El yacimiento arqueológico de la Edad del Bronce de Altet de Palau-Arbocer (la Font de la Figuera, València)

Share Embed


Descripción

QUADERNS DELS MUSEUS MUNICIPALS DE VALÈNCIA

actuacions sobre

el patrimoni arqueològic de la Comunitat Valenciana Actes de les I Jornades d’Arqueologia de la Comunitat Valenciana València, 2015

3

IV Jornades d’Arqueologia de València i Castelló (16, 17 i 18 de desembre de 2011) – I Jornades d’Arqueologia de la Comunitat Valenciana (14, 15 i 16 de desembre de 2012). Museu d’Història de València. Ajuntament de València. Alapont Martín, Llorenç; Martí Oltra, Javier; Tendero Fernández, Fernando E.

Editors: Llorenç Alapont Martín, Javier Martí Oltra, Fernando E. Tendero Fernández Coordinador de la serie: Javier Martí Oltra Coordinadora de l’edició: Araceli Guardiola Martínez Maquetació: Pilar Mas Hurtuna Foto de portada: Fragment d’inscripció sobre la divinitat Bellona (Arxiu SIAM) © De l’edició: Ajuntament de València Regidoria de Cultura © Dels textos Els autors ISBN: 978-84-9089-019-6 Depòsit legal: V-921-2015 L’Ajuntament de València no es fa responsable de les opinions manifestades pels autors als seus articles.

Índex

Pròleg................................................

9

Presentació........................................

11

Estudio geoarqueológico de áreas de aprovisionamiento de sílex en el Prebético de Alicante: Los ejemplos de Penella (Alcoi) y La Fenasosa (Onil)...... 13 Francisco Javier Molina Hernández Andoni Tarriño Vinagre Bertila Galván Santos Cristo M. Hernández Gómez Sanxo Llop. Avanç sobre un assentament costaner de finals del Neolític en el País Valencià............................................. 29 Josep Pascual Beneyto Intervención arqueológica en la cuenca media del río Serpis (BeniarjóRafelcofer, Valencia)............................ 45 Miguel J. Sáez Landete Antonio Sáez Landete Silvia Pidal Pérez Paula Bernabeu Sanz José Luis Casabán Banaclocha El yacimiento arqueológico de la Edad del Bronce de Altet de Palau-Arbocer (la Font de la Figuera, Valencia).......... 61 María Jesús de Pedro Michó Pablo García Borja Últimas intervenciones arqueológicas en la Mola d’Agres (Agres, Alicante)..... 75 Elena Grau Almero José Luis Peña Sánchez Teresa Huélamo Doménech José Morejón Mariano El poblado fortificado ibérico de La Celadilla (Ademuz): proyecto de actuación arqueológica, puesta en valor y primeros resultados.................. 85 Daniel Giner Iranzo Laia Creus Gispert

5

Les excavacions arqueològiques en la vil·la romana de Sant Gregori: una porta oberta al coneixement de la badia de Borriana (Castelló) entre els segles I a.C. al IV d.C..................................... 101 José Manuel Melchor Monserrat Juan José Ferrer Maestro Josep Benedito Nuez XII campaña arqueológica en el yacimiento del Palau (Burriana, Castellón)............. 113 José Manuel Melchor Monserrat Josep Benedito Nuez Nuevas propuestas sobre la topografía religiosa de la Valentia romana............ 125 Mirella Machancoses López Recreació de la decoració pictòrica de la vil·la romana del Mas de Baix de Silla.... 135 Llorenç Alapont Martí Pilar Mas Hurtuna Adrià Pitarch Tarramera 6

El vertedero tardorromano de la calle Luis Chorro de Petrer (Alicante). Nuevos datos de la villa Petraria....................... 149 Fernando E. Tendero Fernández El Castellar d’Elx: enigma, proyecto, documento......................................... 159 José Luis Menéndez Fueyo Sonia Gutiérrez Lloret Pierre Guichard La vivienda andalusí en la antigua madinat Unda (Onda, Castellón). Intervenciones arqueológicas 2010-2012. 179 Joaquín Alfonso Llorens Lorenzo Carballo Calabuig Dos nuevas viviendas andalusíes en la antigua madinat Unda (siglos X-XIII): la excavación arqueológica en la plaza de San Cristóbal, 21 (Onda, Castellón)..... 191 Ana Miguélez González Lorenzo Carballo Calabuig Joaquín Alfonso Llorens

Projecte Benaxuai – 2010. Excavacions arqueològiques a las Cuevas de Benaxuai. Chelva, València......................................... 211 Agustí Ribera i Gomes Alfred Sanchis Serra Juan V. Morales Pérez Manuel Pérez Ripoll Carmen Tormo Cuñat Joaquim Bolufer i Marqués El Castellet de Carrícola (El Palomar, València). Una fortificació andalusina tardana, segles XII-XIII ........................ 221 Anna Lorena Ruiz Soriano Miquel Rosselló Mesquida Josep Maria Burriel Alberich Evolución arqueológica y marcas de cantería de la torre de Santa Caterina del castillo de Santa Bárbara de Alicante..... 241 Silvia Yus Cecilia La pobla de Ifach (Calp, Alicante): una ciudad medieval bajo el poder de los Llúria a la luz de los descubrimientos arqueológicos (siglos XIII-XIV)............... 251 José Luis Menéndez Fueyo Joaquín Pina Mira José Manuel Torrecillas Segura Roberto Ferrer Carrión El poblado medieval de la Llometa del Castellet (Benaguasil, València). Una primera aproximación cronológica y cultural............................................... 267 Víctor M. Algarra Pardo Tomás Hurtado Mullor Miquel Rosselló Mesquida Intervención en la calle Castillo. Fase III. Castillo del Aljau (Aspe, Alicante)......... 283 José Ramón Ortega Pérez Inmaculada Reina Gómez Marco Aurelio Esquembre Bevia Estefania Escandell Jover

Intervención arqueológica en la iglesia parroquial de San Agustín de Valencia. Estudio de arqueología de la arquitectura en el sistema de bóvedas y cubierta...... 301 Víctor M. Algarra Pardo Nuevas aportaciones al conocimiento del cementerio bajomedieval de Petrer (Alicante)............................................ 317 José David Busquier Corbí Fernando E. Tendero Fernández Arqueología en la recuperación de la ermita de San Felipe Neri de Novelda (Alicante)............................................ 325 Concepción Navarro Poveda Daniel Andrés Díaz ¿A Enguera por Cerdà o l’Alcúdia? Dos proyectos de carretera a mediados del siglo XIX............................................. 341 Francisco José Hernández García Francesc Xavier Duarte Martínez Luis Lozano Pérez Defensa pasiva en la retaguardia republicana: el refugio antiaéreo de la plaça de la Creu (Quart de Poblet, Valencia)............................................ 353 Andrea Moreno Martín Pau Olmos Benlloch Actualización del registro arqueozoológico de La Solana del Castell, Xàtiva (Valencia). 363 M.ª Esther Pérez Roig Utilidad de los análisis isotópicos sobre restos esqueléticos en arqueología: dieta, destete y movilidad territorial...... 369 Domingo Carlos Salazar-García

Reconstrucción y representación de los gestos funerarios a partir del estudio antropológico..................................... 381 Llorenç Alapont Martí Pilar Mas Hurtuna Recuperando el castillo de Biar............ 395 Miguel del Rey Aynat Antonio Gallud Martínez Agres como producto cultural: Ruta histórica............................................. 405 Jorge Contreras Mercader Potencialitat didàctica del patrimoni arqueològic i arquitectònic. El cas del castell/palau-fortalesa de Forna, la Marina Alta. Alacant............................. 411 Emili Moscardó Sabater Nuevas tecnologías para la difusión didáctica del patrimonio........................ 427 José Martínez Usó Alicia Cabrera García La interactividad en los museos arqueológicos locales: el proyecto del Museo de la Villa de Sax (Alicante)....................................... 433 Alberto Ochoa García Petrer se viste de luna. Un paseo por los monumentos y la historia de la mano de los antiguos habitantes de Petrer (Alicante)........................................... 447 Fernando E. Tendero Fernández

7

El yacimiento arqueológico de la Edad del Bronce de Altet de Palau-Arbocer (la Font de la Figuera, Valencia) María Jesús de Pedro Michó, Pablo García Borja

Resumen

Abstract

Se presenta un avance de los resultados obtenidos en las excavaciones arqueológicas realizadas entre los años 2005 y 2011 en el poblado de la Edad del Bronce de Altet de Palau-Arbocer. Estos han permitido identificar dos espacios separados que funcionan de forma sincrónica. Por una parte, una zona de hábitat a la que denominamos Altet de Palau; por otra, un espacio en el que se realizan trabajos relacionados con la obtención de útiles de bronce, que llamamos Arbocer. La producción de metales se combina con actividades agrarias, ganaderas y cinegéticas que le proporcionan independencia a la hora de asegurar su subsistencia.

In this paper we present a preliminary report on the archaeological excavations carried out in the Late Bronze Age settlement of Altet de Palau-Arbocer from 2005 to 2011. We have identified two separate areas, namely the settlement (Altet de Palau) and a metallurgical area devoted to the production of bronze objects (Arbocer). Together with metalwork, other activities such as agriculture, stockbreeding and hunting have been recorded in the settlement, which suggest that their inhabitants were self-sufficient.

Palabras clave: Edad del Bronce, taller metalúrgico, poblado, muralla, Bronce tardío.

Introducción

E

n el año 2002 se localizó un importante conjunto de piezas metálicas en un pequeño montículo ubicado junto al yacimiento de la Edad del Bronce de Altet de Palau. El hallazgo precipitó una intervención arqueológica de salvamento en enero de 2005, cuyos resultados fueron publicados de forma detallada (García, De Pedro y Sánchez, 2005). Tras esta se concluyó que no se trataba de una ocultación descontextualizada, ubicándose las piezas entre sedimento arqueológico y junto a un horno, preparadas para su refundición una vez amortizadas. El interés de los hallazgos provocó que el Servei d’Investigació Prehistòrica del Museu de Prehistòria de Valencia pa-

Key words: Bronze Age, metallurgy, village, wall, Late Bronze Age.

trocinara de forma anual la realización de campañas de excavación arqueológica, que confirmaron que se trata de dos espacios ocupados en la Edad del Bronce (Fig. 1), que forman parte de un mismo conjunto arqueológico, a los que denominamos Arbocer y Altet de Palau (García y De Pedro, 2013). En este trabajo queremos dar a conocer de forma preliminar los resultados de las diferentes campañas llevadas a cabo hasta 2011, año en el que se nos invitó a participar en estas jornadas. Se han realizado dos nuevas campañas de excavación centradas en otros sectores del yacimiento, cuya organización espacial y estratigrafía están en plena fase de estudio.

61

M. J. de Pedro, P. García

Figura 1. Vista del conjunto arqueológico desde el yacimiento ibérico del Alt del Frare antes del inicio de las excavaciones.

Se trata de un proyecto de investigación que cuenta con un equipo multidisciplinar que en estos momentos se encuentra estudiando los restos carpológicos (Guillem Pérez Jordà), antropológicos (Ángela Pérez Fernández), antracológicos (Yolanda Carrión Marco), faunísticos (Carmen Tormo Cuñat), metalográficos (Ignacio Montero y Salvador Rovira), de sílex (Dídac Roman Monroig), piedra pulida (Teresa Orozco Khöler), malacofauna y adorno (Josep Lluís Pascual Benito) o sedimentología (Carles Ferrer García), cuyos resultados esperamos que sean incorporados de forma detallada en futuras publicaciones. Intervencions sobre el patrimoni arqueològic

QUADERNS DELS MUSEUS MUNICIPALS DE VALÈNCIA 3

62

Localización El conjunto arqueológico se encuentra dentro del término municipal de la Font de la Figuera (Valencia), población que se divide en una zona montañosa al norte y oeste, y otra llana al sur y al este formada por los depósitos aluviales cuaternarios, precipitados por el río Cànyoles y diversos barrancos. Se trata de la población más occidental de la comarca de la Costera, que constituye un corredor natural entre la cubeta de Villena-Almansa y la llanura del Xúquer (Aura, Fernández y Fumanal, 1993), zona donde confluyen los límites de las provincias de Valencia, Alicante y Albacete.

Figura 2. Yacimientos arqueológicos de la Edad del Bronce en la Font de la Figuera sobre ortofoto del Institut Cartogràfic Valencià: 1. Altet de Palau-Arbocer; 2. Coveta del Frare; 3. El Caragol/l’Altet Redonet; 4. Vallmelós 1; 5. Cova del Regaixo; 6. Alt del Regaixo; 7. L’Alt de la Fundició; 8. El Cofranet 1; 9. Cabeçoles; 10. Altet del Barranc de Massanofe; 11. Fossino; 12. Santa Bàrbara; 13. Alt del Bustal o del Túnel; 14. Penya de Sangomengo; 15. Les Canyadetes; 16. El Picaio; 17. La Penya Foradada Nord; 18. La Penya Foradada Sud; 19. Solana de la Penya Foradada 1; 20. Solana de la Penya Foradada 2; 21. Cova Santa.

El yacimiento se ubica en las primeras estribaciones de la zona montañosa del término municipal (Fig. 2), coincidiendo con los inicios de la Serra Grosa, junto al Barranc del Mosso o de Palau, en las faldas de la elevación rocosa conocida como El Frare, que proporciona el nombre al yacimiento ibérico (Revert y Rodríguez, 2013). La distancia al río Cànyoles desde el yacimiento es de 2 km. El acceso más sencillo se realiza desde la autovía A-3, desviándonos por la carretera que conduce hasta la pedanía de Navalón, camino que también comunica con Enguera y Ayora.

Arbocer Se trata de una acumulación de sedimento sobre un pequeño espolón rocoso de unos 120 m². En su cara norte hay un madroño, razón por la cual denominamos a este espacio Arbocer. De hecho, existen referencias al conjunto Arbocer-Altet de Palau como “El Madroñal” (Aznar, Borredà y Guillem, 1996). Se han realizado dos intervenciones arqueológicas en el mismo, una en 2005 y otra en 2006. La segunda

El yacimiento arqueológico de la Edad del Bronce de Altet de Palau-Arbocer (la Font de la Figuera, Valencia)



Figura 3. Estructuras circulares del Arbocer interpretadas como hornos.

intervención, hasta ahora inédita, reveló la presencia de otra estructura de piedra de morfología circular de 0,60 m de diámetro interpretada también como un horno (Fig. 3). Junto a las estructuras, fragmentos cerámicos hechos a mano, restos de sílex y un conjunto de piezas metálicas formadas por: dos hachas planas, un cincel, un puñal de remaches y un fragmento de hoja de puñal, siete punzones y cuatro fragmentos de punzón, tres pulseras, ocho aretes y quince restos de fundición de diferente morfología (Fig. 4). Los análisis metalográficos realizados sobre las piezas (García, De Pedro y Sánchez, 2005, Tabla 1) muestran que, a excepción de un hacha de cobre, todas las piezas son de bronce y su composición remite a un contexto cronológico del Bronce tardío (1400-1200 cal BC), fecha en la que se generalizan los útiles compuestos por aleaciones binarias de cobre y estaño (Simón, 1998). Sobre los aspectos tipológicos, empezando por las hachas, disponemos de un ejemplar completo y otro fragmentado. El primero se incluye en el Tipo IP de Lull (1983); es de bronce con un alto porcentaje de estaño. El segundo es una pieza fragmentada de cobre, la única de todo el conjunto. Las deficiencias

observadas parecen indicar una fundición defectuosa, y la ausencia de los signos evidentes del acabado, como el martilleo del filo o la eliminación de rebabas en los bordes, sugiere que tal vez no llegó a ser utilizada y que era material preparado para refundir, o sea, una especie de lingote. El cincel se encuadra en el Tipo III de Simón (1998), dentro del grupo formado por piezas de bronce, si bien el ejemplar del Arbocer no supera el 6,83% de estaño. El puñal de remaches se encuentra dentro de las dinámicas tipológicas y métricas de estas piezas en numerosos yacimientos valencianos y alicantinos, de pequeño tamaño y sin aparente funcionalidad bélica. El punzón biapuntado de sección cuadrada es un útil metálico común en los yacimientos valencianos tanto eneolíticos como de la Edad del Bronce, momento este en que se diversifica la tipología con un mayor grosor, secciones circulares, enmangues y el empleo generalizado de bronces estanníferos a partir del último cuarto del II milenio a.C. Los del Arbocer son en su mayoría de sección cuadrangular; cuatro de ellos presentan sección circular en uno de sus extremos, tipología que se generaliza en el Bronce tardío. Las pulseras se han definido como tales, y no como brazaletes, por el diámetro máximo interno que se

63

M. J. de Pedro, P. García

Figura 4. Conjunto de metales del Arbocer.

ajusta mejor a su uso colocadas en la muñeca y no en la parte superior del brazo. Todos los ejemplares del Arbocer identificados como aretes tienen un diámetro interno igual o menor a 1,5 cm. Los fragmentos similares se describen también como aretes. Son elementos de adorno presentes desde el Eneolítico hasta el Bronce final, más numerosos que los anillos, que aparecen en contextos habitacionales y funerarios. Finalmente, los restos de fundición y las piezas fragmentadas se interpretan como chatarra preparada para su refundición. Esta propuesta también podría

Intervencions sobre el patrimoni arqueològic

QUADERNS DELS MUSEUS MUNICIPALS DE VALÈNCIA 3

64

Figura 5. Planimetría de las excavaciones llevadas a cabo.

ser aplicada a las hachas y el cincel, que podrían ser interpretados como lingotes preparados para tal fin. Su localización junto a las dos estructuras circulares de piedra cuyo interior se encuentra rubefactado, y la presencia de otros materiales como una hacha de piedra pulida con el filo amortizado tras ser usado como martillo, o una piedra arenisca con una hendidura longitudinal empleada para afilar o como molde ocasional para fundir varillas, nos lleva a interpretar el hallazgo como parte de un área de fundición metalúrgica formada por varias estructuras circulares utilizadas como hornos.

El yacimiento arqueológico de la Edad del Bronce de Altet de Palau-Arbocer (la Font de la Figuera, Valencia)

Figura 6. Diferentes perspectivas del gran muro de cierre y la torre cuadrangular.

Altet de Palau A unos 20 m del Arbocer, separados por una vaguada, existe una plataforma amesetada limitada por escarpes en casi todo su perímetro, de 1.200 m² de superficie, que alberga el poblado de la Edad del Bronce conocido como Altet de Palau (Fig. 5). En el inventario de la Dirección General de Cultura de la Generalitat Valenciana aparecía como el Madroñal y en los estudios de A. Ribera sobre la arqueología de la población también se le denomina como Altet del Barranc del Mosso (Ribera, 1996 y 2013; Ribera et al., 2005). Su existencia es recogida igualmente en las publicaciones de los resultados de los trabajos de prospección realizados por la Universitat de València bajo la dirección de J. Pérez Ballester (Pérez y Borredà, 1998) primero, y Ll. Molina algunos años más tarde (Molina y McClure, 2004). Las excavaciones en este espacio se iniciaron en 2006, una vez propuesta la cronología del Arbocer, con el fin de establecer su posible relación. De forma previa se efectuó una topografía detallada, subdividiendo el espacio de excavación en cuadrículas de 4 m² a partir de dos ejes de coordenadas orientados con los puntos cardinales. La excavación se ha realizado mediante la diferenciación de unidades estratigráficas. Los trabajos han dejado a la vista un espacio organizado alrededor de dos estructuras: un gran

muro que delimita el poblado en el extremo noreste del espolón rocoso sobre el que se encuentra (Fig. 6), y un espacio central o calle desde el que se organiza la estructura interna del poblado. De forma preliminar, estas estructuras permiten diferenciar tres ámbitos (Fig. 7): el primero conformado por la estancia 1; el segundo, de morfología alargada, que identificamos con una calle; un tercer ámbito al este de la calle, formado hasta la fecha por 5 estancias de morfología cuadrangular. Del muro perimetral se llevan excavados más de 30 m de longitud. Su anchura media es de 1 m y en algunos tramos de su cara externa conserva 0,80 m de altura. A falta de determinar la totalidad de su trazado, podemos avanzar que estamos ante una gran construcción realizada sobre la propia roca. Es el muro más grande del poblado en altura, grosor y longitud, conservando en algunos tramos de su cara interna y externa restos de enlucido. A esta última se le adosa una estructura cuadrangular en el punto de mayor altitud del asentamiento que parece corresponder a los restos constructivos de una torre. De la calle central se llevan excavados 15 m de longitud. Su anchura media es de 1 m. Los restos arqueológicos que en ella se han documentado, se han interpretado como depósitos de desechos. Tiene una ligera pendiente descendiente hacia el norte, mucho

65

M. J. de Pedro, P. García

Figura 7. Calle con estancias.

66

Intervencions sobre el patrimoni arqueològic

QUADERNS DELS MUSEUS MUNICIPALS DE VALÈNCIA 3

Figura 8. Entrada al poblado.

más acusada en la E.6, donde, excavada en la roca, existe una vaguada artificial orientada al noreste, que serviría de punto de desagüe hacia el propio Barranc del Mosso. Desconocemos cómo se accede a la calle desde la entrada del poblado, que ha sido localizada en el extremo sudeste del espolón rocoso (Fig. 8). En este mismo punto, el muro perimetral gira 90° hacia la parte interna del poblado. La zona de acceso se allanó con la construcción de un muro de aterrazamiento de una sola cara. Este punto constituye todavía hoy el lugar de acceso al yacimiento. Alrededor de la calle central se ubican las estancias diferenciadas hasta el momento. Al noroeste encontramos la E.1, que es por ahora la que mayores dimen-

siones presenta. Queda subdividida en E.1A y E.1B a partir de un muro localizado bajo un pavimento. La identificación de este muro permite plantear la existencia de una fase de remodelación de los espacios construidos. Una vez cubierto el muro y estando en uso el pavimento realizado sobre él, las dimensiones de esta habitación aumentan de forma considerable con más de 10 m de largo y 3 m de ancho. Constituye el espacio donde mayor número de actividades domésticas se documentan, además de ofrecer la estratigrafía más completa. Se han diferenciado cuatro niveles: - Un primer nivel superficial que presenta sedimento marrón y abundante vegetación.

El yacimiento arqueológico de la Edad del Bronce de Altet de Palau-Arbocer (la Font de la Figuera, Valencia)

Figura 9. Estancia 3.

- Otro inmediato con numerosas piedras de fracción media y material de construcción, que corresponde a los niveles de abandono y derrumbe. - Un tercer nivel de color gris, en ocasiones cortado por el derrumbe, correspondiente a las últimas fases de ocupación. Presenta abundante materia orgánica y numerosos restos arqueológicos. Finaliza con un pavimento endurecido. - Bajo este pavimento, un último nivel de regularización muy compacto de gravas, arena, arcillas y chamota, que aparece solo en las zonas más irregulares y que dota de mayor horizontalidad a la estancia. Las estancias 2 a 6, ubicadas al sudoeste, no tienen una estratigrafía tan compleja, documentándose únicamente un nivel de ocupación bajo el estrato superficial. Esta característica puede ser consecuencia de su localización en un punto donde el desnivel es más elevado. Se trata de estancias de morfología rectangular cuya anchura no supera los 2,5 m. Algunas presentan estructuras de piedra circulares o alargadas adosadas a los muros perimetrales, estructuras que pueden relacionarse con la existencia de espacios de trabajo. En la estancia 3 se documentó un pavimento de pequeñas piedras (Fig. 9) entre las que aparecieron numerosos granos carbonizados de cebada, hecho que podría deberse a su uso como espacio de almacenamiento de cereal en algún momento de la vida del poblado. A su lado se encuentra la estancia 4, única de las ubicadas al sureste de la calle donde se han recuperado abundantes restos de fauna pertenecientes a varias especies (Tormo y De Pedro, 2013).

Materiales arqueológicos La vajilla cerámica presenta recipientes de morfología variada destinada a un uso doméstico. A falta de un estudio tipológico detallado, se trata de vasos en su mayoría esféricos. Entre las formas que cabe destacar, una base plana de talón ligeramente marcado y otra con ancha carena, preludio de las que se acabarán imponiendo a partir del 1200 cal BC. Entre los materiales obtenidos en el Altet de Palau (Fig. 10), destaca nuevamente la presencia de útiles metálicos ya elaborados de cobre o bronce: una punta de flecha de pedúnculo alargado y aletas, un puñal de remaches, un anillo y diferentes punzones y fragmentos de punzón. Entre las piezas metálicas destaca una lámina de plata enrollada que parece haber sido utilizada como anillo en última instancia. Está decorada con acanaladuras longitudinales y presenta dos perforaciones en el borde (Fig. 10, 1). La industria lítica está encaminada a la obtención de dientes de hoz para actividades agrícolas. Se han recuperado numerosos molinos y fragmentos de molino barquiforme. Los restos carpológicos documentados nos indican que la producción agrícola estaba encaminada casi de forma exclusiva al cultivo de cebada vestida (Hordeum vulgare subsp. vulgare), cereal que mantiene destacados índices de productividad incluso en suelos muy pobres. Los estudios sobre los huesos de animales aparecidos en el yacimiento, muestran que los restos de fauna doméstica se imponen (74,2%) a los de animales silvestres (25,8%). La cabaña ganadera está compuesta

67

M. J. de Pedro, P. García

Figura 10. Selección de materiales arqueológicos recuperados en el Altet de Palau.

principalmente por ovejas (Ovis aries) y cabras (Capra hircus) y, con menos abundancia, por algunas cabezas de bovino (Bos taurus), cerdo (Sus sp.) y caballo (Equus caballus). Estas especies son aprovechadas para obtener carne y productos secundarios, además de como fuerza de trabajo en el caso de los bovinos y équidos. La cabaña doméstica se completa con la presencia de perros (Canis familiaris). Entre los silvestres, el ciervo (Cervus elaphus) constituye la especie cazada mayoritaria, seguido a distancia de conejos (Oryctolagus cuniculus), corzos (Capreolus capreolus), zorros (Vulpes vulpes), linces ibéricos (Lynx pardinus) y gatos salvajes (Felis silvestris) (Tormo y De Pedro, 2013).

Intervencions sobre el patrimoni arqueològic

QUADERNS DELS MUSEUS MUNICIPALS DE VALÈNCIA 3

68

Los restos de madera carbonizada recuperados en el poblado ofrecen una imagen bastante aproximada de la vegetación leñosa explotada por sus habitantes. Estaría compuesta principalmente por carrasca o coscoja (Quercus perennifolio), pino carrasco (Pinus halepensis), brezos (Erica sp.), enebros y sabinas (Juniperus sp.), leguminosas (Fabaceae) y lentisco (Pistacia lentiscus). Estarían presentes de forma minoritaria algunos robles (Quercus caducifolio) y especies de ribera como fresnos (Fraxinus sp.), sauces o chopos (Salix-Populus). El conjunto de las especies citadas y sus porcentajes, remiten a la existencia de formaciones de matorral cálido con presencia de pinos y, quizás, carrascas, que podrían llegar a formar bosques más o menos densos. Es posible que alguna de estas especies arbóreas (Quercus perennifolio y Pinus) se utilizaran para la construcción, ya que aparecen de forma exclusiva en todas las muestras relacionadas con esta actividad. El uso de estas especies para la construcción está ampliamente documentado en la Edad del Bronce

(De Pedro y Grau, 1991). Por su parte, la vegetación de ribera no es muy abundante, lo que se relaciona probablemente con un funcionamiento intermitente del barranco ya en esta época. Cabe destacar que entre los restos arqueológicos en estudio existen algunos huesos humanos inconexos aparecidos en los derrumbes, industria ósea formada sobre todo por punzones, hachas de piedra pulida, restos de barro cocido y de materiales de construcción, y afiladores de arenisca o brazaletes de arquero.

Cronología radiocarbónica La presencia de útiles de bronce con importantes porcentajes de estaño nos llevó a proponer una cronología para el Arbocer del Bronce tardío. La localización de más útiles metálicos en el Altet de Palau, algunas formas cerámicas recuperadas, su organización urbana y morfología cuadrangular de las estancias, apuntaban a una misma cronología para los dos conjuntos. Con el fin de comprobar esta hipótesis, se seleccionaron dos muestras sobre elemento de vida corta para la realización de sendas dataciones por radiocarbono mediante la técnica de AMS. Los resultados obtenidos permiten mantener la propuesta inicial de sincronía de los dos espacios arqueológicos en el Bronce tardío. La primera de las muestras se corresponde con un grano carbonizado identificado por G. Pérez como Hordeum vulgare procedente de la estancia 3. El resultado de la datación fue (Beta-260427) 3120±40 BP, que calibrada a 2 sigmas ofrece un rango de 14601310 cal BC (3410-3260 cal BP), estableciéndose la

El yacimiento arqueológico de la Edad del Bronce de Altet de Palau-Arbocer (la Font de la Figuera, Valencia)

máxima probabilidad en 1410 cal BC. La segunda se realizó sobre un grano de Hordeum vulgare aparecido en el ámbito 2 o calle central. El resultado de esta fue (Beta-327994) 3120±30 BP, que calibrada a 2 sigmas ofrece un rango de 1440-1320 cal BC (3390-3270 cal BP), estableciéndose la máxima probabilidad en 1410 cal BC.

Contexto comarcal El conjunto formado por el Arbocer-Altet de Palau constituye uno de los muchos yacimientos arqueológicos de la Edad del Bronce en el término municipal de la Font de la Figuera (Ribera, 1996 y 2013; Ribera et al., 2005), algunos de importante tamaño como son el Fossino y Escaleta dels Moros, mientras que otros apenas tienen una extensión de 60-80 m2. Estos últimos son considerados como enclaves para el control del territorio y de las vías de comunicación existentes en la comarca desde antiguo (Pascual y García, 2010) y que culminarán con la construcción de la vía Augusta en época imperial (García, López y Jiménez, 2012). De hecho, todo el corredor se encuentra jalonado por numerosos yacimientos al aire libre y por

cuevas ocupadas de forma esporádica, o utilizadas como lugares de enterramiento durante la Edad del Bronce (Fig. 11). Esta intensa ocupación (García, 2004) se enmarca en un modelo de plena ocupación del territorio que queda constatado en las vecinas comarcas de la Ribera (Martí y De Pedro, 1999) y la Vall d’Albaida (Ribera y Pascual, 1994 y 1997) y los vecinos términos municipales de Villena (Jover, López y López, 1995) o Almansa (Simón, 1987). A falta de un estudio detallado de cada uno de estos yacimientos que nos aproxime a su cronología, parece que en los momentos iniciales y plenos de la Edad del Bronce se organizan de forma ordenada en la comarca, primando el control visual del corredor y el acceso a tierras de cultivo, si bien se documentan diferencias notables en la ubicación y tamaño de estos yacimientos, existiendo pequeños enclaves en lo alto de escarpadas elevaciones y alejados de la zona de cultivo, con un excepcional control visual, cuya función es la de controlar el territorio y que parecen abandonarse a finales del Bronce pleno. La información disponible nos lleva a plantear que en el Bronce tardío existen una serie de cambios en la elección de los lugares donde



69

Figura 11. Yacimientos de la Edad del Bronce de la comarca de la Costera.

M. J. de Pedro, P. García

se ubican los poblados, así como en el urbanismo interno de los mismos, abandonándose la mayoría de los asentamientos ocupados en el Bronce pleno. En la Font de la Figuera estos cambios se detectan en yacimientos como el propio Altet de Palau, pero también en otros como el Fossino, Penya Foradà 1 o Alt de la Fundició (Ribera et al., 2005), localizados más cerca del llano y de los pasos naturales, aunque con menor control visual.

Contexto regional El Bronce tardío en las comarcas centromeridionales valencianas se define principalmente a partir de los estudios realizados en el Vinalopó (Hernández, 2012). En estos momentos la elección de los lugares de hábitat se realiza en función de las necesidades de control de las rutas de comercio costa/interior. El urbanismo de los poblados presenta ciertas particularidades como la presencia de calles que articulan estancias cuadrangulares dedicadas a diferentes actividades. Es el caso de La Horna (Aspe, Alacant) (Hernández, 1994), Cabezo Redondo (Villena, Alacant) (Soler, 1987) o la Mola Alta de Serelles (Alcoi, Alacant) (De Pedro, 2000). Muchos de los poblados de esta fase también cuentan con grandes muros perimetrales como es el caso de El Negret (Agost, Alacant) (Barciela et al., 2012), posiblemente La Horna (Hernández, 1994), Puntal dels Llops (Olocau, València) (De Pedro, 2002) o Mola Alta de Serelles (De Pedro, 2000).

Intervencions sobre el patrimoni arqueològic

QUADERNS DELS MUSEUS MUNICIPALS DE VALÈNCIA 3

70

Los aspectos más definitorios de la cultura material de estos momentos tardíos son: cerámicas decoradas con incisiones e impresiones, con especial significación de la técnica del boquique, cazuelas con carena en su tercio superior de buena tecnología, punzones de hueso sobre tibia de ovicaprinos, piezas de telar cilíndricas con una sola perforación y la generalización de la metalurgia de bronce, en la que destaca la presencia de puntas de flecha de punta redondeada y dos aletas. Gran parte de estas características se encuentran en el Arbocer-Altet de Palau. Está ubicado en un espolón que delimita el espacio de hábitat en un lugar en el que la visibilidad no es su característica más destacada. Al contrario, permanece oculto a la vista del viandante, si bien su emplazamiento coincide con el lugar de paso hacia la sierra de Enguera, la cubeta de Villena y la desembocadura del Xúquer. La presencia de un gran muro delimitador y de una calle principal rodeada de estancias cuadrangulares, también responde a este patrón urbanístico que se viene caracterizando en el Bronce tardío. Finalmente, la cultura material, a falta de un estudio más detallado, encaja en el paquete artefactual definido para estos momentos.

Conclusiones Las excavaciones realizadas confirman la existencia de un conjunto arqueológico de la Edad del Bronce formado por dos espacios ocupados de forma sincrónica. Un poblado al que denominamos Altet de Palau, donde viven una o varias familias, y otro espacio de dimensiones más reducidas, algo alejado de la zona de hábitat y utilizado como taller metalúrgico, que llamamos Arbocer. Las molestias ocasionadas por la producción de útiles metálicos sería la causa de su ubicación fuera de la zona de hábitat. A la estructura circular de piedra documentada en la 1ª campaña de excavaciones en el Arbocer, se suma otra de similares características interpretada también como un horno de fundición. En el Altet de Palau no hay indicios de actividad metalúrgica, únicamente útiles ya elaborados. La tipología de los restos arqueológicos y la composición de las piezas analizadas remiten a momentos avanzados de la Edad del Bronce. Los resultados de las dataciones radiocarbónicas sobre cereales carbonizados recuperados en el Altet de Palau ofrecen una elevada homogeneidad, confirmando nuestra propuesta inicial de fechar la totalidad de los restos en el Bronce tardío. El conjunto se abandonaría en algún momento entre el 1300 y el 1200 cal BC. El Altet de Palau presenta una organización interna estructurada a partir de una calle central y un gran muro perimetral que constituye un elemento arquitectónico delimitador y defensivo. Anexas a la calle, diferentes estancias de morfología cuadrangular y rectangular para la realización de actividades específicas. El tamaño de las mismas debe relacionarse con la función a la que cada una de ellas estaría destinada. Las actividades productivas del yacimiento no se limitan a la metalurgia. La presencia de molinos de piedra barquiformes y dientes de hoz de sílex responde a una producción agraria destinada mayoritariamente al cultivo de cebada. El ganado de esta pequeña comunidad estaría formado por un rebaño de ovicaprinos y algunos cerdos. La caza de conejos y, sobre todo, ciervos, complementa el aporte cárnico. Estas actividades se desarrollan en un entorno natural similar al actual. Las necesidades de obtención de combustible o madera para la construcción se solventan explotando el entorno del yacimiento. La existencia de un estrato arbustivo de coscoja, lentisco, brezos y leguminosas con presencia de pinos coincide con la flora de otros yacimientos de la Edad del Bronce (De Pedro y Grau, 1991; Bonet y Mata, 1988; Dupré y Renault-Miskovsky, 1981; Soler et al., 1999, 277) y puede estar indicando una intensa deforestación del medio por actividades antrópicas.

El yacimiento arqueológico de la Edad del Bronce de Altet de Palau-Arbocer (la Font de la Figuera, Valencia)

Figura 12. Altet de Palau desde el yacimiento ibérico del Alt del Frare durante la campaña de 2009.

71 En definitiva, se trata de un asentamiento autosuficiente habitado por una o varias familias, que aseguran su subsistencia mediante el cultivo de cebada, el pastoreo de ovicaprinos y la caza de ciervos, que también dispone de productos elaborados como son los útiles metálicos, que pueden ser destinados tanto a satisfacer necesidades internas como para su intercambio. La elección del lugar en el que se establece el Altet de Palau parece que está relacionada con la posible existencia de una ruta hacia los valles próximos del interior (Enguera y Ayora). También puede dar explicación a la producción de metales, que parece ir más allá de las propias necesidades generadas por los habitantes del yacimiento. La existencia de esta ruta ha sido propuesta para la Edad del Bronce, época ibérica, romana y medieval en anteriores trabajos (Pascual y García, 2010; Pérez y Borredà, 1998; Moreno, 2011, Fig. 69), camino que sigue en uso, si bien con menor tráfico desde la construcción del puerto de Almansa. La existencia en la Font de la Figuera de un asentamiento con muralla y torre, que muestra un incipiente urbanismo y un espacio específico para la actividad metalúrgica, sin duda merece una reflexión más extensa, que esperamos proporcionar en futuras publicaciones una vez obtenida mayor información con el transcurso de las excavaciones arqueológicas (Fig. 12).

Agradecimientos Una de las dataciones presentadas ha sido financiada con cargo al proyecto HAR2009-14360C03-01. Análisis comparativo de las dinámicas socioeconómicas de la prehistoria reciente peninsular: La fachada mediterránea. María Jesús de Pedro Michó Museu de Prehistòria de València [email protected] Pablo García Borja Arqueòleg nº 15.960. CDL de València i Castelló [email protected]

Bibliografía AURA, J. E.; FERNÁNDEZ, J. y FUMANAL, M. P. (1993): “Medio físico y corredores naturales: notas sobre el poblamiento paleolítico del País Valenciano”. Recerques del Museu d’Alcoi, 2, 87-107. Alcoi. AZNAR, E.; BORREDÀ, R. y GUILLEM, P. (1996): Inventari de jaciments arqueològics de la Costera. Generalitat Valenciana. http://www.cult.gva.es/dgpa/ yacimientos/informacion.html (consulta: 06-2012).

M. J. de Pedro, P. García

BARCIELA, V.; HERNÁNDEZ, M. S.; LÓPEZ, E. y TORREGROSA, P. (2012): “A medio camino. Excavaciones arqueológicas en El Negret (Agost, Alicante)”. MARQ. Arqueología y Museos, 5, 103-131. Alicante. BONET, H. y MATA, C. (1988): “Puntal dels Llops. Olocau, el Camp de Túria”. Memòries Arqueològiques a la Comunitat Valenciana 1984-1985, 234-238. Valencia: Conselleria de Cultura, Educació i Ciència. Generalitat Valenciana. DE PEDRO, M. J. (2000): “La Mola Alta de Serelles (Alcoi)”. En AURA, J. E. y SEGURA, J. M. (coords.): Catálogo del Museu Arqueològic Municipal Camil Visedo Moltó d’Alcoi, 93-96. Alcoi: Ajuntament d’Alcoi y CAM. DE PEDRO, M. J. (2002): “El poblado de la Edad del Bronce”. En BONET, H. y MATA, C. (eds.): El Puntal dels Llops. Un fortín edetano. Serie de Trabajos Varios del SIP, 99, 223-253. Valencia. DE PEDRO, M. J. y GRAU, E. (1991): “Técnicas de construcción en la Edad del Bronce: la Lloma de Betxí (Paterna, Valencia)”. En WALDREN, W. H., ENSENYAT, J. A. y KENNARD, R. C. (eds.): Recent Developments in Western Mediterranean Prehistory: Archaeological Techniques, Technology and Theory, I. BAR International Series, 573, 339-353. Oxford.

72

Intervencions sobre el patrimoni arqueològic

QUADERNS DELS MUSEUS MUNICIPALS DE VALÈNCIA 3

DUPRÉ, M. y RENAULT-MISKOVSKY, J. (1981): “Estudio polínico”. En BONET, H., MATA, C., SARRIÓN, I., DUPRÉ, M. y RENAULT-MISKOVSKY, J. (coords.): El poblado ibérico del Puntal dels Llops (El Colmenar) (Olocau-Valencia). Serie de Trabajos Varios del SIP, 71, 181-188. Valencia. GARCÍA, P. (2004): “Avanç sobre el poblament de la Vall del Cànyoles durant l’Edat del Bronze”. En HERNÁNDEZ, L. y HERNÁNDEZ, M. S. (eds.): La Edad del Bronce en tierras valencianas y zonas limítrofes, 203-211. Villena: Ayuntamiento de Villena e Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert. Diputación de Alicante. GARCÍA, P. y DE PEDRO, M. J. (2013): “El conjunt arqueològic de l’Edat del Bronze de l’Arbocer-Altet de Palau (La Font de la Figuera, València)”. En GARCÍA, P., REVERT, E., RIBERA, A. y BIOSCA, V. (eds.): El naixement d’un poble. Història i arqueologia de la Font de la Figuera, 73-83. Valencia: Ajuntament de la Font de la Figuera. GARCÍA, P.; DE PEDRO, M. J. y SÁNCHEZ, A. (2005): “Conjunto de metales procedente del poblado de la Edad del Bronce de l’Arbocer (Font de la Figuera, Valencia)”. Trabajos de Prehistoria, 62 (1), 181191. Madrid.

GARCÍA, P.; LÓPEZ, D. y JIMÉNEZ, J. L. (eds.) (2012): Al pie de la vía Augusta. El yacimiento romano de Faldetes (Moixent, València). València: EnagásAcuamed. HERNÁNDEZ, M. S. (1994): “La Horna (Aspe, Alicante). Un yacimiento de la Edad del Bronce en el Medio Vinalopó”. Archivo de Prehistoria Levantina, XXI, 83-118. Valencia. HERNÁNDEZ, M. S. (2012): “El Cabezo Redondo (Villena, Alicante) y el Bronce Tardío en las tierras meridionales valencianas”. En RODRÍGUEZ, J. A. y FERNÁNDEZ, J. (eds.): Cogotas I. Una cultura de la Edad del Bronce en la Península Ibérica, 111-146. Valladolid: Universidad de Valladolid. JOVER, F. J.; LÓPEZ, J. A. y LÓPEZ, J. A. (1995): El poblamiento durante el II milenio a.C. en Villena (Alicante). Villena: Fundación Municipal José María Soler. Ayuntamiento de Villena. LULL, V. (1983): La «cultura» de El Argar (Un modelo para el estudio de las formaciones económico-sociales prehistóricas). Madrid: Akal. MARTÍ, B. y DE PEDRO, M. J. (1999): “La Ribera del Xúquer a l’Edat del Bronze: cap a un paisatge antròpic”. Geoarqueologia i Quaternari litoral. Memorial Maria Pilar Fumanal, 153-165. València: Universitat de València. MOLINA, Ll. y McCLURE, S. B. (2004): “Cànyoles archaeological survey project. Resultados preliminares”. Recerques del Museu d’Alcoi, 13, 149-170. Alcoi. MORENO, A. (2011): Cuando el paisaje se convierte en territorio. Aproximación al proceso de territorialización íbero en La Plana d’Utiel, València (ss. VI-II ane). BAR International Series, 2298. Oxford. PASCUAL, G. y GARCÍA, P. (2010): “El poblamiento en la comarca de la Costera (Valencia) desde el Neolítico hasta época romana. Yacimientos arqueológicos y vías de comunicación”. Archivo de Prehistoria Levantina, XXVIII, 301-325. Valencia. PÉREZ, J. y BORREDÀ, R. (1998): “El poblamiento ibérico del Valle del Canyoles. Avance sobre un proyecto de evolución del paisaje en la comarca de la Costera (Valencia)”. Saguntum-PLAV, 31, 133-152. Valencia. REVERT, E. y RODRÍGUEZ, J. A. (2013): “El yacimiento ibérico del Alt del Frare (La Font de la Figuera, València)”. En GARCÍA, P., REVERT, E., RIBERA, A. y BIOSCA, V. (eds.): El naixement d’un poble. Història i arqueologia de la Font de la Figuera, 85-92. Valencia: Ajuntament de la Font de la Figuera.

El yacimiento arqueológico de la Edad del Bronce de Altet de Palau-Arbocer (la Font de la Figuera, Valencia)

RIBERA, A. (1996): “Arqueologia de la Font de la Figuera. Avanç”. Recerques del Museu d’Alcoi, 5, 177-182. Alcoi.

SIMÓN, J. L. (1998): La metalurgia prehistórica valenciana. Serie de Trabajos Varios del SIP, 93. Valencia.

RIBERA, A. (2013): “Precedents de l’arqueologia fontina. Una introducció historiogràfica a l’arqueologia de la Font de la Figuera”. En GARCÍA, P., REVERT, E., RIBERA, A. y BIOSCA, V. (eds.): El naixement d’un poble. Història i arqueologia de la Font de la Figuera, 5-23. Valencia: Ajuntament de la Font de la Figuera.

SOLER, J. A.; DUPRÉ, M.; FERRER, C.; GONZÁLEZSAMPÉRIZ, P.; GRAU, E.; MÁÑEZ, S. y ROCA DE TOGORES, C. (1999): “Cova d’En Pardo, Planes, Alicante. Primeros resultados de una investigación pluridisciplinar en un yacimiento prehistórico”. Geoarqueologia i Quaternari litoral. Memorial Maria Pilar Fumanal, 269-281. València: Universitat de València.

RIBERA, A. y PASCUAL, J. (1994): “Els poblats de l’Edat del Bronze d’Ontinyent i la Vall d’Albaida occidental (I)”. Alba, 9, 13-54. Ontinyent.

SOLER, J. M. (1987): Excavaciones arqueológicas en el Cabezo Redondo (Villena, Alicante). Alicante: Instituto de Estudios Juan Gil-Albert. Diputación de Alicante.

RIBERA, A. y PASCUAL, J. (1997): “Els poblats de l’Edat del Bronze d’Ontinyent i la Vall d’Albaida Occidental (III). Anàlisi i consideracions”. Alba, 12, 25-78. Ontinyent. RIBERA, A.; PASCUAL, J.; BARBERÀ, M. y BELDA, J. M. (2005): “El poblament de l’Edat del Bronze a la Font de la Figuera (València)”. Recerques del Museu d’Alcoi, 14, 27-78. Alcoi. SIMÓN, J. L. (1987): La Edad del Bronce en Almansa. Albacete: Instituto de Estudios Albacetenses. Diputación de Albacete.

TORMO, C. y DE PEDRO, M. J. (2013): “El registro de la fauna de dos yacimientos valencianos de la Edad del Bronce: La Lloma de Betxí y L’Altet de Palau. Gestión del ganado, caza y distribución de los restos”. En SANCHIS, A. y PASCUAL, J. Ll. (eds.): Animals i arqueologia hui, 257-284. València: Museu de Prehistòria. Diputación de Valencia.

73

QUADERNS DELS MUSEUS MUNICIPALS DE VALÈNCIA

3

actuacions sobre

el patrimoni

arqueològic de la Comunitat Valenciana Actes de les I Jornades d’Arqueologia de la Comunitat Valenciana València, 2015

SECCIÓN DE ARQUEOLOGÍA

COLEGIO OFICIAL DE DOCTORES Y LICENCIADOS EN FILOSOFÍA Y LETRAS Y EN CIENCIAS DE ALICANTE

AJUNTAMENT DE VALÈNCIA REGIDORIA DE CULTURA

SECCIÓ D’ARQUEOLOGIA

COL·LEGI OFICIAL DE DOCTORS I LLICENCIATS EN LLETRES I CIÈNCIES DE VALÈNCIA I CASTELLÓ

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.