El sindicalismo en Chile: entre la Historia y la tradición

July 21, 2017 | Autor: Dasten Julian Vejar | Categoría: Sociology of Work, Trade unionism, Work and Labour, Dictatorships, Labor History
Share Embed


Descripción

El sindicalismo en Chile: entre la Historia y la tradición.
Notas a partir del pensamiento de Walter Benjamin

La dictadura militar fue sin duda un episodio traumático para el movimiento sindical chileno, ya que lo des-configuró completamente de su anterior rol protagónico en la política chilena, y a le vez desfiguró su posición en las relaciones laborales, sumergiéndolo en un espacio de resistencia aletargada y de socavamiento de sus principales pilares históricos. Éste proceso estuvo atado al proceso de restructuración productiva (des-industrialización, privatización y transnacionalización) que involucró una transformación de las condiciones de trabajo (fenómenos de precarización y flexibilización laboral), y de coerción (por ejemplo, desmovilizando el proyecto sociopolítico que había sustentado la CUT en las décadas anteriores).
Las políticas neoliberales dieron paso a la metamorfosis de las formas de trabajo, y con ello, a un debilitamiento de uno de los principales mecanismos de integración social: el trabajo. Sus consecuencias en el ámbito laboral fueron absorbidas por el sindicalismo en un espacio de desventaja y asimetría estructural, que imposibilitó una respuesta a su proceso de implementación con la fuerza organizativa que la había caracterizado hasta el año 1973 en el campo político. Las transformaciones de la sociedad y de la economía durante la dictadura militar, contribuyeron notablemente a debilitar la condición de sujeto social de los trabajadores dentro de la nueva configuración social en gestación (Agacino, 1994; 2003; Julián, 2013a).
Diversos análisis que hemos reordenado en una propuesta crítica, nos muestran que podemos encontrar vertientes de análisis del "pasado", como "objeto de estudio", que movilizan diversas justificaciones, explicaciones y racionalizaciones de la realidad del sindicalismo en la actualidad (Campero, 2000; Salinero, 2004; 2006; Frías, 2008; López, 2009). Es posible constatar, como ciertas concepciones con respecto al sindicalismo, se encuentran enlazadas en tanto perspectivas historiográficas – las cuales documentan el pasado desde una construcción del presente – en una recursividad ideológica que acomoda la realidad a su narrativa, lo que hace que el sindicalismo esté atrapado en un torrente discursivo que reúne los diversos intentos de apropiarse de su condición de (no) actor, y de situarlo en un contexto profundamente contradictorio y complejo.
En la actualidad, con la apertura de nuevas subjetividades en el movimiento sindical y de la emergente fractura de los modelos corporativos-autoritarios (Falabella & Fraile, 2010; Julián, 2012a), se vuelve atingente preguntarse si asistimos a la descomposición de una corriente socio-política historiográfica que ha estado vinculado a la construcción de una narrativa de la continuidad de las estructuras autoritarias en el movimiento sindical. Ante la constatación de éstos nuevos fenómenos en el campo sindical y de las relaciones laborales, nos parece interesante proyectar la interrogante acerca de la existencia de quiebres que permitan abrir la óptica de observación desde una perspectiva retro-histórico "nostálgica" – al cual asociamos con la narrativa de la continuidad –, a más bien a un enfoque más bien comparativo en términos regionales, estándares y experiencias internacionales – la cual asociamos a los espejismos transitorios periféricos del bienestar social – y/o hacia un paradigma crítico y sociohistórico que irrumpe en el tratamiento de la "nueva cuestión laboral".
En el presente texto nos interrogamos sobre el tratamiento del sindicalismo como una producción multidimensional del legado dictatorial (en cuanto proceso de modelación y de reafirmación de las lógicas dictatoriales en el campo laboral), y como una crítica reflexiva del rol de las dirigencias sindicales, en la inauguración de un nuevo modelo de cooperación, control y consentimiento en el espacio de trabajo, con una nueva tensión en la dialéctica del poder disciplinar en el espacio de trabajo y en la emergencia de nuevos actores en el campo político, especialmente a partir del fenómeno de la entrada en la escena política de los movimientos sociales, y el contexto de las elecciones presidenciales de 2013 en Chile.
Realizamos éste análisis desde una perspectiva socio-crítica, basada en el enfoque de la teoría crítica respecto a las tesis de la historia de Walter Benjamin y su relectura de parte de Frederic Jameson (1969; 1972; 2006) y Terry Eagleton (1998), con la idea de generar un acercamiento, desde la nostalgia y la memoria, al campo y lugar simbólico en disputa en las construcción de las relaciones laborales.

Dasten Julián Vejar. Académico Carrera de Sociología. Universidad Católica de Temuco.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.