El tratamiento con estatinas no influye en la forma de presentación del carcinoma diferenciado de tiroides

Share Embed


Descripción

G Model

MEDCLI-2933; No. of Pages 2 Med Clin (Barc). 2014;xx(x):xxx–xxx

www.elsevier.es/medicinaclinica

Carta cientı´fica El tratamiento con estatinas no influye en la forma de presentacio´n del carcinoma diferenciado de tiroides Statin therapy does not influence in the form onset of differentiated thyroid carcinoma Sr. Editor: El tratamiento con estatinas puede reducir la incidencia de ciertas neoplasias1. En tiroides, las estatinas han mostrado la capacidad de inducir la rediferenciacio´n de lı´neas celulares de carcinomas anapla´sicos2–4. Tambie´n se ha descrito que estos ˜ o de los no´dulos fa´rmacos reducen la incidencia y el taman tiroideos5,6. En el presente trabajo analizamos si el uso de estatinas se asocia a un perfil de presentacio´n diferente del carcinoma diferenciado de tiroides (CDT). Se incluyeron de manera retrospectiva 192 casos. La muestra fue dividida en 2 grupos. Grupo 1: pacientes en tratamiento con estatinas de manera continuada ˜ o previo a la intervencio´n y que se durante al menos el an mantuvieran con ellas en el momento de la tiroidectomı´a. Grupo 2: ˜ os pacientes que no hubieran tomado el fa´rmaco en los 3 an anteriores a la cirugı´a. En ambos grupos se compararon las caracterı´sticas demogra´ficas, la presencia de diabetes mellitus, el ha´bito taba´quico, el valor de la tirotropina (TSH) preoperatoria y las caracterı´sticas del tumor en el momento de la intervencio´n: tipo histolo´gico (carcinoma papilar [CPT] y carcinoma folicular ˜ o, porcentaje de microcarcinomas, multifocalidad, [CFT]), taman meta´stasis ganglionares, tiroiditis asociada y meta´stasis a distancia. El ana´lisis estadı´stico se realizo´ mediante los test de chicuadrado y U de Mann-Whitney. El grupo 1 incluyo´ 36 casos (29 mujeres y 7 varones, edad media ˜ os). En el grupo 2 habı´a 156 sujetos (121 mujeres y de 63,7 [12,5] an ˜ os). No hubo diferencias 35 varones, edad media de 49,3 [15,6] an significativas en cuanto al sexo, pero sı´ en la edad, siendo mayores los tratados con el hipolipidemiante (p < 0,001). Del mismo modo, en el grupo 1 habı´a un mayor nu´mero de pacientes afectados de diabetes mellitus tipo 2 (18 [50%] frente a 14 [9%]; p < 0,001). No se ˜o observaron diferencias en cuanto a TSH preoperatoria, taman tumoral, multicentricidad, presencia de meta´stasis linfa´ticas o a distancia. Los pacientes en tratamiento con estatinas tuvieron una mayor frecuencia de CFT. Ası´, 8 de los 36 casos (22%) del grupo 1 fueron CFT, mientras que tan solo 13 de los 156 pacientes (8,3%) del grupo 2 presentaron esta variante histolo´gica (p = 0,02). No obstante, los pacientes con CFT eran de mayor edad que los afectados de CPT (p > 0,01), por lo que ajustando por edad las diferencias desaparecı´an. Diferentes trabajos han puesto de manifiesto una posible relacio´n entre las estatinas y la gla´ndula tiroidea. Gullu et al.7 mostraron que el fa´rmaco reduce la TSH y aumenta las hormonas tiroideas en pacientes con hipotiroidismo. Yandell et al.8 apuntaban

que las estatinas pueden dar una determinacio´n falsamente reducida de TSH en suero. Por otro lado, algunos estudios han mostrado un efecto protector de las estatinas en el desarrollo de determinados tipos de ca´ncer1, aunque un metaana´lisis reciente concluı´a que estos fa´rmacos ofrecen un efecto neutro en relacio´n con la incidencia y el riesgo de muerte por ca´ncer9. En algunos casos, el CDT sufre un proceso de indiferenciacio´n tumoral que lo convierte en refractario a los tratamientos convencionales. La pe´rdida de diferenciacio´n comporta un empeoramiento del ˜os se han establecido prono´stico del paciente. Desde hace an diferentes estrategias para intentar revertir el proceso (tratamiento de rediferenciacio´n). Entre los mu´ltiples fa´rmacos probados, las estatinas han demostrado en experimentos in vitro que son capaces de inducir la diferenciacio´n y la apoptosis, y de inhibir la componente invasiva en lı´neas celulares de ca´ncer indiferenciado y anapla´sico de tiroides2–4. Ante estos hallazgos se ha propuesto el uso de las estatinas como tratamiento adyuvante del CDT avanzado. El efecto antiproliferativo de las estatinas se ha corroborado no solo en estudios experimentales y en relacio´n con el ca´ncer de tiroides, sino tambie´n en estudios clı´nicos y en relacio´n con enfermedades tiroideas benignas. Cappelli et al.5 publicaron que pacientes dislipide´micos tratados con estatinas durante al menos ˜os presentaban una menor prevalencia de enfermedad nodular 5 an tiroidea y una reduccio´n del nu´mero y el volumen de no´dulos de tiroides en comparacio´n con un grupo control. La reduccio´n en la cantidad y en la medida de los no´dulos se relacionaba con la dosis diaria del fa´rmaco. Chon et al.6 han verificado los mismos resultados en pacientes ancianos y con diabetes mellitus tipo 2. A pesar de todas estas evidencias, no existı´a hasta la fecha ningu´n trabajo que analizara la relacio´n entre el tratamiento con estatinas y la forma de presentacio´n del CDT. En el presente estudio hemos valorado la influencia del tratamiento hipolipidemiante sobre variables ampliamente utilizadas como marcadores de mal prono´stico en este tipo de tumor. En nuestra muestra no hemos encontrado que el tratamiento se asocie a un perfil tumoral de menor agresividad, concordando con el resultado del metaana´lisis de Dale et al. Ası´ pues, a diferencia de lo publicado en enfermedad tiroidea benigna, el tratamiento con estatinas no se asocia a un perfil de presentacio´n diferente del CDT. Bibliografı´a 1. Demierre MF, Higgins PD, Gruber SB, Hawk E, Lippman SM. Statins and cancer prevention. Nat Rev Cancer. 2005;5:930–42. 2. Di Matola T, D’Ascoli F, Luongo C, Bifulco M, Rossi G, Fenzi G, et al. Lovastatininduced apoptosis in thyroid cells: Involvement of cytochrome c and lamin B. Eur J Endocrinol. 2001;145:645–50. 3. Zhong WB, Hsu SP, Ho PY, Liang YC, Chang TC, Lee WS. Lovastatin inhibits proliferation of anaplastic thyroid cancer cells through up-regulation of p27 by interfering with the Rho/ROCK-mediated pathway. Biochem Pharmacol. 2011;82:1663–72. 4. Zeybek ND, Gulcelik NE, Kaymaz FF, Sarisozen C, Vural I, Bodur E, et al. Rosuvastatin induces apoptosis in cultured human papillary thyroid cancer cells. J Endocrinol. 2011;210:105–15.

http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2014.03.005 ˜ a, S.L. Todos los derechos reservados. 0025-7753/ß 2014 Elsevier Espan

Co´mo citar este artı´culo: Zafon C, et al. El tratamiento con estatinas no influye en la forma de presentacio´n del carcinoma diferenciado de tiroides. Med Clin (Barc). 2014. http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2014.03.005

G Model

MEDCLI-2933; No. of Pages 2 2

Carta cientı´fica / Med Clin (Barc). 2014;xx(x):xxx–xxx

5. Cappelli C, Castellano M, Pirola I, de Martino E, Gandossi E, Delbarba A, et al. Reduced thyroid volume and nodularity in dyslipidaemic patients on statin treatment. Clin Endocrinol (Oxf). 2008;68:16–21. 6. Chon MG, Suk JH, Oh KH, Kim KI, Kim YJ, Lee HG, et al. Influence of long-term statin use in type 2 diabetic patients on thyroid nodularity in iodine-sufficient area. Exp Clin Endocrinol Diabetes. 2011;119:497–501. 7. Gullu S, Emral R, Bastemir M, Parkes AB, Lazarus JH. In vivo and in vitro effects of statins on lymphocytes in patients with Hashimoto’s thyroiditis. Eur J Endocrinol. 2005;153:41–8. 8. Yandell SD, Harvey WC, Fernandes NJ, Barr PW, Feldman M. Radioiodine studies, low serum thyrotropin, and the influence of statin drugs. Thyroid. 2008;18: 1039–42.

9. Dale KM, Coleman CI, Henyan NN, Kluger J, White CM. Statins and cancer risk: A meta-analysis. JAMA. 2006;295:74–80.

Carles Zafon*, Gabriel Obiols y Jordi Mesa Servicio de Endocrinologı´a y Nutricio´n, Hospital Universitari Vall d’Hebron, Universitat Auto`noma de Barcelona, Barcelona, Espan˜a * Autor para correspondencia. Correo electro´nico: [email protected] (C. Zafon).

Co´mo citar este artı´culo: Zafon C, et al. El tratamiento con estatinas no influye en la forma de presentacio´n del carcinoma diferenciado de tiroides. Med Clin (Barc). 2014. http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2014.03.005

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.