EL TIEMPO PASÓ VOLANDO! ¡ATERRIZÓ EL X CONGRESO NACIONAL DE ORNITOLOGÍA

Share Embed


Descripción

Hace menos de dos años tuvimos el último congreso nacional de ornitología en la ciudad de Huamanga, Ayacucho. Recuerdo que escribí apurado un artículo al respecto para lamer mis heridas por no haber podido ir. Hoy sucede lo mismo. No estaré presente. Pero eso no importa, lo que importa es que en estos casi dos años, ha habido avances que nos permiten seguir apostando por un despegue de la ornitología y de todo lo que tiene que ver con aves en el país. Cada día que pasa, las plumíferas van ganando nuevos adeptos y progresivamente van captando más atención e interés. Espero que en este congreso hayan nuevas caras y que podamos demostrar que estamos encaminados a consolidarnos como una potencia ornitológica de una vez por todas. Esta importante reunión ornitológica se dará del 16 al 21 de mayo en Chachapoyas, Amazonas. Empecé a escribir este artículo, intermitentemente, desde los primeros días de febrero (2016), bastante confiado en que tendría suficiente tiempo para plasmar en estas líneas algunos puntos importantes sobre las aves. Sin embargo, por cuestiones laborales y responsabilidades familiares —cristalizadas principalmente en Maya—, no tuve el tiempo suficiente para sentarme a escribir como lo hubiese querido y como hace meses no lo hago. En fin, sigamos. Y si bien quería ahondar en algunos casos específicos en relación a las aves y al invalorable rol que nos ofrecen como " herramienta " para apostar por un desarrollo " limpio y duradero " , ya no me dio el tiempo. En vista de ello y para no dejar este texto con palabras e ideas inservibles, voy a tocar algunos temas que nos pueden ayudar a prestarle algo más de atención al congreso ornitológico y a las aves en general. En primer lugar, pienso que estamos avanzando a paso firme para consolidarnos como un país que se esfuerza por conocer nuestra diversidad biológica, es decir, saber qué, dónde y cuánto tenemos y por saber también cómo usar lo que poseemos. Por ende, una de las formas de proteger nuestra diversidad biológica es garantizando su gestión. Es decir, debemos protegerla, usarla responsablemente, restaurarla cuando es necesario y en especial, debemos ordenar el espacio porque la humanidad sigue avanzando y pronto no habrá espacio para todos. Sí, yo sé, suena a discurso político barato y de pacotilla, pero, si no nos decidimos de una vez por todas a darle un valor a nuestra diversidad biológica, unificando criterios y analizando el panorama de forma consensuada (sin conciliar ni " consultar " mucho porque si no, no avanzamos) y desde diversos ángulos, nos quedaremos estancados. Por ejemplo, si seguimos afirmando automática y tajantemente que es necesario darle un uso " racional " a nuestros recursos naturales, debemos saber que todo depende del cristal con el que se mire, como dice el buen Rubén a ritmo de salsa. Así, para Juan Pérez —ciudadano de algún pueblo en la región altoandina, específicamente de la Cordillera Blanca—, un bosque de queñual puede ser la oportunidad perfecta para obtener leña que puede ser destinada a calentar su hogar y que puede ser vendida pensando en sacar algo de dinero para mandar a sus hijos al colegio. Para él, ese es un uso racional de un recurso natural, mientras que para una horda de pajareros e investigadores, ese bosque de Polylepis es el hábitat de, por ejemplo,
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.