El papel de los caballeros hispanos en la administración de Hispania / The role played by the Spanish knights in the administration of Hispania, Ianua Classicorum. Temas y formas del Mundo Clásico, vol. 11, SEEC, Madrid, 2015, pp. 639-648.

July 5, 2017 | Autor: María Díaz de Cerio | Categoría: Roman provincial administration, Roman Empire, Hispania romana
Share Embed


Descripción

EL PAPEL DE LOS CABALLEROS HISPANOS EN LA ADMINISTRACIÓN DE HISPANIA 1 María Díaz de Cerio Erasun Universidad de Navarra [email protected]

Resumen — El ordo equester constituyó una élite heterogénea, que estaba en estrecho contacto con la realidad provincial. Es por ello que resulta interesante analizar la implicación de los caballeros hispanos en la administración de las tres provincias hispanas. Se observará cómo a lo largo del Principado fueron desempeñando progresivamente un papel más importante, al tiempo que la administración imperial ecuestre evolucionaba. Palabras clave — ordo equester, Hispania, administración imperial, integración THE ROLE PLAYED BY THE SPANISH KNIGHTS IN THE ADMINISTRATION OF HISPANIA Abstract — The ordo equester made up a heterogeneous elite who were in contact with the provincial world. Because of these circumstances, it is interesting to analyse the role played by the Spanish knights in the administration of the three Spanish provinces. It will be demonstrated how these knights were growing in importance during the Principate, at the same time as the equestrian posts in the imperial administration were developing. Keywords — ordo equester, Hispania, imperial administration, integration

1  Este estudio se ha realizado gracias a una Beca de Excelencia de la Asociación de Amigos de la Universidad de Navarra.

Ianua Classicorum. Temas y formas del Mundo Clásico · vol. 11 · Madrid 2015 · 639-648

El papel de los c ab alle r os hi spanos

El orden ecuestre en Hispania ha sido objeto de diversos estudios desde que en 1965 H.-G. Pflaum se interesara por ello2 y especialmente a partir de los trabajos de A. Caballos en los años noventa3. Este ordo sufrió un gran desarrollo, convirtiéndose en un elemento activo en la transformación del gobierno del Imperio4. Constituyó una élite más amplia y heterogénea que el ordo senatorius y estaba más en contacto con la realidad provincial y municipal. Precisamente porque fueron un nexo de unión e integración entre ambas realidades, es interesante ver en qué medida los equites hispanos se implicaron en la administración peninsular. Las fuentes empleadas para su estudio son casi en su totalidad epigráficas y han sido halladas en territorio hispano. Se han atestiguado 26 caballeros hispanos que participaron en la administración de Hispania entre los siglos I y III d.C. Se trata de un número reducido ya que se han cuantificado 202 equites e incluso éstos sólo representan una pequeña muestra del ordo equester hispano. Además, su distribución en las tres centurias es desigual. Con anterioridad a la Guerra Civil del 69 no se tiene noticia de su participación en la administración de Hispania y tras el reinado de Septimio Severo sólo se conocen cuatro casos difíciles de datar5. Para analizar la participación de estos equites se atenderá a su origo, a los puestos que desempeñaron en la administración hispana y al desarrollo de sus carreras. Las fuentes sugieren la existencia de dos fases cronológicas en las que se divide el estudio: la primera iría desde Vespasiano hasta Adriano, pudiendo llegar hasta Antonino Pío6. Como se verá, en estos años buena parte de los caballeros atestiguados eran tarraconenses que participaron en el gobierno de sus ciudades. Además pocos llegarían a ser procuradores. Sin embargo, a partir de Marco Aurelio se da un cambio en las carreras y la origo de los equites, que son principalmente béticos.  Pflaum (1965). Asimismo, cabe destacar Wiegels (1971).  Caballos (1995), (1998a), (1998b), (1998a), (1999) y (2001). Le seguirían Des Boscs-Plateaux (2005); Navarro (2006a) y (2006b); y González Herrero (2006). 4  Demougin (2001: 34). 5  Esto sucede al 27% de los equites, p. ej. en ocasiones sólo se puede datar según criterios paleográficos: RIT 164; RIT 167-169 y 171. 6  Algunos epígrafes (especialmente RIT 164-169 y 171) no pueden ser datados con exactitud, así que no se puede precisar más cuándo se produjo el cambio. 2 3

640

Ianua Classicorum. Temas y formas del Mundo Clásico · vol. 11 · Madrid 2015 · 639-648

M ar í a D íaz de Cerio E r asun

En primer lugar, no hay que olvidar que la administración ecuestre se desarrolló progresivamente durante el Principado. Con los Julio-Claudios aumentó el número de procuratelas, que pasaron de las 23 creadas por Augusto a 43 a la muerte de Nerón7. Pero es en época Flavia cuando se atestiguan los primeros caballeros hispanos en la administración peninsular. Entre los gobiernos de Vespasiano y Adriano desarrollarían sus carreras quince equites, la mayoría oriundos de Hispania Citerior y especialmente de Tarraco. Normalmente fueron personajes más próximos al ordo decurional que al senatorial y con funciones modestas en la administración. Al menos catorce ocuparon varios puestos en sus ciudades, alcanzando con frecuencia el duumvirado. A menudo también tendrían experiencia militar. Nueve han dejado constancia de ello, pero sólo tres alcanzaron la segunda milicia, el tribunado militar8, y únicamente M. Porcius Narbonensis la prefectura del ala9. Por el contrario, once caballeros se limitarían a ser praefecti cohortis o a ejercer puestos de menor consideración, como el primipilado o la prefectura de las obras10. Habitualmente ocuparon cargos de escasa importancia en la administración provincial, la mayoría en Hispania Citerior. Un ejemplo lo representa L. Marcius Optatus, al que Vespasiano designaría como el primer praefectus Asturiae. Antes había sido edil en Tarraco, así como duumvir y duumvir quinquenalis en Iluro (Mataró). Sólo después de ejercer como praefectus Asturiae sería tribuno militar en la I I Augusta11. Este cargo, extraño al cursus ecuestre habitual, da idea que en época flavia todavía no estaba fijado el sistema administrativo ni una titulatura homogénea12, pero no es el único caso. En Castulo (Linares) se halló un epígrafe dedicado a un eques anónimo13 que fue praefectus fisci (70-71) y curator divi Titii en la Bética y como tal tendría a su cargo la caja imperial y las propiedades de Tito antes de ser asociado  Pflaum, R E , XIII, 1246-7.  Se trata de L. Baebius Avitus, tribuno militar en la X Gemina; L. Marcius Optatus, tribunus militum leg. I I Aug.; y el anónimo de Castulo (CIL II 3271 = CILA III, I, 92), tribuno en la legio V I I I . 9  CIL II 4239 = RIT 301. 10  Se debe a que su interés por el ejército se limitaría a la obtención del rango ecuestre, Navarro (2006b: 142) y (2006a: 197). 11  CIL II 4616 = IRC I 101 = IRC V, 23. 12  Ojeda (1994: 47). 13  CIL II 3271 = CILA III, I, 92. 7 8

Ianua Classicorum. Temas y formas del Mundo Clásico · vol. 11 · Madrid 2015 · 639-648

641

El papel de los c ab alle r os hi spanos

al poder14. A continuación fue praefectus Galleciae (71-79) y praefectus fisci Germaniae Caesarum Imperatorum. El puesto más representado entre los equites hasta Adriano es el de praefectus orae maritimae, en ocasiones vinculado a la prefectura de las Islas Baleares15. Acerca de este tema ha existido cierta controversia, ya que es difícil definir su naturaleza16. Sería un cargo ecuestre al servicio del estado con labores de policía y vigilancia costera, que contaría con tropas regulares a sus órdenes17 y que equivaldría a la praefectura cohortis18. Aunque los nueve praefecti no responden a un perfil homogéneo, en ellos pesaría tanto la experiencia administrativa como la militar. La mitad habían desarrollado antes una carrera municipal hasta llegar al duumvirado y para la mayoría aquí terminarían sus carreras19. Con menor frecuencia le seguiría el flaminado provincial20 o un cursus con mayor proyección21. Durante la dinastía Flavia y en los gobiernos de Trajano y Adriano, sólo se conocen cinco caballeros que ejercieron puestos de más responsabilidad. Especialmente exitosos fueron L. Baebius Avitus22 y Q. Pomponius Rufus23, que tras la Guerra Civil del 69 fueron promovidos al ordo senatorius. El primero fue procurator ducenario de Lusitania24 y adlectus inter praetorios25. Asimismo, Q. Pomponius Rufus había sido praefectus orae maritimae de Galba (a. 68)26, fue adlectus inter praetorios por Vespasiano27 y continuó su carrera  Fishwick (1970: 104-5).  Ti. Claudius L.f. Quir. Paullinus recibiría esta doble tarea. La prefectura de las Islas Baleares sería creada por la necesidad de descentralizar administrativamente la provincia, Balil (1966: 306-307). 16  Barbieri (1942) y (1946), Balil (1966). 17  Le Bohec (1989: 33 y 43); Àlvarez (2009: 53). 18  Devijver (1972). 19  Así sucedería en las carreras de L. Antonius Silo, L. Caecina Severus, Ti. Claudius Paullinus, L. Cornelius Celsus y P. Licinius Laevinus. 20  Ta(...)rius Fus[c]us y M. Porcius Narbonensis fueron flamines de Hispania Citerior. 21  Q. Pomponius Rufus ingresó en el senado y desarrolló una importante carrera, mientras que Q. Licinius M.f. Gal. Silvanus Granianus fue procurador en la misma provincia. 22  PIR 2 B 12. 23  PIR 2 P 749. 24  Pflaum (1960: 1049). 25  Ritterling, R E , XII, 160-1681; Roldán Hervás (1974: 207); Demougin (1992: 592-3: nº 698). 26  CIL VIII 13 = ILS 1014 = AE 1948, 3 = IRT 537 = HAE 837 = AE 1962, 160. 27  Aunque en CIL VIII 13 no se hace referencia a la adlectio, debió ser incluido en el senado antes de ser nombrado legatus Augusti pro praetore provinciae […] Hispaniae, Syme (1983: 251). 14

15

642

Ianua Classicorum. Temas y formas del Mundo Clásico · vol. 11 · Madrid 2015 · 639-648

M ar í a D íaz de Cerio E r asun

como legatus Augusti pro praetore provinciae […] Hispaniae (ca. 74 / 8)28, desarrollando un exitoso cursus honorum. En este mismo periodo tres hispanos emprendieron la carrera procuratoria. Q. Licinius Silvanus Granianus29 fue flamen en Hispania Citerior (ca. 80-90)30, praefectus orae maritimae Lacetanae y, quizás tras ocupar otros cargos, procurator Augusti, posiblemente en Hispania Citerior31. Asimismo, Q. Caecilius Fronto32 fue cuestor y duumvir en Tarraco y procurador imperial a fines del siglo I o bajo Trajano o Adriano33. Coetáneo suyo fue el bético M. Calpurnius Seneca Fabius Turpio Sentinatianus34, primus pilus en la I Adiutrix, procurator Lusitaniae et Vettonia ca. 129 y almirante de las flotas de Rávena y de Miseno (134)35. Es el primer eques hispano conocido con una carrera procuratoria prolongada. Domiciano, Trajano y Adriano fueron grandes impulsores de la administración ecuestre, que aumentó de 56 procuratelas en época de Vespasiano a 103 con Adriano36. Este desarrollo también afectaría a Hispania. De hecho, en el reinado de Adriano, pero sobre todo desde Marco Aurelio, se observa un cambio en las carreras y la origo de los equites. Esta segunda fase cronológica presenta una mayoría de equites béticos que frecuentemente intervienen en la administración de su provincia. No obstante, a menudo es complicado determinar su procedencia porque, al contrario que con el grupo anterior, no hay constancia de su participación en la administración municipal o que fueran flamines locales o provinciales y sólo cuatro mencionan su paso por el ejército37. Más aún,  CIL XVI 44 = ILS 2000. Probablemente fuera legatus iuridius en Hispania Citerior, PIR 2 P 749. 29  PIR 2 L 248. 30  Pflaum (1982: 16). 31  CIL II 4225 = RIT 228; CIL II 4226 = RIT 289. No se especifica dónde fue procurador, pero el dedicante de un titulus es la provincia Hispania Citerior y sólo se mencionan los cargos que desempeñó allí. 32  PIR 2 C 46. 33  CIL II 4139 = ILER 1317 = RIT 157. 34  PIR 2 C 318. 35  CIL II 1083 = CILA II, I, 292; CIL II 1178 = CILA II, I, 22; CIL II 1267 = CILA I, 81; CIL X 7855. 36  Pflaum, R E , XIII, 1247-52. 37  M. Bassaeus Rufus hizo carrera en las milicias urbanas, P. Magnius Rufus Magonianus fue tribuno militar en cuatro legiones M. Valerius Chalcidicus fue praefectus cohortis I I civium romanorum equitatae piae [ fidelis] y en el siglo III [Ma]gnius Donatus inició su carrera como centurión. 28

Ianua Classicorum. Temas y formas del Mundo Clásico · vol. 11 · Madrid 2015 · 639-648

643

El papel de los c ab alle r os hi spanos

cinco tituli sólo aluden a un cargo, así que el dato está descontextualizado, además no se conocen sus carreras, ni si existían vínculos entre el caballero y el territorio donde desempeñó el puesto. Sin embargo, este grupo de equites hispanos tuvo un papel más activo en la administración ecuestre. Varios de estos caballeros desarrollaron carreras procuratorias prolongadas. Un claro ejemplo es el cordobés M. Bassaeus Rufus38, que tras hacer carrera en las milicias urbanas fue procurator ducenario de Asturias y Galicia, desempeñó tres procuratelas ducenarias en Norico, Bélgica y las dos Germanias, fue procurator a rationibus (trecenario), praefectus vigilum, praefectus Aegypti, recibió honores y los ornamenta consularia. Por último, fue prefecto del pretorio de Marco Aurelio y Lucio Vero, alcanzando el máximo puesto que podía obtener un caballero39. Asimismo, estos equites comienzan a intervenir más en la Bética y Lusitania, siendo el puesto más representado el de procurador ducenario de la Bética. Pero también se aprecia más variedad en sus cargos, algunos creados en el siglo II 40. Por ejemplo, P. Rufus Magonianus41 y M. Lucretius Iulianus42 desarrollaron carreras muy similares. Comenzaron como procuradores (sexagenarios) del impuesto de la vigésima sobre las herencias para la Bética y Lusitania, del Calendario Vegetiano43 y de la Bética. En sus cursus se puede ver una continua progresión y cierta especialización provincial. En conclusión, al analizar la participación de los caballeros hispanos en la administración peninsular, se plantean dos problemas: el conocimiento muy parcial en ocasiones de sus carreras y la dificultad para datar muchas de las fuentes. No obstante, queda manifiesto el pragmatismo que caracterizó a la administración romana, ya que parece darse una tendencia a que cada caballero fuera destinado preferentemente a la provincia en la que había nacido. Asimismo, se aprecia cómo el papel de esta élite varía, influida  PIR 2 B 69.  CIL II 2/7 274; CIL VI 1599 (y 31828); CIL XIV 4500; CIL III 5171; CIL IX 2438; Cass. Dio, LXXXI, 5,2-3; HA, Audii Cassii, c. 14. 8; Phil., Vit., II, 1, 1. 40  Ojeda (1994: 29). 41  PIR 2 M 98. CIL II 2029; AE 1978 400. 42  CILA II 379; AE 1972 250; AE 1994 907. 43  Es el único puesto centenario de la Bética y estuvo vigente desde Antonino Pío hasta Septimio Severo. Se encargaba de administrar las rentas de los Valerii Vegeti, Ojeda (1994: 28 y 60-61). 38

39

644

Ianua Classicorum. Temas y formas del Mundo Clásico · vol. 11 · Madrid 2015 · 639-648

M ar í a D íaz de Cerio E r asun

por una mayor racionalización de la administración ecuestre. Según se desarrollaba, los hispanos se integrarían obteniendo mejores puestos. De ahí que parte de los cargos atestiguados a fines del siglo I e inicios del II no tuvieran una larga continuidad. Hay que esperar a época de Marco Aurelio para observar un aumento de hispanos en puestos de responsabilidad. Al mismo tiempo se da otro fenómeno al que no es posible dar una respuesta definitiva: los béticos crecen en importancia frente a los tarraconenses, más presentes en la etapa anterior. No obstante, el número de caballeros que participaron en la administración de Hispania resulta reducido respecto al total de equites hispanos. Además hay que tener en cuenta que sus carreras, aún cuando alcanzan cotas más altas a finales del siglo II y comienzos del III, en pocas ocasiones traspasarían el ámbito provincial. REFERENCIAS bibliográficas Àlvarez i Pérez, A. et alii (2009) El marmor de Tarraco, Tarragona. Balil, A. (1966) «Funcionarios subalternos en Hispania durante el Imperio romano, II», Emerita, 34, 1966, 305-313. Caballos, A. (1995) «Los caballeros romanos originarios de la provincia Hispania Ulterior Baetica», Arqueólogos, historiadores y filólogos, I, Sevilla, 289-344. — (1998a) «Cities as the basis for supra-provincial promotion: the equites of Baetica», J R A , Suppl. Series 29, 123-146. — (1998b) «Los equites y la dinámica municipal de la Lusitania», en L. Hernández & L. Sagredo (eds.), El proceso de municipalización de la Hispania romana, Valladolid, 205-233. — (1999) «Los caballeros romanos originarios de las provincias de Hispania. Un avance», L’ordre équestre, París-Roma, 463-512. — (2001) «Der Aufstieg lokaler Eliten Spaniens in die Reichselite», en L. De Blois (ed.), Administration, prosopography and appoinment policies in the Roman Empire, Amsterdam, 255-271. Barbieri, G. (1942) «Il praefectus orae maritimae», R F I , 19, 268-280. — (1946): «Ancora sul praefectus orae maritimae», R F I , 24, 166-171. Des Boscs-Plateaux, F. (2005) Un parti hispanique à Rome?, Madrid. Devijver, H. (1972) «The Career of M. Porcius Narbonensis (CIL II 4239). New evidence for the reorganization of the militiae equestres by the emperor Claudius?», Ancient Society, 3, 165-191. Fishwick, D. (1970) «The Equestrian Cursus in CIL 2 3271», Historia, 19, 96-112.

Ianua Classicorum. Temas y formas del Mundo Clásico · vol. 11 · Madrid 2015 · 639-648

645

El papel de los c ab alle r os hi spanos González Herrero, M. (2006) Caballeros procedentes de la Lusitania romana, Madrid. Le Bohec, Y. (1989) L’armée romaine, París. Navarro, F. J. (2006) «Senadores y caballeros hispanos de época Flavia», en J. F. Rodríguez Neila · E. Melchor Gil (eds.), Poder central y autonomía municipal, Córdoba, 185-209. — (2006) «Senadores y caballeros hispanos de época Julio-Claudia», en A. Sartori · A. Valvo, Hiberia-Italia Italia-Hiberia, Milán, 133-156. Ojeda, J. M. (1994) El servicio administrativo imperial ecuestre en la Hispania romana durante el alto imperio, Sevilla. Pflaum, H.-G. (1960) Les carrières procuratoriennes équestres sous le Haut-Empire romain, París. — (1965) «La part prise par les chevaliers romains originaires d’Espagne à l’administration impériale», Les empereurs romains d’Espagne, París, 87-122. — (1982) Les carrières procuratoriennes équestres sous le Haut-Empire romain. Supplément, París. Roldán Hervás, J. M. (1974) Hispania y el ejército romano, Salamanca. Syme, R. (1983) «Spanish Pomponii», Gerión, 1, 249-266. Wiegels, R. (1971) Die römischen Senatoren und Ritter aus den hispanischen Provinzen bis Diokletian, Friburgo.

646

Ianua Classicorum. Temas y formas del Mundo Clásico · vol. 11 · Madrid 2015 · 639-648

M ar í a D íaz de Cerio E r asun

Ianua Classicorum. Temas y formas del Mundo Clásico · vol. 11 · Madrid 2015 · 639-648

647

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.