El tholos de La Pastora y su entorno: el sector oriental del yacimiento de Valencina de la Concepción (Sevilla) a través de la Geofísica / The tholos of La Pastora in context: the Geophysic survey of the eastern area of Valencina de la Concepción Site (Sevilla)

Share Embed


Descripción

JUNTA DE ANDALUCÍA. CONSEJERÍA DE CULTURA Y DEPORTE Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera ISSN 2172-6175 Depósito Legal: SE 8812-2011 Menga es una publicación anual del Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera (Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía). Su objetivo es la difusión internacional de trabajos de investigación científicos de calidad relativos a la Prehistoria de Andalucía. Menga se organiza en cuatro secciones: Dossier, Estudios, Recensiones y Crónica. La sección de Dossier aborda de forma monográfica un tema de investigación de actualidad. La segunda sección tiene un propósito más general y está integrada por trabajos de temática más heterogénea. La tercera sección incluye reseñas de libros y otros eventos (tales como exposiciones científicas, seminarios, congresos, etc.). La última sección denominada como Crónica recogerá las actuaciones realizadas por el Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera en la anualidad anterior. Menga está abierta a trabajos inéditos y no presentados para publicación en otras revistas. Todos los manuscritos originales recibidos serán sometidos a un proceso de evaluación externa y anónima por pares como paso previo a su aceptación para publicación. Excepcionalmente, el Consejo Editorial podrá aceptar la publicación de traducciones al castellano y al inglés de trabajos ya publicados por causa de su interés y/o por la dificultad de acceso a sus contenidos.

Menga is a yearly journal published by the Dolmens of Antequera Archaeological Site (the Andalusian Regional Government Ministry of Culture and Sport). Its aim is the international dissemination of quality scientific research into Andalusian Prehistory. Menga is organised into four sections: Dossier, Studies, Reviews and Chronicle. The Dossier section is monographic in nature and deals with current research topics. The Studies section has a more general scope and includes papers of a more heterogeneous nature. The third section includes reviews of books and events such as scientific exhibitions, conferences, workshops, etc. The Chronicle section presents the activities undertaken by the Dolmens of Antequera Archaeological Site in the previous year. Menga is open to original and unpublished papers that have not been submitted for publication to other journals. All original manuscripts will be submitted to an external and anonymous peer-review process before being accepted for publication. In exceptional cases, the editorial board will consider the publication of Spanish and English translations of already published papers on the basis of their interest and/or the difficulty of access to their content.

Exvoto femenino semiesquemático. Museo de Castellar (Jaén). Procedencia: Santuario Íbero de Los Altos del Sotillo-Cueva de la Lobera (Castellar, Jaén). Dimensiones: 6 cm x 1cm. Foto: Carmen Rueda Galán.

07 12

EDITORIAL DOSSIER: EVOLUCIÓN HUMANA Y POBLAMIENTO DEL PLEISTOCENO EN ANDALUCÍA Editado por Juan Manuel Jiménez Arenas

15 27

59

83

107

El fragmento craneal de Orce (Granada): una hembra de rumiante Bienvenido Martínez-Navarro La cueva del Ángel (Lucena, Córdoba): un hábitat achelense de cazadores en Andalucía Cecilio Barroso Ruíz, Daniel Botella Ortega, Miguel Caparrós, Anne Marie Moigne, Vincenzo Celiberti, Antonio Monclova Bohórquez, Luisa Pineda Cabello, Guadalupe Monge Gómez, Agnès Testu, Deborah Barsky, Olivier Notter, José Antonio Riquelme Cantal, Manuel Pozo Rodríguez, María Isabel Carretero León, Samir Khatib, Thibaud Saos, Sophie Gregoire, Salvador Bailón, José Antonio García Solano, Antonio Luis Cabral Mesa, Abderrezak Djerrab, Ian George Hedley, Salah Abdessadok, Gerard Batalla LLasat, Nicolas Astier, Læticia Bertin, Nicolas Boulbes, Dominique Cauche, Arnaud Filoux, Constance Hanquet, Christelle Milizia, Elena Rossoni, Luis Verdú Bermejo, Veronique Pois y Henry de Lumley La ocupación del territorio de la comarca del Guadalteba (Málaga, sur de España) por sociedades del Pleistoceno Javier Medianero Soto, José Ramos Muñoz, Pedro Cantalejo Duarte, Juan José Durán Valsero, Gerd-C. Weniger, Salvador Domínguez-Bella y Mar Espejo Herrerías Una aproximación a la comprensión de la fauna de macromamíferos de la cueva de Zafarraya (Alcaucín, Málaga) Antonio Monclova Bohórquez, Cecilio Barroso Ruiz, Miguel Caparrós y Anne Marie Moigne Titanes en el Complejo Motillas. La secuencia del Pleistoceno Superior de la cueva del Higueral-Guardia en la bética occidental (Proyecto Kuretes) Javier Baena Preysler, Antonio Morgado Rodríguez, José Antonio Lozano Rodríguez, Concepción Torres Navas, Antonio Alcalá Ortiz, Rafael Bermúdez Cano, Francisco Bermúdez Jiménez y Francisco Ruiz-Ruano Cobo

118 ESTUDIOS 121

141

167

El tholos de La Pastora y su entorno: el sector oriental del yacimiento de Valencina de la Concepción (Sevilla) a través de la geofísica Juan Manuel Vargas Jiménez, Cornelius Meyer y Mercedes Ortega Gordillo El yacimiento argárico del cerro de San Cristóbal (Ogíjares, Granada) Gonzalo Aranda Jiménez, Eva Alarcón García, Mercedes Murillo-Barroso, Ignacio Montero-Ruiz, Sylvia Jiménez-Brobeil, Margarita Sánchez Romero y María Oliva Rodríguez-Ariza El cobre de Linares (Jaén) como elemento vinculado al comercio fenicio en El Calvari de El Molar (Tarragona) Ignacio Montero-Ruiz, Núria Rafel, M. Carme Rovira, Xosé-Lois Armada, Raimon Graells, Mark Hunt, Mercedes Murillo-Barroso, Martina Renzi y Marta Santos

187

Muerte y transfiguración: cremaciones, hecatombes y sacrificios en el final de Cancho Roano (Zalamea de la Serena, Badajoz) Javier Jiménez Ávila

208 CRÓNICA DEL CONJUNTO ARQUEOLÓGICO DÓLMENES DE ANTEQUERA 2011 219

223

231

237

La inscripción de los Dólmenes de Antequera en la Lista Indicativa del Patrimonio Mundial de UNESCO Margarita Sánchez Romero Megalitismo y ciudadanía en Antequera (Málaga): aproximación a los usos y significados sociales como estrategia para la gestión sostenible María Isabel Durán Salado Estudio de los restos óseos animales recuperados en la parte superior del relleno del pozo de Menga (Antequera, Málaga) en la intervención arqueológica de 2005 José Antonio Riquelme Cantal Las inhumaciones medievales del atrio del dolmen de Menga (Antequera, Málaga): estudio antropológico y cronología absoluta Marta Díaz-Zorita Bonilla y Leonardo García Sanjuán

250 RECENSIONES 250

254

258

261

264 268

Isabel Izquierdo Peraile Bartolomé Ruiz González (dir.): Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera. Definición, programación e institucionalización. Documento de avance del Plan Director, 2011 José Beltrán Fortes Juan Sánchez-Cuenca: Menga en el siglo XIX. “El más bello y perfecto de los dólmenes conocidos”, 2012 Manuel A. Rojo Guerra Gonzalo Aranda Jiménez, María Dolores Cámalich Massieu, Dimas Martín Socas, Antonio Morgado, Francisco Martínez- Sevilla, José Antonio Lozano Rodríguez, María Isabel Mancilla Cabello y Julio Román Punzón: La Loma (Íllora, Granada). Un yacimiento de fosas del VI-IV milenios cal BC, 2012 José Antonio Rodríguez Marcos Víctor M. Hurtado Pérez, Leonardo García Sanjuán y Mark A. Hunt Ortiz (coords.): El asentamiento de El Trastejón (Huelva). Investigaciones en el marco de los procesos sociales y culturales de la Edad del Bronce en el suroeste de la Península Ibérica, 2011 Eduardo García Alfonso Manuel Álvarez Martí-Aguilar (editor): Fenicios en Tartesos: nuevas perspectivas, 2011 Ana Delgado Hervás Fernando Villada Paredes, Joan Ramón Torres y José Suárez Padilla: El asentamiento protohistórico de Ceuta: Indígenas y fenicios en la orilla norteafricana del Estrecho de Gibraltar, 2010

273 NOTICIAS

DIRECTOR/DIRECTOR

Massimo Botto (Consiglio Nazionale delle Ricerche, Roma)

Bartolomé Ruiz González (Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera)

Primitiva Bueno Ramírez (Universidad de Alcalá de Henares) Jane E. Buikstra (Arizona State University) María Dolores Cámalich Massieu (Universidad de La Laguna)

EDITORES CIENTÍFICOS/SCIENTIFIC EDITORS Gonzalo Aranda Jiménez (Universidad de Granada)

Teresa Chapa Brunet (Universidad Complutense de Madrid) Robert Chapman (University of Reading)

Leonardo García Sanjuán (Universidad de Sevilla)

Felipe Criado Boado (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Santiago de Compostela)

EDITOR DE RECENSIONES/REVIEWS EDITOR José Enrique Márquez Romero (Universidad de Málaga)

José Antonio Esquivel Guerrero (Universidad de Granada) Román Fernández-Baca Casares (Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico)

EDITORA DE MONOGRAFÍAS/MONOGRAPHS EDITOR Ana Delgado Hervás (Universidad Pompeu Fabra)

Alfredo González Ruibal (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Santiago de Compostela)

SECRETARIA TÉCNICA/TECHNICAL SECRETARY

Almudena Hernando Gonzalo (Universidad Complutense de Madrid)

Rosa Enríquez Arcas (Conjunto Arqueológico Dólmenes de

Isabel Izquierdo Peraile (Ministerio de Educación, Cultura y

Antequera) Victoria Eugenia Pérez Nebreda (Conjunto Arqueológico

Deporte del Gobierno de España) Sylvia Jiménez-Brobeil (Universidad de Granada)

Dólmenes de Antequera)

Michael Kunst (Deutsches Archäologisches Institut, Madrid) Katina Lillios (University of Iowa)

CONSEJO EDITORIAL/EDITORIAL BOARD Gonzalo Aranda Jiménez (Universidad de Granada)

Martí Mas Cornellà (Universidad Nacional de Educación a Distancia)

María Cruz Berrocal (Consejo Superior de Investigaciones

Fernando Molina González (Universidad de Granada)

Científicas, Madrid) Ana Delgado Hervás (Universitat Pompeu Fabra)

Ignacio Montero Ruiz (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid)

Rosa Enríquez Arcas (Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera)

Arturo Morales Muñiz (Universidad Autónoma de Madrid) María Morente del Monte (Museo de Málaga)

Eduardo García Alfonso (Consejería de Cultura y Deporte de la

Leonor Peña Chocarro (Escuela Española de Historia y

Junta de Andalucía) Leonardo García Sanjuán (Universidad de Sevilla)

Arqueología en Roma. CSIC) Raquel Piqué Huerta (Universitat Autònoma de Barcelona)

José Enrique Márquez Romero (Universidad de Málaga) Rafael Maura Mijares (Doctor en Prehistoria)

Charlotte Roberts (University of Durham) Ignacio Rodríguez Temiño (Conjunto Arqueológico de Carmona)

Bartolomé Ruiz González (Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera)

Arturo Ruiz Rodríguez (Universidad de Jaén) Robert Sala Ramos (Universitat Rovira i Virgili)

María Oliva Rodríguez Ariza (Universidad de Jaén)

Alberto Sánchez Vizcaino (Universidad de Jaén)

Victoria Eugenia Pérez Nebreda (Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera)

Stephanie Thiebault (Centre Nationale de Recherche Scientifique, París)

Margarita Sánchez Romero (Universidad de Granada)

Ignacio de la Torre Sáinz (Institute of Archaeology, University College London)

CONSEJO ASESOR/ADVISORY BOARD

Juan Manuel Vicent García (Consejo Superior de Investigaciones

Xavier Aquilué Abadias (Museu d´Arqueologia de Catalunya) Ana Margarida Arruda (Universidade de Lisboa)

Científicas, Madrid) David Wheatley (University of Southampton)

Oswaldo Arteaga Matute (Universidad de Sevilla) Rodrigo de Balbín Behrmann (Universidad de Alcalá de Henares)

Joao Zilhão (Universitat de Barcelona)

Juan Antonio Barceló Álvarez (Universitat Autònoma de Barcelona) María Belén Deamos (Universidad de Sevilla)

EDICIÓN/PUBLISHED BY

Juan Pedro Bellón Ruiz (Universidad de Jaén)

JUNTA DE ANDALUCÍA. Consejería de Cultura y Deporte

Joan Bernabeu Aubán (Universitat de València)

MENGA. REVISTA DE PREHISTORIA DE ANDALUCÍA // Nº 03. 2012. ISSN 2172-6175

PRODUCCIÓN/PRODUCTION

Unless stated otherwise, this work is licensed under an

Agencia Andaluza de Instituciones Culturales Gerencia de Instituciones Patrimoniales

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported Creative Commons. You are free to share, copy, distribute and transmit the

Manuela Pliego Sánchez

work under the following conditions:

Eva González Lezcano Carmen Fernández Montenegro

Attribution. You must attribute the work in the manner

DISEÑO/DESIGN

specified by the author or licensor. Noncommercial. You may not use this work for commercial

Carmen Jiménez del Rosal

purposes. No Derivative Works. You may not alter, transform, or build

MAQUETACIÓN/ COMPOSITION

upon this work.

Francisco José Romero Romero For any reuse or distribution, you must make clear to others the FOTOGRAFÍAS/PHOTOGRAPHS Portada/Front cover: Dolmen de Viera (Antequera,

licence terms of this work. Any of the above conditions can be waived if you get permission from the copyright holder. Where the

Málaga) (Foto: Miguel Angel Blanco de la Rubia. © JUNTA DE

work or any of its elements is in the public domain under

ANDALUCÍA. Consejería de Cultura y Deporte) / The Viera Dolmen (Antequera, Málaga) (Photo: Miguel Angel Blanco de la Rubia.

applicable law, that status is in no way affected by the licence. The complete licence can be seen in the following web

Andalusian Government, Ministry of Culture and Sport).

page: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/

ISSN 2172-6175 Depósito legal: SE 8812-2011

Salvo que se indique lo contrario, esta obra está bajo una licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported Creative Commons. Usted es libre de copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes: Reconocimiento. Debe reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador. No comercial. No puede utilizar esta obra para fines comerciales. Sin obras derivadas. No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra. Al reutilizar o distribuir la obra, tiene que dejar bien claro los términos de la licencia de esta obra. Alguna de estas condiciones puede no aplicarse si se obtiene el permiso del titular de los derechos de autor. Los derechos derivados de usos legítimos u otras limitaciones reconocidas por ley no se ven afectados por lo anterior. La licencia completa está disponible en: http://creativecommons.org/licenses/by-ncnd/3.0/

MENGA. REVISTA DE PREHISTORIA DE ANDALUCÍA // Nº 03. 2012. ISSN 2172-6175

ESTUDIOS

Ajuares cerámicos procedentes de la necrópolis del cerro de San Cristóbal (Ogíjares, Granada). Foto: Miguel Ángel Blanco de la Rubia.

.

03 El tholos de La pastora y su entorno: el sector oriental del yacimiento de Valencina de la Concepción (Sevilla) a través de la geofísica Juan Manuel Vargas Jiménez, Cornelius Meyer y Mercedes Ortega Gordillo El yacimiento argárico del cerro de San Cristóbal (Ogíjares, Granada) Gonzalo Aranda Jiménez, Eva Alarcón García, Mercedes Murillo-Barroso, Ignacio Montero Ruiz, Sylvia Jiménez-Brobeil, Margarita Sánchez Romero y María Oliva Rodríguez-Ariza El cobre de Linares (Jaén) como elemento vinculado al comercio fenicio en El Calvari de El Molar (Tarragona) Ignacio Montero-Ruiz, Núria Rafel, M. Carme Rovira, Xosé-Lois Armada, Raimon Graells, Mark Hunt, Mercedes Murillo-Barroso, Martina Renzi y Marta Santos Muerte y transfiguración: cremaciones, hecatombes y sacrificios en el final de Cancho Roano (Zalamea de la Serena, Badajoz) Javier Jiménez Ávila

Prospecciones geomagnéticas en el túmulo de La Pastora, al fondo la cornisa del Aljarafe que asoma al valle del Guadalquivir. Foto: Juan Manuel Vargas Jiménez.

ESTUDIOS

EL COBRE DE LINARES (JAÉN) COMO ELEMENTO VINCULADO AL COMERCIO FENICIO EN EL CALVARI DE EL MOLAR (TARRAGONA)

Juan Manuel Vargas Jiménez1, Cornelius Meyer2 y Mercedes Ortega Gordillo1

Las prospecciones geomagnéticas realizadas en 2009 en el sector oriental del yacimiento de Valencina han detectado un buen número de evidencias arqueológicas. El análisis de las mismas en su relación con datos obtenidos recientemente en las investigaciones de ese sector, así como la excavación de la parcela municipal situada en su entorno sustentan nuestra propuesta de interpretación. En el lado occidental de la zona prospectada las anomalías señalan un largo foso de más de 300 m con doble/triple trazado y una apertura en el extremo norte. En el cuadrante meridional destacan unas 20 estructuras circulares que pueden alcanzar hasta 60 m de diámetro en cuyo entorno se disponen multitud de otras más pequeñas de 1 y 2 m de media. Finalmente destacan los resultados obtenidos en el túmulo y entorno del propio tholos de La Pastora donde se constata la presencia de una estructura tumular articulada en base a anillos concéntricos y líneas radiales transversales dibujadas sobre una superficie de 85 m de diámetro correspondiente a la delimitación del perímetro exterior del monumento. Edad del Cobre, Valencina de la Concepción, Tholos de La Pastora, Geofísica, Magnetometría, fosos, estructuras negativas.

Geomagnetic surveys carried out in 2009 in the eastern sector of the Valencina have detected a large number of archaeological features. The analysis of these features together with the results obtained in the excavation undertaken in a nearby municipal plot supports our interpretation. On the western side of the surveyed area, the anomalies indicate a long ditch of over 300 m with double/triple layout and an opening at the north end. The southern quadrant includes 20 circular features that measure up to 60 m in diameter around which there are many smaller ones of 1 and 2 m average. Finally, the survey results of the La Pastora tholos confirm the presence of an articulated mound based on concentric circles and radial lines cross drawn on a surface of 85 m in diameter corresponding to the outer perimeter delimitation of the monument. Copper Age, Valencina de la Concepción, Tholos of La Pastora, Geophysics, Magnetometry, Ditches, Pits.

1 2

Museo de Valencina, Ayuntamiento de Valencina de la Concepción. [[email protected]]; [[email protected]] Eastern Atlas GmnH & CO. [info@eastern–atlas.com]

Recibido: 09/04/2012; Aceptado: 30/08/2012

MENGA. REVISTA DE PREHISTORIA DE ANDALUCÍA // Nº 03. 2012. PP. 121-138. ISSN 2172-6175 // ESTUDIOS

121

JUAN MANUEL VARGAS JIMÉNEZ, CORNELIUS MEYER Y MERCEDES ORTEGA GORDILLO

Durante la Prehistoria Reciente un importante núcleo poblacional se situó a orillas del gran estuario marino que por esas fechas se adentraba hasta la actual ciudad de Sevilla. Se trata del asentamiento de Valencina, localizado en las más altas cotas del Aljarafe, a unos 6 km de la capital andaluza, en un entorno que podemos considerar privilegiado: sobre un bosque mediterráneo, hoy desaparecido, con pastos y abundantes recursos cinegéticos; al norte de las fértiles tierras del campo de Gerena que más adelante propiciarían la eclosión de la cercana ciudad romana de Itálica. Las fuentes de suministro de mineral de cobre se sitúan a unos pocos kilómetros al noroeste, en Aznalcollar; y su estrecha relación con el mar favorecería su papel como agente principal en el intercambio de materias primas y productos (Nocete Calvo et al., 2008: 718; Schuhmacher, 2012: 57) (Fig. 1). El yacimiento se localiza bajo el actual casco urbano de Valencina de la Concepción (Sevilla), superándolo hasta alcanzar terrenos todavía rústicos, tanto hacia el norte como al oeste donde se adentra en el municipio vecino de Castilleja de Guzmán. La primitiva fisonomía de la zona, conservada en gran parte hasta el proceso de expansión urbanística acaecido a mediados del siglo XX, nos mostraba una meseta de forma tendente a cuadrangular rodeada de suaves laderas, ceñida entre las cotas 154 y 150 m. En torno

a ella se disponen una serie de pequeños cerros enmarcados por cañadas más acentuadas al norte y con menor desnivel en el extremo sur que daban lugar a espacios inundables y de escorrentía hoy totalmente desaparecidos (Vargas Jiménez, 2004b: 131). Las investigaciones arqueológicas han tenido un largo recorrido que arranca a finales del siglo XIX con el descubrimiento de La Pastora. A partir de esas tempranas fechas se han excavado distintos sectores del yacimiento, lo que ha permitido fijar su extensión en más de 400 has lo que, por sí sólo, ejemplifica su singularidad dentro del contexto de los asentamientos del III milenio a.C. (Vargas Jiménez, 2004a). En el marco de la colaboración entre el Ayuntamiento de Valencina de la Concepción y la Dirección General de Bienes Culturales de la Consejería de Cultura hemos desarrollado una actuación arqueológica centrada en la investigación de un sector con características morfológicas, ambientales y culturales homogéneas en el entorno del tholos de La Pastora. Investigación relacionada con la protección, conservación y puesta en valor, ya que se trata de uno de los ámbitos más sensibles del yacimiento donde se han proyectado edificaciones e infraestructuras de alto impacto, como el desdoble de la carretera A-8077 o las edificaciones alrededor de Montelirio. Visualizar un panorama arqueológico que se

Fig. 1. Delimitación del yacimiento prehistórico de Valencina con indicación del sector investigado en el marco territorial del área metropolitanade Sevilla.

122

MENGA. REVISTA DE PREHISTORIA DE ANDALUCÍA // Nº 03. 2012. PP. 121-138. ISSN 2172-6175 // ESTUDIOS

EL THOLOS DE LA PASTORA Y SU ENTORNO: EL SECTOR ORIENTAL DEL YACIMIENTO DE VALENCINA DE LA CONCEPCIÓN (SEVILLA) A TRAVÉS DE LA GEOFÍSICA

intuye altamente sobresaliente nos permitiría desactivar la presión existente sobre este importante espacio patrimonial. El proyecto de investigación se ha basado en tres líneas principales: a) Prospecciones geofísicas para determinar la naturaleza y morfología de los elementos soterrados, incluido el túmulo de La Pastora. b) Estudios geológicos de los materiales del megalito, reconstrucción ambiental del entorno y de la paleocosta cercana. c) Excavaciones arqueológicas extensivas en la parcela municipal localizada en la margen occidental del área de estudio, para la contrastación de las anomalías detectadas en la prospección geofísica y su evaluación cultural, así como también la valoración del registro conservado al objeto de analizar las posibilidades de su musealización in situ. En el presente trabajo se presentan y analizan los resultados de las prospecciones geofísicas, que muestran un abigarrado panorama de estructuras

arqueológicas de gran complejidad, lo cual supera las expectativas iniciales, abriendo nuevas incógnitas sobre su naturaleza y funcionalidad al tiempo que se obtienen nuevos datos para comprender el comportamiento espacial de este sector. El área investigada se sitúa en la vertiente oriental de la Zona Arqueológica de Valencina-Castilleja donde se conservan un conjunto de construcciones monumentales, como los tholoi de La Pastora, Matarrubilla o Montelirio, que señalan un ámbito vinculado fundamentalmente al uso funerario (Fig. 2). El tholos de La Pastora representa la principal construcción megalítica del sector por sus dimensiones, fábrica, orientación astronómica o el hallazgo de un extraordinario conjunto de jabalinas de bronce (García Sanjuán, 2010: 233). Recientes estudios caracterizan los tipos de roca empleados en su construcción y analizan interesantes rasgos de bioerosión de origen marino de los que se deducen la posible procedencia de esas rocas y la cronología de su extracción (Cáceres Puro et al., 2012). De Ontiveros se conoce parte del corredor y en el extremo oriental un semicírculo de lajas que se

Fig. 2. Delimitación del área de investigación (sombreada) y localizaciones arqueológicas del entorno: 1. Tholos de La Pastora; 2. Ontiveros; 3. Ntra. Sra. de los Reyes 3; 4. Mataherrera-La Curva; 5. Roquetito; 6. Ntra. Sra. de los Reyes 2; 7. Montelirio; 8. PP4-Montelirio; 9. El Cuervo; 10. PP Matarrubilla; 11. Excavaciones IES y 12. Prospecciones geofísicas 2004.

MENGA. REVISTA DE PREHISTORIA DE ANDALUCÍA // Nº 03. 2012. PP. 121-138. ISSN 2172-6175 // ESTUDIOS

123

JUAN MANUEL VARGAS JIMÉNEZ, CORNELIUS MEYER Y MERCEDES ORTEGA GORDILLO

interpretó como vestíbulo (Carriazo y Arroquia, 1962: 219) pero que bien pudieran pertenecer a los restos de la original cámara circular de una construcción de tipo tholos (Cruz-Auñón Briones et al., 2010: 53). Las estructuras de Mataherrera-La Curva se corresponden con cuatro localizaciones puntuales de lajas de pizarras, posiblemente resultantes del seccionamiento del corredor de una o varias construcciones.

han permitido reconocer en extensión una superficie de más de 18.000 m2. Se han excavado numerosas estructuras negativas, algunas de ellas con losas de piedra y restos humanos. Junto a los vestigios funerarios también aparecen otras estructuras y restos arqueológicos que cuestionan la consideración de toda esta zona como un área exclusiva de necrópolis (Mora Molina et al., 2012).

En la finca denominada Ntra. Sra. de los Reyes (Fig. 2 nº 3) se documentó un pequeño tramo de un corredor realizado con lajas de pizarra (Murillo Díaz, 1991: 562). La localización nº 6 de la figura 2 se refiere al anillo exterior de un túmulo y la sección de lo que pudo ser el corredor de la estructura (Murillo Díaz et al., 1990: 354). En la zona denominada El Roquetito durante la construcción de la actual A-8077 se descubrieron un buen número de estructuras funerarias entre las que se pudieron excavar cinco sepulcros, también de corredor y cámara circular (Murillo Díaz et al., 1990).

En el otro extremo de este sector oriental y junto al casco urbano de Valencina, las excavaciones del nuevo IES (Vargas Jiménez et al., 2010), de El Cuervo (Arteaga Matute y Cruz-Auñón Briones, 1999) y del PP Matarrubilla han sacado a la luz diferentes construcciones domésticas y también vinculadas a un ámbito de especialización productiva (Nocete Calvo et al., 2008).

Más reciente es la intervención en la estructura megalítica de Montelirio que muestra la novedad de presentar una cámara secundaria conectada con la principal de mayor tamaño. En este caso resalta especialmente el grado de conservación del registro tanto en lo referido a los restos humanos como a los ajuares que se les asocian (Fernández Flores y Aycar Luengo, 2012). Al norte de esta construcción se desarrollaron los trabajos del PP4-Montelirio que

En conjunto, hasta la fecha existían pocos detalles sobre la articulación interna del sector oriental de la Zona Arqueológica de Valencina-Castilleja, su organización espacial, la implantación de los propios monumentos megalíticos -más allá de su aspecto interior-, así como su inserción en el entramado general del asentamiento prehistórico. Los trabajos de prospección geofísica realizados en 2004 en la divisoria de los términos municipales de Valencina y Castilleja (Wheatley et al., 2012) han comenzado a despejar este panorama, al que ahora esperamos sumarnos con los resultados obtenidos para la zona de La Pastora y su entorno (Lám. 1), que a continuación se exponen.

Lám. 1. Panorámica del sector oriental del yacimiento de Valencina-Castilleja con los terrenos objeto de prospección geomagnética en primer término.

124

MENGA. REVISTA DE PREHISTORIA DE ANDALUCÍA // Nº 03. 2012. PP. 121-138. ISSN 2172-6175 // ESTUDIOS

EL THOLOS DE LA PASTORA Y SU ENTORNO: EL SECTOR ORIENTAL DEL YACIMIENTO DE VALENCINA DE LA CONCEPCIÓN (SEVILLA) A TRAVÉS DE LA GEOFÍSICA

Para valorar una superficie amplia (comprendía 11,8 has) y teniendo como premisa que el objetivo primordial era obtener un primer acercamiento a la problemática arqueológica de la parcela, la utilización del método geomagnético pareció el más adecuado pues además había sido ensayado previamente con éxito (Meyer, 20091; Wheatley et al., 2012). Ello no descartaba entonces ni lo hace ahora, la utilización de otros métodos para un acercamiento más detallado, sobre todo en determinados sectores de relevancia en los que podríamos alcanzar un más alto grado de definición de las anomalías. En cualquier caso las evidencias que se han localizado son per se suficientemente significativas. El contraste de las características magnéticas del suelo es el causante de las anomalías que literalmente proyectan las estructuras arqueológicas haciéndolas perceptibles2. Para las mediciones se utilizó un equipo compuesto de cinco gradiómetros Foerster fluxgate 4.021 (FEREX CON400) con GPS (Novatel Smart V1G) y odómetro montado en dispositivo móvil. La antena de GPS fue utilizada en el modo individual sin estación de base. Aplicando las correcciones SBAS la precisión absoluta de las coordenadas resultó de 2 m. Para el cálculo de las posiciones definitivas de los datos magnéticos fueron utilizadas las distancias de los perfiles determinadas por el odómetro y las coordenadas de puntos definidos en el área investigada conforme a un levantamiento topográfico terrestre con precisión de 2 cm (Lám. 2). La distancia de perfiles fue de 0,5 m con una tasa de medida de 20 lecturas por metro. El procesamiento de los datos sólo abarcó la corrección de la deriva en los perfiles individuales. La resolución de las imágenes de 0,25 m x 0,25 m resultó de la recalculación de la cuadrícula utilizando el método de Kriging (interpolador óptimo). El terreno ligeramente ondulado presentaba durante las labores de campo matorral bajo y pastizal, salvo la zona más occidental ocupada por olivos (0,75 ha). El tiempo fue seco y soleado. Es necesario mencio-

Lám. 2. Equipo geomagnético compuesto de 5 gradiometros fluxgate Foerster FEREX 4.021, antena de GPS (novatel Smart V1G) y data logger LEA D2 montado en carro ligero con odómetro en la rueda central.

nar las dificultades resultantes de la presencia de una fuerte perturbación originada por la cercanía de varías antenas emisoras de onda corta situadas en los límites de nuestra zona de trabajo. Los campos electromagnéticos secundarios originados por las antenas provocaron perturbaciones fuertes en los datos geomagnéticos especialmente en la parte noroeste del área de la investigación. En mediciones anteriores en el entorno de Montelirio se comprobó que los datos medidos con los gradiómetros Foerster 4032 mostraban un nivel de perturbación mucho más alto que los datos registrados con los sensores del tipo Foerster 4021. Las razones de la distinta sensibilidad entre los tipos de sensores todavía no están claras aunque probablemente se deban a las diferencias en las tasas máximas de lectura de cada tipo. Es por ello que finalmente se optó por el gradiómetro Foerster 4021 que se reveló como el más indicado bajo esas condiciones poco favorables (Lam. 2). En las imágenes obtenidas los mapas de anomalías magnéticas muestran el gradiente magnético vertical con dinámicas variadas (± nT). El blanco significa el mínimo negativo mientras que el negro representa el máximo positivo. En base a este método no es

1 MEYER, C. (2009): Informe sobre la Prospección Geofísica en el Dolmen de Montelirio (Castilleja de Guzmán, Sevilla, España), (inédito). 2 La amplitud de ese contraste magnético entre el suelo virgen y las capas influidas por la acción humana determinará el nivel de reconocimiento de los elementos soterrados. Los rellenos antrópicos se diferencian del suelo natural por una magnetización más alta originada por los óxidos de hierro biogénicos y por la magnetización de naturaleza térmica asociada a diversos objetos como, por ejemplo, los fragmentos cerámicos.

MENGA. REVISTA DE PREHISTORIA DE ANDALUCÍA // Nº 03. 2012. PP. 121-138. ISSN 2172-6175 // ESTUDIOS

125

JUAN MANUEL VARGAS JIMÉNEZ, CORNELIUS MEYER Y MERCEDES ORTEGA GORDILLO

A

B

Fig. 3, 4 y 5. Magnetogramas con dinámicas de: A: ±3 nT; B: ±6 nT, y C: ±12 nT

posible la determinación exacta de la profundidad de las estructuras localizadas, si bien con carácter general, esta componente Z del gradiente vertical refleja estructuras u objetos que se encuentran en profundidades de hasta unos 2 m aproximadamente.

Las anomalías que podemos relacionar con estructuras arqueológicas se muestran formando alineaciones, de tendencia más o menos curvadas y también rectilíneas, así como formas circulares con diámetros de entre 10 y 60 m aproximadamente.

Los datos obtenidos en las mediciones geomagnéticas del entorno de La Pastora se presentan en las figuras correspondientes, siendo apreciables diferentes tipos de anomalías. Con carácter general y a pesar de las mencionadas perturbaciones originadas por el campo electromagnético de las cercanas antenas, ha sido posible la localización de una multitud de elementos de naturaleza arqueológica (Fig. 3, 4 y 5).

En la banda occidental del área investigada se dispone un trazado que muestra dos alineaciones que corren paralelas. Muestra una planta tendente a “S” que arranca desde el vértice suroccidental dirigiéndose hacia el norte hasta la zona de cotas inferiores que dan paso a Las Cañadas (Fig. 6B). Se aprecia un recorrido que para la más oriental muestra bifurcaciones tanto en el extremo sur como en el norte, de modo que dan lugar a una planta de trazado triple. La longitud total documentada es de 364 m. La situada al oriente presenta anchuras que van de los 7 a los 2,60 m de anchura con dos interrupciones en la zona de la parcela municipal y otra coincidente con la apertura de la occidental. La alineación más al oeste muestra un trazado más homogéneo con una anchura de entorno a los 6-7 m de media y una única zona de corte, de unos 12 m de anchura, significada por la presencia de un elemento transversal que se abre en el lado sur. La planta de este elemento resulta de la conexión de tres segmentos de arco de unos tres metros de anchura que en su totalidad recorren una distancia de unos 37 metros, desde el punto de conexión con el foso, dos de estos arcos se abren hacia el noroeste y uno ligeramente más cerrado y también más marcado hacia el sureste (Fig. 6B).

La margen noroeste del área investigada ha sido la más afectada por las interferencias de las antenas lo que ha dificultado la interpretación de los datos geomagnéticos. Junto a dichas interferencias se han señalado también perturbaciones provenientes de elementos férreos como chatarra, anclajes de vallado, antiguos postes o trazados de infraestructuras ocultas. La cartografía dibuja una concentración que se alinea junto al trazado de la carretera A-8077 ocupando una franja de unos 15 m de anchura. En el centro las interferencias se extienden por el camino de acceso a La Pastora y su entorno lo que se relaciona con el trasiego derivado de las visitas y los residuos incontrolados de los visitantes. Al norte junto al camino, igualmente se muestran perturbaciones que se disponen en una banda meridional a este camino que hasta los años 90 del pasado siglo fue la vía utilizada para acceder al dolmen (Fig. 6A).

126

En la diagonal noroeste-sureste de la finca tenemos una serie de lecturas que dibujan alineaciones con

MENGA. REVISTA DE PREHISTORIA DE ANDALUCÍA // Nº 03. 2012. PP. 121-138. ISSN 2172-6175 // ESTUDIOS

C

EL THOLOS DE LA PASTORA Y SU ENTORNO: EL SECTOR ORIENTAL DEL YACIMIENTO DE VALENCINA DE LA CONCEPCIÓN (SEVILLA) A TRAVÉS DE LA GEOFÍSICA

esta orientación. La de mayor anchura (5-6 m) se bifurca en dos hacia la mitad meridional de su recorrido. Al norte, a partir de la zona de La Pastora, gira buscando la zona de Las Cañadas, en este tramo se interrumpe en dos ocasiones al tiempo que muestra un apéndice que probablemente prosiga hacia el oeste. De menor anchura (1/1,50 m) y conectadas con la anterior se disponen al menos tres alineaciones. Dos con la anterior orientación y otra transversal que parece conectarlas. La septentrional desde el vértice noroeste de la finca alcanza la zona central del túmulo de La Pastora. La otra paralela pero partiendo más al sur conecta con la alineación de mayor anchura allí donde giraba hacia el norte. Las amplitudes de sus anomalías geomagnéticas son más bajas que en los casos antes descri-

tos, con valores máximos que no pasan por encima de 2 nT (Fig. 6C). Los mapas de anomalías magnéticas son especialmente interesantes en la parte correspondiente a la propia elevación que cubre el tholos de La Pastora. En primer lugar, se aprecia una concentración de anomalías irregulares que se disponen sobre la cúspide y la vertiente noroeste del túmulo. Son aleatorias y de formas caprichosas mostrando como único nexo común su disposición a ambos lados de la alineación que como habíamos señalado más arriba alcanzaba esta parte del cerrete desde el noroeste. Predominan las plantas alargadas con apéndices multidireccionales y medidas que abarcan

Fig. 6. Plano de interpretación arqueológica de los datos geomagnéticos con identificación de la parcela municipal (sombreada).

MENGA. REVISTA DE PREHISTORIA DE ANDALUCÍA // Nº 03. 2012. PP. 121-138. ISSN 2172-6175 // ESTUDIOS

127

JUAN MANUEL VARGAS JIMÉNEZ, CORNELIUS MEYER Y MERCEDES ORTEGA GORDILLO

desde longitudes inferiores al metro hasta las que superan la decena. Resalta un elemento poligonal localizado en la vertical del monumento y hacia la mitad de su trazado que, como veremos más adelante, podemos vincular con las circunstancias del descubrimiento del megalito y el acceso a su interior a finales del siglo XIX (Fig. 6D). Frente a esta heterogeneidad formal se señalan también elementos dispuestos ordenadamente y conformando nítidas alineaciones y segmentos de arcos paralelos y simétricos. Se distingue en la zona más exterior un trazado de tendencia circular claramente dibujado en el lado sur y apenas intuido en el norte. En la mitad meridional dos líneas paralelas separadas por unos tres metros recorren una distancia cercana a los 70 m, más allá prosigue hacia el norte hasta la longitudinal del monumento. Al otro lado un tramo de 16 m permite cerrar una figura de planta circular con un diámetro máximo de unos 85 m. Hacia el interior tenemos dos trazados, uno intermedio, con un doble arco apreciable en la vertiente norte, y otro más ceñido a los muros del dolmen que muestra una planta de tendencia oval. Transversales a estos elementos y con planta radial se disponen al menos cuatro anomalías rectilíneas que desde el centro de la construcción alcanzan el límite de los círculos concéntricos más exteriores (Fig. 6E).

128

también se ha individualizado un único caso de estructura de esta naturaleza que se dispone en las cotas más bajas de la ladera nororiental del área prospectada. Muestra un diámetro de 11 m, siendo resaltable una intensa anomalía central (Fig. 6F). Otro importante grupo lo constituye aquel caracterizado por la presencia de anomalías de mayoritaria planta circular y pequeño tamaño que se disponen de manera agrupada en tres grandes sectores. Los valores medidos varían entre 0,5 y 2 nT (Fig. 6G). Al norte del área de los elementos circulares -entre ésta y las alineaciones paralelas del oeste- se distinguen algo más del centenar de anomalías que dibujan una figura de media luna abierta hacia el tholos de La Pastora. Las de mayor tamaño resultan de la superposición y/o intersección de circunferencias que configuran plantas polilobulares. Los ejes máximos de estas estructuras no superan los 10 m. La media del resto de elementos cabría situarla en 1-2 m de diámetro. Su disposición es aleatoria sin que más allá de la mencionada concentración se pueda vislumbrar orden alguno. Es necesario señalar también dentro este grupo las prolongaciones que se sitúan entre las dos alineaciones occidentales y más allá de ellas, como las localizadas en la parcela municipal o las del corte noroccidental.

En el cuadrante meridional del área prospectada las anomalías magnéticas muestran una sorprendente concentración y superposición de elementos de planta circular que hemos podido individualizar en un número no inferior a 20. En la banda sur aparecen bien definidos por una significativa diferenciación del gradiente magnético que las hace claramente perceptibles. Mas hacia el norte y coincidiendo con el descenso de cotas su morfología se difumina. En su interior muestran anomalías de tendencia circular, algunas concéntricas y otras descentradas, también es posible apreciar alineaciones rectilíneas e incluso alguna intensa anomalía centrada que sin duda están señalando una estructura ordenada del interior del elemento.

Junto a los grandes círculos de la mitad meridional de la parcela se dispone otra concentración de pequeñas estructuras. Se sitúan en la ladera oriental a modo de banda abierta hacia La Pastora. Se trata de algo más de 60 anomalías con las características formales descritas más arriba, sin embargo a diferencia de las anteriores es probable que la unión de algunas de ellas configuren segmentos de arco de una amplitud equiparable a la de los círculos medianos de este sector. Las lecturas no son suficientemente claras como para pasarlos a ese grupo, pero en cualquier caso no es una situación que podamos descartar. Al respecto, los ejemplos más claros serían dos posibles mitades de circunferencia en la parte más baja de este ámbito.

Respecto de sus dimensiones, dos muestran un diámetro de 60 m, tres, un diámetro intermedio de entre 30 y 40 m, el más numeroso con doce tienen entre 20 y 25 m, y finalmente existen tres casos que no superan los 15 m. Más allá de este amplio sector de unas 5 ha donde se concentran los elementos circulares,

El último grupo se presenta con mayor grado de dispersión a modo de cuña que desde el lado sur de La Pastora se abre hacia el oriente. Son unas 70 anomalías que mayoritariamente muestran diámetros de no más de dos metros. De entre ellas resaltan dos conjuntos al sureste con mayores dimensio-

MENGA. REVISTA DE PREHISTORIA DE ANDALUCÍA // Nº 03. 2012. PP. 121-138. ISSN 2172-6175 // ESTUDIOS

EL THOLOS DE LA PASTORA Y SU ENTORNO: EL SECTOR ORIENTAL DEL YACIMIENTO DE VALENCINA DE LA CONCEPCIÓN (SEVILLA) A TRAVÉS DE LA GEOFÍSICA

nes y una cierta regularidad en su implantación espacial. Por otra parte, se ha verificado la presencia de otras anomalías positivas que dibujan cuatro líneas rectas o ligeramente curvadas transversales a la curvas de nivel. Se disponen en la mitad meridional, entre las estructuras circulares, o más bien ciñendo su perímetro externo. No es posible enlazarlas aunque formalmente son equiparables tanto en longitud y anchura (40/50 x 1 m) como en la dirección EsteOeste hacia la que se abren (Fig. 6G). Otra variedad individualizada es la que muestra alineaciones rectilíneas que configuran formas de tendencia cuadrangular. Son comparativamente escasas y aparecen distribuidas de forma dispersa, con tres anomalías a lo largo de toda la banda meridional y una aislada en el vértice noreste del área prospectada. Esta última con el valor más alto referido a su eje máximo (40 m), y las anteriores con un valor medio de 20 m de longitud máxima para plantas en forma de “U” o “L” (Fig. 6H). Finalmente cabe referirse a una anomalía positiva de forma irregular que se desarrolla en el vértice sureste con un recorrido sinuoso que se encaja en el relieve de este sector, por lo que cabe relacionarla con una formación de origen natural, probablemente una corriente de agua, que además está claramente superpuesta por otras anomalías de origen antrópico (Fig. 6I).

Fig. 7. Planta de las estructuras excavadas en la parcela municipal para constrastar los resultados de la geofísica (sombreadas con indicación del nº de unidad) sobre la base cartográfica general de la excavación.

planta circular (o polilobulada) que en mayor medida se concentraban hacia la zona más occidental. En base a ellas se plantearon los distintos sectores de intervención arqueológica (Fig. 6 y 7). Dentro del área de investigación y en la franja del límite más occidental, se localiza una parcela de algo más de 4.000 m2, propiedad del Ayuntamiento de Valencina de la Concepción, en la que, mediante su excavación, se pudo abordar la definición morfológica y sedimentaria de las anomalías geomagnéticas detectadas. Esta excavación proporcionó así elementos de comparación para los diferentes tipos de anomalías representados en todo el ámbito de estudio. Por un lado, se encontraban las dos grandes anomalías lineales paralelas que recorrían todo el lado oriental de la parcela y por otro las anomalías de

La excavación de las alineaciones permite vincularlas al sistema de fosos prehistóricos que se han identificado en diversos puntos del yacimiento. En nuestro caso supone el más oriental de los conocidos hasta la fecha, además con un doble trazado que se ha documentado también en el otro extremo del asentamiento, esto es en el denominado cerro de La Cabeza. De este modo vendrían a configurarse como los ejemplos opuestos a los ya conocidos, completándose con mayor nitidez el trazado más externo de los fosos de Valencina (Vargas Jiménez, 2012).

MENGA. REVISTA DE PREHISTORIA DE ANDALUCÍA // Nº 03. 2012. PP. 121-138. ISSN 2172-6175 // ESTUDIOS

129

JUAN MANUEL VARGAS JIMÉNEZ, CORNELIUS MEYER Y MERCEDES ORTEGA GORDILLO

Se han excavado en la banda más meridional de la parcela, allí donde más claramente podían abarcarse sus límites transversales, resultando que el más occidental (nº 186) posee una anchura máxima de 7 m, mientras que el oriental (nº 206) mide 5,70 m. En planta se han investigado en una longitud de 12 m lineales sobre una superficie total de algo más de 200 m2; la separación entre ambas estructuras muestra unos valores de entre 2 y 3 m (Fig. 7). El foso 186 muestra la superposición de otras construcciones prehistóricas. Entre el uno y las otras existió un lapso temporal reconocible y documentado, que esperamos establecer en base a los resultados de las dataciones radiocarbónicas. En ninguno de los dos fosos se alcanzó la base, dado que ello no entraba en los objetivos especificados de la intervención. Existen particularidades que diferencian a ambos fosos. El foso 206, de sección en “V” (al menos hasta la cota excavada) estaba colmatado con varias unidades sedimentarias de características homogéneas que mostraban una fuerte horizontalidad con arcillas muy depuradas y escaso material arqueológico fragmentado y rodado. No se trata de grandes vertidos sino más bien de una colmatación asociada a procesos de nivelación con una componente de arrastre natural. Irregularidades marcadas en el tramo superior señalan una importante exposición aeróbica, de manera que la estructura se colmató parcialmente y permaneció algún tiempo abierta, lo que provocó una mayor erosión de esa parte. El foso 186, cuya excavación tan solo pudo iniciarse, mostró unas características sedimentarias diferentes, con una mayor heterogeneidad en su relleno y con frecuentes alteraciones e interfaces verticales indicativas de una reutilización del ámbito una vez colmatado, circunstancia que no se constata en el foso 206 (Láms. 3 y 4).

Hacia el cuadrante noroccidental, la proliferación de anomalías de tendencia circular se relaciona con construcciones prehistóricas que en su estratigrafía vertical muestran dos fases diferenciadas. a) De la primera fase, que supuso la primera actividad antrópica en los terrenos, se han identificado estructuras circulares y/o polilobuladas de

130

amplio tamaño que suelen perderse más allá de los perfiles y que se reconocen bajo unidades proto-históricas de colmatación en el extremo norte y también bajo las estructuras circulares de la banda occidental. Al sur prácticamente desaparecen. Un ejemplo lo constituye la Unidad Constructiva (UC) 54, una construcción semisubterránea que se extiende hacia el oeste, superando los 10 m2 de superficie y que presenta un interesante registro arqueológico que ha deparado una secuencia de hasta 20 unidades de colmatación (Láms. 5 y 6). La UC 54 arranca a unos 40 cm de la superficie, alcanzando una cota inferior de en torno a 1,5 m. En su interior se reconoce un momento inicial de uso con un poyete o plataforma perimetral, tras el cual se abandona, permaneciendo abierta y sujeta a procesos erosivos que suponen desplomes sectoriales y en general un notable deterioro de la estructura. A continuación se produce la primera fase de colmataciones que la rellenan hasta la mitad, para después en otro momento estratigráfico acontecer la colmatación hasta su mismo borde. Entre los materiales recuperados destacan algunos fragmentos de cerámicas con decoración pintada así como, en los estratos inferiores, restos de escorias y crisoles concentrados que aportan nuevos datos para la valoración de las actividades metalúrgicas en este sector del yacimiento. b) A esta UC 54 se le superponen estructuras negativas circulares menores que señalan una segunda fase de la secuencia de época calcolítica. Desde esta parte noroeste hacia el sur se generaliza su presencia hasta representar prácticamente los únicos vestigios presentes en el cuadrante suroccidental. Morfológicamente presentan plantas circulares de entre 1 y 2 m de diámetro y perfiles que en los casos excavados pueden ser acampanados o de tendencia más o menos cilíndrica. En los rellenos aparecen dos situaciones diferenciadas. Por un lado depósitos con solo una unidad que muestran escasos materiales arqueológicos y con un alto grado de fragmentación, como es el caso de las unidades nº 136 y nº 162. Y por otro, elementos que suelen presentar dos unidades deposicionales, restos cerámicos en buen estado de conservación y abundancia de restos óseos animales, algunos con conexión anatómica (Lám. 7). Se trataría de

MENGA. REVISTA DE PREHISTORIA DE ANDALUCÍA // Nº 03. 2012. PP. 121-138. ISSN 2172-6175 // ESTUDIOS

EL THOLOS DE LA PASTORA Y SU ENTORNO: EL SECTOR ORIENTAL DEL YACIMIENTO DE VALENCINA DE LA CONCEPCIÓN (SEVILLA) A TRAVÉS DE LA GEOFÍSICA

Lám. 3. Excavaciones en la parcela municipal. Estructuras circulares en primer término y al fondo fosos paralelos.

Lám. 4. Delimitación interior del foso UC 206.

Lám. 5. Estructuras circulares superpuestas del sector occidental. Lám. 7. Fauna con conexión anatómica, conchas marinas y cerámicas bien conservadas en el interior de una estructura negativa (UC 76).

Lám. 6. Detalle del registro sedimentario inferior de la UC 54 tras su abandono.

Lám. 8. Inhumación en fosa circular con depósito ritual de mandíbula animal.

MENGA. REVISTA DE PREHISTORIA DE ANDALUCÍA // Nº 03. 2012. PP. 121-138. ISSN 2172-6175 // ESTUDIOS

131

JUAN MANUEL VARGAS JIMÉNEZ, CORNELIUS MEYER Y MERCEDES ORTEGA GORDILLO

unidades como la nº 76 o la nº 105 que bien pudieran representar ejemplos de esa consideración ritual que se le ha otorgado a determinados contextos que venían interpretándose tradicionalmente como simples vertidos de colmatación (Márquez Romero, 2001: 213). Al respecto no deja de ser significativa la presencia de fauna (consumida o no), depositada en forma de restos todavía frescos, a juzgar por las conexiones anatómicas. En el sector de El Cuervo, limítrofe a la Parcela Municipal donde se llevó a cabo nuestra excavación, se detectaron abundantes estructuras negativas circulares (en número superior a 80) que se interpretaron como silos, lo que llevó a considerar la existencia de un verdadero espacio de acumulación de reservas alimenticias que se articularía como un área intermedia entre el poblado y la necrópolis prehistórica (Arteaga Matute y Cruz-Auñón Briones, 1999: 612). Sin embargo, según la documentación obtenida en la excavación de la Parcela Municipal, las estructuras negativas muestran diferencias formales, seguramente con implicaciones cronológicas, además de que una de ellas ha deparado un claro depósito funerario. Efectivamente junto al lateral oeste de la parcela, una fosa circular de 1 m de diámetro (Unidad 435) contenía la inhumación de un individuo adulto de sexo femenino dispuesto en decúbito lateral derecho hiperflexionado. Destaca por su significación la presencia de una mandíbula de vaca colocada a la misma altura del cráneo humano y guardando su misma orientación, en lo que representa claramente un ajuar funerario. Es igualmente significativa la preparación de la inhumación mediante lajas de pizarra situadas bajo el cuerpo en el espacio ocupado por las extremidades inferiores del individuo. Con ello fundamentalmente lo que se logra es una mayor horizontalidad, lo que realza el valor ritual de la inhumación practicada3 (Lám. 8). Dado que la estructura contenedora nº 435 no fue excavada en su totalidad, no es posible descartar la existencia de más individuos en su interior. Este depósito funerario no constituye un caso aislado en este sector del yacimiento, pues en la cercana excavación del IES se excavó un enterramiento en

fosa de similares características al anterior, si bien en este caso contenía varios individuos. Junto a ese enterramiento colectivo en fosa también se documentaron en el IES una inhumación doble y los restos mal conservados de la extremidad inferior de un individuo, todos ellos vinculados a una fase datada a mediados del II milenio a.C. (Vargas Jiménez et al., 2010: 3352; Nocete Calvo et al., 2011: 3284). También constan contextos funerarios en fosas simples con o sin elementos pétreos en el sector PP4-Montelirio (Mora Molina et al., 2012) y en el propio monumento megalítico de Montelirio, donde se localizó una inhumación anterior a la construcción del monumento (Fernández Flores y Aycar Luengo, 2012). Se observa por tanto cómo en este sector del yacimiento (incluyendo Montelirio) existen inhumaciones en fosa que se sitúan tanto en el inicio de la secuencia del yacimiento, como en sus momentos más recientes (excavaciones del IES). En el primer caso se encuentran en un espacio mayoritariamente funerario, mientras que en el segundo son ejemplos puntuales dentro de un ambiente doméstico y productivo. Son testimonios que apuntan a una mayor complejidad espacial en relación con la tradicional separación entre los espacios funerario y habitacional del asentamiento (Costa Caramé et al., 2010: 105). No solo la secuencia correspondiente a la Prehistoria Reciente es más compleja de lo que parece, pues el incremento de las excavaciones arqueológicas ha puesto de manifiesto cómo en diferentes puntos se comienzan a identificar registros que atestiguan la continuidad de ocupación del yacimiento en la Protohistoria (Vargas Jiménez, 2012). Al respecto y en el transcurso de los trabajos de excavación en la Parcela Municipal, la anomalía situada en la parte central pudo adscribirse a este período (Fig. 7). Se trata de dos estructuras, quizás conectadas (unidades 450 y 480) de planta irregular tendente a circular que han sido delimitadas en superficie e iniciada su excavación solo en los tramos sedimentarios superiores. En cualquier caso suponen en su conjunto una extensa superficie de unos 54 m2 que probablemente dé cobertura a un gran fondo de cabaña que conserva un registro material de la Edad del

3 La inhumación está en estudio por los paleoantropólogos R. Lacalle Rodríguez y J.M. Guijo Mauri, la fauna por E. Bernáldez Sánchez del Laboratorio de Paleobiología del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico.

132

MENGA. REVISTA DE PREHISTORIA DE ANDALUCÍA // Nº 03. 2012. PP. 121-138. ISSN 2172-6175 // ESTUDIOS

EL THOLOS DE LA PASTORA Y SU ENTORNO: EL SECTOR ORIENTAL DEL YACIMIENTO DE VALENCINA DE LA CONCEPCIÓN (SEVILLA) A TRAVÉS DE LA GEOFÍSICA

Hierro. Fue, por su extensión, una de las anomalías geomagnéticas más claramente perceptibles. Finalmente alguna otra de las anomalías magnéticas excavadas resultaron ser interfaces modernas y contemporáneas vinculadas al aprovechamiento agrícola de la parcela, o a fosas irregulares practicadas también en época reciente. En algunos de estos casos conviene alertar sobre la presencia de un registro mayoritariamente prehistórico motivado por la redeposición de tierras arqueológicamente fértiles.

Los resultados obtenidos por las prospecciones geomagnéticas en el sector oriental del yacimiento de Valencina muestran un panorama de indudable interés científico y alta significación de cara a su planificación y gestión patrimonial. La contrastación de las evidencias mediante su excavación en la parcela municipal, ha proporcionado una ajustada visión de la problemática cronoestratigráfica e interpretativa que puede además matizarse en razón a los datos proporcionados por las intervenciones arqueológicas y los antiguos hallazgos en la propia finca y en su entorno más inmediato. 1. Los elementos lineales que corren paralelamente por el oeste suponen un verdadero límite físico que separa claramente dos ámbitos diferentes dentro del sector oriental del yacimiento. Pertenecen al sistema de fosos prehistóricos más exterior documentado hasta la fecha. Muestran un doble o incluso triple trazado que abarca una banda de unos 25 m de anchura máxima, con interrupciones menores y un significativo corte con apéndice lateral que enmarca por el sur la alineación más occidental. Conforme a los resultados de su excavación, los fosos no parecen ser coetáneos, o al menos no lo fue su colmatación. De acuerdo con la secuencia estratigráfica documentada, estos fosos se sitúan en la fase inicial de ocupación en la Parcela Municipal. Su trazado desemboca en las cotas inferiores de la vaguada de Las Cañadas, y por el otro extremo vendría a enlazar con el tramo del PP Matarrubilla y su extensión hacia el colegio Algarrobillo desarrollándose por tanto en una longitud total superior al kilómetro (Vargas Jiménez, 2012: fig.

). Con ello representa el cierre suroriental de un ámbito interior singularizado por las actividades productivas, al sur y oriente del cual se disponen principalmente construcciones de naturaleza funeraria, que incluyen cuevas artificiales como las de C/ Dinamarca, tholoi como los de los grandes monumentos conocidos o los de menor tamaño de El Roquetito o del PP4-Montelirio, además de otros tipos también de adscripción funeraria. Sin embargo cuando se ha tenido la oportunidad de excavar en extensión una amplia parcela en el extremo oriental, caso del PP4Montelirio, es significativo cómo las estructuras excavadas no funerarias son ligeramente superiores en número a las que sí lo son (Mora Molina et al., 2012), matizando una visión acaso más compleja de lo que en principio podría parecer Aunque no dudamos de la contundente implantación de estos fosos en la articulación espacial del asentamiento, sin embargo es necesario situarlos en su marco temporal concreto pues las dataciones de los episodios de colmatación se están produciendo en etapas tempranas del III milenio (Nocete Calvo et al., 2008: 718) de modo que no se les puede otorgar una significación territorial más allá de esas fechas en las que están siendo inutilizados. De momento con las dataciones del barrio metalúrgico (Nocete Calvo et al., 2008: 720), de Montelirio (Fernández Flores y Aycar Luengo, 2012), de la propuesta para La Pastora (Cáceres Puro et al., 2012) y de la deducida para Matarrubilla (Hoskin, 2008: 87), este foso suroriental separaría un importante núcleo de la necrópolis monumental de una zona de actividad productiva durante al menos la primera mitad del III milenio. Con posterioridad, y siguiendo la secuencia de la excavación en la Parcela Municipal, sabemos que se colmató y el registro se modificó, apareciendo ahora elementos funerarios también al otro lado del foso. En la excavación del IES el desmantelamiento de la zona productiva y su sustitución por evidencias domésticas y funerarias se produce durante el último cuarto del III milenio y la primera mitad del II milenio a.C. (Vargas Jiménez et al., 2012: 74). 2. La interrupción del foso remarcada por el mencionado apéndice lateral indica la existencia de un acceso cuya localización es coincidente con el

MENGA. REVISTA DE PREHISTORIA DE ANDALUCÍA // Nº 03. 2012. PP. 121-138. ISSN 2172-6175 // ESTUDIOS

133

JUAN MANUEL VARGAS JIMÉNEZ, CORNELIUS MEYER Y MERCEDES ORTEGA GORDILLO

lugar donde concurren antiguos caminos fosilizados detectados por la geofísica (Fig. 6). Además este área, entre la elevación de El Cuervo y la vaguada de Las Cañadas, es la de topografía más favorable para un mejor y más corto discurrir hacia la zona central del asentamiento, aquella que habíamos indicado mostraba una primitiva meseta (Vargas Jiménez, 2004b: 131), que es donde posiblemente se encuentre el más antiguo lugar de implantación en el asentamiento de Valencina. La morfología del apéndice que sobresale de la línea del foso hacia el sureste recuerda figuras reconocidas en las aperturas de los trazados exteriores de recintos de fosos contemporáneos, como Perdigões (Márquez Romero et al., 2011: 183) o Fuente de la Mora (Díaz del Río, 2003: 69). Se trataría de un punto principal de acceso al recinto de fosos de Valencina, dada la significación de los espacios que pondría en comunicación directa. 3. Las alineaciones que recorren la diagonal de la parcela desde el noroeste al sureste son por sus características magnéticas de menor intensidad, de manera que creemos poderlas relacionar con antiguos caminos fosilizados en el paisaje. Las ventajas de un recorrido entre elevaciones buscando una topografía llana ya han sido señaladas; además nos consta una situación similar para algunas anomalías de los trabajos de 2004 que también fueron interpretadas en este sentido (Wheatley et al., 2012) y que bien podrían conectarse con estas evidencias. No podemos aventurar cronología alguna aunque es evidente que su trazado respeta las construcciones arqueológicas rodeando los monumentos y túmulos principales, por lo que seguramente perpetúen vías de paso anteriores. La excepción estaría constituida por una pequeña línea que desde el ángulo noroeste alcanza la cúspide de La Pastora en un punto con fuerte concentración de anomalías. Como veremos a continuación, esta circunstancia la podemos poner en relación con el descubrimiento de la construcción en el siglo XIX y el trasiego que se produjo en los años siguientes y de los que dieron buena cuenta las fuentes de la época. 4. Efectivamente sobre la parte más alta y en la ladera norte de La Pastora se aprecia una notable concentración de anomalías irregulares

134

dispuestas a ambos lados del anterior camino, de entre las que sobresale una de mayor amplitud situada en la vertical del corredor. Podemos afirmar que se corresponde con la apertura que dio lugar al descubrimiento del megalito y por donde se estuvo accediendo al mismo en los años que le siguieron, tal y como queda reflejado en el dibujo de F. M. Tubino y Oliva que acompañó a la memoria de 1868 en la que daba a conocer dicho monumento (Belén Deamos, 1991). Igualmente el análisis geoarqueológico ha permitido constatar esta circunstancia al identificar en este punto la única roca que significativamente se sale de la norma pétrea que se repite en todo el monumento, esto es, granitos y sobre todo areniscas frente a esta diabasa, que además en este punto se presenta por encima del plano de horizontalidad de la techumbre, ubicándose por encima y apoyada sobre las rocas originales (Lám. 9). La verificación también en este punto de una importante interfaz de destrucción del muro lateral norte del corredor y su reparación con un aparejo diferente, certifican que se trata

Lám. 9. Taponamiento y cubrición de la apertura que motivó el descubrimiento de La Pastora (siglo XIX).

MENGA. REVISTA DE PREHISTORIA DE ANDALUCÍA // Nº 03. 2012. PP. 121-138. ISSN 2172-6175 // ESTUDIOS

EL THOLOS DE LA PASTORA Y SU ENTORNO: EL SECTOR ORIENTAL DEL YACIMIENTO DE VALENCINA DE LA CONCEPCIÓN (SEVILLA) A TRAVÉS DE LA GEOFÍSICA

del primitivo lugar de acceso al monumento megalítico, luego clausurado y reparado en una fecha en cualquier caso anterior al relato de Cañal que ya recoge el cierre de la primitiva entrada y la apertura del nuevo acceso (Cañal y Migolla, 1894: 190). La intensa actividad exploratoria por parte de buscadores de tesoros que frecuentaron el lugar tras el descubrimiento de La Pastora, de la que nos hablan también las fuentes (Tubino y Oliva, 1868: 52), debe ser la causante de la abundancia de anomalías irregulares que como hemos indicado salpican la cúspide de su túmulo (Fig. 6D). 5. La Pastora es un monumento de compleja fisonomía. El túmulo es una construcción planificada que se articula conforme a un diseño estructural con triple anillo circundante y ejes radiales que lo atraviesan. El primer añillo dibuja una planta oval constreñida a la cámara y parte del corredor, cerrándose justo en la mitad de la longitud total del monumento. Ello supone generar un contenedor que refuerza el núcleo interno seguramente para conseguir elevar más esta parte final del túmulo. De él parten una serie de ejes radiales más nítidos al oriente y débilmente apreciables en los laterales que en su recorrido conectan con un segundo anillo intermedio doble, constatado sobre todo por las anomalías del lado norte. Finalmente desembocan en el perímetro exterior, también de doble trazado, que se reconoce claramente en toda la mitad meridional y con menor intensidad en la septentrional (Fig. 6E). De su dimensionado resulta una figura circular de unos 85 m de diámetro, correspondiente por tanto a la superficie máxima atribuible al túmulo de La Pastora. La contundencia de los elementos proyectados: tres anillos, dos con trazados dobles y alineaciones radiales, sugiere un diseño encaminado al sustento de un túmulo de envergadura que seguramente alcanzó una importante cota más allá de la escasa altura que en la actualidad muestra. Se trataría de elementos del propio proceso constructivo en el que la fijación y contención de los rellenos interiores de un aterrazado compartimentado (anillos concéntricos/radios) permite alcanzar un mayor desarrollo en altura, garantizando no solo la estabilidad de los rellenos sino también reduciendo el impacto del efecto de la erosión en ladera (Fig. 8).

Fig. 8. Restitución hipotética de la estructura tumular del tholos de La Pastora.

Es significativa la práctica ausencia de evidencias en toda una amplia franja de no menos de 50 m a su alrededor que cuando poco singulariza la entidad de la construcción y su hegemonía espacial en este contexto. Con ello se reforzaría el impacto visual de la construcción en el entorno paisajístico en el que se inscribe. 6. En la mitad meridional se dibujan grandes plantas circulares con dimensiones que van desde los 10 hasta los 60 m de diámetro. Sobresalen su notable concentración, con al menos 20 ejemplos contabilizados, así como el alto grado de nitidez con el que se visualizan algunas de ellas. En extremos contrapuestos resaltan los dos casos de mayor tamaño y en su entorno las figuras menores dispuestas sin aparente orden, aunque sin mostrar intersecciones entre ellas, de modo que en cualquier caso los trazados, simultáneos o no, respetan los elementos colindantes. En el centro del área tan solo un caso muestra claramente tramos de circunferencia que se cortan con lo que únicamente en él se podrían establecer relaciones temporales de superposición. (Fig.

MENGA. REVISTA DE PREHISTORIA DE ANDALUCÍA // Nº 03. 2012. PP. 121-138. ISSN 2172-6175 // ESTUDIOS

135

JUAN MANUEL VARGAS JIMÉNEZ, CORNELIUS MEYER Y MERCEDES ORTEGA GORDILLO

6F). Se trata de un verdadero “campo” de estructuras circulares, negativas o no, que podemos relacionar con aquellos elementos que se sacaron a la luz en este mismo lugar dando ocasión a la documentación de muros de mampuestos y lajas verticales4. O también en sintonía con los cercanos hallazgos de El Roquetito o los elementos documentados en la limítrofe parcela de Ontiveros (Fig. 2). Círculos de piedras, túmulos, fosos, cámaras o corredores que necesitan una definición más precisa pero que bien pueden deducirse por las figuras que dibujan las anomalías detectadas. De este modo nos parece una opción admisible su vinculación a los contextos arqueológicos que muestran evidencias constructivas de la necrópolis prehistórica de Valencina/Castilleja, siendo además construcciones preeminentes si atendemos a sus dimensiones, desconocidas hasta la fecha, salvo para los túmulos de los grandes monumentos como La Pastora, Matarrubilla o Montelirio. 7. Las anomalías circulares de pequeño tamaño (entre 1 y 2 m de diámetro), conforme a lo excavado en la parcela municipal, responden al menos a tres tipos en función de la naturaleza de los registros conservados. En primer lugar, estructuras que albergan depósitos monofaciales con preponderancia de la matriz arcillosa, escasez de material arqueológico y alto grado de fragmentación; en segundo lugar, elementos que suelen presentar dos únicas unidades deposicionales, restos cerámicos bien conservados y abundancia de restos óseos animales, algunos con conexión anatómica, registros que bien pudieran interpretarse como resultado de prácticas de tipo ritual (Márquez Romero, 2001: 213); y finalmente, fosas que albergan enterramientos propiamente dichos, con inhumaciones y la constatación de una práctica funeraria asociada. Esta formulación puede matizarse en función de las dataciones absolutas que se han encargado y también (y relacionado con lo anterior) de la incidencia espacio-temporal de los fosos, de modo que pueden existir diferencias a un lado u otro, certificando o no la exclusividad de unos registros funerarios orientales (Vargas Jiménez 2004a: 86, fig. 10; Cruz-Auñón Briones et al.

2010: 52) que cabría considerar, como hemos apuntado, únicamente en función de la vigencia de uso de los fosos que sabemos se colmatan durante el propio III milenio a.C. Pues además ha quedado clara la presencia de fosas no funerarias e incluso registros propiamente habitacionales en el extremo más oriental, en la zona del PP4-Montelirio, así como de naturaleza propiamente funeraria al otro lado del foso en la zona del nuevo IES. Es por tanto necesario correlacionar eventos para determinar una sincronía de elementos de la que se puedan extraer pautas de comportamiento espacial para estos tipos de anomalías circulares identificadas. 8. En cualquier caso es constatable una articulación espacial derivada de la existencia de una amplia banda de respeto en torno al monumento de La Pastora, también de la concentración de los grandes círculos en la banda sur con un mínimo grado de contacto entre ellos, de la sectorización por áreas de las pequeñas fosas, del trazado del foso o de la presencia de claros vacíos ocupacionales. Además con carácter general el mínimo grado de interferencia apreciable entre cada uno de estos elementos denota la presencia de unos límites conocidos y respetados. Es por ello que no podemos considerar que la imagen global de las casi 12 ha prospectadas se corresponda con la de un ámbito caótico y desestructurado, sino más bien de todo lo contrario 9. Otros elementos de menor entidad son aquellos de líneas rectas conectadas formando figuras más o menos cerradas y que cabe vincular con una ocupación protohistórica o histórica de los terrenos. Se trata de una situación documentada de antaño en la finca de Ontiveros y también corroborada con los hallazgos de época romana en las excavaciones del PP4-Montelirio. En definitiva debemos destacar que la magnetometría ha demostrado ser un método eficaz para el conocimiento del potencial arqueológico soterra o a lo largo de grandes extensiones de terreno, siendo además certero si atendemos a lo contrastado en las excavaciones de la Parcela Municipal. Es por ello y teniendo en cuenta la extraordinaria extensión de la

4 RUIZ MORENO, M. T. (1994): Informe arqueológico sobre la vigilancia de la zanja de Aljarafesa en el término municipal de Valencina de la Concepción. Noviembre de 1994. (Inédito).

136

MENGA. REVISTA DE PREHISTORIA DE ANDALUCÍA // Nº 03. 2012. PP. 121-138. ISSN 2172-6175 // ESTUDIOS

EL THOLOS DE LA PASTORA Y SU ENTORNO: EL SECTOR ORIENTAL DEL YACIMIENTO DE VALENCINA DE LA CONCEPCIÓN (SEVILLA) A TRAVÉS DE LA GEOFÍSICA

Zona Arqueológica de Valencina-Castilleja que debemos plantear la generalización de este tipo de investigación en las parcelas y fincas todavía libres de edificación. En cualquier caso y al margen de las indudables repercusiones en materia de investigación se trata de un valioso instrumento para la planificación. Igualmente y para el caso concreto de estos terrenos debemos señalar que es necesario y acaso diríamos que prioritario, establecer un plan de investigación detallado que contemple, como mínimo, sondeos puntuales de valoración, fundamentalmente en el túmulo del tholos de La Pastora y los tipos más representativos de las estructuras circulares al objeto de sortear aquellas carencias, insalvables por la geomagnética, y que se refieren a la clarificación de algunos elementos y al diagnostico detallado de las características constructivas, sedimentarias y cronológicas de otros. Ello es fundamental desde la vertiente del conocimiento pero quizás más importante para evaluar el estado de conservación de tan notables construcciones sujetas además a los riesgos derivados de la acción antrópica. Hacer valer la significación patrimonial de este singular espacio nos ayudará a dignificar su situación actual y con ello alertar sobre la necesaria intervención pública para que se ejerza una efectiva tutela sobre los excepcionales bienes señalados.

ARTEAGA MATUTE, O. y CRUZ-AUÑÓN BRIONES, R. (1999): “Una valoración del patrimonio histórico en el campo de silos de la finca El Cuervo-RTVA (Valencina de la Concepción, Sevilla)”, Excavación de urgencia de 1995”, Anuario Arqueológico de Andalucía 1995, Tomo III, Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, Sevilla, pp. 608-16. BELÉN DEAMOS, M. (1991): "Apuntes para una Historia de la Arqueología Andaluza: Francisco M. Tubino (1833-1888)", Boletín del Museo Arqueológico Nacional IX(1-2), pp. 6-15. CÁCERES PURO, L. M., RODRÍGUEZ VIDAL, J., MUÑIZ GUINEA, F. y DONAIRE ROMERO, T. (2012): "Rasgos bioerosivos en rocas del dolmen de La Pastora (Valencina de la Concepción, Sevilla): implicaciones cronológicas y paleoambientales", El Asentamiento Prehistórico de

Valencina de la Concepción (Sevilla): Investigación y Tutela en el 150 Aniversario del Descubrimiento de La Pastora. (García Sanjuan, L., Vargas

Jiménez, J.M., Hurtado Pérez, V., Ruiz Moreno, T. y Cruz-Auñón Briones, R. eds.), Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, Sevilla. CAÑAL Y MIGOLLA, C. (1894): Sevilla prehistórica:

yacimientos prehistóricos de la provincia de Sevilla. Sevilla.

CARRIAZO Y ARROQUIA, J. de (1962): "El dolmen de Ontiveros. (Valencina de la Concepción, Sevilla)", Homenaje al Profesor Cayetano de Mergelina, Murcia, pp. 209-229. COSTA CARAMÉ, M. E., DÍAZ-ZORITA BONILLA, M., GARCÍA SANJUÁN, L. y WHEATLEY D. W. (2010): “The Copper Age Settlement of Valencina de la Concepción (Seville, Spain): Demography, Metallurgy and Spatial Organization”, Trabajos de Prehistoria 67(1), pp. 85-117. CRUZ-AUÑÓN BRIONES, R., NOCETE CALVO, F. y MEJÍAS GARCÍA, J. C. (2010): “Ciertos aspectos funerarios en la necrópolis del III milenio de Valencina-Castilleja (Sevilla)”, Monumental

Questions: Prehistoric Megaliths, Mounds, and Enclosures, (Calado D., Baldia, M. y Boulanger, M. Eds.), British Archaeological Reports Internacional Series 2122, Archaeopress, Oxford,

pp. 51-56. DÍAZ DEL RÍO, P. (2003): "Recintos de fosos del III milenio A.C. en la meseta peninsular", Trabajos de Prehistoria 60(2), pp. 61-78 FERNÁNDEZ FLORES, A. y AYCAR LUENGO, V. (2012): "El dolmen de Montelirio. Un sepulcro clave para la comprensión del registro de los grandes monumentos funerarios de Valencina de la Concepción-Castilleja de Guzmán", El

Asentamiento Prehistórico de Valencina de la Concepción (Sevilla): Investigación y Tutela en el 150 Aniversario del Descubrimiento de La Pastora. (García Sanjuan, L., Vargas Jiménez,

J.M., Hurtado Pérez, V., Ruiz Moreno, T. y CruzAuñón Briones, R. eds.), Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, Sevilla. GARCÍA SANJUÁN, L. (2010): “Sevilla”, Las grandes

piedras de la Prehistoria. Sitios y Paisajes megalíticos de Andalucía, (García Sanjuán, L. y

Ruiz González, B. eds.), Junta de Andalucía, Antequera, pp. 228-259. HOSKIN, M. (2008): "El estudio científico de los megalitos (3). La arqueoastronomía", PH Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico 67 (número Especial), pp. 84-91. MÁRQUEZ ROMERO, J. E. (2001): “De los campos de silos a los agujeros negros: sobre pozos, depósitos y zanjas en la Prehistoria Reciente del Sur de la Península Ibérica”, Spal, Revista de Prehistoria y Arqueología 10, pp. 207-220. MÁRQUEZ ROMERO, J. E., CARLOS VALERA, A., BECKER, H., JIMÉNEZ JÁIMEZ, V. y SUÁREZ PADILLA, J. (2011): "El Complexo Arqueológico

MENGA. REVISTA DE PREHISTORIA DE ANDALUCÍA // Nº 03. 2012. PP. 121-138. ISSN 2172-6175 // ESTUDIOS

137

JUAN MANUEL VARGAS JIMÉNEZ, CORNELIUS MEYER Y MERCEDES ORTEGA GORDILLO

dos Perdigões (Reguengos de Monsaraz, Portugal). Prospecciones Geofísicas - Campañas 200809", Trabajos de Prehistoria 68(1), pp. 175-86. MORA MOLINA, C., GARCÍA SANJUAN, L., PEINADO CUCARELLA, J. y WHEATLEY, D. (2012): "Las estructuras de la Edad del Cobre del sector PP4Montelirio del sitio arqueológico de Valencina de la Concepción - Castilleja de Guzmán (Sevilla)",

El Asentamiento Prehistórico de Valencina de la Concepción (Sevilla): Investigación y Tutela en el 150 Aniversario del Descubrimiento de La Pastora. (García Sanjuan, L., Vargas Jiménez, J.

M., Hurtado Pérez, V., Ruiz Moreno, T. y CruzAuñón Briones, R. eds.), Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, Sevilla. MURILLO DÍAZ, M. T. (1991): “Otras intervenciones de urgencia en el yacimiento calcolítico de Valencina de la Concepción (Sevilla), 1988 – 1989”, Anuario Arqueológico de Andalucía 1989, Tomo III, Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, Sevilla, pp. 561-562. MURILLO DÍAZ, M. T., CRUZ-AUÑON BRIONES, R. y HURTADO PÉREZ, V. (1990): "Excavaciones de urgencia en el yacimiento calcolítico de Valencina de la Concepción (Sevilla).”, Anuario Arqueológico de Andalucía 1988, Tomo III, Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, Sevilla, pp. 354-359. NOCETE CALVO, F., QUEIPO DE LLANO MARTÍNEZ, G., SÁEZ RAMOS, R., NIETO LIÑÁN, J. M., INÁCIO, N., RODRÍGUEZ BAYONA, M. R., PERAMO, A., VARGAS JIMÉNEZ, J. M., CRUZAUÑÓN BRIONES, R., GIL IBARGUCHI, J. I. y SANTOS ZALDUEGUI, J. F. (2008): “The smelting quarter of Valencina de la Concepción (Seville, Spain): the specialized copper industry in a political centre of the Guadalquivir Valley during the Third millennium BC (2750-2500 BC)”, Journal of Archaeological Science 35, pp. 717732. NOCETE CALVO, F., SÁEZ RAMOS, R., RODRÍGUEZ BAYONA, M., PERAMO, A., INACIO, N. y ABRIL, D. (2011): "Direct chronometry (14C AMS) of the earliest copper metallurgy in the Guadalquivir Basin (Spain) during the Third millennium BC: first regional database", Journal of Archaeological Science 38, pp. 3278-3295. SCHUHMACHER, T. X. (2012): "El marfil en España desde el Calcolítico al Bronce Antiguo", Marfil y

Elefantes en la Península Ibérica y el Mediterráneo occidental, Actas del coloquio internacional,

138

Museo Arqueológico de Alicante (Alicante 2008). Iberia Archaeologica 16(1) (Banerjee, A., López Padilla, J. A. y Th. X. Schuhmacher, eds.), Darmstadt/Mainz, pp. 45-68. TUBINO y OLIVA, F. M. (1868): Estudios prehistóricos, Oficina de la Revista de Bellas Artes, Madrid, pp. 49-59. VARGAS JIMÉNEZ, J. M. (2004a): Carta Arqueológica Municipal de Valencina de la Concepción, Consejería de Cultura. Junta de Andalucía, Sevilla. VARGAS JIMÉNEZ, J. M., (2004b): “Elementos para la definición territorial del yacimiento prehistórico de Valencina de la Concepción (Sevilla)”, Spal, Revista de Prehistoria y Arqueología 12, pp. 125144. VARGAS JIMÉNEZ, J. M., NOCETE CALVO, F. y ORTEGA GORDILLO, M. (2010): “Excavaciones arqueológicas en la parcela del nuevo IES de Valencina de la Concepción (Sevilla)”, Anuario Arqueológico de Andalucía, 2005, Tomo III, Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, Sevilla, pp. 3340-3356. VARGAS JIMÉNEZ, J. M., NOCETE CALVO, F. y SCHUHMACHER, T. X., (2012): “Contextos de producción de marfil en Valencina de la Concepción (Sevilla)”, Marfil y Elefantes en la

Península Ibérica y el Mediterráneo occidental, , Actas del coloquio internacional, Museo Arqueológico de Alicante (Alicante 2008), Iberia Archaeologica 16(1) (Banerjee, A., López Padilla, J. A. y Th. X. Schuhmacher, eds.), Darmstadt/ Mainz, pp. 69-81.

VARGAS JIMÉNEZ, J. M. (2012): "Indicadores arqueológicos para la planificación y gestión del yacimiento de Valencina", El Asentamiento

Prehistórico de Valencina de la Concepción (Sevilla): Investigación y Tutela en el 150 Aniversario del Descubrimiento de La Pastora.

(García Sanjuan, L., Vargas Jiménez, J. M., Hurtado Pérez, V., Ruiz Moreno, T. y Cruz-Auñón Briones, R. eds.), Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, Sevilla. WHEATLEY, D., STRUTT, K., GARCÍA SANJUÁN, L., PEINADO CUCARELLA, J. y MORA MOLINA, C. (2012): “New evidence on the spatial organisation of the Valencina de la Concepción Copper Age settlement: geophysical survey between La Pastora and Montelirio”, Trabajos de Prehistoria, 69(1), pp. 65-79.

MENGA. REVISTA DE PREHISTORIA DE ANDALUCÍA // Nº 03. 2012. PP. 121-138. ISSN 2172-6175 // ESTUDIOS

EL THOLOS DE LA PASTORA Y SU ENTORNO: EL SECTOR ORIENTAL DEL YACIMIENTO DE VALENCINA DE LA CONCEPCIÓN (SEVILLA) A TRAVÉS DE LA GEOFÍSICA

Imagen del interior de La Pastora. Foto: Miguel Ángel Blanco de la Rubia.

MENGA. REVISTA DE PREHISTORIA DE ANDALUCÍA // Nº 03. 2012. PP. 121-138. ISSN 2172-6175 // ESTUDIOS

139

Ajuar funerario de la sepultura 6 del cerro de San Cristóbal. Foto: Miguel Ángel Blanco de la Rubia.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.