
entrecruzamientos turbadores y uniones insólitas entre cabezas, piernas,
rostros y animales…".

"El mundo irracional lo atrapa y en su obra interviene lo onírico…".

Alicia Haber



















Exposición "30 + 2, Hogue", 2010
Centro de Exposiciones SUBTE, Montevideo, Uruguay.

"Abordar el trabajo de Hogue tiene un primer incentivo que nos se da
siempre cuando se trabaja con la producción artística contemporánea y es
que habla por sí solo…"

"Otra de las características del trabajo de Hogue es la sensualidad de su
factura, que lo distingue dentro del panorama de la producción visual del
país. Esta cualidad está presente en todas las técnicas que maneja, desde
las más maleables -como el lápiz, el pastel seco u oleoso, el óleo y el
acrílico, donde el trazo o la pincelada destacan por lo seductor-, hasta en
las ejecuciones más duras como el rapidograph o las técnicas digitales, que
podrían parecer menos expresivas a priori".

"Redondeando, podría decirse que Hogue a lo largo de su carrera ha
incursionado en diversos lenguajes, contenidos y ámbitos, poniendo su
talento al servicio de los mismos con una constante de calidad y excelencia
en los resultados…"

Santiago Tavella


























Exposición "30 + 2, Hogue", 2010
Centro de Exposiciones SUBTE, Montevideo, Uruguay

"En 1981 conocí en Grey Publicidad a otro trinitario que, como Juan Fló y
Arregui desde Flores, se me metió en ese Andes y Durazno donde se exiliaba
la admiración, la solidaridad y el cariño. El joven flaco Guerriero,
talentoso, dibujante, pintún y que además jugaba muy bien fútbol, poco a
poco se fue haciendo un nombre entre todos nosotros. En el corazón ya lo
tenía. Trabajamos en varias revistas de humor. La caricatura en tinta o
lápiz ya le quedaba chica y pasó a ser un exponente del Dibujazo…".


Jorge Cuque Sclavo
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.