El Rescate de Pdvsa

Share Embed


Descripción

El necesario rescate de Pdvsa
Venezuela cerró el año 1998 con una producción petrolera de 3,3 millones de bd, un nivel de exportaciones petroleras de 3,1 millones, un precio de la gasolina cercano al precio internacional (se había aumentado el precio en 1996 y por la brusca disminución de los precios del petróleo en 1998, el precio fijo en Venezuela se acercó bastante al internacional) y un nivel de reservas internacionales similar al de Arabia Saudita ($15 millardos, que representaban el 15% de la organización). Adicionalmente, Pdvsa tenía cerca de 40.000 empleados (cada uno de ellos producía más de 70 barriles y exportaba más de 60), sus cuentas por cobrar rotaban cada 30 días (cobraba en efectivo el 100% de sus exportaciones) y su deuda financiera apenas representaba un 22% del patrimonio de la empresa (Fuente informes financieros de Pdvsa). No obstante en ese año 1998 tuvo que lidiar con una disminución muy fuerte en los precios (generada en parte por su política volumétrica), la cual llevó a que la cesta petrolera venezolana promediara $10,57/b. Esa caída en los precios del petróleo trajo como consecuencia una crisis económica que unido al deterioro de los partidos políticos en el país, desencadenó en el triunfo de Hugo Chávez en las elecciones presidenciales de ese año.
A partir de 1999 el mercado petrolero internacional experimentó el boom petrolero más grande y prolongado de su historia, lo que se tradujo en importantes ingresos en divisas tanto para Venezuela como para Pdvsa.
Sin embargo y a pesar de la bonanza, hoy la situación de Pdvsa es muy diferente.
Algunos aspectos del declive de Pdvsa
Según la OPEP y reconocidas agencias internacionales la producción petrolera venezolana no alcanzó los 2,8 millones de bd para 2014 (no se incluyen condensados). Esto significaría una caída del 18% con respecto a lo reportado en 1998. Llama poderosamente la atención que en pleno boom petrolero, Venezuela fue incapaz en los años subsiguientes a 1998 de incrementar su producción petrolera para aprovechar las elevadas cotizaciones petroleras. ¿Cuánto dejó de percibir Venezuela en ingresos no realizados por la caída en la producción petrolera en el periodo comprendido entre 1999 a 2014?, según cálculos propios serían casi $100 millardos, monto que equivale a 90% de la deuda pública externa al tercer trimestre del 2014 (Fuente BCV). Es mentira argumentar que la caída en la producción petrolera venezolana fue uno de los factores importantes para que ocurriese el incremento en los precios del petróleo, tan sencillo como que fuimos los únicos dentro de la OPEP que no subieron su producción petrolera en los años de la bonanza (Irán por las recientes sanciones a su programa nuclear y Libia por los problemas con la caída de Gadafi y luego por ataques terroristas, también presentan disminuciones en su producción petrolera, pero estas ocurrieron en años recientes).
Por otra parte tenemos el alarmante aumento de la deuda financiera de Pdvsa. En 2006 la empresa registró deudas financieras por $2,9 millardos pero para finales de 2014 estas se habían colocado por encima de los $46 millardos, un aumento de 1.500% (Fuente Pdvsa). Ese endeudamiento ocurrió no para invertir en aumentar la producción de petróleo o en obras de mantenimiento de la industria petrolera venezolana sino para satisfacer la voracidad fiscal del gobierno, financiar campañas electorales y una absurda sobrevaluación de la moneda venezolana. Este incremento llevó a que la relación deuda financiera/patrimonio hoy de PDVSA se coloque en torno al 60%, cuando en 2006 era menos de 5%. Esto sin duda compromete el ya golpeado flujo de caja de la empresa comprometiendo futuros planes de inversión.
Las contribuciones totales desde 2005 a 2013 de Pdvsa al Fonden totalizaron los $70 millardos (Fuente Pdvsa) y si incluimos lo que posiblemente se envió en 2014 estaríamos hablando de más de $75 millardos. De este dinero no se sabe con exactitud ni en qué proyectos se ha invertido ni que monto queda disponible, lo cual resulta lamentable porque de haber sido utilizado por PDVSA en su negocio medular, como por ejemplo en mantenimiento de sus instalaciones ó para incrementar su capacidad productiva, el país hubiera recibido un mejor provecho de ese dinero.
Desde 2006 y hasta 2014 Venezuela les envió a los países de Petrocaribe en promedio unos 190.000 bd, generándose una factura por casi $50 millardos (Fuente Pdvsa). De ese monto, la mitad ha debido cobrarse de contado y la otra mitad financiarse a un plazo de 20 años a una tasa de interés del 1%. Sobre los pagos en efectivo hay que advertir que en muchos casos no se recibió dinero en efectivo sino pagos en especies (por ejemplo granos, leche, ropa, etc.), y a precios por encima de sus precios en los mercados internacionales. ¿Es Petrocaribe un mal negocio para Venezuela y Pdvsa?, solo analicemos el pago por adelantado que hizo República Dominicana de sus cuentas por cobrar que tenían con Venezuela para formarnos una opinión. En total República Dominicana le debía a Venezuela cerca de $4 millardos, como tenían un plazo de 20 años, al pagar por adelantado nuestro país recibió la mitad de ese monto. El punto fundamental aquí es que de no existir Petrocaribe, Venezuela hubiera podido colocar ese petróleo que se le vendió a República Dominicana en el mercado internacional y cobrarlo en efectivo, recibiendo la totalidad de la factura energética. Hoy tenemos que Venezuela prácticamente vendió ese petróleo al 75% de su valor (y eso sin tomar en cuenta la calidad de los pagos que nos hicieron en especies). Pdvsa debe pagar impuestos al estado venezolano por cada barril que envía a Petrocaribe, aunque no los cobre. Jamaica y Nicaragua estarían a la espera de cerrar "provechosos negocios" como el que hizo República Dominicana. Con el fondo chino a Pdvsa le ocurre lo mismo, debe pagar un conjunto de obligaciones al estado venezolano sin que reciba buena parte de los barriles comercializados (en este caso si hay unas exportaciones que si cobra completo, porque hay envíos de petróleo adicionales a los atados al fondo).
Por otra parte tenemos la terquedad de los "policy maker" venezolanos, quienes le colocaron una camisa de fuerza a Pdvsa obligándola a cambiar sus ingresos en divisas a una tasa de cambio muy sobrevaluada, generándole problemas importantes de flujo de caja que acarrearon que el BCV la ayudara a cubrir esos déficit. Esa práctica de financiar a Pdvsa por parte de BCV inició en el año 2010 con la ilegalización del mercado paralelo de divisas en el cual Pdvsa operaba colocando oferta y obteniendo en promedio una tasa de cambio más elevada para sus operaciones. Sin dudas Pdvsa desde hace tiempo necesita una mejora en el sistema cambiario que le aplica, para no tener que depender tanto del BCV. La buena noticia es que la esperada mejora en las condiciones cambiarias inició el año pasado cuando a Pdvsa se le permitió vender divisas provenientes de sus exportaciones petroleras a una tasa muy superior al Bs. 6,30. Según el informe de deuda financiera de Pdvsa al 31-12-2014, esa tasa de cambio ponderada estuvo en Bs. 18,08/$, lo que representaría un incremento del 187% con respecto al año 2013. Sin embargo este incremento no detuvo las necesidades de financiamiento de la estatal venezolana, la cual recibió del BCV la cantidad de Bs. 265 millardos (en 2013 la "ayuda" fue de Bs. 242 millardos), con lo que la deuda que mantiene con el ente emisor venezolano alcanzó los Bs, 672,8 millardos para finales del año 2014 (monto que representa el 92% de la base monetaria venezolana y que ha sido garantizada con "pagarés" y una participación en una empresa minera que nunca ha operado). Según nuestros cálculos, la tasa de cambio de equilibrio de Pdvsa para 2014 estuvo en torno a los Bs. 30/$ y pero para 2015 esta podría multiplicarse hasta por tres.
A todo este negativo escenario hay que agregar el subsidio a la gasolina (la más barata del mundo) y demás productos derivados del petróleo en el mercado nacional. Esos subsidios han generado incentivos "macabros" para un incremento importante en el consumo energético interno: en 1998 Venezuela consumía menos de 200.000 bd, mientras que para 2014 ese número se ubicó en 700.000 bd (Fuente Pdvsa). Hay que tener presente que un poco más del 40% de ese consumo interno corresponde a gasolina. Desde 2005 Pdvsa pierde dinero por vender gasolina en Venezuela (porque el precio de venta de la gasolina ha estado muy por debajo de su costo de producción), pérdidas que sumaron unos $6 millardos hasta 2013. Solo en 2014 esas pérdidas se ubicaron en $3,3 millardos (y casi $10 millardos por no haber colocado esa gasolina en los mercados internacionales) mientras que para 2015 estimamos que las pérdidas alcanzarán los $4,3 millardos (cálculos propios). La distorsión es tan grande que Pdvsa tuvo que haber multiplicado por 40 el precio en 2014 para poder lograr equilibrar el precio de venta de gasolina en el mercado interno con sus costos de producción, y multiplicarlo por 90 en 2015 de no hacer ningún ajuste (esto llevaría a que un tanque promedio pase de costar un poco más de Bs. 4 a Bs. 324 (un 6% del salario mínimo y un aumento del 8.000% en el precio).
Y por último queremos comentar la ganancia neta record que registró Pdvsa en sus informes financieros de 2013 por $15.835 millones (cifra que es superior a lo alcanzado por PDVSA en los 4 años anteriores). ¿De dónde sale semejante monto?: Pdvsa recibió unos $12.000millones por la venta, en diciembre de 2013, del 40% de su participación en Empresa Nacional Aurífera, S.A. (según PDVSA esa vale $30millardos) al BCV (un detalle: en 2013 esa empresa no tuvo operaciones) y a que adicionalmente registraron una ganancia en cambio neta (por la devaluación) por $ 7.817millones (en total registraron ingresos financieros por unos $20.347millones). Si hacemos de lado estos conceptos, PDVSA tuvo pérdidas en sus operaciones en el año 2013.

El rescate
Indudablemente Pdvsa necesita ser rescatada. La empresa responsable de casi la totalidad de la generación de divisas del país, un 11% del PIB y un 45% de los ingresos fiscales merece un mejor trato de parte del gobierno central.
El rescate tiene que venir de varios frentes: recursos humanos y sobretodo institucional y financiero.
Recurso Humano: Pdvsa necesita urgentemente un reacomodo de su nómina. No puede ser posible que en 18 años esta se haya multiplicado por 4 y su producción haya disminuido. Pdvsa nunca se recuperó de la partida de tantos profesionales en el año 2002 y el componente político se volvió un elemento primordial a la hora de contratar personal por encima de credenciales académicas o experticia en el área. Si queremos una Pdvsa sólida, se debe realizar una revisión minuciosa de su componente laboral.
Institucional: la debilidad institucional en la industria petrolera venezolana no es nueva, prácticamente ha existido desde que Venezuela empezó a exportar petróleo en los años 20 del siglo pasado, sin embargo con la llegada de Chávez al poder se exacerbaron las fallas institucionales. Es necesario recordar que Pdvsa no puede seguir siendo la "caja chica" del gobierno de turno para el pago de programas sociales sin ningún tipo de transparencia en la realización de esas actividades. Pdvsa debe ser una empresa encargada única y exclusivamente de explorar, extraer, refinar y comercializar el petróleo en Venezuela. Se deben buscar mecanismos institucionales para aislarla del componente político pero al mismo tiempo fortalecer al Ministerio de Petróleo en su labor de contraloría de la industria petrolera venezolana. Pdvsa debe rendir cuentas, presentar resultados pero al mismo tiempo debe tener la suficiente independencia para poder operar. Es imprescindible una profunda revisión en los arreglos institucionales entre industria petrolera-gobierno.
Financiero: Petrocaribe, Fondo Chino, campañas electorales, casos de corrupción, misiones sociales, actividades no petroleras, voracidad fiscal de su principal accionista, controles de cambio y precio, nacionalizaciones, expropiaciones, subsidios energéticos y arbitrajes han generado un daño muy grande en la capacidad financiera de Pdvsa. En la actualidad Pdvsa es una empresa endeudada, con grandes retrasos en el pago de sus obligaciones comerciales, compromisos con accionistas y fuertes dudas sobre su capacidad para pagar sus deudas financieras. El rescate financiero de Pdvsa es la mejora automática de las finanzas de Venezuela. Este debe empezar por suspender los acuerdos energéticos que generen pérdidas patrimoniales al país como Petrocaribe, sincerar la tasa de cambio a la cual Pdvsa vende sus divisas producto de las exportaciones petroleras, revisar las deudas comerciales y auditar con urgencia toda la empresa son medidas que junto al blindaje institucional que proponemos mejorarían notablemente la situación de Pdvsa.


Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.