El patio y templete de los Evangelistas de El Escorial

August 20, 2017 | Autor: Dácil Melgar | Categoría: Nationalism, El Escorial, Claustros, Influencia Italiana
Share Embed


Descripción

El patio y templete de los Evangelistas de El Escorial Pedro Navascués Palacio

Dácil Melgar Pérez de Guzmán  

1  

Índice



Introducción………………………………………………. 3



El patio de los Evangelistas………………………………. 4-5



El autor del texto y sus mentores…………………………. 5-6



Resumen y análisis del texto…………………………….....7-11 Introducción ¿Dependencia de Italia? Repercusión en la arquitectura española Los órdenes arquitectónicos Templete Sebastián y Kubler Jardín renacentista Tradición de claustros hispanos Conclusión

 



Aportaciones novedosas del texto………………………..11-12



Opinión y conclusión…………………………………….12-13



Bibliografía………………………………………………14

2  



Introducción

- Las discusiones sobre la participación italiana en las trazas de El Escorial son tan antiguas como el propio edificio, pero desde los años ochenta la polémica se ha reavivado con el posicionamiento de muchos historiadores a favor de la independencia del edificio respecto a modelos foráneos. -Ha habido varias formas de apoyar esta postura, como exagerar la hispanidad de las aportaciones de Juan de Herrera –que en realidad viajó por Europa y concretamente Italia y era un investigador ávido de novedades- o basarse en principios iconográficos, como hicieron Kubler y Sebastián. - La cuestión se concreta en el caso del Patio de los Evangelistas, en el que participaron los arquitectos Juan Bautista de Toledo y Juan de Herrera, y cuya apariencia italianizante podría responder únicamente a un análisis superfluo, como trata de demostrar Pedro Navascués Palacio en su publicación El patio y templete de los Evangelistas de El Escorial en 1987, y en el que profundizando en aspectos y matices que no se habían tenido en cuenta hasta entonces y ofreciendo numerosos ejemplos comparativos defiende su postura de que el Patio de los Evangelistas debe sus orígenes a la tradición medieval hispana y no a Italia. - por un lado arquitecturas italianas con las que se ha relacionado tradicionalmente el patio y por otro con edificios propiamente hispanos

 

3  



Patio de los Evangelistas El claustro de los Evangelistas es el eje vertebrador del monasterio de San Lorenzo de

El Escorial, ocupando el tercio sur todo el conjunto escurialense. Originariamente fue habitado por una amplia comunidad de monjes jerónimos en 1567, pero desde 1885 pertenece a los padres agustinos de clausura. El patio fue diseñado por el arquitecto renacentista español Juan Bautista de Toledo1, especialista en urbanismo e ingeniería militar e hidráulica. En 1562 entregó a Felipe II la “traza universal” de los planos del Monasterio, y un año más tarde se puso la primera piedra. A su muerte, en 1567, el claustro del monasterio estaba ya muy avanzado, y fue terminado por Juan de Herrera. Este arquitecto, matemático y geómetra español fue uno de los máximos exponentes de la arquitectura renacentista hispana; su estilo sobrio y severo, llamado herreriano en su honor, es representativo del reinado de Felipe II y tuvo gran repercusión en la arquitectura española. Destaca su espíritu humanista de ávida investigación y el enriquecimiento en sus viajes de juventud por Flandes, Alemania e Italia, que influirán en su estilo y que nos interesan particularmente en la cuestión sobre el grado de influencia del estilo italiano en el claustro escurialense. Aunque Toledo dio paternidad a las trazas, Herrera las refinó aún más, como se puede observar en los soportes del claustro, que eran pilares cuadrados sin ornamentación alguna en el proyecto de Toledo y que Herrera convirtió en pilastras y medias columnas articuladas2 Su proyecto más trascendente fue el de reorganizar y terminar el proyecto de Toledo en El Escorial. Su trayectoria arquitectónica comienza solo dos años antes con la construcción del Palacio Real de Aranjuez, también diseñado y comenzado a construir por Toledo. Ya desde 1563 colabora con este arquitecto en El Escorial, pero a su muerte Herrera modifica los planos basándose en su estilo austero y sobrio. Aunque el Patio de                                                                                                                 1

Biografía de Juan Bautista de Toledo: http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Bautista_de_Toledo (consultado 15/12/13) 2 KUBLER, G. La obra del Escorial. Madrid: Alianza Editorial, 1983 p. 107

 

4  

los Evangelistas estaba ya muy avanzado a la muerte de Toledo, Herrera modificó algunos detalles y construyó el templete central, al tiempo que trabajaba en otros edificios como la Lonja de Sevilla. El material principal de El Escorial es el granito, al que se subordinan los demás materiales. Proviene en general de las canteras de Fresneda y Zarzalejo, pero para elementos más distinguidos como el templete del Patio de los Evangelistas o sus esculturas se emplea un granito con más cuarzo blanco y mayor calidad extraído de Alberquilla. El jardín está concebido como un patio claustral con dieciséis cuadrados: los cuatro estanques aluden a los Evangelistas, y los doce ajardinados a los Apóstoles. El templete dórico fue diseñado por Herrera en 1586 y ejecutado por los marmoleros Bartolomé de Elorriaga y Pedro Castello entre 1586 y 1588, así como los cuatro pequeños estanques. Las esculturas de los Evangelistas, que sujetan un libro abierto con un fragmento de su evangelio en lengua original, fueron realizados con mármol blanco de un solo bloque de Carrara por Juan Bautista Monegro entre 1589 y 1593.



El autor del texto y sus mentores Pedro Navascués Palacio nació en Madrid en 1942. Es considerado uno de los

principales historiadores de la arquitectura española, especialmente experto en el siglo XIX3. Es autor de más de doscientos libros y artículos sobre la historia de la arquitectura4. Con este recorrido especializado en jardines y arquitectura en España podemos considerarlo suficiente autoridad para entrar en la polémica sobre el Patio de los Evangelistas.

                                                                                                                3

Biografía de Pedro Navascués Palacio en la página de la Universidad Politécnica de Madrid, de la que es profesor emérito desde su jubilación en 2012. http://oa.upm.es/biografiaNavascues.html (consultado el 8/12/13) 4

Sus obras se pueden consultar en: Dialnet (http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=197097) y en la biblioteca digitalizada de la UPM (http://oa.upm.es/view/creators/Navascu=E9s_Palacio=3APedro=3A=3A.html) (consultado el 8/12/13)

 

5  

Sus mentores abrieron el camino de la investigación en esta línea: Fernando Chueca Goitia, director de tesis de Navascués, fue un gran reivindicador -con la influencia de Miguel de Unamuno- del carácter diferenciado de la arquitectura española a lo largo de la historia del arte5. Chueca fue el primero en señalar, en 1966, que la raíz de las soluciones de los arquitectos en El Escorial se encontraba en la serie de palaciosmonasterios construidos en España en la primera parte de la Edad Media6, y de hecho distingue a El Escorial como el último de los palacios-monasterios españoles en cuanto a su función de supeditación de los monjes al monarca7. Con este antecedente, Navascués ha sabido interpretar los elementos del claustro escurialense para llegar a la conclusión de que su estilo es independiente de modelos foráneos. Su otro gran profesor, Julio González González, está considerado como uno de los mejores medievalistas contemporáneos, especialista en la Edad Media peninsular8, materia muy necesaria para la hipótesis de Palacio al establecer la tradición medieval hispánica como antecedente del Patio de los Evangelistas. Pedro Navascués escribe el capítulo El patio y templete de los Evangelistas de El Escorial del libro “Real Monasterio-Palacio de El Escorial: estudios inéditos en conmemoración del IV centenario de la terminación de las obras”9 en 1987, con 45 años.

                                                                                                                5

CHUECA GOITIA, F. Invariantes castizos de la arquitectura española. Madrid: Editorial Dossa, 1979. 6 CHUECA GOITIA, F. Casas reales en monasterios y conventos españoles. Madrid: Real Academia de Historia, 1966 7 KUBLER, G. La obra del Escorial. Madrid: Alianza Editorial, 1983 p. 71 8 SEGURA GRAÍÑO, C. “Don Julio González González” En Medievalismo. 1991, nº 1, pp. 173-177 9 NAVASCUÉS PALACIO, P. “El patio y templete de los Evangelistas de El Escorial” En PAZ AGUILÓ, M. et al. Real Monasterio-Palacio de El Escorial: estudios inéditos en conmemoración del IV centenario de la terminación de las obras. Madrid: CSIC, 1987. Pp. 6174

 

6  



Resumen y análisis del texto Introducción El teatro Marcello es un antecedente común para la mayor parte de la arquitectura

renacentista, el patio del Palacio Farnesio, contemporáneo al Patio de los Evangelistas, mantiene solo una aparente similitud con este: las proporciones son diferentes, y el primero carece de elementos importantes que identifican al segundo, como los pedestales y las basas de orden dórico o la balaustrada. En los años sesenta del siglo XVI Juan Bautista de Toledo diseñaba las trazas para el claustro, que sería terminado a su muerte en 1567 por Juan de Herrera. En el supuesto de que el claustro hubiera sido concebido a la manera italianizante, este estilo habría quedado ya obsoleto en la ciudad de origen, Roma, sobretodo si atendemos al diseño del templete y lo comparamos con la arquitectura que se llevaba a cabo en Italia en los años de Sixto V (1585-1590). Aunque en el siglo XVI existen obras italianas similares a la estructura del Patio de los Evangelistas, como el patio del Palacio Farnesio, los paralelismos se limitan a la superposición de órdenes, que a su vez proviene en última instancia del antiguo Coliseo y el Teatro Marcello, cuya imagen se difundió por Europa en forma de estampas grabadas. ¿Dependencia de Italia? Aunque en el patio del Palacio Farnesio observamos elementos similares a los del claustro del Monasterio de El Escorial, el carácter palaciego y público del primero y monástico y privado del segundo marcan las diferencias estructurales que los caracterizan: el patio monástico está abierto en sus dos alturas, tiene numerosos huecos en su alzado y la organización cruciforme en planta del jardín; en cambio, el patio palaciego tiene un ritmo más pausado, con grandes huecos libres en la planta baja y un copete recto en los vanos de la segunda planta abalconados. Por tanto, el claustro escurialense tiene efectivamente coincidencias con el Palacio Farnesio -representante de la arquitectura italiana contemporánea a su diseño- o el Teatro Marcello -representante de las fuentes originales a las que acude la arquitectura  

7  

posterior-, pero queda evidenciado que no depende de ninguno. El estilo del Patio de los Evangelistas es producto directo de las reflexiones de los arquitectos Toledo y Herrera sobre el manejo de los órdenes reducidos a la fórmula a través de los tratados de Vitrubio, Alberti y Serilio, sin la intervención de ideas de arquitectos italianos contemporáneos. Repercusión en la arquitectura española El carácter del trabajo de Juan de Herrera -y no debemos olvidar que El Escorial es su obra más importante- le valió el título a todo un estilo que triunfó en España, sobre todo en el siglo XVII: el herreriano. El Escorial sirvió de modelo para numerosas obras arquitectónicas, y concretamente el Patio de los Evangelistas determinó el aspecto de claustros como el de la catedral de Cuenca –intervenido por el arquitecto-, el proyectado para la catedral de Valladolid, el de San Miguel de los Reyes en Valencia, la Lonja de Sevilla –diseñada por Toledo10-, el claustro procesional de San Benito en Valladolid o el de la catedral de Zamora. Como demuestran los ejemplos, el Patio de los Evangelistas establece un modelo hispano de gran difusión en España, sin necesidad de orígenes italianos. Los órdenes arquitectónicos Los ángulos donde se encuentran los laterales en el alzado son un problema arquitectónico difícil de resolver, y más aún cuando se está haciendo uso de órdenes de columnas –la tratadística se centra en el uso de éstos en plano-. Estos puntos críticos obligan a la innovación ingeniosa de los arquitectos, licencias que sin embargo forman parte de la propia historia de los cánones y permiten su supervivencia desde la época de la antigua Grecia. En el Patio de los Evangelistas11, las paredes se basan en la sucesión de arco con columna adosada, que en la primera planta es de orden dórico y en la segunda jónico –orden que dificulta aún más el problema-, sistema llamado mixto de                                                                                                                 10

PÉREZ ESCOLANO, V. “El patio de la Lonja de Sevilla” En Laboratorio de Arte. 1953, nº4, pp. 83-100 11

En La obra del Escorial de Sigüenza se describe el ángulo pero no se da importancia a la complicada tarea de solucionar este problema.

 

8  

procedencia romana utilizado también en el Palacio Farnesio, en el que la esquina se soluciona con un grueso machón en escuadra con un pilar entre dos columnas. Bramante hace lo contrario en Santa María Della Pace, engullendo la columna de la esquina en el muro, y esta solución se imita en el Patio de los Evangelistas: la planta baja no tiene problemas con su orden dórico, pero el encuentro entre órdenes jónicos en la segunda planta provoca un engullimiento de las columnas encontradas hacia dentro, desapareciendo parte de ellas en el muro. Este recurso debilita las esquinas, y otros ensayos como el “atroz” patio del Palacio de los Guzmanes de León no pasan a la posteridad, por lo que el patio de Bramante y el de los Evangelistas son experimentos tras los que en general se opta por duplicar la columna o incluso achaflanar los ángulos –Claustro de Tomar, Portugal-. En la Península en cambio, el afán por el modelo del patio escurialense y la mano de Herrera hacen que en edificios como la Lonja de Sevilla o San Benito de Valladolid se repita la solución. Templete Tradicionalmente se ha relacionado directamente el templete del Patio de los Evangelistas con San Pietro in Montorio de Bramante, en Roma. El templete escurialense, ideado y diseñado por Herrera, depende únicamente del templo de Bramante si nos sujetamos a “una comparación fácil y sin demasiado fundamento”12. Navascués analiza la aparente similitud profundizando en el aspecto general, en el que señala el carácter religiosamente cerrado de San Pietro in Montorio como un relicario vinculado a los martyria, y las formas abiertas del templete de Herrera –en el que las esculturas son el único elemento religioso-, que además ordena todo el jardín a través de las vías que se cruzan a través de él; y señalando aspectos más concretos como la forma básica circular del templete romano y el juego más libre de formas del escurialense en base al cuadrado, círculo y octógono, así como la integración de la portada en el templo del primero y el carácter autónomo y similar a las de portadas madrileñas –como la del Palacio de Uceda o la de la Academia de San Fernando- del segundo.                                                                                                                 12

NAVASCUÉS PALACIO, P. “El patio y templete de los Evangelistas de El Escorial” En PAZ AGUILÓ, M. et al. Real Monasterio-Palacio de El Escorial: estudios inéditos en conmemoración del IV centenario de la terminación de las obras. Madrid: CSIC, 1987. P.66

 

9  

Sebastián y Kubler Los historiadores Sebastián y Kubler relacionaron el patio de Herrera con el claustro de la Manga de la iglesia de Santa Cruz en Coimbra, Portugal, construida en 1533-34 -medio siglo antes de la construcción del claustro de los Evangelistas-. Navascués se muestra perplejo ante tal comparación, pues el claustro de la Manga es mucho más pobre, y no coincide ni la idea, el modelo, las formas, materiales ni soluciones constructivas –en mi opinión la estética de este patio es más cercana a la de Disneylandia que a cualquier claustro español y más aún el de El Escorial-. Kubler mantiene que Herrera pudo inspirarse en el patio portugués, y Sebastián añade que pudo verlo cuando acompañaba a Felipe II en su viaje pero que tal relación artística no es segura. Para Palacio, ambos claustros pertenecen a la tradición medieval de arquitecturas de jardín, pero Herrera la interpreta en clave renacentista. La arquitectura de jardín tiene numerosos antecedentes en España desarrollados a lo largo de la Edad Media tanto en la vertiente islámica como en la cristiana, como muestra el patio de los Leones de la Alhambra o las fuentes de las catedrales de Barcelona y Pamplona. Jardín renacentista El modélico jardín renacentista consagra una práctica muy común en muchos lugares de Europa, como muestran los grabados de De Cerceau de los jardines de Blois y Gaillon o los jardines de la Villa Este en Tívoli de Du Perac, así como el óleo flamenco “Perspectiva” –obra que Navascués vio en la Escuela Superior de Arquitectura- y la “escuela-jardín” ideada por Joseph Furttenbach de Ulm. En todos estos ejemplos observamos un jardín cortado por vías que se cruzan con un templete en el centro, evidenciando el origen común de este tipo de composiciones, propagadas a través de los grabados y la tratadística por toda Europa.

 

10  

Tradición de claustros hispanos Por último, podemos afirmar que la idea del templete también pertenece originariamente a la tradición monástica hispana, evidenciando este hecho a través de los claustros del monasterio jerónimo de Guadalupe y el de la cartuja de El Paular. Los jerónimos, primeros monjes que habitaron el monasterio de El Escorial antes que los actuales agustinos, tenían mucha presencia en la obra de Felipe II13, rivalizando para imponer sus cánones frente a las ideas de los arquitectos. El patio de la cartuja de El Paular, posterior al de Guadalupe, supone seguramente un antecedente directo respecto al de El Escorial, y puede suponerse que los arquitectos lo visitaron para inspirarse antes de la obra. Conclusión “Con toda esta riqueza de matices y ejemplos en nuestro suelo parece innecesario, cuando menos, aludir a Italia o a Portugal en busca de hipotéticos modelos para el Patio de los Evangelistas y su excepcional Templete”14.



Aportaciones novedosas del texto La polémica sobre el carácter del Patio de los Evangelistas no debe pasarse por alto, pues el claustro es un punto de concentración en la elaboración del estilo de la mayor empresa monástica-palaciega de la época en la Península, por lo que su importancia y representatividad de la arquitectura de la época de Felipe II son claras. Nos basamos en los escritos de Sigüenza sobre el Patio de los Evangelistas como ejemplo manifiesto de la posición tradicional en cuanto a la clasificación del patio escurialense como receptor de las más puras ideas renacentistas italianas: Su

                                                                                                                13

“En agosto llegó procedente de la casa de Guadalupe otra docena de frailes” (KUBLER, G. La obra del Escorial. Alianza editorial: Madrid, 1983 p. 109) 14  NAVASCUÉS

PALACIO, P. “El patio y templete de los Evangelistas de El Escorial” En PAZ AGUILÓ, M. et al. Real Monasterio-Palacio de El Escorial: estudios inéditos en conmemoración del IV centenario de la terminación de las obras. Madrid: CSIC, 1987. P. 74  

 

11  

posición convencional que afirma la perfección y pureza de las formas conseguidas en la empresa constructiva ha sido refutada por los historiadores Kubler y Sebastián. Sin embargo, los argumentos que aportan para vincular el patio con la tradición hispánica parecen no convencer a Navascués, que considera extraña esta proposición: “Pese a mi admiración por ambos autores no puedo por menos de mostrar mi extrañeza ante su actitud de hacer depender la soberbia obra de Herrera que comentamos, de un modelo portugués tan interesante como pobre, arquitectónicamente hablando”. Por tanto, Navascués considera necesario cambiar la vía de interpretación del patio para arraigarlo a nuestro suelo, dejando de lado la iconografía y centrando su análisis en otros aspectos quizás más abstractos.



Opinión y conclusión La mayor parte de las polémicas suelen esconder motivaciones de carácter más político que religioso o artístico; no en un sentido calculador como medio para un fin, sino por las ideas acordes con ideologías políticas. En este caso, parece subyacer el tema nacionalista, que reina y consume grandes cantidades de energía, espacio y reflexión de aquellos que se encargan de las obras de arte. Parece evidente que los arquitectos Juan de Herrera y Juan Bautista de Toledo no vivían encerrados en una “caja hispánica”. Al menos el primero viajó en sus años de juventud y se encontró físicamente en Italia. La circulación de estampas y tratados difundían la arquitectura y estilo de la Antigüedad clásica y de las últimas novedades del siglo XVI en Italia. Además, la participación de italianos en toda la obra del escorial –a la que Kubler dedica todo un capítulo en la obra que estamos utilizando15 evidencia la mezcla que se produjo entre el pensamiento y estilo italianos y españoles, y seguramente también de otras zonas de Europa. La visión purista de Sigüenza es propia de los pensadores que veneran en Renacimiento y admiran la perfección de sus formas en cada columna, pero

                                                                                                                15

 

KUBLER, G. La obra del Escorial. Alianza editorial: Madrid, 1983 pp. 73-85

12  

realmente no existe en el siglo XVI una “raza aria” del arte italiano, y menos aún en la Península Ibérica. En un siglo de nacimiento de los estados modernos interconectados entre sí, es imposible tratar de decantar el estilo del Patio de los Evangelistas por el blanco de Italia o el negro de España. Su estilo es simplemente fruto de unos arquitectos españoles que gracias a su cultura tienen en mente tanto el estilo italiano como la tradición de su tierra. Por otro lado, el hecho de que Herrera y Toledo no se basaran directamente en edificios italianos contemporáneos –como el Palacio Farnesio- sino que ambos deriven de la misma fuente de la Antigüedad romana –Coliseo y Teatro Marcellono significa que los arquitectos no tuvieran influencia italiana. Es decir, sea la última moda de la arquitectura italiana o las fuentes originales, el caso es que España recibe a Italia. Es cierto que los ejemplos que Navascués ofrece parecen suficientes para asegurar que, efectivamente, el patio escurialense podría depender únicamente de la tradición hispánica, pero al observar los patios a los que hace referencia, observamos más bien formas castizas o mudéjares toscas, cuadradas y frías. En el Patio de los Evangelistas, en cambio, el mármol blanco, las formas circulares –más cercanas en mi opinión a San Pietro in Montorio de lo que Navascués quiere admitir- y los elementos como las columnas recuerdan indiscutiblemente a la tradición italiana. Es un patio cálido y perfecto a la manera renacentista. La polémica sobre la nacionalidad de un patio internacional no parece tener fin mientras existan ideas de apropiación y purismo del arte en general, algo que quizás es inherente a la sociedad del siglo pasado y que aún se mantiene arcaicamente en la actual.

 

13  



Bibliografía

NAVASCUÉS PALACIO, P. “El patio y templete de los Evangelistas de El Escorial” En PAZ AGUILÓ, M. et al. Real Monasterio-Palacio de El Escorial: estudios inéditos en conmemoración del IV centenario de la terminación de las obras. Madrid: CSIC, 1987. Pp. 61-74 KUBLER, G. La obra del Escorial. Madrid: Alianza Editorial, 1983 CHUECA GOITIA, F. Invariantes castizos de la arquitectura española. Madrid: Editorial Dossa, 1979. CHUECA GOITIA, F. Casas reales en monasterios y conventos españoles. Madrid: Real Academia de Historia, 1966 SIGÜENZA, J. La fundación del Escorial. Madrid: Aguilar, 1963 SEGURA GRAÍÑO, C. “Don Julio González González” En Medievalismo. 1991, nº 1, pp. 173-177 PÉREZ ESCOLANO, V. “El patio de la Lonja de Sevilla” En Laboratorio de Arte. 1953, nº4, pp. 83-100 ZUAZO UGALDE, S. Los orígenes arquitectónicos del Real Monasterio de El Escorial Discurso de ingreso en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Madrid: 1948 PORTABALES PICHEL, A. Maestros mayores, arquitectos y aparejadores de El Escorial. Madrid: 1945 http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Bautista_de_Toledo (consultado 15/12/13) http://oa.upm.es/biografiaNavascues.html (consultado el 8/12/13)

 

14  

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.