Elementos del Aprendizaje Autorregulado que posibilitan la creación de Entornos Personales de Aprendizaje

June 29, 2017 | Autor: J. Meza Cano | Categoría: Self-regulated Learning, PLE, Entornos personales de aprendizaje, Aprendizaje autorregulado
Share Embed


Descripción

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: http://www.researchgate.net/publication/277816487

Elementos del Aprendizaje Autorregulado que posibilitan la creación de Entornos Personales de Aprendizaje CONFERENCE PAPER · NOVEMBER 2013 DOI: 10.13140/RG.2.1.3793.9367

READS

42

2 AUTHORS, INCLUDING: José Manuel Meza Cano Universidad Nacional Autónoma de México 13 PUBLICATIONS 0 CITATIONS SEE PROFILE

Available from: José Manuel Meza Cano Retrieved on: 07 October 2015

XII CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA – PONENCIA ENEPE

Elementos del Aprendizaje Autorregulado que posibilitan la creación de Entornos Personales de Aprendizaje José Manuel Meza Cano Facultad de psicología - UNAM [email protected] Temática general: Educación superior (universitaria, tecnológica y normal) Eje transversal: Innovación y calidad educativa

Programa de posgrado: Programa de doctorado en psicología. Psicología educativa y del desarrollo. Institución donde realiza los estudios de posgrado: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Psicología

Resumen En el presente trabajo se plantean las principales líneas que han definido el concepto de Entorno Personal de Aprendizaje, las basadas en el desarrollo de software y las que los conceptualizan como una forma de aprender en internet, para luego dar paso a una definición y una postura por parte del autor. Se mencionan las principales teorías del aprendizaje desde las cuales se han abordado estos entornos como el Aprendizaje Autodirigido, el conectivismo y los Cursos Masivos Abiertos en Línea (MOOCs) y el Aprendizaje Autorregulado, así como los elementos más sobresalientes que se han propuesto para su estudio. Posteriormente se mencionan las metodologías más utilizadas actualmente, mismas que van desde análisis de discurso en foros en línea, blogs, chats, hasta análisis cuantitativos en redes sociales y el análisis del aprendizaje o learning analytics. Al término del trabajo se mencionan algunas preguntas importantes que se toman como ejes para la fase empírica de esta investigación relacionadas con las características de los aprendices para poder desarrollar y utilzar de manera efectiva un Entorno Personal de Aprendizaje.

1

XII CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA – PONENCIA ENEPE

Palabras clave: : Entornos personales de aprendizaje, aprendizaje autorregulado, conectivismo, web 2.

Introducción En el presente proyecto se plantea investigar los procesos autorregulatorios que son necesarios para que el uso de las herramientas web 2.0 se convierta en un Entorno Personal de Aprendizaje. Se enmarca el concepto general de EPA y las definiciones propuestas desde la literatura, tanto empírica como conceptual, se encuentran los aspectos relacionados con las distintas posibilidades relacionadas con el aprendizaje que pueden aplicarse a la construcción de los EPAs, como son el Conectivismo, el aprendizaje autodirigido (SDL) y el Aprendizaje Autorregulado (SRL) así como los elementos de la literatura empírica que se relacionan con la autonomía del aprendiz en el desarrollo de su Entorno Personal, todo de cara a la integración de los elementos importantes de las definiciones para así plantear una definición que posicione el proesente proyecto de acuerdo a una postura. Posteriormente se integran algunas preguntas clave que han surgido a la luz de la primera fase de ésta investigación y que se planea contestar conforme avance el mismo en las etapas de aplicación y análisis.

Contenido El desarrollo de la herramientas pertenecientes a la web 2.0 el

ha posibilitado que la

comunicación se mantenga de manera bidireccional. En este contexto nacen sitios que permiten a los mismos usuarios de la red crear contenido y distribuirlo. En la actualidad podemos encontrar sitios en la red para crear y compartir contenido e inclusive contactos. Por lo tanto se comenzó a ver al estudiante como “proveedor” (Peñalosa, 2013, p 26). “…en esta modalidad de la Web se modifican los roles de los usuarios, con un consecuente cambio en la naturaleza y estructura de los contenidos.”.

2

XII CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA – PONENCIA ENEPE

A partir del surgimiento de las herramientas de la web 2.0 y las nuevas formas de aprender y concebir el acto educativo (más dinámico, bidireccional) surgieron propuestas novedosas para sacar provecho de las características de la red, una de ellas es la noción de Entorno Personal de Aprendizaje (EPA), sin embargo, no existe actualmente un consenso para definir el concepto, debido a las distintas perspectivas desde las cuales nacen las propuestas alrededor de su construcción y estudio. Definiciones de Entornos Personales de Aprendizaje

Según Ebner, Schön, Taraghi & Drachsler (2011) los EPA se pueden construir a partir de combinaciones o “mezclas”, derivadas unir herramientas de la web: ...pueden ser de gran ayuda en el manejo de múltiples herramientas, junto con el manejo de información y la sobrecarga cognitiva que viene con ella. La posibilidad de conectar diferentes recursos en un solo ambiente debe ayudar a mantener la vista sobre todas las actividades. Estas combinaciones integran contenidos, servicios y aplicaciones de múltiples sitios web en un todo coherente.

Adell & Castañeda (2010) amplían la definición y el alcance del EPA enfatizando las posibilidades para la generación de nuevas conexiones y el compartir el conocimiento en una situación de construcción, reflexión y reformulación bidireccional para mostrar, a través de medios de publicación sociales, la información procesada: “...el entorno personal de aprendizaje incluye tanto aquello que una persona consulta para informarse, las relaciones que establece con dicha información y entre esa información y otras que consulta; así como las personas que le sirven de referencia, las conexiones entre dichas personas y él mismo, las relaciones entre dichas personas y otros que a la larga 3

XII CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA – PONENCIA ENEPE

pueden resultarle de interés y por supuesto, los mecanismos que le sirven para reelaborar la información y reconstruirla como conocimiento, tanto en la fase de reflexión y recreación individual, como en la fase en la que se ayuda de la reflexión de otros para dicha reconstrucción.” En las dos propuestas anteriores podemos encontrar el desacuerdo existente entre los autores, los que ven a un EPA como una plataforma de software con características propias y los que ven a los EPA como una manera de aprender en internet utilizando las herramientas existentes, dándoles un significado. Además de las concepciones de EPA desde la construcción, también se tienen distintas concepciones desde su estudio y uso, es en donde las teorías del aprendizaje aparecen para dar sentido a la menera en la que el aprendiz actúa utilizando los EPA. Los EPAs desde las teorías del aprendizaje

Por un lado el conectivismo plantea un énfasis en el uso de las redes sociales y microblogging para la interacción entre los participantes o aprendices, sin embargo, no necesariamente es la única vía de comunicación y desarrollo de interacción entre los pares, además de que no es el único objetivo utilizar las redes sociales para educar, no se trata de educar en redes sociales, sino para ampliar la red. De hecho la postura conectivista más reciente es el uso de EPAs para el aprendizaje en los llamados Cursos Masivos Abiertos en Línea (MOOCs por sus siglas en inglés) en los cuales el aprendiz puede participar en el curso eligiendo el entorno que más le convenga, sin necesidad de estar atado a una herramienta de comunicación institucional, al contrario, puede utilizar su blog personal, cuenta de twitter, facebook, entre otras. Para los conectivistas como Downes (2012) el aprendizaje no es solamente la adquisición de hechos, ejemplifica la diferencia entre aprender algo de manera tradicional (enfocado a aprender 4

XII CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA – PONENCIA ENEPE

hechos aislados) y aprender en el conectivismo, con lo que implica aprender desde y en la red, los hechos y lo que a partir de ellos se genera, la complejidad de los mismos. En esta línea se ha encontrado que toman en cuenta procesos individuales como el aprendizaje autorregulado, además de hablar de la red y procesos más de enfoque social propios del conectivismosu, inclusive hay estudios que incluyen al conectivismo y al aprendizaje autorregulado al mismo tiempo como dos elementos a considerar en el estudio de los EPA. Desde la postura del Aprendizaje Autodirigido Valjataga & Lampeere (2010) retoman elementos similares al aprendizaje autorregulado pero con un énfasis en el contexto social, en actitudes y disposiciones derivadas de una tradición andragógica. En ella se hace hincapié en la apropiación por parte de los aprendices de su propio proceso de aprendizaje pero además enfocado al desarrollo de un proyecto con objetivos concretos lo cual da certidumbre al concepto de EPA en relación a duración y dominio de aplicación. Por otro lado, los estudios basados en el Aprendizaje Autorreguldo han marcado una gran presencia debido a su énfasis en el “participante” (alumno, aprendiz o persona activa), es decir, todos los modelos visualizan a los alumnos como activos, como agentes activos y constructivos. Se asume que los alumnos construyen activamente su propio significado, objetivos y estrategias de la información disponible del ambiente externo así como la información en sus propias mentes (el ambiente interno). “Los alumnos no son receptores de información de sus maestros, padres, o de otros adultos, sino mas bien activos, fabricantes de significados constructivos a medida que avanzan en su aprendizaje.” (Pintrich, 2000) A pesar de las distintas formas de abordar el concepto en lo teórico y en lo empírico, la mayoría de los autores hacen mención a procesos relacionados que bien pueden relacionarse con el aprendizaje autorregulado.

5

XII CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA – PONENCIA ENEPE

Una propuesta de definición de los EPAs

Debido a las propuestas anteriores podemos mencionar que dentro de los elementos más importantes que se deben de retomar para la noción de EPA son el uso de las herramientas de la web 2.0 para comunicar, crear, agregar y compartir información, la capacidad de control del alumno sobre el propio entorno, el dominio del conocimiento al que se aplicará el EPA lo cual se encuentra relacionado directamente con los objetivos de un proyecto, en este caso escolar y académico, lo cual le da necesariamente una temporalidad y duración a su uso. A manera de integración podríamos decir que un Entorno Personal de Aprendizaje es: Un conjunto de herramientas, materiales y contactos de la web 2.0 elegidas por un aprendiz quien les da un significado y ejerce un control sobre ellas, las cuales le permiten comunicar, crear, agregar y compartir información relacionada con un proyecto con límites temporales y con objetivos a alcanzar claramente definidos. Elementos similares al aprendizaje autorregulado en la literatura empírica

Existen diversos elementos en la literatura empírica que se relacionan con la visión del aprendiz autónomo y con la perspectiva del aprendizaje autorregulado, algunos de ellos se mencionan a continuación. El aprendiz y la apropiación de su proceso de aprendizaje. Metas, objetivos y rol docente. Hablando también de la apropiación de su proceso de aprendizaje por parte de los estudiantes desde la perspectiva del aprendizaje autorregulado Kravcik & Klamma (2012) mencionan la importancia de los objetivos del aprendizaje propios del aprendiz. Además de la importancia de los objetivos, también mencionan las metas educativas establecidas por el aprendiz las cuales buscan alcanzar utilizando los EPAs, además de que incluyen procesos 6

XII CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA – PONENCIA ENEPE

como los mencionados por Pintrich (2000) a nivel cognitivo, motivacional y contextual mismos que pueden ser mejorados con entrenamiento. Tienen un enlace entre el aprendizaje autorregulado y el EPA con la siguiente afirmación: Desde el punto de vista de la implementación, el concepto de EPA se encuentra en línea con los requisitos del aprendizaje autorregulado. El EPA describe las herramientas, comunidades y servicios que constituyen la plataforma educativa individual que los aprendices utilizan para dirigir su propio aprendizaje y buscar sus metas educativas. (Kravcik & Klamma, 2012) La motivación a la tarea. En el estudio de Ullrich, Shen & Gillet (2010) menciona que “mientras que los usuarios inclinados a la tecnología encontraron el jugar alrededor y experimentar con las herramientas web como interesante en sí mismo, la mayoría de los estudiantes sentían que podían gastar su tiempo de manera más efectiva.” La toma de decisiones sobre sus herramientas y contenidos. Además de ser parte del proceso, los autores también mencionan la importancia del proceso de selección y uso de las herramientas de la web 2.0, a pesar de no abundar en el proceso cognitivo sobre la valoración de las mismas y la relación con la epistemología personal que daría sustento a su elección. Se toma en cuenta la dimensión social y el contexto. Desde ambas perspectivas, tanto desde la autorregulación como desde el conectivismo, se toma en cuenta la característica social del los EPAs, aunque en el conectivismo tiene un peso fundamental como lo menciona Kop (2012) en su estudio pues parte de la premisa de que la red y la cantidad de conexiones es lo que permite obtener conocimiento.

Metodologías para su estudio

7

XII CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA – PONENCIA ENEPE

En la literatura revisada se han encontrado distintas formas de acercarse al estudio de los EPAs, existe una línea dedicada a probar el resultado de desarrollos de software en donde implementan aplicaciones en grupos ya definidos, generalmente escolares, para luego interpretar sus resultados con base en análisis descriptivos relacionados con la cantidad de accesos, descargas, clics, etc. Por otro lado se encuentran las implementaciones educativas basadas en el uso de herramientas como conjunto, buscando un objetivo de aprendizaje. En estas aproximaciones la metodología también es descriptiva, sin embargo, se concentran en el análisis del contenido de las aportaciones de los aprendices, además de autorreportes que exploran la percepción del aprendiz, y algunas representaciones gráficas relacionadas con la percepción del aprendiz sobre su propio EPA. Análisis cualitativo de contenido y artefactos

En el estudio de Valtonen, Hacklin, Dillon, Vesisenaho, Kukkonen & Hietanen (2012) se procesaron los datos a través de análisis de contenido, el material de investigación pudo ser por ejemplo materiales escritos, materiales creados en entornos virtuales etc. En este caso los materiales fueron las descripciones de los estudiantes sobre sus EPAs y del propio entorno al final del semestre. Las descripciones de los documentos y presentaciones fueron codificadas utilizando el software Atlas.ti. La codificación fue realizada sin categorías pre-definidas

En otro ejemplo Ullrich, Shen & Gillet (2010) videograbaron la actividad de los participantes utilizando el EPA, diseñaron encuestas para cada caso, además de encuestas a los profesores. Al finalizar aplicaron un cuestionario y una videograbación de una sesión de preguntas y respuestas que sirvieron para recolectar la información acerca de las impresiones de los estudiantes. En su

8

XII CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA – PONENCIA ENEPE

estudio mencionan que analizaron los registros del servidor del EPA aunque no mencionan los elementos del análisis cuantitativo. En un estudio de corte conectivista Kop (2011) utilizó una aproximación mixta. Se realizaron encuestas que consistían en varias preguntas cualitativas y cuantitativas, observaciones, análisis del discurso y un segundo análisis de los datos en forma de “learning analytics”. En otro artículo de Fournier, Kop, & Sitlia (2012) se menciona la aplicación de la metodología mixta denominada “Learning Analytics” con los mismos resultados reportados por Kop (2011), en una segunda publicación pero con un énfasis metodológico mayor. En este trabajo se utilizaron herramientas de análisis del aprendizaje (Learning Analytics) desde una aproximación cuantitativa como el Análisis de Redes Sociales para clarificar la actividad y relaciones entre nodos en la red del curso PLENK. Se proporcionron tres encuestas al final del curso y posteriormente a su finalización para capturar las experiencias de aprendizaje.

Se utilizaron métodos cualitativos en la forma de etnografía virtual. Un investigador fue un observador durante el curso, recolectó datos cualitativos através de la observación de actividades y la adesión y participación en el grupo focal en el final de la semana del curso para obtener una comprensión más profunda de las cuestiones particulares relacionadas con la participación activa de los aprendices. Una vasta cantidad de datos discursivos fueron generados y recolectados, se utilizaron análisis y herramientas de cómputo para representar grandes redes de actividad dentro del curso PLENK, para identificar temas en los datos y para analizar la interpretación de los daos cualitativos.

Como puede observarse, las metodologías son variadas, tanto de corte cuantitativo como de corte cualitativo y a nivel descriptivo, como es el caso de los diagramas, dibujos y demás evidencias. 9

XII CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA – PONENCIA ENEPE

El análisis cualitativo se centra en estadística descriptiva y análisis de redes. Por lo anterior es importante implementar el uso de instrumentos válidos y confiables para investigar lo que sucede en la construcción y mantenimiento de un EPA desde la perspectiva del aprendiz. Conclusiones El análisis de los EPAs y la evidencia que estos generan podría terminar en la propuesta de un modelo sobre el aprendiz “ideal” para el uso de los EPAs y así poder encaminar la instrucción dentro de un curso para explotar las cualidades de este tipo de participantes, o en su caso generarlas. Aún quedan pendientes preguntas en la investigación, sin embargo, son planteamientos que se esperan resolver en cuanto la fase empírica de la misma se desarrolle. Entre las preguntas más importantes están: 

¿Qué procesos autorregulatorios son necesarios para que el uso de las herramientas web 2.0 se convierta en un EPA?



¿Qué características personales permiten al aprendiz el desarrollo de un EPA y su uso continuo relacionado con un proyecto educativo?



¿Cómo valora el uso de una herramienta y las fuentes de información y, posteriormente, tomar la decisión de sustituirlas por por otras?



¿Cómo maneja la información en las diferentes fases de construcción de un documento (o actividad) dentro de su EPA?

Notas Se han revisado instrumentos para valorar el aprendizaje autorregulado, específicamente en población que se encuentra estudiando en la modalidad de educación a distancia. Algunos de 10

XII CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA – PONENCIA ENEPE

ellos son: Cuestionario de Motivación y Estrategias de Aprendizaje (CMEA, MSQL de Pintrich en español) y el Inventario de Estilos de Aprendizaje y Orientación Motivacional al Estudio (EDAOM) de Peñalosa & Castañeda (2011). Actualmente el presente proyecto se encuentra en la fase de desarrollo de la metodología. Se pretenden agregar modelos sobre epistemologías personales, generando un puente entre el Aprendizaje Autorregulado y las epistemologías personales Referencias Adell, J. & Castañeda, L. (2010). Los Entornos Personales de Aprendizaje (PLEs): una nueva manera de entender el aprendizaje”. En Roig R. & Fiorucci, M. (Eds.) Claves para la investigación en innovación y calidad educativas. La integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y la Interculturalidad en las aulas. Stumenti di ricerca per l’innovaziones e la quialità nella scuola. Alcoy:Marfil - Roma TRE Universita degli studi. Recuperado el 30 de marzo de 2012 de: http://cent.uji.es/pub/sites/cent.uji.es.pub/files/Adell_Castaneda_2010.pdf

Downes, S. (2012) Connectivism and Connective Knowledge. Essays on meaning and learning networks. National Research Council Canada. Recuperado el 26 de noviembre de 2012 de: http://www.downes.ca/me/mybooks.htm

Ebner, M., Schön, S., Taraghi. B. & Drachsler, H. (2011). First steps towards an integration of a Personal Learning Environment at university level. International Conference on ICT in Teaching and Learning. Recuperado el 2 de abril de 2012 de: http://dspace.ou.nl/bitstream/1820/3845/1/ICT_tugraz_ple.pdf 11

XII CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA – PONENCIA ENEPE

Fournier, H, Kop, R. & Sitlia, H. (2012). The Value of Learning Analytics to Networked Learning on a Personal Learning Environment. NRC Publications Archive (NPArC). National Research Council Canada. Recuperado el 8 de mayo de 2013 de: http://nparc.cisti-icist.nrccnrc.gc.ca/npsi/ctrl?action=rtdoc&an=18150452

Kop, R. (2011). The Challenges to Connectivist Learning on Open Online Networks: Learning Experiences during a Massive Open Online Course. Internacional Review of Research in Open and Distance Learning. 12 (3). Recuperado el 28 de diciembre de 2012 de: http://www.irrodl.org/index.php/irrodl/article/view/882

Kravcik, M. & Klamma, R. (2012) Supporting Self-Regulation by Personal Learning Environments. 12th IEEE International Conference on Advanced Learning Technologies. Recuperado el 21 de diciembre de 2012 de: http://dbis.rwth-aachen.de/cms/publications/conferencearticle.2012-05-30.9366584210

Peñalosa, E. (2013) Características de los ambientes y las herramientas digitales: Revisión y tipología. En: Estrategias docentes con tecnologías: guía práctica. México: Pearson. (17-39).

Pintrich, P. (2000). The role of goal orientation in self-regulated learning. En Boakaerts, M., Pintrich, P. & Zeidner, M. (Eds) Handbook of self-regulation. (pp. 451-497). San Diego. Cal: Academic Press.

12

XII CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA – PONENCIA ENEPE

Ullrich, C., Shen, R. and Gillet. D. (2010) Not Yet Ready for Everyone: An Experience Report about a Personal Learning Environment for Language Learning. Advances in Web-Based Learning – ICWL 2010 Lecture Notes in Computer Science, 6483, 2010. Recuperado el 29 de noviembre de 2012 de: http://link.springer.com/chapter/10.1007%2F978-3-642-17407-0_28

Väljataga, T. & Laanpere, M. (2010) Learner control and personal learning environment: a challenge for instructional design. Interactive Learning Environments, 18(3). Recuperado el 26 de diciembre de 2012 de: https://www.researchgate.net/publication/230014387_Learner_control_and_personal_learning_en vironment_a_challenge_for_instructional_design

Valtonen, T., Hacklin, S., Dillon, P., Vesisenaho, V., Kukkonen, J. & Hietanen, A. (2012) Perspectives on personal learning environments held by vocational students. Computers and education, 58(2). Recuperado el 21 de diciembre de 2012 de: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0360131511002429

13

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.