El turismo en Quito: una resconstrucción histórica de una industria sin participación. pág. 34

October 6, 2017 | Autor: Paul Ponce | Categoría: Ecuador, Patrimonio Cultural, Turismo, Quito, Estudios Urbanos
Share Embed


Descripción

puestos en circulación: 3.500 Número total de ejemplares gratuitos Revista mensual

Portada: Copa Galápagos, décima edición: la aventura de la vela oceánica

Propuesta:

La planificación familiar: un tema de salud reproductiva y educación,

como salvavidas

Economía:

Scanner:

De los sistemas económicos Tamara y su Green Heart Book: al impuesto a la plusvalía el sueño de una abuela hecho realidad

10

16

34

40

68

contenido Portada Copa Galápagos, décima edición: la aventura de la vela oceánica.

10 Interculturalidad La Mama Negra: gigantesca farsa, maravillosa tragicomedia protagonizada por el pueblo.

16

Ciudad

Gente Grande

El turismo en Quito: una reconstrucción histórica de una industria sin participación. 34

Saber administrar su dinero: importante, siempre. Pero cuando se jubila...¡más! 52

Agricultura

Medicina al Día

Ecuador: primer exportador de aceite de palma en Latinoamérica. 40

Bajar la presión arterial sin medicamentos: ¡sí es posible! 61

Jóvenes

“HeforShe”, la campaña que ha llamado la atención

Malala Yousafzai: el Nobel para una adolescente que inspira.

46

Hilando Fino

del mundo. 68

Economía De los sistemas económicos al impuesto a la plusvalía.

22 Política ¡Es 1, es 3, es Dilma otra vez!

28

Facilitamos su lectura. Secciones

En las viñetas de cada tema encontrará una letra que le indicará el tipo de contenido al que esta accediendo. Existen seis categorías con las que usted debe familiarizarse. I Informativo E Entretenimiento O Opinión C Cultural - Formativos - Educativo P Publicitario

Ciudad

El turismo en Quito: una reconstrucción histórica de una industria sin participación. Identificamos algunos hitos importantes en el establecimiento del Turismo en la ciudad de Quito, dando cuenta de la complejidad que existe en el devenir de esta industria, considerada de gran potencial, y que a pesar de la importante y creciente inversión pública, ha propiciado pocos espacios de participación ciudadana. Msc. Paul Ponce

Este proceso analítico se lo puede enmarcar en tres momentos: los “primeros pasos” de la industria turística en Quito; el segundo, tiene que ver con la declaratoria de Quito como Patrimonio Cultural de la Humanidad; y, finalmente, la institucionalización del turismo. Esto permite entender los grandes cambios evidenciados en la ciudad y cómo diversos y heterogéneos actores confluyen para estabilizar una forma de ciudad turística, mientras -al mismo tiempo- excluye a otras, subyaciendo relaciones de poder, que se han mantenido en el tiempo y que dejan siempre muchos perdedores como saldo de este juego. Los “primeros pasos” del turismo El Turismo, industria sin chimeneas, fenómeno socio-económico, vio la luz desde la consolidación de las clases altas en la Ilustración, en el conocido Gran Tour. Se masificaría a partir de la segunda mitad del siglo XX, gracias al desarrollo del transporte aéreo para pasajeros. Esta actividad moviliza gran cantidad de recursos, con un potencial enorme de desarrollo. Los cambio políticos, los acuerdos de paz posteriores a las dos guerras, mejores relaciones internacionales, el incremento de ingresos, la disminución del precio internacional del petróleo y las vacaciones pagadas, coadyuvaron a consolidar esta industria a nivel global y en nuestro país, a partir de la década de los 50s.

El presidente Galo Plaza Lasso (1948-1952), con su gobierno liberal de visión desarrollista, fue quien inició la promoción del turismo, cuando organizó la primera Misión Cultural Indígena para visitar Estados Unidos, conformado por una familia de Otavalo. Se buscó posicionar al país mediante revistas culturales, postales, carteles y programas radiales, identificándolo como “Ecuador, un país en la mitad del mundo”. Se construyó el primer monumento de la Mitad del Mundo, al norte de Quito, en el paralelo cero. También se creó la Tarjeta de Turismo para visitantes americanos, por un máximo de tres meses. Luego, se crearía Metropolitan Touring, la mayor empresa de turismo en 1953, que ofrecía visitas a la ciudad de Quito y a los mercados indígenas,

O

34 Encontexto

revistaencontexto

como el de Otavalo. Posteriormente se integrarían las Islas Galápagos. A más de esto, en 1960 se inauguraría el Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre, que posibilitaría la operación de empresas como Air France y la incorporación de nuevas rutas de Quito a nivel internacional. Finalmente, en el año de 1960 se crearía el Hotel Quito, como parte de un Plan Maestro, en la presidencia de Camilo Ponce, entre 1956 y 1960, que -a más del Aeropuerto y el Hotel Quito- contemplaba algunas otras edificaciones y mejoras como en el Palacio de Gobierno. En esta primera etapa, la visión desarrollista, el intercambio y cierta estabilidad internacional, la situación económica favorable, el desarrollo en la industria del transporte y políticas de difusión turística, harían de Ecuador y, sobre de todo, de Quito, un destino turístico naciente, en un discurso vinculado a su posición como Mitad del Mundo y su bagaje cultural indígena. Con el tiempo, esto se iría modificando. Quito, Patrimonio Cultural de la Humanidad El siguiente hito importante en la visión de atractivo de la ciudad, sería su reconocimiento como Patrimonio Cultural de la Humanidad, por la UNESCO. El deterioro de los Centros Históricos en América Latina, llevaría a ciertas clases burguesas locales a generar proyectos de rescate de estos espacios. Que se encontraban en un franco deterioro, por la salida de los pobladores originales, las élites locales y un recambio poblacional proveniente de las zonas rurales, como consecuencia de las industrialización en la ciudades y las reformas agrarias. Esta percepción de peligro generaría algunas reuniones con el apoyo UNESCO y PNUD, uno de sus resultados sería un documento hecho desde la visión experta, llamada la Carta de Quito, donde se hace una relectura de los centros históricos, no sólo como monumentos asilados, sino como espacios de asentamiento humano, con una mayor preocupación por temas de vivienda, entre otros, y el énfasis a la visión de centros vivos. En 1978 se creó el

Instituto Nacional de Patrimonio, y es en este escenario que Quito fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad. En este proceso se contó con un importante un grupo de arquitectos, liderados por Rodrigo Pallares Zaldumbide.

Se tomaron en cuenta criterios como el panorama, la calidad y cantidad del arte y la arquitectura de la época colonial, a más de su ubicación geográfica. Pero su calidad de patrimonio no propiciaría una transformación importante desde la lógica del turismo, por las constantes disputas entre quienes fungían de guías turísticos y la iglesia, que no veía con buenos ojos la apertura de los conventos e iglesias, lugares sagrados, a las visitas de turistas espontáneos o guiados, sin poder consolidar rutas ni uso de los espacios.

Institucionalización del turismo Posteriormente a la institucionalización del turismo, con una visión más eurocentrista de la ciudad, se va delimitando y generando un uso restrictivo del Centro Histórico y en constante disputa con la ciudad cotidiana. A partir de los ochentas se comienzan a generar cambios importantes en la institucionalidad, que posibilitaría el incremento de la industria turística.

Un instrumento importante g fue el Plan Maestro de Centro Histórico en 1991, que buscaba la conservación de este sector, consolidando un ordenamiento urbano, la rehabilitación patrimonial y el desarrollo turístico. De ahí se desprenden proyectos como el trole bus y múltiples rehabilitaciones patrimoniales. El ejecutor de este plan sería la Empresa de Desarrollo del Centro Histórico, en trabajo conjunto con el sector privado para el desarrollo turístico, apoyando a hoteles como el Majestic o el Patio Andaluz. Otra institución importante fue el Fondo de Salvamento, FONSAL, que surge luego del terremoto de 1987 y que reveló los peligros potenciales y las necesidades de una intervención para salvaguardar el patrimonio. En 1994 se crea la Empresa Centro Histórico de economía mixta, que buscaba el aprovechamiento para el turismo. En 1996 se restauraron Iglesias y Conventos. En esta época se opera un cambio, donde la conservación del emplazamiento monumental ya no pasa sólo por su valor patrimonial, histórico o estético, sino por su utilidad o funcionalidad en relación a la industria del turismo, con la reubicación de los comerciantes informales, que se habían instalado en las calles y plazas del Centro Histórico.

Por último, a nivel local, se crearía la Corporación Metropolitana de Turismo, en el 2001, para desarrollar este sector del Distrito Metropolitano. Esta institución se convertiría en el 2010 en la Empresa Pública Metropolitana de Gestión de Destino Turístico, en el marco de los cambios políticos de la alcaldía de la ciudad. Quito ha tenido un devenir muy particular en la construcción del valor turístico. La mayoría de las transformaciones se han generado desde el poder político, económico o de clase, sin evidenciar una clara tendencia a crear espacios de participación para la consolidación de este sector. No se ha evidenciado el desarrollo local, y han existido grupos perjudicados, como los comerciantes reubicados.

Esto debería llamar la atención sobre qué tipo de industria turística se ha estado consolidando y si ésta, eventualmente, no reforzará las inequidades sociales o, como se espera, logrará consolidar una alternativa de desarrollo.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.