El papel de los medios de comunicación en torno a los conflictos mineros.
Descripción
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ ESTUDIOS GENERALES LETRAS
Título: El papel de los medios de comunicación en torno a los conflictos mineros. Nombre: Nicol Guerra Hidalgo
Código: 20110199
Curso: Deontología de la comunicación
Horario: 0206 Profesor: Víctor Casallo
SEMESTRE 2015-2
1
El papel de los medios de comunicación en torno a los conflictos mineros. En estos últimos años, se ha logrado ver la evolución de los productos audiovisuales en el Perú, que tiene como fin remarcar algún tipo de problema que se vive en el país. Cada vez más, la sociedad se ve involucrada en consumir noticieros, programas, cine peruano, entre otros. Por lo tanto, las personas están recibiendo información constantemente y a consecuencia de ello, a diario toman una posición respecto a algún tema en específico. Con el presente artículo, se pretende exponer de qué manera se muestran los temas de importancia nacional en los medios audiovisuales y además el papel que toma, si sirve para solucionar o empeorar más la situación de conflicto. En este artículo, nos vamos a centrar específicamente en el enfrentamiento minero. La implicación de este tema, radica en que la forma que los medios audiovisuales presentan la información influye en la creación de opinión y de acción de la sociedad peruana. Sobre todo porque alrededor de estos últimos años muchas muertes se han sumado producto de los conflictos entre la sociedad y la minería, como fue el caso de los proyectos mineros de Las Bambas, Tía María, etc. La minería en el Perú es un problema que hemos venido afrontando ya desde hace algunos años atrás. En la imagen de la izquierda se muestra que los conflictos sociales en el Perú han disminuido, pero a pesar de ello, aun el número sigue siendo elevado. En el año 2014 el 66.7% de los conflictos era sobre el tema socio ambiental. Como indica Daniella López en su artículo “Los conflictos mineros en el Perú desde las teorías en economía política”, exponer el tema de la minería en nuestro país, es sumamente delicado porque es poner a la palestra un tema que involucra características culturares, efectos ambientales, conceptos de desarrollo, etc. La diversidad que tiene el Perú tanto geográfica como cultural, hace que el desarrollo de la negociación sea más difícil. Por lo tanto, al complicarse la situación, genera conflicto y ello trae como consecuencia muertes y heridos
2
poniendo en duda la estrategia del Gobierno para la prevención y o solución de los conflictos mineros. Si bien, este artículo se centra en el papel de la comunicación respecto a este tipo de situaciones, este trabajo no pretende eximir al Estado de sus responsabilidades. Ya que, si bien el papel que toman los comunicadores tiene gran relevancia para la prevención y/o solución de este tipo los enfrentamientos a causa de la minería, el actor principal y responsable de encabezar la solución en situaciones de conflictos debería ser el Estado. Es claro que los pobladores y las empresas mineras tienen intereses contrapuestos. Por ello, el Estado debe lograr canalizar las demandas de cada una de las partes y lograr un equilibrio en el cual los involucrados puedan salir beneficiados. El Estado está en la obligación de prevenir la situación de conflicto y en el peor de los casos, brindar una solución. El papel que deben tomar los comunicadores audiovisuales es de crear productos capaces de servir como una herramienta que facilite el dialogo. Para poder ver como es expuesto el tema de la minería en los medios de comunicación, podemos empezar a tomar como ejemplo el producto audiovisual “La hija de la laguna”, que se estrenó a finales de agosto del presente año y ha sido dos veces premiada por el Ministerio de Cultura. Este documental cuenta la historia de Nélida, quien es una mujer que habla con los espíritus del agua. La laguna, que ella considera su madre y la razón por la que la vida de su comunidad depende, es amenazada en ser destruida debido que debajo de la laguna se encuentra un depósito rico en oro. Nélida se suma a la lucha de los campesinos de la zona que al igual que ella temen quedarse sin agua. Es así, que se enfrentan a la empresa minera de oro más grande de Sudamérica. Este documental, nos logra transportar a las lagunas en Cajamarca. Expresa de forma muy clara y firme el rechazo de las comunidades frente al proyecto minero Yanacocha. Esta historia, al estar basada en la vida de Nélida, no solo llega a empatizar más al público, sino que llega a conmover y genera una reacción, sobre todo en las redes sociales. Al ver “La hija de la laguna” uno logra identificarse y reflexionar sobre el tema porque retrata la voz de reclamo de las comunidades afectadas por la industria minera en el Perú. Es así, que
3
consigue causar indignación y de cierto modo justificar los actos de violencia. Porque en el documental nos muestran que la forma de defenderse es mediante enfrentamientos que están justificados por un fin que ellos consideran bueno, que es la salvación de su laguna. Es de gran relevancia la gran aceptación que ha tenido dicho documental en las salas de cine, ya que este representa una importante ventana que permite llegar al público. Debido a que se muestra un problema muy latente en el Perú. El tema socio-ambiental, actualmente, está siendo de gran significancia, gracias a este tipo de productos audiovisuales que pretenden mostrar la realidad que se vive en los Andes del Perú y también ver el impacto negativo que tienen las empresas mineras en las comunidades. Al ser un tema muy sensible y de suma trascendencia para todos nosotros, debe ser expuesto de manera clara, correcta y veraz. Buscando información sobre el tema, se logra ver todos los prejuicios que han provocado la minería a nuestro ecosistema y las muertes provocadas por las manifestaciones en contra de la minería. Pero es realmente difícil encontrar información en donde se compare las dos versiones, tanto de los pobladores y de las empresas mineras. Es así, que uno logra empaparse del tema, pero bajo solo una perspectiva que es de los pobladores afectados. Es más que seguro que las empresas mineras involucradas en el conflicto, tienen una versión de los acontecimientos, pero esa información es poco expuesta por los medios de comunicación. Regresando a nuestro ejemplo en el documental, uno puede ver la problemática bajo los ojos de Nélida, quien muestra con fervor su culto al agua y uno logra tomar conciencia de la defensa del medio ambiente por lo que ella y los demás pobladores luchan. “La hija de la Laguna”, en mi opinión personal, consigue involucrarnos en la protesta anti minera y sentir que la minería en el Perú solo trae malas consecuencias. El público se queda con la sensación de que las mineras son malas y eso se debe a que el documental te orienta a esa opinión. Ya que no hay una confrontación de las versiones, solo nos muestra el ideal de los pobladores, más no la respuesta del otro participante, que en este caso seria las personas encargadas del proyecto minero Yanacocha. Según Adela Cortina, los medios de comunicación, deben aumentar la información de los ciudadanos, brindarnos información contrastada, opiniones que estén fundamentadas y además interpretaciones razonables. En el caso de “La hija de la laguna”, u otros documentales que tratan sobre el tema de la contaminación minera como lo es, “Yakumama” (Madre Agua) del 2009 (1), “Choropampa: el precio del
4
Oro” del 2002 (2), “Tambogrande” del 2007 (3) y así mismo como la prensa escrita o los noticieros en la televisión, solo nos brindan de manera clara y fundamentada la perspectiva de los pobladores afectados. Pero, ¿Qué pasa con la otra parte de la historia?
(1)
(3)
(2)
La población no se encuentra del todo informada respecto al impacto de la minería. Y es así, como se pierde cierta parte de la comunicación. La minería en el Perú contribuye a la sociedad a través del pago de tributos, regalías, etc. Además, aporta significativamente al PBI de nuestro país. En las poblaciones donde se encuentran empresas mineras, estas son beneficiadas con actividades y proyectos sociales y locales. Por ello existe un incremento en los ingresos familiares de los pobladores. Las empresas mineras invierten en programas de educación, en los que capacitan a los pobladores y también se dedican a la creación de infraestructura para los servicios de salud. Esto quiere decir, que las empresas brindan mejoras en las localidades en donde se ubican, pero esta información no es muy mencionada. Como expresa Jacqueline Fowks, los incidentes que se han vivido en Cajamarca y Cusco, han dejado de manera evidente que los principales agentes que influyen en los conflictos sociales, son los medios de comunicación. Esto se debe, a que la opinión pública es construida debido a la intervención de los medios. Por ello, es de gran relevancia reflexionar y analizar sobre el gran poder que tienen los medios de comunicación. De esta manera, entenderemos la verdadera función que tienen ante la sociedad. Por lo tanto, la cobertura de los hechos debe crear una opinión que genere debate y que sea lo más imparcial posible. Por lo que en
5
consecuencia, si la información está completa podríamos evitar la aparición de los conflictos. En el artículo “Confianza de los pueblos en las empresas mineras”, podemos ver algunos tipo de solución para evitar conflictos en torno a las minerías. Uno de los problemas más resaltantes es, el de la comunicación. Si existe una manera de brindar información veraz, la población podrá ver las oportunidades que las empresas mineras les ofrecen. Existe una gran desconfianza, pero ello se podría combatir con brindar la información clara. Entonces, la clave para evitar conflictos, depende de la capacidad de buenos comunicadores que brinden la información de manera elocuente. Dando espacio para que todas las partes involucradas puedan expresarse. Ya que muchas veces algunos productos audiovisuales presentan mujeres o niños llorando, con el fin de victimizar a los pobladores en vez de darle la información adecuada. Se debe dejar de ver la información como mercancía y tratar de narrar los hechos de manera más cercana a la realidad y eso se logra contrastando información. Pero, los documentales o los noticieros son más vistos si es que muestran actos violentos o enfrentamientos. De esta manera satisfacen el morbo del público. Si podemos llegar a la conclusión de que la mayoría de los conflictos se debe a que la disposición de entablar un dialogo entre las mineras y los pobladores, es casi nula, se podrá tomar conciencia y traerá como consecuencia productos audiovisuales que permitan entablar una comunicación afianzada. Si bien la producción de documentales tiende a basarse en hechos y problemáticas reales, en la mayoría de casos, se debe forzar la historia para que pueda ser un producto audiovisual que sean vistos. Como es el caso de “La hija de la laguna” El comunicador audiovisual debe estar muy atento sobre el enfoque que pone sobre la situación de conflicto, porque si cae en estereotipos o información a medias, puede producir mayor caos, menor capacidad de entendimiento y ahondar más las brechas de comunicación de las partes en conflictos impidiendo una solución. Entonces, la principal tarea como comunicadores seria intentar afianzar el dialogo. Si bien, los principales problemas parten tanto de los pobladores que no quieren que contamine el lugar en donde viven y también de las empresas mineras que no les permiten trabajar en los que han invertido, se puede llegar a un acuerdo, si los medios de
6
comunicación deciden ponerse en el papel de conciliador y dejar atrás los intereses económicos de la información. Los medios de comunicación pueden aportar significativamente para que exista dialogo, y, que las partes involucradas presenten sus condiciones, de esta manera llegar a un acuerdo y así dejar de lamentar más muertes producto de los enfrentamientos. Pero, ¿qué papel debe tomar el comunicador si ya se inició el conflicto? Si bien, ya es lamentable que los medios de comunicación intenten calmar cualquier tipo de conflicto antes de prevenirlo brindando información completa, para Jacqueline Fowks, la resolución de los conflictos sociales va de la mano de la “información diligente” que deben cumplir en proporcionar los medios de comunicación. Entonces los comunicadores no deben dificultar la comprensión de la verdadera razón de las protestas, sino, más bien tratar de mostrar la información lo más clara y completa. Como acabamos de mencionar, recién se pone al ojo público un conflicto social cuando la situación ya es crítica. Si uno se pone a analizar el papel que toma los medios de comunicación, estamos ante una realidad muy grave. La comunicación no ocurre cuando aún se puede evitar el conflicto, sino ya cuando la situación incluye lamentables muertes. Al esto ocurrir, debido a la reacción tardía de los medios, quiere decir que se puede evitar si ellos se lo proponen. Pero los medios de comunicación en nuestro país, poco o nada hacen para cambiar esta situación. Los conflictos mineros, son mostrados por los daños que conlleva, pero no explican las razones, ni alientan al dialogo para poder mejor la situación. En los noticieros solo se muestran los desmanes causados. Si bien, en los documentales, ya expuestos, se intenta mostrar un poco más por explicar las razones de la actitud de los pobladores, seguimos recibiendo información incompleta y de cierta forma justiciando la violencia. La minería es un tema delicado en el país que compromete su futuro, por ello debería ser esclarecido para que no sigamos repitiendo la misma historia. Los temas que se exponen mediante los productos audiovisuales, tienden a tener ideas preconcebidas. Por ello, la información que se da sobre los conflictos, suelen inclinar a la opinión pública bajo una interpretación. En este tipo de situaciones no siempre está visible la información, ello dificulta el entendimiento del conflicto. Al no existir pluralidad de opiniones, el espectador no tiene una idea clara y no se
7
forma él mismo una conclusión, sino que se deja llevar por lo que le presentan. Entonces, lo más responsable y adecuado para la sociedad, es que le dejen contrastar la información y que como resultado de ello, el público se pueda formar su propia opinión. Se debe aclarar que la información que se brinda respecto a los dos participantes, la población y las empresas mineras, usualmente no es del todo precisa. Al ser los medios de comunicación una herramienta muy importante en el que la sociedad confía, se siente actualizada e informada, no se puede presentar un conflicto de manera incompleta. Sobretodo cuando ya han sucedido diversos enfrentamientos con consecuencias lamentables que han emporado más la comunicación entre las dos partes. Los medios de comunicación tiene la posibilidad de participar activamente. Pueden ser un intermediario del diálogo para intentar lograr alguna solución, o puede también tomar un papel neutral respecto a los conflictos. En este artículo hemos ido resaltando la importancia de los medios de comunicación frente a un conflicto y exponemos que el comunicador tiene la capacidad de ser un puente entre las dos partes y lograr que la situación mejore. Pero ¿en que debe basarse un comunicador para poder brindar información que permita una solución sobre el conflicto minero? No se pretende dar una lista de mandamientos que los comunicadores audiovisuales tienen que cumplir, sino, se intenta mostrar las consecuencias, especialmente en el caso de la minería en el Perú, que implica presentar un trabajo audiovisual sin el debido compromiso y responsabilidad. Los documentales, ya mencionado, que muestran las problemáticas en torno a la minería, son de suma importancia ya que son espacio de representación que permite un mayor acercamiento al tema. Entonces es un gran avance forjar y promover estos espacios de representación, pero de la misma manera es importante tener cuidado en cómo se muestra dicha información. Averiguando sobre los códigos de ética que deben respetar los comunicadores, se hace notorio que el Perú no tiene un código que permita un conocimiento público de los deberes y responsabilidades que debe seguir un creador de productos audiovisuales. Esta realidad es preocupante, porque de esta manera el conflicto no es abordado de manera correcta, generando mayor desentendimiento. Esta ausencia de código ético explica por qué el tema de la minería en el Perú es presentado sin el debido cuidado y a pesar de los años no se logra llegar a un acuerdo.
8
Por ello, en mi opinión es importante subrayar el código ético que tiene Bolivia. Debido a que es trascendental que un comunicador audiovisual tenga bases que le permitan guiar su trabajo y asumir una función de expresión libre, oportuna y responsable, sobre todo cuando se toca temas de conflictos. La conciencia moral y la ética profesional deben ser los pilares que guíen a un comunicador. El código de ética divide la conducta de un comunicador con relación a su comunidad, al Estado, sus colegas y las empresas. Además, brinda claras bases y deberes en cuanto a la actividad profesional de un comunicador. Dentro de los cuales me parece interesante resaltar, que la información que se proporciona debe ser veraz, fidedigna y evitando la alteración del mensaje. De esta manera, también es el deber del comunicador promover los valores universales y respetar los valores de su comunidad. Como indica Roberto Arias en su artículo “Principios para una ética de la ficción televisiva”, los productos audiovisuales deben tener como fin una mejora moral en el público. Roberto Arias establece cuatro principios éticos para poder lograr el fin ya mencionado. El primero es la no instrumentalización, es decir no se debe denigrar al ser humano. En segundo lugar tenemos la hospitalidad, lo cual alude al enriquecimiento de nuestra experiencia a causa de la inclusión. En tercer lugar tenemos la credibilidad, lo cual refiere a impulsar, condenar y reflexionar valores sociales. Y por último, la tolerancia, lo cual sugiere la representación de los grupos minoritarios. Estos cuatro principios me parecen que deben ser cuidadosamente respetados aún más cuando se tratan temas que generan enfrentamientos. Siguiendo la misma línea, es importante resaltar Survival, que a través de su página web, presenta un código de buenas prácticas. Si bien, está referido a los productos audiovisuales que presentan pueblos indígenas, me pareció pertinente mencionarlos debido que, en mi opinión, son pautas que se debe tomar en cuenta, antes de presentar un tema de suma importancia como lo es el caso de la minera en el Perú. El código expone con gran énfasis que los realizadores de productos audiovisuales deben ser responsables sobre lo que muestran y deben tener cuidado que lo mostrado no forme en el público una opinión injusta. La responsabilidad social debe ser un pilar que guie la historia que se va a ofrecer a los espectadores. De esta manera la información ayudará a aclarar ideas y formar opiniones contrastadas sobre el tema en cuestión, mas no invitará a la crítica ni a que ninguna de las partes sean juzgadas porque de esta manera no colaboran con el dialogo. A mi parecer la iniciativa de Survival debe ser apoyada, ya que presenta un código de ética que brinda la debida importancia a como debe ser
9
mostrado un producto audiovisual. Entonces, de esta manera se fomenta el respeto hacia el otro y se plantea la presentación de información imparcial. En el caso de los conflictos que surgen a través de la minería es de suma relevancia que se puedan añadir estos códigos para poder evitar consecuencias que incluyan muertes y de esta manera no seguir esperando que pasen más años para poder llegar a un acuerdo definitivo. Entonces, como forma de conclusión, los conflictos mineros han sido un problema que el Perú a lo largo de los años, prácticamente desde el año 2006, no ha podido solucionar de manera definitiva y que han traído terribles consecuencias, como los son los enfrentamientos entre pobladores y policías que han dejado lamentables muertes. El Estado ha tenido una una reacción tardía y una falta de análisis del conflicto que ha empeorado la situación. El Estado es el principal responsable de satisfacer las demandas de ambas partes, las comunidades y empresas mineras, y entablar una resolución que permita el bien común. La comunicación debe ser una herramienta que facilite este fin. Si bien es cierto, el problema es la negligencia de algunas mineras que han causado grandes daños a muchas comunidades y estos deben ser expuestos como forma de reclamo y llamado a la conciencia social, tampoco se debe victimizar, ni mostrar solo una versión. La minería ha tenido un gran impacto en la economía. La versión de las mineras es poco expuesta, por lo tanto el público no puede analizar la problemática de manera objetiva. Es deber del comunicador brindar la información de manera en que se pueda entender la versión de las dos partes involucradas. De esta forma el público tiene la información completa, y puede hacer un análisis y formar su propia opinión. El proceso de comunicación posibilita el paso de información obteniendo que el público forje una opinión. Pero esta situación en muchos de los casos no sucede, ya que la opinión es inducida por el producto audiovisual, y eso se debe a que la información no es contrastada ni orientada a poder entender la situación de manera clara. En una situación del conflicto, el papel de los medios de comunicación, debe empezar al inicio del problema y no esperar que haya muertes para poder informar. Los comunicadores tienen la capacidad de crear dialogo entre las partes que se encuentran en conflicto. Para ello debe brindar la información de manera completa y dejar que el público genere su propia opinión y evitar orientar la información respecto a una sola parte de la historia.
10
Es importante que como hemos visto, los documentales que toquen el tema, lo hagan de una manera contrasta que permita que el público entienda la situación por la que atraviesa ambas partes. De esta forma podrán forjar una opinión que les permita actuar de la manera más responsable. Es aplaudible el interés de los medios de comunicación sobre temas de importancia nacional pero deben tener cuidado en cómo se muestran porque en vez de ayudar podrían empeorar el conflicto. Hay que tener claro que los principales agentes que influyen en los conflictos sociales son los medios de comunicación. Por lo tanto la opinión pública es construida por los medios. Si los productos audiovisuales serían capaces de construir espacios públicos de debate, las situaciones de conflicto podría ser remplazadas por un dialogo que permita llegar a acuerdos. Los comunicadores no deben dificultar el entendimiento del tema ni mucho menos inclinarse hacia una de las partes, porque en vez de ayudar podrían estar causando que el conflicto se empeore. Entonces los comunicadores no deben dificultar la comprensión de la verdadera razón de las protestas, sino, más bien tratar de mostrar la información lo más clara y completa. En el Perú si bien no hay un código de ética que permita un conocimiento público sobre lo que debe hacer o no un comunicador audiovisual, es importante tomar como referencia los códigos éticos que brindan Bolivia o algunos otros autores. Los pilares de todo comunicador están relacionados con la conciencia moral y ética profesional. Es importante tener en cuenta los valores como información clara veraz y fidedigna. Además no debe haber ningún tipo de interés más importante que brindar un puente de comunicación. Es indispensable que el comunicador se comprometa por un bien común que permita el dialogo mediante su trabajo para que de esta manera se pueda evitar lamentables muertes. El cuidado que debe tenerse al tocar un tema tan delicado debe ser el máximo y se debe tratar de evitar inclinar la balanza en uno de las partes porque eso no ayudaría a lograr una solución, sino que causaría más conflicto. Finalmente es indispensable tomar conciencia que el conflicto minero es un tema que involucra el cuidado socio ambiental y al mismo tiempo involucra el tema económico. El Estado con ayuda de los comunicadores debe analizar el problema y llegar a una solución que no perjudique a ninguna de las partes. Cada uno debe exponer sus demandas de manera clara y los productos audiovisuales que presenten el tema, deben prestar atención a toda la información y brindar la información de ambas partes. 11
BIBLIOGRAFIA CARILLO Sandra 2011 Comunidades y Minería: La Comunicación en el Conflicto. Tesis de licenciatura. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Facultad de en Ciencias y artes de la comunicación. CHIU Alexander, Cesar PEREZ 2012 El rol de los medios de comunicación en los conflictos sociales. En Concortv. Consulta: 9 de octubre del 2015 http://www.concortv.gob.pe/index.php/noticias/968-el-rol-de-losmedios-de-comunicacion-en-los-conflictos-sociales.html
BOCANEGRA Katherine, Piero GARCIA y Olenka RANILLA 2013 Confianza de los pueblos en las empresas mineras. Consulta: 10 de octubre del 2015 https://cuestionessociales.wordpress.com/2013/06/09/confianza-de-lospueblos-en-las-empresas-mineras/ CORTINA Adela 2004 Ciudadanía activa en una sociedad mediática. Barcelona, Gedisa. SURVIVAL 2011 Nuevo código ético para realizadores audiovisuales. En Survival. Consulta 16 de noviembre del 2015 http://www.survival.es/noticias/7620 LA REPUBLICA 2015 “Perú es el segundo país con mayor índice de conflictos mineros en América Latina”. Consulta: 17 de noviembre del 2015 http://larepublica.pe/politica/399862-peru-es-el-segundo-pais-conmayor-indice-de-conflictos-mineros-en-america-latina EL COMERCIO 2015 ¿Estamos preparados para atender la conflictividad
12
social? Consulta; 19 de noviembre del 2015. http://elcomercio.pe/economia/peru/estamos-preparados-atenderconflictividad-social-noticia-1793246 ARAS Roberto 2012 Principios para una ética de la ficción televisiva. En cuaderno 42, Centro de Estudios en Diseño y Comunicación pp.179181. http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/archivos/378_libr o.pdf LOPEZ Daniella 2012 Los conflictos mineros en el Perú desde las teorías en economía política consulta: 24 de noviembre del 2015. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/arteypractica/article/view/1865/1 800 COLEGIO DE COMUNICADORES 2009 Código de ética. Consulta 24 de noviembre del 2015 http://comunicadorescolegiados.blogspot.pe/2009/02/codigo-deetica.html
13
Lihat lebih banyak...
Comentarios