El primer César del Quinientos: los Commentarii de Beroaldo (Bolonia 1504) (2014)

Share Embed


Descripción

Libro1.indd 1

26/08/2014 2:26:23

3

Manipulus studiorum en recuerdo de la profesora

Ana María Aldama Roy

Libro1.indd 3

26/08/2014 2:26:23

4 PHILOLOGICA Publicaciones del

Departamento de Filología Latina de la

Universidad Complutense de Madrid

Director

Tomás González Rolán

Comité científico

Luciano Canfora Matilde Conde Salazar Juan Gil Fernández Jacqueline Hamesse Gregorio Hinojo Andrés Juan Lorenzo Lorenzo

Comité de redacción

José Joaquín Caerols Pérez Vicente Cristóbal López Felisa del Barrio Vega Carmen Gallardo Mediavilla Teresa Jiménez Calvente Antonio López Fonseca

Libro2.indd 4

14/08/2014 15:20:57

5

Manipulus studiorum en recuerdo de la profesora

Ana María Aldama Roy Editores María Teresa Callejas Berdonés Patricia Cañizares Ferriz María Dolores Castro Jiménez María Felisa del Barrio Vega Antonio Espigares Pinilla María José Muñoz Jiménez

escolar y mayo editores

Libro1.indd 5

26/08/2014 2:26:24

6

La publicación de este libro se ha beneficiado de una generosa ayuda concedida por la Fundación Ana María Aldama Roy

1ª edición, 2014

© Departamento de Filología Latina © Escolar y Mayo Editores S.L. 2014

Avda. Ntra. Sra. Fátima 38, 5ºB 28047 Madrid [email protected] www.escolarymayo.com

Diseño de cubierta y maquetación: Escolar y Mayo Editores S.L. ISBN: 978-84-16020-24-9 Depósito Legal: M-23525-2014 Impreso en España / Printed in Spain Kadmos Compañía 5 37002 Salamanca Reservados todos los derechos. De acuerdo con lo dispuesto en el Código Penal, podrán ser castigados con penas de multa y privación de libertad quienes sin la preceptiva autorización, reproduzcan o plagien, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, fijada en cualquier tipo de soporte.

Libro1.indd 6

26/08/2014 2:26:24

7

Índice Presentación . ........................................................................................................................ 17 Preámbulo ............................................................................................................................ 19 Ana María Aldama Roy († Madrid 3-9-2009) ......................................................................................................... 21 Manipulus studiorum . ...................................................................................................... 27 Zoa Alonso Fernández La invectiva y la danza: Murena, Sempronia y el discurso de Rufio Albino ........................................................................... 29 Juan Antonio Álvarez-Pedrosa Núñez Conflicto religioso y coexistencia lingüística en comparación: la Chronica Slavorum de Helmoldo de Bosau y la Historia Arabum de Don Rodrigo Jiménez de Rada ...................................................................................... 37 Juan Luis Arcaz Pozo Variaciones en Hurtado de Mendoza entre la imitatio y la traducción: a propósito del poema 76 de Catulo ............................................................................................................ 49 Trinidad Arcos Pereira Mª. Dolores García de Paso Carrasco La traducción de Daniel Heinsius de los Aphthonii progymnasmata .............................................................................................. 57 Emilio Asencio González La abeja y la araña. Análisis de un tópico iconográfico y literario desde Bronzino a la emblemática ..................................................................................................................... 69 José Miguel Baños Hipatia de Alejandría: un personaje de novela ................................................................ 93 Mª. Teresa Beltrán Noguer Jorge Tomás García Pintores y su interpretación de la mitología .................................................................... 109 Alberto Bernabé Dioniso, la música y la danza bajo la mirada de Platón (Leyes 706ss.) .................................................................................................. 119

Libro1.indd 7

26/08/2014 2:26:25

8

Índice

Francisco Javier Bran García Tras el rastro de Plinio el Viejo en el Renacimiento. Tablas astronómicas en la Pliniana anni diuisio in partes octo de Federico Bonaventura . ............................................................................ 127 José Joaquín Caerols Livio y la fundación del templo de Ceres en el Aventino ..................................................................................................................... 139 Mª. Teresa Callejas Berdonés Juvenal en el manuscrito 246 de la Biblioteca Histórica de Santa Cruz de Valladolid . .......................................................................... 157 José Manuel Cañas Reíllo Isaac Newton y los antiguos escritores cristianos latinos y griegos .................................................................................................................. 173 Patricia Cañizares Ferriz El Vademecum del conde de Haro en el contexto de su biblioteca privada . ................................................................................ 183 José David Castro de Castro Historia antigua y mitología clásica en La mayor hazaña de Alejandro Magno, atribuida a Lope de Vega .................................................................................................. 197 Mª. Dolores Castro Jiménez La “verdad” de Helena: dos autobiografías recientes ..................................................... 209

Perfecto Cid Luna

El texto de la Formula uitae honestae (siue De quattuor uirtutibus) en el ms. Oxomensis 153 (I) ..................................................................................................... 223 Juan Luis Conde Calvo Breve historia romana del alma. Sobre anima y animus entre el siglo II a.C. y el II d.C. ......................................................................... 233 Vicente Cristóbal López Doce versiones de lírica horaciana ................................................................................... 241 María-Elisa Cuyás de Torres Las Inscripciones latinas de Juan de Iriarte .................................................................. 255 César Chaparro Gómez Persuasión y violencia en la evangelización de los nuevos pueblos (siglos XVI y XVII) ................................................................................. 265 Luis Charlo Brea (†) Bartolomé Pozuelo Calero Himnos litúrgicos del Licenciado Francisco Pacheco. Primera parte: introducción general ................................................................................ 277

Libro1.indd 8

26/08/2014 2:26:25

Índice

9

Mª. Felisa del Barrio Vega Tácito en el manuscrito 6645 de la Biblioteca Nacional de Madrid ........................................................................................................................... 291 Javier del Hoyo Calleja Acerca de dos carmina medievales de Hispania con acróstico y teléstico ...................................................................................................... 311 José Manuel Díaz de Bustamante Sobre algunos sueños y la doble mecánica de los Argonautica de Valerio Flaco . .................................................................................. 327 Antonio Espigares Pinilla Un caso curioso de pervivencia de la obra de Séneca: el manuscrito de la Dotrina moral de las Epistolas de Juan de Herrera ................................................................................ 341 Dulce Estefanía El Tito Manlio de Matteo Noris. Un libreto para Pollarolo con nuevas versiones de Vivaldi . ...................................................................... 357 Beatriz Fernández de la Cuesta González La selección de pasajes de Ovidio en el manuscrito 246 de la Biblioteca Histórica de Santa Cruz de Valladolid . ........................................................................................... 367 Jorge Fernández López Emilio del Río Sanz Las Tragedias de Séneca en la Copilación de Alonso de Cartagena .................................................................................................... 375 Emiliano Fernández Vallina Color y otras percepciones sensoriales en cuatro Vidas de santas medievales: uso léxico ............................................................................ 395 María Jesús Fuente Pérez En el espejo de Cristina. Mujeres y libros en la Baja Edad Media hispana ....................................................................................... 403 Mª. Cruz García Fuentes San Agustín y su reflexión sobre el destino (De civitate Dei 5.8-10) . ................................................................................... 415 Francisco García Jurado Los primeros estudios sobre Latín cristiano y medieval en España y su relación con el Centro de Estudios Históricos: Pascual Galindo Romeo .................................................................................................... 425 Juan Gil La profecía de la leprosa (1632) ..................................................................................... 437

Libro1.indd 9

26/08/2014 2:26:25

10

Índice

José Antonio González Marrero Francisca del Mar Plaza Picón El viaje de un mito clásico: la Edad de Oro. De Cervantes a Hesíodo .................................................................................................... 447 Tomás González Rolán Pilar Saquero Suárez-Somonte Aproximación a los exempla sobre Alejandro Magno en el texto trecentista portugués Horto do Esposo ....................................................... 461 Carmen Guzmán Arias Quae ... memoranda sunt: Hércules en la Corografía de Pomponio Mela .................................................................................... 473 Jacqueline Hamesse De l’anonymat à l’identité: le statut du compilateur médiéval ................................................................................................... 483 Fremiot Hernández González Reminiscencias grecolatinas en los poemas de Gérard Montanus van den Berghe a los mártires de Tazacorte . ...................................................................................................... 497 Felipe G. Hernández Muñoz Notas sobre el vetus demosténico A y su relación con algunos recentiores conservados dentro y fuera de España: la Cuarta Filípica ................................................................................ 511 Gregorio Hinojo Andrés La reducción del relato histórico en un florilegio de biografías latinas (las biografías de Suetonio) .......................................................... 517 Rosa Mª. Iglesias Montiel Mª. Consuelo Álvarez Morán Cuestiones astronómicas en la Mitología de Natale Conti .................................................................................................................. 527 José-Javier Iso Para la historia de algunos adjetivos latinos (dulcis, laetus, lepidus, mitis, mollis, suavis, venustus) . ............................................................................................................. 539 Montserrat Jiménez San Cristóbal Maximiano en el manuscrito 246 de la Biblioteca Histórica de Santa Cruz de Valladolid . ..................................................................................................................... 547 Antonio López Fonseca Intelectual complaciente vs. intelectual comprometido. Literatura y compromiso en Roma .............................................................................................................................. 563

Libro1.indd 10

26/08/2014 2:26:26

Índice

11

Amor López Jimeno Sobre el tabú de comer pescado en una defixio romana . .................................................................................................... 579 Manuel López-Muñoz Una nota sobre las traducciones modernas de Catulo 16 ..................................................................................................... 589 Juan Lorenzo Lorenzo Una confusa síntesis de la preceptiva retórica en la Anatomia Ingeniorum de A. Zara . ......................................................................................................................... 599 José María Maestre Maestre Don Joaquín de Villaseñor Calderón de la Barca, “familiar” del Colegio mayor de Cuenca de la Universidad de Salamanca ...................................................................................... 611 Ana Isabel Martín Ferreira Cristina de la Rosa Cubo De castratione mulierum (1673). Una satyra medica de G. F. de Franckenau ........................................................................................ 621 Cristina Martín Puente Matilde Conde Salazar La literatura latina en el cine ............................................................................................ 635 Marcos Martínez Hernández El Mundo Clásico en las primeras historias generales de Canarias del siglo XVI ................................................................................. 653 Ricardo Martínez Ortega Comentario sobre Chronicon Mundi (4. 22) . ............................................................. 665 Marcelo Martínez Pastor La literatura latina cristiana de la Antigüedad tardía: herencia y proyección ......................................................................................................... 673 Marc Mayer i Olivé De nuevo sobre Juvenal y Marcial a propósito de Iuu.7. 90-92 .................................................................................................. 685 Cecilia Medina López-Lucendo Israel Villalba de la Güida El florilegio temático del ms. 246 de la Biblioteca de Santa Cruz de Valladolid. Edición y comentario filológico del “título” Fortitudo ........................................................................................ 691 Julia M. Mendoza Tuñón Gallus Anonymus y los orígenes del reino de Polonia . .......................................................................................................... 705

Libro1.indd 11

26/08/2014 2:26:26

12

Índice

Enrique Montero Cartelle El valor formativo de la corrección gramatical según Claudio Magris . ...................................................................................................... 715 Antonio Moreno Hernández El primer César del Quinientos: los Commentarii de Beroaldo (Bolonia 1504) .................................................................................................................. 721 Iván Moya Rodríguez La carta de San Pablo a los Laodicenses en el manuscrito 10-28 del Archivo Capitular de Toledo ............................................................................................ 737 Francisca Moya del Baño Un “florilegio” del Siglo de Oro. Quevedo antólogo de Silio Itálico . ..................................................................................... 743 María José Muñoz Jiménez Las fuentes del De variis doctorum sententiis de C. García Guillén de Paz ............................................................................................. 755 Enrique Otón Sobrino La desmitificación del Aqueronte en Lucrecio .......................................................................................................................... 765 Carmen Teresa Pabón de Acuña Biblioteca del cabildo catedralicio de Sigüenza. Algunos incunables de tema clásico . .................................................................................................................. 777 F. Jordi Pérez i Durà Los diaristas desacreditaron el Epistolarum libri sex de Gregorio Mayans traduciendo El informe de un estrangero . ......................................................................................... 791 Maurilio Pérez González ¿Tributos y prestaciones medievales de contenido coincidente? .................................................................................................. 803 Jesús Ponce Cárdenas Del elogio consular al preludio amoroso: el vuelo del Fénix en Claudiano, Tasso y Góngora . ............................................................................................................... 815 José Riquelme Otálora Las fuentes clásicas terencianas en la Calamita de Torres Naharro . ...................................................................................... 831 Antonia Rísquez Madrid Géneros sapienciales en la Edad Media: el florilegio y la enciclopedia medieval ............................................................................. 837

Libro1.indd 12

26/08/2014 2:26:26

Índice

13

Gregorio Rodríguez Herrera Los excerpta de Tibulo en el florilegio de Cristóbal García Guillén de Paz (ms. 246 BH Santa Cruz, Valladolid) ............................................................................... 845 Miguel Rodríguez-Pantoja Las Dirae y Lidia ............................................................................................................... 859 Sandra Romano Martín El tópico del senatus deorum en Marciano Capela ............................................................................................................... 871 Francisco Salas Salgado Algunas bibliotecas franciscanas en Canarias y la enseñanza de los clásicos grecolatinos ...................................................................................................... 879 Eustaquio Sánchez Salor Olim lacus colueram, ¿poema de Pedro de Blois? ................................................................................................ 889 Pablo Toribio Pérez Aspectos de tradición clásica en la obra de Isaac Newton ............................................................................................... 901 Irene Villarroel Fernández Claudiano en el manuscrito 94 de la Biblioteca Pública del Estado en Tarragona ..................................................................................... 911 E. Artigas (coord.) I.-X. Adiego J. Avilés L. Cabré L. Ferreres M.A. Fornés M. Puig P. Quetglas A. de Riquer G. Torres De floribus florilegiisque barcinonensibus ............................................................................................................... 921 Tabula gratulatoria ........................................................................................................ 1057

Libro1.indd 13

26/08/2014 2:26:26

14

Libro1.indd 14

26/08/2014 2:26:26

721

El primer César del Quinientos: los Commentarii de Beroaldo (Bolonia 1504) Antonio Moreno Hernández1

Universidad Nacional de Educación a Distancia

Las ediciones al uso de los Commentarii de Julio César atribuyen a Filipo Beroaldo el Viejo (1459-1505)2 un bagaje de conjeturas que encierra en ocasiones un interés crítico cuyo valor filológico es preciso esclarecer y cuya génesis se conoce de forma bastante deficiente. Es sabido que el origen de las enmiendas al texto de César se sitúa habitualmente en la edición de Lyon 1512, habida cuenta de que es este impreso postincunable el que alzanzó mayor difusión, tanto por su utilización por parte de los editores y comentaristas posteriores de César, como por la repercusión que ha tenido en la crítica del XIX y del XX el repertorio de conjeturas de Meusel (en su célebre Tabula coniecturarum3, que ha servido de base para la extracción de enmiendas por parte de los críticos en las ediciones críticas modernas. Pero el impreso de 1512 se publica siete años después de la muerte del maestro de Bolonia y representa la tercera de una serie de ediciones de César atribuidas al mismo Beroaldo, quien había preparado al final de su vida una edición del Corpus Caesariani que vio la luz en 1504, un año antes de su muerte, en Bolonia (Commentarii Caesaris recogniti per Philippum Beroaldum)4. La obra se editó nuevamente en los talleres de un inmigrante 1 Este artículo se ha realizado dentro del Proyecto de investigación FFI2011-23685, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación. 2 Sobre la figura de Beroaldo sigue siendo fundamental Gilmore (1967, pp.382-384) y Gardenal (1986, pp.228-290). Los rasgos de su seductora personalidad fueron perfilados por Raimondi (1950, pp.90-107).

Como así reconoce expresamente Meusel (1893, p.IV). El único editor del siglo XX que cita la edición es Du Pontet (1900), identificándola como “ed. 10” = Bononiensis 1504 (Oxford 1900), así como la segunda (“ed. 11” = Lugdunensis 1508).

3 

Descrita en Adams C23; ICCU C123; Index Aur. 128.650; CNCE 8144; Vaccaro - Marche Tip. p. 62. Ejemplares de referencia para este trabajo: Bayerische Staatsbibliothek, A A. lat. b.

4 

Libro1.indd 721

26/08/2014 2:29:33

722

Antonio Moreno

italiano, Balthazar de Gabiano, en Lyon en 1508 –primera edición francesa de la obra de César5– con el mismo título de la primera y aludiendo explícitamente a la intervención de Beroaldo6, y nuevamente en 1512 por parte del mismo impresor7. Las tres ediciones son consideradas por lo común una nueva recensión reproducida desde la primera edición de 1504 (Ebert 1837, p.251). Hemos tenido ocasión de comprobar en otro lugar que estas ediciones, lejos de reflejar la misma forma textual propuesta por Beroaldo en 1504, siguen un proceso de emmendatio que incorpora en las ediciones siguientes nuevas conjeturas de gran valor, una vez desaparecido el maestro boloñés. El propósito de este trabajo es indagar en el trabajo filológico subyacente en el texto que Beroaldo prepara inicialmente para la imprenta boloñesa, que constituye la primera edición postincunable de la obra cesariana, con el fin de determinar su forma textual y el origen de la práctica conjetural que hasta el momento se le atribuye. Beroaldo forma parte de las primeras generaciones de editores y comentadores de los textos clásicos en el nuevo contexto que propicia el desarrollo de la imprenta en la segunda mitad del siglo XV y en los primeros años del XVI (Kenney 1974, p.52), conjugando en su personalidad intelectual un profundo conocimiento de los textos latinos con una voluntad decidida de acometer una severa emendatio de los mismos, dando lugar a una ingente actividad como editor y comentador de obras clásicas. De su prolífica producción da cuenta la profusión de ediciones y comentarios que preparó al hilo de sus lecciones en Bolonia, cuya creciente fama atrajo, como es bien sabido, a un gran número de estudiantes de la más variada procedencia. La imprenta ofrecía a Beroaldo un medio inmejorable para la difusión de sus lecciones en la Universidad de Bolonia, tanto entre los estudiantes que frecuentaban sus clases en gran número8 como entre los humanistas que cultivaban la la51 (disponible on line en el Münchener Digitalisierungszentrum [MDZ]); Nápoles, Biblioteca Nazionale, 137-L-3; BNF RES- J- 268 y Rés. 1.268. No deja de ser sorprendente que haya que esperar hasta 1528 para encontrar la primera edición del texto latino de César en París, como ya apuntaba Tilley (1918, p.218): “One is surprised to find no Paris edition, except in French, earlier than 1528, but his work were printed at Lyon in 1508”.

5 

6 

Ejemplares de referencia: BNF, RES- J- 3022 y RES- J- 2297.

7 

Ejemplar de referencia: BNF RES- J- 2298.

Sobre los avatares de las relaciones entre el impresor y el humanista y los intereses económicos que le reportaban al propio Beroaldo estas ediciones, cf. Sorbelli (1929) y Bühler (1959, p.39).

8 

Libro1.indd 722

26/08/2014 2:29:33

El primer César del Quinientos

723

tinidad clásica en el tránsito entre los siglos XV y XVI, motivo que sirvió para impulsar la actividad editorial de la ciudad9 ante la fuerte demanda que encontraban sus textos (Garin 1956, pp.357-376). Entre los impresores que colaboraron más activamente con Beroaldo en la preparación y edición de textos clásicos latinos se encuentra el tipógrafo, editor y librero Benedictus Hector (Benedetto Faeli), de cuyas prensas, además de la edición de César de 1504, salieron un buen número de ediciones preparadas por Beroaldo entre 1487 y 1505, el año de su muerte10.

1. La edición de los Commentarii de 1504 A pesar de que la indagación en la latinitas llevó a Beroaldo a ocuparse, de una u otra forma, de multitud de textos clásicos, el texto de los Commentarii de César no parece haber sido objeto de un particular interés por parte del maestro boloñes con anterioridad a esta edición, pues no lo aborda ni en sus Adnotationes a diversos autores clásicos (Bolonia 1488) ni en sus trabajos editoriales posteriores11, aunque no ignora a los prosistas contemporáneos de César, como reflejan sus ediciones de Salustio (París, Ulrich Gering, no después de 1478, GW M39651) y del propio Cicerón (cf. supra, n.10). Sin embargo, la figura y la obra de César son bien conocidas por el humanista boloñés, como evidencian sus prolijas anotaciones a la vida de Sobre el contexto cultural de la producción editorial en Bolonia, siguen siendo básicos los trabajos de Sorbelli (1908 y 1929).

9 

10  En forma tanto de ediciones como de comentarios. Entre los impresos de clásicos salidos que Beroldo publica en las prensas de Benedictus Hector se encuentran éstos: Propercio (Bolonia 1487, GW M35675); Suetonio (1493, GW M44183); Scriptores rei rusticae (1494, con comentarios también de Franciscus Colucia, Georgius Merula, GW M41051); Commentarii Quaestionum Tusculanarum (1496, GW 6899); Censorino (1497; GW 6471); Plinio, Epistulae (1498, H 13115); Cicerón, Orationes (1499, Goff C552); Solino (1500, H 14886); Apuleyo (1500, GW 2305); Cicerón, Orationes Philippicae (1501, H 2948); Plauto (1503); Aulo Gelio (1503); Plinio Segundo, Libellus de viris illustribus (enero de 1504); Suetonio, De grammaticis et rhetoricis clarissimis Libellus (enero de 1504); César (abril de 1504); Commentarii a Columela (agosto de 1504) y unas Annotationes Galeni (mayo de 1505). Sobre la producción boloñesa, cf. Serrra Zanetti (1959); sobre el repertorio de ediciones de Beroaldo, cf. Krautter (1971, pp.188-192) y Rose (2001, pp.70-77). 11  No resulta extraño este hecho, teniendo en cuenta que su visión de la latinitas se va decantando por la literatura postclásica, por la búsqueda de peculiaridades léxicas, arcaísmos y singularidades del latín, conformando sus preferencias en torno al estilo apuleyano, cuyos textos comentó detenidamente, dedicándose así mismo a los autores rei militaris, así como a Aulo Gelio o Plinio el Joven (Nat. Hist.), entre otros.

Libro1.indd 723

26/08/2014 2:29:33

724

Antonio Moreno

César de Suetonio (Bolonia 1493), en las que, aunque no se adentra en el comentario textual de los Commentarii, sí muestra su alta consideración de la obra cesariana al comentar el pasaje de Plutarco (Caesar 56) en el que éste alude a la célebre opinión de Cicerón sobre los Commentarii (Brutus 262). Beroaldo se detiene en la belleza y elaboración que subyace bajo su aparente simplicidad y ausencia de adornos: Nudi. Sine pigmentis oratoriis sine vestitu scriptionis cultiore; sed quemadmodum femina pulchra nuda est quam purpurata pulchior: ita Caesaris Commentariis nudi sunt venustiores pulchrioresque: quam scripta aliorum fucata et vestitu oratorio condecorata. Et sicut feminae ob id bene olere dicuntur, quia nihil oleant, itidem Caesariani commentarii sine pigmentis pigmentati videntur, sine unguentis bene olentes, et sine ornamentis ornatissimi (Commentationes condita a Philippo Beroaldo in Suetonium, Bolonia 1543, 31r).

La elección misma del texto de César por parte del maestro de Bolonia está más vinculada a su programa de clases en la Universidad y al requerimiento de discípulos como Hernestus Schleiniensis (Ernst von Schleinitz), a quien está dedicada la edición12. Es interesante apuntar que en esta primera edición del Quinientos de los Commentarii, que presenta el texto exento, sin comentario ni anotación alguna, empieza a advertirse, por ver primera en la tradición impresa de la obra de César, el deseo de destacar la identidad del preparador de la misma mediante una alusión explícita a su intervención, en forma de recognitio, en los tres elementos paratextuales que acompañan al texto: a) En el mismo título (Commentarii Caesaris recogniti per Philippum Beroaldum), recogido ya en una portada en página exenta, que se incorpora por primera vez en una edición de César, ausente en las ediciones incunables. b) En la epístola introductoria, en la cual Beroaldo menciona la cuidadosa revisión y enmienda que ha llevado a cabo sobre el texto cesariano13. En la tradición cesariana anterior, sólo se encuentra una referencia a la labor Ubi comentarios Caesaris tuo rogatu proxime enarravimus quorum lectionis te sititorem cum primis inspexi, nuperime vero cum scires eum qui in sole ambulat colorari eum qui cum erudito degit colorem ducere eruditionis, studiose egisti ut meus esses contubernalis, faceresque stipendia litterarum opulenta ac ditia in nostro contubernio. Ernst von Schleinitz, de la familia de los Barones von Schleinitz, había acudido en 1501, junto con su hermano Stephan, al estudio boloñés (Worstbrock 2009, col.617). 12 

13  Ego nuper hosce Caesaris Commentarios curiose recognitos ac diligenter emendatos dedi Benedicto impressori nostro elegantissimo sincerissimoque imprimendos invulgasdosque sub tuo nomine Herneste mi clarissime.

Libro1.indd 724

26/08/2014 2:29:33

El primer César del Quinientos

725

de preparación del texto en la editio princeps de los Commentarii en la epístola que cierra el volumen, elaborada por Joannis Andrea14. c) En el colofón, junto a la identificación del impresor, el lugar y la fecha, se menciona la labor del preparador de la edición (recognitos repastinatosque a Philippo Beroaldo curiose ac vigilanter). Los colofones de las ediciones incunables de César sólo reflejaban la identificación del impresor, y el lugar y la fecha de la edición. El prestigio del que gozaba Beroaldo impulsó a Benedictus Hector a resaltar la participación del maestro boloñés en la edición para propiciar su éxito comercial, pero hay que destacar esta insistencia en la intervención del editor, habida cuenta de que su inclusión en el propio título no es habitual en la mayoría de las ediciones incunables beroaldinas anteriores, en las que a menudo tampoco se recoge en el colofón, como revela la edición de Salustio (París, no posterior a1478) en la que se documenta sólo dentro del epílogo15. El reconocimiento del papel del preparador de la edición empieza a ser habitual en las ediciones de clásicos del Quinientos, como ocurre en el impreso de Plauto, que imprime el propio Benedictus Hector un año antes, en 1503, con un formato similar al de la edición de César tanto en el título (Plautus diligenter recognitus per Philippum Beroaldum), y como en el colofón (Plautus recognitum repastinatumque a Plilippo Beroaldo curiose ac vigilanter, 253).

2. Originalidad textual de edición Beroaldo alude de la cuidadosa revisión y enmienda a la que ha sometido el texto cesariano en la epístola introductoria16, en los términos habituales entre los humanistas de la época, sin mencionar, como es costumbre, sus fuentes, ni ofrecer más detalles sobre su forma de trabajar sobre el texto latino y sobre los testimonios anteriores de la tradición de los Commentarii. Tampoco la crítica aporta ningún dato concreto sobre la filiación o la originalidad y el calado de la emendatio de esta edición beroaldina. 14  El obispo de Aleria, en la edición impresa por los prototipógrafos Conradum Sweynbeym y Arnoldum Pannartz en Roma (1469), se refiere a su labor sobre el texto de César: Dictatoris Cesaris Commentarios iampridem multa diligentia me recognovisse memineram, quos cum a me impressores nostri proximis superioribus diebus efflagitarent, exemplaria illa penes me non esse excusabam (f.166, l.38). 15  En la dedicatoria a Guglielo Franco, Ego rogatu quamquam maximis occupationibus districtus hos Salusti libellos succisivo et tumultuario studio recognovi (90v). 16 

Libro1.indd 725

Cf. supra, n.13.

26/08/2014 2:29:34

726

Antonio Moreno

Para esclarecer la entidad filológica de una edición incunable y postincunable como ésta de 1504, es preciso determinar con claridad, desde nuestro punto de vista, la forma textual de la misma, identificando sus modelos y la naturaleza de su intervención sobre éstos, a través del estudio de la práctica conjetural que pueda subyacer en ella, de la génesis de sus aportaciones y del valor crítico que en su caso puedan encerrar17. En este caso, el análisis de las afinidades y divergencias textuales significativas con la tradición impresa de la obra de César18, y por lo tanto con el conjunto de ediciones incunables de la obra, tomando como base la colación del Bellum Gallicum, nos ha permitido comprobar que el texto preparado por Beroaldo en el impreso de 1504 no ofrece un grado de originalidad tan considerable como podrían hacer pensar las conjeturas que la crítica moderna viene barajando desde Meusel, sino que se basa, sin lugar a dudas, en la primera edición incunable veneciana, impresa por Nicolas Jenson en 147119, que proporciona al humanista boloñés el modelo tanto en los aspectos propiamente textuales como en el tratamiento de las mayúsculas, en la Nuestro conocimiento de la técnica filológica de los comentarios de Beroaldo, en particular sobre sus métodos de trabajo y sobre su manera de trabajar sobre los testimonios anteriores está experimentando una considerable progresión gracias a colaciones exhaustivas y estudios pormenorizados sobre los autores y ediciones de los que se ocupó. En este sentido, además de Garin (1956), hay que mencionar, entre otros, los trabajos de Casella (1975, pp.627-701), Anselmi (2009, pp.17-26), Ramminger (2007, pp.39-60) y el ya citado Krautter (1971) y Gaiser (2005, pp.87-109) sobre Apuleyo, así como Mariotti (1985, pp.577-593) sobre la Tebaida, Cipponi (1995), en su estudio de las Annotationes Centum, y Rose (2001) sobre Propercio (2001). 17 

Las siglas utilizadas son las siguientes. A) Para la tradición manuscrita del B.G.: ω = consenso de las clases α y β; α = consenso de los códices AQBMSLN; χ = consenso de los códices AQ; φ = consenso de los códices BMSLN; β = consenso de los códices TVUR; π = consenso de los códices TV; ρ = consenso de los códices UR. B) Para las ediciones incunables (14691499): edd. pr. = consenso entre las ediciones incunables; r = Roma 1469 (Giovanni Andrea Bussi); v = Venecia 1471 (Nicolas Jenson); m = Milán 1477 (Antonius Zarotus); t = Treviso 1480 (Michael Manzolus); vs = Venecia 1482 (Octavianus Scotus); vr = Venecia 1490 (Theodorus de Ragazonibus); vp = Venecia 1494 (Philippus Pincius); vf = Venecia 1499 (Benedictus Fontana). C) Para las primeras ediciones postincunables, a) la serie de ediciones atribuidas a Beroaldo: b = Bolonia 1504 (Benedictus Hector); l = Lyon 1508 (Balthazar de Gabiano); u = Lyon 1512 (Balthazar de Gabiano); c = consenso entre b l u; b) a = Venecia 1513 (Editio Aldina). 18 

19  Commentarii Caesaris, Venecia 1471, impreso por Nicolas Jenson, 148 hojas (1 y 148 en blanco), en folio, 39 líneas por folio. ab¹⁰c–e⁸f–i¹⁰k–m⁸n¹⁰o⁸p¹⁰q¹². Tipo: 1-115R. Descrito en ISTC ic00017000; Goff C17; H 4213; GfT 551; Pell 3140; CIBN C-5; Hillard 538; Arnoult 389; Delisle 348; Polain(B) 950; IBE 1577; IGI 2321; IDL 1097; CCIR C-1; Sajó Soltész 871; Coll(U) 388; Madsen 969, 970; Günt(L) 3294; Voull(B) 3651; Schmitt I 3651;

Libro1.indd 726

26/08/2014 2:29:34

El primer César del Quinientos

727

transcripción de los nombres propios y en la adopción de las pautas de uso y colocación de los signos de puntuación. Pero la cuestión de mayor calado filológico consiste en determinar el grado de intervención que ha llevado a cabo Beroaldo sobre su modelo veneciano y por lo tanto la naturaleza de la emendatio a la que ha podido someter a la edición de 1471. La información que suministran las ediciones modernas sobre las conjeturas atribuidas a Beroaldo y, sobre todo, las múltiples enmiendas que le asigna la Tabula de Meusel, inducen a pensar en que el grado de intervención del humanista boloñés sobre su modelo es cualitativamente muy considerable. Sin embargo, la colación detenida de este primer impreso postincunable arroja como resultado un grado de actividad conjetural muy limitado, pues prima en él, en casi todos los aspectos textualmente relevantes, la dependencia respecto a v. De hecho, las aportaciones que remontan a la edición de 1504 son muy escasas y, en la mayor parte de los casos, no son fruto de su propia iniciativa sino que proceden del incunable de 1471 o bien se han introducido con posterioridad, en la edición de 1512. En efecto, el origen de las conjeturas de mayor valor crítico que se atribuyen habitualmente a Beroaldo debe revisarse, pues tienen, a la luz de nuestro análisis, tres posibles vías de explicación en función de su procedencia: a) Conjeturas documentadas en la edición de 1504 que proceden de su modelo incunable: Una conjetura de considerable valor crítico que se atribuye habitualmente a Beroaldo y que es adoptada por muchos de los editores del texto de los siglos XIV y XX es la supresión en el siguiente pasaje de his, que con variantes recoge toda la tradición manuscrita anterior: Gall.7.34.1 omnibus omissis his rebus his α his T iis U del. c

La atribución a Beroaldo es habitual en la crítica alemana desde Meusel y Nipperdey20, que en su edición 1847 adopta la omisión supuestamente del maestro boloñés, secundada por humanistas como Faerno, Justo Lipsio y Escalígero en sus ediciones de los Commentarii. Klotz y Constans Mittler - Kind 249; Walsh 1558; Rhodes(Oxford Colleges) 489; Bod-inc C-005; Sheppard 3246; Pr 4074; BMC V 169; GW 5864. Edición de referencia: Madrid, BN, I/1121. 20  Oudendorp propuso la restitución de omnibus omissis his rebus a partir de la tradición manuscrita, frente al cual Nipperdey ya defendía la conveniencia de eliminar his para evitar la redundancia en la determinación: Id ne Beroaldum quidem, cum primus pronomen deleret, fugisse arbitror, sed videbat, ni fallor, ea ratione eandem rem sine causa bis inculcari. Contra ‘omnibus omissis rebus’ ad súmmum studium significandum aptissimum est (1847, p.92).

Libro1.indd 727

26/08/2014 2:29:34

728

Antonio Moreno

defienden la enmienda en sus respectivas ediciones y reafirman su ascendencia beroaldina. En cambio Du Ponter mantiene his, y Hering se decanta por iis (ms. U), mientras Seel argumenta a favor de la lectio recepta por los manuscritos en razón de la intención de poner ante los ojos del lector la escena y mostrando la contraposición de hic con el huic que sigue (aduciendo 7.25.4). La supresión se encuentra, en efecto, en la edición boloñesa de 1504 y en las dos ediciones lionesas de 1508 y 1012, pero no se puede considerar un hallazgo de Beroaldo, dado que su origen es claramente anterior, pues procede de la edición incunable de 1471, el modelo de b. Este fenómeno es el habitual en la mayoría de las enmiendas a la tradición manuscrita que pueden encontrarse en la edición de Beroaldo: cuando se aparta de la lectio recepta no introduce una propuesta ex ingenio, sino que se basa en el incunable de 1471. Las deficiencias en la colación de la serie de ediciones incunables y postincunables no sólo han propiciado múltiples inexactitudes como ésta en la atribución de conjeturas por parte de la crítica, sino que también distorsionan nuestra comprensión de la actividad conjetural llevada a cabo por humanistas como Beroaldo. Otros ejemplos de atribuciones erróneas de correcciones que en realidad se documentan en las ediciones incunables se advierten en estos casos: Gall.7.17.3 adacto ω a edd. post. abacto edd. pr. c Gall.7.52.4 in milite ω a edd. post. ab milite edd. pr. b l a milite u

En ambos casos se ha adoptado habitualmente por parte de editores e intérpretes del texto la información suministrada por Meusel (Tab.con. 27 y 32 respectivamente), que asigna a Beroaldo las correcciones, pero que en realidad tienen su origen en el entorno incunable. Otros ejemplos que muestran la ascendencia incunable de las conjeturas presentes en b y en las dos ediciones lionesas son éstos: Gall.5.58.7 Nerviorum ω Trevirorum edd. pr. b l Treverorum u Gall.7.35.3 captis ω demptis ed. pr. c Gall.7.34.1 ea quae α ρ atque quae π eaque quae ed. pr. c

En esta última variante, la corrección introducida por las ediciones incunables y que sigue Beroaldo tiene una explicación paleográfica clara y viene a resolver la sintaxis del pasaje y su sentido, por lo que ha sido asumida unánimemente por los editores modernos, hasta el propio Du Pontet, partidario en mayor grado de mantener la lectura de los manuscritos, y sobre todo de la clase α, si bien en este caso ni siquiera alude en su aparato crítico a esta corrección.

Libro1.indd 728

26/08/2014 2:29:35

El primer César del Quinientos

729

Este comportamiento es congruente con el que encontramos en otras ediciones y comentarios de Beroaldo, como en su comentario al Asno de Oro. Krautter (1971) descubrió que aparentes conjeturas en las que el maestro boloñés no apuntaba ninguna fuente se documentaban ya en la tradición manuscrita (al menos 235 de las 335 propuestas por Beroaldo, cf. Krautter 1971, pp.126-133). b) Conjeturas que no se documentan en la edición de 1504 y se han introducido en la edición de 1512. El fenómeno más frecuente relacionado que podemos constatar en la práctica conjetural beroaldina es, precisamente, el hecho de que la mayoría de las iniciativas atribuidas comúnmente a Beroaldo –cuya identificación se ha basado en el registro de Meusel– no se encuentran en la primera edición de 1504, la única realizada en vida del boloñés, sino que se han incorporado en la tercera de las ediciones atribuida a Beroaldo, la lionesa de 1512. La confusión a la que induce la relación de conjeturas de Meusel se advierte en el hecho de que, si se toma como base la colación de conjeturas de Meusel no es posible distinguir si las que atribuye a Beroaldo están en las tres ediciones o sólo en la de 1512. Entre las que cuentan con cierto interés crítico y se documentan en esta última pero no en la primera están las siguientes: Gall.1.34.2 ille se velit ω edd. pr. b l ille a se velit u a (Seel) Gall.5.32.2 dimisisset AT v b l dimississet B dimisset U demisisset u (seguido por los editores modernos) Gall.6.30.2 nam magno ω edd. pr. b l mam sicut magno u

Otros ejemplos que vienen a corroborar la diferencia entre la primera edición, estrechamente vinculada a su modelo incunable, y la edición de 1512, que introduce muchas más correcciones y que fueron atribuidas por Meusel a Beroaldo, son éstos: Gall.3.26.2 Gall.3.28.4 Gall.5.37.6 Gall.6.5.3 Gall.6.9.2 Gall.6.43.4 Gall.7.24.1 Gall.7.26.3 Gall.7.35.5

Libro1.indd 729

interritae edd. pr. b l intritae (Meusel ik, ms. Oxford, D’Orville 9) u paucos de suis perdiderunt edd. pr. b l paucos ex suis desidera‑ verunt u (seguido por las ediciones aldinas) illi ω edd. pr. b l alii u (Ald., St., Lips., Scal.) non esse concertaturum χ LN edd. pr. b l non ese certaturum u (Lips., Scal.) Treveris miserant ω edd. pr. b l Treveri miserant u circumspicerent ω edd. pr. b l conspexisse dicerent u tardarentur ω r t vs vf a edd. post. turbarentur recc. v b l tenerentur u matres familiae ω r v b l matres familias t vf vs u a celeriter effecto opere omega ω edd. pr. b l celeriter refecto opera u

26/08/2014 2:29:35

Antonio Moreno

730

En 7.24.1, la edición de 1504 sigue una variante propia de v, su modelo, mientras que u recoge una enmienda explicable a partir de lecturas minoritarias de la tradición manuscrita (terrerentur LN tererentur Mc). En 7.26.3 la aparente conjetura atribuida a Beroaldo (Meusel, Tab. con. 28) es en realidad ope editionum, pues se documenta en la serie de incunables venecianos de 1480 (t vf vs). c) Conjeturas atribuidas a Beroaldo pero que en realidad no se documentan en la serie de ediciones b l u: Gall.4.1.10 lavantur ω edd. pr. b l laventur u

Esta corrección, defendida inicialmente por Meusel (1894, p. 245) es adoptada en las ediciones de Rice Holmes (1914), Constans (1926), Klotz (1927), Seel (1969) y Hering (1985), y es congruente con la concordancia con habeant documentada ya en el manuscrito conocido como Egmondanus (Egm.), y que corresponde a Oxford, Bodleian Libr. Holkham Misc. 34, siglo XII. La elección de las formas en presente es perfectamente coherente con el contexto de la narración frente a otras lecturas mayoritarias y fue asumida por las ediciones posteriores (Vasc., St., Lips. Scal.). Pero lo sorprendente es que la atribución a Beroaldo no tiene respaldo en las ediciones. En realidad, la conjetura se sitúa en la esfera de Givanni Giocondo, preparador de la edición aldina de 1513, donde se documenta laventur por primera vez.

3. La intervención en la puntuación El balance que arrojan estos datos reduce por tanto sensiblemente la originalidad y riqueza de las correcciones textuales de la primera edición beroaldina de los Commentarii, claramente dependiente del impreso veneciano de 1471. Sin embargo hay otra instancia donde, en cambio, es posible apreciar una considerable intervención del maestro boloñés en aspectos relacionados con la interpretación del texto: la puntuación21. En principio, es claro que Beroaldo adopta el sistema de puntuación y los criterios básicos de uso de la edición de Jenson, mostrando una clara tendencia a reproducir la tipología y la distribución de los signos en los mismos contextos22, como ya hemos mostrado en otro lugar, compartiendo 21 

Moreno Hernández 2008, 2009.

La dependencia de v se puede corroborar con ejemplos como Gall.3.16.2, donde b mimetiza la puntuación de la edición de 1471 frente al resto de la tradición incunable: Nam cum omnis iuventus omnes etiam gravioris etatis a quibus aliquid consilii : aut dignitatis fuit : eo convenerant : tum navium quod ubique fuerat in unum locum coegerant. Quibus amissis reliqui

22 

Libro1.indd 730

26/08/2014 2:29:35

El primer César del Quinientos

731

sus mismas tendencias a extender su uso ante pronombres relativos y conjunciones, y tras verbo en forma personal, ya sea de punto o de coma, así como en el uso del paréntesis semicircular23. La propensión imitativa de b llega al extremo de reproducir los usos de su modelo cuando éste muestra un tratamiento regular24 pero también cuando el incunable veneciano revela un comportamiento vacilante ante una misma construcción en contextos similares25. Sin embargo, a través de comparación entre ambas ediciones es posible advertir que Beroaldo no se limita a reproducir su modelo, sino que ha realizado una corrección consciente de la puntuación, alterándola mediante dos procedimientos: 1) A través de la modificación de la puntuación de v en determinados contextos. Beroaldo profundiza en la tendencia que muestra la edición de 1471 a incorporar el signo de los dos puntos ante pronombres relativos26, y a suprimir la puntuación entre sustantivos o adjetivos coordinados27, ante neque quo se reciperent : neque quemadmodum oppida defenderent : habebant. Itaque se suaque omnia Cesari dediderunt. La edición de Beroaldo reduce su empleo a los mismos contextos en los que se documenta, en contadas ocasiones, en la edición de 1471, como revelan estos ejemplos: Ciu.1.85.12 (si id fit factum); Gall.5.1.9 (ut imperaverat); Gall.5.3.1 (ut supra demonstravimus); Gall.3.15.1 (ut diximus). 23 

Es el caso de la puntuación de la construcción de respondere más infinitivo, contexto en el que b secunda siempre a su modelo v, ya sea con punto (Gall.1.14.1; 5.41.7; 7.20.1) o con dos puntos (Ciu.1.85.1; Gall.1.14.7; 1.34.2; 1.36.1; Gall.2.32.1; 7.20.1).

24 

Como ocurre a la hora de puntuar construcciones como his rebus cognitis encabezando una oración: sin dos puntos en cinco ocasiones (Gall.1.33.1; 5.11.2; 5.18.4; 7.41.5; 7.86.1; Ciu.2.43.1) y con dos puntos en la sexta (Gall.2.17.2 Iis rebus cognitis: exploratores centurionesque praemittit…). 25 

26 

Gall.3. 17.1 Ciu.2.10.1

cum his copiis quas a Caesare acceperat v (= r vf) cum his copiis: quas a Caesare acceperat b (= t vs) ubi ex ea turri quae circum essent opera tueri se posse v ubi ex ea turri: quae circum essent opera tueri se posse b (= t vf vs)

Gall.3.20.2 Gall.4.3.3 Ciu.3.1.2

itaque re frumentaria provisa: auxiliis: equitatuque comparato v (= r) itaque re frumentaria provisa: auxiliis equitatuque comparato b (= t vs) itaque re frumentaria provisa auxiliis equitatuque comparato vf quorum fuit civitas ampla: ac florens v (= r t vf) quorum fuit civitas ampla ac florens b (= vs) aestimationes possessionum: et rerum quanti quaeque earum ... fuissent v aestimationes possessionum: et rerum: quanti quaeque earum ... fuissent t vf aestimationes possessionum et rerum: quanti quaeque earum ... fuissent b (= vs)

27 

Libro1.indd 731

26/08/2014 2:29:36

Antonio Moreno

732

conjunciones28 o bien ante construcciones de infinitivo dependientes de verbos de decir29. Conviene advertir que el distanciamiento de b respecto a su modelo responde en ocasiones a su propia iniciativa, apartándose de toda la tradición incunable para seguir su propio camino en algunos casos, con una tendencia a suprimir la puntuación de su modelo30 o bien a sustituir un signo por otro31, pero con frecuencia tiene apoyo en la puntuación de otras ediciones incunables32. 2) A través de la introducción de una vírgula inclinada (/) con el propósito de insertar una pausa de comma que no aparece en v33, bien con apo28 

En Ciu.1.85.9, b omite el punto bajo ante et siguiendo a vf vs: Omnia haec iam pridem contra se parari. in se novi generis imperia constitui: ut idem apportans urbanis praesidia rebus. et duas bellicosissimas provincias absens tot annos obtineat v Omnia haec iam pridem contra se parari. in se novi generis imperia constitui: ut idem apportans urbanis praesidia rebus et duas bellicosissimas provincias absens tot annos obtineat b

29 

Gall.4.7.4

Haec tamen dicere: venisse invitos: eiectos domo v vs Haec tamen dicere venisse invitos: eiectos domo b Haec tamen dicere: venisse invitos . eiectos domo t vf

Ciu.2.8.1 Ciu.1.85.2-3 Ciu.2.44.3 Ciu.3.1.4

… ad repentinos incursus humilem: parvamque fecerunt. huc se referebant. edd. inc. … ad repentinos incursus humilem parvamque fecerunt. huc se referebant. b … consulendum putarunt: sic omnium ordinum partes: in misericordia constitisse v … consulendum putarunt: sic omnium ordinum partes in misericordia constitisse b … consulendum putarunt sic omnium ordinum partes in misericordia constitisse t vf vs ipse equo in oppidum vectus: consequentibus compluribus senatoribus: quo ... erat r ipse equo in oppidum vectus consequentibus compluribus senatoribus: quo ... erat b ipse equo in oppidum vectus: prosequentibus compluribus senatoribus: quo ... erat t vf v Item praetoribus tribunisque plebis rogationes ad populum ferentibus: nonnullos ambitus pompeia lege damnatos: illis temporibus, quibus in urbe praesidia legionum Pompeius habuerat v Item praetoribus tribunisque plebis rogationes ad populum ferentibus: nonnullos ambitus Pompeia lege damnatos illis temporibus: quibus in urbe praesidia legionum Pompeius habuerat b (= t vf vs)

30 

En Ciu.1.84.3, b sustituye los dos puntos por punto, sin apoyo en el resto de la tradición incunable (audiente utroque exercitu loquitur Afranius: non esse aut ipsi v | audiente utroque exercitu loquitur Afranius. non esse aut ipsi b); en Ciu.2.11.2, b sustituye un punto por el comma, siguiendo a la edición de Treviso 1480 (t) y a sus sucesoras (involutae labuntur. delapsae ab lateribus longuriis v | involutae labuntur: delapsae ab lateribus longuriis b t vf vs).

31 

32 

Sobre todo la edición de 1480 (t).

Se trata de la tendencia habitual; raramente b introduce dos puntos en lugar de la vírgula cuando no tiene apoyo en la tradición incunable: es el caso de Ciu.2.10.5: In lateribus luto

33 

Libro1.indd 732

26/08/2014 2:29:36

El primer César del Quinientos

733

yo en otras ediciones incunables34, bien sin respaldo en ellas, como fruto de una iniciativa propia35. Pero esta intervención en la puntuación tiene su mayor repercusión cuando la conjetura documentada en b contribuye a revisar la legibilidad de un pasaje, dando una pauta entonativa clara al lector, e incluso en ocasiones modificando su interpretación y contribuyendo a aclarar su construcción y sentido, como ocurre en estos casos: Gall.7.5.2 … eius adventu Bituriges ad Haeduos: quorum erant in fide legatos mittunt subsidium rogatum v musculus ut ab igne qui ex muro iaceretur: tutus esset contegitur. v | In lateribus: luto musculus ut ab igne qui ex muro iaceretur: tutus esset contegitur. b. b introduce la vírgula inclinada siguiendo la notación de los dos puntos del comma de t y de otras ediciones incunables: 34 

Gall.5.4.2 Gall.2.5.5 Gall.2.10.1 Ciu.2.9.5 35 

Gall.2.7.2

Gall.2.5.5

His adductis in iis filio: propinquisque eius omnibus: quos … evocaverat v His adductis / in iis filio propinquisque eius omnibus: quos … evocaverat b (= t) ut sine periculo …posset efficiebat v ut sine periculo …posset / efficiebat b (= t vf vs) Numidas: funditores sagittariosque v Numidas: funditores / sagittariosque b (= t vf vs) pedes fecerunt easque …vergebant v pedes fecerunt / easque …vergebant b (= t vf vs) omnibus vicis ... potuerant: incensis ad castra Caesaris cum omnibus copiis contenderunt: et a milibus passuum minus duobus castra posuerunt: v omnibus vicis ... potuerant: incensis / ad castra Caesaris cum omnibus copiis contenderunt: et a milibus passuum minus duobus castra posuerunt: b Et post eum quae essent tuta ab hostibus reddebat v Et post eum quae essent / tuta ab hostibus reddebat b

Esta frase está omitida en t vf vs. La edición de Giunta de 1508 (f) y la de Giocondo de 1513 (a) secundan la puntuación de b. Los editores modernos (Seel, Hering) prefieren editar: Et post eum, quae erant tuta ab hostibus, reddebat. Gall.4.34.1

Quibus rebus perturbatis nostris: novitate pugnae tempore opportunissimo Caesar auxilium tulit v Quibus rebus perturbatis nostris novitate pugnae / tempore opportunissimo Caesar auxilium tulit b

La edicion boloñesa desplaza la puntuación tras pugnae, sin apoyo en la tradición incunable anterior. Las ediciones postincunables posteriores marcan con comas la construcción (Quibus rebus, perturbatis nostris novitate pugnae, tempore opportunissimo Caesar auxilium tulit f a). Ciu.2.10.2

Libro1.indd 733

duae primae trabes in solo: aequae longae distantes inter se... v duae primae trabes in solo: aequae longae / distantes inter se b duae primae trabes in solo aequae longae distantes inter se t vf vs

26/08/2014 2:29:37

734

Antonio Moreno … eius adventu Bituriges ad Haeduos: quorum erant in fide / legatos mittunt subsidium rogatum b …eius adventu Bituriges ad Haeduos quorum erant in fide legatos mittunt subsidium rogatum t vf vs

Beroaldo, sobre el modelo de v, introduce una vírgula marcando la oración de relativo ante legatos, propuesta que es aceptada en la edición aldina de 1513 y es asumida por los editores críticos modernos. Ciu.2.8.3 postea vero: ut est omnium rerum magister usus hominum: adhibita sollertia inventum est magno esse usui posse: si haec esset in altitudinem turris elata. Id hac ratione perfectum est. v postea vero: ut est omnium rerum magister usus / hominum adhibita sollertia inventum est magno esse usui posse: si haec esset in altitudinem turris elata. Id hac ratione perfectum est. b

La introducción, por parte de la edición veneciana, de los dos puntos tras hominum¸ sugiere la dependencia de este genitivo de usus (Kraffert); en cambio b, en línea con la propuesta36 de los impresos incunables t vf, inserta la puntuación ante hominum, que por lo tanto se vincula a adhibita sollertia, propuesta bien fundamentada y de mayor congruencia de sentido, que han seguido editores como Fabre, Klotz y Mariné. La indagación en la forma textual de la primera edición atribuida a Beroaldo, a través de la colación del texto del Bellum Gallicum, ha evidenciado los errores de atribución de las conjeturas en las ediciones críticas al uso y nos ha permitido identificar el modelo que le sirve de base: la edición de Nicolas Jenson de 1471, sobre la cual el maestro boloñés revela en esta primera edición una actividad conjetural extremadamente limitada y cuyo alcance se ha visto deformado por las deficientes colaciones de los primeros impresos cesarianos, puesto que hemos podido comprobar que las conjeturas tradicionalmente atribuidas a Beroaldo por críticos y editores a raíz de la Tabula coniecturarum de Meusel se explican por tres motivos: bien porque tienen su origen en la tradición incunable que sirve de base a la edición de 1504, bien porque en realidad no se documentan en esta edición, sino en la de 1512, impresa siete años después de su muerte, bien porque no tienen respaldo en la serie de ediciones beroaldinas, como ocurre en Gall.4.1.10. Estos datos son congruentes con los resultados obtenidos sobre el análisis de las enmientas atribuidas a Beroaldo en otros textos, como revelan el estudio de Krautter (1971). …postea vero: ut est omnium rerum magister usus: hominum adhibita sollertia: Inventum est magno esse usui posse: si haec esset in altitudinem turris elata. In hac ratione perfectum est. t vf ... postea vero ut est omnium rerum magister usus hominum adhibita sollertia: inventum est magno esse usui posse: si haec esset in altitudinem turris elata. In hac ratione perfectum est. vs

36 

Libro1.indd 734

26/08/2014 2:29:37

El primer César del Quinientos

735

Sin embargo, sí se advierte una intensa actividad conjetural en el tratamiento de la puntuación, que a pesar de ser dependiente de su modelo, revela indicios de una revisión de muchas de las propuestas de v sobre la base de otras ediciones incunables¸ propiciando una mayor legibilidad del texto y proponiendo en ocasiones interpretaciones que mejoran sensiblemente el entendimiento del texto.

Bibliografía G.M. Anselmi (2009), “Filippo Beroaldo umanista e commentatore interprete”, Esperienze letterarie 34.1, pp.17-26. C.F. Bühler (1959), The University and the Press in Fifteenth-Century Bologna, Notre Dame (Ind.). M.T. Casella (1975), “Il metodo dei commentatori umanistici esemplato sul Beroaldo”, Studi medievali 16, pp.627-701. L.A. Ciaponi (ed.) (1995), Filippo Beroaldo the Elder, Annotationes Centum, Binghamton. L.-A. Constans (1926), César, Guerre des Gaules, París (reimpr. 1972). F.A. Ebert (1837), A General Bibliographical Dictionary, trad. ingl., Oxford. R. Du Pontet (1900), C.I. Caesaris Commentarii, Oxford (sucesivas reimpresiones). J.H. Gaisser (2005) “Filippo Beroaldo on Apuleius. Bringing Antiquity to life”, On Renaissance Commentaries. Noctes Neolatinae, ed. M. Pade, Hildesheim, pp.87-109. G. Gardenal (1986), “Beroaldo, Filippo, il Vecchio”, Dizionario critico della letteratura Italiana. I, Turín (2ª ed.), pp.228-290. E. Garin (1956), “Note sull’ insegnamento di Filippo Beroaldi il Vecchio”, Studi e memorie per la Storia dell’Università di Bologna n.s. 1, pp.357-376 (reimpr. La cultura filosofica del Rinascimento italiano, Florencia 1961, pp.364-387; Ritratti di umanisti, Florencia 1967, pp.107-129). M. Gilmore (1967), “Filippo Beroaldo, senior”, Dizionario Biografico Italiano 9, pp.382-384 W. Hering (1963), Die Recensio der Caesarhandschriften, Berlín. W. Hering (1987), C. Iulius Caesar. Bellum Gallicum, Leipzig. E.J. Kenney (1974), The Classical text. Aspects of Editing in the Age of the Printed Book, Berkeley - Los Angeles - Londres. A. Klotz (1927), C. Iuli Caesaris Commentarii. Vol. I. Commentarii belli Gallici, Leipzig. K. Krautter (1971), Philologische Methode und humanistische Existenz: Filippo Beroaldo und sein Kommentar zum “Goldenen Esel” des Apuleius, Múnich.

Libro1.indd 735

26/08/2014 2:29:37

736

Antonio Moreno

I. Mariotti (1985), “Lezioni di Beroaldo il Vecchio sulla Tebaide”, Tradizione classica e letteratura umanistica. Per Alessandro Perosa. II, coords. R. Cardini E. Garin - L. Cesarini Martinelli - G. Pascucci, Roma, pp.577-593. H. Meusel (1893), Tabula Coniecturarum. Lexicon Caesarianum. Vol. II. Pars II, Berlín (reimpr. 1958). H. Meusel (1894), “Beiträge zur Kritik des ‘Bellum Gallicum’”, JPhV 20, pp.214398. A. Moreno Hernández (2008), “En torno a la puntuación en las primeras ediciones postincunables de los Commentarii de César (1504-1513)”, Estudios en Homenaje al Profesor Vicente Picón García, Madrid, pp.331-351. A. Moreno Hernández (2009), “Precisiones sobre el valor de la puntuación en las ediciones incunables y postincunables de la obra de César”, Actas del XII Congreso Español de Estudios Clásicos. I, Madrid, pp.267-274. K. Nipperdey (1847), C.I. Caesari Commentarii, Leipzig. Fr. Oudendorp (1737), C. Julii Caesaris de bellis Gallico et ciuili Pompejano, Leiden - Rotterdam. E. Raimondi (1950), Codro e l’umanesimo a Bologna, Bolonia. J. Ramminger (2007), “Humanitatis professor humanus esto: Beroaldo über Perotti”, Studi Umanistici Piceni 27, pp.39-60. T. Rice Holmes (1914), C. Iuli Caesaris Commentarii rerum in Gallia gestarum, Oxford. A. Rose (2001), Filippo Beroaldo der Ältere und sein Beitrag zur Properz-Überlieferung, Leipzig. O. Seel (1968), C. Iulii Caesaris Commentarii rerum gestarum, vol.I, Bellum Gallicum, Leipzig. A. Serra Zanetti (1959), L’arte della stampa in Bologna nel primo ventennio del Cinquecento, Bolonia. A. Sorbelli (1908), I primordi della stampa in Bologna, Bolonia. A. Sorbelli (1929), Storia della stampa in Bologna, Bolonia. A. Tilley (1918), The dawn of the French Renaissance, Cambridge (reimpr. 1968). Fr.J. Worstbrock et al. (eds.) (2009), Die deutsche Literatur des Mittelalters: Deutscher Humanismus (1480-1520). A-K, Berlín.

Libro1.indd 736

26/08/2014 2:29:38

1

Libro1.indd 1

26/08/2014 2:26:23

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.