En EE.UU., la estructura de poder sigue siendo \"blanca\"

Share Embed


Descripción

mundo M claves del

29 11 14

» Escribe y opinan

» PABLO POZZI, historiador.

Manuel Alfieri, Valeria Carbone y Gabriel Puricelli.

“El racismo es una herramienta para justificar la opresión de los explotados”, dice el docene de la UBA.

www.tiempoargentino.com | sábado 29 de noviembre de 2014

| [email protected]

Tragedias en blanco y negro La absolución de un policía blanco que asesinó a un joven negro en la ciudad de Ferguson provocó la ira de la población estadounidense contra los casos de violencia racial. Miles de personas de más de 170 ciudades se manifestaron contra la xenofobia y la discriminación judicial. A 50 años de la firma del acta de los Derechos Civiles por la que luchó Martin Luther King, la comunidad negra es víctima de la desigualdad en todos los ámbitos de la vida cotidiana.

2

TIEMPO ARGENTINO  |  CLAVES DEL MUNDO  |    |  sábado 29 de noviembre de 2014

Represión - El fallo del tribunal, en el que coincidieron el fiscal y el jurado, no fue bien recibido por la población de Ferguson, que salió a las calles a mostrar su rechazo. Hubo represión y varios detenidos.

»

esa vieja historia del racismo en estados unidos

D

Ferguson

Manuel Alfieri [email protected]

e la esclavitud a la libertad, de la segregación a la unificación, de ser considerados una propiedad de carne y hueso a convertirse en personas, en seres humanos. Sin dudas, la historia de la comunidad negra en Estados Unidos experimentó profundos cambios desde el siglo XIX a la actualidad. Fueron años y años de heroicas luchas por conquistar derechos. De batallas contra lo establecido para dejar de ser "ciudadanos de segunda". Pero, así y todo, las cosas cambiaron mucho menos de lo que parece. El caos desatado en Ferguson por la absolución del policía blanco Darren Wilson, quien el pasado 9 de agosto asesinó al adolescente Michael Brown no sólo provocó la ira popular, sino que también puso sobre la mesa la cuestión del racismo en Estados Unidos. Wilson alegó que el muchacho intentó atacarlo y simplemente se defendió. Pero le vació el cargador de su arma y resulta difícil no pensar que en realidad lo mató simplemente porque Brown era negro y pobre. Un dato que resalta en un país en el que, según organismos como la ONU, la discriminación racial sigue vigente pese a que hace más de 50 años fueron abolidas las leyes "Jim Crow" que, entre otras cosas, prohibían los matrimonios interraciales, limitaban la participación política de los negros y los obligaban

en llamas a ceder el asiento a los blancos cuando viajaban en colectivo. Ferguson, un pueblo de 22 mil habitantes en el estado de Missouri,

es apenas una pequeña muestra de un fenómeno actual mucho más amplio. Sin ir más lejos, los últimos datos del FBI indican que Estados

Historia - La esclavitud es la mayor afrnta en la historia de los derechos civiles.

Unidos registró durante 2012 unos 5900 "crímenes de odio", de los cuales el 48% fue por motivos raciales. Una realidad que no pudo omitir el propio Barack Obama, paradójicamente el primer presidente negro en un país en el que la violencia racial es cada vez más fuerte. "Necesitamos reconocer que la situación en Ferguson es un reflejo de problemas más amplios que aún enfrentamos como nación. La realidad es que en demasiadas partes del país existe una profunda desconfianza entre la policía y las comunidades de color. Parte de esto es resultado del legado de la discriminación racial en este país", aseguró Obama. Las estadísticas indican que, a 50 años del acta de los Derechos Civiles firmada en 1964, las diferencias entre blancos y negros continúan siendo profundas en todos los ámbitos. Los negros que viven en EE

La ira desatada tras la absolución del policía Wilson es un llamado de atención en el último tramo del gobierno del primer presidente negro. UU son, como la película de Ettore Scola, "feos, sucios y malos": tienen salarios más bajos y menos oportunidades laborales, así como también menos acceso a la educación, la salud y la política. Por dar sólo algunos datos, el Centro de Investigación Pew señala que el desempleo entre la comunidad negra llega al 12,6%, casi el doble que entre la población blanca, que alcanza el 6,6 por ciento. Los afro-descendientes también son los más perjudicados por los homicidios (50% del total anual de las víctimas son negros) y los que más pueblan las cárceles estadounidenses (40%), lo que habla de una clara discriminación judicial. La investigadora Michelle Alexander, profesora de Derecho en la Universidad de Ohio y autora del libro The New Jim Crow, sostiene que EE UU encarcela a más miembros de sus

sábado 29 de noviembre de 2014 |

MIRADA I

| CLAVES DEL MUNDO | TIEMPO ARGENTINO

3

derechos de los estados o derechos de las personas » Gabriel Puricelli | VicEprEsidEntE dEl laboratorio dE políticas públicas

En un ambiente político como el estadounidense, donde el color de piel importa, el balance de la presidencia de barack obama deberá seguramente hacer la cuenta de cuánto cambió para los afro-estadounidenses tener por primera vez un presidente de esa ascendencia. crímenes como el asesinato de Michael brown en Ferguson, que un jurado acaba de calificar como una acción legítima, son algunos de los hechos que serán tenidos en consideración en el futuro al hacer ese balance. lo primero que ponen en evidencia los hechos que se vienen sucediendo

minorías raciales que ningún otro país. E, incluso, esa proporción es aún más grande que en los peores años del apartheid sudafricano. Las palabras de Alexander tienen su correlato en la realidad. Un estudio de la ENEP (Escuela Nacional de Educación Preescolar de México) indica que en el llamado "sur profundo" de los Estados Unidos se mantienen condiciones de racismo y desigualdad social similares a los tiempos del esclavismo. Aún hay Estados en los que un blanco puede violar a una mujer negra y sólo es penado con una multa similar a la que podría obtener por pasar un semáforo en rojo. En Florida, por ejemplo, rige la ley "Stand your ground" ("Dispara primero"), que permite a los ciudadanos y policías abrir fuego contra "sujetos sospechosos" sin que haya una alerta previa. Es la normativa que usó en su defensa el guardia de seguridad George Zimmerman, quien en febrero de 2012 asesinó a Trayvon Martin, un estudiante africano de 17 años que iba desarmado en el momento de su crimen. Lo que ocurre en EE UU deriva, según Alexander, de lo que llama una "discriminación legal". La investigadora sostiene que la corrección política actual –que llevó a la sustitución de la palabra "negro" por "afroamericano"– impide utilizar de forma explícita un asunto racial para justificar la discriminación. Entonces, en lugar de eso, se usa al "sistema de justicia penal" para "etiquetar a la gente de color como delincuentes". De ese modo, "las antiguas formas de discriminación se vuelven legales: en el empleo, en la vivienda, en la privación del derecho al voto, en la negación de oportunidades educativas, en los cupones de alimentación y otros subsidios públicos". La conclusión de Alexander es devastadora: "No hemos acabado con el sistema de castas por cuestión de raza. Sólo lo hemos rediseñado." El racismo es una enfermedad cultural aún muy presente en la sociedad estadounidense. La canti-

desde que brown fue ultimado, es cuán limitados son los poderes de Washington cuando se trata de influir sobre situaciones que se dan dentro del país y en las que tienen intervención gobiernos subnacionales, sean estaduales o incluso municipales. no sólo el gobierno nacional tiene poca (si es que alguna) influencia en establecer protocolos sobre el uso de la fuerza letal por parte de las policías locales, sino que convive con un sistema legal que, bajo el argumento de la "razonabilidad objetiva", santifica la versión de los hechos del policía que comete estas acciones. son inconta-

bles los casos de gatillo fácil en que los tribunales sobreseen al policía involucrado basándose exclusivamente en la evaluación de riesgo que este alega haber realizado en el momento de matar. En el caso de Ferguson, ni el llamado de obama a que la policía se controle al tratar con los manifestantes que piden justicia para Michael brown, ni la advertencia del departamento de Justicia federal que sigue con atención el tratamiento judicial que se le da al caso impidieron sucesivas intervenciones musculares de la muy militarizada policía local, ni mitigaron el favoritis-

Siniestro - El Ku Klux Klan, un grupo criiminal que persigue afrodescendientes. dad de "grupos de odio" que existen en el país es una clara muestra de ello. Según el Southern Poverty Law Center (SPLC), hasta 2013 había 940

MIRADA II

diseminados por todo el país. En su gran mayoría están ubicados en el sur, donde son particularmente anti-inmigrantes y anti-latinos.

mo del jurado por la policía. la presidencia de los EE UU, que ha sido correctamente adjetivada como "imperial" por su ejercicio del poder fuera del país, es un enano político frente a muchas cuestiones de política doméstica. El argumento de los "derechos de los estados" está presente implícita o explícitamente en muchas situaciones contemporáneas, con menor virulencia de lo que lo estuvo durante la Guerra civil o durante las luchas por los derechos civiles en los '60, pero con una vigencia doctrinaria que le pone límites muy marcados a Washington.

El informe también incluye a organizaciones neonazis, sedes del Ku Klux Klan, blancos nacionalistas, anti-musulmanes y anti-homosexuales. En ese amplio abanico hay, además, comunidades negras separatistas, que en muchos casos pueden ser tan racistas y discriminatorias como el resto de los grupos mencionados. Muchos pensaron que el ascenso de Obama al poder sería el corolario de esta histórica situación en el autodenominado país de la democracia, la libertad y los Derechos Humanos. "No hay un Estados Unidos blanco y uno negro. Somos un solo país", dijo apenas asumió la presidencia. Sin embargo, y como supo acostumbrar Obama a su electorado, todo quedó resumido en muchas palabras y pocos hechos. Como cuando al sa-

En una poliarquía donde los estados no sólo son poderosos, sino que son una línea de defensa de un statu quo de desigualdades (sociales, pero sobreimpresas y reforzadas con el color de piel), los cambios dependen de los recursos de poder de que disponga el huésped de la casa blanca. los que tiene a mano obama están menguando con el correr de los meses y no parecen encontrar una compensación en la voluntad de un presidente demasiado autoconsciente de su color como para hacer más por los ciudadanos que tienen eso en común con él.

berse el fallo del Gran Tribunal de Missouri recomendó respetar las leyes y protestar en calma. El presidente decepcionó así a buena parte de la comunidad negra cuando incluso sostuvo que el controvertido proceso había sido "técnicamente perfecto". Esta es una posición que genera cada vez más desilusión entre aquellos que, en algún momento, confiaron en que el mandatario podría cambiar las cosas tras largas décadas de representantes políticos que gobernaron de espaldas a la población. Es lo que le ocurrió al cineasta Michael Moore, quien supo apoyar en las elecciones de 2008 al entonces candidato demócrata, y ahora mostró su disconformidad en una sintética frase: "Sólo serás recordado como el primer presidente negro. No está mal, pero eso es todo." «

en estados unidos, la estructura de poder sigue siendo "blanca" » Valeria Carbone | proFEsora dE Historia (Uba)

El 2 de julio de 1964 se promulgó en Estados Unidos la ley de derechos civiles, que ilegalizó la segregación racial en lugares públicos y ordenó su integración, además de prohibir la discriminación en el empleo y en el ejercicio del derecho al voto. Esta ley se convirtió en uno de los documentos sobre derechos civiles más significativos desde lo legal y desde lo simbólico para los afro-estadounidenses desde la era de la "reconstrucción", el breve período que siguió a la Guerra civil en el que los negros experimentaron una dosis en el ejercicio de la ciudadanía. producto de una larga década de protestas en las calles, cuyo epítome fue la Marcha sobre Washington de 1963, y luego de décadas de lucha social, judicial y política a nivel institucional, la ley de 1964 se convirtió en una victoria para la comunidad negra en una enorme batalla contra un sistema de poder blanco

en el que los afro-estadounidenses sufrían una triple opresión: económica, social y política. a 50 años de la promulgación de la tan histórica ley, y ante los acontecimientos que nos competen, es necesario poner en perspectiva el camino recorrido desde entonces. Ferguson no sucede en un "vacío", no es un incidente aislado, sino que es el detonante de tensiones y problemas subyacentes que pueden replicarse a lo largo y lo ancho de un país cuyo racismo estructural e institucional es parte inherente de un sistema que sigue tratando a los negros como ciudadanos de segunda clase. de 1964 a esta parte, EE UU se vio azotado por numerosos disturbios y protestas "raciales", y más allá del detonante de turno, siempre fueron consecuencia de profundas y persistentes causas estructurales: abuso de poder de la comunidad blanca y falta de poder de

la comunidad negra, brutalidad policial, pobreza, desempleo, discriminación racial, racial profiling, exclusión política, y el constante y sistemático empeoramiento de las condiciones de vida, vivienda, salud y educación en los barrios más pobres y carenciados, usualmente habitados por grupos minoritarios como negros y latinos. EE UU es un país en el que la estructura de poder sigue siendo "blanca". En Ferguson, el alcalde es blanco, seis de los siete concejales son blancos, 49 de los 52 agentes que conforman la policía local son blancos y hasta seis de los siete miembros del consejo Escolar de la ciudad son blancos, pese a que el 67% de la población y el 78% del estudiantado son negros. El 7,5% de la población se encuentra desempleado y se calcula que el 28% de los afro-estadounidenses vive por debajo de la línea de pobreza, mientras

tienen el doble de chances de ser detenidos y encarcelados, y ni que hablar de sus posibilidades de morir a manos de un policía blanco. si bien el sistema político se ha abierto a la participación electoral de los afro-estadounidenses y miles ocupan cargos públicos, incluso la máxima autoridad del poder Ejecutivo, eso no significa que el poder se haya desracializado, que el racismo institucional haya desaparecido o que nos encontramos, como muchos pretenden, en una era post-racial. El racismo y la raza son los que definen los contornos de esta historia: desde el asesinato a sangre fría de un adolescente negro a manos de un policía blanco, hasta las disparidades socio-raciales existentes y las demandas de los manifestantes para que finalmente el sistema reconozca que "la vida de los negros importa" (#blacklivesMatter).

4

TIEMPO ARGENTINO  |  CLAVES DEL MUNDO  |    |  sábado 29 de noviembre de 2014

pablo pozzi, historiador

"La raza no existe: es una herramienta para justificar opresión y dividir a los explotados" w El docente investigador de la UBA habla de los orígenes de la discriminación en ese país desde sus orígenes y de las implicancias que tiene en la actualidad. El debate insólito sobre si los negros tienen alma, o sea, si son humanos.

E

n diálogo con Tiempo Argentino, Pablo Pozzi –el autor de Huellas imperiales y La decadencia de Estados Unidos– señaló que la xenofobia de la policía estadounidense es una consecuencia de la formación que reciben los agentes, pero también del racismo siempre presente, a nivel más general, en la sociedad de EE UU. Pozzi es titular de la cátedra de Historia de Estados Unidos de la Faclutad de Filosofía y Letras de la UBA y por lo tanto una voz autorizada para explicar el drama desarrollado en Ferguson. –¿Dónde nace el racismo estadounidense contra los negros? –Si bien nadie sabe, aparentemente se origina en dos cosas. Una es la necesidad de mano de obra para la economía de plantación. Se utilizaba la "servidumbre" de criminales, presos políticos y por deudas (por ejemplo, irlandeses que luchaban contra la Corona inglesa), que luego dieron lugar a la esclavitud. Para justificar la esclavitud, se desarrolló el concepto del "negro" como inferior. La segunda es el debate del siglo XVI en torno a tener alma o no. Para los católicos (Padre Las Casas mediante), los negros no tenía alma (y por ende eran "animales"), mientras que los indios eran niños. Para el protestantismo, la discusión estaba más vinculada a "ser elegido" por Dios, o sea, a ser protestante. –¿El racismo tiene una función específica en la sociedad estadounidense? –En ambos casos, y se vinculan entre sí, dan pie a la inferioridad y la creación de una raza. Por otro lado, hasta dónde existe "raza" es más que discutible. ¿Qué es un negro? ¿Qué es un blanco? Para los norteamericanos, los mediterráneos o latinoamericanos no somos "blancos". Para los africanos todos los "blancos" son iguales, y un watutsi no es lo mismo que un angola o un bengela o un pigmeo. ¿Los "amarillos" son todos iguales? ¿Y por qué una mujer blanca puede tener un bebé negro, pero una negra nunca puede tener uno blanco? Raza es una construcción. En realidad, no existe: es una herramienta para justificar opresión y dividir a los explotados. Agreguemos que es un elemento central en la reproducción del capital y la economía. Ford, que entre otras cosas financió a Hitler y difundió Los protocolos de los sabios de Sion, dividía las secciones de sus fábricas en etnias, "razas" y religiones. Cada sección era homogénea: una de blancos sureños, la otra de negros, otra de mexicanos. El resultado es que era casi imposible organizar un sindicato porque los obreros siempre estaban divididos. Esto continúa, con variaciones.

Momentos - Barack Obama, el primer presidente negro de Estados Unidos. Martin Luther King, luchador por los derechos civiles de los negros asesinado en 1968. –¿Qué implicaba ser negro en los años '50 en Estados Unidos? –Ser negro era ser invisible, como dijo en su novela Ralph Ellison, porque no tenían derechos ni representación. Como muestra basta un botón: muchos estados tenían leyes de "miscigenation" ("mestizaje") que prohibían el casamiento entre individuos de color y los de raza blanca, por ejemplo en California. Ah, los argentinos somos "de color". Esto existió hasta 1965. Y eso no sólo en el sur; a veces olvidamos que Indiana y Binghamton (NY)

"En los '50, ser negro era ser invisible porque no tenían derechos ni representación." eran bastiones del Ku Klux Klan. A la vez, era un mundo en cambio. La labor de los comunistas contra el racismo desde los años '20, la II Guerra Mundial y su prédica democrática, la migración hacia las fábricas del norte y el pleno empleo modificaron toda la estructura y percepciones de los afroamericanos. Desde 1943 es una época de crecientes luchas por sus derechos hasta llegar al movimiento por los derechos civiles de la década de 1950. –De esa situación que describe se pasó a que, en la actualidad, un ne-

gro haya llegado a la presidencia. ¿Esto se traduce inevitablemente en una mejora en las condiciones de vida de los negros en EE UU? –Hasta dónde Obama representa a los afroamericanos es un tema de discusión. Pero supongamos que es así, ¿hubo o no mejoras? Leonard Cohen, en su canción "Everybody Knows", sugiere que nada ha cambiado para los negros desde la esclavitud. La realidad es más compleja, sobre todo si tomamos 1963, el año del famoso discurso de Luther King, como parámetro. Por un lado, todo un sector de afroamericanos ha accedido a lugares antes vetados, se ha enriquecido, y ha llegado a los altos mandos militares o a la Corte Suprema de Justicia. Por otro lado, si bien la discriminación no es legal, las tasas de desempleo, analfabetismo, desnutrición de la comunidad no han variado y en algunos casos han empeorado, y mucho. Obama dice que las cosas han mejorado muchísimo, aunque resta mucho por hacer. Ferguson indica que los cambios, si hubo alguno, no han sido muy profundos. –¿Qué implica ser negro y vivir en Estados Unidos? ¿Es sinónimo de "ciudadano de segunda"? –En realidad, los "ciudadanos de segunda" no son "los negros" sino los pobres y los trabajadores. Un negro multimillonario, como Obama, Colin Powell, Condi Rice o Clarence Tomas, no es "de segunda". Pero la vasta mayoría vive en condiciones

paupérrimas, sin protección social, con una altísima tasa de inestabilidad laboral, y sujetos al constante hostigamiento por parte del Estado y grupos paramilitares como el Ku Klux Klan. La suposición de que la salud o la justicia es equitativa es algo que sólo existe en el cine: un afroamericano pobre no puede pagarle a Perry Mason para que lo defienda o al Dr. Kildare (o a House, porque soy un poco viejo) para que lo cure. Esa gente no tiene seguro médico, acceso a buenos trabajos,

"¿Qué podía hacer Obama? Es una persona controlada por grupos de poder." ni siquiera puede comprar comida decente. La matrícula anual de Harvard equivale a dos años del salario de un obrero sindicalizado. Pocos negros acceden a las buenas escuelas, y eso no por "raza" sino por clase, o sea, son pobres. –¿Por qué la policía estadounidense es particularmente racista? ¿Es una consecuencia de que la sociedad estadounidense en general es racista? ¿O hay otras explicaciones? –Por un lado, la policía se recluta entre los sectores menos ilustrados

y cultos. Asimismo, su entrenamiento es "para el combate". O sea, se los entrena con la idea de que el ciudadano pobre es un criminal en potencia, es un "enemigo". También se les enseña "un perfil racial". Una persona joven, de piel oscura y vestida pobremente tiene de cinco a seis veces más posibilidades de ser acusada y detenida por un crimen ocurrido en una zona por donde esté caminando pacíficamente. Por otro lado, esto es un resultado de una sociedad racista. ¿Cómo mantenés a los oprimidos y explotados en su lugar si no les enseñás a tus fuerzas represivas que el crimen es un problema de "raza"? –¿Cómo evalúa el rol jugado por Obama en casos de racismo y violencia policial contra negros? –Quizás la pregunta es ¿qué podía hacer Obama? La suposición de que el presidente, sólo por tener un color de piel oscura, es muy distinto al resto de la clase dominante (homofóbica, machista, racista y clasista) es una ilusión. Obama es una persona controlada por grupos de poder, cuya función era relegitimar el sistema ante la crisis de 2008; y no reformarlo. O sea, no hizo nada, porque no podía hacer nada. ¿Quería hacer algo? Sus deseos son casi irrelevantes, no es un problema individual sino sistémico. Por eso siempre termina alineado, como en el caso Ferguson, del lado de la policía y no de la comunidad afroamericana. «

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.