Els ibers: un passat fora del prime time?

Share Embed


Descripción

PROGRAMACIÓN VIERNES 12 DE DICIEMBRE 9:30-10 h 10-10:30 h

Inscripción y recogida de documentación. Presentación de las III Jornadas de Arqueología. D.ª Marta Alonso – Directora General de Cultura. D. Juan Bautista Roselló - Diputado de Cultura. D. Francisco Martín - Decano Colegio de Doctores y Licenciados de Alicante. D. Llorenç Alapont – Junta Gobierno Colegio de Doctores y Licenciados de Valencia-Castellón. D. Manuel Olcina – Director técnico del MARQ. Museo Arqueológico de Alicante.

SESIÓN MAÑANA (modera Jorge A. Soler, MARQ. Museo Arqueológico de Alicante) 10:30-10:45 h

11:30-12 h

Proyecto de actualización de la carta arqueológica del patrimonio cultural subacuático de Alicante (2012-2016). Rafael Azuar y Omar Inglese Els ibers: un passat fora del prime time? Antonio Vizcaíno El projecte “Desmuntant Lara Croft. Dones, Arqueologia i Universitat”: el paper d’una associació en la divulgació arqueològica. Vanessa Albelda, Sonia Machause i Antonio Vizcaíno Les guies de visita del Conjunt Patrimonial del Castell de Castalla. Una ferramenta per a conèixer el seu castell i la fauna i flora. Juan Antonio Mira Mesa redonda.

12-12:30 h

Pausa – café

12:30-12:45 h

El Tossal de Manises (La Albufereta, Alicante). Intervenciones arqueológicas de 2013 y 2014. Manuel Olcina, Antonio Guilabert y Eva Tendero El museo de La Alcudia (Elche, Alicante). Alejandro Ramos, Mercedes Tendero, Rafael Ramos, Ana M.ª Ronda y Diego Peña Treballant i progressant en la recuperació social del Conjunt Patrimonial del Castell de Castalla. Actuacions a la vila medieval (2013 i 2014). Juan Antonio Mira, Màrius Bevià i José Ramón Ortega Novedades y nuevos horizontes en la investigación de la pobla medieval de Ifach (Calp, Alicante). José Luis Menéndez y Joaquín Pina Mesa redonda.

10:45-11 h 11-11:15 h

11:15-11:30 h

12:45-13 h 13-13:15 h

13:15-13:30 h 13:30-14 h

SESIÓN TARDE (modera Llorenç Alapont, Sección de Arqueología del CDL de Valencia-Castellón) 16-16:15 h

17:30-18 h

Primera intervenció arqueològica i valorització de la muralla medieval de Benaguasil (València). C/ Mur, 21-23. Tomás Hurtado i Javier Ruiz El Castillet (Millares, València). Resultats preliminars de la primera campanya d’excavació. Trinidad Martínez i Ximo Martorell Presentando ArqueUA, asociación estudiantil arqueológica de la Universidad de Alicante. Sonia Carbonell i Octavio Torres III Jornades de difusió del patrimoni arqueològic i arquitectònic de La Marina Alta: la Cova de les Calaveres. Centenari de l’excavació d’Henri Breuil. Resultats de les activitats celebrades els dies 10 i 11 d’octubre de 2014. Josep A. Ahuir, Miquel Sánchez i Joan Arbona Novedades arqueológicas en el Castell de Banyeres de Mariola (Alicante). Maria Ángeles Calabuig, José Ramón Ortega y Marco Aurelio Esquembre Origen del Palau dels Milà i Aragó d’Albaida (València). Remei Arévalo Mesa redonda.

18-20 h

Encendido de las luces de navidad en el MARQ. Actividades variadas.

16:15-16:30 h 16:30-16:45 h 16:45-17 h

17-17:15 h 17:15-17:30 h

SÁBADO 13 DE DICIEMBRE SESIÓN MAÑANA (modera Fernando E. Tendero, Sección de Arqueología del CDL de Alicante) 9:30-9:45 h

11 -11:30 h

La casa dels Xolbi a Xàbia: un palauet gòtic a la vora de la porta de la Mar. Joaquim Bolufer, Josep Castelló i Ana Castaño Illeta dels Banyets 2014 (El Campello, Alicante). I Fase de excavación del barrio SO. Adoración Martínez y Ana García Excavaciones arqueológicas en el poblado de la Edad del Bronce de Polovar (Villena, Alicante). Francisco Javier Jover, Sergio Martínez, María Pastor y Eloy Poveda. Investigación de la arqueología de muerte en Pompeya: la necrópolis y los fugitivos de Porta Nola. Llorenç Alapont, Rosa Albiach y Stephen Kay Los supuestos almacenes de Trajano en el Portus de Roma y la colaboración del CDL de Valencia para el estudio de las tumbas. Camila Panzieri Segni project: Investigación del urbanismo antiguo de Segni. Las excavaciones en Piazza Santa Maria. En colaboración con el Curso de Formación en Arqueología Funeraria del CDL de Valencia y Castellón. Francesco María Cifarelli, Federica Colaiacomo, Stephen Kay y Christopher Smith El estudio antropológico y paleopatológico de los enterramientos medievales de Piazza Santa Maria en Segni. En colaboración con el Curso de Formación en Arqueología Funeraria del CDL de Valencia y Castellón. Llorenç Alapont, Pere Corredor, Laura Guillem, Paloma Lorente, Asunción Martínez, Sergi Martínez, Pablo Medina y Vera Minyana. Mesa redonda.

11:30-12 h

Pausa – café.

12-12:15 h

Estudio antropológico de las necrópolis visigoda e islámica de La Almoina (Valencia). Kouider Djilali Realidad aumentada y didáctica del patrimonio: El ejemplo del museo de Burriana. José Martínez, Alicia Cabrera y José Manuel Melchor El material religiós i decoratiu del cementeri de Marines Vell. Segles XVIII i XIX. Adrià Pitarch i Pere Corredor ¿Para qué estudiar un territorio: historia, memoria, planificación…? Algunos ejemplos de la huerta de Valencia. Víctor M. Algarra y Paloma Berrocal Una terrisseria edetana del segle I a.C. (Llíria, València). Francisco De Manuel, Adrià Pitarch i Sheyla Sancho I Curso de Arqueología práctica de la Universidad de Alicante. La excavación de la natatio de las Termas monumentales de Ilici (La Alcudia, Elche). Feliciana Sala, Mercedes Tendero, Ana M.ª Ronda y Lorenzo Abad Mesa redonda.

9:45-10 h 10-10:15 h 10:15-10:30 h

10:30-10:45 h

10:45-11 h

12:15-12:30 h 12:30-12:45 h 12:45-13 h

13-13:15 h 13:15-13:30 h

13:30-14 h

SESIÓN TARDE (modera Joaquín Pina, Sección de Arqueología del CDL de Alicante) 16-17 h Mesa redonda de los pósters remitidos: • La Cova de l’Or (Beniarrés, Alicante). Jorge A. Soler Díaz, Consuelo Roca de Togores, Olga Gómez y Carlos Ferrer • La Cova del Randero (Pedreguer, Alicante). Jorge A. Soler Díaz, Consuelo Roca de Togores y Olga Gómez • Estudio de la ocupación ibérica durante el s. V y la primera mitad del IV a.C. en el yacimiento arqueológico de la Illeta dels Banyets. Excavación en la cisterna ibérica 2012. Adoración Martínez y Enric Verdú • Banys de la Reina de Calp. Últimes actuacions al jaciment romà (2012-2013). Alicia Luján, Anna M.ª Ronda y Vicent Sevila • Restauració de la “torre” de la Torre d’en Besora (Alt Maestrat, Castelló). Francesc-Xavier Duarte







• •

El acueducto de San Rafael (Petrer, Alicante). Consolidación y limpieza de un elemento del patrimonio hidráulico petrerense. Fernando E. Tendero, Eduardo J. López y Eva M.ª Mendiola. Patrimonio arquitectónico: el uso social del espacio en las viviendas residenciales de la huerta de Mutxamel (ss. XVIII-XIX). María Teresa Riquelme Noves tendències en la reconstrucció del patrimoni: aplicacions digitals de VA/VR a la reconstrucció de l’església del monestir de la Murta (Alzira). Jaume Segura, Josep F. Bisbal-Chinesta, Ana Planells, Arturo Barba, Rosa Cibrián y Alicia Giménez El proyecto del Museo de la villa de Sax y el futuro de la gestión del patrimonio sajeño. Alberto Ochoa Revisión del Catálogo de Bienes y Espacios Protegidos del término municipal de Banyeres de Mariola (Alicante). María Ángeles Calabuig, José Ramón Ortega y Samuel Serrano

17-17:15 h

18:30-19 h

Infraestructures de producció de vi i oli al País Valencià en època romana. Pablo Medina Intervención arqueológica en el Castell d´Onda (Castelló). Área del zaguán y rampa de acceso al patio del palacio andalusí (ss. XII-XIII). Ana Miguélez y Joaquín Alfonso Nuevas perspectivas de la urbanística alto imperial romana. Ostia y su confronto con Valentia. José Ferrandis y Massimiliano David Estado de las investigaciones en el pecio romano Bou Ferrer (La Vila Joiosa). Las hipótesis de trabajo. Carlos De Juan, Franca Cibecchini y Juan Sebastian Miralles El curioso yacimiento ibérico de La Cervera (La Font de la Figuera, València). David López, Ana Valero, Pablo García, José Antonio Rodríguez y Jaime Vives-Ferrándiz Peña Negra 2014: excavación, prospección y puesta en valor. Alberto J. Lorrio Mesa redonda.

19-19:30 h

Clausura III Jornadas.

17:15-17:30 h

17:30-17:45 h 17:45-18 h

18:-18:15h 18:15-18:30 h

DOMINGO 14 DE DICIEMBRE

VISITA A LAS CIUDADES ROMANAS DE ILICI Y LUCENTUM 9:30-10:15 h 10:15-12 h 12 h-12:45 h 12:45-14:15 h 14:15-14:30 h

Salida en autobús* desde la puerta del MARQ hasta la llegada al yacimiento arqueológico de L’Alcúdia – Ilici (Elche). Visita guiada del museo y del yacimiento ilicitano por parte del personal técnico de la Fundación Universitaria de Investigación Arqueológica. Salida en autobús desde L’Alcúdia hasta el Tossal de Manises – Lucentum (Alicante). Visita guiada del yacimiento arqueológico por parte del personal técnico del MARQ. Traslado al MARQ y fin de la excursión.

* La organización pone un autobús para el desplazamiento. Las plazas son limitadas, por lo que es necesario reservar en la secretaría de las jornadas.

Organiza: Colaboran:

Secciones de Arqueología de los CDL de Alicante y de Valencia-Castellón Fundación CV MARQ MARQ - Museo Arqueológico de Alicante Fundación Universitaria de Investigación Arqueológica La Alcudia

RESÚMENES DE LAS COMUNICACIONES Y PÓSTERS VIERNES 12, MAÑANA Proyecto de actualización de la Carta arqueológica del patrimonio cultural subacuático de Alicante (2012-2016). Rafael Azuar Ruiz - [email protected] Omar Inglese Carreras – [email protected] MARQ. Museo Arqueológico de Alicante El proyecto se enmarca dentro de las directrices del Plan nacional de protección del patrimonio cultural subacuático (2009), y en otras convenciones, recomendaciones y planes de protección del patrimonio subacuático. Su primera fase elaboró el Catálogo del patrimonio casual subacuático de Alicante, del Inventario del patrimonio arqueológico sumergido depositado en los museos y la revisión de los pecios y fondeaderos conocidos hasta la actualidad. Resultados que se recogen en la “Guía del patrimonio arqueológico subacuático de Alicante” (Azuar; Lajara; Inglese y Ferrer, 2013). Tras la documentación previa, se comenzaron los trabajos arqueológicos subacuáticos por aquellas áreas de las que no se dispone de información. Así en 2011 y 2012 se acometió la reserva marina de la isla de Tabarca y en octubre de este año se ha comenzado la prospección con sondeos arqueológicos en la bahía de l’Albufereta de Alicante, que continuarán en los años venideros.

Els ibers: un passat fora del prime time? Antonio Vizcaíno Estevan – [email protected] Universitat de València Hui en dia els ibers exerceixen una certa atracció entre els públics interessats en l’Arqueologia. Al País Valencià comptem amb nombrosos museus arqueològics que incorporen restes ibèriques, així com jaciments habilitats per a la visita i algunes jornades de recreació ambientades en eixe passat. No obstant això, des de la professió tenim poques referències sobre la imatge que es construeix dels ibers als mitjans de comunicació i d’altres formats culturals, com ara novel·les històriques, documentals, llibres infantils i juvenils, programes de televisió, revistes, còmics i videojocs. En aquesta comunicació proposem analitzar algunes de les imatges i estereotips que existeixen sobre els ibers a la cultura de masses, tot partint de la idea de què conèixer aquestes qüestions és fonamental per a dissenyar estratègies de divulgació eficaces.

El projecte ‘Desmuntant Lara Croft. Dones, arqueologia i universitat’: el paper d’una associació en la divulgació arqueològica. Vanessa Albelda Borrás Sonia Machause López Antonio Vizcaíno Estevan Espiera. Compartint Coneixements Arqueològics (UVEG) Des de l’associació Espiera. Compartint Coneixements Arqueològics, hem desenvolupat el projecte Desmuntant Lara Croft. Dones, arqueologia i universitat. L’objectiu ha estat donar a conéixer el paper de les dones en l’arqueologia valenciana des de principis del s. XX fins l’actualitat. A partir d’una tasca de recerca de fonts orals, visuals i escrites, realitzàrem una exposició, un documental i una sèrie de conferències que han donat pas recentment a una publicació de caràcter monogràfic de lliure accés. Considerem que aquestes jornades són un marc ideal per a difondre aquest treball.

Les guies de visita del Conjunt Patrimonial del Castell de Castalla. Una ferramenta per a conèixer el seu castell i la fauna i flora. Juan Antonio Mira Rico - [email protected] Servei Municipal de Patrimoni Cultural - Ajuntament de Castalla Des de l’any 2009, l’Ajuntament de Castalla, mitjançant el Servei Municipal de Patrimoni Cultural, promou la recuperació social del Conjunt Patrimonial del Castell de Castalla. Un dels eixos fonamentals d’aquest projecte és la difusió, plasmada en diverses actuacions com la realització de conferències, xarrades, jornades de portes obertes, visites guiades o publicacions, entre altres tipus d’intervencions. En aquest sentit destaca l’edició de les guies de visita del castell i de la fauna i flora, que han servit per a donar a conèixer el conjunt patrimonial. Publicades entre 2012 i 2014, en col·laboració amb les regidories de Medi Ambient i Turisme de Castalla, han sigut dissenyades per a complementar el treball del guia cultural. Així, mitjançant la utilització de textos comprensibles, imatges a color i elements tecnològics com els codis QR; el públic disposa d’una eina que facilita la seua visita al conjunt patrimonial i la fa més satisfactòria.

El Tossal de Manises (La Albufereta, Alicante). Intervenciones arqueológicas de 2013 y 2014. Manuel Olcina Doménech – [email protected] Antonio Guilabert Mas – [email protected] Eva Tendero Porras – [email protected] MARQ. Museo Arqueológico de Alicante Se presentan los resultados de las intervenciones arqueológicas realizadas en el Tossal de Manises en 2013 y 2014. Estas se han centrado en los sectores B, B-C y FO del yacimiento y afectaron a todas las fases de la secuencia del enclave, especialmente a las más antiguas. Las actuaciones en el Sector B se focalizaron en los niveles de época bárquida, siendo esclarecedores los resultados tanto en la Estancia IV, parte integrante de la «Casa del Incendio», como en la Estancia I, afectadas ambas por un nivel de destrucción. La misma suerte corrió, en el Sector B-C, la Estancia XV, reocupada ya a comienzos del siglo I a.n.e., reflejo de la presencia romana en el enclave. Mayor amplitud y complejidad de la secuencia presenta el Sondeo 4 del Sector FO (foro), habiéndose exhumado niveles comprendidos entre finales del siglo III a.n.e. y el siglo II d.n.e.

El museo de La Alcudia (Elche, Alicante). Alejandro Ramos Molina - [email protected] Mercedes Tendero Ronda - [email protected] Rafael Ramos Molina - [email protected] Ana Mª Ronda Femenia - [email protected] Diego Peña Domínguez - [email protected] Fundación L’Alcúdia – Universidad de Alicante Si algo caracteriza la evolución del yacimiento ilicitano de La Alcudia en la última década es la dotación de infraestructuras arquitectónicas que aportan las condiciones de seguridad, accesibilidad, atención al público, exposición, almacenamiento, investigación, catalogación, restauración, gestión y dirección necesarias para que un parque arqueológico de estas características pueda funcionar. La tan esperada y necesaria adecuación del Museo Monográfico de La Alcudia, ubicado en el centro del parque arqueológico, y su proyecto museográfico constituyen una nueva etapa en la vida de La Alcudia. Inaugurado en 1972, el museo arqueológico, que en su día fue el más importante de la provincia, ahora ha sido remodelado y dotado de todas las instalaciones necesarias para la exposición, conservación e investigación de sus fondos.

Treballant i progressant en la recuperació social del Conjunt Patrimonial del Castell de Castalla. Actuacions a la vila medieval i la possible necrópolis del Fossar Vell (2013 i 2014). Juan Antonio Mira Rico - [email protected] Servei Municipal de Patrimoni Cultural - Ajuntament de Castalla Màrius Bevià i Garcia - [email protected] José Ramón Ortega Pérez - [email protected] ARPA Patrimonio, S.L. Des de l’any 2009 l’Ajuntament de Castalla, mitjançant la regidoria i el Servei Municipal de Patrimoni Cultural, promou la recuperació social del Conjunt Patrimonial del Castell de Castalla (terme que engloba tot el patrimoni cultural i natural situat al turó del castell). En aquest projecte la vila medieval juga un paper fonamental. Per això, entre els anys 2013 i 2014, ha sigut objecte de diverses actuacions que han permès aprofundir i millorar en el seu coneixement, garantir el seu bon estat de conservació, avançar en la seua restauració, i potenciar i afavorir el seu ús social. Però, a més, els treballs no s’han centrat únicament a la vila, sinó que també han inclòs la possible necròpolis del Fossar Vell. En aquesta s’han realitzat noves intervencions de recerca –en concret una prospecció geofísica–, per a confirmar i/o descartar la seua l’existència de la qual sols es té constància per la toponímia.

Novedades y nuevos horizontes en la investigación de la Pobla medieval de Ifach (Calp, Alicante) José Luis Menéndez Fueyo - [email protected] MARQ. Museo Arqueológico de Alicante Joaquín Pina Mira - [email protected] Se presentan los resultados obtenidos en la X Campaña de excavaciones en la Pobla medieval de Ifach que permiten plantear nuevas perspectivas de investigación y añadir más datos al debate sobre la fundación y desarrollo de las novas poblas en el Reino de Valencia. En esta campaña hemos descubierto un gran edificio, considerado un cuerpo de guardia, que está vinculado a la defensa y control del acceso a la ciudad. En él ha aparecido un fragmento de un grafito que representa a un caballero cubierto, dotado de escudo y estandarte que podemos fechar en la segunda mitad del siglo XIV. Además, se ha seguido trabajando en el área de la necrópolis, delante de la Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles, donde han aparecido más tumbas. Además, los fantásticos resultados obtenidos en el estudio de los enterramientos realizados en la campaña anterior, están permitiendo cambiar la visión que actualmente tenemos del área funeraria de la pobla medieval.

VIERNES 12, TARDE Primera intervenció arqueològica i valorització de la muralla medieval de Benaguasil (València). C/ Mur 21-23. Tomás Hurtado Mullor – [email protected] Javier Ruiz Ruiz – [email protected] Els estudis previs de documentació van començar l'any 2005. En el 2010 es va realitzar una ortofoto prèvia a l'excavació vertical i horitzontal que va permetre estudiar tant el llenç de muralla com documentar les restes existents en el solar, entre les quals es trobaven altres béns patrimonials poliorcètics com el fossat, del que se sospitava la seua presència. Així mateix es va localitzar un qanāt. Les dades obtingudes ens fan dubtar sobre la cronologia islàmica que s'ha atribuït a aquest drap de muralla, mentre que sí es coneixen altres llenços en la població de clara filiació islàmica. La intervenció ens ha permès una aproximació científica a la construcció i evolució d'aquest element defensiu, així com de l'urbanisme de Benaguasil. Finalment, l'any 2011 es van realitzar tasques de restauració i consolidació, així com de condicionament: pavimentació, il·luminació, cartelleria…

El Castillet (Millares, València). Resultats preliminars de la primera campanya d’excavació. Trinidad Martínez i Rubio - [email protected] Ximo Martorell Briz - [email protected] Arquivolta. Patrimoni i societat En aquest treball presentem la primera campanya d’excavacions arqueològiques duta a terme en el Castillet de Millares, València. Es tracta d’una fortalesa d’època islàmica que s’alça al sud del poble, entre les terrasses de conreu i les caigudes al riu Xúquer. L’estat d’abandonament i els usos moderns havien condemnat l’edifici a l’oblit i a una lenta agonia. Aquesta dinàmica està invertint-se amb una primera actuació sobre les restes muràries amb l’objectiu de restaurar i reforçar les zones més danyades. Aquest estiu, finançada per l’Ajuntament de Millares i la Conselleria de Cultura, s’ha dut a terme una primera campanya d’excavacions que ens han permès recuperar una tercera torre fins ara mig soterrada i restes d’estructures internes que se’ns han revelat fiables estratigràficament i d’on hem recuperat material que ajude a datar el jaciment i a comprendre millor el període islàmic en aquestes terres de l’interior valencià, que van deixar una petjada tan profunda en el paisatge.

Presentando ArqueUA, asociación estudiantil arqueológica de la Universidad de Alicante. Sonia Carbonell Pastor – [email protected] Octavio Torres Gomariz – [email protected]

La asociación ArqueUA está formada por un grupo de estudiantes de la Universidad de Alicante con especial interés por la arqueología, sin ningún tipo de restricción en cuanto a estudios, si bien, principalmente la asociación se compone de estudiantes y/o profesionales de Historia y Humanidades. Esta asociación tiene como principal propósito la realización de actividades, ya sean seminarios, jornadas, salidas de campo, etc. para solventar el vacío formativo que los estudios actuales presentan en la disciplina arqueológica. Se trata de una asociación abierta a propuestas y colaboraciones, cualquier socio puede presentar propuestas de actividades y exponerlas en las reuniones periódicas de la asociación. Las diferentes actividades expositivas, seminarios, jornadas y demás, se ofrecen también en streaming para aquellas personas que no pueden asistir físicamente a la actividad y puedan así disfrutar de la misma (siempre con el consentimiento de los ponentes).

III Jornades de difusió del patrimoni arqueològic i arquitectònic de la Marina Alta: la Cova de les Calaveres: Centenari de l’excavació d’Henri Breuil. Resultats de les activitats celebrades els dies 10 i 11 d’octubre de 2014. Josep A. Ahuir Domínguez - [email protected] Miquel Sánchez i Signes - [email protected] Joan Arbona Ferrer [email protected] Enguany, Benidoleig ha estat el municipi escollit per l'Institut d'Estudis Comarcals de la Marina Alta per realitzar les seues jornades anuals de difusió, tot coincidint amb el centenari de la concessió del primer permís d'excavació arqueològica a Henri Breuil a la Cova de les Calaveres. El nostre objectiu amb aquestes jornades ha estat revitalitzar un important jaciment prehistòric, que estava sent explotat mitjançant un model turístic esgotat, això com potenciar el turisme cultural complementari al tradicional de sol i platja; a més a més, la gestió turística de l'indret distorsionava la importància arqueològica de la cavitat. Mitjançant tallers didàctics, visites guiades, l'edició d'uns nous materials informatius, junt amb la celebració de les jornades anuals de l'IECMA, hem aconseguit tornar a posar d'actualitat aquest jaciment arqueològic amb un gran èxit de visitants en la seua primera edició, i una molt bona acollida tant per part del públic com de l'Ajuntament de Benidoleig.

Novedades arqueológicas en el Castell de Banyeres de Mariola (Alicante). María Ángeles Calabuig Alcántara - [email protected] Museus de Banyeres de Mariola

José Ramón Ortega Pérez - [email protected] Marco Aurelio Esquembre Bebia - [email protected] ARPA Patrimonio, S.L. La instalación de un pabellón con aseo y recepción en el área de acceso al castillo, y la de restauración de la bóveda del aljibe del Castell de Banyeres, obras promovidas por el Ajuntament de Banyeres en colaboración con las Consellerias de Cultura y de Turismo, respectivamente, han generado nuevos datos sobre la evolución de la fortificación y de parte de este cerro. El área del pabellón nos ofreció un primer estrato de escombros y tierras de aporte de los siglos XIX y XX, bajo el que apareció material de arrastre del propio castillo de los siglos XIV-XVI. Además, se documentó una pequeña cavidad con materiales prehistóricos. Por otro lado, en la restauración de la bóveda del aljibe se han documentado rellenos de las restauraciones de los años 70 del siglo XX. Y dentro del mortero de los senos de la bóveda, materiales que datan la misma en la época bajomedieval cristiana (S. XIV-XV).

Origen del Palau dels Milà i Aragó d’Albaida (València). Remei Arévalo Castellanos - [email protected]

La informació recollida en el treball arqueològic ha permès realitzar la primera aproximació a la trajectòria evolutiva de l’edifici. Els resultats obtinguts en la investigació, tant en el subsòl com en l’estudi dels paraments, ens ha possibilitat esbrinar les primeres fases del palau i les fases prèvies a la seva construcció. La intervenció ens aporta una seqüència estratigràfica completa, des del període andalusí fins a l’actualitat: una torre islàmica, una muralla cristiana, un casalici medieval protegit per la torre i la muralla. Aquesta primera residència medieval, anirà ampliant-se al llarg del temps, segons les necessitats i usos de cada moment, projectant-se cap al nord, cap a l’oest i a l'est, transformant-se fins a l’imponent edifici que ha arribat fins a nosaltres, conformant el que avui coneguem com el Palau dels Milà i Aragó d’Albaida (València).

SÁBADO 13, MAÑANA La casa dels Xolbi a Xàbia: Un palauet gòtic a la vora de la porta de la Mar. Joaquim Bolufer Marqués - [email protected] Josep Castelló Marí - [email protected] Ana Castaño Lladró - [email protected] Mvsev Arqueològic i Etnogràfic Municipal Soler Blasco de Xàbia La casa dels Xolbi s’emplaça a l’extrem nord-est de la vila, molt a prop de la porta que comunicava amb la mar. L’edifici fou adquirit per l'Ajuntament fa uns anys i el deteriorament de les cobertes i altres parts obligaren a desallotjar les funcions municipals que tenia. És per això, que l'any 2013 s’iniciaren les obres d’apuntalament de l'edifici, així com els treballs previs de documentació arqueològica i arquitectònica. Amb els resultats s’està redactant el projecte de restauració i rehabilitació de la casa, que recuperarà els elements arquitectònics més antics, emmascarats en les diverses reformes, i ara descoberts. El darrer propietari de l'immoble, G. Cruanyes Aracil, ha facilitat moltes dades que han portat a considerar l’edifici com la casa pairal de la família dels Xolbi. Són quatre les fases individualitzades: la construcció a mitjans del segle XV, la reforma de finals del segle XVII, la remodelació de meitat del segle XIX i l’adequació realitzada cap a l’any 1952. Illeta dels Banyets 2014 (El Campello, Alicante). I Fase de excavación del barrio SO. Adoración Martínez Carmona - [email protected] Ana García Barrachina - [email protected] MARQ. Museo Arqueológico de Alicante La campaña de excavación desarrollada durante los meses de septiembre y octubre en la Illeta dels Banyets se centró en el sector H, del que se excavó una pequeña porción del Barrio SO. Forma parte de un proyecto más ambicioso que pretende en años sucesivos excavar para su musealización la porción de la calle 3 que transcurre entre el templo B y la manzana 3 y las estructuras del barrio suroeste que la delimitan.

Los resultados han sido la identificación de una fase de ocupación de época romana y diversos departamentos de época ibérica que presentan varios momentos de uso. Todos estos departamentos estaban dedicados a la transformación de materias primas y destaca la aparición de una plataforma cuadrangular realizada con un basamento de mampostería y un alzado de adobes, una pileta rectangular con un revestimiento de mortero de cal y un foco de combustión repleto de cenizas. Excavaciones arqueológicas en el poblado de la Edad del Bronce de Polovar (Villena, Alicante). Francisco Javier Jover Maestre – [email protected] Sergio Martínez Monleón – [email protected] María Pastor Quiles – [email protected] Eloy Poveda Hernández – [email protected] Área de Prehistoria – Universidad de Alicante Se presentan los resultados de las excavaciones efectuadas entre 2012 y 2014 en el yacimiento de la Edad del Bronce de Polovar (Villena). Se trata de una unidad de asentamiento de pequeño tamaño ubicada sobre un cerro de escasa altura, que presenta la particularidad de ocupar diferentes crestas dentro del mismo. Con estos trabajos, además de poder caracterizar uno de los tipos de asentamiento existentes en el corredor del Vinalopó y su proceso fundacional, también ha sido posible definir funcionalmente su orientación económica.

Investigación de la arqueología de muerte en Pompeya: la necrópolis y los fugitivos de Porta Nola. Llorenç Alapont Martín - [email protected] Secció d’Arqueologia – CDL València i Castelló Rosa Albiach Descals - [email protected] Museo de Prehistoria de Valencia Stephen Kay - [email protected] British School at Rome La necrópolis de Porta Nola ofrece una oportunidad excepcional para investigar la población de Pompeya y, extensivamente, las características de la sociedad romana. Este estudio permitirá la investigación de los rasgos físicos y sociales, así como las costumbres y rituales y la forma en que vivieron, murieron y fueron enterrados los habitantes de la ciudad. La presente comunicación proporcionará un resumen de los resultados de las intervenciones preliminares y perfilará el futuro proyecto de investigación conjunto que comenzará en 2015. El proyecto reúne a la British School at Rome, la Sección de Arqueología del CDL de Valencia y Castellón, el Museo de Prehistoria de Valencia y la Soprintendenza Speciale per i Beni archeologici di Pompei, Ercolano e Stabia. Junto con la excavación de una serie de enterramientos de diferentes clases sociales, se estudiará la población fallecida en el momento de la erupción, mediante el análisis exhaustivo de 15 moldes de individuos que fueron extraídos en 1970.

Los supuestos almacenes de Trajano en el Portus de Roma y la colaboración del CDL de Valencia para el estudio de las tumbas. Camilla Panzieri - [email protected] El proyecto financiado por la Agence Nationale de la Recherche titulado Entrepôts et lieux de stockage dans le monde gréco-romain antique (“Depósitos y lugares de almacenamiento en el mundo grecorromano antiguo”), que el Atelier Archéologique Ostie-Portus ha realizado en Portus, el gran complejo portuario construido por Claudio y luego ampliado por Trajano y sus sucesores, ha conllevado el estudio de los supuestos “almacenes de Trajano”. Este edificio de más de 5 ha, conservaba las mercancías procedentes de diversas partes del Imperio. La aproximación multidisciplinar ha permitido además analizar el funcionamiento de los almacenes (condiciones de almacenaje, circulación del personal y las mercancías, gestión de los espacios, sistema de atraques, etc.), así como la evolución progresiva del complejo desde las fases iniciales de época Claudia a la tardoantigüedad. En este sentido, también se ha realizado el análisis de los enterramientos localizados bajo los mencionados almacenes, estudiados en colaboración con un equipo de arqueo-antropólogos del CDL de Valencia y Castellón.

Segni project: Investigación del urbanismo antiguo de Segni. Las excavaciones en Piazza Santa Maria. En colaboración con el Curso de Formación en Arqueología Funeraria del CDL de Valencia y Castellón. Francesco María Cifarelli Federica Colaiacomo Museo Comunale di Segni Stephen Kay Christopher Smith British School at Rome Desde 2012 el Museo Arqueológico de Segni (Comune di Segni, Lazio, Italia) y la British School at Rome han coordinado un proyecto de investigación conjunto dirigido a la investigación de un número de áreas clave dentro de la ciudad de Segni para indagar exhaustivamente su compleja historia urbana. Mediante el uso de la geofísica, la fotografía aérea, estudios de archivo y excavación, el proyecto ha permitido conocer mejor algunas fases determinantes en el desarrollo de la ciudad. Esta comunicación se centrará en las excavaciones realizadas en Piazza Santa Maria, donde se había supuesto, por la localización de diferentes edificios conocidos desde antiguo, la existencia de un cryptoportico, relacionado con el foro romano. Además, estudios recientes y hallazgos aislados parecían indicar que la catedral más antigua de Segni, que fue destruida y más tarde reconstruida en el siglo XVI, en realidad se hallaba debajo de la actual plaza moderna.

El estudio antropológico y paleopatológico de los enterramientos medievales de Piazza Santa Maria en Segni. En colaboración con el Curso de Formación en Arqueología Funeraria del CDL de Valencia y Castellón. Llorenç Alapont Martín Pere Corredor Peinado Laura Guillem Fernández Paloma Lorente Sebastián Asunción Martínez Pérez Sergi Martínez Arnal Pablo Medina Gil Vera Minyana Bixquert El estudio y análisis de los restos esqueléticos procedentes de los enterramientos medievales de Piazza Santa Maria se realizó en el marco de un stage de formación en antropología física y arqueología funeraria mediante el cual los participantes recibían una formación avanzada y participaban activamente en los análisis. Ello ha permitido realizar una exhaustiva documentación antropológica estableciendo el número mínimo de individuos, la estimación de la edad de la muerte, la estimación del sexo, de la estatura, patologías y deficiencias y marcadores de estrés que indican el tipo de actividad física y las condiciones de vida de los sujetos. A este respecto resulta interesante una fractura de tibia y peroné registrada en una mujer que le causó discapacidad de por vida. Curiosamente, esta misma mujer mostraba una enteropatía en el cuello del fémur identificada con la marca del caballero, por lo que es posible interpretar que esta lesión se produjo a consecuencia de una caída del caballo.

Estudio antropológico de las necrópolis visigoda e islámica de La Almoina (Valencia). Kouider Djilali Beloufa - [email protected] Con el objetivo de aportar más datos a las investigaciones antropológicas locales, se intenta, desde una perspectiva antropométrica comparativa, estudiar restos humanos pertenecientes a dos series poblacionales, visigoda (siglos VI-X d.C.) e islámica (siglos XI-XIII d.C.). Los restos fueron desenterrados del recinto llamado “Excavaciones Arqueológicas de La Almoina” de Valencia. Con el objetivo de contrastar la existencia de diferencias entre las dos poblaciones (visigoda e islámica) en cuanto a sus características antropométricas, en este caso, las medidas de sus extremidades superiores e

inferiores, así como su estatura, y aportar información de gran valor antropológico, que combinada con estudios del contexto arqueológico y de las paleopatologías, podría revelar y clarificar varios aspectos de la vida de estas dos poblaciones, desde la salud y la dieta hasta los ritos funerarios. Previamente a esta contrastación, se comprueba estadísticamente si hay diferencias significativas a nivel intra e interpoblacional, en cuanto al sexo, edad y estado de conservación.

Realidad aumentada y didáctica del patrimonio: El ejemplo del museo de Burriana. José Martínez Usó - [email protected] Alicia Cabrera García - [email protected] José Manuel Melchor Monserrat - arqueologo@burriana Museo Arqueológico – Ayuntamiento de Burriana Con el fin de difundir el patrimonio de una forma fiel y cercana al usuario, hemos desarrollado aplicaciones de realidad aumentada con apoyo fotogramétrico para dispositivos Android enfocadas a la reconstrucción virtual de 3 piezas del Museo Arqueológico de Burriana. La primera de ellas es la crátera de la grifomaquia de la necrópolis ibérica de Orley (Vall d’Uixó). Mediante la aplicación se puede apreciar la totalidad de la pieza junto a una sección descriptiva. La segunda pieza es la escultura romana en bronce de Hermes del Alter (Chilches) donde el programa recrea la pieza junto a una hipótesis de su estado original. Actualmente se encuentra en fase final de desarrollo una tercera aplicación dedicada a una escultura romana de Livia de mayor dimensión y complejidad, que completará el discurso museográfico de la sala de época romana del museo.

El material religiós i decoratiu del cementeri de Marines Vell. Segles XVIII i XIX. Adrià Pitarch Tarramera - [email protected] Pere Corredor Peinado - [email protected] A l'any 2007 durant el transcurs de la construcció d'un aparcament en el nucli poblacional de Marines Vell, (Camp del Turia), es va descobrir el cementeri datat en els segles XVIII i XIX, excavant-se i documentant-se al voltant de 100 sepultures. A pesar que el cementeri va ser traslladat a final del segle XIX a un lloc nou mes allunyat de la població com marcava la nova legislació, les restes trobades van ser quantioses tant a nivell antropològic com de cultura material. La següent exposició fa referència a l'estudi del jaciment i dels materials recuperats, com son medalles, rosaris i botons, que ens a permès apropar-se a la mentalitat de l'època tant a nivell espiritual com d'avituallament personal, inclús polític.

¿Para qué estudiar un territorio: historia, memoria, planificación…? Algunos ejemplos de la huerta de Valencia. Víctor M. Algarra Pardo - [email protected] Paloma Berrocal Ruiz - [email protected] Para tratar de responder a la pregunta del título se presentarán varios ejemplos de antiguos espacios de l’Horta de Valencia, urbanizados actualmente, como es el caso de Campanar, Patraix, Malilla o Benimaclet. Acequias, caminos, parcelas, alquerías, molinos son algunas de las estructuras más evidentes del registro material que potencialmente pueden ser analizadas. La intervención arqueológica directa sobre algunos de estos elementos ha permitido ampliar el número de preguntas y llegar mínimamente a interpretar la información que se puede obtener de las escasas fuentes que por lo habitual se disponen para reconstruir ciertos espacios de huerta, hoy extensos campos de asfalto: la cartografía histórica y la documentación de archivo. Para planificar ha de existir una memoria social y para que esta se conforme es imprescindible recuperar la información de lo material, extinguida o en proceso de desaparición. La arqueología es sin duda una de las disciplinas adecuadas para alcanzar esa aspiración y el arqueólogo un buen agente social.

Una terrisseria edetana del segle I a.C. (Llíria, València). Francisco De Manuel Rioja – [email protected] Adrià Pitarch Tarramera – [email protected] Sheyla Sancho Peris – [email protected] Entre els mesos de desembre de 2012 i març de 2013 es va portar a terme l’excavació arqueològica del Bloc II, parcel·les 9 i 10, de la Unitat d’Execució número 3 de la ciutat de Llíria (València). Entre altres troballes, destaca l'aparició d'una zona dedicada a la producció ceràmica que va estar en funcionament a finals de l’època ibèrica i inicis del període augusteu (coincidint amb els moments de fundació de la ciutat romana d'Edeta). Aquest taller està compost per una gran fosa o ària de treball i tres forns. La fosa, d’on s’extrauria l’argila, servia d’accés als forns i s’utilitzà posteriorment com a abocador. Dels tres forns, dos son iguals amb unes dimensions al voltant d'un metre de diàmetre i l'altre amb una mida prou més reduïda. Destaca l'aparició, entre el material produït en aquest complex, de les peces de ceràmica romana grisa de taula de imitatio, junt als pondus, grans contenidors i ceràmica ibèrica.

I Curso de Arqueología Práctica de la Universidad de Alicante. La excavación de la natatio de las Termas Occidentales de Ilici (La Alcudia, Elche). Feliciana Sala Sellés - [email protected] Área de Arqueología - Universidad de Alicante Mercedes Tendero Porras - [email protected] Fundación L’Alcúdia – Universidad de Alicante Ana M.ª Ronda Femenia - [email protected] Fundación L’Alcúdia- Universidad de Alicante Lorenzo Abad Casal - [email protected] Área de Arqueología - Universidad de Alicante Durante los días 14 a 25 de julio de 2014, tuvo lugar el I Curso Práctico de Arqueología, incluido en los Cursos de Verano Rafael Altamira de la Universidad de Alicante y con el patrocinio de la Fundación Cajamurcia. En él han participado cerca de cuarenta alumnos de diversas universidades españolas y casi una veintena de colaboradores, perfeccionando y aprendiendo de forma intensiva durante esas dos semanas las diferentes facetas del trabajo arqueológico. El escenario fue la antigua ciudad de Ilici (yacimiento arqueológico de L’Alcúdia), donde además se realizaron las excavaciones arqueológicas incluidas dentro del práctico del curso en la natatio de las Termas Occidentales. Los resultados obtenidos ayudan a clarificar los cambios que comienza a experimentar la antigua colonia romana de Ilici a partir de finales del siglo IV d.n.e. y principios de la siguiente centuria. Presentamos, por tanto, un resumen de cuáles han sido los resultados de esta experiencia docente, tanto a nivel científico-histórico como pedagógico.

SÁBADO 13, TARDE PÓSTER. La Cova de l’Or (Beniarrés, Alicante). Jorge A. Soler Díaz - [email protected] Consuelo Roca de Togores Muñoz - [email protected] MARQ. Museo Arqueológico de Alicante Olga Gómez Pérez - [email protected] Departament de Prehistòria - Universitat de València Carlos Ferrer García - [email protected] Museo de Prehistoria de Valencia

Durante los años 2013 y 2014 dentro del Plan de Excavaciones ordinarias del MARQ se ha actuado en la Cova de l’Or de Beniarrés (Alicante), guardando el objetivo de recuperar de las cribas antiguas materiales de campañas previas. Todos elementos recuperados son coherentes con la secuencia ocupacional publicada en trabajos previos sobre esta cavidad, destacando los elementos líticos, de adorno y cerámicos vinculados a los primeros momentos de la neolitización de las tierras valencianas.

PÓSTER. La Cova del Randero (Pedreguer, Alicante). Jorge A. Soler Díaz - [email protected] Consuelo Roca de Togores Muñoz - [email protected] MARQ. Museo Arqueológico de Alicante Olga Gómez Pérez - [email protected] Departament de Prehistòria - Universitat de València La Diputación Provincial de Alicante lleva a cabo mediante el Museo Arqueológico de Alicante (MARQ), dentro del Plan de Actuaciones Arqueológicas, un proyecto de investigación que desde 2007 guarda el objetivo de estudiar los niveles neolíticos y eneolíticos de la Cova del Randero (Pedreguer). En sus ocho campañas de excavación se han documentado niveles arqueológicos vinculados al Paleolítico Superior, Neolítico Medio, Neolítico Final-Calcolítico y a la Protohistoria. Los mejores resultados se han alcanzado en los niveles del Neolítico Medio, determinándose dos fases de ocupación relacionadas con los finales-inicios del VI-V milenio cal ANE y con el último tercio del V milenio cal ANE. De la fase más antigua resta un hogar como primer testimonio de la ocupación por parte de ganaderos. En la campaña de 2014 se ha abierto la sala interior, un espacio muy interesante para la comprensión de la cavidad en la etapa caracterizada por las cerámicas peinadas y esgrafiadas.

PÓSTER. Estudio de la ocupación ibérica durante el s. V y la primera mitad del IV a.C. en el yacimiento arqueológico de la Illeta dels Banyets. Excavación en la cisterna ibérica 2012. Adoración Martínez Carmona – [email protected] Enric Verdú Parra – [email protected] MARQ. Museo Arqueológico de Alicante Entre julio y agosto del 2012 se emprendieron nuevos trabajos arqueológicos en el Sector D de la Illeta dels Banyets, en la denominada cisterna ibérica. Dicha cisterna se construyó en los últimos años del s. V, durante la primera fase urbanística, y estuvo en funcionamiento hasta mediados del siglo IV a.C., cuando fue colmatada intencionalmente con tierra, desechos de materiales de construcción y abundante material arqueológico. Durante la segunda fase urbanística se reutilizó como basurero. Tras las excavaciones se inició el inventario de todo el conjunto material, fundamentalmente cerámico, obteniendo un riquísimo catálogo de formas y producciones cuya datación resulta de gran interés para fechar las fases urbanísticas detectadas en el yacimiento. Dicho trabajo, aún en proceso, comprende unos 2.400 registros, entre los que cabe destacar las ánforas ibéricas e importadas, la cerámica ática de figuras y barniz negro, una amplia gama de cerámicas ibéricas pintadas, comunes y de cocina, vajilla púnico-ebusitana, etc.

PÓSTER. Banys de la Reina de Calp. Últimes actuacions al jaciment romà (2012-2013). Alicia Luján Navas – [email protected] Ana M.ª Ronda Femenia – [email protected] Vicent Sevila García – [email protected] Iniciada la seua investigació al s. XVIII, aquest jaciment constitueix un important recurs patrimonial a desenvolupar. Les troballes aportades anualment contribueixen a un major coneixement del procés de romanització i de l’inici del cristianisme en aquestes terres.

L’equip dels Banys de la Reina -integrat per les arqueòlogues Anna Ronda Femenia i Alicia Luján Navas, directora i co-directora, i Vicent Sevila García, llicenciat en Belles Arts, encarregat de la documentació gràfica-, presentarem, format pòster, sis làmines on exposarem les actuacions realitzades. Ens centrarem en les campanyes arqueològiques a la pedrera de les Termes Orientals (camps de treball de l’IVAJ-Ajuntament de Calp, estiu 2012 i 2013, amb fotografies, planimetries i dibuixos dels materials) i en els treballs de conservació (desbrossament, reposició del tancat perimetral, protecció d’estructures delicades… ) i difusió patrimonial del jaciment (conferències, premsa i visites guiades al públic i col.legis).

PÓSTER. Restauració de la “torre” de la Torre d’en Besora (Alt Maestrat, Castelló). Francesc-Xavier Duarte Martínez – [email protected] L’any 2008 s’encetaren els treballs de restauració d’un immoble que baix la denominació popular de Graner (el,) o Castell (el,) es creu que donà nom a la població: la Torre de Vinrobí, fins al s. XIII, i d’en Besora a partir del s. XIV. La seua adscripció constructiva no podria ser hispanoandalusina ja que el cànon i el patró ho són. De les restes constructives conservades podem observar que es tractaria d’un espai rectangular de 7’5 x 9 m amb espitlleres sobre les parets originals de tàpia. Aquesta tècnica, fou reparada amb fàbrica de maçoneria i cantoneres de carreus més endavant. L’edifici, al llarg dels temps, patí diferents reconstruccions, remodelacions i canvis en el seu ús des de la data de construcció. La inadequació del projecte d’obres a la naturalesa de l’edifici va obligar a la remodelació del mateix, moment en el qual s’evidencià la manca de fons econòmics. Proposem una solució constructiva provisional per evitar la degradació d’aquest edifici.

PÓSTER. El acueducto de San Rafael (Petrer, Alicante). Consolidación y limpieza de un elemento del patrimonio hidráulico petrerense. Fernando E. Tendero Fernández – [email protected] Museo Dámaso Navarro - Ayuntamiento de Petrer Eduardo J. López Seguí – [email protected] Eva M.ª Mendiola Tébar – [email protected] Alebus Patrimonio S.L. Se describen los trabajos realizados para la consolidación y limpieza del monumento hidráulico llevado a cabo en el mes de septiembre de 2014. El acueducto está catalogado como bien de interés cultural y datado por las fuentes documentales entre finales del siglo XVI y mediados del siglo XVII, estando en uso hasta el siglo XIX. Su función era la de transportar el agua de la mina de Santa Bárbara (Petrer), a la vecina población de Elda. El proyecto redactado por el Ayuntamiento de Petrer y ejecutado por la empresa Alebus Patrimonio S.L., consistió en realizar un sondeo arqueológico en una de las columnas de la arcada conservada; el refuerzo de la estructura, la limpieza de la superficie y el tratamiento para su protección y mantenimiento. La intervención recibió una subvención económica al acogerse a las directrices marcadas en la Orden 22/2014, de 11 de abril, de la Conselleria de Educación, Cultura y Deporte.

PÓSTER. Patrimonio arquitectónico: el uso social del espacio en las viviendas residenciales de la huerta de Mutxamel (ss. XVIII-XIX). María Teresa Riquelme Quiñonero – [email protected]

Desde la arqueología postclásica, se busca una visión holística de la sociedad moderna y contemporánea para ofrecer un estudio interdisciplinar sobre nuestro pasado más reciente. En él, el análisis del patrimonio arquitectónico de la huerta mutxamelera en los siglos XVIII y XIX es primordial porque refleja una tardía implantación de los postulados procedentes de las Academias de Bellas Artes de San Fernando y San Carlos.

Algunos maestros gremiales asimilaron los nuevos códigos arquitectónicos centrados en la ordenación, simetría, preocupación sobre la distribución de las estancias y organización formal de plantas, con su integración en el terreno. La implantación de este nuevo estilo contó con el respaldo de algunos sectores de la oligarquía urbana que compró las mejores casas de la huerta mutxamelera para transformarlas, siguiendo este canon, en viviendas residenciales donde se aprecia una zonificación de los espacios: público-masculino en la planta baja y privada-femenino en la planta noble. PÓSTER. Noves tendències en la reconstrucció del patrimoni: aplicacions digitals de VA/VR a la reconstrucció de l’església del monestir de la Murta (Alzira). Jaume Segura García Departament Informàtica - ETSE - Universitat de València Josep F. Bisbal-Chinesta Facultat de Geografia i Història - Universitat de València Ana Planells Pérez Departament Física Aplicada - ETSII - Universitat Politècnica de València Arturo Barba Sevillano Conservatori Superior de Música de València Rosa M.ª Cibrián Ortíz de Anda Departament Fisiologia - Facultat Medicina - Universitat de València Alicia Giménez Pérez Departament Física Aplicada - ETSII - Universitat Politècnica de València Les aplicacions de modelat digital i les seues utilitats són la nova frontera del món de la difusió de l’arqueologia i el patrimoni. La recreació dels entorns amb un grau de realisme és important a l’hora de, per exemple, mostrar les evolucions d’una excavació arqueològica o fer reconstruccions realistes i immersives de les estructures i de la societat que poblava originalment eixe entorn, mitjançant tècniques com la Realitat Augmentada (RA), l’Acústica Virtual (VA) o la Realitat Virtual (VR). En aquest treball volem mostrar una aplicació de VA/VR per a la reconstrucció de l’interior de l’església del monestir jerònim de la Murta, Alzira, fruit d’una ampliació del conjunt que començà en l’any 1516 i va concloure en l’any 1623. Actualment es troba en runes. PÓSTER. El proyecto del Museo de la villa de Sax y el futuro de la gestión del patrimonio sajeño. Alberto Ochoa García - [email protected] El proyecto del Museo de la villa de Sax (Alicante) comenzó su andadura en el año 2009, presentándose en distintos foros y desarrollándose hasta el proyecto básico museológico y museográfico. El panorama actual de los museos locales de la provincia de Alicante lleva a configurar un museo adecuado para Sax, atendiendo a sus necesidades y a su patrimonio. Este museo se configuraría no solamente como un lugar de exposición, sino también como un lugar de gestión integral del patrimonio local, atendiendo, además, a la accesibilidad universal al patrimonio que gestionaría y al propio museo, y proporcionando herramientas que contribuyan al desarrollo local de Sax, sobre todo desde el punto de vista social y cultural, finalizando en la creación de riqueza endógena. Actualmente, el proyecto teórico se ha convertido en un museo virtual, además de presentarse en distintas redes sociales con tal de analizar el interés social hacia el mismo.

PÓSTER. Revisión del Catálogo de Bienes y Espacios Protegidos del término municipal de Banyeres de Mariola (Alicante). María Ángeles Calabuig Alcántara - [email protected] Museus de Banyeres de Mariola José Ramón Ortega Pérez - [email protected] Samuel Serrano Salar - [email protected] ARPA Patrimonio, S.L.

Los Museus de Banyeres y ARPA Patrimonio tuvieron que realizar varias revisiones y nuevos aportes al borrador existente en la segunda mitad del año 2013. Se generó un SIG con todo el catálogo, herramienta novedosa y no siempre utilizada en estos trabajos, a partir de un programa de software libre GVSIG, que refleja el nombre del bien, número de ficha, cronología, tipo de bien, descripción, número de catastro y su X-Y. Los entornos de protección vienen en tablas alfanuméricas para proteger por parcelas completas o por entornos de X metros, dependiendo de cada caso. Este trabajo permitirá que el documento base se pueda aprobar y ser vinculante lo antes posible, para poder proteger el ingente patrimonio de Banyeres de Mariola, tanto el arqueológico, el arquitectónico, el etnológico y el industrial. Infraestructures de producció de vi i oli al País Valencià en època Romana. Pablo Medina Gil - [email protected] Aquest treball té la intenció de ser un estat de la qüestió sobre l’explotació de l’olivera i la vinya al País Valencià durant l’època romana, centrant-se en les infraestructures que s’utilitzaven pera la fabricació d’oli i vi. La metodologia emprada ha sigut de recollida d’informació tant general sobre els sistemes de producció com particular de cada jaciment d’aquest territori. He intentat articular un índex que comprenga l’anàlisi de les tècniques generals de producció de vi i oli a través de les infraestructures utilitzades i incorporant tots els jaciments i artefactes que apareixen al País Valencià. Així doncs, l’objectiu principal és poder presentar un compendi en què queden concentrades la major part de les dades disperses en nombroses publicacions i poder arribar a una conclusió sobre aquest tipus d’assentament i explotacions.

Intervención arqueológica en el castell d´Onda (Castelló). Área del zaguán y rampa de acceso al patio del palacio andalusí (ss. XII-XIII). Ana Miguélez González - [email protected] Joaquín Alfonso Llorens - [email protected] Arqueologia i Patrimoni, S.L. Esta intervención se enmarca dentro del Proyecto de accesibilidad, visitabilidad y consolidación del palacio de la Alcazaba de Onda (Castelló). Sector A, que prevé diversas intervenciones en el Castillo de Onda. La primera de ellas, realizada en septiembre de 2014, se ha centrado en la zona de acceso al palacio fortificado, ubicado en la plataforma superior de la alcazaba, con la excavación del zaguán y rampa de acceso, donde se han podido documentar tanto las estructuras asociadas al acceso del palacio andalusí, en una fase datada en torno a los siglos XII-XIII, como las reformas llevadas a cabo en los momentos inmediatamente posteriores a la conquista feudal de Onda, a partir de 1241.

Nuevas perspectivas de la urbanística alto imperial romana. Ostia y su confronto con Valentia. José Ferrandis Montesinos – [email protected] Proyecto Ostia Marina – Universitat Politècnica de València Massimiliano David – [email protected] Proyecto Ostia Marina – Universidad de Bolonia A través del Proyecto Ostia Marina (POM) se ha evidenciado un desarrollo urbanístico clave para entender el modelo de barrio extramuros en una ciudad o enclave portuario romano en tiempos del Alto Imperio. Las últimas campañas arqueológicas llevadas a cabo en el POM no solo han puesto de manifiesto sino que han fortalecido la imagen de barrio comercial y recreativo que ya se conocía del área denominada como “fuori Porta Marina”. Gracias a la colaboración de la UPV, mediante un proyecto de doctorado, con la Universidad de Bolonia, se ha podido establecer un estudio comparativo de la topografía urbana extramuros de Valentia en el Alto Imperio tomando como referencia al enclave de Ostia.

El curioso yacimiento ibérico de La Cervera (La Font de la Figuera, València). David López Serrano - [email protected] Ana Valero Climent - [email protected] Estrats Treballs d’Arqueologia, S.L. Pablo García Borja - [email protected] José Antonio Rodríguez Traver - [email protected] Jaime Vives-Ferrándiz Sánchez - [email protected] Museo de Prehistoria de la Diputación de Valencia Recientes actuaciones en el yacimiento de La Cervera (La Font de la Figuera), han permitido documentar un asentamiento ibérico (2/2 ss. VI – IV a.C.) con un gran foso defensivo perimetral y una zona de trabajo y de producción dispersa con ocupación puntual, que se articula fuera del núcleo de población, presumiblemente localizado en el cercano oppidum de La Mola de Torró. Los hallazgos conservados en La Cervera remiten a la defensa y delimitación del lugar mediante la construcción de un foso perimetral; así como a la distribución espacial a través de zonas de paso y caminos. La adecuación y transformación de la ladera rocosa conllevó el aterrazamiento con muros de bancal y la preparación de superficies mediante encachados para fijar el terreno y regularizar espacios. También se ha documentado una vivienda con ámbitos anexos, y diversas áreas de trabajo alrededor con indicios de producción metalúrgica y otros procesos que requerían diversas estructuras de combustión.

Estado de las investigaciones en el pecio romano Bou Ferrer (La Vila Joiosa). Las hipótesis de trabajo. Carlos de Juan Fuertes – [email protected] Universitat de València Franca Cibecchini – [email protected] Département des recherches archéologiques subaquatiques et sous-marines (DRASSM) Juan Sebastián Miralles Roda – [email protected] Universitat de València En la presente comunicación damos a conocer los últimos resultados de las campañas de excavación arqueológica subacuática en el pecio altoimperial de Bou Ferrer (La Vila Joiosa-Alicante). La excavación de una trinchera desde la zona de la quilla hasta la zona de fractura del costado del barco ha permitido documentar por primera vez el método de estiba del cargamento complementario de mineral de plomo en lingotes, colocados en hiladas sobre las primeras tablas del piso de la bodega. El estudio morfológico y epigráfico de los lingotes ha permitido acotar más la datación del pecio en torno a la segunda mitad del s. I d.C. Las observaciones someras realizadas en la arquitectura naval han permitido poner al pecio en relación con otros yacimientos y formular una serie de hipótesis de trabajo que esperamos que futuras campañas puedan resolver. Por lo que hace referencia al cargamento de salsas de pescado, se continúa con el estudio morfológico de las ánforas y su contenido. Peña Negra 2014: excavación, prospección y puesta en valor. Alberto J. Lorrio Alvarado - [email protected] Área de Prehistoria – Universidad de Alicante

Se presentan los resultados de las actuaciones arqueológicas en el yacimiento de Peña Negra (Crevillent, Alicante) durante 2014. Los trabajos han incluido la topografía del yacimiento y la realización de prospecciones superficiales en el interior del asentamiento, lo que ha permitido documentar posibles estructuras relacionadas con la ocupación protohistórica. Además se han realizado trabajos de excavación arqueológica en el Sector III, que han permitido identificar hasta cuatro fases constructivas, una del Bronce Final y las tres restantes de época orientalizante. Finalmente, se ha procedido a efectuar tareas de conservación y musealización de una vivienda excavada en la campaña de 1977 en el Sector II, realizándose la excavación en extensión de la zona, lo que ha permitido identificar una segunda estructura.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.