El uso de fuentes escritas y arqueológicas para el estudio de las provincias de Granada y Málaga durante los siglos VI y VII.

October 13, 2017 | Autor: I. Salinero-Sánchez | Categoría: Archaeology, Historiography, Byzantine Studies, Late Antiquity, Visigothic Spain
Share Embed


Descripción

Quintas Jornadas de Jóvenes Investigadores de la Universidad de Alcalá. Humanidades y Ciencias Sociales (2016). 109-117. ISBN: 978-84-16133-99-4.

EL USO DE FUENTES ESCRITAS Y ARQUEOLÓGICAS PARA EL ESTUDIO DE LAS PROVINCIAS DE GRANADA Y MÁLAGA DURANTE LOS SIGLOS VI Y VII. Irene Salinero Sánchez1. 1

Dpto.Historia y Filosofía. Universidad de Alcalá. [email protected]

Resumen: Presentamos en este trabajo un estudio comparativo de fuentes escritas y arqueológicas para el estudio de dos enclaves geográficos, concretos, como son las actuales provincias de Granada y Málaga, durante los siglos VI y VII. Este trabajo forma parte de las investigaciones que estamos llevando a cabo para la elaboración de la tesis doctoral. Asimismo se ha concretado el trabajo, para un correcto entendimiento, en el análisis de diversos núcleos de población y vías de comunicación que atraviesan y/o comunican las provincias anteriormente citadas con otros enclaves de la Península Ibérica.

1.- Introducción El presente artículo, El uso de fuentes escritas y arqueológicas para el estudio de las actuales provincias de Granada y Málaga durante los siglos VI y VII, se desarrolla como parte de la tesis doctoral que estamos elaborando en el marco de la Universidad de Alcalá con una codirección con la Universidad de Málaga. Mostramos en este artículo los primeros avances que hemos llevado a cabo. Dentro del periodo cronológico fijado a efecto en nuestro estudio, siglos VI y VII, es necesario conocer y trabajar con diferentes elementos de investigación, véanse las fuentes escritas, asimismo otros elementos como la arqueología, puesto que nuestro estudio doctoral se centra en la cultura material hallada -en contexto arqueológico- en una necrópolis de la actual provincia de Málaga. Este tema ya lo iniciamos y tratamos en otros trabajos de investigación1 observando la necesidad de ampliarlo de forma más específica, de ahí que se seleccionara este apartado para presentar vista la trascendencia que presenta. En primer lugar, hacer referencia a que en ciertas ocasiones no se trabajan de forma conjunta ambas fuentes, pero si tenemos en cuenta una serie de premisas como que el tiempo de la fuente no es el mismo que el de la arqueología o inclusive que tenemos que estudiar los elementos escritos de la manera más objetiva posible, el resultado de la investigación es bastante correcto. Por tanto, se presentarán en este artículo dos casos de estudio como son algunas ciudades de las actuales provincias andaluzas de Granada y Málaga en un espacio temporal concreto, los siglos VI y VII. 1

Dichos trabajos fueron el Trabajo Fin de Grado y el Trabajo Fin de Máster, ambos realizados en la Universidad de Alcalá.

109

Quintas Jornadas de Jóvenes Investigadores de la Universidad de Alcalá. Humanidades y Ciencias Sociales (2016). 109-117. ISBN: 978-84-16133-99-4.

En cuanto a la metodología llevada a cabo, en primer término fue la de la selección temporal, expuesta en líneas anteriores, y una posterior concreción espacial; en segunda lugar la recopilación y lectura de las fuentes escritas de autores contemporáneos a los acontecimientos que se encuentran en el territorio peninsular; por último las que se escriben en un marco a posteriori, como las diversas publicaciones de índole científica que tratan el tema en cuestión tanto de autores que han investigado la literatura escrita como los diversos trabajos de investigación arqueológica. Tras esta recopilación y lectura se selecciona el material que más nos interesa. Se ha unificado, lo que dicen las fuentes con los diversos hallazgos arqueológicos que se han llevado a cabo en nuestro territorio, obteniendo de esta forma una serie de resultados que aparecerán expuestos en el apartado pertinente. 2.- Análisis de las fuentes escritas Para este estudio fueron seleccionadas las siguientes fuentes escritas contemporáneas a los acontecimientos ocurridos en la Península Ibérica: Juan de Bíclaro, Isidoro de Sevilla y las Actas de los Concilios de Toledo. Otras fuentes, pero fuera de nuestras fronteras, son Gregorio de Tours, Gregorio Magno o Jorge de Chipre, pero únicamente se harán referencia a las primeras citadas. En relación a fuentes propiamente bizantinas que hablen sobre la conquista y los acontecimientos ocurridos, debemos decir que o no existen o es muy escasa sin tener apenas incidencia. (Vallejo Girvés M. 2002). A continuación mostraremos las citas que más información nos proporcionan; primero se exponen las del autor Juan de Bíclaro2 en su obra Chronicon3: (Iohan. Bicl., Chron. § 6a). (Iohan. Bicl., Chron. §12). (Iohan. Bicl., Chron. § 17). (Iohan. Bicl., Chron. § 46). (Iohan. Bicl., Chron. § 50). Para conocer información sobre los primeros años de la presencia bizantina y de los años finales hay que remitirse a Isidoro de Sevilla4 en su Historia Gothorum. (Isid., Hist. Goth. 46).(Isid., Hist. Goth. 47). (Isid., Hist. Goth. 49). (Isid., Hist. Goth. 54). (Isid., Hist. Goth. 58). (Isid., Hist. Goth.61). (Isid., Hist. Goth.62).

2

Isidoro de Sevilla en su obra De Viris Illustribus habla de la vida de este autor. Parece ser que descendía de familia goda pero de tradición católica en una época en la que el arrianismo estaba presente. Estuvo en Constantinopla y a través de su obra, se ha fechado su estancia en la capital del Imperio, ya que en un primer periodo trata temas referentes al Imperio Bizantino y un segundo periodo en el que los temas a tratar son noticias referentes tanto al Imperio Bizantino como al Reino Visigodo. Fue obispo de Gerona. El monarca godo, Leovigildo, exilia a Juan de Bíclaro ya que tenía cierto temor hacia los católicos durante la rebelión de su hijo Hermenegildo. En: ed C. Cardelle de Hartmann, Victoris Tvnnvnensis chronicon cum reliquiis ex Consvlaribus Caesaravgvstanis et Iohannis Biclarensis Chronicon. Corpus Christianorum Series Latina CLXXIII A, Turhout 2001, 124-128. 3 Se han seleccionado las citas que se aproximan más a nuestro estudio. 4 Procedente de familia hispano-romana, de la provincia Carthaginense pero tras la llegada del Imperio Bizantino, se trasladaron a Sevilla. Su hermano, Leandro de Sevilla, le educa. Es contemporáneo a los hechos que él mismo narra. Murió en el 636, sin terminar la obra Etymologiae. Otra de sus obras y que nos es muy válida para la realización de este trabajo es Historia Gothorum. (DI BERARDINO A. 1991).

110

Quintas Jornadas de Jóvenes Investigadores de la Universidad de Alcalá. Humanidades y Ciencias Sociales (2016). 109-117. ISBN: 978-84-16133-99-4.

También existe otra fuente escrita que a priori puede parecer de poca relevancia pero que realmente es importante, nos estamos refiriendo a las Actas de los Concilios eclesiásticos realizados en el Reino Visigodo de Toledo. Argumentamos que dichas actas son útiles porque, gracias a ellas, podemos ver qué sede episcopal y qué obispo asistía a dichas reuniones conciliares y bajo qué poder estaban, en dominio imperial o visigodo. De esta forma, podemos verificar ciudades o núcleos que en un primer momento pudieron estar bajo dominio bizantino y luego pasar a formar parte del Reino Visigodo de Toledo, principalmente a partir del III Concilio Toledano celebrado en el año 589, cuando se proclama la Fe católica como doctrina oficial dejando de lado el arrianismo en el Reino Visigodo de Toledo. Por ejemplo en los núcleos seleccionados para nuestro estudio, la antigua Acci, la ciudad de Guadix, (Granada), en relación a si esta ciudad estuvo bajo dominio bizantino, quizá fue hasta poco antes del III Concilio de Toledo, ya que en las actas aparece su obispo Lilliolus como uno de los firmantes (Vives J. 1963). El siguiente núcleo poblacional es Basti en las cercanías de la actual Baza, (Granada). Al igual que la ciudad anteriormente analizada, uno de sus obispos, en este caso el bastetano Teodorus es firmante de las actas de la III reunión conciliar toledana. Años antes entre el ca. 570, el monarca visigodo Leovigildo lanza una ofensiva contra este territorio como nos narra el biclarense (Iohan. Bicl., Chron. §12). Es otra de las sedes episcopales del momento, y la asistencia de sus obispos a las reuniones conciliares es continua como es el caso del obispo Eusebio asistente al IV, V y VI Concilio de Toledo (Vives J. 1963), el cual cuenta con una inscripción, hallada en el Cerro del Quemao (Caballero Cobos A. y otros. 2006). La actual Granada pudo estar en un cierto momento de su historia bajo dominio del Imperio Bizantino pero hasta antes del 589, año en el que se celebra el III Concilio de Toledo y de forma posterior, la asistencia de su obispo al I Concilio de Sevilla, celebrado un año más tarde, 590 (Vives J. 1963). Es otro emplazamiento claramente estratégico por donde transcurre una de las principales vías de comunicación hacía Malaca. Volvemos a remitirnos a la importancia de esta ciudad y su área de influencia por la campaña leovilgidiana del ca. 570 (Iohan. Bicl., Chron. §12). Momentos posteriores vuelven a denotar la preocupación por el bando visigodo en controlar férreamente esta región en cuestión, ya que en el 597 el titular de la sede eclesiástica iliberritana tiene una onomástica puramente germánica (Vallejo Girvés M. 2012). Las siguientes líneas están dedicadas a la provincia malagueña. La antigua Malaca, la actual Málaga es uno de los epicentros importantes contra el que lanzan ofensivas los reyes visigodos tal y como ocurrió con la campaña del ca. 570 de Leovigildo, (Iohan. Bicl., Chron. §12), siendo este ataque importante ya que tuvo por consecuencia que el hinterland malacitano sufriera una merma territorial y los nuevos territorios incorporados, en cuanto a la administración religiosa, pasaron a ser controlados por Iliberris, Egabrum y Astigi (Vallejo Girvés M. 2001). Probablemente con Sisebuto, en los primeros albores de la nueva centuria, siglo VII, se produjo la conquista definitiva de la ciudad, ya que existen argumentos para pensarlo. El hecho es que si en la fecha de 615 el obispo Teodulfo es nombrado para esa sede y en el 619 tenemos presencia del obispo malacitano en la reunión conciliar celebrada en esa fecha, la conquista debió producirse bajo el reinado de ese rey visigodo (Vallejo Girvés M. 2001).

111

Quintas Jornadas de Jóvenes Investigadores de la Universidad de Alcalá. Humanidades y Ciencias Sociales (2016). 109-117. ISBN: 978-84-16133-99-4.

Por tanto, a modo de breve conclusión de este apartado, disponemos de una literatura escrita que nos proporciona una información muy válida, unas fuentes que nos permiten aproximarnos en un primer término al territorio y que contrastaremos con la arqueología en el siguiente epígrafe de este trabajo. 3.- Fuentes arqueológicas Como se ha hecho mención en la introducción de este trabajo además de presentar una serie de fuentes escritas ahora es el turno de centrarnos en el diferente registro arqueológico hallado. Las regiones de trabajo son dos actuales provincias de la Comunidad Autónoma de Andalucía, Granada y Málaga. (Figura 1).

Figura 1: Mapa Península Ibérica con el área de estudio. Mapa extraído de la revista Trabajos de Prehistoria.

En este apartado nos vamos a centrar de forma exclusiva en los hallazgos que se han producido tras diversas excavaciones arqueológicas de lugares de habitación y vías de comunicación. En relación a los núcleos urbanos analizados son los mismos que para las fuentes escritas. Aunque existen otros elementos que son útiles como las necrópolis, la numismática o la epigrafía, hemos visto conveniente seleccionar de forma exclusiva los elementos anteriormente expuestos, debido a que de esa forma es más concreto el análisis. Para un estudio de conjunto a nivel macro sería igual de útil la información escrita pudiéndose contrastar igualmente. Comenzamos por tanto con los núcleos de la actual provincia de Granada. Acci, (Guadix, Granada) se ubica en las cercanías de la Vía Augusta, aceptándose que el Imperio Bizantino tenía bajo su control un tramo de la vía citada, y que como consecuencia, controlaría durante un tiempo lugares estratégicos e importantes como 112

Quintas Jornadas de Jóvenes Investigadores de la Universidad de Alcalá. Humanidades y Ciencias Sociales (2016). 109-117. ISBN: 978-84-16133-99-4.

son Ilici, Carthago Spartaria, Acci y Basti. Otra vía era la que iba desde Acci hasta Iliberri y Anticaria hasta Malaca (Vallejo Girvés M. 1996). A su vez se unen diferentes puntos de la región y del resto de la Península Ibérica. El Itinerario de Antonino nos menciona diferentes vías que se dirigen a Narbo, Tarraco, Carthago Spartaria, Castulo; otras que conectan Castulo con Malaca y que pasan por este punto del sur peninsular. Las antiguas vías romanas siguieron manteniéndose, observando así en este caso cómo continúan estando en activo, aunque no de la misma forma que en época romana, las ciudades continúan articulándose en torno a ellas por su papel estratégico. La ubicación de la ciudad, favoreció las labores comerciales en época tardía, siendo un punto de unión viaria como ya se hizo mención en líneas anteriores. La existencia de material cerámico de importación fue hallado por los arqueólogos en diferentes estructuras de la ciudad, como por ejemplo cerámicas finas y un probable spatheion; asimismo encontraron un silo romano con reutilización en los siglos VI y VII (González Román C. y otros. 1994). El que aparezcan algunos hallazgos cerámicos indica que la ciudad está habitada y mantiene contactos comerciales con otros núcleos en estos momentos, por tanto no está aislada. Sabemos por el registro del material cerámico que la ciudad tuvo ocupación, pero no nos indica si fue por los milites justinianeos o por población hispanovisigoda, por tanto recurrimos a otras fuentes. El poblamiento en la Bastetania y concretamente en la antigua Basti (Baza, Granada) ha dado fruto a diversos trabajos, ya que su sucesión histórica y arqueológica no ha sido baladí5. No obstante, también existe poblamiento de época romana en sus inmediaciones y una continuidad durante la tardoantigüedad, prueba de ello es el Cerro Cepero, asociado a unas estructuras mortuorias en relación a los siglos que estamos trabajando, la necrópolis de la Ermita de la Santa Cruz (Góngora y Martínez M. 1868). Aunque no estemos tratando de forma específica el mundo funerario, es destacable realizar esa mención puesto que nos facilita el relacionar un conjunto cementerial con un núcleo de población. Iliberri, la actual Granada tampoco debe de ser obviada. Guarda similitud con las anteriormente citadas, siendo otro foco importante de la región en épocas pasadas y teniendo una sucesión estratigráfica bastante amplia desde la Edad del Bronce y durante el periodo Ibérico; adquirió una especial relevancia ya en época romana y así se puede observar tras las intervenciones arqueológicas de la ciudad (Orfila Pons M. 2011). Excavaciones arqueológicas en el actual barrio del Albaicín dieron como resultado el hallazgo de una fortaleza, cuya característica constructiva en la parte más oriental tiene un cierto paralelismo con los aparejos romanos tardíos (Roca Roumens M. y otros. 1988); asimismo han encontrado diverso registro cerámico de época tardía de procedencia africana y oriental (Adroher Auroux A.M. y otros. 1999). El inconveniente al que nos enfrentamos es que al ser núcleos de población con una continuidad en fases posteriores, Guadix y Granada, y al no deshabitarse por completo estos lugares, el patrimonio sigue en el subsuelo y las actividades arqueológicas se deben a excavaciones de carácter de urgencia.

5

Los trabajos en Basti, se han centrado principalmente en el mundo de los Íberos, proporcionando una mayor bibliografía respecto a otros momentos de ocupación del lugar. Desde su descubrimiento con las publicaciones de F.J. Presedo Velo, y en la actualidad con la Asociación de Estudios de Arqueología Bastetana.

113

Quintas Jornadas de Jóvenes Investigadores de la Universidad de Alcalá. Humanidades y Ciencias Sociales (2016). 109-117. ISBN: 978-84-16133-99-4.

En cuanto a las comunicaciones del territorio malacitano estaban divididas en dos zonas para una correcta articulación económica, siendo estas zonas la costera con la vega del Guadalhorce y la capital Málaga, y la del interior entre valles, sierras, y la depresión de Antequera y al norte el río Genil (García Moreno L.A. 2001). Debido a la campaña leovigildiana ca. 570 contra el territorio bastetano y malacitano (Iohan. Bicl., Chron. §12), la ruta utilizada a partir de estos momentos sería principalmente costera desde Málaga-Cartagena y a la inversa, por Vera, Urci, Abdera y Sexi. El Anónimo de Rávena menciona dicha vía (IV, 42=305, 1-6). Por el contrario, el estrecho sí que es frecuentado de forma costera yendo hacia la costa gaditana. Asimismo Malaca estaba conectada con otras vías que iban hasta el territorio interior de la Baetica como la que unía hasta Hispalis y otra hasta Corduba, ambas bajo soberanía visigoda. Dichas comunicaciones tenían varios enclaves destacados como punto de control, por citar uno de ellos Barbi, en las cercanías de Antequera (Vizcaíno Sánchez J. 2009). (Figura 2).

Figura 2. Mapa red viaria peninsular. A partir de Ripoll G. 1996.

En relación a los diferentes hallazgos arqueológicos en Málaga, los arqueólogos que han trabajado en la ciudad han constado cerámicas de importación llegadas desde el oriente mediterráneo y del norte de África. En contextos estratigráficos del siglo VI han hallado una mayor cantidad de cerámicas de importación norteafricanas, principalmente de los puertos tunecinos (Navarro Luengo I. y otros. 2001). Otros hallazgos se albergaban en la calle Molina Larios nº 12, ya que documentaron los arqueólogos un nivel de época bizantina con gran cantidad de material cerámico relacionado a una zona de almacenaje (Navarro Luengo I. y otros. 1995). (Figura 3).

114

Quintas Jornadas de Jóvenes Investigadores de la Universidad de Alcalá. Humanidades y Ciencias Sociales (2016). 109-117. ISBN: 978-84-16133-99-4.

Figura 3. Habitación de época bizantina C/Molina Larios nº 12. (TIA 2000).

4.- ¿Qué resultados obtenemos tras relacionar ambas fuentes? A lo largo del artículo se han tratado por epígrafes cada fuente seleccionada para un correcto entendimiento, pero si aunamos ambas, escritas y arqueológicas para nuestro caso de estudio, observamos que pueden ser totalmente complementarias. En algunos casos como la actual Guadix nos es de grata ayuda porque el registro arqueológico no decanta quién pudo ocupar la ciudad, pero gracias a la documentación escrita tratada, sabemos que la zona pudo estar en un momento determinado de su historia bajo dominio bizantino. Lo mismo ocurre para la ciudad iliberritana y bastetana. Por el contrario el registro arqueológico de la ciudad de Málaga es más claro y conciso, además que contamos con mayores datos. Sabemos por la documentación escrita que fue el otro foco principal de operaciones bizantinas en la Península Ibérica, no obstante las incursiones visigodas por controlar este territorio, así como las actas de los concilios nos son un complemento bastante bueno. 5.- Conclusiones Por tanto, a modo de conclusión, siempre hay que mostrar especial cuidado tanto con lo hallado como con lo que se lee. En ocasiones tanto el historiador como el arqueólogo se pueden centrar en un aspecto muy concreto sin abrir su mente a otras líneas o tendencias, obcecado en una idea inicial que puede llevar a confusiones. Debemos tratar la información disponible de la mejor manera posible, ya que de esa forma se obtienen resultados con gran aproximación a lo que realmente es veraz, siendo por tanto ambas fuentes útiles para conocer parte de nuestro pasado, no descartando en ningún momento el uso de éstas de forma conjunta. 115

Quintas Jornadas de Jóvenes Investigadores de la Universidad de Alcalá. Humanidades y Ciencias Sociales (2016). 109-117. ISBN: 978-84-16133-99-4.

Este trabajo que se presenta es fruto de ello, la unión de diferentes recursos de investigación han proporcionado unos resultados sobre una región y un espacio temporal concreto los cuáles los hemos ido desarrollando a lo largo del escrito. 6. – Bibliografía Bibliografía primaria: ISIDORO DE SEVILLA. Historia Gothorum, C. Rodriguez Alonso (ed), Las Historias de los godos, vándalos y suevos de Isidoro de Sevilla, edición crítica y traducción, León, 1975. JUAN DE BÍCLARO. ed C. Cardelle de Hartmann, Victoris Tvnnvnensis chronicon cum reliquiis ex Consvlaribus Caesaravgvstanis et Iohannis Biclarensis Chronicon. Corpus Christianorum Series Latina CLXXIII A, Turnhout, 2001. Bibliografía secundaria: ADROHER AUROUX, Andrés María, et alii, “Excavación arqueológica de urgencia en El Callejón del Gallo (Granada)”. En: Anuario Arqueológico de Andalucia,Sevilla, 1999, vol. III, 1, pp. 209-231. CABALLERO COBOS, Alejandro. GIMENO, Helena. RAMÍREZ AYAS, Manuel. SASTRE DE DIEGO, Isaac. “Tablero de Altar de época Tardoantigua hallado en Baza (Granada). ¿El primer documento epigráfico del obispo Eusebio?”. AEspA, 79, pp. 287-292. 2006. GARCÍA MORENO, Luis Agustín. “Comercio y comerciantes en Málaga en la época visigoda y bizantina”. En WULFF ALONSO, F. CRUZ ANDREOTTI, G. MARTÍNEZ MAZA, C. Comercio y comerciantes en la Historia Antigua de Málaga (siglo VIII a.C- año 711 d.C). II congreso de Historia Antigua de Málaga. Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga. pp. 663-680. 2001. DE GÓNGORA MARTÍNEZ, Manuel. Antigüedades prehistóricas de Andalucía (1868). Granada. DI BERARDINO, Angelo. Diccionario patrístico y de la antigüedad cristiana (I-II). Salamanca, trad. cast. Dizionario Patristico e di Antichità cristiane. 1983. GONZÁLEZ ROMAN, Cristóbal. et alii. “Excavaciones arqueológicas de urgencia en la calle Ramón Gámez, 4 (Guadix, Granada), Junio-Julio 1994”. Anuario Arqueológico de Andalucía, 1994, vol III. Actividades de Urgencia, Sevilla, p. 162. NAVARRO LUENGO, Ildefonso, et alii. “Informe preliminar de la excavación arqueológica de urgencia en C/Molina Larios nº 12 (Málaga)”. Anuario Arqueológico de Andalucía. 1995, III, Actividades de Urgencia. Sevilla, 355360. ORFILA PONS, Margarita. Florentia Iliberritana: La ciudad de Granada en época romana. Universidad de Granada. 2011. RIPOLL LÓPEZ, Gisela. “Acerca de la supuesta frontera entre el Regnum Visigothorum y la Hispania bizantina”. Pyrenae, 27, pp. 251-267. 1996. ROCA ROUMENS, Mercedes. MORENO ONORATO, María Auxiliadora. LIZCANO PRESTEL, Rafael. El Albaicín y los orígenes de la ciudad de Granada. Monografía Arte y Arqueología, 2. 1988.

116

Quintas Jornadas de Jóvenes Investigadores de la Universidad de Alcalá. Humanidades y Ciencias Sociales (2016). 109-117. ISBN: 978-84-16133-99-4.

TIA, (Taller de Investigaciones Arqueológicas). “Malaca bizantina: primeros datos arqueológicos”, V Reunión de Arqueología Cristiana Hispánica (Cartagena1998), Barcelona, pp. 271-278. 2000. TIA (Taller de Investigaciones Arqueológicas). “Comercio y comerciantes en la Málaga bizantina”. En WULFF ALONSO, F. CRUZ ANDREOTTI, G. MARTÍNEZ MAZA, C. Comercio y comerciantes en la Historia Antigua de Málaga (siglo VIII a.C- año 711 d.C). II congreso de Historia Antigua de Málaga. Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga. pp. 681-698. 2001. VALLEJO GIRVÉS, Margarita. “El sistema viario peninsular de la provincia bizantina de Spania”, Actas del II Congreso Internacional de Caminería Hispánica. AACHE Ediciones, 1996, pp. 95-108. VALLEJO GIRVÉS, Margarita. “Las sedes eclesiásticas hispano-bizantinas en su incorporación al Reino Visigodo de Toledo”. Cassiodorus 6-7, pp. 13-35. 2001. VALLEJO GIRVÉS, Margarita. “¿El umbral del Imperio? La dispar fortuna de Hispania y las Columnas de Hércules en la literatura de época justinianea”, Erytheia. Revista de estudios bizantinos y neogriegos, 23, pp. 39-75. 2002. VALLEJO GIRVÉS, Margarita. Hispania y Bizancio una relación desconocida. Akal, 2012. VIZCAÍNO SÁNCHEZ, Jaime. La presencia bizantina en Hispania (siglos VI-VII). La documentación arqueológica. Antigüedad y Cristianismo, 24. 2009. VIVES, José. Concilios visigóticos e Hispano-romanos. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. 1963.

117

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.