EL ROL DE LA MUJER MAPUCHE. CRISTIAN DELGADILLO-VENEGAS

Share Embed


Descripción

Facultad de Educación Escuela de Educación Media Pedagogía en Historia, Geografía y Ciencias Sociales.

“El Rol de la mujer dentro del pueblo mapuche”

Realizado por: Cristian Delgadillo-Venegas. Temuco, 08 de junio de 2011.

Índice. Introducción

3

La asimetría del género femenino dentro de la sociedad mapuche

5

El rol de la mujer mapuche

8

El rol económico de la mujer

8

Un rol de estatus social

9

Roles domésticos y agrícolas

10

El rol en la guerra

12

El rol de la Machi

13

Conclusiones

15

Bibliografía

18.

2

Introducción.

La Monografía es un tipo de ensayo sobre un tema en específico, en que a través de la selección de fuentes bibliográficas, se pretende respaldar dicho tema seleccionado, es una producción escrita, que cuenta con objetivos una presentación formal y detallada de los resultados obtenidos durante la redacción del documento. En ese mismo espíritu, la siguiente monografía está enfocada al tema de “El Rol de la Mujer Dentro del Pueblo Mapuche”. El tema escogido, representa una temática, una nueva forma de visualizar y ahondar en la materia de los pueblos originarios de nuestro país, en dónde se pretende enfocarse a indagar acerca del rol que ocupó la mujer dentro del pueblo Mapuche, dentro de una historia, en donde los grandes personajes en su mayoría son hombres y muchas veces se deja de lado la relevancia del género femenino, dentro de los libros de historia o documentos de investigación. Por lo consiguiente se han establecido los siguientes objetivos a responder en el transcurso de esta monografía: -

Explicar acerca de la asimetría del género femenino dentro del pueblo Mapuche.

-

Señalar las funciones que cumplían dentro del pueblo Mapuche.

Para dar respuesta a los objetivos anteriormente señalados, dentro de esta producción escrita , destacaremos la importancia que cumplen las distintas fuentes, a las cuales recurrimos para realizar este texto, primero que todo haciendo un hincapié en la selección bibliográfica asociada a libros que hablasen de la sociedad Mapuche, específicamente que se enfocaran en la mujer, textos que fueran principalmente creados con la finalidad de informar acerca de la historia del pueblo Mapuche; también el uso de documentos extraídos de internet los cuales contribuyeron a dar respuestas a lo relacionado con los distintos roles que jugaban las mujeres, dentro de su pueblo, dentro de los

3

contenidos que se destacan están los relacionados a la áreas del comercio, el trabajo agrícola, su participación en la guerra, por mencionar algunos. La estructura que presenta dicha monografía consta de dos grandes temas, el primero de estos, dice relación a Explicar acerca de la asimetría del género femenino dentro del pueblo Mapuche, en dónde a través del uso de citas textuales de historiadores y cronistas de la época, comenzar a contar al lector acerca de la subordinación por parte de los hombres sobre las mujeres mapuches. En el segundo tema, está focalizado a señalar los distintos roles que le correspondían a la mujer mapuche, en donde se describen estas funciones, asociadas al uso de fuentes bibliográficas para apoyar las ideas levantadas en esta producción escrita. A modo de introducción, en esta oportunidad, señalaremos lo que plantea Bengoa (1996) quién comenzando a escribir acerca del pueblo Mapuche, expresa lo siguiente: “Para recuperar esta historia es necesario ir a las fuentes mismas, a la gente, a los sobrevivientes, descendientes del holocausto. Hoy son otros, diferentes, llenos de pena, rabia y tragedia, fruto de la pobreza de la derrota. En ellos encontramos la experiencia histórica de un pueblo que sigue teniendo conciencia de serlo. Nos relataron las batallas, los recuerdos del viejo cacique, sus cantos entonados con voz ronca antes de emprender un largo viaje. Completamos esos relatos, la memoria del pueblo, su tradición oral, con documentos de la época que fueron precisando fechas y lugares, olvidados porque no tenían la importancia Suficiente para dejarles hueco en la memoria escasa. Así se fue hilvanando una historia, compuesta de muchas historias, de heroísmos, de traiciones, de victorias parciales y derrotas; una historia que sabemos cómo terminó” Pág. 6. De acuerdo con esto, el autor nos invita a realizar una búsqueda acuciosa, cuando deseamos hablar acerca de los Mapuches, destacando los contrastes de la época previa a la llegada del elemento europeo a los tiempos actuales, invitándonos al análisis en este informe.

4

La asimetría del género femenino dentro de la sociedad mapuche. Dentro de la sociedad Mapuche, se manifestó una Asimetría de Géneros, vinculados a las funciones que cumplían ambos sexos, dentro de su pueblo. Goicovich (1998) sostiene que: “Al interior de la dinámica grupal, en una jerarquización de la valoración social otorgada a los roles que desempeñaban hombres y mujeres, valoración que guardaba una connotación de inferioridad para la esfera de la mujer y que se materializaba en una manifiesta desigualdad entre ambos sexos. La pluma de los cronistas nos legó un testimonio claro e incuestionable de la extensa red de valores que envolvía a la práctica bélica.” Pág. 160. Por su parte Bengoa (1992) nos habla de la asimetría de género señalando que: “Socialmente, entonces, las mujeres estaban subordinadas, eran parte de los recursos económicos de la comunidad o linaje, y por ello eran transadas y valoradas en animales, sin embargo, esta subordinación social no implicaba desvalorización , ni falta de espacio propio. Por el contrario, las mujeres poseían un espacio de mujeres- el lov-.” Pág. 103. En este lugar el autor deja en claro un concepto sumamente importante, en comprender esta temática de asimetría de género, dejando en claro que a la mujer se le subordina y no se le desvaloriza como persona, puesto que como posteriormente veremos, las mujeres cumplen variadas funciones dentro de la sociedad mapuche, muchas de ellas de gran relevancia. Pese a que Bengoa, señala que la mujer no es desvalorizada para los Mapuches, Núñez de Pineda (2001) nos cuenta de que: “Bien parece, capitán, me respondió el anciano, que sois niño todavía y no tenéis conocimiento de lo que son las mujeres, pues no sabéis que de su naturaleza son habladoras, embusteras, ambiciosas, entrometidas y envidiosas. Como han visto que mi hija os regala y os sirve, como yo se lo tengo ordenado, habrán querido presumir de vos lo que yo no he imaginado.” Pág. 148.

5

En la cita anterior, queda de manifiesto que el cronista, recibe de un Mapuche , una descripción, en la cual se procede a descalificar a la mujer, en oposición a lo planteado en el párrafo anterior postulado por Bengoa en donde señala una subordinación por parte de los hombres a la mujer, pero no existe una desvalorización, propiamente tal. Goicovich (1998) Aborda la temática de la mujer, apuntando a que ocupaba un lugar periférico en ambas dimensiones de desenvolvimiento social y, en consecuencia, estaba marginada de los códigos valóricos sobre los que se levantaba la hegemonía masculina. De esta manera el autor postula que: “La mujer estaba excluida de toda posibilidad de voz y voto que fuera más allá de los límites del mundo doméstico. De esta manera entre los mapuches, como en prácticamente todas las sociedades de similar nivel cultural, las categorías “doméstico” y “público” se articulaban en un sistema jerárquico: lo “doméstico” se define como el conjunto de instituciones y actividades organizadas en torno a grupos madre-hijo carentes de una exteriorización social en el marco de las decisiones, mientras que lo “público” se refiere a las actividades, instituciones y tipos de asociación que vinculan, clasifican, organizan o engloban a los hombres –o a determinados hombres– para fines políticos, comprendiendo de esta manera a la esfera doméstica pero otorgándole una consideración inferior.” Pág. 174. Desde el punto de vista que el autor, plantea esta concepción del una asimetría de géneros dentro del pueblo Mapuche, se deja en evidencia nuevamente una postura de subordinación social, vivida por parte del elemento femenino. Otra, es la postura frente a esta situación, por lo mismo Domeyko (1846) nos dice que : “Basta entrar una sola vez en casa de un Indio para reconocer en sus esposas la imagen de la verdadera esclavitud, de la degradación de su bella naturaleza i del noble destino de la mujer. En realidad la mujer india es esclava, o cuando mas, criada de su marido, comprada por él a su padre a precio convenido, destinada a trabajar, mientras el hombre queda tendido en el umbral de su casa o anda en sus correrías en pos de sus sangrientos malones. Ella en su buena como en su mala suerte le sirve sin poder cautivar ese exclusivo querer i ese cariño por que tanto suspira, i que ve partido entre otras esclavas del orgulloso amo. Degradada por la sensualidad el alma del hombre, aquella

6

alma que aun en un pecho ardoroso no podría corresponder al amor de una sola, se subdivide entre muchas i para que quede compensada su inferioridad moral, que de aquella subdivisión de su afecto le resulta necesariamente, las rebaja, humilla i las envilece.” Pág. 54. A lo expuesto en el párrafo anterior, Domeyko, narra que a la mujer Mapuche, específicamente a la mujer casada, se le trata mal, se habla de esclavitud por parte del hombre y a su vez como un simple objeto adquirido con un cierto valor. Pese a existir una supremacía del género masculino, tanto como elementos reconocidos por sus funciones dentro de la sociedad mapuche, sobre las mujeres que ocupaban un segundo plano, es posible señalar la existencia de una serie de roles o funciones que las mujeres mapuches prestaban a su sociedad.

7

El rol de la mujer mapuche.

Pese a cumplir un rol de carácter asimétrico dentro del pueblo Mapuche, es posible establecer, en base a la selección bibliográfica generada para la confección de esta monografía los distintos roles que ejerció la mujer mapuche.

El rol económico de la mujer.

Estableciendo la importancia de la mujer dentro del pueblo Mapuche, hay que destacar su función dentro del contexto económico, en dónde recaen elementos relacionados con el aspecto del matrimonio, el cuál apunta específicamente al tema del comercio, tal como sostiene Bengoa (2003) diciendo que: “El origen del comercio está en el sistema familiar poligámico y exogámico en el que las mujeres salían de la casa de sus padres al casarse e iban a vivir en la familia de sus maridos.” Pág. 83. De acuerdo con esto, el autor destaca que la mujer está aportando a su sociedad, desde un punto de vista económico y que los mapuches practicaban la poligamia, o sea tener varías mujeres. Asimismo Begoa (2003) nos habla que “La mujer adquiere una función determinante en la estructura social, donde la sociedad descansa sobre una red de relaciones y no sobre el poder del Estado. Son las mujeres quienes constituyen las alianzas familiares. Ellas son la prenda de la alianza, del pacto de amistad y no agresión entre dos familias. Ellas, por otro lado, serán las encargadas de alimentar esas alianzas con visitas permanentes, e intercambios múltiples.” Pág. 83. Más allá de un rol comercial, el autor nos destaca una función dentro de la estructura social, cumplen el rol del intercambio de productos, asegurando alimentación para sus hogares, cumplen la función que resguarda la paz y tranquilidad frente a otras familias. Desde un punto de vista netamente asociado al tema económico, es necesario reconocer en las mujeres mapuches que en ellas recae el monopolio económico, tal idea es expuesta por Bengoa

8

(2003) cuando dice que: “Las mujeres fueron las encargadas de los intercambios, las especialistas de estos intercambios en el comercio.” Pág. 85. Claramente se realza su importancia desde lo económico. A modo de continuar con lo anteriormente expuesto con la cita anterior, Bengoa (1992) nos dice que: “Las mujeres constituían fuertes agrupaciones domésticas. Poseían su propia economíapor ejemplo, la venta de ponchos, mantas y textiles- y dominaban el entorno del Lov (hogar, casa, familia, comunidad). Pág. 103. Lo que sostiene el hecho de que eran las Mujeres quienes tenían el monopolio comercial dentro de la sociedad Mapuche. Un rol de estatus social. Hemos mencionado ya, uno de los roles que se les otorgaban a las mujeres mapuches, el cual era el vinculado tema comercial y a la creación de redes de intercambio, ahora bien, tenemos elementos que señalan otro rol a las mujeres mapuches, el tiene como función asociarlas como un símbolo de estatus, dentro de la sociedad Mapuche, Goicovich (1998) nos dice que : “ A saber, que el estatus del indígena se manifestaba en la posesión de un gran número de mujeres. Un documento grafica esta situación cuando señala que “usan la poligamia no tanto por luxuria cuanto por interés y especie de grandeza” (Col. Doc. Inéd., T. 137 (2522): 443). Diego de Rosales (op. cit. (T I): 141) agrega que “su mayor grandeza la ponen en tener mas mugeres”. Pág. 172. El autor, en esta oportunidad, debe citar a un cronista de la época, en este caso al Sacerdote Diego de Rosales, quién a través de sus escritos quién manifestaba dicha característica del estatus que ofrecía el tener un gran número de mujeres, para un hombre, dentro del pueblo Mapuche. Goicovich (1998): “La posesión de un gran número de esposas –privilegio de pocos– o lo que es lo mismo, de muchos brazos abocados a las labores productivas, significaba disponer de abundantes bienes (ponchos, bebidas, alimentos, etc.), lo que tradicionalmente se ha identificado con la tenencia de una gran riqueza.”. Pág. 172.

9

Por otro lado, Domeyko (1846) sostiene en sus narraciones citando a cronistas de la época de la conquista que: “Sentado al lado del impasible i pensativo dueño de la casa, le pregunte cuantas esposas tenia; me contestó que solo una. Pregunté entonces si era cristiano. Entendió la pregunta el hombre, i me contestó que no, i que si tenía una sola mujer, era porque las mujeres costaban caro entre los Indios. “Vea vd., me dijo otro Indio que me sirvió de intérprete, vea si hai injusticia: nosotros no solo tenemos que pagar al tiempo de casarnos al padre ocho o diez, hasta doce prendas por la niña, sino que también hemos de satisfacer a este mismo padre, a los hermanos i parientes de la mujer” Pág. 55. Este mismo autor nos explica que el alto costo que significaba tener a una mujer como esposa, incluyendo todo el pago realizado además a la familia de esta, lo cual lleva a sostener que la gran cantidad de esposas y mujeres que puede tener un hombre mapuche es un sinónimo de riqueza y estatus dentro de la comunidad.

Roles domésticos y agrícolas. Para entender más profundamente el contexto de las labores domesticas y agrícolas que realizaban las mujeres en la sociedad Mapuche, mencionaremos lo que nos dice Goicovich (1998): “Los mapuches habitaban un territorio particularmente fértil y pródigo que, obviando las impredecibles contrariedades emanadas del capricho de la naturaleza, siempre brindó los recursos necesarios para cubrir sus necesidades de subsistencia. La materia prima –la piel de los animales, la arcilla de la tierra, los frutos recolectados, el producto de las labores hortícolas, etc. etc.– era objeto del paciente trabajo de la mujer, un trabajo que no gozaba de los mismos códigos de valoración que las actividades exclusivas de los hombres:” Pág. 172. Ahora bien, obviamente tenemos a la mujer Mapuche, como una persona a la cual el autor le destaca la paciencia en la realización de dicha actividad agrícola, cuyo trabajo le quedaba asignada exclusivamente a las mujeres su realización.

10

Otro punto a señalar en este rol, que se le asignaba socialmente a la mujer, es lo que plantean Villalobos, Silva, Silva & Estellé (2005): “Las tareas del agro recaían, en su mayor parte sobre las mujeres. Sus instrumentos agrícolas era muy escasos.” Pág. 50. Lo que sostienen los autores se enfoca nuevamente en que además del rol económico y la función de estatus social, a la mujer le reincide con las funciones agrícolas. También en esta oportunidad vamos a señalar lo que Bengoa (1992) plantea acerca del rol de la mujer Mapuche en el contexto de las labores agrícolas: “Las mujeres representaban la mano de obra agrícola y artesanal doméstica. Una casa bien provista era aquella que poseía muchas mujeres para sembrar y cosechar las chacras y huertos; muchas mujeres tejiendo mantas, muchas mujeres moliendo granos y preparando alimentos. La abundancia de ganados permitía la riqueza comercial. Rico en mujeres y en ganados.” Pág. 103. De la mano de su función, a la mujer se le etiqueta como la mano de obra, tanto para los asuntos agrarios como para con sus labores propias del hogar, también a través de esta cita se menciona nuevamente a la mayor presencia de mujeres como un símbolo de estatus social y como algo bien visto dentro de los demás Mapuches. Nuñez de Pineda (2001) en su Cautiverio Feliz nos dice acerca del rol de la mujer mapuche en la agricultura que : “Con esa advertencia, fuimos a su casa, donde se juntaron más de sesenta indios con sus arados e instrumentos manuales que llama hueullos, a modo de tenedores de tres puntas unos, otros a semejanza de una pala de horno de dos varas de largo, tan anchos de arriba como de abajo y el remate de la parte superior disminuido y redondo, para poder abarcarlo con una mano y tomarlo con la otra de el asa que en medio tiene para el efecto. De aquella suerte se cava la tierra muñida y hacen los camellones en que las mujeres van sembrando.” Pág. 116. A lo expuesto por Nuñez de Pineda, en la cita anterior, nos deja detallado a través de su narración, primero que todo dos cosas, una descripción del proceso de siembra y en segundo lugar, reafirmar el hecho que la labor producida por la mujer, quién era la encargada de ir sembrando los cultivos en las tierras.

11

La labor domestica, propiamente tal que ejercía una mujer mapuche, es expuesta por Domeyko (1846) “El mayor decoro se observa en todo este recibimiento: las mujeres son las que sirven; pero en silencio, con modestia, con ojos vueltos al suelo: nadie les dirije la palabra, nadie entra adentro de la casa, ni mira en el interior de ella, como que temieran perturbar la paz i tranquilidad domésticas.” Pág. 51. Acá se describe brevemente el hecho de tener a la mujer sirviendo, realizando actividades de tipo hogareño. Otro aspecto que nos cuenta en parte a las narraciones de Nuñez de Pineda (2001) “A estas horas, tenían ya las mujeres de Tereupillán, en tres fogones, dispuesto el almuerzo que nos dieron con los brindis acostumbrados y abundantes; más como el mensajero se hallaba con prisa y con grandes deseos de poner en libertad a su cuñado con la mayor brevedad que pudiese, se apresuró con el desayuno.” Pág. 142. En palabras simples, lo que el autor nos cuenta, es ir detallando a la mujer mientras realiza las actividades domesticas. El rol en la guerra. Para empezar a ahondar en este rol que cumplió la mujer mapuche, se entiende a la mujer como un objeto de guerra, tal como postula Goicovich (1998): “A pesar de la ambición que despertaba la posesión de tales objetos, la captura de mujeres, niños y de rehenes varones eran el botín más estimado por los indígenas vencedores.” Pág. 165. Asimismo, Bengoa (1992) sostiene “Las mujeres eran el elemento material y cultural reproductor de la sociedad. La guerra requería hombres y población.” Pág. 103. En esta idea, el autor deja en claro que la mujer es un elemento al servicio de la comunidad, concretamente en la reproducción y engendrar futuros nuevos combatientes para la batalla. En cuanto a la participación directa de la mujer en los conflictos bélicos, por mencionar la guerra de Arauco, Goicovich (1998) nos plantea acerca del lado femenino que se pudo encontrar dentro de dicho conflicto: “Como indicamos anteriormente, la lucha era un espacio masculino culturalmente incompatible con la intervención de la mujer; asignarles un rol protagónico en las lides

12

es escapar a los marcos de la realidad histórica.” Pág.168. Si bien es cierto que las mujeres no tuvieron un rol protagónico como el que tuvieron los hombres, se sostiene que fueron ellas quienes ayudaron a concretar las victorias en las batallas, En líneas generales Goicovich (1998) nos menciona tres elementos que se enfocan a las funciones que estuvieron desarrollando las mujeres, desde le punto de vista de la guerra, considerando en una primera instancia, las mujeres fueron las encargadas de abastecer con recursos necesarios para las largas campañas. En segundo lugar y tal como algunos cronistas como Alonso de Ovalle sostienen, un rol más bélico de la mujer Mapuche, como infiltradas en las filas del enemigo. Finalmente “En tercer lugar, está el que consideramos como el rol más significativo y recurrente de la mujer indígena en las acciones de lucha: recolectoras del botín que dejaban los vencidos en el terreno de batalla. Su actuar, por tanto, estaba muy lejos de aproximarse al ideal poético de la mujer combativa y aguerrida que con cierta frecuencia mencionan los versos del autor de La Araucana.”. Pág. 170. Del mismo modo como anteriormente se señaló, se reconoce un rol menor a la mujer en la guerra, el tercer punto de las funciones relevantes de la mujer mapuche, las dejan en un aspecto netamente de recolectoras y no así como guerreras. El rol de la machi. En esta oportunidad mencionaremos otro rol que se le asigna a la mujer mapuche, el cual está condicionado al chamanismo y dice relación a las machis, lo que en palabras del los autores Villalobos, Silva, Silva & Estellé (2005) : “A las machis les correspondía señalar el culpable de brujerías y males de ojos, a su vez los familiares del difunto emprendían la venganza que sólo termina con la muerte de aquél.” Pág. 52. Asimismo Villalobos, Silva, Silva & Estellé (2005) nos describe acerca de las machis, diciendo que: “Durante estos ritos la machi caía en un trance, recorría el cuerpo del paciente tocando un tambor, el cultrún, y haciendo sonar unas maracas hechas de calabazas, al tiempo que esparcía humo y agua. Hablaba con los espíritus recibiendo respuestas a través de ventriloquía; hacía aparecer y desaparecer cosas mediante actos de prestidigitación, etc. Tales actividades infundían

13

temor y envidia por cuanto sus servicios eran muy bien retribuidos. No obstante de ello, debían vivir aislados y sus rucas se reconocían a lo lejos por la presencia del rehue, poste de madera tallado con peldaños, que culminaba con la forma de la cabeza humana.” Pág. 54. Asimismo se procede a señalar la importancia e incluso envidia que podían generar en este rol, las mujeres machis, dentro del pueblo mapuche, propiamente tal, en dónde eran instruidas las niñas desde muy pequeñas cuando mostraban aptitudes para ejercer dicha función.

14

Conclusiones. Para finalizar y a modo de conclusión, debemos entender que cuando hablamos de la asimetría del género femenino dentro de la sociedad Mapuche, hay que recordar las palabras que señala Goicovich (1998) sostiene que: “Al interior de la dinámica grupal, en una jerarquización de la valoración social otorgada a los roles que desempeñaban hombres y mujeres, valoración que guardaba una connotación de inferioridad para la esfera de la mujer y que se materializaba en una manifiesta desigualdad entre ambos sexos. La pluma de los cronistas nos legó un testimonio claro e incuestionable de la extensa red de valores que envolvía a la práctica bélica.” Pág. 160. Dejando en claro la inferioridad que se le otorga a los roles desempeñados por el elemento femenino, sobre los posibles roles que pudo ejercer el hombre dentro del pueblo mapuche. Asimismo otro autor como Bengoa (1992) se pronuncia respecto a este tema, diciendo que: “Socialmente, entonces, las mujeres estaban subordinadas, eran parte de los recursos económicos de la comunidad o linaje, y por ello eran transadas y valoradas en animales, sin embargo, esta subordinación social no implicaba desvalorización, ni falta de espacio propio” Pág. 103. Lo que se traduce, en resaltar el tema de la mujer mapuche, desde una óptima de sujeto subordinado, al cual no se le falta el respecto, pero si el rol de la mujer era considerado un escalón más abajo que hombres en los aspectos relacionados a la sociedad mapuche. En un segundo lugar, tenemos otro tema tratado en esta monografía, y en este punto se destacan y se describen, por cierto los roles que ejercieron las mujeres, en distintas esferas de su pueblo, se destaca la función comercial, asociado al comercio y al establecimiento de relaciones con otras familias, tal como lo dice Begoa (2003) nos habla que “La mujer adquiere una función determinante en la estructura social, donde la sociedad descansa sobre una red de relaciones y no sobre el poder del Estado. Son las mujeres quienes constituyen las alianzas familiares. Ellas son la prenda de la alianza, del pacto de amistad y no agresión entre dos familias. Ellas, por otro lado, serán las encargadas de alimentar esas alianzas con visitas permanentes, e intercambios múltiples.” Pág. 83.

15

Desde la visión generada en el tema del Estatus Social, a la mujer se le caracteriza como un símbolo de estatus y al hombre que las poseyera como un símbolo de riqueza, considerando pese a la existencia de poligamia en los mapuches, no siempre todos los mapuches tenían los recursos económicos para tener una gran cantidad de esposas; así lo expone Goicovich (1998): “La posesión de un gran número de esposas –privilegio de pocos– o lo que es lo mismo, de muchos brazos abocados a las labores productivas, significaba disponer de abundantes bienes (ponchos, bebidas, alimentos, etc.), lo que tradicionalmente se ha identificado con la tenencia de una gran riqueza.”. Pág. 172. Ahora bien, en otro aspecto señalado, dentro de los roles, que hemos señalado en el texto, tenemos a la mujer en las labores agrícolas y domesticas; autores como Villalobos, Silva, Silva & Estellé (2005) nos dicen que: “Las tareas del agro recaían, en su mayor parte sobre las mujeres. Sus instrumentos agrícolas era muy escasos.” Pág. 50; también las labores del hogar, eran parte de las funciones encomendadas a las mujeres, en este caso, vamos a recordar las narraciones generadas por cronistas de la época narraciones , en esta oportunidad , Nuñez de Pineda (2001) relataba “A estas horas, tenían ya las mujeres de Tereupillán, en tres fogones, dispuesto el almuerzo que nos dieron con los brindis acostumbrados y abundantes; más como el mensajero se hallaba con prisa y con grandes deseos de poner en libertad a su cuñado con la mayor brevedad que pudiese, se apresuró con el desayuno.” Pág. 142. Por lo consiguiente, también mencionaremos el rol ejercido por la mujer, desde La Guerra, ante lo cual Goicovich (1998) sostiene que: “Como indicamos anteriormente, la lucha era un espacio masculino culturalmente incompatible con la intervención de la mujer; asignarles un rol protagónico en las lides es escapar a los marcos de la realidad histórica.” Pág.168. Pero también se destacan funciones a la mujer, dentro de la guerra, recoger, el botín de guerra o actuar como infiltradas en las filas del enemigo. Finalmente, en el rol de la mujer como Machi, tenemos lo que sostiene Villalobos, Silva, Silva & Estellé (2005) : “A las machis les correspondía señalar el culpable de brujerías y males de ojos, a su vez los familiares del difunto emprendían la venganza que sólo termina con la muerte de

16

aquél.” Pág. 52. Destacando también que eran envidias en su comunidad, puesto a que su función era muy bien retribuida. Al tenor de lo analizado, y de acuerdo con lo expresando en esta monografía, cabe plantearse nuevas interrogantes a partir de el tema abordado en esta oportunidad, vale decir, relacionado con el rol de la mujer dentro de la sociedad mapuche, por ejemplo plantearse ¿Cuán importante era para el pueblo Mapuche, la presencia de las Machis?, ¿Es posible establecer la relación entre los vínculos comerciales y los vínculos matrimoniales? , ¿Es posible entender al pueblo Mapuche, sin los roles ejercidos por las Mujeres en la aspecto de la guerra como agente infiltrado o recolector del botín? Y finalmente ¿ Es posible entender la agricultura mapuche sin la intervención del género femenino?.

17

Bibliografía.

Bengoa, J (2003) Historia de los antiguos mapuches del sur : desde antes de la llegada de los españoles hasta las paces de Quilín. Santiango: Catalonia. Bengoa, J (1996) Historia del pueblo mapuche :(Siglo XIX y XX). Santiago : Editorial Sur. Bengoa, J (1992) Mujer, tradición y shamanismo: relato de una machi mapuche. Extraído el 4 de junio de 2011 de http://www.archivochile.cl Domeyko, I (1846) Araucania i sus habitantes. Extraído el 4 de junio de 2011 de http://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=ignaciodomeyko(1802-1888) Goicovich, F (1998) En torno a la asimetría de los géneros en la sociedad Mapuche del período de la conquista hispana. Extraído el 3 de junio de 2011 de http://educa2011.uct.cl Núñez de Pineda y B., Francisco (2001). Cautiverio feliz. Santiago: RIL editores. Villalobos, S; Silva, O; Silva, F & Estellé, M (2005). Historia de Chile. Santiago: Editorial Universitaria.

18

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.