El reconocimiento de la colegiación de las matronas

Share Embed


Descripción

Índice

PRÓLOGO .......................................................................................................................19

INTRODUCCIÓN ..............................................................................................................23

CONFERENCIAS ............................................................................................................ 27 Conferencia inaugural Herrero y Rodríguez de Miñón, Miguel. Ponente de la redacción de la Constitución de 1978. Miembro Permanente del Consejo de Estado. Miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas: Las organizaciones corporativas y su función social y profesional ..................................................................................................................... 29 Conferencia institucional Álvarez Nebreda, Carlos C. Enfermero. Licenciado en Documentación y Doctor por el Departamento de Epidemiología, Salud Pública e Historia de la Ciencia de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid: 150 años de historia del Colegio de Enfermeras de Madrid: motor de la organización colegial de España ..................... 35 Conferencia de clausura Collado, Carol Butler. Enfermera. Doctora. Consultora independiente del Banco Mundial, Organización Panamericana de la Salud (OPS) y GlobalMD.universidades: Influencia de las organizaciones internacionales de la salud en la evolución de la enfermería ........... 61 9

01-26 Indice-Intros_Asociacionismo.indd 9

27/02/13 10:33

El asociacionismo en la enfermería y su influencia en el desarrollo de la profesión

PONENCIAS ....................................................................................................................89 Mesa 1ª: El asociacionismo de los Practicantes García Martínez, Antonio Claret. Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Sevilla. Doctor en Historia por la Universidad de Huelva. Prof. Titular de Paleografía y Diplomática de la Universidad de Huelva: Las publicaciones especializadas de los practicantes: Un agente de cambio profesional (1857-1936) ......................................91 Expósito González, Raúl. Enfermero. Técnico del Colegio Oficial de Enfermería de Ciudad Real: Organización y lucha por el reconocimiento de los colegios de practicantes ............................................................................................................. 113 Ventosa Esquinaldo, Francisco. Enfermero. Especialista en Enfermería de Cuidados Médicos-Quirúrgicos. Especialista en Enfermería de Salud Mental. Doctor en Enfermería por la Universidad Complutense de Madrid. Director del Centro de Enfermería San Juan de Dios en Bormujos (Sevilla), adscrito a la Universidad de Sevilla: Pugna por la unificación de los Practicantes, Matronas y Enfermeras en una sola profesión ............................................................................................. 133 García Martínez, Manuel Jesús. Enfermero. Matrona. Licenciado en Antropología Social y Cultural por la Universidad de Sevilla. Doctor en Antropología por la Universidad de Sevilla. Prof. Asociado de la Universidad de Sevilla: El asociacionismo enfermero. Reflexiones desde la Historia de la profesión.................................................. 153 Jiménez Rodríguez, Isidoro. Graduado en Enfermería. Licenciado en Antropología y Prof. Asociado de la Universidad Rey Juan Carlos. Doctorando en Enfermería y Cultura de los Cuidados: Algunas consideraciones sobre el origen y evolución de los practicantes. ................................................................................................. 173 Mesa 2ª: El asociacionismo de las Matronas Martínez Molina, Ana. Matrona del Consorcio del Hospital General Universitario de Valencia: Desarrollo profesional de la Matrona a través de su historia....................197

10

01-26 Indice-Intros_Asociacionismo.indd 10

27/02/13 10:33

Índice

Ruiz-Berdún, Mª Dolores. Enfermera. Matrona. Licenciada en Documentación y Doctora por el Departamento de Ciencias Sanitarias y Medico Sociales de la Universidad de Alcalá: El reconocimiento de la colegiación de las matronas. ..............................................217 Rodríguez Rozalén, Mª Ángeles. Enfermera. Matrona. Presidenta de la Asociación Española de Matronas. Miembro de la Comisión Nacional de Matronas. Miembro del Consejo de la Asociación Internacional de Matronas: Matronas: Especialidad enfermera o profesión. .................................................................................................................. 239 Fernández Mérida, Mª Concepción. Enfermera. Matrona. Profesora y coordinadora del practicum de la Escuela de Enfermería de la Diputación de Málaga: Matronas y asociacionismo..............................................................................................................255 Mesa 3ª: El asociacionismo de las Enfermeras González Iglesias, María Elena. Enfermera. Co-Redactora Jefe de la revista Temperamentvm. Revista Internacional de Historia y Pensamiento Enfermero (Fundación Index). Miembro del Grupo de Investigación en Historia y Pensamiento Enfermero Ágora: Los inicios de la Enfermería como profesión. ........................................................... 265 Nogales Espert, Amparo. Enfermera. Licenciada en Geografía e Historia. Doctora en Historia Moderna. Prof. Honorífica de la de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid: El asociacionismo en el arte de la enfermería. Hacia una estética del optimismo: la ilusión. ..................................................................................................................... 275 Santo Tomás Pérez, Magdalena. Enfermera. Licenciada en Geografía e Historia. Especialidad: Historia Medieval. Doctora en Historia por la Universidad de Valladolid. Decana y profesora titular de la Facultad de Enfermería de Valladolid: Pugna por el reconocimiento universitario de la Enfermería y su especialización. .............. 297 Hernández Conesa, Juana Mª. Enfermera. Licenciada en Filosofía y Letras. Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación. Doctora Europea en Cuidados en Salud por la Universidad Complutense de Madrid. Prof. Titular de Universidad. Universidad de Murcia: El asociacionismo tridentino: de los hospitales y de los enfermos ....... 333

11

01-26 Indice-Intros_Asociacionismo.indd 11

27/02/13 10:33

El asociacionismo en la enfermería y su influencia en el desarrollo de la profesión

Miralles Sangro, Mª Teresa. Enfermera. Doctora por la Universidad Complutense de Madrid. Prof. Titular de la Facultad de Enfermería y Fisioterapia de la Universidad de Alcalá: De la colección al Museo.......................................................................... 339

COMUNICACIONES LIBRES ....................................................................................... 347 Arroyo Rodríguez, Almudena; Ventosa Esquinaldo, Francisco; Gallardo Moraleda, Carmelo; Morillo Martín, María Socorro; Lancharro Tavero Inmaculada y Calvo Cabrera, Isabel: Siglo XIX: La Asociación de Enfermeros Hermanos de la caridad a través de sus Estatutos. ............................................................................................................... 349 Ávila Olivares, José Antonio: El corporativismo inmanente de las Matronas alicantinas: El caso del Centro Cultural “María de Gracia Cases” de Alicante. ..............................359 Ávila Olivares, José Antonio: Antecedentes corporativos a la colegiación en Alicante: Una carta reveladora (1899). ...................................................................... 365 Bazán Calvillo, Josefa; Martin Vázquez, María José y Celedonio Rodríguez, Carmen: Evolución histórica de los cuidados enfermeros profesionales. .............................373 Bazán Calvillo, Josefa; Martin Vázquez, María José y Celedonio Rodríguez, Carmen: El asociacionismo científico en la enfermería comunitaria. ........................................ 379 Calvo-Calvo, Manuel Ángel: La reacción de los colegios oficiales de practicantes a la creación de la enfermera titulada en 1927. ............................................................ 383 Cano Leal, Manuel: La enfermería militar y el Hospital de San Carlos, dos siglos de historia común. ............................................................................................................ 391 Carrobles García Ana Mª.; Velasco Abellán, Minerva; Gómez Cantarino, Sagrario y Sukkarieh Noria, Sandra: Comparativa entre los cuidados enfermeros de la primera y la segunda mitad del siglo XX”. ................................................................................. 395

12

01-26 Indice-Intros_Asociacionismo.indd 12

27/02/13 10:33

Índice

Carrobles García Ana Mª.; Velasco Abellán, Minerva; Gómez Cantarino, Sagrario y Sukkarieh Noria, Sandra: Transformación en el saber de la matrona en la 1ª mitad s. XX. .............403 Carrobles García Ana Mª.; Velasco Abellán, Minerva; Gómez Cantarino, Sagrario y Sukkarieh Noria, Sandra: La maternidad en la cuna de las civilizaciones Egipto y Grecia. ...........................................................................................................................409 Castillo Fernández, Ainhoa y Gutiérrez Malax-Echevarría, Nahikari: Cuidados sociosanitarios de la cultura Hebrea. ........................................................................ 415 Cerezo Calvo Mª José; Fernández Rodrigo, Mª Paz; Arias Burdalo, Almudena e Izquierdo Hernando, Ana Isabel: Traqueotomía: Evolución de los cuidados de enfermería. ..... 425 Cid Expósito, María Gema; Jiménez Rodríguez, Isidoro y Corral Liria, Inmaculada: El futuro inmediato como parte de la asignatura de Historia de la enfermería en el pregrado. ...................................................................................................................... 431 Cid Expósito, María Gema; Jiménez Rodríguez, Isidoro y Corral Liria, Inmaculada: Metodología enfermera en un manicomio del s. XV. ................................................ 437 Conde Mora, Francisco Glicerio: El archivo histórico de la Asociación Salus Infirmorum de Cádiz: un referente para la investigación de la Historia de la Enfermería. .......... 445 Fernández de Leceta, Sor Blanca y Amillano Urdiain, Sor Jesús: Desarrollando el sentimiento humanitario hacia el que sufre. Velar al divino enfermo. ................... 451 Ferreiro Ardións, Manuel y Lezaun Valdubieco, Juan: El asociacionismo enfermero en Vitoria durante el bienio reformista de la II República. ...................................... 455 Fraile Bravo, Mercedes; Tirado Altamirano, Francisco; Hernández Neila, Luis Mariano y Prieto Moreno, Jesús: SEAPEX: Germen de Asociación Científica de Atención Primera en Extremadura. .......................................................................................................... 463 Freitas, Marília y Ferreira, Óscar: Liga de Enfermeiras Graduadas da Escola Técnica de Enfermeiras: uma associação profissional inovadora. ...................................... 469 13

01-26 Indice-Intros_Asociacionismo.indd 13

27/02/13 10:33

El asociacionismo en la enfermería y su influencia en el desarrollo de la profesión

Galiana Sánchez; Mª Eugenia; Bernabeu Mestre, Joseph; Carrillo García, Concepción; García Paramio, Pilar; Mariño Gutierrez, Lourdes y Trescastro López, Eva: El asociacionismo de las enfermeras de salud pública a través de la revista “La Visitadora Sanitaria” (1934-1935)................................................................................ 475 García Barrios, Silvia D.: Los Practicantes del Hospital Civil de Málaga 1864/1940. .... 483 García Martínez, Antonio Claret: Asociaciones para la asistencia social: Los cuidados infantiles en la Casa Cuna de Sevilla a través de sus reglas de 1656. ...................... 491 García Martínez, Manuel Jesús: Cuba, adaptación normativa para el ejercicio de la profesión de Matrona a mediados del siglo XIX. ...................................................... 499 González García, Alberto y Cerrillo Patiño, José: Orígenes de la colegiación de los practicantes en Cuenca. Notas de una primera aproximación. ............................... 507 González Hernández, Ángela; Abad Valle, José; Vélez Vélez, Esperanza y Matesanz Santiago, Mª Ángeles: Asociación Española de Enfermería en Anestesia-Reanimación y Terapia del Dolor: 25 años. ...................................................................................... 513 Helga Rafael y Óscar Ferreira: No caminho da autonomia profissional da enfermagem portuguesa: experiência viva da transição bacharel - licenciado. .... 523 Hernández Conesa, Juana Mª.; Torralba Madrid, Mª José y Navarro Perán, Mª Ángeles: Las Órdenes Religiosas Españolas Contrarreformistas como formas de asociación enfermera. .....................................................................................................................531 Lavareda Baixinho, Cristina; Rafael Henriques, Helga; Ferraz Pereira, Isabel: Funções dos enfermeiros no século XVIII inscritas na Postilla Religiosa. ........................... 539 López Vallecillo, María: Análisis de las sesiones de trabajo de la Asociación Española de Enfermería Docente. .............................................................................. 547 Martín Espinosa, Noelia; Cobo Cuenca, Ana I. y Martín Espinosa, Álvaro: La oposición de los practicantes al incipiente desarrollo profesional de la enfermería .............. 555 14

01-26 Indice-Intros_Asociacionismo.indd 14

27/02/13 10:33

Indice

Marín Paz, Antonio Jesús; Morales Reyes, Álvaro; Molanes Pérez, Pablo y Sáinz Otero, Ana María: Mortalidad por la epidemia de gripe en la comarca de la Janda (1918-1919). ........ 561 Marín Paz, Antonio Jesús; Morales Reyes, Álvaro; Sáinz Otero, Ana María y Molanes Pérez, Pablo: Mortalidad por brotes epidémicos de sarampión y viruela en Vejer de la Frontera (1916-1920). ................................................................................................... 569 Mastranzo Sánchez Yoani; Pérez Aguilar María Concepción; Salazar Peña María Teresa Lidia; Pliego Pliego Ocotlan; Tlalpan Hernández Rosa María Teresa; Bustos Bolaños Odilia; Gargantua Águila Sebastiana del Rosario; Huesca Gil José Luis Álvaro y Morales Rodríguez María Claudia: La Enfermera y el cuidado enfermero en una comunidad rural. ..................................................................................................... 577 Mejías Martínez, Concepción y Antonia Barrios Ortiz: María de Madariaga y la Asociación Salud Infirmotum: Un reto en la promoción de la mujer. ..................... 585 Miralles Sangro, Mª Teresa; Hernández Conesa, Juana Mª y Torralba Madrid, Mª José: El asociacionismo enfermero a través de la filatelia: un estudio acerca de los postulados formativos. .................................................................................................591 Monge Ortiz Manuel: La realidad de la enfermería española en la guerra civil (19361939): Sistemas asociativos. ........................................................................................597 Pedraz Marcos, Azucena; Palmar Santos, Ana María y García González, Asunción: Estudio de las fuentes en el aprendizaje de la historia en el Grado de Enfermería ........................................................................................................ 605 Prieto Moreno, Jesús; Hernández Neila, Luís Mariano; Tirado Altamirano, Francisco y Fraile Bravo, Mercedes: Los inicios del Colegio de Enfermería de Cáceres ........... 613 Rodríguez de la Cruz, Paloma; Vicente Mellado, Esperanza y Hernández Martín, Francisca: Las Matronas y su identidad profesional: una reivindicación en la historia .................. 619 Rubio Pilarte, Jesús y Solórzano Sánchez, Manuel: La Escuela de Enfermería de la Universidad Vasca/Euzko irakastola nagusiaren eritzaintza eskola ....................... 627 15

01-26 Indice-Intros_Asociacionismo.indd 15

27/02/13 10:33

El asociacionismo en la enfermería y su influencia en el desarrollo de la profesión

Salazar Peña, María Teresa Lidia; Marín Chagoya, Mª de los Ángeles; Martínez Reyes, María del Carmen; Trujillo de la Cruz, Carolina; Bonilla Luis, María de la Luz; Bustos Bolaños, Odilia; García Madrid, Guillermina; Romero Blas, Josafath; Ríos Palacios, Noelia; Luna Salazar, Pablo Alejandro: Aportaciones de la primera generación de licenciadas de enfermería de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla ........................ 635 Salazar Peña, María Teresa Lidia; Gómez Morales, Litzahaya; Trujillo de la Cruz, Carolina; Cruz Rivera, Rayo; Cruz Rivera, Carmen; Ríos Palacios, Noelia; Velázquez Fabián, Roció; Morales Espinoza, María de Lourdes; Luna Salazar, Pablo Alejandro y Tlalpan Hernández, Rosa María Teresa: Antecedentes del seguimiento de egresados de Licenciatura en Enfermería escolarizada de la Facultad de Enfermería de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla .......................................................... 639 Soldevilla de la Esperanza, Mª del Pilar; Maestud Martín, Gemma; España Moscoso, Mª Trinidad; Mínguez Paniagua, Mª Amparo; Soldevilla de la Esperanza, Rosa María y Sánchez Torres, Elisa: Historia de la donación: de la exanguinotransfusión a la donación por aféresis .................................................................................................. 645 Tejero Vidal, Lorena Lourdes y Torres Penella, Carmen. Agrupaciones de Enfermería para atender la salud comunitaria de Lleida en el siglo XIX .................................... 651 Torres Penella, Carmen y Ramió Jofre, Anna: Memoria de una Dama de Sanidad Militar: Carmen Bolea Foradada ................................................................................. 659 Urien Blázquez: Tomás. Previsión y socorros mutuos de auxiliares sanitarios: largo camino de la previsión y seguros mutuos de los practicantes españoles .................................................................................................. 667 Velasco Abellán, Minerva; Gómez Cantarino, Sagrario; Carrobles García, Ana Mª. y Sukkarie Noria, Sandra: Un recorrido histórico: evolución de la lactancia materna en el siglo XX .................................................................................................................... 675

16

01-26 Indice-Intros_Asociacionismo.indd 16

27/02/13 10:33

Índice

ANEXOS ........................................................................................................................ 681 Anexo 1.- Reglamento para el Régimen de la Sociedad de Ministrantes (17 de diciembre de 1862) ......................................................................................................................... 683 Anexo 2.- Programa del XIII Congreso Nacional y VIII Internacional de Historia de la Enfermería ..................................................................................................................... 691 Anexo 3.- Programa definitivo de comunicaciones libres ......................................... 697

17

01-26 Indice-Intros_Asociacionismo.indd 17

27/02/13 10:33

El reconocimiento de la colegiación de las matronas Ruiz-Berdún, Dolores Matrona. Licenciada en Documentación. Doctora por la Universidad de Alcalá. Profesora colaboradora de la EUE Cruz Roja-Universidad Autónoma de Madrid

¿Que dónde está esa Asociación general de Matronas que lleva la palabra en estas páginas? Pues… hasta ahora, en ninguna parte. Pero debe existir y existirá sin duda alguna el día que esa clase meritísima comprenda que no es en el aislamiento y la inercia, sino en la asociación y la propaganda, donde ha de hallar los elementos de combate necesarios para defenderse de un enemigo astuto, hipócrita, tenaz, fuerte y organizado, que en este pleito de las asistencias, en que se litigan prestigios de clase, poderosas influencias y no despreciables utilidades, es á un mismo tiempo legislador, juez, fiscal, abogado perito y testigo en causa propia. Á nadie, pues, debe extrañar que mientras esa Asociación no exista, y yendo unidos á la suerte de tan modesta como sufrida clase intereses sociales y privados, cuya importancia y trascendencia hemos expuesto, se crea cualquiera con derecho, ya que no obligado, á tomar su nombre para reclamar de los organismos oficiales las ventajas, libertades, consideraciones y respetos á que su elevada misión las hace acreedores; y sobre todo, para enseñarlas el camino que deben seguir para 231

Ruiz-Berdún, Dolores

sacar á su clase de la postración en que yace, y conquistar de la sociedad y de las leyes la consideración y la libertad que merecen1. Estudiar los diversos movimientos corporativos matronales resulta una tarea ardua y confusa debido a la dificultad de localizar los documentos originales que se han conservado sobre ellos. La reconstrucción de la historia de estas instituciones que se presenta en este estudio se ha basado sobre todo en fuentes hemerográficas y en una herramienta fundamental, sin la que no habría sido posible comprender el panorama asociativo: se trata de los Libros de Registro de Asociaciones que se han consultado en el Archivo General de la Administración (AGA). Existen documentos relativos a las reivindicaciones profesionales de las matronas en épocas relativamente tempranas. Como ejemplo se puede señalar el documento presentado en 1808 por Manuela Fontan, una de las ocho «comadres» adscritas a los cuarteles de Madrid. Manuela, en nombre propio y en el de todas sus compañeras, solicitaba al rey Fernando VII que les fueran entregados los atrasos de su sueldo que se les debían desde hacía tres años2. Ochenta años más tarde, en 1888, un grupo de matronas residentes en la Corte de Madrid solicitaron al Ministro de Fomento la creación de plazas de matronas en todas las capitales de provincias y pueblos de consideración3. A pesar de la pasividad que suele achacarse a los colectivos femeninos, no puede decirse que este fuera el caso de las matronas, según se ha recogido en diversos estudios4 5. El primer movimiento asociativo localizado en el que aparecen incorporadas las matronas fue el «Gremio de cirujanos de tercera, matronas y comadrones que no sean médicos». En 1893, Juana Idígoras Arriarán fue elegida por sus compañeros como síndico de dicho gremio para defender los intereses de este grupo variopinto de profesionales6. Los orígenes de este gremio se fundamentaban en la clasificación de profesiones de orden civil, organizada en función de la recaudación de impuestos o «contribución industrial». 1 Barrenechea Alcain, Carmen: La moral y la higiene puerperal e infantil ante la Beneficencia Municipal. Imprenta de la Viuda de M. Minuesa de los Ríos. Madrid. 1899. p. 24. 2. MECD, Archivo Histórico Nacional, CONSEJOS, leg. 5524, exp.1. 3. La solicitud estaba firmada por Juana Iglesias Martín, Julia Germán Sancho, Mª del Socorro de Luque González y Mª Francisca Tovar: MECD, AGA, (05) 32/16400. 4. Las reclamaciones laborales de las matronas malagueñas han sido estudiadas en: González Castillejo, Mª José. Sobre identidad y rebeldía: la construcción del género y la clase en la dictadura de Primo de Rivera. Rev. Baetica. Estudios de Arte Geografía e Historia. Vol. 31. 2009. Pp. 513-524. 5. Salazar Agulló, Modesta: Asistencia materno-infantil y cuestiones de género en el programa «Al Servicio de España y del Niño Español» (1938-1963). Tesis doctoral. Universidad de Alicante. 2009. pp. 200-201 6. « Los nuevos síndicos», La Iberia, Madrid, 17/06/1893, p. 1.

232

El reconocimiento de la Colegiación de las matronas

El número de las titulaciones sanitarias de esta época era muy amplia y confusa: convivían practicantes con sangradores, ministrantes y callistas, como profesiones auxiliares del ramo de la Medicina. Por otro lado, además de licenciados en Medicina y médicos cirujanos, había cirujanos de segunda y tercera clase. No es de extrañar que, a la vista de tal cantidad de profesionales, todos empezasen a competir por esferas que se salían de su campo de actuación y que el intrusismo se volviese una fuente constante de conflicto entre los diversos profesionales de la salud. En este contexto es en el que surge el primer movimiento asociativo formado exclusivamente por matronas.

La primera organización colegial de matronas Luchar contra prejuicios sociales, contra intereses creados, contra todo lo que pueda oponerse a nuestras reivindicaciones, hasta que oficialmente hagamos valer nuestros derechos y acabaremos colocadas al nivel que, por justicia, debemos ocupar socialmente, pero todo esto solo puede alcanzarlo la colectividad, es decir, la unión de la profesión7. El «Colegio de Profesoras Titulares de Partos de Madrid» es la primera asociación corporativa de las profesiones auxiliares sanitarias en incorporar el término «colegio» en su denominación8 9. Aunque el este colegio ganó en precocidad al de practicantes, no lo hizo en longevidad, ya que tuvo una existencia efímera. Tan solo estuvo activo entre 1895 y 189610. 7 Robles Cerdán, Rosalía: «Editorial». La Matrona Hispalense, nº 1, 1929. 8. La primera organización corporativa de practicantes que aparece los libros de registro de asociaciones que se conservan en el Archivo General de la Administración (AGA) de Alcalá de Henares es el «Colegio de Practicantes de Madrid». Su fecha de constitución fue el 31 de marzo de 1905. Posteriormente cambio su denominación por la de «Colegio de Auxiliares de Medicina y Cirugía de Madrid» y más tarde por la de «Colegio de Auxiliares de Medicina y Cirugía de Madrid y su provincia». Su primer presidente fue Carlos Chíes Castilla. Los siguientes presidentes de dicho Colegio que aparecen en el libro por orden cronológico son: Pascual Tarrero, Teodoro González, Ángel Barahona, Luis López, Antonio González, Francisco González, Venancio Sancho, Balbino Díaz, Juan Santiago, Florencio Bel y Pedro Castejón Rico. Los domicilios sociales que aparecen recogidos son: C/ Esperanza nº 3 principal, C/ Bola nº 12 2º izda, C/ Mayor nº 1, C/ Manuela Fernández González nº 8 2º, C/ Ventura de la Vega nº 14, C/ Bolsa nº 10, C/ Barco nº 15 1º, C/ Hernán cortés nº 11 1º, C/ Reina nº 2, C/ Conde de Romanones nº 10. Datos obtenidos de MECD, AGA (08)30 36/3106, Registro de asociaciones, libro 3º, de 1905 a 1912, p. 801, nº de orden 1549. 9. Para conocer la cronología de la aparición de las asociaciones corporativas de matronas y practicantes entre 1895 y 1936 puede consultarse: Ruiz-Berdún, Mª Dolores: Los antecedentes a la colegiación obligatoria de las matronas en Madrid. Rev. Cultura de los Cuidados. 3º cuatrimestre 2011. Año XV. nº 31. pp. 69-76. 10. El «Colegio de Profesoras Titulares de Partos de Madrid» se registró con el número 789 en el Libro de registro de asociaciones correspondiente a los años 1894-95. Era una asociación de tipo cooperativo y la fecha de presentación

233

Ruiz-Berdún, Dolores

El «Colegio de Profesoras Titulares de Partos de Madrid» vio la luz en junio de 1895 y nació con la vocación de defender los intereses de estas profesionales. La primera reunión de la corporación tuvo lugar en el domicilio de la matrona Inés Echevarría y de ella salió conformada la primera junta directiva11. Fue dado de baja en el registro de asociaciones por no haber presentado documento ninguno ni dar razón en su domicilio social12.

La colegiación voluntaria Las Matronas en tiempos, quisieron asociarse; pero no pasó del intento. ¿Formarían solas su Asociación o ingresarían con los Practicantes? En esta perplejidad, no quedaron en nada; algunas llegaron a efectuarlo pero fueron dándose de baja a medida que transcurría el tiempo, porque en el seno del Colegio de Practicantes no encontraban su ambiente. Además, de lo suyo, de lo que a su profesión se refiere, no oían nunca nada; sentían el vacío, y de ahí su vacilación primero y la resolución de darse de baja después13. Parece deducirse de la lectura de este fragmento que tras la desaparición del «Colegio de Profesoras Titulares en Partos de Madrid», hubo otros intentos de reunir a la profesión en grupos corporativos. Fue a partir de la segunda década del siglo XX que empezaron a constituirse los «colegios voluntarios» de matronas. Según los datos encontrados en la presente investigación, el primero de ellos fue el «Colegio de Matronas de Almería», cuya fecha de constitución fue el 22 de agosto de 192014. En el caso de Madrid, estos intentos no se concretaron hasta 1922, año en que se constituyó el «Colegio de Matronas de Madrid y su provincia». Las matronas Concepción Marín y Petronila Lahoz Muniesa, como miembros fundadores del mismo, presentaron el reglamento al Gobernador Civil fue el 12 de julio de 1895, adjuntándose dos copias de los reglamentos y los estatutos. Su constitución se modificó el 21 de noviembre de 1895 y sus estatutos se reformaron con fecha 30 de noviembre de 1895. En cuanto al domicilio social, el primero estaba ubicado en la calle, San Roque 12 y 14 entresuelo de Madrid, domicilio de su presidenta Dorotea Porqueras, y posteriormente se trasladó al domicilio de la matrona Filiberta García, situado en la calle Corredera Alta de San Pablo nº 4, 1º y 2º. Datos obtenidos de MECD, AGA, (08) 30 36/3105. 11. «Noticias», El País, 01/07/1895, p. 3 12. Para ampliar información sobre el Colegio de Profesoras en Partos de Madrid y las asociaciones corporativas previas a la colegiación obligatoria puede consultarse: Ruiz-Berdún, Mª Dolores: Los antecedentes a la colegiación obligatoria de las matronas en Madrid. Rev. Cultura de los Cuidados. 3º cuatrimestre 2011. Año XV. nº 31. pp. 69-76; también en: Ruiz-Berdún, Mª Dolores: Desarrollo histórico de una profesión: las matronas en Madrid hasta la Guerra Civil. Tesis doctoral. Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares, 2012, p. 381-428. 13. «Interesante», El Médico, el Practicante y la Matrona, núm. 171, septiembre de 1916. 14. Anuario Médico de España 1927. Año I. Madrid. Editorial Apolo. p. 420.

234

El reconocimiento de la Colegiación de las matronas

de Madrid el 5 de diciembre de 1922, siendo aprobado cinco días más tarde15. Los colegios de matronas participaron activamente en reuniones multidisciplinares de profesionales sanitarios que fueron muy habituales en las primeras décadas del siglo XX. Así, en 1927, con motivo de una asamblea sanitaria celebrada en Cuenca, se presentó un proyecto de suprimir las figuras de matronas, practicantes y enfermeras y fundirlas todas en el llamado «auxiliar único». El rechazo a este planteamiento por parte de la sección matronas, presidida por Concepción Marín fue total16. Se pidió que, por el contrario, fuese respetada la misión de la matrona y sus características diferenciadoras. Con respecto a la profesión de enfermeras, opinaban que estas deberían cursar los mismos estudios que los practicantes o de lo contrario tener una limitación proporcional en sus atribuciones. También solicitaron la colegiación obligatoria para matronas y practicantes, y que se considerase a las matronas como empleadas del Estado, con sueldos equivalentes como mínimo al 40 por ciento del salario de un médico titular17. Además de los colegios de Almería y de Madrid, en 1928 existían ya colegios de matronas en las provincias de Córdoba18, Alicante19, Baleares20, Barcelona21, Huelva22, Santander23, Sevilla24, Valencia25, Vizcaya26 y Zaragoza27. En las provincias catalanas las matronas formaban parte de los colegios de practicantes y matronas, aunque también es de destacar que en estas organizaciones el cargo de presidente y en general la mayoría del resto de cargos de las juntas directivas correspondientes recaía en practicantes y no en matronas, probablemente debido a razones de género. En Barcelona en 1928 se duplicaban las organizaciones colegiales: el «Colegio de Practicantes de Medicina y Cirugía y Matronas de Barcelona» tenía la misma sede social que la «Federación Catalano-Balear de Practicantes y Matronas», mientras que el «Colegio de Matronas de Barcelona» estaba ubicado en una 15.Su inscripción se produjo con el número de orden 3.784, figurando su primer domicilio social en la calle del Barco nº 15, 1º, y el siguiente en la calle Juanelo nº 13 y 15. Su denominación posterior fue «Unión de Matronas de Madrid y su Provincia»: MECD, AGA (08)30 36/3111. 16. Concepción Marín era por entonces la presidenta de la Unión de Matronas de Madrid y su provincia, denominación que tuvo el Colegio de matronas de Madrid y su provincia a partir de 1927: «Unión de Matronas de Madrid», El Sol, 26/01/1927, p. 4. 17. «La Asamblea Sanitaria. Conclusiones aprobadas en Cuenca», La Voz, 20/05/1927, p. 4. 18. «El Colegio de Matronas». La voz: diario gráfico de información. Año IX. 08/01/1928. p. 4. 19. Anuario Médico de España 1927. Año I. Madrid. Editorial Apolo. p. 419. 20. Anuario Médico de España 1927. Año I. Madrid. Editorial Apolo. p. 422. 21. Anuario Médico de España 1927. Año I. Madrid. Editorial Apolo. p. 428. 22. El Colegio de Matronas de Huelva se constituyó el 20 de septiembre de 1926: Anuario Médico de España 1927. Año I. Madrid. Editorial Apolo. p. 438. 23. Anuario Médico de España 1927. Año I. Madrid. Editorial Apolo. p. 452. 24. Anuario Médico de España 1927. Año I. Madrid. Editorial Apolo. p. 455. 25. Anuario Médico de España 1927. Año I. Madrid. Editorial Apolo. p. 459. 26. Anuario Médico de España 1927. Año I. Madrid. Editorial Apolo. p. 461. 27. Anuario Médico de España 1927. Año I. Madrid. Editorial Apolo. p. 464.

235

Ruiz-Berdún, Dolores

sede diferente28. Algunas de estas organizaciones tuvieron un peso muy importante entre el colectivo de matronas como sucedió con el «Colegio de Matronas de Sevilla»29.

El primer Congreso Nacional de Matronas El «Primer Congreso Nacional de Matronas» se celebró en Madrid en 1929, organizado por «Unión de Matronas de Madrid y su provincia»30. El comité organizador del Congreso estuvo integrado por Concepción Marín, Petronila Lahoz , África Biencinto, Lydia Etayo y Magdalena Nevado31. El congreso se inauguró el día 16 de mayo, siendo el primer acto la celebración de una misa cantada que tuvo lugar en la capilla parroquial del Buen Suceso, a las once de la mañana, en el transcurso de la cual el sacerdote, Julio Gracia, bendijo el estandarte de la «Unión Matronal»32. La sesión de inauguración del congreso, al que habían acudido más de quinientas congresistas, tuvo lugar en la Real Academia de Medicina y fue presidida por Asunción Isabel Martínez de Irujo y Caro, duquesa de Vistahermosa, en representación de la reina33. Junto a la duquesa, presidieron el acto dos matronas y varios médicos: Concepción Marín, que era la presidenta en esos momentos de la «Unión de Matronas de Madrid y su provincia», la presidenta de la «Federación de Colegios de Matronas», Dolores Morillas, Francisco Bécares en representación del ministro de la Gobernación, el presidente de la Real Academia de Medicina, Sebastián Recasens, Ángel Pulido, José Blanc Fortacín y Concepción Aleixandre que leyeron diversos discursos34. El último acto de esta primera jornada del congreso fue una conferencia de Sebastián Recasens sobre las hemorragias postparto. El programa del congreso estaba organizado de tal manera que por las mañanas las congresistas asistían a las actividades lúdico-culturales y por las tardes se impartían las ponencias. Entre los temas tratados en las ponencias hubo gran variedad: desde los puramente obstétricos, a otros más reivindicativos, como el intrusismo, o la mención a la explotación que 28. Anuario Médico de España 1927. Año I. Madrid. Editorial Apolo. p. 428. 29. García Martínez, Manuel Jesús y Espina Gutiérrez, Mª Dolores: La revista sevillana La Matrona Hipalense (1929/1930): a la búsqueda de una identidad profesional. Rev. Híades. Revista de Historia de la Enfermería, nº 5-6. 1998/1999, pp. 285-326. 30. «La Unión Matronal Madrileña». La Vanguardia. 27/03/1929. p. 21. 31.«Un Congreso de Matronas Españolas». La Voz. 11/05/1929. p. 4. 32. Debía ser habitual el que los Colegios provinciales tuviesen un estandarte, ya que en un Congreso Regional de Matronas de Cataluña en 1927, también se bendijo un estandarte: «Primer Congreso Regional de Matronas». La Vanguardia. 01/07/1926. p. 9. Es estandarte de la «Unión Matronal de Madrid» ha sido restaurado y se conserva en las dependencias que la Asociación Española de Matronas tiene en el Colegio de Enfermería de Madrid. 33. «Del primer Congreso nacional de matronas», La Vanguardia, 17/05/1929, p. 22. 34. Resulta llamativa la presencia de tantos ginecólogos en el acto inaugural del congreso. Esta circunstancia y otras como que la inauguración tuviese lugar en la Real Academia de Medicina, hace suponer una necesidad de tutela por parte de las matronas hacia los médicos: «Congreso Nacional de Matronas Españolas», La Libertad, 17/05/1929, p. 2.

236

El reconocimiento de la Colegiación de las matronas

sufrían algunas matronas por parte de ciertas «sociedades». Un tema recurrente durante todo el congreso fue el interés por conseguir la colegiación obligatoria. La presidenta del «Colegio de Barcelona», invitó a las concurrentes a asistir al «Congreso Internacional de Matronas» que se celebraría en Barcelona unos meses más tarde35. Con respecto a las actividades culturales, la mañana del día 17 de mayo las congresistas visitaron la Casa de Salud de Santa Cristina (ver figura 1) y por la noche acudieron a una función de gala celebrada en el teatro Fontalba36. El día 18 de mayo los actos del congreso se iniciaron con una visita al Museo de Ciencias Naturales, donde fueron atendidas por el director, profesores y personal del centro37. La excursión correspondiente al día 19 de mayo discurrió en El Escorial donde visitaron el Monasterio y pasaron allí todo el día.

Figura 1. Visita de las congresistas a la Casa de Salud de Santa Cristina. Fuente: Estampa, 21/05/1929, p. 36.

La sesión de clausura del congreso tuvo lugar el día 20 en el salón de actos del «Colegio de Médicos de Madrid». Fue presidido por el Director General de Sanidad, Antonio Horcada 35. Sobre el I Congreso Internacional de Matronas que se celebró en Barcelona del 20 al 24 de septiembre de 1929 puede consultarse: Montesinos Vicente, Fernando. Practicantes, matronas y cirujanos dentistas en la España contemporánea (1855-1932). Tesis doctoral. Universitat de Girona. 2011. pp. 342-344. 36. Estampa, 21/05/1929, p. 36. 37. «El Congreso Nacional de Matronas», La Libertad, 19/05/1929, p. 7.

237

Ruiz-Berdún, Dolores

Mateos, al que acompañó el Inspector Provincial de Sanidad José Antonio Palanca. Las conclusiones del Congreso fueron leídas por la Secretaria del mismo, Magdalena Nevado y se resumieron en un conjunto de peticiones entre las que se encontraba lograr la colegiación obligatoria38. Tras esta última sesión del congreso, la presidenta de la «Federación Matronal», Dolores Morillas presentó su dimisión del cargo basándose en su delicado estado de salud39. Las presidentas de los colegios se reunieron en asamblea para buscar una sustituta, y fue elegida Concepción Marín, hasta entonces presidenta de la «Unión de Matronas de Madrid y su provincia»40. Como acto final, tras la clausura, se celebró un banquete de homenaje ofrecido por las juntas directivas de la «Unión de Matronas de Madrid y su provincia» y de la «Federación Matronal» a las representantes que habían acudido de otras provincias. El acto fue presidido por Ángel Pulido41. Ante la buena aceptación que había tenido entre el colectivo la colegiación obligatoria, la presidenta y la secretaria de la «Federación Nacional de Matronas» solicitaron al Ministerio de la Gobernación que pusiera los medios para que esta se hiciera realidad.

Colegiación obligatoria El 9 de mayo de 1930 se publicó en la Gaceta de Madrid la Real orden de 7 de mayo, concediendo la colegiación obligatoria a las matronas y aprobando los Estatutos para el régimen de los colegios. Los estatutos especificaban que debía constituirse un colegio oficial en cada capital de provincia y en aquellas plazas de África donde fuera posible. En dichos colegios estarían inscritas todas las matronas que ejerciesen en el territorio de dicha provincia. El número mínimo de colegiadas para poder constituir un colegio era de 50. En aquellas provincias en las que el número fuese inferior, las matronas pertenecientes a esa provincia debían colegiarse en aquel que estuviese más próximo a la localidad de referencia y domicilio. En 1935 estaban colegiadas en Madrid 38 matronas residentes en otras provincias: doce de la provincia de Toledo, nueve de la provincia de Ciudad Real, cuatro de la provincia de Cáceres, tres de la provincia de Segovia, dos de cada una de las provincias de Palencia, Guadalajara y Cuenca, y una de cada una de las provincias de 38. «Clausura del Congreso Nacional de Matronas», La Libertad, 21/05/1929, p. 6. 39. «Clausura del Congreso Nacional de Matronas Españolas», ABC, 21/05/1929, p. 29. 40. «Informaciones de la Villa y Corte, El Siglo Futuro, 23/05/1929, p. 4. 41. «Clausura del Congreso de Matronas Españolas», ABC, 21/05/1929, p. 29.

238

El reconocimiento de la Colegiación de las matronas

Valladolid, Ávila, Navarra y Albacete42. Pero esta situación no agradaba a las matronas, que preferían tener su propio colegio provincial aunque estuviese formado por un número menor de ellas. Por ello, en la «V Asamblea Nacional de Matronas» organizada en Madrid por la Federación las representantes de Almería proponían que se pudieran crear colegios de matronas en las provincias con tan solo 25 matronas, en lugar 50 que recogían los estatutos de los colegios de matronas43. Los gobernadores civiles, los inspectores provinciales de Sanidad y los subdelegados de Medicina, serían a partir de ese momento los responsables de denunciar a los posibles intrusos en la profesión, y a aquellas matronas que, ejerciendo profesionalmente, no estuvieran inscritas en su colegio respectivo. Existía la posibilidad de implantar en su régimen interior cualquier tipo de institución benéfica o cultural compatibles con las leyes. Sin embargo, este tipo de instituciones serían independientes de la colegiación y las colegiadas tendrían la potestad de pertenecer a ellas o no. Cada matrona debía recibir un carnet al ingresar en el colegio, donde aparecería su nombre, domicilio, número y fecha de colegiación, retrato y firma, siendo este expedido por la presidenta y sellado sobre la fotografía con el sello del colegio. También era necesario abrir un expediente a cada matrona para recoger su historial científico, profesional y social. Todas las matronas en activo tenían la obligación de colegiarse, adjuntando en su petición el título profesional o, en su defecto, la certificación académica de haber terminado los estudios de la carrera expedida por la Facultad correspondiente. En el caso de que alguna matrona solicitase el cambio de un colegio a otro de manera definitiva, debería presentar en el nuevo una certificación de haber satisfecho las cuotas contributivas y de haber cumplido adecuadamente sus deberes profesionales. La junta directiva se reservaba el derecho de no admitir la solicitud definitivamente mientras no hubiese plena certeza de que la solicitante se encontrase en plenas condiciones legales, morales y sociales para el ejercicio de la profesión. El colegio era el conducto a través del cual las matronas pagaban los impuestos denominados entonces «contribución profesional» y que habían tenido su origen en la «contribución industrial». El colegio estaba obligado a denunciar a aquellas que ejerciesen la profesión sin satisfacer la contribución correspondiente. También se contemplaba la posibilidad denunciar ante los colegios médicos a aquellos «profesores» que alentasen el intrusismo. La secretaría de cada colegio tenía la obligación de llevar un registro escrupuloso de todas las colegiadas y pasar una relación anual a la Dirección General de 42. Lista de matronas colegiadas. Colegio Oficial de Matronas de Madrid, 1935. 43. «Asamblea Nacional de Colegios de Matronas», El Sol, 04/10/1930, p. 3.

239

Ruiz-Berdún, Dolores

Sanidad y al Inspector Provincial de Sanidad y a los subdelegados de Medicina, publicando las modificaciones anuales en el boletín oficial de cada corporación. Cada colegio de matronas tenía que establecer una tarifa de honorarios relativa a los servicios más corrientes de la profesión, que serían sometidas a examen y aprobación del colegio médico de la provincia correspondiente. Si esta tarifa no era aprobada, intervenía entonces el gobernador civil de la provincia asesorado por el inspector provincial de Sanidad, y escuchando las alegaciones de ambos colegios. Las colegiadas tenían el derecho a solicitar la protección del colegio cuando se sintiesen perjudicadas, moral o materialmente, en el ejercicio de su profesión por alguna de sus compañeras o por las autoridades. Si el colegio se hacía solidario con la reclamante, estaba obligado a intervenir con la debida urgencia en el caso. Las cuotas colegiales, tanto reglamentarias como extraordinarias, debían pagarse con un plazo de demora máximo de tres meses o, de lo contrario, la colegiada sería multada con una cantidad doble de la adeudada; la multada podía recurrir la multa ante el gobernador civil mediante el recurso de alzada. Si una colegiada cambiaba de domicilio, o se ausentaba de este durante más de tres meses consecutivos, también debía notificarlo a la junta directiva. El hecho de estar colegiada en una provincia no impedía la posibilidad de ejercer excepcionalmente en el territorio de cualquier otro colegio. Esta posibilidad dependía de que un médico de una localidad ubicada fuera de su territorio hubiera reclamado a la matrona para alguna intervención, o si la actuación recaía sobre un pariente hasta el cuarto grado de consanguinidad. En cualquiera de los dos casos la matrona debía visar su carnet en la secretaría del colegio donde realizase la actuación. La junta directiva de cada colegio ostentaba la representación de este en todos los actos oficiales al que estuviera invitado o tuviera derecho a asistir. Debía estar formada por una presidenta, una vicepresidenta, una secretaria general, una contadora, una tesorera y un número de vocales proporcionado al número de colegiadas que formaban la entidad. Sería el reglamento interior de cada colegio el que determinaría los periodos y procedimientos de renovación, así como el sistema electoral a utilizar, siempre que este garantizase el derecho a la votación de todos los colegiados. La presidenta era la que ostentaba la máxima representación del colegio, y estaba encargada de velar por el cumplimiento de los estatutos, de los reglamentos del colegio y de la legislación sanitaria. La vicepresidenta tenía la función de auxiliar a la Presidenta y suplirla en caso necesario. La secretaria tenía la responsabilidad de formar y llevar la documentación de la secretaría, que incluiría el registro general y fichero de colegiadas, el expediente personal de estas, el libro de actas general y el libro de actas de la directiva. Todos estos documentos eran los que se consideraban obligatorios según los estatutos, 240

El reconocimiento de la Colegiación de las matronas

pero podría haber otro tipo de documentación específica recogida en los reglamentos de cada colegio, y de la que también se tendría que encargar la Secretaria. La tesorera y la contadora tenían la misión de organizar sus respectivas secciones de acuerdo con los preceptos del reglamento de cada colegio. Las vocales debían auxiliar y sustituir a los demás cargos en caso de vacante, ausencia o enfermedad y también debían trabajar en las comisiones para las que fuesen designadas. La junta directiva tenía la potestad de imponer, si eso fuera necesario, medidas disciplinarias a las colegiadas, ya fuese por incumplimiento de alguno de los preceptos del reglamento del colegio, o si la conducta de una colegiada se apartaba de las reglas, deberes morales, profesionales o legales. Estas sanciones podían consistir en tan solo una advertencia privada, sin anotación en acta, aunque sí en el expediente personal, y que se correspondería con la sanción mínima. El resto de sanciones eran más graves: solicitud por parte del colegio a las autoridades competentes de la suspensión temporal del ejercicio profesional, inhabilitación para cargos directivos, privación del derecho de voz y voto en las juntas generales, penas pecuniarias de diversa cuantía y otras. En cuanto a los fondos para la financiación de las actividades del colegio, estarían constituidos por las cuotas mensuales de las colegiadas, las cuotas extraordinarias acordadas en junta general, ingresos «lícitos» y los donativos recibidos. La colegiación obligatoria fue muy bien recibida en general por el colectivo de matronas, que vieron la puerta abierta a una lucha real contra el intrusismo. Sin embargo, debió haber una parte del colectivo que se resistía a la obligatoriedad de la colegiación. Tampoco debieron ser infrecuentes las luchas de poder: por ejemplo, la primera junta directiva del «Colegio Oficial de Matronas de Madrid» solo desarrolló sus funciones unos meses. Como se verá un poco más adelante, las desavenencias de la presidenta del «Colegio Oficial de Matronas de Madrid», Josefina Cobos, con la presidenta de la «Federación de Colegios de Matronas», Concepción Marín, motivaron la salida de la primera de su cargo.

La Federación Matronal Española La «Federación Matronal Española» presentó la documentación necesaria, incluyendo el reglamento por duplicado, para registrarse como asociación el 20 de octubre de 192644. Sus fines declarados eran la mejora de los intereses profesionales y su domicilio social 44. La Federación Matronal Española está incluida en el libro 9º de registro de asociaciones, folio 3208, número de registro 4392, AGA (08)30 36/3112.

241

Ruiz-Berdún, Dolores

estaba ubicado en la calle Granada nº 2, piso principal izquierda de Madrid. Su primera presidenta fue Ángela Zapata Correa, y la fecha oficial de constitución el 3 de noviembre de 1926. Una vez constituidos los colegios oficiales de matronas, la «Federación Matronal» convocó a todos los colegios existentes, tanto oficiales como no oficiales, a una asamblea extraordinaria que tuvo lugar en Madrid entre el 1 y el 4 de octubre de 1930. El objetivo era disolver la Federación, haciendo entrega de los libros y fondos, para posteriormente pasar a debatir la constitución o no de una nueva federación, en este caso formada por los colegios oficiales. En el transcurso de la asamblea de octubre de 1930, se optó por la continuidad y la «Federación Matronal Española» se transformó en la «Federación Española de Colegios Oficiales de Matronas», siendo reelegida Concepción Marín en el cargo de presidenta de la Federación45. Sin embargo, para la sorpresa del colectivo de matronas que había aclamado su reelección, unos meses más tarde Concepción Marín presentó su dimisión. El motivo aducido por la misma, y que expuso en una carta fechada el 20 de febrero de 1930, fue su incompatibilidad con la presidenta del «Colegio Oficial de Matronas de Madrid», Josefina Cobos. Un día después, el 21 de febrero de 1931, se celebró una reunión del «Colegio Oficial de Matronas de Madrid», de la cual salió una nueva junta directiva con el consiguiente cambio en la presidencia, lo cual propició que Concepción Marín continuase finalmente al frente de la Federación46. La «Federación Matronal» primero y la «Federación de Colegios Oficiales de Matronas» después, se encargaron de organizar una serie de asambleas en distintas localidades del territorio nacional. En 1935 se celebró la «VIII Asamblea Nacional de Matronas». La presidenta accidental de la federación, María Belda y de Eguía presentó en nombre de la misma una instancia solicitando que se convirtiese en obligatorio para todos los colegios oficiales de matronas estar federados47. El objetivo era que la «Federación Matronal» fuese la representante oficial de todas las matronas españolas ante los poderes públicos, y «velar por el mejoramiento de sus asociados, estrechando los lazos con la unión de colegios, procurando la uniformidad de criterios y realizando cuantas gestiones conduzcan al mejoramiento y prestigio de tan respetable clase». La instancia fue aceptada y estar federadas se volvió obligatorio el 17 de diciembre de 1935. 45.« Intrusismo y otras cosas», Federación Sanitaria Madrileña}, núm. 6, 1930, p. 44. 46.« Sobre una dimisión». Federación Sanitaria Madrileña. nº. 9. 1931, p. 44. 47.Este requerimiento ya había sido concedido a los practicantes. Orden por la que se concede el carácter oficial obligatorio a la Federación de Colegios de Matronas de España, Gaceta de Madrid, 17/12/1935.

242

El reconocimiento de la Colegiación de las matronas

Las asambleas de la Federación eran puramente reivindicativas. Entre los temas recurrentes en todas estas reuniones podemos encontrar que la lucha contra el intrusismo profesional era una de las mayores preocupaciones de las matronas. Para luchar contra esta «plaga» las matronas idearon soluciones imaginativas que presentaban en estas asambleas. Así nos encontramos con la petición de que se empezase a utilizar la hoja de inscripción del recién nacido, que al ser obligatoriamente rellenada por la matrona o el médico que atendiese el parto evitaría el intrusismo de otros profesionales o de personas sin titulación. Otros temas que solían repetirse eran la disminución de las cuotas de contribución industrial o la creación de plazas de matronas. Como ejemplo del control ejercido por los médicos podemos señalar que durante la celebración de la «V Asamblea Nacional de Matronas», por indicación de las autoridades sanitarias se retiró la ponencia que hablaba de la prescripción, por parte de las matronas, de los medicamentos imprescindibles en las situaciones urgentes que se pueden presentar en los partos48. El efecto de la Guerra Civil sobre las matronas españolas Las matronas, cómo no, sufrieron también los efectos devastadores de la guerra que dividió España en dos bandos irreconciliables en 1936. En el caso de Madrid, la «Agrupación de Matronas de Madrid y sus Limítrofes» se incautó del «Colegio Oficial de Matronas de Madrid»49. Esta última era una organización afecta al sindicato UGT50. La fecha de su constitución fue el 12 de junio de 1931, aunque habían presentado el reglamento duplicado ante el «Registro de Asociaciones» el primero de junio de ese año, donde aparece registrada con el número 5.39451. Ese año tenía 84 socias declaradas52. Su domicilio social se hallaba ubicado en la «Casa del Pueblo», en la calle Piamonte número 253.

48. «Asamblea Nacional de Colegios de Matronas», El Sol, 04/10/1930, p. 3. 49. «Incautación del Colegio Oficial de Matronas de Madrid», ABC, 31/07/1936, p. 30. 50. Juliá, Santos: La UGT de Madrid en los años treinta: un sindicalismo de gestión. Rev. Reis: Revista Española de Investigaciones Sociológicas. Nº 20. 1982. pp. 121-154. 51. Libro de Registro de Asociaciones número 11, MECD, AGA, (08)30 36/3114, folio 3.712. 52. Censo Electoral Social, Gaceta de Madrid, 27/10/1931. 53. Para más información sobre la Agrupación de Matronas de Madrid y sus Limítrofes puede consultarse: RuizBerdún, Mª Dolores: Desarrollo histórico de una profesión: las matronas en Madrid hasta la Guerra Civil. Tesis doctoral. Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares, 2012, pp. 416-419.

243

Ruiz-Berdún, Dolores

Figura 2. ABC, 31/07/1936, p. 30

Una vez finalizada la guerra, algunas de las matronas pertenecientes a dicha agrupación sufrieron duras sanciones tras el proceso de depuración política, religiosa y social al que tuvo que someterse todo el personal civil que dependía del Estado y que se atuvo a la Ley de 10 de febrero de 193954. La depuración de las matronas en cada provincia fue responsabilidad del colegio oficial de médicos territorial55. Algunas matronas optaron por el exilio huyendo del país por cuestiones políticas para evitar las represalias del bando vencedor56. Otra consecuencia de la guerra fue un aparente olvido 54. B.O.E. 14/02/1939. 55. Sobre la depuración de las matronas de Almería hay referencias en Mirón González, Rubén. Depuración franquista del personal sanitario de la Beneficencia provincial de Almería. XI Congreso Nacional y VI Internacional de Historia de Enfermería. Barcelona. 2010. Para las matronas de Cádiz puede consultarse: Cabrera-Alfonso, Juan Rafael y Herrera Rodríguez, Francisco. Expedientes de depuración de profesionales sanitarios a través de la documentación existente en el Colegio Oficial de Médicos de Cádiz (1941-1946). En: Martínez-Pérez, José et al., eds. La medicina ante el nuevo milenio: una perspectiva histórica. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla La Mancha. 2004, p. 401-421. Sobre cómo fue el proceso de depuración de las matronas madrileñas puede consultarse Ruiz-Berdún, Mª Dolores y Gomis, Alberto: La depuración de las matronas de Madrid tras la Guerra Civil. Rev. Dynamis. nº 32. vol. 2. 2012. pp. 439-465. 56. Ruiz-Berdún, Dolores y Gomis, Alberto. Las matronas españolas en el exilio. Rev. Quipu. Revista Latinoamericana de Historia de las Ciencias y la Tecnología., vol. 14, nº 2, mayo-agosto de 2012, pp. 221-238.

244

El reconocimiento de la Colegiación de las matronas

de la historia previa de las matronas españolas: en 1955 volvía a celebrarse en Madrid otro «Primer Congreso Nacional de Matronas», como si el congreso de 1929 no hubiese existido jamás57.

La «Sección Matronas» del Consejo General de Auxiliares Sanitarios Con cuánta alegría y pena a la vez he podido comprobar en los distintos Congresos Internacionales la unión que existe entre las matronas de otros países58. El nuevo «Consejo General de Auxiliares Sanitarios» constituidos en 1954 tenía tres secciones de cada una de las profesiones: matronas, enfermeras y practicantes. Cuando comenzasen a titularse los nuevos A.T.S., se incorporarían según su sexo a la sección de practicantes o a la de enfermeras. La junta directiva de la «Sección Matronas», que tomó posesión de sus cargos el 14 de abril de 195459. El cargo de presidenta recayó en María García Martín, el de secretaria en Julieta Samaniego, el de tesorera en Esperanza Vicente y los de vocales en Concepción Muñoz y Mª Rosa Virseda60: De esta manera, María García Martín y Julieta Samaniego pasaban a ocupar en la Sección los mismos cargos de presidenta y secretaria que desarrollaban en el disuelto Colegio de Madrid. En la sesión de la junta del día 13 de octubre de 1954 se acordó la creación de los colegios provinciales y cuál sería la insignia representativa de la profesión61. El Ministro de la Gobernación aprobó por Ley el uso de dicha insignia cuya descripción fue recogida en el B.O.E. y que podemos contemplar en la figura 362.

57. «El I Congreso Nacional de Matronas». La Vanguardia. 29/10/1955, p. 4. 58 «Consejo Nacional», Súrgere, Año I, nº 1, marzo de 1959, p. 28. 59.Samaniego, Julieta. «Resumen de las gestiones realizadas» Súrgere, Año I, nº 2, abril de 1959, pp. 10-14. 60. Mª Rosa Virseda también fue «Hermana Mayor» de «Mater Creatoris»: Firmes: revista de las sanitarias españolas, Año VIII, marzo de 1960, nº 26, págs. 30-31. «Mater Creatoris» era una hermandad de matronas católicas que nació al amparo de la Hermandad de enfermeras católicas «Salus Infirmorum» cuya «Hermana Mayor» era la famosa María de Madariaga: Firmes: revista de las sanitarias españolas, Año I, diciembre de 1953, nº 4, pp. 8-9. 61. Samaniego, Julieta. «Resumen de las gestiones realizadas» Súrgere, Año I, nº 2, abril de 1959, pp. 10-14. 62. B.O.E. 11/12/1954.

245

Ruiz-Berdún, Dolores

Figura 3. Insignia de los Colegios Oficiales de Matronas. Fuente: Colección Dolores Ruiz-Berdún

En marzo de 1959 salió a la luz el primer número del órgano oficial de expresión de la «Sección de Matronas del Consejo Nacional de Auxiliares Sanitarios»: Súrgere. La dirección de la revista recaía también en María García Martín y el consejo de administración y dirección estaba formado por Julieta Samaniego, Luz Mejía, Mª Rosa Virseda, Agustina Hernández y María Serrano63. La sede de la dirección y administración de la revista estaba en la calle Hileras nº 4 de Madrid, que a su vez era la sede el «Colegio de Matronas de Madrid». Las representantes del consejo tuvieron un gran protagonismo a partir de este momento: acudieron a congresos internacionales y trabajaron a favor de la consecución de todo tipo de mejoras para el colectivo, ya fuesen laborales, económica o de protección social. En el transcurso del Congreso Internacional de Matronas , celebrado en Roma del 2 al 7 de octubre de 1960, se eligió a España como miembro del «Comité Ejecutivo Internacional», designándose como representante a Agustina Hernández, presidenta del «Colegio de Matronas de Madrid». También fue designada María García Díaz como presidenta de la «Confederación Internacional de Matronas» 63. Súrgere, Año I, nº 1, marzo de 1959, p. 1.

246

El reconocimiento de la Colegiación de las matronas

(ICM) para el siguiente mandato y se aprobó que fuese Madrid la sede del siguiente congreso64.

Figura 4. Congreso de la Confederación Internacional de Matronas en Barcelona. 02/07/1963. Fuente: MECD. AGA, IDD (03)082.000, signatura F-01496-00028-002

Las matronas siempre quisieron conservar su autonomía y personalidad propia con una organización colegial de matronas independiente de las demás ramas de auxiliares sanitarios65. Esta negación a ser incluidas dentro de los colegios de Enfermería fue explicitada por numerosas matronas, como nuestra entrañable Consuelo Ruiz VélezFrías. Las matronas queremos defender a toda costa nuestra denominación, nuestra carrera y nuestro innegable derecho a asociarnos profesionalmente. Nada tenemos en común con las enfermeras, nuestra misión es otra bien distinta reconocida y reglamentada desde tiempos remotos66. 64. «La señorita María García, Presidenta de la Confederación Internacional de matronas», Súrgere, Año II, nº 22, diciembre de 1960, p. 21. 65. «V Reunión Nacional de Sanitarios Españoles», Súrgere, Año I, nº 3, mayo de 1959, pág. 12. 66 Ruiz Vélez-Frías, Consuelo. «Algo sobre las matronas», Súrgere, Año XVIII, nº 217, marzo de 1977, p. 14.

247

Ruiz-Berdún, Dolores

Sin embargo, la pérdida del carácter independiente de la carrera de matrona, al convertirse en una especialidad de los estudios de «Ayudante Técnico Sanitario», supuso el principio del fin de los colegios de matronas. El 1 de febrero de 1977 se celebró una junta presidencial de las secciones de matronas, enfermeras y practicantes. María García Martín era la representante de la «Sección de Matronas», Teresa Loring Cortés lo fue de la «Sección Enfermeras» y Enrique Riudavets de Montes lo fue por el de por la «Sección Practicantes»67. Entre los acuerdos alcanzados se exponía el deseo de practicantes y enfermera de fusionarse en un Colegio Profesional único, mientras que las matronas «por su peculiaridad deberían organizarse en un Colegio separado». Sin embargo, obviando dicho acuerdo, en el anteproyecto de los Estatutos elaborados por las secciones de enfermeras y practicantes se recogía que las matronas se colegiarían en los colegios de A.T.S.68. La reacción de la «Sección Matronas» no se hizo esperar y se encargó inmediatamente un informe al jurista Fernando Garrido Falla para que justificase la necesidad de esta colegiación diferenciada69. La orden del Ministerio de la Gobernación de 1 de abril de 1977 supuso, en la práctica, la desaparición efectiva de los colegios de matronas al considerar obligatoria la colegiación única70. Esta orden produjo un rechazo unánime entre el colectivo de matronas por diversos motivos. Una de las razones para rechazarla era que la desaparición de la colegiación independiente como matronas, que existía como hemos visto desde 1930, suponía una pérdida de su patrimonio histórico. Otro de los motivos era el temor a que la representatividad de las matronas se perdiese al incluirse en un colectivo mucho más amplio: […] las Matronas no estamos representadas porque no estamos de acuerdo con que nuestras voces y votos se pierdan en la masa. Queremos una representación auténtica llevada a cabo por nosotras mismas71. 67. «Legítimo derecho sobre la colegiación independiente de las matronas», Súrgere, Año XVIII, nº 217, marzo de 1977, pág. 3. 68. El anteproyecto de los «Estatutos Generales de los Colegios Provinciales de Ayudantes Técnicos Sanitarios» se publicó en el Boletín de las Enfermeras Españolas y A.T.S. del mes de abril de 1977. Gracias a los esfuerzos del Colegio Oficial de Enfermería de Madrid, y en especial del interés de Carlos Álvarez Nebreda, organizador del presente Congreso, se está digitalizando todo el fondo antiguo de la biblioteca, lo cual facilita mucho las labores de los investigadores. Dicho boletín está accesible en: http://www.codem.es/Documentos/Informaciones/Publico/2eefa00c-b933-49da-af40eeabda884ed6/a7dff0bc-fbe4-4563-9d23-523d007cf81f/e14a80f2-9dd1-4ae3-8210-ecb3c4365025/RA_1977-abril.pdf. 69. Al texto del informe puede accederse desde la página web de la Asociación Española de Matronas: http:// www.aesmatronas.com/descargas/DESCARGA_GESTIONES_ASOCIACION/01.Informe_del_Jurista_Fernando_ Garrido_Falla.pdf. 70. La orden del Ministerio de la Gobernación se publicó en el Boletín Oficial del Estado del día siguiente: BOE, 02/04/1977. 71 «Correspondencia», Súrgere, Año XVIII, nº 217, marzo de 1977, p. 13

248

El reconocimiento de la Colegiación de las matronas

Figura 5. Encierro en la sede de la calle Hileras nº 4, 13/10/1977. Fuente: MECD. AGA, IDD (03)082.000, signatura F-01496-00029-001

Pero lo que con probabilidad preocupaba a las matronas era la posibilidad de que, ante un posible intrusismo en su campo competencial por parte de las enfermeras, los colegios de Enfermería se encontrasen en medio de un conflicto de intereses en el que sin duda saldría perdiendo es eslabón más débil, que no sería otro que el de las matronas debido a su inferioridad numérica72. Matronas de toda España acudieron a Madrid para protestar por la situación, protagonizando encierros en su sede de la Calle Hileras, pero nada se consiguió. La desaparición de los colegios de matronas tuvo la dolorosa consecuencia añadida de la expulsión de las matronas españolas del seno de la ICM durante el XVII Congreso celebrado en Jerusalén en septiembre de 197873.

72. La reciente polémica sobre quién debe hacer la triple toma para la prevención del cáncer de cérvix, si la enfermera o la matrona, es una muestra de que sus temores no iban desencaminados. 73. «Las matronas españolas, expulsadas de la Confederación Internacional», El País, 28/09/1978. Disponible en: http://elpais.com/diario/1978/09/28/sociedad/275781609_850215.html.

249

Ruiz-Berdún, Dolores

Figura 6. Protestas en contra de la unificación de los colegios: 13/10/1977. Fuente: MECD. AGA, IDD (03)082.000, signatura F-01496-00029-002

La desaparición efectiva de los colegios de matronas tuvo lugar en 1978. Con la amenaza de no poder convalidar su título de matrona por el de A.T.S. si no estaban incluidas en los censos de dichos colegios, las matronas tuvieron que hacer entrega de sus colegios a los de A.T.S., aunque hubo diferencias en este proceso de transición. Sería interesante comprobar cómo se vivió este proceso analizando los libros de actas de los antiguos colegios de matronas. Así lo hizo Manuel Linares Abad con el «Colegio de Matronas de Jaén»74. Para seguir estando representadas por una organización corporativa formada exclusivamente por matronas, durante la celebración del VI Congreso Nacional de Matronas en Palma de Mallorca en octubre de 1978 se fundó la «Asociación Española de Matronas»75. Uno de sus objetivos era que las matronas españolas volviesen a pertenecer 74. Según este autor la desaparición oficial del Colegio de Matronas de Jaén se produjo a las 21 horas del día 20 de septiembre de 1978: Linares Abad, Manuel: Las matronas de Jaén a través del análisis del Libro de Actas del Consejo Provincial (1964-1978). Rev. Matronas Profesión. Vol. 8 (3-4) 2007, p. 17-21. 75. Trabajos del VI Congreso Nacional de Matronas. Palma de Mallorca, 3 a 6 de octubre de 1978. Colección Dolores Ruiz-Berdún.

250

El reconocimiento de la Colegiación de las matronas

a la ICM, objetivo que finalmente se consiguió. En la actualidad pertenecen a la ICM tres organizaciones españolas: la «Federación de Asociaciones de Matronas de España» (FAME), la «Asociación Española de Matronas» y la «Vocalía Matrona» del «Consejo General de Enfermería». A pesar de la existencia de estas asociaciones, muchas matronas en la actualidad echan en falta un colegio de matronas que defienda exclusivamente sus intereses y esperan que algún día se pueda volver a constituir76.

Bibliografía • Anuario Médico de España 1927. Año I. Madrid. Editorial Apolo. Colección: Alberto Gomis. • Barrenechea Alcain, Carmen: La moral y la higiene puerperal e infantil ante la Beneficencia Municipal. Imprenta de la Viuda de M. Minuesa de los Ríos. Madrid. 1899. • Cabrera-Alfonso, Juan Rafael y Herrera Rodríguez, Francisco. Expedientes de depuración de profesionales sanitarios a través de la documentación existente en el Colegio Oficial de Médicos de Cádiz (1941-1946). En: Martínez-Pérez, José et al., eds. La medicina ante el nuevo milenio: una perspectiva histórica. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla La Mancha, 2004, pp. 401-421. • García Martínez, Manuel Jesús y Espina Gutiérrez, Mª Dolores: La revista sevillana La Matrona Hipalense (1929/1930): a la búsqueda de una identidad profesional. Rev. Híades. Revista de Historia de la Enfermería, nº 5-6, 1998/1999. • González Castillejo, Mª José. Sobre identidad y rebeldía: la construcción del género y la clase en la dictadura de Primo de Rivera. Rev. Baetica. Estudios de Arte Geografía e Historia, vol. 31, 2009, pp. 513-524. • Juliá, Santos: La UGT de Madrid en los años treinta: un sindicalismo de gestión. Rev. Reis: Revista Española de Investigaciones Sociológicas. Nº 20. 1982. pp. 121-154. • Linares Abad, Manuel: Las matronas de Jaén a través del análisis del Libro de Actas del Consejo Provincial (1964-1978). Rev. Matronas Profesión. Vol. 8 (3-4) 2007, p. 17-21. • Lista de matronas colegiadas. Colegio Oficial de Matronas de Madrid, 1935. Colección Dolores Ruiz-Berdún. • Mirón González, Rubén. Depuración franquista del personal sanitario de la Beneficencia provincial de Almería. XI Congreso Nacional y VI Internacional de Historia de Enfermería. Barcelona. 2010. 76. http://foro.comadronas.org/showthread.php?tid=1039.

251

Ruiz-Berdún, Dolores

• Montesinos Vicente, Fernando. Practicantes, matronas y cirujanos dentistas en la España contemporánea (1855-1932). Tesis doctoral. Universitat de Girona, 2011. • Ruiz-Berdún, Dolores: Desarrollo histórico de una profesión: las matronas en Madrid hasta la Guerra Civil. Tesis doctoral. Universidad de Alcalá de Henares, 2012. • Ruiz-Berdún, Dolores: Los antecedentes a la colegiación obligatoria de las matronas en Madrid. Rev. Cultura de los Cuidados. 3º cuatrimestre 2011. Año XV. nº 31. pp. 69-76. Disponible en: http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/20572/1/CC_31_09.pdf. • Ruiz-Berdún, Dolores y Gomis, Alberto. Las matronas españolas en el exilio. Rev. Quipu. Revista Latinoamericana de Historia de las Ciencias y la Tecnología., vol. 14, nº 2, mayoagosto de 2012, pp. 221-238. • Ruiz-Berdún, Mª Dolores y Gomis, Alberto: La depuración de las matronas de Madrid tras la Guerra Civil. Rev. Dynamis. nº 32. Vol. 2. 2012. pp. 439-465. • Salazar Agulló, Modesta: Asistencia materno-infantil y cuestiones de género en el programa «Al Servicio de España y del Niño Español» (1938-1963). Tesis doctoral. Universidad de Alicante. 2009

252

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.