“El rol de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) en el proceso de modernización de la gestión pública local: Un enfoque prospectivo para el municipio de San Martín”

September 29, 2017 | Autor: M. Barlassina | Categoría: Public Administration, Políticas Públicas y TIC, Políticas TIC en América Latina
Share Embed


Descripción

“El rol de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) en el proceso de modernización de la gestión pública local: Un enfoque prospectivo para el municipio de San Martín”

Lic. María José Barlassina Lic. María Laura Fiore

RESUMEN Este trabajo tiene como finalidad determinar el grado de incidencia que las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) tienen sobre la eficiencia y transparencia de la gestión pública local. Por tal motivo se realizó un estudio basado en un enfoque prospectivo sobre el municipio de San Martín. El propósito de la investigación implicó plantear una primera visión hacia el futuro de la gestión pública local situada en el año 2030, donde suscita el utopos (futuro deseable). Como modelo prospectivo se visualiza un escenario caracterizado por una creciente calidad de vida en todos los estratos de la sociedad, avanzados estados de gobernabilidad y gobernanza democrática, altos niveles de transparencia y eficiencia en la gestión pública, mayor y mejor comunicación y control entre áreas de la administración pública y los ciudadanos. Por último, un alto grado de desarrollo e implementación en las nuevas tecnologías. El modelo de diagnóstico plantea un análisis crítico de la realidad desde la perspectiva del modelo prospectivo. El modelo operacional propuesto se sustenta en la prioridad desde la gestión local de capacitar, incentivar, socializar los usos de las TICs en la satisfacción de las necesidades de la sociedad y en pos de aumentar los niveles de eficiencia y eficacia. Contando como factor principal con un activo compromiso tanto de los altos funcionarios como por parte de la sociedad civil, de apoyar el proceso de modernización del Estado, estimulando así un ciclo de creciente gobernabilidad democrática en un marco de estabilidad socioeconómica y de desarrollo para la comuna. Desde el municipio se está elaborando un plan de Gobierno Electrónico. A partir de este trabajo pretendemos ir más allá del E-Gobierno, realizaremos propuestas de acción, que abarquen el fenómeno en todas sus dimensiones; reduciendo la brecha digital y promoviendo la conectividad a toda la población sin exclusiones.

Palabras claves: Tecnologías de la Información y Comunicación -TransparenciaModernización del Estado- Gestión Pública Local - Gobernabilidad

1

“(…) A través de Internet y de la web social, es el ciudadano, el individuo, quien puede tomar el poder, organizarse, tejer redes sociales, construir las arquitecturas sociales efímeras necesarias para una reivindicación concreta, y desaparecer tras ello sin voluntad de permanencia y asimismo los gobiernos pueden cumplir con su deber de transparencia hacia la ciudadanía estableciendo canales abiertos de información, colaboración, participación y servicio al ciudadano (…)” (Calderón, Lorenzo, 2010:12)1

Introducción

En el presente artículo analizaremos la incidencia de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs) sobre la eficiencia de la gestión pública local en el Municipio de San Martín. Para analizar este caso, será necesario posicionarse en lo realizado y lo proyectado por el Municipio en materia de nuevas tecnologías y su aplicación para el aumento de la eficiencia en su gestión. Dichas acciones y proyecciones se plasman en el Plan Estratégico Institucional 2003-2010 y, en referencia a las TICs, en el Plan de Gobierno Electrónico puntualmente. El propósito de la investigación implicó plantear una primera visión hacia el futuro de la gestión pública local situada en el año 2030, donde suscita el utopos (futuro deseable). Como modelo prospectivo se visualiza un escenario caracterizado por una creciente calidad de vida en todos los estratos de la sociedad, avanzados estados de gobernabilidad y gobernanza democrática, altos niveles de transparencia y eficiencia en la gestión pública, mayor y mejor comunicación y control entre áreas de la administración pública y los ciudadanos. Por último, un alto grado de desarrollo e implementación en las nuevas tecnologías. El modelo de diagnóstico plantea un análisis crítico de la realidad desde la perspectiva del modelo prospectivo. El modelo operacional propuesto se sustenta en la prioridad desde la gestión local de capacitar, incentivar, socializar los usos de las TICs en la satisfacción de las necesidades de la sociedad y en pos de aumentar los niveles de eficiencia y eficacia. Contando como factor principal con un activo compromiso tanto de los altos funcionarios como por parte de la sociedad civil, de apoyar el proceso de modernización del Estado, estimulando así un ciclo de creciente gobernabilidad democrática en un marco de estabilidad socioeconómica y de desarrollo para la comuna. A los efectos de nuestro trabajo se hace necesario analizar el contexto en que se sitúa el Plan Estratégico desde lo global a lo local, visualizando de esta manera las distintas dimensiones que abarca la temática de las TICs.

1

Calderón, Cesar y Lorenzo, Sebastián (2010) ―Open Gobernment: Gobierno abierto‖. En Algón Editores. Colección Algón Nº5. Jaén, España. El libro se puede bajar digital en www.algoneditores.es

2

La globalización trajo aparejada una serie de cambios de diversa índole (social, económica, cultural). Entre estos cambios, uno de los más destacados se relaciona con la expansión vertiginosa de las TICs como herramientas de mejora o bien, tal como plantea Aronskind (2008), de ―compatibilización económica entre las economías mundiales‖. Según plantea Svampa (2005) citando a Altvater (2000): (…) la globalización puede ser considerada como un proceso de superación de las fronteras políticas, sociales y económicas, lo cual esta en el origen de la transformación del Estado Nacional y la emergencia de nuevas formas de soberanía, así como de una nueva articulación entre economía y política. Estas definiciones dan cuenta de la transformación estructural que han sufrido las distintas sociedades del mundo, y la tecnología juega un papel protagónico en dicha transformación. Tal como consideran Borja y Castells (2002), la nueva infraestructura tecnológica funciona como plataforma del proceso de globalización de la economía y la comunicación, lo cual ha cambiado considerablemente nuestras formas de producir, consumir, gestionar, informar y pensar. Al mismo tiempo, estos autores destacan que no toda la actividad económica o cultural en el mundo es global, sino que la gran mayoría de las mismas es de ámbito local o regional. Esto implica que las actividades estratégicamente dominantes, en todos los planos, estén necesariamente organizadas en redes globales de decisión e intercambio para un correcto funcionamiento. Esa interdependencia se articula cotidianamente en tiempo real, a través de las nuevas tecnologías de información y comunicación, en un fenómeno históricamente nuevo que abre de hecho una nueva era de la historia de la humanidad: la era de la información (Borja & Castells 2002). Estos autores hacen referencia a la transformación de la denominada ―cultura material‖ o tecnología al definir Tecnologías de la Información como: “(…) el conjunto convergente de tecnologías de la microelectrónica, la informática (máquinas y software), las tele comunicaciones/ televisión/radio y la opto electrónica. Además, a diferencia de algunos analistas, también incluyo en el ámbito de las tecnologías de la información la ingeniería genética y su conjunto de desarrollos y aplicaciones en expansión‖ (Castells S/F: 2) Continúa diciendo que lo que caracteriza a la revolución tecnológica actual es la aplicación del conocimiento e información a aparatos de generación de conocimiento y procesamiento de la información/comunicación, en un círculo de retroalimentación acumulativo entre la innovación y sus usos (Castells S/F). El nuevo paradigma de esta época globalizada hace referencia a los cambios tecnológicos- económicos, y en base a lo dicho Castells describe, citando a Christopher Freeman: Un paradigma tecno-económico es un grupo de innovaciones técnicas, organizativas y gerenciales interrelacionadas, cuyas ventajas se encuentran no sólo en una nueva gama de productos y sistemas, sino en su mayoría en la dinámica de la estructura del coste relativo de todos los posibles insumos (in- puts) para la producción. En cada nuevo paradigma, un insumo particular o conjunto de insumos puede describirse como el «factor clave» de ese paradigma, caracterizado por la caída de los costes relativos y la disponibilidad universal. El cambio contemporáneo de paradigma puede contemplarse 3

como el paso de una tecnología basada fundamentalmente en insumos baratos de energía a otra basada sobre todo en insumos baratos de información derivados de los avances en la microelectrónica y la tecnología de las comunicaciones (Castells S/F: 22). Siguiendo las definiciones de Castells, la noción de paradigma tecnológico ayuda a organizar la esencia de la transformación tecnológica actual en su interacción con la economía y la sociedad y su núcleo es la información. Podemos citar entre sus principales características y como base de la ―Sociedad Red‖2  La información es la materia prima esencial: ―son tecnologías para actuar sobre la información, no sólo información para actuar sobre la tecnología‖  La capacidad de penetración de los efectos de las nuevas tecnologías. Dado que la información ―atraviesa‖ todas las actividades humanas, los procesos de nuestra existencia individual y colectiva están directamente influenciados por el nuevo medio tecnológico.  la lógica de interconexión de todo sistema conjunto de relaciones que utilizan estas nuevas tecnologías de la información determinan que la configuración de red pueda materializarse en todo tipo de procesos y organizaciones mediante tecnologías de la información de reciente disposición. La ―Sociedad Red‖ y el paradigma tecno-económico son conceptos que nos llevan a introducirnos en la importancia que adquieren las TICs en la actualidad, y dado que su uso no es igual en todas las sociedades nos interesa estudiar el impacto de su utilización en los distintos ámbitos del gobierno, pero puntualmente a nivel local. Hemos señalado, citando a Castells con anterioridad, que la transformación tecnológica impactó sobre nuestras actividades cotidianas de manera profunda, haciendo que la planificación estratégica se convierta en una herramienta indispensable para organizar acciones en redes globales de decisión e intercambio. Las mismas deben articularse necesariamente a través de las TICs y ese es el principal objeto de análisis del presente artículo. A continuación realizaremos las caracterizaciones conceptuales sobre las cuales estructuraremos nuestro trabajo.

Marco teórico Gobernabilidad Con el inicio de la llamada Tercera Ola de Democratización (en los 70‘) aparece un nuevo uso de la palabra ―gobernabilidad‖, apelando a que la transición de la democracia y la democracia misma sean ―gobernables‖. 2

Para el sociólogo Manuel Castells en la ―Sociedad Red‖ la realidad está construida por redes de información que procesan, almacenan y transmiten información sin restricciones de distancia, tiempo ni volumen. Esta nueva forma de entender el funcionamiento de la sociedad se basa en el fenómeno de la globalización, el cual se ha ido desarrollando gracias a internet.

4

Según Luis Aguilar (2007) a partir de la publicación del libro ―La crisis de la democracia‖ (Crozier, Huntington y Watanuki, 1975) surge la relación entre la gobernabilidad con la capacidad de gobernar del gobierno. En este libro se hace referencia por primera vez al lenguaje binario gobernabilidad / ingobernabilidad existente en el discurso político. La importancia que ha adquirido el tema de la gobernabilidad en América Latina, en lo que va de la década, ha generado un amplio debate, cambiando la visión y el eje central de la cuestión. No sólo se analiza desde la "gestión del poder" (desde arriba), como lo hicieran los enfoques tradicionales, sino que se replantean nuevas nociones y propuestas innovadoras que procuran dar un giro al modo de definir y confrontar la gobernabilidad, en tanto problema teórico y práctico. La incapacidad por parte del Estado para dar respuestas a las necesidades sociales básicas (salud, educación, seguridad), el uso de la violencia, la inestabilidad económica y la pérdida de legitimidad democrática son algunos de los factores que provocan situaciones de ingobernabilidad en países latinoamericanos. La gobernabilidad democrática presupone la existencia de democracia, pero ésta no es condición suficiente para que exista la misma: ―(…) Algunas visiones otorgan importancia preeminente a las élites en el poder, sitúan el problema de la gobernabilidad en tanto gestión del poder, "desde arriba", mientras que otros enfoques buscan vincular a la sociedad civil con el Estado y sus agentes más estrechamente, repensando el espacio político y re significando nociones tales como "ciudadanía" y "democracia". De allí que el tema de la ciudadanía, entendida como una manera en que la propia gente establece sus formas de convivencia y determina el camino a tomar para la solución de sus necesidades, se torne importante de analizar en el marco de nuevas formas de entender la gobernabilidad, justificando el estudio de ésta. Es decir, la gobernabilidad no sólo vista como de gestión del poder desde el gobierno, sino también como una manera en que la gente se auto gobierna estableciendo los cursos de acción que el propio gobierno debe tomar (…)‖ (Casanova, 2002:2)3 Según Camou la gobernabilidad debe ser entendida como: ―(…) un estado de equilibrio dinámico entre el nivel de las demandas societales y la capacidad del sistema político (Estado / Gobierno) para responderlas de manera legítima y eficaz‖ (2001:36). El autor esboza que la eficiencia es una propiedad de la gobernabilidad, esta es pensada como ―una propiedad de los sistemas políticos definida por su capacidad para alcanzar objetivos prefijados al menor costo posible‖ (2001:33). Los procesos de democratización que empiezan a vivirse en Latinoamérica, producen una crisis en la gobernabilidad debido, entre muchas otras razones, a las demandas de la población y la urgente necesidad de solución a problemas sociales. A su vez, los 3

Informe expuesto en el VII Congreso Internacional del CLAD (2002) de la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lisboa, Portugal.

5

ciudadanos comunes de clase media baja y los sectores más empobrecidos desarticulados entre sí, no han logrado que sus demandas sean atendidas, lo cual ha generado la desvinculación de la sociedad civil con el ejercicio del poder. ―(…) La gobernabilidad se deteriora con la caída de las expectativas en la capacidad de la democracia de dar respuesta a las demandas de los ciudadanos. Y la falta de credibilidad en la política como medio conducente para una acción ciudadana efectiva, paradójicamente, al tiempo que debilita al sistema político, resta margen de acción a la ciudadanía (…)‖ (Bonifacio, 2003:4) Lo que está en juego en la gestión de la gobernabilidad es una ampliación de la ciudadanía social y el logro de una ciudadanía activa, que mantenga no obstante los umbrales mínimos de funcionamiento de las instituciones. Contemporáneamente ser ciudadano supone también, reivindicar el derecho a acceder y pertenecer al sistema socio -político, el derecho a la diversidad en la igualdad, el derecho de acceder, de influir, de constituirse en actor del escenario social. ―(…) Frente a la desconfianza inicial por la palabra, a partir de cierto momento todo es gobernabilidad: asegurar mayorías parlamentarias a los Presidentes, construir consensos y coaliciones, fortalecer el sistema electoral y de partidos políticos, asegurar la suficiencia financiera del Estado, reordenar sus relaciones con los poderes descentralizados, reformar la policía y el ejército, introducir la nueva gestión pública, fortalecer el poder judicial y el estado de derecho, garantizar los derechos humanos, prevenir y gestionar conflictos y desastres, proveer bienes públicos... La gobernabilidad deja incluso de tener una dimensión exclusivamente política y se pasa a hablar de gobernabilidad económica, social, medioambiental, educativa, urbana, etc. (…)‖ (Prats i Català, 2001:109) La gobernabilidad es una cualidad que debe postularse desde las sociedades, no de sus gobiernos, de todas maneras las cualidades y calidades de éstos son un factor fundamental de la gobernabilidad. Tradicionalmente se le ha limitado a la esfera gubernamental, creyéndose equivocadamente que la gobernabilidad es una propiedad exclusiva de los gobiernos. Incluso para algunos el buen gerenciamiento sería un atributo suficiente para producir gobernabilidad. Desde ese enfoque, principalmente del managment a la governance, hemos pasado a uno más integral que da cuenta de la importancia que también tiene la sociedad civil en el mejoramiento de la gobernabilidad. Continuando con esa línea de pensamiento se puede definir a la gobernabilidad como un equilibrio dinámico entre las capacidades de los gobiernos para dar respuestas legítimas y eficientes a las demandas que se producen desde la sociedad civil. El comprender la gobernabilidad como noción más incluyente, no es sólo definirla desde la perspectiva del desempeño gubernamental o como una cuestión de distribución o acceso al poder, sino también de pensar esta noción en términos de cómo producir poder y cómo puede el ciudadano común accede a los mecanismos y dispositivos de regulación de su convivencia y del control de poder de los gobiernos y de los representantes. Es por ello, que se debe incorporar en el análisis del problema de la gobernabilidad, el tema de la gobernabilidad como gestión de poder, acceso al poder y producción de poder; y como se 6

lleva al tema de la responsabilidad política y al dilema de cómo incorporar en los procesos políticos mecanismos activables de imputabilidad de los gobiernos ante la sociedad civil (Menéndez - Carrión, 1991). La autora considera importante recalcar la relevancia de la producción de una gobernabilidad democrática a través de la representación y de los procesos que conducen a elegir e interpelar a los representantes, en el nivel macro, y de las organizaciones inmediatas, como la comunidad, el barrio, los sindicatos y asociaciones políticas, a nivel micro. Los nuevos ejes temáticos de la gobernabilidad están puestos en la "rendición de cuentas" (accountability) para exigir responsabilidad a los agentes gubernamentales y en que los ciudadanos participen en la toma de decisiones. Gobernanza La producción del concepto de gobernanza ha sido trabajada durante los últimos quince años. Varios autores han teorizado sobre sus distintos significados (Aguilar (2006; 2007), Kooiman (1993; 2003), Pierre (2000), Pierre y Peters (2000), Prats i Català (2004), Rhodes (1997 y 2000), entre otros. El origen del concepto en el medio académico fue en 1993 con el libro Modern Governance: New Government - Society Interactions, coordinado por J. Kooiman. Aguilar (2007) define a la gobernanza incluyendo a la gobernabilidad, en tanto requiere la acción de un gobierno capaz y eficaz, pues sin esta condición cumplida no existiría una condición esencial para que pueda haber dirección de la sociedad; pero un gobierno eficiente es sólo uno de los actores requeridos para una dirección exitosa de la sociedad. Entonces gobernanza significa el cambio de proceso/modo/patrón de gobierno, en el que se requieren y activan los recursos del poder público, de los mercados y de las redes sociales. Por lo cual Aguilar asume también a la gobernanza como un atributo de las sociedades. Según el autor este es un concepto que describe y explica la descentralización que caracteriza al actual proceso de dirección de la sociedad, su multipolaridad, su carácter de sistema. Frente a la abundancia de trabajos académicos sobre la gobernanza, en este artículo abordaremos el concepto desde un aspecto micro, ya que son los gobiernos locales los que nos incumben. Según Cravacuore, Ilari y Villar el concepto de gobernanza es muy inclusivo, dado que se puede definir desde: ―(…) el extremo que la ubica en todo esquema de decisiones en el que se produzca la incorporación de actores no estatales en los procesos de la política pública, hasta el opuesto que plantea que sólo podría hallarse cuando se organizan redes estables y con patrones horizontales de interacción entre sus miembros, sin que importe el papel que cumple el Estado.‖(2004:19) Dentro las diferentes perspectivas que se puede analizar la gobernanza en los gobiernos locales de Argentina, creemos necesario tomar una concepción que reconozca el papel del 7

Estado como rector de la sociedad pero con transformaciones de su rol actualmente centrado en el control social, hacia uno basado en la coordinación de la definición de los objetivos de la acción pública resultante de la interacción de actores políticos, públicos y privados. Cravacuore, Ilari y Villar (2004) insisten que deben hallarse determinadas condiciones para que exista gobernanza. Por un lado, el poder debe estar disperso en la sociedad, pero no de manera fragmentada e ineficiente; las autoridades políticas tienen que ser fuertes, pero no omnipotentes y legitimadas democráticamente. Por el otro lado, debe existir una sociedad civil fuerte, con organizaciones especializadas que lleven a cabo las funciones económicas y sociales importantes (la producción, la enseñanza, el cuidado de la salud, entre otras), organizadas, además, con otros actores que representen diferentes intereses (tales como los sindicatos, asociaciones empresariales, etc.) y funcionando con relativa autonomía. Modernización del Estado Según Oszlak el proceso de modernización del Estado se relaciona con las dos generaciones de reformas iniciadas, donde en una primera etapa se buscó el ―achicamiento‖ del aparato estatal y en la segunda un aumento de la eficiencia en su funcionamiento: ―(…) las reformas del estado fueron, tradicionalmente, búsquedas de mayor eficiencia en la gestión de campos de intervención estatal cuya legitimidad normalmente no se cuestionaba (…) (Oszlak 1997: 11)‖. A nivel del Estado local, Cravacuore, Ilari y Villar (2004) definen que los cambios que se han producido fueron producto del proceso de reforma del Estado Nacional, ocasionando tres grandes consecuencias: en primer lugar, el retroceso del Estado en temas que antes eran absorbidos por la actividad privada; en segundo lugar, se llevó a cabo un fuerte proceso de descentralización; y por último, se produjo una revalorización de la eficacia y la eficiencia del sector público que incentivó a producir innovación en la gestión. ―(…) La descentralización como proceso político - administrativo, la revalorización de los poderes locales, la conciencia de la necesidad de su reestructuración para que puedan asumir con eficiencia las competencias y recursos necesarios y la potenciación del autogobierno y de la participación se ha convertido hoy en objetivos intelectuales y en prácticas políticas características de las democracias modernas (…)‖. (Borja, 2007: 241) Con la necesidad de mejorar la gestión y de entablar nuevas relaciones entre el Estado y la sociedad, los gobiernos municipales han incorporado en sus agendas, la planificación estratégica, la priorización del desarrollo y una nueva política social. Para ello, han utilizado las nuevas herramientas que le otorgan las TICs. ―(…) existe actualmente entre los gobiernos locales, las organizaciones ciudadanas, las empresas que actúan en el ámbito de lo local y las Universidades que crean y transmiten nuevos saberes, una tensión entre la sustentabilidad de las condiciones locales y la influencia de las redes globales. Los actores locales, en especial los gobiernos y las 8

organizaciones comunitarias, deben luchar por promover cierto grado de desarrollo local y al mismo tiempo, tratar de reducir los efectos negativos de estos desarrollos (…)‖ (Finquelievich, 2004: 14) La transparencia como agente de la eficiencia en la gestión pública local En el ensayo ―Transparencia pública y tecnologías de gestión: La viabilidad de sistemas con transparencia inmanente en la administración pública‖, escrito por José Luis Tesoro (1999), el concepto de “transparencia” refiere al deber de los poderes públicos de exponer y someter al análisis de la ciudadanía la información relativa a su gestión, al manejo de los recursos que la sociedad les ha confiado, a los criterios que sustentan sus decisiones, y a la conducta de sus servidores: ―(…) la transparencia se convierte en un incentivo para promover una mayor eficiencia al fomentar la competencia por aprobación social de parte de los propios servicios públicos. Los premios a la calidad y la exposición pública de los resultados de la gestión pueden servir en este último sentido.‖ (Cunill Grau, 2007: 447) En la Argentina, la búsqueda de la transparencia en la gestión pública giró legendariamente en torno de fórmulas procedimentales destinadas a garantizar la equidad, y preservar al ciudadano de la eventual arbitrariedad del funcionario (objetividad) (Tesoro, 1999). El autor denomina ―sistemas con transparencia inmanente” a aquellos de carácter estructural, que se sustentan del uso de las TICs en todas las áreas de la administración (planeamiento, gestión de calidad, administración financiera, gestión de la capacidad y del potencial humano, compras y contrataciones, memorias de gestión, audiencias públicas, digitalización, hiperespacios informativos, regulación de conductas) como herramientas para garantizar cierto umbral de transparencia en áreas vulnerables, pero no como los únicos instrumentos suficientes (Tesoro 1999). Existe una conexión directa entre transparencia y eficiencia. Las nuevas herramientas han inducido la administración electrónica de la mayoría de los sistemas de compras y licitaciones, y la publicación por Internet de los presupuestos y gastos de personal, estas herramientas se consideran fundamentales para la lucha contra la corrupción. ―(...) La transparencia también puede contribuir a lograr uno de los puntos más críticos de la reforma de la administración pública, tal cual es el cambio de los patrones de administración, en particular, del personal público‖ (Tesoro 1999: 448) La transparencia en la gestión no se logra sólo con hacer público los documentos del gobierno, además se requieren medidas (como el presupuesto participativo o los foros en la página web del municipio) para obtener la implicación de la ciudadanía. En este sentido es que se enfatiza en la importancia de una participación ciudadana activa. El derecho a la información es lo que compromete la capacidad de influencia de la ciudadanía sobre la administración pública.

9

―(…) La auténtica transparencia no se limita a ofrecer acceso a ciertas colecciones de datos diseñadas y sesgadas ‗desde adentro‘, sino que surge de la posibilidad -de todo ciudadano- de obtener e interpretar información completa, relevante, oportuna, pertinente y confiable acerca de la gestión, del manejo de los recursos y de la conducta de los servidores públicos (…)‖ (Tesoro, 2001: 6)

Gobierno electrónico El concepto de ―gobierno electrónico‖ nos remite al uso de las TICs en el sector público, como medio para intercambiar información y realizar interacciones tanto dentro de la administración central y entre la comunidad y el Estado. “(…) E-gobierno, gobierno electrónico o digital es el conjunto de procesos o métodos de administración basados en sistemas electrónicos fundamentalmente en Internet- , para mejorar la manera en que un gobierno realiza sus operaciones a nivel interno, con otros niveles de gobierno, y para que los ciudadanos puedan efectuar tramites en línea. Su fin es proporcionar la información -rendición de cuentas, informes de actividades, programas, planes, proyectos, etc.- que los ciudadanos necesitan para evaluar el desempeño de sus funcionarios y para participar en diversos grados y maneras en decisiones que los atañen. (…)‖ (Finquelievich, 2002:22) Digitalizar el gobierno no es diseñar una página Web que ofrezca información del municipio, sino que supone transformar la relación que existe entre el gobierno y los vecinos. Frente a esta necesidad de enmarcar el uso del gobierno electrónico para mejorar las gestiones municipales, Daniel Ivoskus 4 (2010) explica que la relevancia de la utilización de las nuevas tecnologías reside en aportar las herramientas necesarias para la mejora de la calidad de los servicios públicos. El desarrollo de los procesos de gobierno electrónico implica repensar el gobierno desde la transparencia, el control de gastos, la mejora de los ingresos, el servicio a los ciudadanos y un mejor funcionamiento de su gestión a través de la denominada ―Comunidad Virtual‖, vista como la ASOCIACIÓN entre la sociedad y su gobierno para promover el desarrollo social y económico a través de las oportunidades que brinda la tecnología de la información y comunicaciones5. Tratar de generar su propia comunidad virtual debe ser uno de los objetivos del Municipio de San Martín, para lograr mayor eficiencia en su gestión.

4

Daniel Ivoskus es Concejal del Municipio de San Martín, Presidente de la Comisión de Industria, Comercio y Trabajo. 5

Fuente: II Jornada Nacional de Gobierno Electrónico, organizada por Prensa Económica con el apoyo de la Secretaría de la Gestión Pública, Presentación: “E – communities y Municipios Digitales”, el día 11/06/08

10

Brecha digital La CEPAL especifica que: (…) ―La brecha digital de un país proviene de desigualdades económicas y sociales que existen en los diferentes ámbitos (nivel de ingreso, la educación, el género, el origen étnico, la ubicación geográfica, entre otros). Además, sostiene que esta brecha posee dos dimensiones: extensión (acceso) y profundidad (calidad de acceso). Aunque se llegue a una situación en la que todos los habitantes tengan acceso a redes digitales, seguramente algunos tendrán acceso a un ancho de banda cada vez mayor y podrán usar servicios multimedia avanzados, mientras que otros estarán limitados a las comunicaciones de voz. En este contexto surgen dos desafíos: la eficiencia, para asegurar la calidad de los servicios al menor precio posible, y la equidad, para posibilitar un adecuado proceso de difusión (2008: 13). La brecha digital conlleva una más compleja: la brecha cognitiva, que acumula los efectos de las distintas brechas observadas en los principales ámbitos constitutivos del conocimiento –el acceso a la información, la educación, la investigación científica y la diversidad cultural y lingüística–, esta problemática representa el verdadero desafío planteado a la edificación de las sociedades del conocimiento. Esta brecha se basa en la dinámica propia de las disparidades en materia de conocimientos. La resolución del problema de la brecha digital no bastará para resolver el de la brecha cognitiva (CEPAL, 2008:23). Los gobiernos locales, como productores de servicios e información, tendrán a su cargo importantes transformaciones en la medida que sigan incrementando su informatización y el uso de las redes electrónicas. El desafío se presenta en acelerar el cambio institucional para efectivizar el uso de las nuevas tecnologías. De esta manera, se podrá modernizar la gestión pública y profundizar la descentralización del Estado, así como también lograr un desarrollo sustentable, bienestar social y la expansión de una sociedad civil más abierta, participativa y ciudadana. Las TICs Son muchos los autores que han teorizado acerca de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, sobre todo considerando que en la actualidad, se torna cada vez más evidente que el eje central a la hora de hablar de generación de valor se encuentra en el conocimiento. Por este motivo, las TICs marcan un sendero de vanguardia dentro de las nuevas tecnologías, liderando el proceso de transformación tecnológica a través de sus efectos sinérgicos sobre los distintos sectores sociales y productivos, así como también sobre las demás tecnologías de punta y la investigación, contribuyendo a elevar la productividad total de los factores (BET 2009). 6 Pineda de Alcazar (2004) sostiene que las TICs desarrollan nuevas formas de aprendizaje y de comunicación, no sólo referidas a la adquisición de destrezas operativas diferentes sino a la extensión de las facultades intelectuales, pueden prolongar los sentidos humanos, 6

BET (Boletín Electrónico Tecnológico), Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, año 2009.

11

el cerebro y su capacidad de inteligencia y conocimiento. Estas herramientas, por su carácter interactivo, están modificando las relaciones de comunicación y los modos de interacción de las personas con las fuentes del saber y el conocimiento, haciéndolas más expeditas, directas y puntuales para el sujeto, con lo cual inciden en las nuevas formas de producción, de clasificación y de transmisión del desarrollo científico y tecnológico. Por su parte, Finquelievich (2002) afirma que las TICs no facilitarán por sí mismas una mejor democracia, menor corrupción o mayor participación ciudadana. Los progresos dependerán de factores como la actitud política de los gobiernos locales y la voluntad de participación de los ciudadanos. El mayor potencial de las TICs (utilizadas como herramienta al servicio de mejorar la democracia, desarrollo integral y equitativo de la sociedad) reside en facilitar y acelerar cambios. En ese tipo de usos, estas herramientas tienen el rol de acompañar a la voluntad colectiva de cambio y en ningún caso constituirse en el motivo de las iniciativas para el cambio. Estas se constituyen como herramientas de utilidad estratégica ya que facilitan información en tiempo real a los ciudadanos sobre aspectos técnicos, económicos y políticos de la gestión pública. La misma autora, en un trabajo del año 2004 destaca que las nuevas tecnologías, utilizadas sin el complemento de políticas públicas adecuadas, tienden a profundizar los desequilibrios económicos, y sus impactos en las economías de países periféricos diferirán de los resultados en los países más desarrollados. Según Abal Medina, en referencia al uso de estas herramientas en la gestión pública: (…) ―Las TICs brindan oportunidades en múltiples aspectos. En primer lugar, hacia el interior de la administración, pueden tornar ágil la tramitación de procedimientos burocráticos propios de todo Estado Moderno (…), la mayor agilidad de funcionamiento permite brindar respuestas más veloces y apropiadas a las necesidades y demandas de la sociedad. Y estas demandas, a la vez, encuentran canales mucho más fluidos a través del gobierno electrónico. Portales que centralizan información, guías de trámites, utilización de la telefonía móvil, ventanillas únicas, códigos únicos de identificación, firma digital para realizar trámites online, todos estos instrumentos simplifican un vínculo que históricamente fue complejo, lento, inútilmente burocratizado (…)‖ (2008: 7) El acercamiento a estas herramientas con una clara visión estratégica permitirá identificar mecanismos de incidencia en el ámbito local, provincial y nacional. Según la UNESCO utilizar las nuevas tecnologías de la información puede aumentar la participación de los ciudadanos en el proceso de gobernanza facilitando la posibilidad de generar discusiones de grupos on-line y mejorando el rápido desarrollo y la eficacia de los grupos de presión. Según Tesoro (2009), algunos ejemplos de sectores en los cuales las TICs pueden servir para potenciar el desarrollo social, político y económico son: La inclusión social; La interacción y el trabajo conjunto entre diversos actores en pos de objetivos comunes; Las iniciativas empresarias; Las nuevas formas de educación; La participación en cuestiones de interés público y las comunidades científicas.

12

Sobre estos sectores es donde deben focalizarse las acciones para hacer de las TICs instrumentos valiosos a la hora de mejorar el bienestar ciudadano. A continuación aplicaremos el marco conceptual para la elaboración de los enfoques de nuestro trabajo sobre el Municipio de San Martín: prospectivo, diagnóstico y operacional, considerando los siguientes ejes teóricos:  Gobernabilidad  La incidencia de las TICs en la gestión pública local  El rol de comunidad o Participación Ciudadana o Función de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC)

Consideramos importante aclarar que el interés en realizar nuestro estudio sobre el Municipio de San Martín radica en que esta región reúne determinadas especificidades (marcado perfil económico-productivo, reconocimiento de la planificación estratégica como herramienta clave para el desarrollo, existencia de una Universidad Nacional dentro del distrito actuando como actor estratégico clave, privilegiada ubicación del partido, entre otros) que vinculados a la existencia de la voluntad política necesaria, facilitan el desarrollo de un Plan de gobierno electrónico. Estas características se detallan a continuación.

MUNICIPIO DE SAN MARTIN

Introducción El partido de General San Martín pertenece a la provincia de Buenos Aires, y se ubica en el llamado primer cordón del conurbano, en forma contigua a la ciudad de Buenos Aires. Cuenta con una superficie de 56 kilómetros cuadrados. Su población en el censo del año 2001 era de 403.107 habitantes, en la actualidad la cifra estimada es de 500.000. 7

7

Datos extraídos del informe ―Perfil Productivo actual del Partido de San Martín‖ elaborado conjuntamente por la UNSAM y la Universidad Autónoma de Madrid, año 2001

13

Perfil productivo Por su perfil económico, el partido de Gral. San Martín es conocido dentro de la Argentina como la Capital Nacional de la Industria. Éste se inscribe principalmente en el sector secundario y terciario. El 93% del Producto Bruto Geográfico corresponde al sector industrial y el 7% al sector servicios1. El partido de Gral. San Martín tiene el 2% de la fuerza industrial del país, genera el 5% del PBI Nacional y el 12% del Producto Bruto Geográfico provincial.2 Un 80% de los ingresos globales del partido provienen de la industria, un 16% del comercio y un 4% de los servicios. 8 A partir del proceso de apertura económica de los años 90, se estancó el sector secundario y creció el sector terciario. Sin embargo, desde 2002 en adelante se comenzó a observar una implantación de empresas en forma continua y una reapertura de algunas como la ampliación de otras. En la crisis del 2001, y en referencia a la amplia base industrial local, el partido fue particularmente afectado, y su índice de desocupación alcanzó el 33%. Luego de la crisis de 2001, la industria se recuperó fuertemente, debido a la influencia de la política económica nacional que propició un tipo de cambio competitivo que abaratará las exportaciones y encareciera las importaciones, permitiendo que los bienes nacionales recuperen el mercado interno. La importancia del sector económico-productivo del Municipio ha llevado al gobierno local a construir estrategias dirigidas al sector Pyme que pueden extenderse, resignificarse y aplicarse a los emprendimientos productivos de diferentes niveles de desarrollo. Esto ha llevado a la decisión política de desarrollar, en el año 2003, el Plan Estratégico 2010, con el fin de responder a estos hechos y consolidar el desarrollo del territorio en forma sistémica y sustentable.

8

Ídem nota Nº 7, informe donde se cita como fuente primaria al Consejo Federal de Inversiones (2006).

14

Plan Estratégico San Martín 2003-2010 El Plan Estratégico es considerado desde la Subsecretaría de la Función Pública como una valiosa herramienta de modernización del Estado. Según Abal Medina (2009) la ausencia del mismo deja espacios para el predominio de la improvisación, la toma de decisiones fragmentarias, la inercia organizativa, y la falta de priorización de los problemas y objetivos. El Plan se propuso como misión potenciar las dimensiones productivas, urbanas, ambientales, institucionales, culturales, educativas, sociales y sanitarias. Se buscó generar sinergia entre los esfuerzos personales y comunitarios, fomentando la inclusión de San Martín en el contexto regional, nacional y latinoamericano, respetando a su vez la fuerte identidad local. 9 A los efectos de nuestro trabajo nos enfocaremos puntualmente en el Plan Municipal de Gobierno Electrónico, que se relaciona con los siguientes objetivos específicos del plan estratégico:  Establecer nuevos mecanismos participativos de control de gestión de la función pública municipal  Propiciar la descentralización Municipal.  Crear una red San Martín Virtual.  Promover la creación de telecentros comunitarios  Potenciar sistema informático municipal  Crear red de comunicación inter-organizacional

Síntesis del Plan 10 El Gobierno Electrónico implica la transformación de la forma de gobernar introduciendo nuevos valores de comunicación, cooperación y participación interactiva para la toma de decisiones gubernamentales. De igual manera se modificarán las estrategias de transparencia, desempeño y rendición de cuentas al interior del gobierno para que éste actúe más eficientemente en la prestación de servicios y en la administración de la información, reforzando su liderazgo ante la sociedad. Finalmente las relaciones gobierno empresas serán también rediseñadas, buscando la participación activa y comprometida del sector privado en la modernización del estado. El propósito superior de esta innovación es mejorar la capacidad de gobernar para atender los anhelos y expectativas de la sociedad. A la par de esta acción modernizadora integra y a largo plazo, el Gobierno Electrónico facilitará la implementación de la administración por objetivos, la creación de organizaciones más flexibles, el funcionamiento de estructuras menos piramidales y la 9

Fuente: Documento preliminar Plan estratégico San Martín 2003-2010. Extraído de la Ficha Técnica del Plan de Gobierno Electrónico San Martín 2010

10

15

creación de oficinas de gobierno más pequeñas y eficientes, con responsabilidades específicas y el compromiso de generar resultados. En estas nuevas formas de gobierno se van abandonando las tradicionales oficinas fuertemente jerarquizadas, piramidales y verticales, dando origen a organizaciones basadas en las necesidades de los ciudadanos, con nuevos equipos de trabajo que operan en forma integral, horizontal y en línea, a disposición de los interesados a través de Internet. Como objetivos generales del proyecto podemos mencionar los siguientes: Mejorar la calidad del servicio; Reducir costos administrativos; Restablecer la confianza de los ciudadanos; Evitar el desperdicio; Reingeniería de procesos; Mejorar la infraestructura de tecnologías de información; Mejorar el acceso a los servicios; Rediseñar la entrega de servicios con calidad; Establecer nuevas fuentes de ingresos; Transparencia y rendición de cuentas y Seguimiento de procesos públicos directamente por parte de los ciudadanos. Luego de esta síntesis descriptiva, cabe aclarar que avanzaremos sobre el estado actual de las acciones del Municipio en materia de Gobierno Electrónico en el apartado ―Modelo de Diagnóstico‖

MODELO PROSPECTIVO Introducción En este modelo describiremos un escenario ideal, referenciado bajo el “utopos”, donde aumentan de manera creciente los niveles de gobernabilidad, la calidad de vida de la comunidad sanmartinense: En el año 2030 el municipio de San Martín se ha convertido en la ciudad digital de la Argentina superando la media de los índices de gobernabilidad, participación ciudadana, igualdad y equidad de la región. Se plasmó y ejecutó un plan de acción articulado y concertado entre todos los actores estratégicos, el cual permitió alcanzar una inédita armonía y transversalidad en la acción en distintos espacios. Para alcanzar la buena gobernanza resultó imperioso aplicar un plan racional de localización geográfica que contempló la conectividad (computadoras, software y acceso a Internet) y el acceso efectivo a la tecnología por parte de las escuelas, bibliotecas públicas, OSC, y otros equipamientos colectivos. Se instauró y consolidó en el municipio el libre acceso a la información pública, las audiencias públicas y la utilización del presupuesto participativo. Se implementó un auténtico monitoreo ciudadano de todas las instituciones públicas, de normas y procesos. Después de mucho esfuerzo se logró poner lo digital al servicio de la educación, la inclusión, la economía y un mejor gobierno. Los beneficios del gobierno electrónico se tradujeron de la siguiente manera:

16

PARA EL GOBIERNO: • Control eficiente • Reducción de costos y tiempos • Aumento de la transparencia, eficacia y eficiencia • Implementación de archivos digitales PARA EL CIUDADANO: • Control eficiente • Mejores servicios • Autoservicio PARA LA SOCIEDAD: • Mejora en Salud, Justicia y Educación • Oportunidades (bolsas de trabajo, micro emprendimientos) • Canal de acceso a la gestión gubernamental

Gobernabilidad La gobernabilidad se alcanzó a través de un equilibrio adecuado entre el incremento de la participación ciudadana y la eficacia en la toma de decisiones, con mecanismos que reducen los costos emergentes de una excesiva difusión del poder y que agilizan el proceso de toma de decisiones. Dicho equilibrio para la gobernabilidad se sustenta en una serie de acuerdos básicos entre las élites dirigentes, los partidos políticos, los grupos sociales estratégicos y una mayoría ciudadana, destinados a resolver los problemas de gobierno. Si bien existen conflictos y diferencias políticas, el marco de acuerdos básicos contribuye a acotar sus alcances. La Implementación de la E-Community fue un esfuerzo necesario para la gobernabilidad democrática en la Sociedad del Conocimiento. Está liderado por las autoridades del gobierno nacional y gobierno local, incorporando al sector público, al sector privado, al sector académico y a la sociedad civil. La Incidencia de las TICs en la gestión pública local Las TICs lograron responder al siguiente paradigma11: tecnología centrada en las personas, redes, movilidad y ubicuidad (en cualquier lugar, en cualquier momento, de cualquier modo), al alcance de todos, con todos los sentidos, e inteligencia - social, computacional y ambiental. En este marco, las aplicaciones emergentes más importantes de las TICs se clasifican en las siguientes categorías: Servicios ―a medida‖; Tecnologías de redes; Voz y lenguaje; Servicios de comunicaciones; Tecnologías ubicuas y Ambientes virtuales.

11

Planteado por el ―Libro Blanco de la Prospectiva TIC: Proyecto 2020‖. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Año 2009

17

La comunidad de San Martín apostó a la implementación de los servicios basados en el conocimiento para que estos conformen la estructura central de su nueva economía; Las TICs han contribuido como factor de desarrollo integral para el conjunto de la sociedad. El civismo SIC propone que la apropiación social de las TICs es (sólo) un medio para la apropiación social de la ciudadanía y para potenciar su ejercicio activo en las SIC. ―(…) A partir de interacciones relativas a prestaciones de SIC, podrá lograrse –sucesiva y gradualmente- mejor información, mejor conocimiento, mejores prestaciones, mejores procesos, mejor participación, mejores gobiernos, mejor gobernabilidad, mejor gobernanza, mejores repúblicas y mejores democracias para una mejor calidad de vida del conjunto social. Ese ciclo de auténtico ―civismo SIC‖, como inductor, generador e impulsor de iniciativas, aparece como la vía más idónea para avanzar hacia una SIC centrada en la persona, inclusiva, integradora, orientada al desarrollo con calidad ciudadana y gobernabilidad democrática (…)‖ (Tesoro 2009 S/N). Se logró democratizar la información y el acceso libre y efectivo a internet y el mismo se constituyó en un derecho para toda la ciudadanía. Tal como explican Finquelievich, Baumann & Jara (2001) este tipo de uso permite la participación activa en relación a planes y problemas locales y a la intervención en la planificación y gestión urbana. Estas cuestiones son clave para la gobernabilidad. El rol de la comunidad Participación ciudadana La formación en Civismo SIC12 contribuyó a aumentar la diversidad, alcance e intensidad de los procesos de participación ciudadana, a través de los foros ciudadanos o de interacción ―en línea‖ con legisladores y gobernantes. Se logró instaurar la modalidad de presupuesto participativo para definir cuestiones que la sociedad contempla como necesarias para el bienestar de cada comunidad. El monitoreo de la gestión pública y el control ciudadano de los actos de gobierno ya son prácticas utilizadas por la mayoría de los ciudadanos. Función de las OSC Se logró un auténtico trabajo en red entre los ciudadanos, las OSC, y el gobierno local (en conjunto y en sintonía con el gobierno provincial y nacional), incrementándose la solidaridad. Se extienden formas de interrelación más horizontales entre los miembros de las OSC y las redes, favoreciendo la emergencia de organizaciones espontáneas, la autoorganización y auto-gestión.

12

Esta expresión denota el ejercicio activo y sistemático de la ciudadanía en la utilización, generación y propuesta de prestaciones de información, conocimiento y servicios con instituciones societales y con administraciones públicas, con el propósito de mejorar la calidad de vida ciudadana. (Tesoro 2009)

18

MODELO DE DIAGNÓSTICO Introducción En este modelo nos abocaremos a realizar un análisis de la situación actual del Municipio en materia del uso de las TICs aplicadas en la gestión, principalmente nos enfocaremos en analizar los ejes teóricos enunciados con anterioridad, y en describir los avances en materia de E-Government.

Gobernabilidad La crisis de gobernabilidad que vive la Argentina y varios países de la región, se gestó por varios factores. Entre los múltiples aspectos de cambio en la estructura social se destacan los cambios en los patrones de inclusión y exclusión social, que en el pasado se organizaban en torno al Estado, la modernización y la integración social, y que hoy se constituyen principalmente en torno al mercado. Hoy, los incluidos están subordinados a relaciones inciertas y son dependientes de nuevas formas de poder. Su capacidad colectiva de autonomía es menor y, más bien, fortalecen sus demandas de individuación. Los excluidos, por su parte, son cada vez más heterogéneos, con categorías marginales móviles, y su malestar se traduce en protestas sociales, refugio comunitario o anomia cultural (Calderón, 2008). Todos estos factores se potencian a nivel local debido a que, tal como hemos indicado con anterioridad, San Martín es un partido con un marcado perfil económico - productivo, y los efectos de las crisis sistemáticas se tradujeron en el cierre de muchas de sus fábricas y el aumento radical de su tasa de desocupación. Durante la última década se ha extendido la brecha entre los que más tienen y los que menos. Esta inequidad refiere tanto a los diferentes niveles de desigualdad social (ingresos, empleo, acceso a servicios, consumo, participación social y en general a los sistemas de distribución de poder y reconocimiento sociocultural) como a la desigualdad (o ausencia) de acceso a oportunidades y al desarrollo de capacidades de los distintos grupos sociales para participar y reproducirse social y culturalmente con relación a sus valores y aspiraciones especificas. Por esta causa, la pobreza y la exclusión social pueden ser percibidas como privación de capacidades. A pesar de los intentos de los gobiernos por luchar contra estos males, persisten los problemas estructurales de pobreza y desigualdad. ―(…) se han sumando nuevos mecanismos de concentración, exclusión, diferenciación y conflicto sociocultural, debido a una serie de factores: la complejización del mundo del trabajo, la reformulación de los espacios territoriales, el debilitamiento o la redefinición de las redes y los lazos socioculturales en los grupos de excluidos; los cambios en la escuela, la familia y los medios de comunicación; las contradicciones y tensiones que genera la incorporación masiva de la mujer al mundo del trabajo, los problemas de movilidad social de los sectores medios, y el peso económico y cultural de los inmigrantes (…) esto explica en gran medida la desconfianza y el malestar frente a la política. Esta redefinición social plantea escenarios más heterogéneos y fragmentados sobre los que opera una suerte de ―subpolítica‖. (Grynspan, 2008: 23) 19

El mayor problema de la Argentina para alcanzar una mayor gobernabilidad democrática reside en el tipo de democracia que consiente y practica: la Democracia delegativa 13. Estas clases de democracias experimentan serios problemas de estabilidad y calidad. Los sistemas verdaderamente representativos también delegan autoridad pero lo hacen más ampliamente en poderes separados que rinden cuentas no vertical y ocasionalmente en tiempo de elecciones sino también horizontal y continuadamente mediante el juego constitucional de frenos y contrapesos entre los poderes independientes del Estado (O´Donnell 1994). El punto clave es que la democracia delegativa es no sólo una estructura sino también un proceso que con el tiempo tiende a acentuar la debilidad de las instituciones políticas y la personalización del poder político. O`Donnell (1994) continúa con la idea de que frente a esta complejidad sociopolítica se vislumbra un absurdo: La sociedad exige más y mejor política en un contexto de descreimiento respecto a ella. Los ciudadanos demandan un mayor involucramiento del Estado en la gestión del desarrollo y en la expansión democrática y a la vez, un mayor control ciudadano sobre el poder público. Para que exista gobernabilidad democrática es necesario que todos los actores relevantes se comporten e interactúen conforme a las reglas y procedimientos al menos de una poliarquía.

Incidencia de las TICs en la gestión pública local En el caso que puntualmente nos compete, y en el marco del modelo de diagnóstico que estamos desarrollando, retomaremos el estado actual del Plan de Gobierno Electrónico Municipal, considerando la importancia de su funcionamiento en tiempo y forma para cumplir con los objetivos estratégicos que se propuso el Municipio.

Plan Estratégico de Gobierno Electrónico del Municipio de San Martín Estado actual14 En la actualidad el proyecto se encuentra en las etapas iniciales de su ejecución. Desde la Subsecretaría de Planeamiento Estratégico del Municipio se encuentran en marcha los procesos licitatorios para acceder a los recursos informáticos necesarios, referidos a la contratación de las licencias y al servicio de consultoría para la implementación del Plan. Esto fue informado en Marzo del corriente al Comité Organizador del Plan Estratégico. 13

―Las democracias delegativas se basan en la premisa de que quien gane una elección presidencial tendrá el derecho a gobernar como él (o ella) considere apropiado, restringido sólo por la dura realidad de las relaciones de poder existentes y por un período en funciones limitado constitucionalmente. (…) De acuerdo con esta visión, otras instituciones —por ejemplo, los tribunales de justicia y el poder legislativo— constituyen estorbos que acompañan a las ventajas a nivel nacional e internacional de ser un presidente democráticamente elegido. La rendición de cuentas a dichas instituciones aparece como un mero obstáculo a la plena autoridad que le ha sido delegada al presidente. Después de la elección, los votantes (quienes delegan) deben convertirse en una audiencia pasiva, pero que vitoree lo que el presidente haga. (…)‖ (O´Donnell, 1994:13) 14 Los datos fueron extraídos de la entrevista con Rodolfo Stanislav, Coordinador del área de Planeamiento Estratégico del Municipio de San Martín.

20

Desde la Subsecretaría nos comentaron que la puesta en marcha de los mecanismos para el Gobierno Electrónico responden fundamentalmente a la decisión política del Intendente de mejorar la satisfacción de la comunidad local en referencia a los servicios brindados y a su vez al proceso de modernización del Estado Local. Actualmente el desarrollo del proyecto se apoya en tres objetivos fundamentales: 1. Mejorar la atención al vecino 2. innovación del portal ciudadano 3. Introducción de mecanismos para la mejora del proceso de toma de decisiones. El primer punto hace referencia fundamentalmente a la puesta en marcha de los trámites electrónicos. En una primera etapa, el Municipio se propone incorporar 60 trámites al portal. Los mismos deben estar funcionando en un plazo no mayor a 90 días. La Secretaría de Economía y Hacienda es la más avanzada en este aspecto. Respecto a la mejora del sitio web del Municipio, las innovaciones introducidas permitirán el pasaje de la web 1.0 a la 2.0, materializando de esta manera el pasaje de la simple página web a un ―Portal Ciudadano‖, que permita la interacción de la comunidad local con el gobierno, en una primera instancia. En una segunda etapa, más ambiciosa por cierto, se aspira a implementar el voto electrónico y a extender los beneficios del gobierno electrónico ―extra-municipio‖, principalmente a través del servicio de Internet gratis en los locutorios de la zona. Para lograr este objetivo se esta trabajando en el rediseño del portal así como también en la mejora de los sistemas internos, que deben funcionar como soporte de los trámites de que se realizarán virtualmente. Se estiman 9 meses de trabajo en este segundo objetivo. El tercer objetivo se refiere a los beneficios que se traducirán en una mejora en el proceso de toma de decisiones, fundamentalmente a través del uso del Sistema de Información Referenciado (SIR). El mismo permite la carga de datos de diversa índole, generando así múltiples capas de información que permiten ser relacionadas y mejorar la gestión y el control sobre las actividades clave del Municipio. Resulta indispensable la unificación de criterios en todas las áreas para la carga de la información de manera tal de operacionalizar y articular el SIR. Este punto, al igual que los dos primeros, se acompaña de un plan de capacitación interno en el uso de herramientas informáticas para todos los empleados del Municipio. Sin perjuicio de todo lo expuesto, no debemos dejar de considerar que las intenciones de integración social a través de las TICs resultarán impedidas, si no se considera, entre otros, la dificultad de varios sectores para acceder, usar y apropiarse de estas herramientas, que se superpone con las brechas sociales pre-existentes en ingresos y educación, así como de acceso al trabajo, a los servicios de salud, al hábitat, entre otras, lo cual resulta muy presente en el Municipio analizado. El rol de la comunidad Participación ciudadana En la Argentina, y en particular en el municipio, se manifiesta una notoria falta de participación organizada y sistemática de la ciudadanía. Los ciudadanos están altamente

21

individualizados, descreídos de cualquier acción participativa más allá de la acción del voto. Hoy, el ciudadano no incide directamente en la toma de decisiones gubernamentales, sino que se mantiene como un simple espectador de la ejecución de las denominadas ―políticas públicas‖. El gran desafío que enfrentamos en la actualidad reside en generar actitudes, herramientas y canales de interacción entre el gobierno local y la sociedad civil, de manera que este último, pueda conocer y canalizar las verdaderas demandas y dar respuesta a las necesidades reales de la población. En referencia al uso de las TICs, existe un gran segmento de la sociedad que posee reducido acceso a computadoras, que a nuestro entender (acordando con Cravacuore, 2000) no se soluciona con la instalación de centros comunitarios accesibles, sobre todo si consideramos los altos niveles de analfabetismo digital y los costos de acceso a Internet. Creemos sin embargo, que con la aceleración de estos procesos tecnológicos y la desregulación telefónica, cada vez más ciudadanos tendrán acceso a esta tecnología, reduciendo esta brecha digital, el Estado por lo tanto, podría realizar a bajo costo acciones para acercar aún más la tecnología a la ciudadanía. Función de las OSC Los movimientos sociales, las asociaciones civiles, los grupos informales y los individuos influyentes en la opinión pública, buscan la aceptación pública y la eventual institucionalización de sus demandas; especialmente las OSC y las ONGs, cuyos objetivos y acciones se consideran de interés público. Uno de los objetivos de estas organizaciones es incidir en las políticas públicas, a través de propuestas y de reuniones de discusión con grupos y redes de organizaciones, sobre puntos concretos de programas de política social. Muchos de los movimientos sociales activistas en la Argentina reclaman participar en el debate público sobre propuestas de programas sociales y apertura de espacios institucionales. Si bien hoy, debido a diversos factores políticos, culturales y socio-económicos, persiste una baja participación de las OSC en los procesos de elaboración de políticas, planes y programas de gobierno electrónico, el hecho de ignorar a las OSC en tales procesos implica subestimar o despreciar su valioso papel como monitor y fiscalizador de las actividades de gobierno. Según Alonso (2007): ―(…) La intervención del Estado en determinada arena pública es facilitada si se cuenta con la cooperación de los actores sociales, pues este apoyo fortalece las condiciones para implementar las políticas y, además, nos muestra el tipo de relaciones que se definen entre estado y sociedad civil. Y esto remite a lo que llamamos la dimensión relacional o política de las capacidades estatales. (2007: 16). En el caso de San Martín, el área de salud del Municipio se relaciona con distintas organizaciones de la sociedad civil para facilitar la implementación de programas de salud. Así ocurre con sociedades de fomento, clubes barriales, instituciones religiosas y varias ONGs. Sin embargo, el sistema municipal de salud no logra articular sinergias positivas 22

con otros actores de la sociedad civil que detentan recursos significativos (organizacionales y de conocimiento experto) para la implementación de las acciones públicas de salud (Alonso 2007). Este en un ejemplo de lo que difícil que resulta muchas veces coordinar acciones con las OSCs, en vista de intereses, muchas veces, encontrados. MODELO OPERACIONAL Introducción Las propuestas de este modelo tienen como destinataria a la sociedad civil, en todos sus estratos. El plan de acción se gestionará desde el gobierno local, en conjunto con otras instituciones, OSC, empresarios, grupos de vecinos o individuos, en función de acercar las TICs a la sociedad. Antes de describir el plan de acción, realizaremos el análisis de los ejes descriptos hasta el momento. Al final de la sección se ampliarán las propuestas. Gobernabilidad Cravacuore (2000) señala que si bien la aplicación de las TICs podría mejorar la transparencia, eficacia y eficiencia del Estado, la modernización del mismo y el incremento de la participación comunitaria no debe basarse sólo en la utilización de estas nuevas herramientas sino que además debe utilizar los espacios de participación y de recolección de demandas ciudadanas tradicionales (delegados barriales, buzones de queja, servicio telefónico gratuito, entre otras utilizadas por los gobiernos locales) para aumentar estos atributos. Con respecto a la noción de gobernabilidad y el uso de las nuevas tecnologías en la implementación de las políticas públicas, Oszlak plantea que ―(…) El desafío de vincular futuro, presente y pasado ya no enfrenta mayores dificultades de carácter tecnológico. El desafío es de carácter cultural y de carácter político. Es decir, ese cambio tecnológico ya tiene respuestas disponibles, aquello que debe tratar de conseguirse es que los cambios culturales, que están implícitos en esa transformación tecnológica, tengan el aval y el respaldo de los políticos que, en definitiva, son los que tienen la responsabilidad de incorporarlos, de mantenerlos y de hacerlos sostenibles.(…)‖ (2007:28) Incidencia de las TICs en la gestión pública local Cravacuore (2000) explica que a través de la incorporación de las TICs a la gestión pública local se podría mejorar la eficacia y eficiencia y aventurarse a la creatividad y la innovación. Asimismo, permitiría concebir una nueva forma de relación entre el Estado y el ciudadano. El ciudadano como fiscalizador de la gestión, ayudaría a incrementar la transparencia; El Estado proveyendo de mayor información sobre programas, planes y servicios, detectando las necesidades y demandas de la población de la población a través de los foros, redes ciudadanas y focus groups, este otros; Mejorar la sinergia del gobierno

23

electrónico (acelerando los tiempos de solución de los problemas y de los trámites de la ciudadanía y reduciendo los costos). La apropiación social implica la participación de las comunidades en la producción de contenidos y en los procesos de comunicación inclusivos, como una vía de restablecer el diálogo, la organización comunitaria y horizontal, a modo de ejercer un contrapoder ciudadano. La inclusión digital debe considerarse desde la idea misma de inclusión social, que no sólo deberá significar el acceso a infraestructuras y tecnologías digitales o al uso y disfrute de las mismas, sino el derecho a participar en la producción de conocimientos, lo cual significa que nos abramos a una democratización social más amplia. Los espacios digitales son una gran oportunidad para seguir avanzando en esta dirección, dando acceso en línea a los documentos públicos, abrir espacios de debate y discusión, pedir sugerencias, realizar consultas, voto, etc. Participación ciudadana y Aplicación de las TICs Dado que la ciencia y el conocimiento experto se mantuvieron por mucho tiempo alejados de los sectores populares, resulta prioritario un cambio en lo individual y lo grupal que haga entender que los problemas del hambre, la miseria y el subdesarrollo no se han derivado de la falta de Ciencia y Tecnología, sino de la falta de compromiso humano, de ética, de conciencia y de poco respeto a la dignidad y derechos de las personas. Dada la importancia de las TICs como herramientas transversales para el desarrollo y sus impactos en los diversos temas de este proceso, resulta necesario establecer medidas para la concientización de formuladores de políticas, tomadores de decisiones y formadores de opinión (políticos, académicos, periodistas, etc.) acerca de los beneficios y del potencial que ofrecen las TICs para cada área de desarrollo. La utilización de las herramientas debe inducir la ruptura de los imaginarios establecidos, reeducar hacia la conciencia cívica y trabajar en red para lograr formar un nuevo imaginario colectivo15, donde la sociedad civil se comprometa con la realidad de que el futuro se construye entre todos y que todos somos responsables también de que un cambio se produzca. ―Recrear el civismo‖ (Tesoro 2009). Una manera de superar la falta de participación de la ciudadanía, es situar la cuestión de acceso a Internet para el gobierno en línea, dentro de un marco más amplio del uso de Internet para la construcción de capacidades, su apropiación por los ciudadanos para la creación de redes ciudadanas y el enriquecimiento de la propia conciencia política. Participar en las actividades vinculadas al conocimiento implica un cambio radical en los modos de organización social y colectiva, supone utilizar las energías y capacidades de la gente en actividades de esfuerzo propio para lograr un mejoramiento en sus condiciones de vida. 15

Este cambio de paradigma significa un cambio en lo cultural, la educación cívica, la conciencia social, entre otras. Este cambio demanda nuevos valores, actitudes, visiones y capacidades en la sociedad y en el Estado.

24

Según la autora Pineda Alcázar (2004) es necesario el desarrollo de contenidos educativos autóctonos, la protección de los conocimientos populares, la implementación del software libre, la experimentación de la capacitación e-learning y con la puesta en marca de mecanismos de gobierno electrónico en la gestión local, regional y nacional, garantizando la inclusión digital de todos los ciudadanos. A través de la apertura de nuevos espacios de participación ciudadana y del fortalecimiento de los que ya existen, aún se puede avanzar en la lucha contra la corrupción; lograr un escenario más favorable para la acción y la interrelación de las ONGs y OSC con el Estado, y que de esta interacción se fortalezcan como actores públicos. Función de las OSC Es necesario retomar la consigna de cooperación e integración de redes de participación y no generar simples centros de información. Es imprescindible trabajar de manera conjunta entre el sector público y el privado, a fin de identificar los caminos posibles para abrir nuevas perspectivas en términos de trabajo y empleo. Articularlo con el sector educativo, académico y asociativo, para concebir e implementar políticas y estrategias integrales sobre la Sociedad de la Información y el Conocimiento (SIC). Plan de acción Consideramos imprescindible que desde los sectores comprometidos con el desarrollo local (Gobierno, OSC, instituciones educativas, actores estratégicos, medios de comunicación, entre otros) se exhiban nítidamente a la sociedad los beneficios sobre el potencial de la tecnología en la satisfacción de sus necesidades. A continuación desarrollaremos algunas propuestas de acción aplicadas al Municipio de San Martín para el acercamiento al utopos deseado, desde la perspectiva de cada uno de los actores involucrados: Desde el gobierno local  Promover la generación e implementación de propuestas innovadoras que contemplen el uso de las TICs en el ámbito de la educación, la participación ciudadana, la salud, la gestión pública, la producción, la promoción del teletrabajo y el comercio exterior. Los procesos de producción de conocimiento social deberán ser en el fondo procesos educativos y de aprendizaje crítico.  Contribuir a la formación de la población, a través de talleres y cursos de capacitación, en el uso (social, productivo y educativo) de las TICs y a la formación de actores políticos en la utilización social y económica de las mismas. Es necesario que estas herramientas se construyan desde una demanda tecnológica que emerja de las necesidades sociales y de las prácticas ciudadanas y no que se apliquen desde experiencias exitosas ajenas.  Crear estrategias que permitan el acceso a las TICs, en un mismo plano de igualdad de oportunidades a todas las franjas de la población, tanto aquellas que cuentan con recursos económicos más limitados, como las que se encuentran localizadas en 25

zonas de difícil acceso. Respecto a este último, vale aclarar, que desde el Municipio se proyecta como objetivo a mediano plazo, brindar internet gratuitamente en locutorios de la zona.  Capacitar al personal administrativo-técnico del Municipio en la utilización de las TICs, de manera tal que éstos visualicen este aprendizaje como un beneficio propio que contribuye a la vez al mejoramiento de los procesos de la organización.  Diseñar escenarios que faciliten la asociatividad con actores estratégicos que propicien el desarrollo de capacidades y aptitudes en beneficio de la comunidad. Desde las OSC  Promover y proveer los procesos de capacitación en el uso y aplicación de las TICs con el propósito de generar nuevas capacidades y destrezas a todo ciudadano, organizaciones sociales de base, otros actores sociales y usuarios en general. De estas experiencias surgirán formadores que capacitaran a nuevos formadores y así forjar la sociedad del conocimiento.  Incrementar el número de centros de acceso a las TICs al servicio de la comunidad, acercar la tecnología a los sectores más excluidos (centros comunales, centros culturales, sociedades de fomento, centros de jubilados, entre otros), para ampliar la media de usuarios potenciales de estos centros, independientemente de su carácter público o privado. Desde las instituciones educativas y culturales Es necesario definir a la educación como la herramienta prioritaria; este es el elemento más importante de transformación, inclusión y desarrollo social. Existen algunas experiencias de incorporación de las TICs que no tuvieron a los docentes como protagonistas claves del proceso y han fracasado en el intento.  Continuar impulsando la creación de redes ciudadanas y educativas que contribuyan a la integración social y cultural de todos los habitantes del municipio. Realizar trabajos conjuntos a fin de sumar aptitudes y capacidades para fortalecer el proceso de cambio.  Impulsar programas de capacitación y alfabetización digital: inducción, administración del cambio, aprendizaje y capacitación a los usuarios (antes excluidos) en el uso de las TICs y de los servicios proporcionados por el municipio, preservando su herencia cultural y tradicional, promoviendo la generación de recursos y contenidos locales que difundan la riqueza cultural. Desde la interrelación de todos los actores  Contribuir a la democratización del uso de las nuevas tecnologías, extendiéndola a todas las modalidades de comunicación e información.

26

 Constituir a la Internet en una red de aprendizaje y de gestión social del conocimiento, que garantice el acceso y uso, de carácter universal y público, a la información y los datos disponibles.  Diseñar programas de voluntariado, de manera tal de lograr acuerdos de solidaridad entre las universidades y las redes sociales para fomentar la investigación y educación.  Generar vínculos y concientizar sobre la importancia de difundir conocimiento y socializarlo, sumando saberes interdisciplinarios (ingenieros en sistemas, electrónicos, diseñadores, sociólogos, psicólogos, politólogos, entre otros) y capacidades para la ampliación de estas redes. ―(…) Para ello será fundamental que los valores y los contenidos que se transmitan, así como las prácticas que se desarrollen, despierten un auténtico entusiasmo y pasión en los diseñadores, docentes y cursantes, estimulando a cada uno a descubrir lo mejor de sí y a explotar al máximo sus capacidades para contribuir a la consecución de los objetivos comunes.(…)‖ (Tesoro 2008) COMENTARIOS FINALES

La inquietud que subyace a nuestro trabajo radica en la importancia que demuestran tener las nuevas tecnologías en el proceso de modernización del Estado, orientadas a mejorar la calidad de la información, la accesibilidad a los ciudadanos y la mejora de la gobernabilidad. Estos avances se encuentran vinculados a la transparencia y a la participación activa de los ciudadanos; entendiendo esta última, como una participación que va más allá del voto, comprometiéndose al control de la calidad de los servicios públicos y de la gestión. Es importante destacar que el uso de las TICs en el gobierno local se identificó como un lineamiento estratégico imprescindible, debido a que se reconoce al uso de estas herramientas como un mecanismo de alto impacto en el territorio a partir de un análisis detallado sobre el plano estratégico y mental de la comunidad sanmartinense. Esto nos conduce a asociar el uso efectivo de las TICs con uno de los pilares estratégicos para el desarrollo social y productivo del país. La asociatividad – colaborativa y constructiva – entre los diversos actores del sistema permite la continuidad en el tiempo, sosteniendo y aportando mejoras al proyecto de gobierno electrónico del municipio. Respecto a la noción de gobernabilidad, y siguiendo lo planteado a lo largo de nuestro trabajo, creemos importante resaltar que entendemos a la gobernabilidad como un atributo tanto del gobierno como de la sociedad. Esto requiere del compromiso de todos los sectores involucrados, para traspasar las barreras de la resistencia, hacia el cambio cultural, políticas y tecnológicas que conlleva a la Sociedad de la Información y el Conocimiento. Es importante destacar que la participación ciudadana puede constituir una contribución sustancial a las acciones efectuadas por la gestión pública local a través de la utilización de las TICs, diseñando proyectos dirigidos hacia el desarrollo endógeno en la comunidad. 27

Esto demuestra la importancia de generar mecanismos para incentivar la participación ciudadana desde el ámbito local. Es necesario instalar las TICs en la sociedad: si los ciudadanos no saben de qué maneras se ven beneficiados o excluidos, no se puede percibir la necesidad. El anclaje en el terreno local de las condiciones de acceso a los recursos brindados por los gobiernos locales o por las OSC intervinientes, hace del barrio el punto de apoyo de la acción colectiva. La promoción de la alfabetización y la educación digital, junto a la formación en civismo, despertará un mayor interés en la sociedad en participar de la cosa pública. Sólo una ciudadanía informada y educada puede contribuir a plasmar y aprovechar los beneficios de las Sociedades del Conocimiento. La formación permanente debe ser creada, extendida y asegurada. Más allá de lo expresado debemos considerar que aún en América Latina y en Argentina existe una debilidad de estrategias y acciones del sector público que permita la apropiación de las TICs y la implementación de innovaciones económicas, sociales y tecnológicas. Es importante resaltar que si bien estas herramientas no producirán desarrollo o mejor gobierno por sí mismas, su incorporación e incentivación desde los gobiernos resultan imprescindibles para generar el cambio necesario. Para concluir vale afirmar que las TICs deberían pensarse como dispositivos innovadores que seguirán permeando los distintos ámbitos sociales. Una simple muestra de esto es el creciente desarrollo de las tecnologías para redes de comunicación heterogéneas, o más recientemente la explosión de las redes sociales, para evaluar el impacto de dichas tendencias y aplicaciones de las mismas en la sociedad global. El uso de los nuevos canales de comunicación y acceso a la información se constituyen como una nueva modalidad de socialización y gestión del conocimiento.

28

Bibliografía Abal Medina, Juan Manuel (2008) ―Modernización tecnológica en el Estado argentino: incrementando el desarrollo y uso de las tecnologías de la información y la comunicación en el ámbito público‖. En CLAD. Buenos Aires, Argentina. Acuña, Carlos (comp.) (2007) ―Lecturas sobre el Estado y las políticas públicas: Retomando el debate de ayer para fortalecer el actual‖. En Publicación del Proyecto de Modernización del Estado Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación Argentina Aguilar, Luis F. (2007) ―El aporte de la Política Pública y de la Nueva Gestión Pública a la gobernanza‖. En la Revista del CLAD Reforma y Democracia. No. 39. Caracas. Venezuela Alonso, Guillermo. (2007).‖ La política social municipal en el cruce entre Nación y Provincia: El caso del municipio bonaerense de Gral. San Martin‖. Serie ―documentos de trabajo‖ Escuela de Política y Gobierno, Universidad Nacional de San Martín. En: www.unsam.edu.ar Bonifacio, José Alberto; (2003) ―Servicio civil y gobernabilidad: reconstruyendo la institucionalidad estatal en la transición.‖ En VIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Panamá. Boletín Estadístico Tecnológico (BET) N°2: ―TICs‖. Enero/Marzo de 2009. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva – Argentina. Borja, Jordi (2007) ―Descentralización. Una cuestión de método‖. En Acuña, Carlos (comp.) Lecturas sobre el Estado y las políticas públicas: Retomando el debate de ayer para fortalecer el actual. En Publicación del Proyecto de Modernización del Estado Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación Argentina. Pp. 241. Calderón, Fernando; (2008) ―La inflexión política en el cambio sociocultural de América Latina: Reflexiones sobre los problemas de gobernabilidad‖, en Escenarios Políticos en América Latina: Conceptos, métodos y Observatorio Regional, Cuadernos de Gobernabilidad Democrática 2, PNUD, Editorial Siglo veintiuno, Argentina. Camou, Antonio (2001) (Estudio preliminar y compilación). ―Los desafíos de la Gobernabilidad”. México: Flacso/IISUNAM/Plaza y Valdés. Casanova, Alejandro Suárez; (2002) ―Gobernabilidad: algunos enfoques, aproximaciones y debates actuales‖. En VII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lisboa, Portugal. CEPAL (2008) ―La sociedad de la información en América Latina y el Caribe: desarrollo de las tecnologías y tecnologías para el desarrollo‖. http://www.eclac.cl/socinfo/noticias/noticias/1/32291/2007-1081-TICs-Sociedad_informacion FINAL.pdf CEPAL (2008). ―América Latina y el Caribe en la transición hacia una sociedad del conocimiento. Una agenda de políticas públicas‖. http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/2/4312/lcl1383e.pdf Cravacuore, Daniel; Ilari, Sergio y Villar, Alejandro (2004). La articulación en la gestión municipal. Actores y políticas. Editado por Universidad Nacional de Quilmes. http://municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/agm.pdf

29

Cravacuore, Daniel (2000) ―El uso de internet en la prestación de servicios al ciudadano‖. Programa Prioritario de Investigación "Aldea XXI". Universidad Nacional de Quilmes. Argentina. En Kairos Nº4 digital http://www2.fices.unsl.edu.ar/~kairos/k04-d06.htm CunilL Grau, Nuria (2007) ―La democratización de la administración pública. Los mitos a vencer‖, En Acuña, Carlos (comp.) Lecturas sobre el Estado y las políticas públicas: Retomando el debate de ayer para fortalecer el actual. En Publicación del Proyecto de Modernización del Estado Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación Argentina. Pp. 447,453. Finquelievich, Susana (2001) ―E-gobierno y participación ciudadana a través de TICs: los casos de Buenos Aires y Montevideo‖. En Redmuni http://www.links.org.ar Finquelievich, Susana (coord.) (2002) ―Mercosur.gov: E-Gobierno en Argentina, Uruguay y Brasil‖.GOV". http://uruno.quadernsdigiials.nei/bibliotecaquaderns.asp?IdEiblioteca=814 Finquelievich, Susana (2004) ―La sociedad civil en la economía del conocimiento: TICs y desarrollo socio-económico‖. En instituto de investigaciones Gino Germani Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Argentina. Finquelievich, Susana; Baumann, Pablo; Jara, Alejandra ; (2001) ―Nuevos paradigmas de participación ciudadana a través de las tecnologías de información y comunicación‖, en instituto de investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Argentina. Grynspan, Rebeca; (2008) ―La gobernabilidad y los desafíos de la democracia en América Latina‖, en una brújula para la democracia: aportes para una agenda de gobernabilidad en América latina, PNUD. Editorial Siglo veintiuno, Buenos Aires, Argentina. Ivoskus, Daniel (2010) ―Comunicación municipal y gobierno electrónico‖. En La Revista Actuar. http://www.danielivoskus.com.ar Menéndez- Carrión, Amparo, (1991) "Para repensar la cuestión de la Gobernabilidad desde la Ciudadanía. Dilemas, opciones y apuntes para un proyecto". En Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, 2ª Época Nº 1. Quito: FLACSO. O‘ Donnell, Guillermo; (1994) ―Democracias Delegativas‖. En Journal of Democracy en Español. http://journalofdemocracyenespanol.cl/pdf/odonnell.pdf Oszlak, Oscar (1997) ―Estado y sociedad: ¿Nuevas reglas de juego?‖. En Revista Reforma y democracia Nº9, CLAD, Caracas. Oszlak, Oscar (2007) ―Panel: Articulando el análisis estratégico con las políticas públicas‖. En 2º Seminario internacional sobre modernización del Estado, Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación, Argentina. Prats I Català, Joan (2001). Gobernabilidad democrática para el desarrollo humano. Marco conceptual y analítico. En Revista Instituciones y Desarrollo Nº 10, págs. 103-148. Institut Internacional de Governabilitat de Catalunya, Còrsega 255, 5º 1ª 08036 Barcelona, España. Pineda de Alcázar, Migdalia; (2004) ―Desafíos actuales de la Sociedad del conocimiento para la inclusión digital en América Latina‖; Conferencia en la Universidad del Zulia, Maracaibo. Tesoro, José Luis (2001), El Estado orientado hacia el ciudadano: transparencia republicana vía Internet en la Argentina, Buenos Aires, Instituto Nacional de la Administración Pública, Dirección de Documentación e Información, Dirección de Estudios e Investigaciones. 30

Tesoro, José Luis (2009). Las prestaciones de gobierno electrónico: ¿convite o servicio? En Directorio del Estado: www.gobiernoelectrónico.org/node/6488 Unesco (2005) Hacia las sociedades del conocimiento. Introducción. En la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. http://www.unesco.org/publications Documentos de trabajo, Plan Estratégico San Martín elaborado conjuntamente por la UNSAM y la Universidad Autónoma de Madrid, año 200: ―Perfil Productivo actual del Partido de San Martín En: http://www.sanmartin2010.gov.ar/documentos Formación Universitaria en civismo para la Sociedad de la Información y en Conocimiento: http://www.gobiernoelectronico.org/taxonomy/term/296 Entrevista realizada al Coordinador del Plan Estratégico San Martin 2010, Rodolfo Stanislav.

31

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.