El sitio El Shincal de Quimivil y el mundo vegetal

Share Embed


Descripción

ARQUEOLOGÍA Y PALEONTOLOGÍA DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA

ISBN 978-987-3781-14-8

ARQUEOLOGÍA Y PALEONTOLOGÍA DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA

--------- COORDINACION GENERAL --------

Lic. Rita del Valle Rodríguez --------- EDITOR Y COMPILADOR-----------

Lic. Mónica Alejandra López COLABORACION Mgter. Sergio Antonio Alvarez Ing. Gustavo Ariel del Viso Srta. M ariana Deolinda Barrionuevo

SUMARIO 10

P R Ó L O G O : P R IM E R A S J O R N A D A S D E A C T U A L IZ A C IÓ N Y D I V U L G A C I Ó N D E A R Q U E O L O G ÍA Y P A L E O N T O L O G ÍA D E C A TA M A R C A

ARQUEOLOGÍA 15

IN T R O D U C C IÓ N A LA A R Q U E O L O G ÍA D E C A T A M A R C A : PU EBLO S, P A IS A JE S E H IS T O R IA Daniel Olivera

17

C A P Í T U L O 1. EL S IT IO EL S H IN C A L D E Q U IM IV IL Y EL M U N D O VEGETAL Aylen Capparelli, Rodolfo A. Raffino, Darío Iturriza, L. Anahi lácona, Reinaldo A. Moralejo, María G. Couso, Juan D. Gobbo, Paula Espósito, Milagros A. Morettl, María A. Ochoa.

29

C A P Í T U L O 2. V ID A , G U E R R A Y M U E R T E EN H U A L F IN PR E H IS P A N IC O Bárbara Balesta, Nora Zagorodny, Federico Wynveldt, Marina Flores, Emilia lucci, Celeste Valencia.

41

C A P Í T U L O 3. LA C O N S T R U C C IÓ N D E LA H IS T O R IA C U LTU R A L P R E H IS P Á N IC A D E L VALLE D E H U A L F ÍN María C. Sempé, Luis Dulout, Marta I Baldini, Lidia Baldini.

53

C A P Í T U L O 4. L O S A N T IG U O S P O B L A D O R E S D E LA Q U E B R A D A DEL VALLE D E L C A JO N María C. Scattolin, María F. Bugliani, Domingorena L. Pereyra, Leticia I. Cortés, Marisa Lazzari, Cristina M. Calo, Andrés D. Izeta.

65

C A P Í T U L O 5. L A S S O C IE D A D E S D E L V IE N T O : A R Q U E O L O G IA D E A N T O F A G A S T A D E LA SIE R R A , P U N A M E R ID IO N A L A R G E N T IN A . Daniel Olivera, Alejandra Elias, Patricia Escola, Michael Glascock, Lorena Grana, Jennifer Grant, Violeta Killian, Cecilia Laprida, Nora I. Maidana, Paula Miranda, Héctor Panarello, Susana Pérez, Martina Pérez, Cecilia Raíces Montero, María del C. Reigadas, Pedro Salminci, Pablo Tchilinguirián.

81

C A P Í T U L O 6. EL E N T IE R R O D E N IÑ O S Y A D U L T O S E N U R N A S ANDALGALÁ David A. Alvarez Candal.

89

C A P Í T U L O 7. C O N T IN U ID A D E N L O S M O D O S D E H A C E R Y V IV IR D E U N A U N ID A D H A B IT A C IO N A L E N PU E B L O P E R D ID O D E LA Q U E B R A D A . (VALLE D E CATAM ARCA) Ezequiel Fonseca, Cristian Melián, Claudio Caraffini.

99

C A P Í T U L O 8. M O D O S D E V ID A D U R A N T E EL P E R IO D O T A R D IO E N EL VALLE D E L C A JÓ N : C O N O C IE N D O EL P O B L A D O L O M A L 'Á N T IG O Y O T R O S S IT IO S C E R C A N O S . María F. Bugliani.

109

C A P ÍT U L O 9 . 30 A Ñ O S DE IN V E S T IG A C IO N E S EN EL S H IN C A L D E Q U IM IV IL (CA TA M A RCA , A R G E N T IN A ) C A PIT A L A D M IN IS T R A T IV A Y C EN TR O C ER EM O N IA L IN K A AL SU R DEL K O LLA SU Y U . María G. Causo, Rodolfo A. Raffino. L. Anahl lacona, Juan D. Gobbo, Reinaldo A. Moralejo, Aylen Capparelli, Darío Iturriza, Analfa Quaranta, Laura R. Giambelluca. Julia Gianelli, Milagros Aventín Moretti, María A. Ochoa, Paula Espósito. Julieta Pellizzari.

119

C A P ÍT U L O 10. D E VALLES, C U M B R E S Y Y U N G A S IN V E S T IG A C IO N E S A R Q U E O L Ó G IC A S EN LO S D E P A R T A M E N T O S D E A M B A T O Y EL A LTO , CATA M A RCA . Inés Gordillo, Maria de Hoyos, José M. Vaquer, Héctor Buono, Eva A. Calomino, Luciana Eguia, Verónica Zuccarelli, Liliana Milani, Bruno Vindrola, Carolina Prieto, Sebastián Bocelli, Laura Pey.

127

C A P ÍT U L O 11. LA V ID A EN EL VALLE D E H U A L F ÍN , C A T A M A R C A , A N TE S D E LA LLEG A D A E S PA Ñ O LA . Julieta Lynch.

137

C A P Í T U L O 12. El S H IN C A L D E Q U IM IV IL , L O S C O L O R A D O S Y QUILLAY. U N A V EN T A N A PA R A E N T E N D E R EL M U N D O IN K A EN LA R E G IÓ N C EN TR A L D E C A TA M A R C A . Marco A Giovannetti, Gustavo Corrado, Gregoria Cochero, Edgardo Ferraris, Josefina Spina, Camila Salama, Lucía Aljanati, Mariana Valderrama.

153

C A P Í T U L O 13. A R Q U E O L O G ÍA E H IS T O R IA D E L O S PA ISA JE S CU LTU R A LES D E LA S S E R R A N ÍA S D E EL A L T O -A N C A S T I. Lucas I. Gheco, Ana S. Meléndez, Marcos N. Quesada, Maria G. Granizo, Marcos R. Gastaldi.

165

C A P Í T U L O 14. SE IS P E R S O N A JE S C U E N T A N SU S H IS T O R IA S EN EL AR TE R U PESTR E F O R M A T IV O D EL VALLE D EL C A JÓ N , D E P A R T A M E N T O DE SA N T A M A R ÍA María de Hoyos.

177

C A P Í T U L O 15. A R Q U E O L O G IA D EL VALLE D EL B O L S Ó N Mariana Maloberti, Alejandra Korstanje, Marcos Quesada, Julio Kulemeyer, Patricia Cuenya.

187

C A P Í T U L O 16. LA A R Q U E O L O G IA D E L O S S IS T E M A S D E P R O D U C C IÓ N A G R ÍC O L A D E LA R E G IÓ N D E FIA M B A L Á - T IN O G A S T A -C A T A M A R C A A R G E N T IN A . Martín Orgaz, Norma Ratto, Luis Coll.

199

C A P Í T U L O 17. IN V E S T IG A C IO N E S A R Q U E O L Ó G IC A S EN EL VALLE DE S A N T A M A R ÍA , C A T A M A R C A . Myriam Tarragó, Valeria Palamarczuk, Sonia Lanzelotti

213

C A P Í T U L O 18. E L P R O Y E C T O A R Q U E O L O G I C O C H A S C H U I L A B A U C A N :L A C O M P R E N S I O N D E L P A S A D O D E S D E EL P R E S E N T E . Norma Ratto, Martin Orgaz, Anabel Feely, Mara Basile, Irene Lantos, Luis Coll, Juan P. Miyano, Dolores Carniglia, Roxana Boixadós.

225

C A P ÍT U L O 19. T R A S LAS HUELLA S DE LO S A N T IG U O S PO B LA D O R ES DE LA PU N A CA TA M A R Q U EÑ A . Patricia Escola, Natalia Sentinelli, Leticia Gasparotti, Lorena Grana. Alejandra. Elias. Salomón. Hocsman. Alvaro Martel, Sara M López Campeny. Gabriela Aguirre, Jennifer. Grant, Violeta Killian Galván, Paula Miranda, Daniel Olivera, María del P. Babot, Pablo Tchilinguirian.

237

C A P ÍT U L O 20. LO N D R ES... P A SA D O Y PRESENTE: C O N S T R U Y E N D O EL PA T R IM O N IO CULTURAL. Reinaldo A. Moralejo, María G. Couso, Juan D. Gobbo, Laura R. Giambelluca, Julia Gianelli, Lidia A. lácona, Rodolfo A. Raffino, Aylen Capparelli, Milagros Aventin Moretti, Maria A. Ocboa, Gisela A. Quaranla.

249

C A P ÍT U L O 21. A R Q U E O A S T R O N O M IA EN EL S H IN C A L DE Q U IM IV IL : A N A L IS IS P R E L IM IN A R DE U N S IT IO IN C A EN LA FR A N JA DEL L U N IS T IC IO M AYOR AL SUR. Ricardo Moyano, Martin Gustavo Díaz, lan Farrington, Reinaldo Moralejo, Guillermina Couso, Rodolfo Raffino.

261

C A P Í T U L O 22. C A R D Ó N M O C H O : C EM EN TE R IO IN D IG E N A A N T IG U O EN EL VALLE D E H U A LFÍN . Bárbara Desántolo, Guillermo Lamenza, Hilton Drube, Luis Dulout, Beatriz Guicbón, Horacio Calandra, Susana Salceda, Carlota Sempé.

269

C A P Í T U L O 23. LA T U N IT A . C O L O R Y R IT U A L ID A D EN LAS CUEVAS DE U N B O SQ U E SA G R A D O . Domingo Carlos Nazar.

PALEONTOLOGÍA 281

IN T R O D U C C IO N A LA PA L EO N T O L O G IA DE CATAM ARCA. Graciela Esteban

283

C A P Í T U L O 24. TR A S LO S PA SO S DE CABRERA Ricardo Bonini, Adriana M. Candela, Marcelo Reguero

297

C A P Í T U L O 25. U N A M IR A D A PA L E O N T O L Ó G IC A AL PA SA D O P R O F U N D O DE LA P U N A DE CATA M A RCA . María J. Babot, Daniel Garcia-López

ANEXO 307

D IR E C C IO N P R O V IN C IA L D E A N T R O P O L O G IA : U N A IN S T IT U C IÓ N E N C O N T IN U O C R E C IM IE N T O Mónica A. López y Sergio A. Alvarez

EL SITIO EL SH IN C A L DE Q U IM IV IL Y EL M U N D O VEGETAL

A la memoria del Dr. Daniel Plaza, cuyo apoyo a nuestras investigaciones fue tan valioso desde sus orígenes...

|

Aylen C a p p a r e l l i , Rodolfo A. Raffino , Darío I t u r r i z a , L. Anahi lácona , Reinaldo A. Moralejo , María G. C o u s o , Juan D. G o b b o , Paula Espósito, Milagros A. M oretti y María A. Ochoa

'Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - CONICET; 'División Arqueología. Museo de La Plata; 'Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de la Plata; 'Municipalidad de Londres

Desde el año 1992 nuestro equipo de trabajo viene desarrollando in­ vestigaciones para dilucidar las relaciones establecidas entre los seres humanos y el m undo vegetal en el sitio Inka El Shincal de Quimivil, localidad de Londres, Departamento de Belén, Catamarca, Argenti­ na. Éstas incluyeron estudios ecológicos, etno y arqueobotánicos a partir de los cuales se pudieron establecer tipos de vegetación, así como saberes y prácticas asociados al uso de las plantas, tanto en el presente como en el pasado. La información científica generada fue publicada en diversos ámbitos locales, provinciales, nacionales e internacionales. Se presenta aquí una breve síntesis de la misma.

IN T R O D U C C IÓ N El Shincal d e Quim ivil se encuentra ubi­ cado a 1350 m sobre el nivel del m ar (snm), en la porción noroeste del bolsón d e Pipanaco (Fig. 1 A). En 1992 Rodolfo Raffino y su eq uip o iniciaron allí u n proyecto d e inves­ tigación arqueológica que a ú n continúa. Su

objeto d e estu dio estu v o constituido p o r el conjunto d e evidencias Inka presentes en el sitio: arquitectónicas, m obiliares y relativas a la subsistencia. A través d e éstos trabajos sabem os que El Shincal h a sido u n a capital regional o wamani construida h a d a fines del siglo XV, com o p arte del proceso d e expan­ sión e incorporación d e territorios al su r

d e l Kollasuyu. El sitio e stá c o m p u e sto p o r m á s d e 100 edificios o rd e n a d o s d e a c u e rd o al típ ico p a tró n o rto g o n a l c u z q u e ñ o . E n tre ellos se c u e n ta u n a p la z a o aukaipata s itu a d a a la v e ra d e l c a m in o in k a o qhapaq ñan; e n s u in te rio r s e d e sta c a n el usn u o p la ta fo r­ m a c e rem o n ial (c o n s id e ra d a u n a d e las d e m a y o re s d im e n s io n e s c o n s tru id a s al s u r d e l L ag o T iticaca) y u n a g ra n kallanka o g a lp ó n e n s u sec to r s u r. U n a c u e d u c to d e p ie d ra p ro v e ía el a g u a n e c e s a ria p a r a s u fu n c io n a ­ m ie n to . A lre d e d o r d e la p la z a s e u b ic a u n b a rrio a d m in is tra tiv o c o n o tra s c u a tro ka­ llanka; u n a v e in te n a d e a lm a c e n e s o qolqas; u n a re sid e n c ia d e jefes y v a rio s c o n ju n to s d e re c in to s h a b ita c io n a le s p a ra c la se s d e é li­ te y o tra s d e m e n o r ra n g o . U n o s m e tro s al n o rte d e la aukaipata h a s id o d e te c ta d o u n gnom on o In tih u a ta n a d o n d e los In k a s re a ­ liz a b an o b serv ac io n e s so lares. L a e s tr u c tu ra u rb a n a d e El S h in cal se c o m p le ta c o n d o s cerro s casi g e m e lo s e n s u im a g e n , a rtificia l­ m e n te a p la n a d o s y a te rra z a d o s c o n m u ro s d e p ie d ra y p ro v is to s d e e s c a lin a ta s d e acce­ so, d e stin a d o s al c u lto so lar. El tip o y d is p o ­ sición d e lo s e le m e n to s a rq u ite c tó n ic o s d e l sitio, e n tre o tra s c ara c te rístic a s, h iz o q u e Ia n F a rrin g to n o to rg a ra a El S h in cal u n c a rá c te r d e " N u e v o C u sc o ", lu g a r q u e r e p ro d u c iría y resig nificaría la id e o lo g ía d e l e s ta d o In ka. El Shincal se ex tie n d e a lo la rg o d e u n p ie d e m o n te (térm in o q u e g eo ló g icam en te se refiere a u n p la n o in clin ad o d e p e n d ie n te s u a v e q u e se fo rm a e n la d e se m b o c a d u ra d e lo s río s d e m o n tañ a) fo rm ad o p o r la s s ie n a s d e Belén (al N -N E) y las d e Z a p a ta (al W -N W ) y p o r v a rio s cursos d e ag u a d e los cu ales los río s Q u im iv il y H o n d o so n los c o m p o n e n te s p rin c ip a le s. D ichos río s ju egan u n rol fu n d a m e n ta l e n o to rg a r h u m e d a d y h e te ro g e n e id a d a m b ie n ­ ta] a esta región q ue, p ese a esta r d e n tro d e u n clim a árid o , po see u n m a rc o n a tu ra l p ro fu so y diverso. Este h a c o n fo rm ad o , ju n to a s u s p obladores, u n com plejo b io c u ltu ra l d e rela­ ciones m u y estrech as e n tre s u s c o m p o n e n te s y d u ra d e ra s a lo la rg o d el tie m p o . A) e s tu d io d e la relació n e n tre lo s s e re s h u m a n o s y la s p la n ta s e n e l p re s e n te , lo lla m a m o s "E tn o -

b o tá n ic a " , m ie n tra s q u e a a q u e l q u e a b o rd a el e s tu d io d e d ic h a re la c ió n e n el p a sa d o lo lla m a m o s "A rq u e o b o tá n ic a ". L a in te g ra c ió n d e a m b o s tip o s d e a p ro x im a c io n e s, ju n to al d e s a rr o llo d e e s tu d io s e co ló g ico s d e v e g eta ­ c ió n (fiso n ó m ico -flo rístic o s y e stru ctu ra les), lo s c u a le s e x p o n e m o s a c o n tin u a c ió n , n os p e rm itió e n El S h in c a l c o n o c e r el ro l q u e ju ­ g a ro n la s p la n ta s a lo la rg o d e la h is to ria d e la re g ió n .

E S T U D IO S E C O L Ó G IC O S D E V E G E T A C IÓ N E n el a ñ o 1992, y s o b re la b a s e d e los tra ­ b a jo s d e C ris tin a M o rla n s y d e fo to s aérea s y s a te lita le s d e l á re a d e e s tu d io , c o m e n za m o s lo s m u e s tre o s d e v e g e ta c ió n e n la s d is tin ta s u n id a d e s g e o m o rfo ló g ic a s p ró x im a s al sitio a rq u e o ló g ic o (Fig. 1 A). Se re le v a ro n las es­ p e c ie s e n c o n tra d a s , s u s c a n tid a d e s relativas, a ltu ra , c o b e rtu ra y lo s n o m b re s co m u n e s c o n los q u e la g e n te la s reco n o ce. L a in fo rm a c ió n re le v a d a n o s h a p e rm itid o s a b e r q u e el s itio a rq u e o ló g ic o El S hincal d e Q u im iv il se e n c u e n tr a in m e rs o e n u n B osque a b ie rto d e á r b o l n e g r o (Prosopis flexuosa) (Fig. 1 A,B) q u e se e x tie n d e d e s d e lo s 1250/1300 m s n m h a s ta lo s 1500 m s n m . El n o m b re v u lg a r " á r b o l n e g ro " h a c e re fe re n c ia e n la z o n a a P. flexuosa, m ie n tra s q u e " á r b o l b la n c o " a P. chilensis, a m b o s so n c o m ú n m e n te c o n o ­ c id o s e n lo s p a ís e s h is p a n o h a b la n te s com o a lg a rro b o s n e g r o y b la n c o re sp e c tiv a m e n te . A c o m p a ñ a n e n e s te b o s q u e a l a lg a rro b o ne­ g ro , el c h a ñ a r (Geoffroea decorticans), el tala (Celtis tala), y la tu s c a (Acacia aroma); y, en m e n o r e sc a la , el a lg a rro b o b la n c o , el car­ d ó n o p a s a c a n a (Trichocereus terscheckii) y el v is c o (Acacia visco). E n tre la s e sp e c ie s ar­ b u s tiv a s q u e c re c e n p o r d e b a jo d e lo s m e n ­ c io n a d o s á rb o le s d o m in a , e n p rim e r lugar, el s h i n k i (M im osa farinosa), q u e d a n o m b re al s itio El S h in cal. T a m b ié n e n c o n tra m o s el p i q u i l l í n (Condalia microphylla), el c h u c u p i (Porlieria microphylla), la p a ta (Xim enia ame­ ricana) y e l e n te ta c o (Prosopis torquata). Este

estrato arbustivo es más cerrado y enm ara­ ñ ado al pie d e los cerros y m ás abierto a me­ nores altitudes (Fig. 1 A). Las especies antes m encionadas se distribuyen también en las laderas orientales d e las Sierras de Belén y de Zapata en una estepa arbustiva baja (Fig. 1 A) que culm ina en pastizales de altura en la cum bre de los cerros m ás altos (por arriba de los 2200 m snm ) (Fig. 1 A). En las terrazas asim étricas del río Quimivil, desd e los 1400 m snm hasta aproxim a­

dam ente los 2000 m snm, se encuentra lo que denom inam os "Bosque de quebradas de ríos perm anentes", es un bosque cerrado, m ás alto que el anterior (Fig. 1 A,C), donde predom ina el tala, acom pañado por m olle de b e b er o m olle córdoba (Lithraea ternifolia), visco y algarrobo blanco. Aquí el estrato arbustivo consta de especies tales como el churq u i (Acacia caven) y la barba de chivo (Caesalpinia gilliesii), acom pañadas po r el chucupi.

Figura 1. Ubicación del sitio El Shincal y vegetación del área de estudio. A. Distribución de las principales comunidades vegetales en El Shincal y alrededores (los triángulos indican los sectores de muestreo). B. Bosque abierto de árbol negro en el pie de monte de El Shincal. C. Bosque cerrado de quebrada en margen río Quimivil. D. Estepa de jarilla de la bajada, Cerro Negro.

En los márgenes de los cauces tem porarios se encuentran especies arbóreas tales como: tala, visco, tusca, g arab ato (Acacia furcalispina), algarrobo blanco, c h a ñ a r y k a p ia (Maytenus viscifolia); y arbustivas tales com o pata, c h u rq u i, b rea (Cercidiutn praecox), s h in k i y m arav illa (Flourensia riparia). D en­ tro del lecho del rio de los cauces tem porarios se conform a u n a co m u nid ad m u y dinám ica, som etida p eriódicam ente a la acción d irec­ ta d e los aluviones. C onstituye u n a fuente d e variabilidad d e especies. Se p u e d e n en ­ con trar especies preco rdilleranas q u e d e s­ cienden p o r esto s am b ien tes h a sta áreas bien alejadas d e la sierra. Tam bién aparecen plan tas d e flores vistosas com o la g a rro c h a (Tecoma garrocha) así com o el m o lle (Schinus fasciculatus) y la m aravilla. D esde apro x im ad am en te los 850 m snm hasta los 1250-1300 m snm hacia el in te rio r del bolsón, en la zona q ue se d e n o m in a bajada, se extiende u n a co m u n id a d d e ja rilla (Larrea cuneifolia), a la q u e a co m p añ a n en prim er lu g ar el u s illo (Tricomaria usillo), luego la brea (Cercidiutn praecox), la p a ta y el tin titaco (Fig. 1D). D ocum entos h istóricos d el siglo XVII y d e viajeros que v isitaro n la reg ió n d u ra n te el siglo XIX y p rincipios d el siglo XX, a sí com o datos provenientes d el re g istro a rq u e o ló ­ gico vegetal, p erm iten in ferir q u e e ste tip o d e vegetación estu v o p re sen te e n la zo n a al m enos desd e tiem p o s Inkas.

LA E T N O B O T Á N IC A D E EL S H IN C A L : P O B L A D O R E S ACTUALES Y U SO S DE PL A N TA S Los estudios e tn o b o tán ico s lle v a d o s a cabo en El Shincal tu v ie ro n d o s o b jetiv os principales. P or u n lado, rescatar el im p o r­ tante acervo cultural d el q u e son p o see d o ­ res los habitantes d e la z o n a y d a rlo a cono­ cer al resto del m u n d o ; y p o r o tro , e n c o n tra r vías alternativas d e in terp retación d el re g is­ tro arqueológico q ue p e rm ita n v is lu m b ra r continuidades y ru p tu ra s en el ejercicio

de prácticas hu m a n a s q ue involucren a las plantas. Para llevar a cabo estos estudios se realizaron entrevistas con m uchos de los ha­ bitantes del barrio El Shincal y con algunos d e o tras localidades cercanas del valle de H ualfín (i.e. Londres, C erro N egro, La Cié­ naga, El Eje, Jacipunco, C orral Q uem ado), q uien es nos abrieron las p u e rta s d e su s ca­ sas y c o m p artiero n con no sotros sus conoci­ m ien tos sobre las p lantas. La m ayoría de los en tre v istad o s fueron p erso n as consideradas com o "esp ecialistas" p o r los poblad o res del lu g ar, los cu ales po seen conocim ientos p a r­ ticulares sobre recolección d e leña, trabajos e n m inas, recu rso s m edicinales, u otro s as­ pectos relevantes para este trabajo. D urante estas e n tre v istas se re g istra ro n las plantas u tiliz a d a s p o r la gente, así com o las técnicas e m p le ad a s en su obtención, procesam iento y c o n su m o y las h e rra m ie n ta s o in stru m e n ­ tal im plicado. Se confeccionaron coleccio­ nes d e referencia d e p a rte s d e pla n ta s úti­ les p a ra su o bservación ta n to m acro (Fig. 2 A,B,C,D) com o m icroscópica (Fig. 2 E), las cu ales n os a y u d a ro n a identificar lu ego los resto s a rq u e o ló g ic o s vegetales. Es in te re sa n te d e sta c a r q u e actu alm en te g ra n p a rte d e la p o b la c ió n d e El Shincal se d e d ic a com o a c tiv id a d p rin c ip a l al cultivo d e n o g a le s (Fig. 3 A,B) y olivos. A m e n u d o p la n ta n ta m b ié n co m ino, ají, m em brillo, m aíz, trig o y cítricos c on lo s q u e se hacen m e rm e la d a s y fru ta s en a lm íbar. Tam bién se c u ltiv a n d u ra z n o s, v id e s e higos, con lo s q u e se e la b o ra fru ta d e se c ad a . A lgunos c a m p esin o s so n a sim ism o h o rticu lto res de u n a g ra n v a rie d a d d e p la n ta s q u e luego v e n d e n a c om ercios e n Belén. Es o sten sib le q u e m u c h a s d e las activi­ d a d e s a n te s m e n c io n a d a s o b serv an una m a rc a d a in flu en c ia e u ro p e a . A p e sa r de ello, lo s p o b la d o re s c o n se rv a n in n u m e ra ­ b le s s a b e re s tra d ic io n a le s a so c ia d o s al uso d e p la n ta s y a n im a le s n a tiv o s. Las investi­ g a cio n es e tn o b o tá n ic a s re a liz a d a s pusieron d e m a n ifie sto q u e a lre d e d o r d e noventa e sp e c ie s n a tiv a s re g is tra ro n u s o s diversos. U n 63% d e las m is m a s c o n stitu y e n recursos

Figura 2. Colecciones de referencia de material actual de El Shincal. A. Maíz amarillo/amarillento. B. Maíz pishingo/ pispito. C. Maíz capia. D. Taco de madera de árbol blanco. E. Corte delgado de madera de retamo (Bulnesia retama) visto al microscopio óptico.

Figura 3. Cultivo de nogales en El Shincal. A. Plantación B. Cosecha de nueces.

medicinales, mientras que un 24% son co­ mestibles, aromáticas y condimenticias y un 26% constituyen recursos combustibles, tin­ tóreos y m adereros (tirantería, cercos vivos,

postes, cucharas, escobas y canastos). Estos recursos son colectados manualmente de distintas unidades topográficas como el pie de monte y la bajada (mencionadas por los

pobladores como llano), cerro, rio y puna y constituyen una rica fuente de hipótesis para el trabajo arqueobotanico. Las aplicaciones de las d iv ersas especies utilizadas actualm en te ab arcaro n un g ran

espectro. E ntre las m edicinales, p o r ejemp lo, existen a lte rn a tiv a s p ara re g u la r el co­ lesterol, la p resión , los d o lo re s re n a le s y de articulacion es; así com o o tra s q ue sirven com o a n tig rip a le s, d ig estiv as, estom acales

Figura 4. Registros etnobotánicos en El Shincal. A. Don Ramón Fonteñes hachando tusca para leña. B. Doña Carmen Varas pelando porotos. C. Betty Quiroga y Gabriela moliendo maíz. D. Ramón Morales moliendo "sal del cerro” .

y m adu rativ as. En cada una varió la parte u sad a y el m o d o de preparación. Con res­ pecto a la docena de especies registradas com o com bustibles (Fig. 4 A), se p u dieron d istin g u ir d istin tas aplicaciones según la d u reza, el po d er calórico y la cantidad de resina del m aterial. Las que poseen p ro ­ p ie d a d es d e m adera d u ra, m anteniéndose largo rato encendidas, son utilizadas para fogones d e cocinar. Tres de éstas (chucupi, retam o y m o lle córdoba) tienen la p ro pie­ d a d d e alcan zar m uy altas tem p eraturas d e com bustión p o r lo qu e se las em plea en la fragua d e m etales. Las especies que por ser m uy resinosas pro d u cen m ucho fuego, com o la jari lla, son ap ro v ech ad as para ca­ len tar el h o m o d e barro. P or ú ltim o la m a­ d e ra de m en o r ren d im ien to calórico que no es apro v echad a con los fines antes m encio­ nados, es em plead a en fogones (distintos a los d e cocinar) p ara calentar el a gu a d ep o ­ sitada en u n tan qu e q u e es u tilizada para el aseo personal. Entre las alim enticias se destacan p o r su frecuencia d e u so plantas c ultiv ad as tales com o el m aíz, el poroto, el zap allo y el ají (Fig. 4 B,C) con los q u e se elaboran guisos, h um itas, m otes q ue son salad o s con "sal del cerro" (Fig. 4 D). En­ tre las p lan tas com estibles d e recolección silvestre podem os m en cion ar el c h a ñ a r y el a lg arro b o , en tre otras. Eli fru to del p ri­ m ero sirve p ara la prep aració n de dulces, m ien tras q u e la im p o rtan cia d el alg arro b o q u e d a p la sm ad a en su n o m b re “el árbol", que significa "árb ol" p o r antonom asia. Es u n a planta de u sos m últiples. De sus vai­ nas se apro vech an en El Shin cal sus p ro ­ p ie d a d es curativas, se p re p a ra n dulces o b eb id as y se u tiliz a n c o m o forraje. En otras regiones cercanas a ú n es frecuente la utili­ zación d e e sta vaina m olid a p a ra fab ricar p a ta y , u n a especie d e p a n com estible, o aloja, u n a b e b id a alcohólica, e n ta n to q u e la m a d e ra d e e ste árbol es e m p le ad a p a ra d iferen tes fines.

LA A R Q U E O B O T Á N IC A E N EL S H I N C A L : L A S P L A N T A S E N LA V ID A D E L O S IN K A S Las evidencias que nos brindan informa­ ción sobre el uso de vegetales en el pasado pueden ser d e dos tipos: indirectas o di­ rectas. Las indirectas son aquellas que nos perm iten p e n sa r en la posibilidad de uso de alguna planta, pero donde no contamos con el resto vegetal en sí. Por ejemplo, vasijas de cerámica con funciones m ás o menos espe­ cíficas como los aríbalos (jarras para servir bebidas tales como la chicha) (Fig. 5 A), las ollas chicheras (para m anufacturar dicha bebida) o los m orteros (instrum entos d e molienda). N o obstante, a menos que haga­ m os un raspado d e sus superficies internas (Fig. 5 B) y podam os observar restos d e te­ jidos vegetales que confirm en nuestras su­ posiciones, la interpretación de su función q u ed ará en el cam po d e la especulación. Las evidencias directas son, entonces, to­ das aquellas d o n d e contam os con los restos vegetales propiam ente dichos (o m aterial arqueobotánico). Estas pueden ser micros­ cópicas (como en el caso m encionado en el párrafo anterior) o m acroscópicas (visibles a ojo desnudo). En el caso d e las evidencias m acroscópicas d e El Shincal, la hum edad regional hace que sean sólo los restos vegetales que h an entra­ d o en contacto con los fuegos encendidos p o r los Ink as aquellos que se preserven has­ ta nuestros días. Gracias a que están "car­ bonizados", no son atacados p o r bacterias u hongos. Esta carbonización pu ed e haber sido accidental, cuando sin q uerer se caen al suelo partes d e las plantas que están sien­ d o utilizadas -por ejemplo, d urante la pre­ paración de alimentos- (i.e. cotiledones de porotos carbonizados); o intencional, cuan­ do se p one deliberadam ente en contacto a las plantas con el fuego (i.e. marlos de maíz usados como combustible) (Fig. 5 C). A lo largo del tiempo, el material depositado por los Inkas durante el m om ento de ocupación del sitio se fue enterrando en el sedim ento y

Figura 5. Tipos de evidencia y técnicas metodológicas en arqueobotánica A. Aribalo Inka recuperado en El Shincal (evidencia indirecta). B. Extracción de muestras (evidencia directa) en instrumental Utico o cerámico. C. Carbonización intencional de marlos de maíz en fogón actual. D. Máquina de flotación utilizada en El Shincal. E. Horno eléctrico empleado para la carbonización controlada. F. Crisol con muestra carbonizada. G. Colección de referencia actual carbonizada artificialmente.

es común que ahora lo encontremos a 0,40, 0,70 o 1 m de profundidad según el caso. La extracción de estos restos del sedim ento que los contiene se denomina "recuperación". La m ayor parte de los restos de El Shincal fueron recuperados mediante la utilización de una "m áquina de flotación" (Fig. 5 D). Consiste en un lavatorio provisto de circula­ ción y agitación constante de agua donde se vierte el sedim ento que se obtiene de cada estrato de las cuadrículas de excavación. Los especímenes vegetales flotan y pasan, por un caño de rebalse de la máquina, a una bolsa de tela. Una vez secos son llevados al laboratorio para analizar bajo lupa y/o microscopio. D ado que los restos carboni­ zados lucen distinto a los vegetales frescos, para poder identificarlos es necesario que confeccionemos una "colección de referen­ cia carbonizada artificialm ente a tem pera­ turas y tiempos controlados, similares a los de los fogones arqueológicos (Fig. 5 E,F,G). De esta manera podem os com parar esta co­ lección con nuestros restos arqueobotánicos e identificar los últimos más fácilmente. Muchas veces las plantas son procesa­ das antes de ser consumidas, por ejemplo durante la preparación de una comida. El procesam iento puede afectar el aspecto y grado de integridad de las plantas utiliza­ das. Asimismo, conocer qué tipos de proce­

samiento dieron origen al registro arqueobotánico nos permite tener más información sobre las prácticas que las sociedades pasa­ das llevaron a cabo y, de esta manera, en­ tender mejor todos los aspectos de su vida. Para poder distinguir estos procesamientos en el registro arqueológico nos valemos de la información etnobotánica descripta an­ teriormente y de la experimentación, por medio de la cual replicamos en laboratorio secuencias de procesamiento para analizar las características de sus productos interme­ dios, finales y residuos con el fin de distin­ guir sus correlatos morfológicos en el regis­ tro arqueológico (Fig. 6 A,B) En El Shincal se recuperó un total de 2.494 fragmentos de frutos, semillas y tallos y 14.278 fragmentos de madera carboniza­ da. A través de su estudio sabemos que allí los lnkas dieron uso a una variedad muy grande de especies vegetales. Distingui­ mos al menos 23 diferentes plantas desti­ nadas a aplicaciones variadas, sin contar aquellas em pleadas como leña. Dentro de esta última categoría fueron identificados fragmentos de m adera de retamo, molle de beber, shinki, barba de chivo, y brea, entre otras. Las plantas más frecuentes son fue­ ron aquellas asociadas a contextos alimen­ ticios. Por ejemplo, encontramos restos de vainas de árbol blanco y negro, de frutos

Figura 6. Experimentación en arqueobotanica. A. Diferentes características organolépticas entre añapa manufactura con algarrobo blanco (izquierda) y algarrobo negro (derecha). B. Partes de vaina obtenidas luego de la elaboración de harina refinada de algarrobo negro.

Figura 7. Restos arqueológicos de plantas recuperadas en el sitio El Shincal.

de ch añ ar y de m isto l (Zizyphus mistol), d e sem illas y fru to s d e po co to, d e m arlos y g ran os d e m aíz, c otiled o n es d e p o ro to p a lla r (Phaseolus lunatus) y d e p o ro to co­ m ú n (Phaseolus sp.), y sem illas d e z ap a llo (Cucúrbita sp.), en tre otros. Sabem os que en los recintos d e stin a d o s a clases d e é li­ te p re d o m in ó el u so de p la n ta s cultiv adas, m ie n tra s q u e en o tro s d e stin a d o s a clases de m e n o r ran go , el d e p la n ta s silvestres. Tam bién p u d im o s re g istra r en la p la ta fo r­ m a cerem on ial del usnu ev en to s d e co n su ­ m o ritu al relacio n ad o s con la alim entación d e los an cestros m u e rto s y d e las deid ades. Alli, en el usnu, hem o s re c u p erad o no solo resto s d e p la n ta s in d iv id u a le s (Fig. 7) sino ta m b ié n p rep aracio n es culin arias realiza­ d a s con m ás de u n a d e ellas (i.e. po ro to y ají). Vale la p ena m encionar tam bién que en este ú ltim o contexto aparece un com po­

n e n te H isp a n o in d íg e n a in te rp re ta d o com o p a rte d e u n a m an ifestació n de rechazo al y u g o de los e sp a ñ o le s d u ra n te las rebe­ lio nes calch aq uíes. A so ciado al m ism o se re c u p eraro n g ra n o s d e cereales del Viejo M u n d o (trig o y c eb a d a ) y caro zo s de d u ­ ra z n o (Fig. 7). Esto n o s p e rm ite afirm ar, d e sd e la ev id en cia botánica, q u e el u snu ha sid o resignificado en re ite ra d a s ocasio­ nes d e m o stra n d o u n a c o n tin u id a d en la u tilización del sitio a trav és del tiem po. Es in teresan te d e sta c a r q ue asociados a estos restos se e n co n tra ro n las únicas evidencias arq u eo ló g icas d e sem illas de a lg odón del noroeste a rg e n tin o (Fig. 7). Estas sem illas tam bién h a b ría n sid o in c o rp o ra d a s al re­ gistro d e sd e o tra s áreas d o n d e esta p la n ­ ta estaba sien d o m a n ip u la d a o cultivada en m o m entos d e contacto inicial en tre los aborígenes y los españoles.

C O N S I D E R A C I O N E S F I N A L E S __ En síntesis, la intensa interacción existen­ te entre los habitantes actuales d e El Shincal y su entorno natural se ve reflejada en los saberes y prácticas asociadas a los usos de plantas que, a su vez, poseen un lugar espe­ cial en el lenguaje lugareño y en su tam iz de creencias. Los análisis arqueobotánicos en el sitio hom ónim o han perm itido dem ostrar que m uchas de estas prácticas se rem ontan a tiem pos Inkas. Por lo tanto, podem os afir­ m ar que en El Shincal el entorno natural está lejos d e ser un m ero escenario donde el ser hu m an o ha desarrollado sus activida­ des, sino que, por el contrario, ha conform a­ do ju n to a éste una unid ad biocultural en la cual m uchas tradiciones poseen una fuerte raigam bre m arcada por cientos de años de historia. Esta contribución apunta a que di­ chas tradiciones sean puestas en valor en un sentido am plio, tal com o se está ocurriendo en m uchas otras zonas de Catamarca.

A G R A D E C IM IE N T O S Los autores agradecen especialm ente la colaboración d e los pobladores de El Shin­ cal y otras localidades del valle d e Hualfín, sin la cual estos trabajos no se podrían ha­ ber realizado. Entre ellos se encuentran Ra­ m ón Fonteñes y su Sra. C arm en Varas, Pau­ lino M irabal y su Sra. Gloria Varas, M áximo Varas, Ramón Rodríguez, Lidia del Valle Carrizo, Isaura Rodríguez, Elba Rodríguez, Florentina Victoria Ramos, M anuel M orales y su Sra. Rosa Ramos, José D onato Marcial, Pablo Carrizo, Beatriz Q uiroga de Yapura, Celsa Ramos de Q uiroga, Isolina Albá y flia., y M aría Sanduay d e El Shincal; D on Cabrera, de La Puntilla; Graciela Cedrone de Carrizal, de La Ciénaga; D om ingo M ora­ les y Flia., Marcelo, Isabel, Valentín Carrizo, y Ricardo Ríos, de Jacipunco; y M arta Peral­ ta y Antonio Valverde, de C erro Negro. A los representantes d e la M unicipalidad de Londres d e Quimivil po r su colaboración en

este proyecto. Al CONICET, Fundación An­ torchas, International Foundation for Scien­ ce y Agencia de Promoción Científica por el soporte económ ico brindado.

L E C T U R A S S U G E R ID A S Capparelli, A. 1997. Reconstrucción ambiental de la instalación arqueológica Inka El Shin­ cal. Tesis doctoral inédita. Facultad de Cien­ cias Naturales y Museo, UNLP. Capparelli, A. 2007. El algarrobo blanco y negro -P. chilensis (Mol.) Stunlz y Prosopis flexuosa DC, Fabaceae- en la vida cotidiana de los habitantes del NOA: subproductos alimen­ ticios. Kurtziana 33:1-19. Capparelli A. 2009. Intra-site comparison of the archaeoethnobotanical evidence of El Shin­ cal: implicances to the Inka economy. En: Ca­ pparelli, Chevalier, piqué i Huerta (Comps.), La alimentación en la América precolombina y colonial: una aproximación interdiscipli­ naria, Treballs d'Etnoarqueologia 7:113-144, Capparelli A. 2011. Elucidating post-harvest practices involved in the processing of alga­ rrobo (Prosopis spp.) for food at El Shincal Inka site (Northwest Argentina): an experi­ mental approach based on charred remains. Archaeological and Anthropological Scien­ ces 3 (1):93-112 Capparelli, A. y R. Raffino. 1997. La etnobotánica de El Shincal (Catamarca, Argentina) y su importancia para la Arqueología I: recursos combustibles y madereros. Parodiaría 10(12):181-188. Ferré, MF. y C. Pernasetti. 2013. Inventario de sabores. Un viaje por la cocina tradicional de Belén. Secretaría de Cultura. Gobierno de Catamarca. Jorrati, ME., Di Bárbaro, G. y D. Jiménez. 2009. Relevamiento de los recursos etnobotánicos de las regiones de la Prepuna, Puna y Alman­ dino de la provincia de Catamarca. Consejo Federal de Inversiones, Buenos Aires. Lema, V. y Capparelli, A. 2007. El algodón (Gossypium sp.) en el registro arqueológico del noroeste argentino: su presencia pre y post hispánica. En: Paleoetnobotánica del Cono S u r estudios de casos y propuestas meto­ dológicas. Marconetto, B., Oliszewsky, N. y Babot, P. (Eds.). Museo de Antropología-

La Fundación Azara, creada el 13 de noviembre del año 2000, es una institución no gubernam ental y sin fines de lucro dedicada a las ciencias naturales y antropológi­ cas. Tiene por misión contribuir al estudio y la conservación del patrimonio natural y cultural del país, y también desarrolla actividades en otros países como Paraguay, Bolivia, Chile, Brasil, Colombia, Cuba y España. Desde el ámbito de la Fundación Azara un grupo de investigadores y naturalistas sigue aún hoy en el siglo XXI descubriendo especies -tanto fósiles como vivientesnuevas para la ciencia, y en otros casos especies cuya existencia se desconocía para nuestro país. Desde su creación la Fundación Azara contribuyó con más de cincuenta proyectos de investigación y conservación; participó como editora o auspiciante en más de doscientos libros sobre ciencia y naturaleza; produjo ciclos documentales; prom o­ vió la creación de reservas naturales y la implementación de otras; trabajó en el rescate y manejo de la vida silvestre; promovió la investigación y la divulgación de la ciencia en el marco de las universidades argentinas de gestión privada; asesoró en la confección de distintas normativas ambientales; organizó congresos, cursos y casi un centenar de conferencias. En el año 2004 creó los Congresos Nacionales de Conservación de la Biodiversidad, que desde entonces se realizan cada dos años. Desde el año 2005 comaneja el Centro de Rescate, Rehabilitación y Recría de Fauna Silvestre "Güira Oga", vecino al Parque Nacional lguazú, en la provincia de Misiones. En sus colecciones científicas -abiertas a la consulta de investigadores nacionales y extranjeros que lo deseen- se atesoran más de 50.000 piezas. Actualmente tiene actividad en varias provincias argentinas: Misiones, Corrientes, Entre Ríos, Chaco, Catamarca, San Juan, La Pampa, Buenos Ai­ res, Río Negro, Neuquén y Santa Cruz. La importante producción científica de la ins­ titución es el reflejo del trabajo de más de setenta científicos y naturalistas de campo nudeados en ella, algunos de los cuales son referentes de su especialidad. La Fundadón recibió apoyo y distinciones de instituciones tales como: Field Museum de Chicago, National Geographic Society, Consejo Superior de Investigacio­ nes Científicas de España, Fundación Atapuerca, Museo de la Evolución de Burgos, The Rufford Foundation, entre muchas otras. www.fundacionazara.org.ar www.facebook.com/fundacionazara

ARQUEOLOGÍA Y PALEONTOLOGÍA DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA Con esta obra se pretende dar a conocer los alcances de las investigaciones arqueológicas y paleontológitas en el ámbito de la provincia de Catamarca. Socializando el conocimiento científico adquirido por más de cuarenta equipos de investigación que se encuentran distribuidos en todo el territorio catamarqueño, en las regiones Puna, Este, Oeste y Valle Central. Las investigaciones arqueológicas nos acercan a poder apreciar como los diferentes grupos humanos utilizaron estos espacios naturales, pudiendo a partir de la evidencia concreta de los hallazgos interpretar el uso social de los mismos. Nos brindan la posibilidad de dinamizar la visión de la ocupación humana en nuestra provincia. Investigaciones como las llevadas a cabo en el Valle de Hualfin poseen una trayectoria de investigación que ha marcado incluso a la arqueología argentina en su conjunto. Las investigaciones paleontológicas por su parte nos permiten conocer los cambios y sucesiones en la flora y la fauna, el clima y la geografía de Catamarca a lo largo de millones de años. Esta obra de transferencia de conocimiento, con esta actualización de las investigaciones en la provincia, ha permitido que tengamos una mirada más holística de todo lo que tenemos para ser estudiado en el ámbito arqueológico, antropológico y paleontológico.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.