El patrimonio en la enseñanza de las ciencias sociales: una visión integrada del concepto de patrimonio; currículum, libro de texto, docente y estudiante

Share Embed


Descripción

TÍTULO: El patrimonio en la enseñanza de las ciencias sociales: una visión integrada del concepto de patrimonio; currículum, libro de texto, docente y estudiante. 1 NOMBRE Y APELLIDO DE LOS AUTORES: Mónica Trabajo Rite y José María Cuenca López (Universidad de Huelva) PALABRAS CLAVE: Educación patrimonial, currículum, libro de texto, profesorado, alumnado LÍNEA TEMÁTICA: Línea 1. Proyectos implementados en el marco del Plan Nacional de Educación y Patrimonio; Línea 3. Proyectos de innovación/investigación educativa en el ámbito formal. OBJETIVOS DE LA COMUNICACIÓN: - Conocer las relaciones existentes entre el currículum oficial, las concepciones transmitidas por el profesorado y el libro de texto y las concepciones desarrolladas por el alumnado en la ESO - Detectar los obstáculos que impiden el desarrollo de un proceso de enseñanza y aprendizaje del patrimonio deseable.

1. Introducción y antecedentes En los procesos de enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales, ámbito en el cual se centra el presente trabajo, cada vez tienen más protagonismo los contextos no formales, tal y como afirma Xavier Hernández “la historia y la geografía se aprenden cada vez más fuera del aula” (Hernández, 2002:10). Por esta razón, consideramos que la educación patrimonial, (eje central de nuestro trabajo), dentro de las ciencias sociales, podría tener un gran abanico de posibilidades, aprovechados como recurso, contenido y objetivo. El trabajo que realizamos, pretende aportar nuevos datos al estudio sobre las concepciones de patrimonio en la etapa de la Educación Secundaria Obligatoria, con la finalidad de formar ciudadanos críticos, responsables y comprometidos con el medio en el que viven, con valores que fomenten el respeto y la empatía por las diversas culturas, ciudadanos con una serie de competencias básicas para la vida en sociedad, que entiendan y fomenten la conservación y valoración del patrimonio como símbolo de su propia identidad (Cuenca,

1

Publicado en Fontal, O., Ibáñez, A. y Martín, L. (coords.) (2014). Actas del II Congreso Internacional de Educación Patrimonial. MECD-OEPE, Madrid.

Estepa y Martín, 2011). Se trata de un estudio pormenorizado sobre el concepto y el valor otorgado al patrimonio a partir del análisis detallado de los factores que influyen en el proceso de enseñanza y aprendizaje en la educación secundaria obligatoria: currículum oficial, libro de texto, docente y alumnado. Como referente básico, tomaremos las aportaciones del grupo EDIPATRI (Educación e Interpretación Patrimonial) compuesto por investigadores de diversas áreas de conocimiento pertenecientes a la Universidad de Huelva, que en una reciente publicación ha sintetizado su trayectoria de investigación en este campo, (Estepa, 2013). Por otro lado, para el desarrollo de la propuesta teórica y metodológica partimos de la tesis doctoral de Cuenca (2002), donde trabajó en el análisis de las concepciones sobre patrimonio y su enseñanza en varios sectores: en materiales curriculares, en la legislación educativa y por último y como eje central de su estudio, analizó las concepciones sobre patrimonio de los maestros y profesores en formación inicial. A partir de estas aportaciones, a las que hay que sumar también trabajos como los de Calaf (2009), Fontal (2013) o Ibáñez (2006), trabajaremos en el análisis sobre el concepto y valor de patrimonio desde cuatro perspectivas: las concepciones que transmite el profesorado, el libro de texto como material curricular y el currículum oficial de Educación Secundaria obligatoria y a ello sumaremos el análisis sobre las concepciones del alumnado, en concreto en el curso de 2º de E.S.O. 2 1.1 Concepto de Patrimonio En relación a la evolución del término “patrimonio” encontramos que hasta el siglo XX se relacionaba con los elementos monumentales, entendido como rasgo de distinción social de las clases pudientes de la época. A partir del siglo XX, con el reconocimiento del patrimonio artístico, comienza a florecer también el sentimiento de conservación del patrimonio como símbolo que identifica a una sociedad pero, no será hasta 1972 en el Convenio sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultual y Natural, cuando comienza a relacionarse etnografía con patrimonio para englobar costumbres, tradiciones, lenguas, formas de vida, etc. Como símbolos culturales. En el presente trabajo, optamos por la conceptualización de patrimonio que defiende el Plan Nacional de Educación y Patrimonio 3. Se defiende un concepto de Patrimonio más allá de su faceta histórico-artística considerándolo de manera más amplia, integrando el valor 2

Esta aportación es fruto de los proyectos de investigación I+D+i financiados por el Plan Nacional de Investigación: “El Patrimonio y su enseñanza: análisis de recursos y materiales para una propuesta integrada de Educación Patrimonial” (EDU 2008-01968) y “Educación patrimonial en España: consolidación, evaluación de programas e internacionalización del Observatorio de Educación Patrimonial en España (OEPE)“ (EDU201237212). 3 http://ipce.mcu.es/pdfs/PNEducPatrimonio.pdf

etnológico, científico, tecnológico, etc. Con ello, se considera que se deja atrás el concepto de Patrimonio Histórico adoptando en su lugar el de Patrimonio Cultural, desde una perspectiva más sistémica, integradora y compleja, en la cual los referentes patrimoniales se articulan en torno a un hecho sociocultural y dan lugar a una concepción holística del patrimonio, englobando en su término el carácter artístico, histórico, etnológico, científicotecnológico, y natural que darían como resultado el conocimiento de las sociedades del pasado y del presente. Nuestro trabajo, por consiguiente, sigue las líneas del grupo EDIPATRI, entendiendo como patrimonio “todos los elementos históricos, elementos históricos, artísticos, etnológicos, naturales y científico-tecnológicos contextualizados en un ámbito espaciotemporal y cultural determinado que dan sentido e identifican a una determinada sociedad”. Partimos entonces de la idea de que la educación patrimonial debe “conducir al diseño y desarrollo de finalidades, contenidos y estrategias metodológicas para primar la asunción de valores identitarios, la formación de ciudadanos activos, el respeto intercultural y el cambio social (Cuenca, Estepa, Jiménez, Martín y Wamba, 2013:14). De esta forma, consideramos el patrimonio como fuente básica para el conocimiento sociohistórico entendiéndolo desde una concepción holística y simbólico-identitaria, defendemos una perspectiva interdisciplinar entre aspectos naturales y científicotecnológicos del patrimonio con referentes histórico-artísticos y etnológicos (López-Cruz, 2014). 1.2 La Educación Patrimonial en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Sociales En nuestro trabajo, defendemos tal y como establecen Estepa, Wamba y Jiménez (2005) que “la enseñanza y difusión del patrimonio se convierte en una herramienta de formación del ciudadano en la escuela y de formación permanente a través de museos (…) de modo que puedan aplicarse en ellos conocimientos aprendidos, integrando otros nuevos, y asimismo ayuden a ubicar el lugar del conocimiento científico en la cultura contemporánea, descifrando sus modos propios de hacer, sus potencialidades y límites”. De esta manera, mediante el estudio del patrimonio, se potencia la capacidad reflexiva del individuo. La didáctica del patrimonio

debe formar parte del proceso educativo, es por ello que

defendemos la educación patrimonial como recurso, objetivo y contenido en los procesos de enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales. (López-Cruz, 2014). Consideramos que el estudio de los elementos patrimoniales, de una forma integrada, potencia el aprendizaje de pautas que facilitan al individuo acercarse al mundo que les rodea, conocer e interrogarse sobre el medio para extraer sus propias conclusiones y poder construir e interpretar los referentes identitarios y simbólicos de la sociedad. Consideramos el

patrimonio como un espacio interdisciplinar en el cual se integran contenidos de materias como Historia, Arte, ciencia, geografía, etc. (González y Pagés, 2005). Sin embargo, aunque actualmente la sociedad cada vez está más concienciada sobre la necesidad de protección y valoración del patrimonio como símbolo de identidad social y se reconoce el valor del patrimonio en la educación para la formación de ciudadanos, existen numerosos obstáculos que imposibilitan su utilización en los procesos de enseñanza y aprendizaje de una manera integrada. En general, en el ámbito de las ciencias sociales, encontramos importantes carencias en relación al planteamiento, concepto y valor que se otorga al patrimonio en los procesos de enseñanza-aprendizaje del cual formarían parte tanto los diseños curriculares, como los materiales didácticos, el profesorado y el propio alumnado. Encontramos una visión sobre patrimonio enmarcada casi exclusivamente en los elementos monumentales en detrimento de una valoración del patrimonio etnológico o tecnológico. Es decir, no se transmite una visión integral del patrimonio (Estepa, 2009). Por su parte, los materiales curriculares siguen siendo una pieza clave y fundamental en los procesos de enseñanza-aprendizaje. El profesorado, continúa usando casi exclusamente el libro de texto como única referencia y guía en su tarea docente. Respecto a esto, trabajos como los de Cuenca y López-Cruz (2014) resaltan el valor simplista concedido al patrimonio en los libros de texto, al entenderse como un mero recurso sin visión integradora de contenidos en relación a la educación patrimonial. 2

Diseño de la investigación

2.1 Problema de estudio y Objetivos Como marco general del estudio establecemos el siguiente problema: ¿Existe relación entre lo establecido en el currículum oficial de E.S.O., el concepto que quiere transmitir el profesorado, lo establecido en el libro de texto y las concepciones del alumnado sobre la visión y concepto de Patrimonio que consideramos deseable para el de 2º curso de Ciencias Sociales de Enseñanza Secundaria Obligatoria? A partir de esta problemática establecemos como objetivo general: conocer las relaciones existentes entre el currículum oficial, las concepciones transmitidas por el profesorado y el libro de texto y las concepciones desarrolladas por el alumnado en la ESO así como detectar los obstáculos que impiden el desarrollo de un proceso de enseñanza y aprendizaje del patrimonio deseable.

2.2 Fundamentación metodológica En relación al paradigma desde el cual nos situamos, consideramos que, al englobar el estudio empírico de concepciones así como de índole documental, se llevará a cabo en base a un enfoque cualitativo aunque hemos de considerar el uso de métodos y técnicas propias de paradigmas de tipo más cuantitativos. Para avalar nuestra posición respecto a la metodología elegida, consideramos trabajos como el de Cuenca (2002:_204), el cual defiende que “el método empleado depende de las necesidades y características de la investigación concreta que se esté desarrollando, así como el propio juicio del autor” De entre los diversos métodos relativos a la metodología cualitativa, en nuestro trabajo llevaremos a cabo la teoría fundamentada, mediante la cual, a partir de un enfoque interpretativo y comprensivo, construiremos teorías que faciliten la comprensión de un hecho concreto, a partir de la recogida de datos y el análisis de los mismos. (Martín-Cáceres, 2012). 2.3 Selección y justificación de informantes En lo concerniente al trabajo con el alumnado, seleccionaremos un grupo de 28 alumnos de 3º de E.S.O. que haya superado con éxito el curso anterior, de un Instituto de Enseñanza Secundaria Obligatoria de una localidad costera de la provincia de Huelva. La mayoría cuentan con 13 o 14 años, edad que consideramos idónea para el desarrollo de una consciencia crítica respecto a los hechos sociales y en el caso que nos atañe, respecto a la concienciación sobre el patrimonio desde una perspectiva integradora. En cuanto al profesorado, seleccionaremos un profesor de Ciencias Sociales que haya impartido clases en el mismo curso descrito (2º de E.S.O) y que pertenezca al mismo centro. Por último, hemos seleccionado el analizar el libro de texto concerniente a dicho curso con el cual ha trabajado el alumnado y el profesor durante el año académico. Se trata de un libro de texto de Ciencias Sociales: Geografía e Historia, concerniente al 2º curso de la ESO, versión perteneciente a la Comunidad Autónoma de Andalucía, de la editorial SANTILLANA publicado en 2007. La normativa Oficial que ha sido objeto de estudio es la que se encontraba en vigor en el momento de la investigación.

• Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre. Boletín Oficial del Estado, 5 de enero de 2007, nº 5. • Decreto 231/2007, de 31 de julio. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, 8 de agosto de 2007, nº 156.

• Orden de 10 de agosto de 2007. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA), 30 de agosto de 2007, nº 171. 2.4 Instrumentos de análisis y obtención de la información En la realización de los instrumentos que utilizaremos en nuestro trabajo, tomaremos como referencia instrumentos similares utilizados para la investigación en trabajos anteriores, (Cuenca, 2002; Jiménez, Cuenca y Ferreras, 2013). Como instrumento de análisis de información utilizaremos un sistema de división en categorías a su vez subdivididas en indicadores presentados de forma ordenada desde lo más simple a lo más complejo. Instrumento de análisis de información

Instrumento de obtención de información

Tabla de Categorías

Cuestionario: Obtención de la información relativa a las concepciones del alumnado.

I: Concepto de patrimonio

Entrevista

II: Patrimonio y Didáctica

relativa

III: Patrimonio e Identidad

preguntas relativas a los ítems descritos en

IV: Finalidad de la enseñanza del patrimonio

la tabla de categorías.

al

semiestructurada: docente.

Información

Entrevista

de

17

Rejilla de observación: Obtención de la información del libro de texto y Normativa.

3

Análisis de resultados

En los siguientes cuadros se presenta una síntesis, por categorías de análisis, de los resultados obtenidos en el estudio. CATEGORÍA 1: TIPOLOGÍA Y CONCEPTO DE PATRIMONIO Libro texto

de Perspectiva monumentalista, estética e histórica de patrimonio. Mayor consideración del patrimonio histórico y artístico. El patrimonio natural se trabaja en menor medida y el patrimonio científicotecnológico o etnológico tienen representaciones anecdóticas en algunas unidades.

Currículum

Establecen la Educación patrimonial desde

Oficial

histórica y simbólico-identitaria.

una perspectiva estética,

Se consideran todas las tipologías patrimoniales pero no se fomenta su estudio de forma holística. Alumnado

Concepto sobre patrimonio limitado y simplista. No existe valoración del patrimonio desde una perspectiva simbólica-identitaria. Reconocimiento del patrimonio artístico, histórico y etnológico, desde una perspectiva monumentalista e histórica. Elementos patrimoniales como el patrimonio científico-tecnológico no son valorados ni entendidos como tal. Respecto al patrimonio natural, se presenta una visión sociocéntrica del patrimonio, otorgando más reconocimiento a elementos patrimoniales cercanos que gozan de un reconocido prestigio en la sociedad, como son algunos elementos de su localidad o provincia

profesorado

Entiende el estudio del

patrimonio desde una perspectiva simbólico-

identitaria. Se consideran todas las tipologías patrimoniales pero no se integran de forma holística.

CATEGORÍA 2: PATRIMONIO Y DIDÁCTICA Libro texto

de Se presenta en algunas unidades de forma anecdótica como fuente para el análisis sociohistórico. Planteamiento puntual de actividades utilizando materiales específicos (internet). Se trabajan mayoritariamente contenidos conceptuales y procedimentales. Excepcionalmente se trabajan los tres tipos de contenidos pero sin visión integradora de los mismos

Currículum Oficial

En el Real Decreto 1631/2006 de 29 de diciembre, el contenido patrimonial se presenta fundamentalmente como fuente para el análisis mientras que la Comunidad Autónoma de Andalucía presenta integración plena del

contenido patrimonial en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se defiende una Educación Patrimonial en todo el proceso. Se determinan una serie de competencias básicas que fomentan un aprendizaje significativo para el alumnado. No presenta una propuesta de desarrollo de contenidos de forma integrada. Alumnado

El alumnado se caracteriza por desarrollar contenidos conceptuales. No poseen capacidad de reflexión sobre contenidos actitudinales. El alumnado se siente más motivado con actividades de tipo procedimental; actividades en grupo, juegos de simulación o excursiones.

Profesorado

Integración del contenido patrimonial

como fuente para el análisis

sociohistórico. Trabaja todos los contenido pero sin visión integradora de estos. Se utilizan escasos recursos de apoyo debido a limitaciones del centro. Utilización excesiva el libro de texto para guiar el proceso.

CATEGORÍA 3: PATRIMONIO -IDENTIDAD Libro de texto

No se fomentan relaciones de identidad.

Currículum

Ambas normativas fomentan el desarrollo de la identificación con diversas

Oficial

manifestaciones patrimoniales a nivel mundial.

Alumnado

Identificación con elementos patrimoniales a nivel local o andaluz. Mayor identificación con el patrimonio histórico_artístico y natural de la cultura andaluza y de su propia localidad que con el patrimonio a nivel mundial de una forma integrada.

Profesorado

Planteamiento de actividades que fomente las relaciones de identidad de carácter holístico. Identificación con elementos patrimoniales de la cultura andaluza y de sociedades varias a nivel mundial de una forma integrada.

Fomenta el estudio del patrimonio de una forma multiidentitaria.

CATEGORÍA 4: FINALIDAD DE LA EDUCACIÓN PATRIMONIAL Libro

de Escaso reconocimiento de la necesidad de conservación del patrimonio. No

texto

presenta

actividades

que

desarrollen

actitudes

de

compromiso

e

intervención en el alumnado. Currículum Oficial

No se proponen vías de actuación. En el Real Decreto 1631/2006 de 29 de diciembre,

encontramos una mayor valoración en cuanto al

histórico y

natural, mientras que en la Comunidad Autónoma Andaluza presenta una mayor valoración del patrimonio histórico, natural y etnológico.

Alumnado

Reconocen la necesidad de conservación pero no ofrecen compromiso de intervención.

Profesorado

Reconocimiento de la necesidad de conservar el patrimonio con actitud comprometida, crítica e intervencionista. Valora el patrimonio de forma holística. Se plantean actividades relacionadas con la conservación y valoración.

4. Discusión de resultados y consideraciones finales. Como observamos, existen obstáculos en cuanto al desarrollo de una Educación Patrimonial que consideramos deseable y de la cual partimos. Respecto a la normativa, la distribución en “áreas” del currículo escolar oficial para la E.S.O. entorpece el propio proceso de enseñanza-aprendizaje para una educación patrimonial de forma integrada y global. Por otro lado, encontramos desigualdades en relación al tratamiento que se otorga al estudio del Patrimonio dentro del Decreto de Enseñanza Mínimas ministerial y en el currículum de la comunidad Autónoma de Andalucía. (Estepa, 2009). De esta forma, la Comunidad de Andalucía, presenta el elemento patrimonial de una forma más integrada durante todo el proceso de enseñanza-aprendizaje. Defiende el estudio del patrimonio de forma holística e interrelacionando las tipologías patrimoniales. La propuesta de contenidos presenta una propuesta curricular basada en la resolución de problemas permitiendo trabajar de una forma global el contenido patrimonial en todos sus ámbitos. El currículum oficial presentado por el Ministerio de Educación y Ciencia, sin embargo, presenta una organización de

contenidos organizados con tendencia academicista, ofreciendo una concepción de patrimonio desde una perspectiva disciplinar y no holística. (Cuenca, 2002). Otro de los obstáculos que encontramos sería la propia concepción del profesorado. Éste, por las características de su profesión, cuenta con gran formación epistemológica y conceptual sobre el concepto de patrimonio pero, el problema radicaría en la metodología empleada para el trabajo de los contenidos de carácter patrimonial en el aula. (Jiménez, Cuenca y Ferreras, 2013). La mayoría de los docentes, emplean el patrimonio como recurso educativo, limitándose al estudio del tipo de patrimonio que encuentran en el libro de texto. Por último, respecto al alumnado, coincidimos con Villalta (2010), en que se posee una visión simplista y limitada sobre el concepto de patrimonio, limitándolo a su valor monumental o artístico, lejos de ser considerado desde una perspectiva simbólicoidentitaria. El alumnado de E.S.O. no aprecia ni entiende el patrimonio de forma holística. El presente estudio muestra una pincelada sobre la enseñanza-aprendizaje del patrimonio en la E.S.O. se trata de una investigación general enmarcada en el contexto de un curso en concreto. Con lo cual, es susceptible de ser ampliada hacia toda la etapa de la E.S.O. 5. Referencias bibliográficas CALAF, (2009) Didáctica del patrimonio. Epistemología, metodología y estudio de casos. Gijón. Trea. CUENCA, J.Mª., ESTEPA, J. y MARTÍN, M.-J. (2011) El patrimonio cultural en la educación reglada. Patrimonio cultural de España, 5. 45-57 CUENCA, J.Mª (2002) El patrimonio en la didáctica de las ciencias sociales: análisis de concepciones, dificultades y obstáculos para su integración en la enseñanza obligatoria. Huelva, Universidad de Huelva. http://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/2648. CUENCA, J.M. y ESTEPA, J. (2003) El patrimonio en las Ciencias Sociales. Concepciones transmitidas por los libros de texto de ESO. En Ballesteros, E. y otros (Eds.) El patrimonio y la Didáctica de las Ciencias Sociales. Cuenca. AUPDCS CUENCA y LÓPEZ-CRUZ, (2014) La enseñanza del patrimonio en los libros de texto de Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Cultura y Educación. 26(1). 1-43. ESTEPA, J., WAMBA, A.M. y JIMÉNEZ, R. (2005) Fundamentos para una enseñanza y difusión del patrimonio desde una perspectiva integradora de las Ciencias Sociales y Experimentales. Investigación en la Escuela, 56. 19-26. ESTEPA, J. (2009) La educación del patrimonio y la ciudadanía europea en el contexto español. En R-M. Ávila, B. Borghi e I. Mattozzi (eds). L’educazione alla cittadinanza europea e la formazione degli insignanti. Bologna, Patrón Editore. 353-362.

ESTEPA, J. (2013) La educación patrimonial en la escuela y el museo: investigación y experiencias. Huelva, Universidad de Huelva. Servicio de publicaciones. FONTAL, O. (2013) La educación patrimonial: del patrimonio a las personal. Gijón, Trea. GONZÁLEZ, N. y PAGÉS J. (2005) La presencia del patrimonio cultural en los libros de texto de la ESO en Cataluña. Investigación en la escuela. 56. 55-66. HERNÁNDEZ CARDONA, F. X. (2002) Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Barcelona, Grao. IBÁÑEZ, (2006) Educación y Patrimonio. El caso de los campos de trabajo en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Bilbao: Universidad del País Vasco. JIMÉNEZ, R., CUENCA, J.Mª. y FERRERAS, M. (2013) Relaciones entre las concepciones del profesorado y los gestores en la Educación Patrimonial. En ESTEPA, J. (2013) La educación escolar en la escuela y el museo: investigación y experiencias. Universidad de Huelva. Servicio de publicaciones. LOPEZ CRUZ, I. (2014) La educación patrimonial. Análisis del tratamiento didáctico del patrimonio en los libros de texto de CCSS en la Enseñanza Secundaria. Huelva. Universidad de Huelva. http://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/7733. MARTÍN CÁCERES, M. (2012) La educación y comunicación patrimonial: Una mirada desde el

museo

de

Huelva.

Huelva.

Universidad

de

Huelva.

http://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/6048 VILLALTA, R. (2011) Las concepciones de los alumnos al concluir la E.S.O. Trabajo Fin de Máster. Máster oficial de Investigación en la Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias. Universidad de Huelva.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.