El papel de la memoria en la pérdida de los espacios públicos en el pueblo de Santa Fe

July 27, 2017 | Autor: L. Ortiz Madariaga | Categoría: Espacio Publico, Antropologia Urbana, Pueblos Originarios
Share Embed


Descripción

El papel de la memoria en la pérdida de los espacios públicos en el Pueblo de Santa Fe. Laura Ortiz Madariaga UAM-I
Publicado en la revista El Andador de la UIA 1º de octubre 2013 UIA http://iberopublicaciones.com/andador/articulo_detalle.php?id_volumen=1&id_articulo=15&id_seccion=6&active=1&pagina=54)

En el siguiente documento pretendo mostrar cómo los habitantes del pueblo de Santa Fe y de las colonias aledañas recuerdan los espacios públicos que han perdido en los últimos 30 años. Especialmente a partir de la construcción de la ZEDEC (Zona especial de Desarrollo controlado) Santa Fe, o lo que ellos llaman, proyecto Santa Fe.
Como menciona M. Portal, los habitantes de los pueblos que antes eran vecinos de la capital, ahora viven los cambios sufridos por la expansión y urbanización de la ciudad como una experiencia de pérdida: pérdida de la forma en que se vivía, de la sensación de tranquilidad y seguridad.
Para esto es importante hacer una breve delineación del pueblo de Santa Fe, el cual se ubica al poniente de la ciudad. Su origen se remonta al siglo XVI cuando Vasco que Quiroga recibió de los reyes, la merced de estas tierras. Santa Fe es el primer hospital-pueblo que fundaría Vasco d Quiroga en México.
El pueblo, que pertenece a la delegación Álvaro Obregón, ha sufrido un proceso de conurbación con la ciudad al cual se accede principalmente a través de la Avenida Vasco de Quiroga (mas abajo camino Real a Toluca). Dicha avenida era la puerta de entrada para la gente que venía del Estado de México a vender sus mercancías. Podríamos decir que el pueblo ha quedado rodeado de colonias populares que se fundaron a partir de la década de los cincuentas y es vecino cercano del Proyecto Santa Fe del cual hablaré a continuación.
En 1990 y en el marco de la economía global, se crea la Zona Especial de Desarrollo Controlado Santa Fe (actualmente Plan Parcial de Desarrollo) , con lo que se da un cambio de uso de suelo, designándose áreas para edificios de corporativos, centros comerciales, educativos y de salud, así como zonas residenciales, todo esto destinado a las clases medias altas y altas. Dicho proyecto está construido en lo que alguna vez fueron minas de arena.
Uno de mis entrevistados de mayor edad me comenta que cuando eran niños, tenían un amplio conocimiento de cada mina (Peña Blanca, Km 81/2, Cruz Manca) y a veces se escapaban de las escuela para jugar en ellas.
Posteriormente y ante el agotamiento de la arena, las minas se clausuraron y ahí se hicieron tiraderos de basura.
Por otro lado, en lo que en ese entonces eran las barrancas que estaban enfrente del pueblo, los niños y jóvenes iban a jugar y a pasear. Pero poco a poco esas barrancas se fueron poblando por habitantes de otros estados o de Tacubaya y Candelaria de los Patos.
Los nombres que llevan ahora las colonias tienen que ver con estas referencias a la naturaleza. Una informante de unos 40 años, recuerda una montañita que es conocida como la Loma era mucho mas grande, con muchas plantas y había animales. Cuando era mas joven iban a pasear. Esta área se ha reducido ante el crecimiento irregular de las casas de la colonia Pueblo Nuevo y de los edificios que pertenecen al proyecto (foto).
"Íbamos mucho a caminar a la Loma, todo por ahí nos bajábamos y nos íbamos por allá. Desde Jalalpa hasta llegando a Santa Lucía a caminar, a jugar, cuando había hongos íbamos a cosechar los hongos que se podían comer. Era muy bonita, la Loma estaba sola (…) ahora ya están los edificios, ya no hay. Ni donde va uno a caminar, ya no hay lugar."
Y otro entrevistado habla de un lugar al que llamaban la Cañada y ahora es una colonia con el mismo nombre menciona: "Íbamos a la Cañada, que le llaman la colonia la Cañada, eso no estaba urbanizado, allí íbamos a cortar girasoles, margaritas. Era verde, íbamos y jugábamos a las escondidillas de tan alto que estaban las flores y esos pastos tan preciosos. Ahora vaya usted y son puras casas, puros escalones, ya no hay pedazo. Íbamos entre toda la muchachada, eran nuestros paseos"
Las narrativas sirven para reproducir esta memoria e impedir que se pierda. Anécdota entrevistada 26 años que no me contestaba mis preguntas sobre vida cotidiana, porque todas sus respuestas aludían a lo que le había contado su mamá de cómo era el pueblo, lo cual la llevó a concluir que …

Pérdida del uso de las calles
Explicar que esta pérdida es algo mas o menos reciente ya que estamos siendo testigos de cómo se construyen las narrativas en torno a este transformación.
El poco tránsito vehicular que se daba hace unos 20 años, permitía hacer un vasto uso de la calle, la cual ahora es percibida como un espacio agresivo y hostil. El problema para los habitantes de Santa Fe es no sólo lo que pasa en la Avenida Vasco de Quiroga que es sumamente problemática, sino también en las calles mas pequeñas que usan como atajo las personas que acuden a trabajar al Proyecto Santa Fe.
Este aspecto no es trivial y forma parte de las conversaciones cotidianas, un día fui parte de una conversación donde comentaban que habían atropellado a dos personas. Haciendo trabajo de campo, conocí a una nativa del pueblo que hace unos años perdió a su hija al ser atropellada por un microbusero. Una chica joven comentó que su mejor amiga de la infancia murió atropellada en la calle de su casa y de los cambios que hubo en su vida a partir de este suceso.
También pude hablar con un señor de unos 70 años que vive en Pueblo Nuevo y me comentó que ha aumentado mucho el tránsito por esas calles, lo cual los hace preocuparse por sus nietos y que ya nos los dejen salir a jugar a la calle.
Una entrevistada me comentaba:
"Ahora ya no hay para pasear en Santa Fe, ya no hay para pasear, para salir a caminar ya no hay. Amenos que haya algún lugar pero que recuerde no. Aquí en Santa FE, ya para pasear, no. Los paseos ahora son ir a misa, para uno al mercado y ya." (SFIX)
Todo esto hace que se pierda el "espacio de proximidad" del que hablan Angela Giglia y Emilio Duhau, que se da en las colonias populares, donde se da un uso intensivo peatonal de la calle.

Los usos de espacios públicos actuales
La pérdida de los paseos en las barrancas, las minas, el bosque así como el temor al uso de la calle, no implica necesariamente que ya no haya espacios públicos y que la gente permanezca replegada y temerosa en sus casas. Considero que la calle continua siendo un espacio para el encuentro, el saludo y la socialización, cualquier escalón es una banca para sentarse. Haciendo trabajo de campo he podido ver que la gente se encuentra y se saluda. (foto)
El atrio de la Iglesia de la Asunción (que se encuentra en el centro del pueblo) continua siendo un lugar de reunión, de encuentro, de juego y de ligue, al cual acuden no solo los vecinos que viven en el pueblo sino también las personas de las colonias vecinas. (foto)
(foto) Por otro lado, pude observar que muchos de ellos acuden al Centro Comercial. Reconocen que es muy caro como para comprar algo, y que solo van a darse una vuelta, a tomarse un helado o un café. Una de ellas comentó riendo:
"No tenemos dinero, pero vamos al Centro Comercial cuando no tenemos nada que hacer!" (Adriana)
Esto no implica un abandono a los espacios públicos del pueblo, sino como una alternativa para el ocio y cierto tipo de consumo.
Asimismo, he observado que además del CC de Santa Fe, los vecinos acuden a Tacubaya y a Plaza Delta, esto tiene mucho que ver con su accesibilidad.
Recientemente el gobierno de la delegación ha construido varias canchas de fútbol a lo largo de la parte mas baja de las barrancas. Algo que me llamó la atención es que cuando acudí, en fin de semana, casi no había gente. Me dijeron que la gente del pueblo casi no "baja" a esa zona.

Conclusiones
La memoria urbana, siguiendo a Gilberto Gimenez (2009), se refiere a las representaciones (…) del pasado de una ciudad y ésta presenta una tendencia a fusionarse con el presente integrándolo a estrategias identitarias. Se recuerdan los espacios y las prácticas que se llevaban a cabo en ellos.
La memoria de la pérdida de los espacios públicos, en este caso, no se refiere necesariamente a la idea de plazas o parques. Debido a su ubicación anteriormente separada de la ciudad, esta perdida se refiere a los espacios relacionados con el campo a la idea de pueblo periférico a la ciudad. Las imágenes que se construyen respecto a el pasado narran un pasado mas verde, mas tranquilo y mas seguro.
Siguiendo a Mariana Portal, los lugares de memoria, serían aquellos espacio públicos que adquieren un significado no solo por su uso o ubicación, sino porque a través de ellos se favorece la construcción de identificaciones sociales que alimentan las identidades locales. En este caso dichos lugares apelan a un pasado mas cercano a una idea de ruralidad y a una forma de vida tranquila que se ha perdido en los últimos 30 años.
Ahora bien, como ella menciona, esta memoria puede anclarse en la nostalgia, al recuperar los elementos positivos del pasado y negar u olvidar las partes negativas o dolorosas.
Conforme he avanzado en el trabajo de campo he podido observar que existen otros elementos del pasado no tan positivos, como la distancia y la dificultad de transportarse a la ciudad, así como la ausencia de tiendas de comida, ropa, productos de limpieza (no se diga supermercados).
Evocar el pasado, como menciona Miguel Ángel Aguilar, consiste en múltiples narrativas, en ubicar lugares en un espacio y conectarlos entre sí a través de las actividades cotidianas y las experiencias que realizaban los habitantes, como ir a jugar o a pasear a La Loma, a la Cañada, al campo de Tiro. A partir de estas experiencias se van creando relatos que hacen visible al pasado y que este sea comprensible. Además, se da una dimensión afectiva hacia estos lugares.
Y afirma Aguilar que "hay que reconocer que justamente en entornos urbanos complejos el significado del lugar se encuentra por lo general en disputa, y es en contextos de conflicto que emergen las distintas significaciones". Son estas narrativas las que permiten dar significado a zonas que fueron lugar de paseo y que ahora son colonias populares o zonas residenciales, que permiten identificar calles que no son simplemente un lugar de paso para llegar al proyecto Santa Fe, sino que son lugares donde se han vivido fiestas religiosas, tocadas, donde se han dado encuentros, y se han construido experiencias.
Estos recuerdos les permiten a los habitantes de Santa Fe, apropiarse de su territorio y distinguirse de los nuevos habitantes (del proyecto Santa Fe) que no poseen este conocimiento, esta memoria.
Coincido con Emilio Duhau y Angela Giglia de que el espacio público en este contexto, no se puede pensar acotado a la idea de ciudad moderna.
Atención: la gente a la que he entrevistado tiene mas de 40 años y una 26. Sería interesante saber qué tienen que decir los mas jóvenes. La gente mayor de 45 años reciente más la pérdida de estos espacios públicos porque lo recuerda que las generaciones mas jóvenes que tienen una mayor movilidad en el transporte público. (Hipótesis de Maite)

Bibliografía
Aguilar, Miguel Ángel (2011) Del espacio al lugar. Alteridades. Vol. 21 num. 41, pp. 145-160
Giménez, Gilberto (2009) Identidades sociales, Conaculta-IMCM
Portal, María Ana (2011) Reflexiones sobre memoria, identidad y patrimonio
Portal, María Ana La construcción de la identidad urbana, la experiencia de la pérdida como evidencia social, Alteridades (2003) 13(26) pp- 45-55

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.